EAE_minero_metalico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    1/102

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    2/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    i

    Informe realizado por TAU Consultora Ambiental

    El presente documento es el informe final de la Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica(EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. Este informe es el resultado del proceso de EAE quese inici con la elaboracin los diagnsticos de base para la evaluacin, el establecimiento de las basespara el plan de consulta, se continu con la elaboracin de modelo de evaluacin y el proceso departicipacin y se concluy, considerando todos los antecedentes con la identificacin de criterios y lapropuesta de recomendaciones tiles para la formulacin de una poltica minero metlica adaptada a laproblemtica ambiental y social del pas, y un programa de divulgacin.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    3/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    ii

    ACRNIMOS

    ANP rea Natural Protegida.

    AOP Actividades, obras o proyectos.

    AUP Asentamiento Urbano Precario

    BIRF Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento del Banco Mundial

    C TR. Cdigo de Trabajo.

    CAFTADR

    Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y EstadosUnidos de Amrica (Por sus siglas en ingls).

    CBD Convenio de Diversidad Biolgica

    CEICOM Centro de Inversin y Comercio

    CITES Convencin Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas Flora y FaunaSilvestres.

    CM Cdigo de Minera (derogado)

    CN Constitucin de la Repblica.

    CONACYT Comisin Nacional de Ciencias y Tecnologa.COP Contaminantes Orgnicos Persistentes.

    CRETIB Categorizacin para establecer la peligrosidad de los materiales.

    CSJ Corte Suprema de Justicia.

    CSSP Consejo Superior de Salud Pblica.

    D.O. Diario Oficial.

    DIGESTYC Direccin General de Estadsticas Y Censos

    DMA Divisin de Medio ambiente

    EAE Evaluacin Ambiental Estratgica.

    EHPM Encuesta de Hogares y Propsitos Mltiples

    EIA Evaluacin de impacto Ambiental

    EsIA Estudio de Impacto Ambiental.FGR Fiscala General de la Repblica

    FISDL Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local

    GOES Gobierno de El Salvador

    IPH ndice de Pobreza Humana

    ISSS Instituto Salvadoreo del Seguro Social

    LANP Listado de reas Naturales Protegidas.

    LMA Ley de Medio ambiente.

    LMIN Ley de Minera.

    MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera.

    MARN Ministerio de Medio ambiente y Recursos naturales.

    MARPOL Convenio Internacional para prevenir la contaminacin por los Buques.MATPEL Materiales Peligrosos.

    MH Ministerio de Hacienda.

    MINDENAC Ministerio de la Defensa Nacional.

    MINEC Ministerio de Economa.

    MINTRAB Ministerio de Trabajo.

    MINSAL Ministerio de Salud.

    NSO Norma Salvadorea Obligatorio.

    NTS Normas Tcnicas Sanitaria.

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    4/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    iii

    OSHAS Normas para ambientes seguros en los centros de trabajo.

    PAA Programa de Adecuacin Ambiental.

    PEA Poblacin Econmicamente Activa.

    PEI Poblacin Econmicamente Inactiva.

    PMA Programa de Manejo Ambiental.

    PNC Polica Nacional CivilPNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PSA Prestador de Servicios Ambientales

    SEA Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

    SIBASI Sistema Bsico de Salud Integral

    SINAP Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas.

    SSO Salud y Seguridad Ocupacional

    TDR Lineamientos de trminos de referencia o trminos de referencia del EsIA.

    TLC Tratado de Libre Comercio

    VMT Viceministerio de Transporte.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    5/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    iv

    INDICEDECONTENIDOS

    1 INTRODUCCIN 12 CONTEXTO Y PRIORIDADES AMBIENTALES Y SOCIALES 5

    2.1 Condiciones climticas 52.2 Contexto ambiental 5

    2.2.1 Estado de la biodiversidad 102.2.2 Riesgos naturales y su gestin 12

    2.3 Prioridades ambientales y sociales 142.3.1 Prioridades identificadas en instrumentos de poltica 142.3.2 Prioridades y percepciones identificadas durante el proceso de consulta 19

    2.4 Contexto social 212.4.1 Factores sociales clave 212.4.2 El conflicto social de la minera metlica 26

    3 ANLISIS GEOLGICO Y ECONMICO DEL SECTOR MINEROMETLICO 28

    3.1 La economa y los productos mineros 283.1.1 Balanza comercial 293.1.2 La mineraen el PIB 30

    3.2 Geopotencial y capacidad minera 313.2.1 Geologa 313.2.2 Yacimientos minerales 32

    3.3 Minera metlica en El Salvador 333.3.1 Breve resea histrica 333.3.2 Zonas de inters minero 36

    3.4 Estimacin de recursos 413.4.1 Impuestos y Regalas esperadas 443.4.2 Generacin de empleo 45

    4 FACTORES DE RIESGO DE LA MINERA METLICA 464.1 Los pasivos ambientales generados en el pasado 464.2 Efectos de la minera metlica 47

    4.2.1 En la fase de investigacin y exploracin de los yacimientos 484.2.2 En la fase de explotacin 484.2.3 En la fase de cierre de la explotacin 534.2.4 Gestin de riesgos ambientales 53

    5 MARCO JURDICO Y NORMATIVO 55

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    6/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    v

    5.1 Herramientas para la solucin de casos ambientales 585.2 Iniciativas jurdicas de potencial incidencia en la regulacin del

    sector minero metlico 596 MARCO INSTITUCIONAL 61

    6.1 Organizacin de las competencias institucionales 616.2 Capacidad de seguimiento, fiscalizacin y control 636.3 Diagnstico institucional 67

    7 RECOMENDACIONES PARA UNA POLTICA MINERO METLICA 707.1 Estrategia de accin 71

    7.1.1 Recomendaciones de carcter general para cualquier alternativa de poltica 737.1.2 Los lmites que debiera asumir la accin poltica 757.1.3 Dos grandes opciones alternativas para una poltica minero metlica 767.1.4 Objetivos y medidas 787.1.5 Fases de desarrollo para las medidas de la EAE 857.1.6 Poltica de gestin de riesgos 86

    7.2 Sobre el proceso de evaluacin 888 PROGRAMA DE DIVULGACIN 919 BIBLIOGRAFA DE REFERENCIA 92

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    7/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    vi

    INDICEDETABLAS

    Tabla 1 Distribucin de los diferentes tipos de erosionabilidad......................................... 6Tabla 2 Nmero y superficie de ANP con Planes de Manejo aprobados o en aprobacin .....11Tabla 3 Sntesis de desastres naturales ocurridos en El Salvador (1902-2009) .................13Tabla 4 Prioridades e instrumentos de poltica..............................................................14Tabla 5 Principales argumentos a favor de la minera metlica (proceso de consulta) ........19Tabla 6 Principales argumentos en contra de la minera metlica (proceso de consulta).....20Tabla 7 Tabla resumen de los indicadores sociales por Departamento .............................23Tabla 8 ndice de Volumen de Actividad Econmica (IVAE), global y por sectores .............30Tabla 9 PIB. Precios constantes de 1990 en millones de dlares .....................................30Tabla 10 Zonas de inters minero del MINEC (PNODT, 2004) .........................................36Tabla 11 Licencias de exploracin de metlicos otorgadas a 2004...................................40Tabla 12 Proyeccin del volumen y valor en el mercado de produccin de oro ..................42Tabla 13 Proyeccin del volumen y valor de produccin de plata en El Salvador ...............43Tabla 14 Recursos totales del proyecto El Dorado* .......................................................43Tabla 15 Proyeccin del volumen y valor de produccin de plata en El Salvador y Regalas 44

    Tabla 16 Estimacin de puestos de trabajo generados por seis proyectos mineros ............45Tabla 17 Superacin de valores lmite de agua potable en el ro San Sebastin ................47Tabla 18 Competencias previstas por las principales leyes que regulan la actividad minera61Tabla 19 Medidas de poltica en su relacin con los objetivos propuestos para cada opcin 81

    INDICEDEILUSTRACIONES

    Ilustracin 1 Cuencas, ros principales y ubicacin de zonas de inters minero .................. 7Ilustracin 2 Mapa hidrogeolgico y zonas de inters minero .......................................... 8Ilustracin 3 Resultados de la evaluacin de la calidad del agua ...................................... 9Ilustracin 4 reas importantes para la conservacin de aves y zonas de inters minero ...11Ilustracin 5 Presupuestos mundiales de exploracin para metales no ferrosos ................35Ilustracin 6 Mapa de potencial minero .......................................................................39Ilustracin 7 Lgica general del sistema ambiental y social de la minera metlica ............70Ilustracin 8 EAE en el proceso de aprobacin de la poltica ...........................................89

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    8/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    1

    1 Introduccin

    La minera metlica en El Salvador se encuentra, en la prctica, en un comps de espera, con sloalgunas licencias de exploracin todava vigentes pero cerca ya de su fecha de extincin y ningunamina en explotacin. No obstante esta situacin de inactividad, y debido al inters de algunas

    empresas por reiniciar la extraccin de metales, se ha suscitado en el pas una importante polmica entorno a la conveniencia o no del desarrollo del sector y los posibles beneficios y perjuicios que de ellose derivaran. La discusin social del tema parece estar muy condicionada por posicionamientosbasados en la preocupacin de que el desarrollo del sector siga patrones similares a los observados enotros pases del entorno, experiencias que se analizan con un ojo muy crtico, especialmente desdeorganizaciones sociales que consideran muy altos los riesgos ambientales y de fractura social quepudiera provocar el relanzamiento de la actividad y prevn, adems, un escaso retorno al pas de losbeneficios generados por la explotacin de sus recursos. Este parece ser, muy sucintamente, el origenfundamental de la preocupacin y el rechazo al posible desarrollo de la actividad minero metlica quemanifiesta una parte de la sociedad civil y de la clase poltica en El Salvador. Con este debate social ypoltico de fondo, los posibles efectos ambientales de la minera metlica han constituido la baseprincipal para la paralizacin de los procedimientos de concesin de las licencias de explotacinsolicitadas por las empresas mineras.

    Ciertamente, la actividad minero metlica ha demostrado a lo largo de la historia un gran potencialcontaminante y la visin de recientes desastres mineros, como los de Aznalcllar en Espaa abril de1998 o el muy reciente de Hungra octubre de 20101, unida a la propia vulnerabilidad ambientalde El Salvador (ver Apartado 2.2), no hace sino alimentar la preocupacin de parte importante de lasociedad civil y la clase poltica salvadorea. El aparentemente limitado potencial minero metlico delpas al menos en relacin al de otros pases de la regin, as como el marco regulatorio vigente,que establece un sistema considerado por muchos como de mnimos en la compensacin o aportacinprevista a la economa nacional por los recursos nacionales explotados, contribuyen asimismo a laextensin de una imagen negativa y de rechazo del sector.

