20
Nº 2 · Año 1 ‚ 3.000 Argentina 3$ · España 4ß Herrera 948 c/ eeuu Asunción · Paraguay Tel: 595 21 448 468 [email protected] Cooperativa AtyCom www.ea.com.py septiembre 2008 Dokma y Kambaœi Crónica de un concierto inolvidable. Las sandalias giran a la izquierda · p6 Las señales de Lugo preocupan a algunos sectores de poder que ven amenazados sus intereses. «Odio el guaraní en el colegio» · p14 De los problemas del idioma en el ambiente educativo y los recursos para su supervivencia. Asentamiento Carmen Soler · p4 El trabajo de una organización de sin techos hacia una vida digna en Limpio. El sacerdote y hermano ideológico de Lugo habla sobre la Teología de la Liberación, política ecológica y reforma agraria. Entrevista a Leonardo Boff · p16 pág.10 comunicar, comprender, participar Tigo y Personal ganaron en el 2007 más de 380 millones de dólares. Negocio redondo. Las empresas de celulares no pagan impuestos sobre la importación de aparatos ni sobre el dinero enviado al exterior. en el suplemento el baldío

E’a 2 - Septiembre de 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Número 2 del periódico paraguayo

Citation preview

Page 1: E’a 2 - Septiembre de 2008

Nº 2 · Año 1

‚ 3.000

Argentina 3$ · España 4ß

Herrera 948 c/ eeuu

Asunción · Paraguay

Tel: 595 21 448 468

[email protected]

Cooperativa AtyCom

www.ea.com.py septiembre 2008

Dokma y Kambaœi

Crónica de un concierto inolvidable.

Las sandalias giran a la izquierda · p6Las señales de Lugo preocupan a algunos sectores de poder que ven amenazados sus intereses.

«Odio el guaraní en el colegio» · p14De los problemas del idioma en el ambiente educativo y los recursos para su supervivencia.

Asentamiento Carmen Soler · p4El trabajo de una organización de sin techoshacia una vida digna en Limpio.

El sacerdote y hermano ideológico

de Lugo habla sobre la Teología

de la Liberación, política

ecológica y reforma agraria.

Entrevista a Leonardo Boff · p16

pág.10

comunicar, comprender, participar

Tigo y Personal ganaron en el 2007 más de 380 millones de dólares.

Negocio redondo. Las empresas de celulares no pagan impuestos sobre la importación de

aparatos ni sobre el dinero enviado al exterior.

en el suplemento el baldío

Page 2: E’a 2 - Septiembre de 2008

2 Eœa · nº 2 · septiembre 2008editorial

Orden perimido

breves

www.ea.com.py

[email protected] | [email protected]

Herrera 948 c/ eeuu | Asunción, Paraguay

Telefax 595 21 448 468

Eœa es una publicación de AtyCom,

Cooperativa de Trabajo Ltda.

Precio: ‚ 3.000 [1.500 para el vendedor]

1La Guerra en Osetia del Sur tiene varios ingredientes, que la hace compleja y parti-cular. El ingreso de Georgia al Organización del Tratado Atlántico Norte, la colocación

de un sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos en Europa del Este y la circulación por territorio georgiano del gas y petróleo del Mar Caspio, son solo algunos.

El 7 de agosto, día del lanzamiento de Eœa, se iniciaron los combates en Osetia del Sur, con la Batalla de Tsjinval. El gobierno de el presidente georgiano Mijeíl Saakashvil ordenó recuperar el control de Osetia, independiente de facto desde 1992. Las Fuerzas de Paz, comandadas por Rusia respondieron. Hoy el gigante europeo terminó con su cooperación militar con la otan.

3Una gran fiesta popular rodeó la asun-ción al mando del ex obispo católico Fer-nando Lugo Méndez. Días antes de la jura, las calles de la capital albergaron activi-

dades de todo tipo: ferias literarias, artesanales, teatro callejero y conciertos.

Lugo recibió la jefatura del poder ejecutivo con un gran apoyo popular, según las encuestas que se realizaron días antes de que asuma. En su discurso, que estuvo marcado por la Teología de la Liberación, anunció que gobernará para los ex-cluidos. Eduardo Galeano, Ernesto Cardenal, Ig-nacio Ramonet, Josepth Stiglitz y Leonardo Boff y 11 presidentes formaron parte de los invitados especiales para el 15 de agosto.

