4
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Método Clínico Roldán Barrientos Dulce Alin Ebola y Psicologia clinica Profesor: Lic. Gutiérrez Ordóñez Ma. Eugenia Grupo: 3005 Fecha de entrega: 25 de Noviembre del 2014

Ebolaebiola

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ebola

Citation preview

Page 1: Ebolaebiola

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Psicología

Método Clínico

Roldán Barrientos Dulce Alin

Ebola y Psicologia clinica

Profesor:

Lic. Gutiérrez Ordóñez Ma. Eugenia

Grupo:

3005

Fecha de entrega:

25 de Noviembre del 2014

Page 2: Ebolaebiola

RESUMEN

El mundo vive la epidemia de ébola más mortal desde que existen registros, tanto en número de infectados como en expansión geográfica. Según el último recuento de la OMS hasta el pasado 3 de octubre, el número de infectados por el ébola en África occidental es de más de 8.000 personas, de las que más de 3.500 han fallecido.

En España se ha registrado el primer caso confirmado de contagio fuera de África. Se trata de una auxiliar de enfermería que atendió en el Hospital Carlos III de Madrid a los dos misioneros españoles repatriados desde Sierra Leona.

Estas son las claves para entender el virus del Ébola que se contagia por contacto directo con la sangre o los fluidos corporales de personas infectadas que presenten ya síntomas, con personas muertas infectadas o por la exposición a objetos contaminados por secreciones de estos pacientes.

RELACION CON PSICOLOGÍA CLÍNICA

Un psicólogo clínico tiene la obligación de ayuda a establecer una categoría diagnostica , para clasifica al paciente como perteneciente a una categoría específica de problemas psicológicos. Si bien no es obligación categorizar el ébola, si hay una relación dado que las personas que puedan padecer esta enfermedad, pueden desarrollar otras enfermedades por vinculación, un ejemplo seria la esquizofrenia o delirios masivos. Así mismo el investigador que aplica el conocimiento empírico y las teorías del comportamiento normal a la evaluación, comprensión y cambio de patrones anormales del comportamiento, rol que únicamente puede desempeñar el psicólogo clínico.

Otra relación con la que se podría asociar el trabajo del psicólogo clínico con la epidemia del ébola, es que en esencia las orientaciones psicológicas buscan la explicación de conductas, y no va ser el mismo comportamiento de una persona con esta enfermedad, a una que no lo tiene o a un individuo que está en el proceso de tratamiento.

Además, por el número de víctimas y las secuelas que produce, el ébola ha adquirido un carácter endémico y se ha convertido en un serio problema de salud en varios países. Además de muerte, el ébola puede traer consigo un sinnúmero de problemas sanitarios, profundas alteraciones en la salud mental, enfermedades sexualmente transmisibles, trastornos de comportamiento, entre otros.

TIPOS DE ÉBOLA

Actualmente no se ha desarrollado tipos de ébola pero en general esta enfermedad se detecta como

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ESTA ENFERMEDAD

Fiebre repentina

Page 3: Ebolaebiola

Fiebre alta Debilidad intensa Dolor muscular Dolor cabeza Dolor de garganta Vómitos Diarreas Erupción cutánea Funciones renal Funciones hepáticas alteradas  Intensas hemorragias internas Intensas hemorragias externas.

Órganos que se pueden ver afectados

Riñones Hígado Los enfermos suelen estar deshidratados y necesitar rehidratación por vía intravenosa

u oral con soluciones que contengan electrólitos. 

Tal y como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones.

No son contagiosos durante el periodo de incubación (intervalo desde la infección hasta la aparición de los síntomas). Este periodo oscila entre 2 y 21 días, aunque generalmente los síntomas aparecen entre los cinco y diez primeros días tras el contagio.

TRATAMIENTO

Actualmente todavía no se cuenta con ningún tratamiento ni vacuna específicos -como tampoco hay una vacuna definitiva para otros virus más conocidos como la gripe-, aunque se están poniendo a prueba varios sueros experimentales.

El ZMapp, TKM-Ebola o Brincidofovir son algunos de los tratamientos experimentales que se han aplicado o se están aplicando actualmente con éxito desigual en los 14 casos de enfermos de ébola tratados fuera de África y bajo aislamento en hospitales de EE.UU y Europa.

Si hay manifestaciones hemorrágicas se requiere administrar líquidos por vía endovenosa, así como plaquetas, factores de coagulación o transfusiones de sangre si es necesario.

Los casos graves de ébola requieren cuidados intensivos sobre sus síntomas y un tratamiento sustitutivo de los