    Por otra parte, las nuevas tecnologas mineras han demostrado una mayor capacidad de reduccin delos riesgos ambientales de las explotaciones mineras y de adaptacin a los estndares de calidad delos principales parmetros, incluso en contextos normativos ms rigurosos como son el europeo, elestadounidense o el canadiense, lo que en principio podra apoyar la posicin de las empresas del

    sector, que argumentan encontrarse en condiciones de asegurar el cumplimiento de la normativaambiental salvadorea.

    El debate pblico est en la calle y en l se mezclan, no siempre con el rigor y la distancia suficientes,aspectos ambientales, sociales, culturales, econmicos y polticos, resultando evidente la existencia enestos momentos de posiciones claramente encontradas (ver Anexo 6, Plan de Consulta) para las que,sin embargo, no siempre se dispone de elementos adecuados de juicio que permitan desarrollarargumentos suficientemente objetivos y tcnicos.

    En estos momentos, no existe en El Salvador una poltica definida sobre minera metlica, y haycarencias en el marco legal vigente que dificultan su aplicacin (ver Captulo 0). Sin embargo, se hagenerado una enorme expectativa social y poltica en torno a la cuestin, como consecuencia de losintereses de explotacin manifestados por algunas empresas mineras, que tienen iniciados losprocedimientos previstos en la vigente Ley de Minas Decreto Legislativo N 475 de fecha 11 de juliode 2001, para obtencin de las correspondientes licencias.

    Pese a que no existe en el pas un marco regulador especfico para la EAE, ni suficientes experienciasprevias de su aplicacin, sta es percibida, en este contexto, como un instrumento necesario paraaportar, desde una perspectiva ambiental y social, objetividad y elementos de juicio estratgico en eldebate en torno a cual debiera ser el nuevo marco de regulacin la actividad minero metlica en ElSalvador.

    1 La ruptura de la balsa de relaves liber lodo rojo de una mina de bauxita situada en la localidad de Ajka (Hungra)perteneciente a la empresa Hungarian Aluminium Production and Trade Company (MAL AG).

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    9/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    2

    El propsito fundamental de la EAE, en esta primera fase del proceso de revisin de la poltica2 yposiblemente la legislacin minero metlica, es el de proporcionar algunos fundamentos, ambientalesy sociales, principalmente, en los que basar una nueva poltica nacional minero metlica. La EAEexplora de este modo las condiciones ambientales de sostenibilidad para un posible desarrollo delsector minero metlico, y ayuda a definir un marco de recomendaciones dentro del cual tendra, en sucaso, que desarrollarse el sector para asegurar su viabilidad dentro del marco que establecen las

    polticas, reglamentaciones y compromisos ambientales del pas.En este momento no est planteada todava, formalmente, ninguna alternativa de nueva polticaminero metlica, con lo que la EAE no tiene como objetivo, en esta fase, la valoracin de opcionesposibles, sino la elaboracin de recomendaciones que ayuden a la construccin de dichas opciones. Entrminos de alcance de la EAE, esto implica una notable diferencia respecto a procedimientoshabituales en los que la EAE se aplica a propuestas de poltica ya elaboradas o en proceso deelaboracin3.

    Tampoco es objetivo de la EAE, como algunos quiz podran pensar, responder a la pregunta que eldebate social plantea como clave: minera metlica s minera metlica no, al ser sta una cuestinde carcter fundamentalmente poltico y que deber plantearse en el momento en que se elabore unapropuesta de poltica. El inters principal es ms bien saber bajo que condiciones ambientales ysociales sera posible, si lo es, una minera metlica que contribuya al desarrollo sostenible en ElSalvador, siendo este conocimiento base para fundamentar una respuesta poltica y normativaadecuada.

    Partiendo de estas premisas, el proceso de evaluacin se ha centrado en los aspectos que considerarealmente sustantivos, como son la vulnerabilidad ambiental y social del pas y la capacidad del sectorminero y de las instituciones para ofrecer garantas de desarrollo de la actividad en un contexto ampliode sostenibilidad que implique control y gestin suficiente de los posibles riesgos de la actividad ygeneracin de un beneficio econmico y social que compense al pas por los esfuerzos y riesgos quedebera asumir. La razn es que el objetivo no es, en este momento, la evaluacin de proyectos nicondiciones particulares, sino de las condiciones que deberan considerarse en la definicin de unapoltica nacional en la materia.

    En el captulo dedicado al anlisis del marco normativo se realiza una breve resea sobre la evolucinde la legislacin minera en El Salvador que deja claro que las sucesivas modificaciones realizadas hantenido hasta ahora, todas ellas, una vida larga. Esta es, precisamente, una de las premisas que

    tambin se han asumido en esta evaluacin: la necesidad de establecer bases estables para laregulacin minero metlica del pas. Por ello, se han evitado en lo posible consideraciones yrecomendaciones cuya vigencia pudiera quiz quedar cuestionada en un plazo corto o relativamentecorto y cuya perspectiva de revisin contribuira a generar inestabilidad en la aplicacin del marcoregulatorio.

    Se realizan asimismo recomendaciones cuya regulacin podra posponerse en el tiempo, pero sinnecesidad de modificacin del marco normativo bsico que se adopte, permitiendo con ello, caso deque resultase necesario, una evolucin y adaptacin naturales del marco regulatorio a travs deinstrumentos menores de desarrollo. As, por ejemplo, respecto a las empresas del sector, se haevitado una valoracin de las que actualmente tienen intereses declarados de actividad, porque dichavaloracin debera en su caso corresponder a fases de licenciamiento y ajustadas al marco normativogeneral que se establezca. Igualmente, aspectos como la definicin de sectores mineros podrn estarprevistos en la nueva poltica minero metlica, pero su desarrollo podra posponerse e incluso

    graduarse y condicionarse al cumplimiento de requerimientos ms especficos, fundamentalmente, deinformacin y capacidad de gestin.

    2 La EAE antecede al proceso previsto de formulacin de una nueva poltica de minera metlica y, en este sentido,lo inicia.3 Debe hacerse notar que esta circunstancia del momento en el que se realiza la evaluacin, previo al deformulacin de una propuesta de poltica, puede asimismo tener implicaciones en la aplicacin de la legislacinvigente en materia de evaluacin ambiental estratgica: Formalmente no se est evaluando todava una propuestade poltica, por lo que debe considerarse que en esta fase de evaluacin no aplica lo previsto en la LEY DEL MEDIOAMBIENTE ver una reflexin sobre las posibles implicaciones de esta circunstancia en el proceso de formulacin yevaluacin de la poltica en pg. 85.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    10/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    3

    Partiendo de las premisas ya mencionadas vulnerabilidad ambiental y social y capacidades tcnicas einstitucionales, fundamentalmente la evaluacin se ha centrado en la importancia que, para unaapropiada regulacin del sector, tiene la adecuada utilizacin de los instrumentos normativos,institucionales y de gestin, y en formular en consecuencia recomendaciones de marcado perfilestratgico que permitan adoptar decisiones en el corto plazo que no queden definitivamente lastradaspor limitaciones de informacin, de gestin y de control que podran ir siendo superadas. Puede

    considerarse, en definitiva, que el enfoque de las recomendaciones es de definicin de una polticabasada en el establecimiento de garantas ambientales y sociales.

    Evidentemente, no resulta fcil realizar recomendaciones de poltica cuando se desconocen culespueden ser los criterios o lineamientos fundamentales en los que se basar dicha poltica:recomendaciones que podran resultar de utilidad en un escenario de poltica podran resultar intiles oinadecuadas en otro. Por ello, se han supuesto dos grandes escenarios posibles de orientacin de lapoltica y se han realizado recomendaciones adaptados a todos ellos. Es conveniente aclarar que estosescenarios no constituyen en s mismo alternativas de poltica sugeridas desde la EAE, sinosimplemente marcos plausibles diferentes a los que adaptar las recomendaciones realizadas. Estosescenarios son de prohibicin de la actividad, y de regulacin de la misma. Estos dos escenarioscubren, de manera amplia, el universo de situaciones plausibles: la actividad o se prohbe o se regulay, en este caso, debern ajustarse las opciones de regulacin al marco de garantas que propone laEAE.

    El proceso de evaluacin ha resultado complejo en muchos aspectos: La falta de regulacin y deexperiencias previas, suficientes en el pas en materia de evaluacin estratgica, las caractersticas delsector a evaluar inactivo y con importantes lagunas de informacin, la presin y conflictividadsocial que rodea el tema y ha influido en el desarrollo de los trabajos, su carcter previo incluso aldesarrollo de otros estudios de base que podran considerarse necesarios para la formulacin de lapoltica, podran citarse entre los ms importantes. No obstante, se han podido sacar conclusionesclaras en aspectos que son sustantivos y que, creemos y esperamos, podrn ayudar a orientar eldebate social y poltico en la fase crtica que vendr a continuacin de definicin de una nueva polticaminero metlica para El Salvador.

    Al mismo tiempo, el proceso se ha complementado con un plan de consulta que ha pretendido, por unlado, contribuir a la identificacin de prioridades y a la mejor comprensin de la percepcin social delproblema y, por otro, iniciar una fase de mayor entendimiento y dilogo entre las diferentesposiciones. En parte por la propia naturaleza del conflicto social surgido en torno a la minera metlica,los resultados de este proceso de consulta ofrecen resultados desiguales. Por un lado, puedeconsiderarse como muy exitoso el haber podido generar un nuevo espacio de debate y discusin, apesar de que no result posible articular de momento un Comit Tcnico Consultivo que sirviese deapoyo al proceso que se inicia de revisin de la poltica minero metlica: el proceso se ha iniciado y lasinstituciones podrn seguir impulsndolo. Por otro lado, se obtuvo informacin muy til de laspersonas e instituciones consultadas, aunque en ocasiones la falta de confianza en el proceso halimitado el alcance de las contribuciones realizadas. Los resultados del proceso se han integrado en laevaluacin y aparecen reflejados en varios captulos a lo largo de este documento.