2Los estudiantes de la Universidad Católi-ca, quienes había comenzado una lucha para que José Antonio Moreno Rufinelli no asuma como rector, tomaron hace dos

meses el aula magna de la alta casa de estudios. Reclaman un estatuto más democrático. Estu-diantes y docentes cuestionan que sea elimina-da su representación en los consejos directivos de las facultades.

Por otra parte, la Asociación de Profesores de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la uca resolvió ir a un paro indefinido. Los docentes exigen que sea instalada una mesa de diálogo para la revisión de los nuevos estatutos. Solicitan también la destitución del decano de Filosofía Ilde Silvero, por su participación en la persecución de dos docentes de la institución por motivos políticos.

5Los Olímpicos de Pekín han tenido un costo aproximado de 41.000 millones de dólares y ha triplicado lo que fue el presupuesto final de Atenas 2004. Así se

convirtió en el evento más caro de la historia olímpica.

La serie de competencias, que se inició el 6 de agosto, cuenta con 302 pruebas, divididas en 28 deportes. Participan 10.500 atletas de 204 comités olímpicos nacionales. China ha impre-sionado al mundo con la organización de los juegos, por su monumental infraestructura y despliegue.

Además de la capital de la República Popu-lar China, las ciudades de Qinhuangdao, Tianjin, Shenyang, Shanghái y Hong Kong albergaron a las competencias.

«Mi gobierno no perseguirá a nadie por la portación de la pobreza».

Fernando Lugo

15 de agosto de 2008

Conflicto en Osetia del Sur

El país que amanece

Sigue toma en la Católica

Las olimpiadas más caras de la historia

gey

zo

n l

enin

- u

cb

Crisis por jura de Nicanor

4Primer acto. Una crisis se desató en el Senado, luego de que el presidente del Congreso Nacional, Enrique González Quintana haya hecho jurar, el martes 26

de agosto, a Duarte Frutos como senador electo en la sala de sesiones, luego de declarar desier-ta la sesión por estar presentes sólo 15 legisla-dores, cuando el quórum mínimo reglamentario es de 23. González hizo cerrar con llave la sala de sesiones y mandó desconectar sonido y lu-ces, ante versiones de que la mayoría de los se-nadores pretendía confirmar en su banca a otro miembro del Partido Colorado, Jorge Céspedes, lo que, efectivamente, sucedió más tarde. Cés-pedes quedó en firme con el apoyo de 24 de los 25 senadores presentes en la sala. Nicanor quedó finalmente como Senador Vitalicio el 4 de septiembre.Segundo acto. El 1 de setiembre, Fernando Lugo, con su junta militar, denunció un supuesto plan de golpe estado desde el bloque oviedo-nicanorista. La denuncia recreó la sensación de inestabilidad de otros tiempos. Oviedo y Nica-nor tienen profundos pactos, de impunidad y re-presentación de un sector de la oligarquía, con un ala mafiosa de redes insospechables.

Es de esperarse, en un proceso de apertura, que se multipliquen hechos inverosímiles como la balacera policial contra una joven, las comedias en el Parlamento, ajustes de corte mafioso, muerte de dirigentes campesinos...

En cuanto a las fuerzas policiales, éstas están organizadas como estructuras de cierre del orden vigente. Es la gente que en la base, luego del saqueo en las alturas, cierra trato por migajas, en su mayoría, y por muchos millones a partir de cierto grado y cierto poder paralelo, donde abundan comisiones por guardias privados, amparo de tráfico, asaltos programados... Si se introdujeran cambios importantes, el mismo escenario de acciones descaballedas y desopilantes debemos esperar de las fuerzas militares, organizadas históricamente para el robo de los bienes públicos.

La administración del nuevo gobierno puede profundizar cambios importantes e imprescindibles en estos sectores toda vez que esos cambios se produzcan en el marco de cambios de fondo en las demás instituciones, porque el antiguo orden, el vigente, el stronista, organizó la justicia, el Parlamento, las fuerzas públicas y la burocracia estatal para el saqueo y la impunidad.

