10
Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 11.18 SISTEMA DE MANTENIMIENTO A BORDO (ATA 45). La misión del sistema es controlar la información de: fallos y mantenimiento, y presentarla a la tripulación cuando sea necesario. Estos sistemas son capaces de determinar la importancia del fallo, y si no tiene la suficiente importancia para el vuelo lo almacena para presentarlo en el mantenimiento. En este modulo nos centraremos en los sistemas de Airbus, mas concretamente en el análisis del A340. Para conseguir el objetivo del mantenimiento a bordo necesita 4 sistemas que son los encargados de la adquisición de datos: ECAM CMS FDRS ACMS Figura 5.15.1. El sistema está compuesto por: 2 CMC (Central Maintenance Computers) Ordenadores de Mantenimiento Centralizado. Iguales Página 1

ECAM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

11.18 SISTEMA DE MANTENIMIENTO A BORDO (ATA 45). 

La  misión  del  sistema  es  controlar  la  información  de:  fallos  y  mantenimiento,  y  presentarla  a  la tripulación cuando sea necesario.  

Estos sistemas son capaces de determinar la importancia del fallo, y si no tiene la suficiente importancia para el vuelo lo almacena para presentarlo en el mantenimiento. 

En este modulo nos centraremos en los sistemas de Airbus, mas concretamente en el análisis del A340. 

Para conseguir el objetivo del mantenimiento a bordo necesita 4 sistemas que son los encargados de la adquisición de datos: 

• ECAM • CMS • FDRS • ACMS 

Figura 5.15.1. 

 

El sistema está compuesto por: 

• 2 CMC (Central Maintenance Computers) Ordenadores de Mantenimiento Centralizado. Iguales 

     

Página 1  

 

Page 2: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

e  intercambiables. Están  conectadas a un gran número de  computadores del avión de modo que reciben información de los BITE de cada uno de ellos. 

• 3 MCDU (Multiprpose Control and Display Units).  • 1 Impresora. • Sistema ACARS. 

 

 Figura 5.15.2. 

Nota: El  funcionamiento del  sistema de mantenimiento a bordo  se puede  realizar gracias a  los BITE (BUIT‐IN TEST EQUIPMENT) qué es una característica de auto‐test dentro de un equipo de vuelo como un indicador de fallo integral. 

¿Cuantos CMC tiene el sistema de mantenimiento a bordo?  a.‐ 3  b.‐ 10 c.‐ 5 d.‐ 2 

Las funciones de los CMC son:  

• Elaborar Información general (nº de vuelo, identificación del avión, fecha, etc…). • Comunicación con el Operador: tripulación o mantenimiento. 

     

Página 2  

 

Page 3: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

• Comunicación con el BITE. • Gestión de fallos y avisos (almacenamiento, centralizado y correlacionarlos entre sí). 

 

Los CMC están alimentados con 115 V/ 400 Hz de corriente alterna y 28 V de corriente continua. 

De los 2 CMC: 

• El CMC1 está activo. • El CMC2 está en reposo caliente, esto es; recibe entradas de datos pero no da salidas. 

El cambio de CMC se produce de forma manual. 

Atendiendo a la conexión de los sistemas con los CMC se clasifican en tres tipos: 

• Tipo  1:  Conectados mediante  Buses  ARINC  429  de  entrada  y  salida.  Estos  sistemas  pueden almacenar datos de  los últimos 64 vuelos y son  los mayoritarios en el avión. Tienen distintas configuraciones: 

Simple: 1 computador BITE a 1 CMC.  Dual: 2 computadores BITE en el mismo cajón a 1 CMC.  Computador de computadores: varios computadores que  realizan  tareas parecidas  se 

conectan a uno común.  • Tipo  2:  Bus  analógico  de  pregunta  y  bus  ARINC  429  de  respuesta.  Estos  sistemas  solo 

memorizan fallos del último vuelo. • Tipo 3: Conectados mediante buses analógicos. Estos sistemas no memorizan mensajes de fallo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 Página 3 

  

 

 

 

 

 

Page 4: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

 

 

 

 

 

 

Figura 5.15.3. 

¿Cuál de las siguientes funciones pertenece al CMC?  

a.‐ Comunicación con el BITE. b.‐ Bombeo de combustible.   c.‐ Deflexión de flaps. d.‐ Inyección de agua en la turbina. 