    Pueden mencionarse otras circunstancias, asimismo excepcionales, que han influido en el carcter yconclusiones de esta evaluacin, entre las que merecen destacarse la ausencia, desde hace tiempo, deexplotaciones activas minero metlicas con excepcin de una ligera actividad informal, lo queimpide una valoracin de operaciones e impactos reales, y determinadas lagunas de informacinrelevante y de inters sobre recursos, factores de riesgo ambiental claves, etc., circunstancias

    stas que conllevan limitaciones de alcance para la EAE. Razonablemente, la evaluacin es enconsecuencia cauta en algunas de sus conclusiones y propuestas y recomienda condicionardeterminados aspectos de la poltica a una previa profundizacin del conocimiento en materias sobrelas que en estos momentos el conocimiento es ahora insuficiente. No debe por tanto esperarsetampoco que la EAE responda o aporte informacin definitiva sobre algunas cuestiones relevantes muycondicionadas por esta situacin. Es el caso, por ejemplo, de lo relativo al potencial minero metlicodel pas y los aspectos derivados del mismo, entre ellos algunos de tanta trascendencia como elbeneficio potencial y la generacin de empleo. Aunque se han realizado algunas estimacionesorientativas sobre la base de informacin existente (ver pg.44), sera necesario que el MINECrealizase algunos estudios especficos adicionales con el fin de aportar informacin ms precisa yconfiable al respecto. Igualmente, sera por ejemplo conveniente disponer de una evaluacin enprofundidad de las posibles consecuencias del cambio climtico sobre otros factores de riesgoambiental asociados a la minera metlica precipitaciones, inundaciones, etc. y de una poltica de

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    11/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    4

    gestin de los riesgos derivados del cambio climtico, tal y como ya se viene haciendo en otros pases.Se han incluido recomendaciones al MARN en este sentido (ver pg. 12, y pg. 85).

    La estructura de este documento desarrolla los aspectos fundamentales necesarios para entender losresultados y las recomendaciones de la evaluacin4. En los captulos iniciales se describen losprincipales factores del contexto ambiental y social que condicionan el debate y las posibilidades de

    desarrollo de la actividad. El apartado 2.3 resume las prioridades ambientales y sociales que derivandel actual marco jurdico y normativo y de los compromisos internacionales adquiridos por el gobiernode El Salvador, as como aquellas que se han identificado en el proceso de consulta y que, en suconjunto, constituyen un referente bsico al cual debern ajustarse los principios de poltica ynormativos.

    Con estos antecedentes de diagnstico, se analizan en los captulos 3 y 4 los aspectos relativos a loscostos y beneficios potenciales de la actividad: potencial geominero, rendimiento econmico de laactividad y factores de riesgo ambiental y social asociados. Precisamente estos captulos, pese a suevidente importancia, son los que quiz plantearn ms interrogantes y ms incertidumbre crean.Como se deca un poco ms arriba, la falta de informacin actualizada, fiable y completa sobre muchosde estos contenidos dificulta a nuestro modo de ver, incluso imposibilita llegar a conclusiones mso menos definitivas ni sobre el potencial beneficio econmico y social de la actividad ni sobre lamagnitud e importancia potenciales de sus efectos ambientales. Existen, no obstante, indicios slidos,sobre todo en lo relativo a la vulnerabilidad del pas, la importancia relativa de los recursos minero-metlicos y los riesgos inherentes a la actividad, que aconsejan la mxima cautela y la mayorconsideracin del principio de precaucin.

    Precisamente la importancia del enfoque de garantas que se adopta, basado en el principio deprecaucin, resulta fundamental en el anlisis tanto del marco normativo (captulo 5) como delinstitucional (captulo 6) ya que, tal y como se justificaba anteriormente, la accin de poltica debefundamentarse en principios de gestin, regulacin y control. De acuerdo a los principios ampliamentereconocidos de jerarqua en el desarrollo de los instrumentos de poltica y panificacin, los aspectosms concretos del desarrollo de la actividad minero metlico y sus impactos ambientales, aunqueconsiderados aqu para fortalecer los aspectos estructurales y prioritarios de la poltica, corresponderaen su caso abordarlos en detalle en instancias inferiores, como en su caso seran los procedimientos deotorgamiento de licencias y la evaluacin de impacto ambiental.

    Todo lo anterior sirve para entender y justificar las recomendaciones de accin que se realizan en el

    captulo 7, el cual incluye, adems, una reflexin sobre el proceso de EAE aplicado a las siguientesfases en el proceso de formulacin y aprobacin de una poltica nacional para la minera metlica.

    Finalmente, se propone un plan de divulgacin (captulo 8) a desarrollar conjuntamente por el MINEC yel MARN y orientado a difundir el conocimiento de los resultados de esta evaluacin, as como acontinuar los avances realizados en el plan de consulta desarrollado y, en conjunto, a mejorar laparticipacin ciudadana en una cuestin que se reconoce prioritaria en estos momentos en el pas.

    En los anexos se encuentra informacin adicional de inters sobre aspectos complementarios delcontexto ambiental y social, marco institucional y jurdico, anlisis comparado del marco jurdico,modelo de evaluacin, buenas prcticas en minera y el plan de consulta llevado a cabo en esta EAE.

    4 En el proceso de EAE se han elaborado, adems, otros 3 informes previos, considerados de trabajo, que incluyendetalles adicionales que pueden resultar de inters, entre ellos algunos referidos al marco normativo, que esanalizado en detalle, y otros de carcter ms metodolgico.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    12/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    5

    2 Contexto y prioridades ambientales y sociales

    2.1Condiciones climticas

    Integrado en el estrecho Istmo Centroamericano, en el cinturn climtico tropical, El Salvador secaracteriza por presentar condiciones trmicas similares a lo largo del ao, con variaciones diurnas ynocturnas que son ms importantes que las mensuales. La temperatura media anual es de 24.8 C,presentndose la temperatura media ms baja en los meses de diciembre (23.8 C) y enero (23.9 C)debido a la influencia que ejercen los vientos fros, por las incursiones de aire fro proveniente delNorte, mientras que el mes ms clido es abril (26.4 C).

    Se producen oscilaciones de las precipitaciones a nivel mensual, existiendo dos pocas climticasmarcadas: la poca lluviosa y la poca seca, con sus respectivos periodos de transicin. La primera, sepresenta entre los meses de noviembre a abril y la segunda de mayo a octubre con un intervalo dereduccin de las lluvias ente julio y agosto llamado cancula.

    El pas es afectado peridicamente por el fenmeno El Nio Oscilacin del Sur (ENOS). El fenmenodel Nio genera retraso de la llegada de la estacin lluviosa y un periodo mas corto de la misma, ascomo una disminucin en su cantidad, y una prolongacin de la cancula. Como consecuencia delCambio Climtico se espera una mayor frecuencia e intensidad de este fenmeno, as como de otrosefectos expresados en forma de olas de calor, ciclones tropicales, sequas o incendios forestales pormencionar algunos. Los datos disponibles por el MARN sobre la frecuencia de eventos meteorolgicosde alta magnitud demuestran que la frecuencia de los mismos ha aumentado de manera exponencialentre los aos 80 y la actualidad.

    2.2Contexto ambiental

    Usos del suelo y paisaje5

    El territorio salvadoreo se ha visto sometido a un intenso aprovechamiento humano, de tal maneraque se caracteriza por un extenso uso antrpico del espacio y una transformacin importante de las

    caractersticas naturales del territorio. Segn los ltimos datos disponibles del mapa de uso del suelobasado en la metodologa CORINE Land Cover y con informacin Landsat ETM del ao 2002 el 81%del territorio est dedicado a usos agropecuarios y solo el 19% restante a otros usos u ocupacin delsuelo antrpicos y naturales ecosistemas naturales.

    Entre los usos y aprovechamientos actuales se distinguen reas urbanas tejidos urbanos, einfraestructuras de comunicacin, reas de carcter ms natural formaciones vegetales y cuerposde agua, zonas asociadas a agrosistemas cultivos y pastos y a la produccin ganadera y centrostursticos de carcter ms extensivo. Los usos urbanos y las grandes infraestructuras ocupan unaextensin de 55,696 hectreas 2.67% de la superficie del pas; su distribucin no es homogneaen todo el territorio nacional, concentrndose en el entorno de San Salvador y en la zona de occidente.Los usos agrcolas y ganaderos ocupan la mayor parte de la superficie del pas 1,687.160 ha, el 81%de la superficie de El Salvador, de los cuales las zonas de pastos y granos bsicos ocupan el 79% deltotal. Otras fuentes dan una cifra un poco menor, 70.04%6.

    Respecto a los sistemas naturales, la intensa transformacin del territorio salvadoreo ha provocadoque las superficies ocupadas por sistemas naturales bosques, matorrales, carrizales pantanosos, ycuerpos de agua se haya reducido ostensiblemente hasta representar un 14% respecto de lasuperficie del pas. La mayor concentracin de superficie boscosa se encuentra precisamente en laCordillera norte, en los extremos oriental y occidental; en este ltimo caso coincide con la zona deinters minero de Metapn.

    5 Los datos de uso del suelo utilizados para este apartado proceden del PNODT, MARN, 2004.6 Proyecto SHERPA, ao 2003.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    13/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    6

    En la zona norte del pas y, de manera ms especfica, en las zonas de inters minero, los usos msdominantes son los usos intermedios asociados a los agrosistemas, en particular los pastos y granosbsicos con arbolado y sin arbolado; se observan tambin zonas de cafetales en la zona 5, y usosforestales y frutales en la zona 1, Metapn. Los bosques principalmente en la zona de Metapny los matorrales son los otros usos que dominan en las reas de las zonas de inters minero.

    Desertificacin y erosin en El SalvadorFactores socioeconmicos pobreza, educacin, uso de la tierra el acelerado crecimientodemogrfico han sido causa de fuerte deforestacin y transformacin fundamentalmente hacia usosagropecuarios que, especialmente en las partes altas de las cuencas y de manera ms evidente en elnorte, favorecen con frecuencia procesos erosivos.

    En El Salvador los procesos de degradacin del suelo se consideran severos, calculndose que sepierden 59 millones de toneladas mtricas de suelo anualmente por erosin dentro del 75 % delterritorio del pas. Entre las causas de esta degradacin se encuentran procesos naturales, como laerosin propia de los relieves jvenes y de los materiales poco consolidados, y la ocurrencia de lluviastorrenciales con gran poder erosivo, acelerados por factores antrpicos, como la excesiva explotacinde la cobertura forestal, las inadecuadas prcticas agrcolas utilizadas por una agricultura desubsistencia que se desarrolla sobre un elevado porcentaje de las laderas del pas y la utilizacin desuelos con vegetacin no acorde a su vocacin potencial (SNET, 2005).