Sin modificación sustancial en el orden institucional (forma de elección de jueces, parlamentarios, fiscales, mandos militares, selección y promoción de trabajadores del Estado), no habrá forma de salir de la discusión estúpida en la que pretenden someternos eternamente los que usan toda la estructura institucional para mantenerse impunes. Seguiremos siendo víctimas de la verborragia que corresponde a la supersposición de intereses para defender los propios, nunca los colectivos ni lo esenciales.

Este orden se organizó para el saqueo. Defiende, por lo tanto, los intereses de los saqueadores y usurpadores de los bienes públicos: tierra, agua, energía, salud, educación.

El orden institucional en el país hace un buen tiempo que ya no corresponde al sentimiento ni las necesidades de la mayoría de nuestro pueblo.

Ningún plan de cambios profundos puede operarse en el país sin discutir cómo modificar sustancialmente las instituciones que sostienen el statu quo.

Liberarse de la policía corrupta, de las fuerzas armadas saqueadoras, de la justicia cobarde y gatoparda, de los mafiosos, de los empresarios especuladores, incumplidores de la ley, de las trasnacionales que se llevan el dinero a sus matrices imperiales, implica un profundo programa de transformación.

Existe el malestar general con el orden descrito. En las últimas elecciones ese malestar general se expresó simbólica y diversamente en las urnas. La agenda pública, sin embargo, sigue manejando una oligarquía que controla los medios de producción y de comunicación. Es necesario discutir seriamente el programa de transformaciones sin miedo de molestar el interés de los caciques y sus mandantes. Es necesario pasar a otro estadio. Nos merecemos.

Page 3: E’a 2 - Septiembre de 2008

3septiembre 2008 · nº 2· Eœa

Evo Morales obtuvo una aplastante victoria

breves opinión

Jorge Zárate

[email protected]

Poniendo estaba la gansa

7Al día siguiente de la asunción la mando de Fernando Lugo, este viajó acompaña-do por el presidente de Venezuela Hugo Chávez a San Pedro del Ycuamandyju.

Allí firmaron acuerdos de cooperación agrícola, energética y en materia de desarrollo social, en-tre ellos programas educativos y de salud. Con uno de los acuerdos, Paraguay eleva a 25.000 barriles diarios de petróleo la provisión de Ve-nezuela desde los 18.600 barriles diarios, de un pacto anterior. Entre los documentos firmados se encuentra una carta de intención para el de-sarrollo de la Operación Milagro ii, que incluye la construcción de dos centros oftalmológicos en Paraguay.

Hugo Chávez visitó San Pedro

6El presidente de Bolivia, Evo Morales, ganó en 95 de las 112 provincias que tiene el país en el referéndum revoca-torio celebrado el pasado 10 de agosto.

Rompió así con la supuesta hegemonía y unidad de la «media luna» opositora en los departamen-tos de Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz, Chuquisa-ca y Cochabamba.

De acuerdo a los últimos datos emitidos por la Corte Nacional Electoral (cne), con el 99,75% de las mesas escrutadas, el presidente Morales ganó en 95 de las 112 provincias de Bolivia.

Con 3.120.724 votos válidos, un total de 2.103.732, lo que representa el 67,41% de ciuda-danos votaron por el «Sí» a la continuidad del Jefe de Estado, mientras que un total de 1.016.992 (32,59%) votaron por el «No».

Los resultados demuestran que Morales no perdió en ninguna de las provincias de los de-partamentos de La Paz, Potosí, Oruro y Cocha-bamba. En Chuquisaca fue ratificado en nueve de 10 provincias, en Tarija en cinco de seis, en Pando en tres de cinco, en Beni en tres de seis y en siete de las 15 provincias de Santa Cruz.

La aplastante victoria de Morales desmiente los resultados difundidos por los medios de co-municación privados afines a los prefectos, cí-vicos y políticos de la oposición, quienes publi-caron datos que aseguraban que Morales había sido revocado en seis de los nueve departamen-tos de Bolivia.