¿Cuantos tipos de sistema existen según el tipo de conexión con el CMC?  

a.‐ 3  b.‐ 10 c.‐ 5 d.‐ 2 

Los sistemas de Tipo 1 se conectan al CMC mediante: 

a.‐ 2 buses ARINC429. b.‐ 2 buses analógicos. c.‐ 1 bus analógico y 1 bus ARINC 429. d.‐ 2 líneas de cable de audio. 

El sistema de carga y descarga de datos se puede realizar mediante un sistema con cargador exterior al avión o bien mediante sistemas digitales de selección de carga. 

Existe un selector donde seleccionamos el computador que queremos cargar.  

El elemento que permite acceder al sistema CMS es el MCDU. Existen 2 menús: menú de Vuelo y menú de  Tierra.  En  el  Airbus  A340  el  cambio  de menú  de  tierra  a  vuelo  se  produce  cuando  al menos  3 motores funcionan durante 180 segundos y vuelve al modo tierra cuando la velocidad bajad 80 nudos (knots) durante al menos 30 segundos.   En cuanto al funcionamiento del CMS, existen 2 modos: 

• Modo NORMAL: En el que continuamente se interroga al BITE del sistema y cuando se produce un  fallo  se  almacena  en  un  informe  junto  con  otros  datos  de  interés  (hora,  nivel  de  vuelo, ata…). Los fallos que se avisan en el ECAM también se almacenan. 

• Modo MENU: Para comprobar el estado de todos los sistemas del avión y informar de posibles riesgos. En este modo podemos comprobar el  funcionamiento de un sistema después de una acción de mantenimiento. 

     

Página 4  

 

Page 5: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

 Modo Normal:  Disponemos de una serie de informes que pueden ser visualizados tanto en tierra como en vuelo.  

• CURRENT FLIGHT REPORT (Informe de Vuelo Actualizado): Muestra una lista de avisos del ECAM y  fallos grabados durante el vuelo actual  (solo  fallos  clase 1 y 2), pantalla en  condiciones de vuelo. 

• POST  FLIGHT  REPORT  (Informe  Post‐vuelo): Muestra  una  lista  de  avisos  del  ECAM  y  fallos grabados durante el vuelo actual (solo fallos clase 1 y 2). 

• PREVIOUS  FLIGHT REPORTS  (Informe de Vuelos Anteriores): Muestra una  lista de Post  Flight Reports de los últimos 63 vuelos. 

• AVIONICS STATUS (Estado de Aviónica): Muestra en tiempo real  los sistemas afectados por un fallo (fallos clase 1 y 2). 

• UTC/DATE INIT: Posibilita la iniciación del reloj de repuesto en caso de fallo del principal. • CLASS 3 REPORT (Informe Clase 3): Fallos clase tres. 

 

POST FLIGHT REPORT (Informe Post‐vuelo) 

• Puede Mostrar hasta 64 avisos y 64 fallos. • Presentación en Pantalla: 

WARNING MESSAGES: Avisos generados por el ECAM en el último vuelo. 1 en la primera pantalla y de 2 en 2 en las siguientes por orden cronológico. 

No existen avisos aparece “NO WARNING”  FAULT MESSAGES. También se muestran por orden de adquisición.  No existen Fallos aparece “NO FAULT”  Si en un mensaje de fallo aparece el símbolo “<” significa otros sistemas han visto o han 

sido afectados por el mismo  fallo. Al pulsar “<” se accede a  la pantalla “IDENTIFIERS” presenta los sistemas que han detectado el fallo como externo. 

• Este Informe se puede imprimir en la impresora de a bordo.  

Una vez parados  los motores e Seleccionamos  la  líneas CMS de  la pantalla del MCDU y aparecerá  la pagina de Menú de Mantenimiento y aparecerán los diferente tipos de INFORMES DISPONIBLES. 

PREVIOUS FLIGHT REPORTS (Informe de Vuelos Anteriores): 

•  Puede Mostrar hasta 256 avisos y 256 fallos. • Presenta los vuelos Previos de  4 en 4. • Orden inverso del 02 el más reciente al 63. • Presionando  la  tecla  adyacente  al  símbolo    “<” nos muestra  el POST  FLIGHT REPORT de ese 

vuelo.  