    La carga de sedimentacin y arrastre en algunos ros ha significado en los eventos extraordinarios unode los principales problemas en relacin a los daos de las obras hidrulicas, y su incidencia en cuantoa los usos mismos del suelo. Adicionalmente, en los cursos bajos de los ros la sedimentacin hareducido la seccin til del ro disminuyendo con ello la capacidad hidrulica.

    Un 40% del suelo salvadoreo presenta una erosionabilidad severa; esta clase se extiende sobre laszonas montaosas, incluyendo la Cordillera Frontera del norte del pas y por las principales cadenasmontaosas. En una menor proporcin (del orden de 10%) existen suelos de erosionabilidad muy altay alta cuya distribucin se aprecia muy asociada a la clase anteriormente comentada. Constituyen pueszonas de transicin entre las reas con mayor riesgo y aquellas que presentan menor riesgo de erosin(tabla 10).

    Tabla 1 Distribucin de los diferentes tipos de erosionabilidad

    Erosionabilidad HectreasSin problema 668,133.025Leve 55,896.021

    Moderado 105,343.962Alto 238,722.213

    Muy Alto 190,212.332Severo 828,199.219Total 2,086,506.772

    Fuente: MARN, 2004

    Los recursos hdricos

    La precipitacin promedio del pas se sita entre los 1,800-2,500 mm. Del volumen anual 35.8millones de metros cbicos, el 66% es evapotranspiracin, el 22% escorrenta superficial y el 11%infiltracin o almacenamiento. Las cuencas de mayor precipitacin anual son Goascorn (1,909 mm)

    especialmente por las lluvias en Honduras, MandingaComalapa (1,908 mm), Grande de Sonsonate(1,893 mm), Cara SuciaSan Pedro (1,852 mm) y Lempa (1,830 mm). Las cuencas que presentanuna menor precipitacin anual son las de Sirama (1,590 mm), Grande de San Miguel (1,689 mm) yPaz (1,374 mm).

    De acuerdo a los estudios de reduccin de caudales realizados en el ao 2003 por el SNET (actualObservatorio Ambiental) del MARN, los caudales de los ros en la poca seca se han reducido en lazona norte del pas hasta en un 80% comparados con los ltimos 30 aos de registro (1970 2000). Enel resto del pas, se han sufrido reducciones entre el 30 y 50%, excepto en la cuenca del ro Acelhuate,que atraviesa el rea Metropolitana de San Salvador (AMSS) y que importa agua de dos cuencasvecinas para el abastecimiento de la poblacin. Aqu, el caudal promedio de la poca seca se haincrementado en un 30%.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    14/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    7

    Las 9 zonas de inters minero de El Salvador se encuentran ubicadas en las siguientes cuencas:Cuenca del Ro Lempa: ChapeltiqueSesori, Metapn, San Isidro, El Paisnal, Chalatenango, Jutiapa,Santa Rosa de Lima; cuenca del Ro Grande de San Miguel: ChapeltiqueSesori, Jocoro, YamabalElHormiguero, Santa Rosa de Lima; cuenca del Ro Sirama: YamabalEl Hormiguero, y cuenca del RoGoascorn: Santa Rosa de Lima.

    Ilustracin 1 Cuencas, ros principales y ubicacin de zonas de inters minero

    Fuente: MARN 2011

    En referencia a los valores anuales de escorrenta por regin hidrogrfica, se observa que las cuencasdel Lempa y Goascorn estn entre las que presentan unos mayores valores como lamina de agua:Goascorn (747 mm), Grande de SonsonateBanderas (639 mm), Lempa (590 mm); las de menorescorrenta son Paz (420 mm), Baha de Jiquilisco (437 mm) y JiboaEstero de Jaltepeque (477 mm).

    Las principales zonas de recarga en el pas se encuentran en los macizos volcnicos como el volcnde San Salvador, en el valle de San Salvador; los macizos volcnicos de Santa Ana, Lago Coatepeque ySan Salvador en la cuenca del Ro Sucio; el macizo volcnico de Santa Ana-Ahuachapn, en el valle deSan Miguel, y el volcn de Conchague en el valle de la Unin, adems de los acuferos de recarga en lazona costera. Para las cuencas donde se ubican zonas de inters minero el almacenamiento de aguamuestra valores positivos. En la regin norte del pas, donde se sitan las principales zonas mineras,coinciden precipitaciones elevadas con valores altos y moderados de evapotranspiracin real, debido asu cobertura vegetal, las caractersticas de sus suelos y los altos niveles de escurrimienton la regin.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    15/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    8

    Ilustracin 2 Mapa hidrogeolgico y zonas de inters minero

    Fuente: MARN, 2011

    La Red de Monitoreo de Calidad de Agua del Recurso Hdrico Superficial del pas consta de 114 sitios detoma de muestras divididas en las diez regiones hidrogrficas. Los datos disponibles de calidad de lasaguas permiten la evaluacin del 48% de esta Red Nacional7, a partir de un muestreo realizado dediciembre del 2004 a abril del 2005 en 51 sitios8.

    De acuerdo al diagnstico de 2005, con 51 sitios de muestreo evaluados, del total de las aguas slo el33%, de acuerdo a criterios de calidad sanitaria, y el 55%, segn su carga orgnica biodegradable(DBO5), cumplen con los criterios de aptitud para su potabilizacin

    9. En el diagnstico del 2007 (SNET,2007) los resultados son crticos: no existen en el pas aguas consideradas con calidad excelente;slo el 20% de las aguas superficiales pueden ser potabilizadas por mtodos convencionales; de 114sitios evaluados, solo el 24% es recomendable para riego y solo en el 14% de los ros del pas se

    pueden desarrollar actividades recreativas sin riesgo a la salud humana. Otro dato es que solo el 2 a3% de los vertidos residenciales e industriales reciben tratamiento.

    7 En el diagnstico realizado por el SNET (actualmente el Observatorio Ambiental) en el 2005, slo se dispone deinformacin completa para las cuencas del ro Paz, Cara Sucia, Grande de Sonsonate y Grande de San Miguel. Lacuenca del Lempa se ha evaluado en un 40%.8 Diagnstico Nacional de Calidad de Aguas Superficiales. 2007. MARM, SNET http://www.snet.gob.sv/9 Los principales parmetros utilizados para estimar la aptitud de uso del agua para potabilizacin son: fenoles,coliformes fecales y demanda bioqumica de oxgeno a los 5 das (DBO5).

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    16/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    9

    Ilustracin 3 Resultados de la evaluacin de la calidad del agua

    Fuente:MARN, 2011

    La sobreexplotacin de los acuferos, el vertimiento de sustancias contaminantes a los cuerpos deagua, los cambios en el uso de suelos tales como la deforestacin, las prcticas agrcolas inadecuadaso el incremento de urbanizaciones en zonas de produccin hdrica, estn agravando cada vez ms su

    situacin de disponibilidad. A estas presiones de origen antrpico se suman fenmenos naturales,como cambios en el patrn de lluvias y de evapotranspiracin.

    A su vez, la demanda hdrica ha aumentado significativamente en relacin a los consumos en los aos80, debido al aumento de poblacin y el desarrollo econmico del pas. No existe un inventarioorganizado a nivel nacional del consumo de agua por parte de los sectores domstico, industrial,agrcola y energtico, ni hay informacin centralizada y organizada en una sola institucin, o lainformacin existente se encuentra dispersa en instituciones gubernamentales, ONG y sistemasautoabastecidos y sistemas de abastecimiento rurales.

    El acceso al agua potable es limitado en las zonas rurales en torno al 31%, en las zonas urbanasaproximadamente del 93%10; y en un porcentaje muy significativo, los sistemas de abastecimientocarecen de servicios de calidad, pues el agua est contaminada o el servicio es irregular e ineficiente, yse restringe a ciertas horas del da.

    El problema de la contaminacin del agua ha alcanzado un nivel crtico en El Salvador, lo quecompromete las posibilidades de desarrollo para el pas por sus efectos en la disponibilidad de aguapotable y en la salud humana. Segn el Ministerio de Salud Pblica (MINSAL) las enfermedadesgastrointestinales son una de las primeras diez causas de muerte en el pas. Las bacterias msfrecuentes en las aguas contaminadas son las coliformes fecales. La menor disponibilidad de agua,junto al aumento de la demanda, generan conflictos que han comenzado a sentirse y que tendern aagravarse si no se toman las medidas necesarias, como la regulacin del uso del agua a travs de

    10 USAID, FUNDE, 2009.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    17/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    10

    mecanismos de planificacin, normativas y leyes que permitan su proteccin y su distribucin en formaracional (SNET, 2007).

    La situacin en torno a la disponibilidad y el consumo de agua en el pas, se acerca a una preocupanteescasez marginal de agua, pudiendo caer en la situacin de estrs hdrico11. La presin demogrfica, ladisminucin de la capacidad de permeabilidad de los suelos producto de la acelerada deforestacin,

    entre otros aspectos, hacen que la disponibilidad de agua para cada habitante sea cada da menor. Deacuerdo al V Foro Mundial del Agua El Salvador es el pas con menos disponibilidad de agua y poseeuna de las tasas ms altas de extraccin (4,1%), reflejando los serios problemas de escasez y estrshdrico que ya presenta este pas12. Si bien los pases del Istmo estn clasificados por la OrganizacinMeteorolgica Mundial como pases con pocos problemas de escasez, es decir, aquellos que utilizanmenos del 10% de sus recursos hdricos disponibles. As proyecciones realizadas para el ao 2010,2030 y 2050, indican que El Salvador para el ao 2030 mostrar niveles de estrs bajo (13,2%) y parael ao 2050 (22,98%) niveles de estrs alto. Segn el Foro esto es evidente si se considera que ElSalvador es uno de los pases con menor capital hdrico total disponible (18.615,5 millones de m3 porao) de Centroamrica y que presenta altos ndices de crecimiento de la poblacin y crecimientoeconmico.