Por otro lado, el secretario general de la Orga-nización de los Estados Americanos (oea), José Miguel Insulza, negó que la oea haya puesto en duda el resultado del referéndum revocatorio de Bolivia, como han apuntado algunos medios masivos. En un comunicado, Insulza muestra su «sorpresa y molestia» por las informaciones que han publicado algunos medios bolivianos, en las que se señala que la oea habría cuestionado el legítimo resultado del referéndum, que fue su-pervisado por el organismo.

Insulza manifestó que «la oea reconoció plenamente la validez del referéndum revoca-torio que confirma al Presidente Evo Morales y a ocho prefectos, aunque aún se esperan los resultados oficiales».

Finalmente afirmó, sobre la denuncia de al-gunas irregularidades, que no afectan en manera alguna el legítimo resultado que conoció el país.

Si bien Evo ganó el referéndum, las medidas de presión de la llamada Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) no cesan. Los prefectos de la derecha reclaman la devolución a sus territo-rios del Impuesto Directo sobre Hidrocarburos, cuyos recursos el Ejecutivo emplea en proyec-tos sociales, como una renta vitalicia de vejez y un bono para estudiantes de primaria.

El Defensor del Pueblo en Bolivia, Waldo Albarracín, llamó a los prefectos opositores a dejar de lado las medidas de presión y respon-der de manera favorable al diálogo convocado por el Gobierno.

ag

enci

ab

ra

sil.

go

v.b

r

Se derrumbó el muro de contención y es hasta gracioso ver a los grupos de eternos privilegiados acusándose mutuamente de no pagar impuestos con lo que sólo corroboran que siempre dejaron las mayorías a su suerte.

Tito Núñez de la Asociación Rural del Paraguay (arp) señala a los importadores de Ciudad del Este, los sojeros miran para el costado y tratan de defender lo indefendible tratando de esconder que ganarán este año mil millones de dólares, mientras que los ganaderos se estima que alcanzarán una renta de al menos 500 millones de dólares

El país tiene un sistema impositivo regresivo e injusto con una presión fiscal del 11,8% del pib, una de las más bajas del mundo, y ahora que lo dijo Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, hay quienes se dan por enterados.

El periodista Jorge Villalba Dígalo viene proponiendo desde hace años cobrarles impuestos en una batalla que le ha significado costos personales. Repitió en soledad en un programa de televisión ante Alberto Soljancic (arp) y Claudia Ruser (Sojeros). «Hay que gravar la exportación de soja porque es un impuesto fácil de controlar. Gravando el 10% se pueden obtener 200 millones de dólares más, esto es lo central», sugiriendo idéntica solución con la carne.

Stiglitz dijo lo mismo y hay algunos que quieren discutirle el Nobel.

Por todo concepto se recaudan u$d 1.500 millones por año, poco más de u$d 125 millones de dólares por mes para el funcionamiento del Estado. Es un presupuesto menor al del Estado de Paraná, en el Brasil, parecido al de la Provincia del Chaco en Argentina, es una vergüenza que no se puede seguir ocultando.

Sólo el 18% del presupuesto del Estado Nacional es sostenido por impuestos directos, los que gravan la riqueza, que pagan los más ricos, en tanto que el 82% es soportado por los impuestos indirectos, los que gravan el consumo, que pagamos todos.

Reformando la estructura tributaria con criterio esa cifra podría crecer en más de un 100%. Es la única manera de conseguir fondos para salud, educación, infraestructura. Para comenzar a crecer.

También es sabido que este sistema impositivo está diseñado para no tributarse y que desfavorece la producción, alienta la evasión y la triangulación de mercaderías.

Asusta un poco que para estudiar el sistema impositivo, Gerónimo Bellasai, viceministro de Tributación, le haya pedido a los técnicos del Fondo Monetario Internacional (fmi) que hagan «una evaluación del sistema de cobro de impuestos, su impacto en el presupuesto de gastos de la nación con la finalidad de lograr una de las metas del gobierno: la equidad social». Puede que sea buscando algún respaldo de opinión, no parece el camino para cambiar las cosas.

Hablando de Stiglitz, el economista le recordó a la élite que tuvo la oportunidad de escucharlo que las reformas agrarias fueron la base del progreso de naciones modelo como Japón y Corea del Sur.

Es bueno que la gente se vaya enterando, sería mejor que vayan tributando.