AVIONICS STATUS (Estado de Aviónica): 

• Si no existe fallo  “NO FAULT”. • Se puede Imprimir en la impresora de a bordo. • Presionando  la  tecla  adyacente  al  símbolo    “<”  permite  acceder  directamente  al  modo 

interactivo SYSTEM REPORT/TEST. 

     

Página 5  

 

Page 6: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

 

CLASS 3 REPORT (Informe Clase 3): 

• Solo está disponible en tierra. • La Primera página advierte que todos los sistemas estén conectados y alimentados. • Si no existe fallo de Clase 3 “NO FAULT”. •  Se puede Imprimir en la impresora de a bordo. 

 

Modo Menú: 

Una  función adicional al menú  tierra es el SYSTEM REPORT/TEST  (Test y prueba del Sistema) permite obtener un informe de fallos almacenados en el BITE del sistema.  

¿Cuántos modos de funcionamiento tiene el Sistema de mantenimiento a bordo CMS?  

a.‐ 3  b.‐ 10 c.‐ 5 d.‐ 2 

En  cuanto  a  la  clasificación  de  la  información,  cuando  se  produce  un  fallo  el  sistema  evalúa  la importancia del mismo y decide si lo presenta o no. 

Los fallos se clasifican en tres tipos: 

• Clase 1: consecuencias operacionales en el vuelo. Se muestran en el ECAM y se almacenan para el mantenimiento. 

• Clase 2: No  tienen  consecuencia operacional directa en el vuelo. Se muestra en  la página de estatus del ECAM. 

• Clase 3: No tienen consecuencias operacionales. Disponibles en la MCDU solo en tierra.  

     

Página 6  

 

Page 7: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

 

Figura 5.15.4.  Ahora teniendo en cuenta como ve los fallos un determinado sistema, podemos clasificarlos como: 

• Internos al sistema: Producidos por el propio sistema. • Externos al sistema: producidos por un sistema que afecta al sistema. 

 El BITE es capaz de detectar si un fallo pertenece a sus sistema o es externo a él.  ¿Cuántas clases de fallos hay?  

a.‐ 3  b.‐ 10 c.‐ 5 d.‐ 2 

¿Cuál de las siguientes clases de fallo tienen consecuencias operacionales en vuelo?  

a.‐ Clase 10 b.‐ Clase 1 c.‐ Clase 2 d.‐ Clase 3 

 

   

 Página 7  

 

Page 8: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

Cuando  se detecta un  fallo  y  es  aislado por  el BITE  se  genera un mensaje de mantenimiento. Cada mensaje tiene un valor máximo de 48 caracteres en dos líneas de 24. Para clasificar estos mensajes se han establecido 5 categorías:    

• Categoría 1: El mensaje de fallo es generado por una computadora que se identifica a sí misma como causante del fallo o por una computadora que es capaz de analizar las señales de varios sistemas e identificar el causante del fallo. 

• Categoría 2: Elemento sospechoso del fallo es una computadora que genera varias señales. Y en el mensaje se hace posible identificar la señal que falla. 

• Categoría 3: El análisis del BITE determina que existe un problema de cableado. • Categoría 4: La  identificación  requiere un análisis muy complejo por parte del BITE, debe  ser 

identificado en el mantenimiento con ayuda de TROUBLESHOOTING MANUAL. • Categoría 5: El mensaje  se produce al haberse producido una perdida en  la alimentación del 

LRU.  Una  parte    importante  del mantenimiento  es  la  recepción  de  la  información  para  los  Técnicos  de mantenimiento.  Esta  información  además  de  en  la  pantalla  de  la  MCDU,  podemos  obtenerla  en formato papel a través de la impresora. 

El  funcionamiento  de  la  impresora  consiste  en:  una  vez  conectada  la  aeronave  en  la  impresora aparecen  los  pulsadores OFF,  SLEW  y  TEST  iluminados  en  color  blanco,  esto  significa  que  ya  puede operar. La secuencia de operación es: 

• Pulsando TEST imprime una hoja de prueba. • Pulsar SLEW antes de cortar el papel (para pasar un trozo de papel). • La impresión puede ser automática o manual controlada desde el MCDU. • Pulsando OFF  las  impresiones  se  interrumpen. Y al  soltar  las barras blancas desaparecen y  la 

impresora vuelve a su impresión normal. • Cuando  se  enciende  el  pulsador  PAPER  ALARM  significa  que  la  reserva  de  papel  es  de 

aproximadamente 10 hojas.  