    2.2.1Estado de la biodiversidad

    Biolgicamente El Salvador es un pas muy diverso, situado en el corazn del hotspotde biodiversidadde Mesoamrica Conservacin Internacional, 2009, y con una considerable riqueza de ecosistemas,consecuencia de su posicin geogrfica, latitudinal, de su historia geolgica y de su complejatopografa. Se encuentran ecosistemas asociados a los bosques salados, bosques pantanosos costerosde transicin y bosques de la planicie costera; morrales, bosques secos, bosques caducifolios de tierrasbajas, bosques semicaducifolios de tierras medias, robledales y encinares, pinares y bosques depino/roble, bosques nebulosos de la cordillera volcnica, bosques pantanosos no costeros y vegetacinde playa.

    Sin embargo, la intensa transformacin a la que se ha sometido el territorio salvadoreo ha provocadoque las superficies ocupadas por los ecosistemas naturales bosques continentales y salados sehayan reducido considerablemente. Las superficies boscosas de mayor entidad y valor ecolgico seencuentran en las zonas de orografa accidentada zonas montaosas y en zonas de manglares.

    La cobertura boscosa excluyendo las plantaciones de caf apenas supone ya el 10% de la

    superficie del pas. Las principales causas de esta disminucin han sido su transformacin en cultivosagrcolas y la sobreexplotacin para consumo energtico: el 93% de los recursos extrados 4.9millones de m3/ao corresponden al 53.5% de toda la energa consumida en el pas.

    El mapa de vegetacin de ecosistemas terrestres y acuticos de El Salvador (MARN, 2000) identifica17 formaciones vegetales para la Regin Centroamericana, correspondiendo 10 de ellas a formacionesde vegetacin abierta y 7 a formaciones de vegetacin cerrada que suponen, respectivamente, el19.43% y el 7.06% del total de vegetacin del pas13.

    En El Salvador se han identificado 20 IBAS reas de importancia para las aves, de las cuales cuatroel bosque de Montecristo (SV006), San Diego y La Barra (SV005), Cerrn Grande (SV010) y BosqueCinquera (SV011), coinciden con reas definidas como zonas de inters minero. Las IBA del Bosquede Montecristo y de San Diego La Barra coinciden con la zona de Metapn (1); la IBA de CerrnGrande coincide con la zona del rea de Chalatenango (8), y la IBA Bosque Cinquera con la zona de

    Jutiapa (9).

    11 USAID, FUNDE, 2009.12 Banco Mundial. Programa Hidrolgico Internacional PHI UNESCO. Unin Europea-Programa Regional para laReduccin de la Vulnerabilidad y Degradacin Ambiental. 2009.13 Estudio realizado por el MARN en el ao 2000, producto de un proyecto regional que se realiz sobre una imagenLandsat TM de 1998. El porcentaje total de vegetacin natural en el pas, 26.49% sera algo menor 23.93% deacuerdo a los datos del mapa de usos del suelo basado en la metodologa del CORINE Land Cover.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    18/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    11

    Ilustracin 4 reas importantes para la conservacin de aves y zonas de inters minero

    1

    8

    96

    5

    3

    4

    2

    1

    8

    96

    5

    3

    4

    2

    Fuente: BirdLife Internacional, 2009

    Especies amenazadas

    Segn el Listado Oficial de las Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extincin (MARN2004), ms del 70% de las especies registradas se encuentran en la categora de Amenazada deExtincin, entre ellas: 425 especies de plantas, 15 especies de anfibios, 188 especies de aves y 50especies de mamferos.

    La captura y comercio ilegal de especies, la fragmentacin del hbitat y la contaminacin del agua seencuentran entre las principales amenazas (datos del estudio Melibea Gallo, 2005 sobre conocimientode la biodiversidad en El Salvador.

    El Sistema Nacional de reas Protegidas (SANP) incluye cinco de las 24 ecorregiones terrestres deMesoamrica. El Salvador posee dos reservas de la biosfera registradas con la UNESCO. La Reserva dela Biosfera ApanecaIlamatepec, situada en el rea de Conservacin del mismo nombre, incluye el

    Parque Nacional Los Volcanes y otras pequeas reas protegidas. Parte de los objetivos deconservacin de esta reserva son de ndole social: la preservacin y recuperacin de prcticastradicionales compatibles con la diversidad biolgica de cultivo del caf y de las ltimas aldeasindgenas en el pas. La Reserva de la Biosfera XirihualtiqueJiquilisco, situada en la zona deconservacin de la Baha de Jiquilisco, se cre para recuperar los conocimientos ecolgicostradicionales relacionados con el uso y gestin de los recursos costeros en uno de los ms importantesecosistemas de manglares en Amrica Central. Esta reserva colinda con una de las concesiones parahierro (de arena).

    Quiz uno de los principales problemas para la adecuada conservacin de las reas protegidas sea supequeo tamao: todas las terrestres son menores de 10,000 ha y el 81% menores de 500ha (MARN,2004).

    Se han formulado a la fecha 14 Planes de Manejo, de los cuales solo 4 han sido ya aprobados y uno deellos ha finalizado. Pero la mayor parte de esta rea corresponde a los Manglares de la Baha deJiquilisco; aparte de stos, solo el 0.75% de la superficie del SANP presenta alguna propuesta de plande manejo (MARN, 2006).

    Tabla 2 Nmero y superficie de ANP con Planes de Manejo aprobados o en aprobacinPlan de Manejo Aprobado Nmero de ANP o

    complejosSuperficie de las ANP

    (ha)Porcentaje del SANP

    En proceso de oficializacin 9 2413.84 3.22Finalizado 1 797.31 1.06Con aprobacin tcnica 82 46432.35 61.85Oficializados 4 25426.02 33.87Total 96 75069.53 100

    Fuente: MARN, 2006. Nota: se incluyen aqu los manglares

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    19/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    12

    La mayor parte de los Planes de Manejo ya elaborados no han sido oficializados por el MARN a travsde acuerdo ministerial. En muchos casos, los Planes de Manejo no se divulgan correctamente o lo hacede manera poco comprensible para los usuarios locales. En consecuencia, la mayor parte de losgestores locales de ANP realizan sus actividades en el marco de un Plan Operativo Anual, queconsideran ms manejable y participativo.

    La Poltica de reas Naturales Protegidas no permite la minera en los espacios protegidos. La Polticade reas Naturales Protegidas de El Salvador plantea la necesidad de determinar criterios tcnicospara delimitar las reas naturales protegidas de modo que contengan ecosistemas terrestres yacuticos naturales. Manifiesta tambin que habr que identificar e inventariar los bienes y serviciosambientales que generan las reas naturales protegidas. La meta al ao 2012 es contar con unSistema de reas Naturales Protegidas, consolidado con la participacin de todos los actoresinvolucrados a diferentes niveles de actuacin, cuya gestin se base en una Estrategia, Plan de Acciny Planes de Manejo de reas especficas.

    Las reas protegidas en las zonas de inters minero

    Cinco de las zonas de inters minero se encuentran ubicados en cuatro reas de conservacin (MARN,2004).

    Zona deinters minero

    reas de conservacin

    Metapn -Situado en el rea de conservacin El Trifinio, que incluye el Parque Nacional de Montecristo-En sus proximidades se encuentra el Complejo San Diego La Barra

    Chalatenango -rea de Conservacin del Alto LempaJutiapa -rea protegida de Cinquera

    -rea de Conservacin del Alto LempaEl Paisnal -Prximo al rea protegida de Colima

    -rea de Conservacin del Alto LempaSanta Rosa deLima

    -rea de conservacin Nahuaterique-rea de conservacin Golfo de Fonseca

    El Yamabal -rea de conservacin Nahuaterique-rea de conservacin Golfo de Fonseca-Prximo a las reas protegidas el Obrajuelo y El Socorro II

    El Jocoro -Prximo a las reas protegidas el Obrajuelo y El Socorro II

    Las reas Naturales Protegidas de Complejo Cacahuatique (120.43 ha), Colima (651.46 ha) y ro Sapo(200 ha) poseen el aval tcnico del Plan de Manejo de reas Naturales Protegidas pero no han sidooficializados por el MARN (MARN 2006).

    2.2.2Riesgos naturales y su gestin

    El 88.7% del territorio salvadoreo se considera rea de riesgo, debido a su ubicacin geogrfica ycondiciones geolgicas: destacan los movimientos ssmicos, deslizamientos y movimientos de ladera debido a su frecuencia y extensin a lo largo de todo el pas, inundaciones y actividad volcnica cuyo peligro potencial se extiende a todo el pas. Por su frecuencia, los terremotos y las inundacioneshan sido los que ms prdidas en vidas y bienes materiales han causado. El 95.4% de poblacin en ElSalvador se encuentra bajo condiciones de riesgo: situacin favorecida por la elevada densidad depoblacin, la pobreza, la precariedad en la urbanizacin, la deforestacin, el bajo nivel de

    concienciacin sobre los riesgos entre poblacin, gobierno y sectores privados, y la falta deinformacin tcnica para mejorar la gestin de los riesgos14.

    Entre 1992 y 2009 el pas ha sufrido daos y prdidas econmicas por valor de ms de 6,711 millonesde US$ es decir, un promedio anual de 959 millones de US$, y una poblacin directamenteafectada de ms de 538,000 personas al ao casi el 9% de la poblacin.

    14 UNDAC, 2010.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    20/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    13

    Tabla 3 Sntesis de desastres naturales ocurridos en El Salvador (1902-2009)

    Evento N de eventos Vctimas Totalafectados

    Daos(millones US$)

    Huracn 10 2834 254,181 1,684,410promedio por evento 283 25,418 1,684,410Inundacin general 10 125 58,842 1,500promedio por evento 12.5 5,884 150

    Sismo 9 3,405 2,549,991 3,406,500promedio por evento 378 283,332 378,500Sequa 5 - 400,000 220,400promedio por evento - 80,000 44,080Inundacin 3 518 69,500 280,000promedio por evento 172 23,166 93,333Tsunami 1 185 - -promedio por evento 185 - -Avalancha 1 22 - -promedio por evento 22 - -Deslizamiento 1 22 - -promedio por evento 22 - -Tormenta 1 4 2,000 -promedio por evento 4 2,000 -Erupcin volcnica 1 2 2,000 -promedio por evento 20 2,000 -

    Fuente15: Elaborado por La Unidad de Desastres de la CEPAL en base a Base de datos de Evaluaciones Econmicasy sociales realizadas en El Salvador y datos de CRED_EM-DAT

    Los mapas existentes de riesgos naturales son muy generales y a pequea escala, con una claraausencia de anlisis y de cartografas multirriesgos. Es fundamental disponer de una visin global delos fenmenos, de sus interrelaciones. En este sentido y ante los riesgos que pueden verseincrementados como consecuencia del cambio climtico, es relevante que el pas tome buenaconsideracin de abordar una gestin integral del riesgo y del cambio climtico16.

    Tras los terremotos de principios de 2001 el gobierno de El Salvador ha tomado mayor conciencia de lanecesidad de incorporar la gestin del riesgo en los planes de desarrollo del pas. La creacin delServicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), hoy en da Observatorio Ambiental, agrupando adiferentes instituciones y servicios gubernamentales relacionados con el estudio y prevencin de estosriesgos, es reflejo de esta mayor inquietud por mitigar los efectos de los peligros naturales.

    Segn el PNODT (MARN, 2004) los modelos de desarrollo elaborados hasta la fecha no hanconsiderado los riesgos naturales y sus causas; tampoco han podido disminuir los niveles de pobrezade la poblacin. El medio natural tambin ha sufrido las consecuencias de esa falta de planificacin.Como consecuencia la creciente vulnerabilidad social, ambiental y econmica aumenta el riesgo,extendindose a zonas cada vez ms amplias.

    La gestin del riesgo es uno de los cuatro ejes prioritarios de la estrategia de Gestin Ambiental delMinisterio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Plan Quinquenal de Desarrollo 2010201417apunta como un rea prioritaria la gestin eficaz de los riesgos ambientales con perspectiva de largoplazo y la reconstruccin de la infraestructura y la recuperacin del tejido social daado por efectos dela tormenta Ida, y apunta como objetivo reconstruir el tejido social y productivo, y desplegar unsistema de proteccin civil y de alerta temprana y de prevencin y de manejo de riesgos.

    El Programa Nacional de Reduccin de Riesgos, recientemente presentado, tiene el objetivo general decontribuir a la reduccin de riesgos en el marco del Plan de Reconstruccin durante 20102014, a finde salvaguardar vidas y reducir las prdidas econmicas en futuros eventos extremos.18 El programa

    15 http://www.emdat.be/disaster-list].16 E l Salvador forma parte del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA) lo cual sin duda debera contribuira fortalecer su capacidad institucional y de recursos y avanzar en materia de seguridad y de atencin a losdesastres y a los riesgos y adaptacin al cambio climtico.17 Aprobado en junio de 2010.18http://www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=526&Itemid=119

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    21/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    14

    considera la totalidad del territorio nacional, poniendo nfasis en las zonas susceptibles adesbordamientos y deslizamientos localizados en el valle del ro Jiboa, Lago de Ilopango, Volcn deSan Vicente, ro Acahuapa, ro Titihuapa, Zona costera central y rea Metropolitana de San Salvador.

    Los componentes del Programa son:

    Atlas Dinmico de Riesgos: mejorar el anlisis y monitoreo y volcarlo en un sistema deinformacin territorial en lnea.

    Sistemas de Alerta Temprana en territorios prioritarios: se establecern sistemas de alertatemprana (SAT) para inundaciones y deslizamientos en el AMSS, Cuscatln, Ilopango, SanVicente y principales cuencas.

    Integracin de perspectiva de reduccin de riesgos en la inversin pblica eninfraestructura, vivienda y acciones de mitigacin.

    Campaas ciudadanas de sensibilizacin y educacin para la reduccin de riesgos.

    2.3Prioridades ambientales y sociales

    La identificacin de prioridades ambientales y sociales que se asocian con las actividades mineras tomacomo base el anlisis del marco institucional de polticas ambientales y sociales a nivel nacional einternacional y los resultados de las consultas realizadas dentro del plan de consulta puesto en marchaen esta EAE (ver captulos 5 y anexo 6). Los objetivos expresados a travs de las polticas de gobierno,en cualquiera de sus formas19, constituyen prioridades, reconociendo con ello la legitimidad de lasinstituciones pblicas de gobierno en la definicin de los intereses de la sociedad a la que representan.La consulta con otros actores aporta una visin ms completa de la vigencia y pertinencia de estasprioridades y permite identificar otros posibles intereses existentes en la sociedad salvadorea, nonecesariamente recogidos o expresados en las polticas pblicas.

    2.3.1Prioridades identificadas en instrumentos de poltica

    La poltica minero metlica se desarrolla en un contexto amplio de decisin que no se limita al marcojurdico y normativo especfico, sino que integra tambin otras polticas ambientales y sociales con las

    cuales comparte directa o indirectamente mbitos de decisin, as como los compromisosinternacionales adoptados por el Gobierno de El Salvador. En conjunto, estas polticas determinancules debern ser los principales objetivos ambientales y sociales a integrar en el marco de unapoltica sectorial minero metlica sostenible.

    Lograr una adecuada incorporacin de objetivos ambientales y sociales en la poltica minero metlicaconstituye la verdadera finalidad de la EAE. Esta incorporacin debe hacerse, adems, en coherenciacon las condiciones particulares del contexto, resumidas en el diagnstico ambiental, de forma que losobjetivos ambientales y sociales lleguen a constituir un aspecto medular del proceso de diseo de lapoltica.

    Tabla 4 Prioridades e instrumentos de polticaPrioridades Instrumentos de poltica que las sustentan

    Favorecer el desarrollo sosteniblea travs de una gestin ambiental

    adecuada que integre la proteccindel medio ambiente y los recursosnaturales con el crecimientoeconmico, mejorando la calidadde vida de los salvadoreos.

    Poltica Nacional del Medio Ambiente(Ente Rector: MARN)

    Orientar la conducta dehombres y mujeres hacia la

    bsqueda del desarrollosostenible por medio de unagestin ambiental, que armoniceel crecimiento econmico con laproteccin del medio ambiente ylos recursos naturales, paramejorar la calidad de vida detodos los habitantes del pas.

    19 Polticas formuladas y aprobadas formalmente, cualquiera que sea su formato: ley, convenio, programas, etc.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    22/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    15

    Prioridades Instrumentos de poltica que las sustentanNueva Visin Estratgica del MARN2009-2014.

    Fortalecer la gestin ambientalpblica mediante una actuacinejemplar, articulada, responsabley transparente del Estado.

    Programa Estratgico Regional para laConectividad (PERCON) (Ente Rector:

    Comisin Centroamericana deAmbiente y Desarrollo).

    Convertirse en uno de losprincipales instrumentos de

    orientacin y ejecucin de lasacciones regionales, nacionales ylocales para mejorar laconectividad, la conservacin yuso sostenible de labiodiversidad y los ecosistemas,aprovechando sus bienes yservicios ambintales, enbeneficio y mejora de la calidadde vida de la sociedadmesoamericana.

    Programa Estratgico Regional deMonitoreo y Evaluacin de laBiodiversidad (PROMEBIO) (EnteRector: Comisin Centroamericana de

    Ambiente y Desarrollo).

    Establecer instrumentos paramanejar la informacin sobrebiodiversidad y contar conmecanismos de coordinacin y

    cooperacin, para sistematizar,organizar y difundir esainformacin con valor agregadoregional, contribuyendo alconocimiento global y enconcordancia con loscompromisos internacionales enesa materia.

    Convenio Regional Para El Manejo YConservacin De Los EcosistemasNaturales Forestales Y El DesarrolloDe Plantaciones Forestales.Protocolo de Kyoto de la ConvencinMarco de las Naciones Unidas sobre elCambio Climtico.Convenio de Rotterdam.

    Principio de Sostenibilidad.

    Convenio de Diversidad Biolgica.

    El Convenio de Viena para laProteccin de la Capa de Ozono.

    La Convencin Marco de las NacionesUnidas Sobre el Cambio Climtico.

    Convencin Sobre la DiversidadBiolgica.

    Protocolo de Cartagena sobre laSeguridad de la Biotecnologa delConvenio de la Diversidad Biolgica.

    Convenio Internacional sobreCooperacin, Preparacin y LuchaContra la Contaminacin porHidrocarburos, 1990.

    Principio Precautorio.

    Convenio de Estocolmo deContaminantes OrgnicosPersistentes (COP).

    Hacer una gestin sostenible delos beneficios que se puedanobtener de las reas naturalesprotegidas, procurando que losbeneficios se repartan

    Poltica de reas Naturales Protegidas(Ente Rector: MARN).

    Lograr el manejo sostenible delas reas naturales protegidas,haciendo que los beneficios quede ellas se deriven, trasciendan alos diferentes sectores de la

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    23/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    16

    Prioridades Instrumentos de poltica que las sustentanequitativamente y trasciendan alresto de sectores econmicos.

    sociedad y se compartanequitativamente.

    Poltica de Desertificacin (EnteRector: MARN).

    Lograr el uso sostenible de lastierras que por sus condicionesclimatolgicas, topogrficas y lasacciones humanas han estadoexpuestas a proceso dedesertificacin y sequa

    Contribuir al uso sostenible de lastierras, tratando de disminuir losriesgos de desertificacin.

    Programa de Accin Nacional de luchacontra la desertificacin y sequa deEl Salvador (PANSAL) (Ente Rector:MARN).

    La implementacin del PANSALse ha dado mediante la ejecucinde algunos proyectos paraidentificar los factores quecontribuyen a la desertificacin eimplementar accionesencaminadas a prevenirlos ymitigarlos.

    Prevenir, mitigar o compensar losdaos causados por lacontaminacin a los cuerpos de

    agua y controlar las causas de lamisma.

    Poltica Nacional del Recurso Hdrico(en proceso de elaboracin) (EnteRector: MARN).

    Prevenir, mitigar o compensarlos daos causados por lacontaminacin a los cuerpos deagua y controlar las causas de lamisma.

    Convencin de BasileaPrincipio de Prevencin de DaosTransfronterizos. Convenio de Estocolmo de COP

    Convencin de BasileaConvenio de Estocolmo de COP

    Principio de Quien ContaminaPaga o Repara.

    Convenio Internacional SobreResponsabilidad Civil por DaosCausados por la Contaminacin de lasAguas del Mar por Hidrocarburos

    Contribuir a una gestinambientalmente adecuada de losmateriales peligrosos-contaminantes- durante las

    diferentes etapas de su ciclo devida, a fin de salvaguardar la saludhumana y medioambiental.

    Propuesta de Poltica Nacional para lagestin ambientalmente adecuada delos materiales peligrosos (EnteRector: MARN).