¿Qué indica la impresora cuando se enciende el pulsador PAPER ALARM?  

a.‐ La reserva de papel es de aproximadamente 10 hojas. b.‐ Exceso de papel. c.‐ Lista para imprimir. d.‐ Papel arrugado. 

El funcionamiento del sistema de mantenimiento a bordo se puede realizar gracias a los BITE (BUIT‐IN TEST EQUIPMENT) equipo de prueba de un computador inmerso en un computador. 

El BITE es un computador, actuador, sensor u otro elemento que vigila el  funcionamiento del propio elemento.  

La mayoría de elementos son controlados por computadores digitales los cuales reciben las señales de monitoreo de los BITE de cada elemento y son capaces de detectar los fallos en tiempo real. 

El  funcionamiento  del  BITE  consiste  en monitorear  entradas,  salidas  y  conexiones  entre  elementos. Siguiendo tres  pasos: 

• Detección del fallo: puede ser permanente o intermitente.      

Página 8  

 

Page 9: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

• Aislamiento del fallo. • Memorizado. 

 El Bite realiza 4 tipos de test: 

• Test de arranque del sistema: se realiza en tierra después de cortes de energía prolongados. • Test de ciclos: Se realizan permanentemente. • Test del sistema: similar al test de arranque pero más completo. • Test específicos: para algunos sistemas. 

 ¿Cuál de las siguientes funciones realiza el BITE?  

a.‐ Solicita información de navegación al Display de Navegación. b.‐ Controla la presión en la cabina. c.‐ Realiza comunicaciones vía satélite con la torre de control. d.‐ Vigila el funcionamiento del elemento al que pertenece. 

Los pasos que realiza el BITE en su funcionamiento son:  

a.‐ Detección del fallo, Aislamiento del fallo, Borrado. b.‐ Detección del fallo, Aislamiento del fallo, Memorizado. c.‐ Detección del fallo, Aislamiento del fallo, envió a Torre. d.‐ Detección del fallo, Aislamiento del fallo, Impresión.   El  BITE  se  diseña  normalmente  como  un  tipo  de  test  de  flujo  de  señales.  Si  el  flujo  de  señales  es interrumpido o desviado de los niveles aceptables, aparecerá una señal de aviso indicando que un fallo ha ocurrido. Las funciones o capacidades del BITE incluyen:  

‐ Supervisión critica en tiempo real. ‐ Representación continua. ‐ Lectura de la grabadora. ‐ Aislamiento de fallos de módulos y/o subconjuntos. ‐ Verificación del Estado de los Sistemas. ‐ Alarmas go/no‐go. ‐ Representación cuantitativa. ‐ Estado de la Degradación de la Operación. ‐ Porcentaje del deterioro funcional. 

 El sistema ECAM  (Electronic Centralised Aircraft Monitoring) supervisa una gran variedad de sistemas de  la aeronave y recolecta  los datos continuamente. Mientras el ECAM automáticamente avisa de  los malfuncionamientos,  la  tripulación  puede  manualmente  seleccionar  y  comprobar  los  sistemas individualmente.   Los mensajes de  fallos grabados por  la  tripulación pueden  ser comprobados por el personal de mantenimiento mediante el  sistema de  test del panel de mantenimiento en  la  cabina o mediante  el  dispositivo  BITE  localizado  en  cada  computador.  La mayoría  de  estos  computadores  se encuentran localizados en el compartimento de aviónica.   ¿Cuál de las funciones o capacidades que se muestran a continuación pertenece al BITE?  a.‐ Supervisión critica intermitentemente. b.‐ Supervisión critica en tiempo real. c.‐ Supervisión critica cada 20 segundos.      

Página 9  

 

Page 10: ECAM

Módulo 11. Aerodinámica, Estructuras y Sistemas de Aviones de Turbina. 

d.‐ Supervisión critica durante el despegue y el aterrizaje.  El personal de mantenimiento puede comprobar los fallos grabados por la tripulación:  a.‐ Utilizando el ECAM. b.‐ Utilizando el sistema de test del EFIS. c.‐ Mediante el BITE de cada computador. d.‐ Mediante las FDRS (cajas negras).  

     

Página 10