    Establecer el marco que guiarlos planes, programas,estrategias y acciones de lasinstituciones del Estado y la

    sociedad civil para lograr unagestin ambientalmenteadecuada de los materialespeligrosos durante las diferentesetapas de su ciclo de vida,dirigido a proteger la saludhumana y el medio ambiente ymejorar la calidad vida de todoslos habitantes, proporcionndolesla oportunidad de un desarrollosustentable.

    Fomentar la eficiencia yefectividad ecolgica, minimizandola contaminacin.

    Poltica produccin ms limpia (EnteRector: MARN).

    Lograr el desempeo ambientaly competitividad de lasempresas, incorporando laeficiencia y efectividad ecolgica,minimizando la contaminacinpara alcanzar un ambiente sanoy el bienestar social.

    Poltica Nacional de Ciencia yTecnologa (iniciativa privada conparticipacin del estado).

    Inculcar una cultura de ciencia,tecnologa e innovacin en todala sociedad y en el sectorempresarial.

    Apostar por la innovacin, lasnuevas tecnologas y una culturacientfica.

    Nueva Visin Estratgica del MARN2009-2014.

    Fomentar patrones deproduccin y consumo mslimpios y eficientes aplicando laciencia y la tecnologa.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    24/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    17

    Prioridades Instrumentos de poltica que las sustentanFortalecer la ciudadanasustantiva y activa frente a laproblemtica ambiental.

    Plan de ImplementacinJohannesburgo de la Divisin para elDesarrollo Sostenible de Naciones

    Unidas (ONU), 200220

    Animar las practicas sosteniblesde la minera proveyendo apoyofinanciero, tcnico y de

    capacidad paraactualizar lainformacin cientfica ytecnolgica y para recuperar yrehabilitar los sitios degradados.

    Fortalecer la competitividad delsector, promoviendo ladiversificacin econmica de ElSalvador, y eliminando fallos decoordinacin e informacin.

    Propuesta de Poltica Industrial (EnteRector: MINEC).

    Fortalecer la Competitividad delSector Industrial.

    Promover la diversificacineconmica de El Salvador.

    Eliminar fallos de coordinacin einformacin

    Poltica Nacional de Seguridad y SaludOcupacional (Ente Rector: Ministeriode Trabajo)

    Promover la Seguridad y laSalud Ocupacional como valorespara la formacin de una culturapreventiva que permita reducirlos riesgos, accidentes y daos a

    la salud que sean consecuenciadel trabajo.

    Reducir los riesgos laborales ymejorar las condiciones de saluden el trabajo.

    Plan de ImplementacinJohannesburgo de la Divisin para elDesarrollo Sostenible de NacionesUnidas (ONU), 2002

    Apoyar esfuerzos para enfrentarlos impactos y beneficiossociales, ambientales,econmicos y de salud, de laminera, minerales y metales atravs de su ciclo de vida, inclusola salud y seguridad de losobrerospara promover latransparencia y responsabilidadpara el desarrollo sostenible dela minera y minerales

    Plan Nacional de uso y Desarrollo delSuelo (PNODT 2004) (Ente Rector:

    MARN).

    A travs de PNODT se formulanpropuestas de Poltica Nacional

    de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial, de Ley deOrdenamiento y DesarrolloTerritorial, del Plan Especial deProteccin del Patrimonio Naturaly del Sistema Nacional deInformacin Territorial. Sedesarrolla a travs de variossubprogramas.

    En las subregiones donde existeexplotacin minera, el PNODTincluye diversas lneas base parala planificacin (vase anexo 1).

    Promover la adecuada gestin yplanificacin de la ordenacin y

    desarrollo del territorio (conespecial atencin a las reasnaturales protegidas), y mejorar laprevencin de riesgos ambientalesy minimizar sus efectos.

    Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

    La gestin eficaz de riesgosambientales con perspectiva de

    largo plazo y la reconstruccin dela infraestructura y larecuperacin del tejidoproductivo y social daado porefectos de la tormenta Ida, ascomo por otros fenmenosnaturales y acciones humanas.

    Objetivos:

    Reconstruir el tejido social y

    20http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/WSSD_PlanImpl.pdf

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    25/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    18

    Prioridades Instrumentos de poltica que las sustentanproductivo daado porfenmenos naturales y desplegaren todo el territorio nacional elsistema de proteccin civil y unefectivo sistema de alertatemprana y de prevencin y de

    manejo de riesgos.Programa Nacional de Reduccin deRiesgos

    Contribuir a la reduccin deriesgos en el marco del Plan dereconstruccin durante el periodo2010-2014 a fin de salvaguardarvidas y reducir las prdidaseconmicas en futuros eventosextremos.

    Programa Estratgico Regional deTrabajo en reas Protegidas(PERTAP) (Ente Rector: ComisinCentroamericana de Ambiente yDesarrollo).

    Orientar el desarrollo de lasacciones de consolidacin delSistema Regional de reasProtegidas, en un marco dearmonizacin entre los pases,facilitando la participacin de losdiferentes actores sociales y

    gubernamentales.Resolucin de los conflictossociales asegurando la paz social atravs de la constatacin de losderechos humanos, reduciendo lapobreza, la desigualdadeconmica, social y de gnero, ypreviniendo y combatiendo laviolencia en todos sus mbitos,todo ello en favor de contribuir aun desarrollo econmico sano yequilibrado.

    Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014

    Contar con una poblacin sana,educada y productiva, que tengala capacidad y las oportunidadesadecuadas para desarrollarplenamente sus potencialidadesy para convertirse en la baseprincipal de nuestro desarrollo.

    Construir una sociedadequitativa, incluyente y toleranteen donde exista la equidad degnero y en la que los derechosde toda la poblacin, conespecial nfasis en los grupos encondiciones de vulnerabilidad,sean respetados.

    Lograr la paz social y unambiente de seguridad humanaque favorezca la cohesin social,el desarrollo econmicoequilibrado y la gobernabilidaddemocrtica.reas prioritarias:La reduccin significativa yverificable de la pobreza, ladesigualdad econmica y degnero y la exclusin social.La prevencin efectiva y elcombate de la delincuencia, lacriminalidad y la violencia socialy de gnero.

    La profundizacin en el respetode los derechos humanos y elcumplimiento de loscompromisos de reparacinintegral de daos a las y loslisiados de guerra, y otrasvctimas con las que el Estadotiene demandas pendientes.Objetivos:

    Revertir la tendencia delaumento de la pobrezaregistrada en los ltimos aos yampliar la cobertura de losservicios sociales bsicos tantoen las zonas rurales como en las

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    26/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    19

    Prioridades Instrumentos de poltica que las sustentanurbanas, en especial para lapoblacin en condicin de mayorvulnerabilidad, y sobre todo paralas mujeres.

    Proteger el poder adquisitivo dela poblacin y mejorar la

    racionalizacin de los subsidiosde tal manera que beneficiensolo a los sectores que realmentelos necesita.

    Revertir la tendencia delaumento registrado en losltimos aos del desempleoabierto y del subempleo ypromover la creacin de empleosdecentes.

    Plan de ImplementacinJohannesburgo de la Divisin para elDesarrollo Sostenible de NacionesUnidas (ONU), 2002

    Ampliar la participacin departes interesadas, incluso lascomunidades indgenas y lasmujeres, que hagan un papelactivo en el desarrollo deminerales, metales y minera atravs del ciclo de vida de lasoperaciones de minera, inclusodespus de la clausura de lamina por propsitos derehabilitacin segn reglasnacionales y tomando en cuentaimpactos significativostransfronterizos.

    2.3.2Prioridades y percepciones identificadas durante el proceso de consulta

    El proceso de consulta dej entrever algunos de los aspectos que los entrevistados consideranprioritarios a la hora de tomar partido a favor o en contra de la minera. Debe recordarse, no obstante,que el desarrollo de este mecanismo de participacin ciudadana no ha podido desarrollarseplenamente, debido precisamente a los problemas de conflictividad social que predominan en torno al

    debate acerca de la minera metlica.

    En el mbito social, se expresaron preocupaciones esencialmente relacionadas con el riesgo deconflictividad que genera el tema minero en el pas, no solamente en el mbito nacional, sino tambinlocal. Por otro lado, los aspectos ambientales que ms preocupan son los posibles daos que laactividad pueda generar sobre el medio ambiente, agravando el problema de la vulnerabilidadambiental y de baja calidad del agua. Las empresas mineras, en algunos municipios, parecen vivir enun enfrentamiento constante con las organizaciones sociales, derivando en un clima que, por logeneral, es de mucha tensin.

    En efecto, se ha podido detectar un fuerte rechazo a la actividad por parte de muchas organizaciones,y aunque existen actores con argumentos a favor (Tabla 5), sus mecanismos de participacin o dehacer escuchar su opinin no han tenido igual repercusin. Por lo general, el argumento a favor msempleado es la potencialidad que tiene esta actividad de generar empleo, as como la existencia de

    una tecnologa que puede ser empleada para reducir los impactos.Tabla 5 Principales argumentos a favor de la minera metlica (proceso de consulta)

    Argumentos a FAVOR de la minera metlicaCapacitacin a personal local por parte de lasempresas mineras para monitoreo de aguas(oferta)Crear una normativa que garantice la proteccinde tal forma que la minera sera adecuadamenteevaluada antes de aprobarseSe puede hacer minera con mnimo impacto(minera moderna)

    Existe la capacidad suficiente como paraminimizar los impactos ambientales

    Tecnologa disponible y posibilidad de conocerProyectos exitosos y no exitosos

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    27/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    20

    Argumentos a FAVOR de la minera metlicaSe Mejoran ingresos, que se pueden destinar aevitar la deforestacin

    Generacin de puestos de empleo

    Reconstruir la agricultura

    Se puede crear un modelo (alternativo de minera)de desarrollo para las comunidades, basado en losingresos minera

    Minera metlica como vehculo para conseguir eldesarrollo a escala municipal (mejoras en salud,educacin y otros servicios) y nacional.

    Impuestos: fortalecer recursos del estado

    Mejoras en la organizacin social, y fomento delas investigaciones cientficasCambios en la sociedad civil frente a amenazas.Ahora somos ms participativos y no aceptamosgrandes riesgosPropuesta de crear un ministerio de minasPosibilidad de que el MARN incremente suscapacidadesEs el marco perfecto para fortalecer el marco

    jurdico ambiental, y la creacin de una polticaresponsable

    Fortalecimiento de las instituciones y mejora delos mecanismos de dilogo

    Generacin de espacio de debate y discusin del

    temaCalidad de los recursos geolgicos (excepto en San Sebastin) es excelente desde el punto de vista delas empresas mineras

    En sentido contrario, se enumeran un conjunto de argumentos en contra de la minera metlica (Tabla6). La preocupacin predominante es que los beneficios potenciales de la minera metlica en el mbitoeconmico y social no pueden compensar la relevancia de los daos ambientales que son ocasionadospor la actividad minero metlica.

    Otro aspecto destacable es que muchos de los entrevistados se mostraron a favor de una nuevapoltica que regulara la minera metlica. No obstante, argumentarn que dicha poltica tiene que serfundamentalmente restrictiva o prohibir la actividad minero metlica en El Salvador.

    Tabla 6 Principales argumentos en contra de la minera metlica (proceso de consulta)Argumentos en CONTRA de la Minera metlica

    Contaminacin del agua. El Salvador se encuentraen un estado muy vulnerable en lo que se refiereal recurso hdricoErosin y contaminacin del sueloAfecciones a la calidad de aireAmenazas a la faunaDeforestacin

    Preocupacin por los efectos ambientalesnegativos de la minera metlica

    Pasivos ambientales de la actividad minera pasadaAumento de vulnerabilidad socio ambientalVulnerabilidad en las condiciones de habitabilidadde poblacin movilizada por proyectos mineros

    Conflictividad social

    Posibilidad de aumento de conflicto social yviolencia en las comunidadesAumento potencial de enfermedades transmisinsexual y crecimiento demogrfico

    Daos a la salud y enfermedades ocasionados porla contaminacin

    Riesgos en la salud a largo plazo no asumibles porel propio pasDebilidad econmica frente al poder econmico ysus redes de influencia (lobby, financiamientos,etc.)

    La minera metlica no ofrece trabajos estables, ya largo plazo la explotacin minera no genera undesarrollo sostenible.

    ConsumismoEscasez de territorio y elevada densidadpoblacional

    Alta densidad poblacional que demanda espacio

    Inconformidad con el sistema de regalas e impuestosTemor a que se violen los derechos humanos y laboralesAmenaza a la identidad cultural del pas

    El MARN no funcionaLas leyes no se cumplenCultura de corrupcin: en todo tipo de espacios

    Desconfianza en las instituciones gubernamentales

    Gestin deficiente del recurso hdrico

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    28/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    21

    Argumentos en CONTRA de la Minera metlicaNo hay poltica ni ley Gral. De aguasCapacidad tcnica instalada de institucionespblicas es deficiente para poder dar seguimientoa los proyectos minerosCorrupcin en Gob. Locales y ONGS

    Desconocimiento de la actividad minera y susimpactos

    Falta de informacin

    Quien es el responsable si urgen efectos adversoso riesgos

    No hay capacidad profesional cualificada (Gelogos Hidrlogos) Nacionales

    Las preocupaciones e intereses manifestados durante el proceso de consulta estn claramenterecogidas en las prioridades de poltica del pas (ver Tabla 4).

    2.4Contexto social

    El anlisis social del sector se ha basado en informacin de los departamentos y municipios conproyeccin de desarrollo de proyectos mineros y se basa en indicadores sociales de los territorios,como poblacin, empleo, ingresos, educacin, salud, entre otros. Los territorios que comprende son los

    departamentos de Chalatenango, Cabaas, Santa Ana, San Miguel, Morazn, La Unin y San Salvador.Se describen brevemente algunos de los factores sociales considerados clave por su potencial relacincon el desarrollo de la actividad minero metlica. Al final de esta seccin se incluye una tabla resumencon los principales indicadores21.

    2.4.1Factores sociales clave

    Condiciones laborales

    Las condiciones laborales en el pas son en muchos casos precarias, con casos frecuentes deincumplimiento de las leyes laborales por parte de los empleadores en lo referente a remuneracin,dedicacin exigida, condiciones de trabajo o acceso a las prestaciones sociales correspondientes. Haycasos de empresas que impiden o dificultan la sindicalizacin de los trabajadores.

    Fuentes de empleos e ingresos

    La falta de empleo formal en el pas es uno de los principales problemas en El Salvador, mayor en lazona rural. Los departamentos de la zona norte del pas presentan altos ndices de desempleo odesocupacin.

    Migracin y remesas

    La zona norte del pas sufri los impactos mayores a raz del conflicto armado de la dcada de los 80 y90, con la exclusin de sectores de la poblacin por sus caractersticas sociales, culturales, yeconmicas, as como concentracin de riquezas. Muchas familias abandonaron sus lugares de origen ymigraran a otros pases u otros territorios en el pas, principalmente las grandes ciudades, encondiciones vulnerables y desventajosas. Al finalizar la guerra, muchas familias retornaron, algunas apoblar las mismas zonas de origen y otras fueron reubicadas, reconstruyendo sus vidas eidentificndose con el nuevo territorio. Muchas otras se quedaron en el extranjero, generando ingresospara sus familias que seguan en el pas, lo cual se profundiz luego de la firma de los Acuerdos de

    Paz, en enero de 1992, donde la migracin principalmente para Estados Unidos increment comomecanismo de bsqueda de mejores condiciones, por la carencia de atencin social y caos en que seencontraba el pas, en un proceso de transicin hacia la paz se gener una dinmica de subsistencia apartir de las remesas econmicas recibidas, que actualmente constituyen un porcentaje alto en losingresos del pas aumentando su dependencia del exterior.

    21 La informacin utilizada procede de documentos oficiales estadsticos, publicados por instituciones del gobiernode El Salvador.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    29/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    22

    Acceso al agua

    El acceso al agua en la zona rural del pas es una demanda no cubierta por las autoridades; haycomunidades que gestionan sus propios proyectos de agua potable, pero muchas no cuentan con esteservicio y se abastecen de los ros y fuentes de agua de la zona. Segn FUSADES, en el rea rural el61% de los hogares beba agua contaminada con bacterias coliformes fecales y el 52% conEscherichiaColi. En general, se estima que un 40% de los sistemas de agua tienen problemas de contaminacinen el agua potable con que abastecen a la poblacin.

    Acceso a la Educacin

    La educacin en El Salvador, tradicionalmente se ha considerado como un privilegio. El sistema pbliconunca ha contado con un presupuesto suficiente impidiendo el desarrollo de una educacin de calidad,accesible a la poblacin y no discriminatoria, especialmente en las zonas rurales y al interior del pas,donde las condiciones econmicas determinan mucho en la vida de las personas de una familia. Otrasituacin a mencionar es la desigualdad de acceso a la educacin entre nios y nias, el porcentaje esmenor en las ltimas, muchas veces por patrones de enseanza social que reproducen los rolestradicionales de acuerdo al sexo de la persona. Adems, en el rea rural la cantidad de centrosescolares, de acuerdo a la extensin de tierra, es escasa con difciles accesos y sin un buen sistema detransporte que facilite la accesibilidad.

    Acceso a la Salud

    De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, hay una marcada diferenciacin entre la disponibilidad enlos sectores urbanos y rurales. En la zona norte del pas, las zonas de La Unin, San Miguel y Morazn,tienen solamente 0.1 y 0.7 unidades de salud del Ministerio de Salud por cada 100,000 habitantes,cifra claramente insuficiente si se tiene en cuenta que se trata de los centros del primer nivel deatencin. Hay departamentos, como Sonsonate, Chalatenango y Morazn que no tienen ninguna salade partos funcionando, pese a que todos tienen poblaciones superiores a los 200,000 habitantes; noestn cerca de otros centros asistenciales de complejidad y en promedio cuentan con no ms de dosquirfanos para todo el departamento.

    Seguridad alimentaria

    La tasa de desnutricin infantil en El Salvador se ubica en el tercer lugar a nivel Centroamericano, trasHonduras y Guatemala. Segn datos de la CEPAL, no se lograr la erradicacin del hambre en el pasantes de 2015, siempre que se logre cumplir con los objetivos del milenio. La zona norte del pas

    Salvador genera mucha de la produccin agrcola que sustenta el mercado nacional.Conflictividad social

    El Salvador enfrenta un severo problema de conflictividad social. Segn el Informe sobre desarrollohumano en El Salvador (PNUD, 2008) La polarizacin poltica y social que ha prevalecido en ElSalvador por dcadas es uno de los principales obstculos para construir e impulsar una agenda depas que ofrezca el marco para una estrategia de desarrollo de largo plazo en beneficio de todos lossectores. () El Salvador, enfrenta serios problemas de inseguridad y violencia, la generacin deempleo decente se constituye adems en la principal herramienta para impulsar una efectivaestrategia de seguridad ciudadana. Si bien no cabe asimilar la pobreza con la delincuencia, tampoco sepuede desconocer que la inseguridad, la precariedad laboral y el desempleo persistente se vinculan,por diversas vas, a esos comportamientos.

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    30/102

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    31/102

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    32/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador. No

    mbitosocial

    San Salvador Chalatenango Santa Ana Cabaas San Miguel

    identifican alterritorio.

    de agua msimportantes. Muchade la poblacinemigro para la pocade guerra y un logro,luego de la Firma de

    los Acuerdos de Paz,fue el repoblar yretornar a estosterritorios.

    ciudad maya msgrande, poderosa ydominante en todala zona occidental.

    Pipeles a lo largodel territorio.

    las cemuniEn lala conMorahabit

    indgTambmuy MemPas.

    MineraArtesanal

    No se conoce decasos de mineraartesanal en laszonas queanteriormente eranmineras.

    No se conoce decasos de mineraartesanal en laszonas queanteriormente eranmineras.

    No se conoce decasos de mineraartesanal en laszonas queanteriormente eranmineras.

    No se conoce decasos de mineraartesanal en laszonas queanteriormente eranmineras.

    No se conoce decasos de mineraartesanal en laszonas queanteriormente eranmineras.

    No secasosartesque aeran

  • 7/28/2019 EAE_minero_metalico.pdf

    33/102

    Servicios de Consultora para la Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) del Sector Minero Metlico de El Salvador.No. CPI-02/AECID-2010. Informe Final

    26

    2.4.2El conflicto social de la minera metlica

    En 2005, surgi en El Salvador un movimiento social opuesto a las exploraciones de oro y metalesasociados. Una de sus caractersticas ha sido su composicin multisectorial, al estar liderado pororganizaciones comunales, ONG de desarrollo rural, grupos ambientalistas, sectores del Iglesiacatlica, entre otros. Tal diversidad da cuenta del desarrollo del "socioambientalismo", es decir, de laconvergencia entre una "crtica distributi