Como decía el Negro Olmedo….

encuesta

www.ea.com.py · total de votos: 210

¿Cuál es el ministro de mejor perfil en el nuevo gabinete?

Alejandro Hamed Franco · 55 votos

Rafael Filizzola · 54 votos

Ninguno · 36 votos

Camilo Soares · 34 votos

Efraín Alegre · 31 votos

Horacio Galeano Perrone · 0 votos

Page 4: E’a 2 - Septiembre de 2008

4 Eœa · nº 2 · septiembre 2008las luchas del pueblo

asentamiento de sin techos «carmen soler»

La poesía se encontró con la lucha por la viviendaDe a poco fueron

llegando hasta donde

antes se explotaba una

cantera. Trajeron sus

hules, sus terciadas, sus

pasacalles, sus ollas

y se fueron ubicando,

entraron a la Historia.

Cuando todo estaba

listo, colocaron sus

banderas. A un año y

pico de un trabajo de

hormiga, varias familias

limpeñas escriben

esta experiencia de

organización que tiene

al frente a una maestra.

y el nombre de una

combatiente poeta.* Coordinadora de Asentamientos Espontáneos.

Nació en el año 1998. Actualmente, cuenta

con aproximadamente 25 asentamientos, en su

mayoría del Departamento Central y Raúl Marín

ejerce la presidencia de la organización.

Belén Cantero

[email protected]

Fotografía

Hernán Maciel

El sector de los sin techo ha conquistado con sus luchas una importante relevancia política en los últimos meses, y se configura como un fenómeno urbano que trasciende. La principal motivación de su organización y su crecimien-to delatan uno de los más dramáticos proble-mas sociales de Paraguay: la falta de vivienda.

Nos acercamos a ésta realidad realizando una visita al Asentamiento «Carmen Soler», un terreno de 11 hectáreas ubicado en Limpio donde actualmente habitan alrededor de 235 familias.

Isidora Villasanti (32) nos cuenta cómo co-menzó esta experiencia. Dos años atrás, ella trabajaba como maestra de grado con la comu-nidad de Saladoœi. La realidad de personas vi-viendo en alquileres, en la casa de sus padres o que fueron desalojados por no poder terminar de pagar su terreno conjugaban la principal realidad por la que pasaba la comunidad. Ante esta situación, con la caes*, vieron un lugar, y a través de la Secretaría de Acción Social (sas) contactaron con el dueño del terreno. Luego de llegar a un acuerdo, consiguieron que la sas compre el terreno.

Una situación dramáticaEl asentamiento «Carmen Soler», al igual que el resto de las ocupaciones urbanas, se debate en medio de todo tipo de necesidades, comen-zando por las más elementales.

Sobre el problema del agua potable, Isido-ra nos cuenta: «estamos totalmente aislados por las autoridades, ya que el primer factor de salud pública es el agua y a un año y medio no tenemos agua en el asentamiento». Por eso una fotografía cotidiana del lugar es ver lugareños acarreando agua de largas distancias. Tampoco cuentan siquiera con letrinas sanitarias.

El problema del hacinamiento y la preca-riedad de las «casas» forman parte de la vida cotidiana de los pobladores: «Vivimos en el hacinamiento, con un promedio de 3 ó 4 chi-cos por casa, en viviendas precarias que ni si-quiera son de madera, sino de hule, cartón…» explica Isidora.

En el terreno de la educación, también lle-no de carencias, lo destacable es la tremenda capacidad creadora de la organización en base a sus necesidades. En un mes levantóaron una escuelita en el asentamiento con el objetivo de «crear un ambiente y una educación para niños del asentamiento con necesidades propias».

Profesora, como la llaman sus compañeros, nos explicó esta necesidad diciendo: «quere-mos tener una escuela propia, las escuelas de alrededor tienen ciertos prejuicios hacia los

La sas dispone para este año de 128.000 millones de guaraníes, mientras que el Conavi cuenta con 76.000 millones de guaraníes para el ejercicio 2008.

Page 5: E’a 2 - Septiembre de 2008

5septiembre 2008 · nº 2· Eœa las luchas del pueblo

niños de asentamientos, nuestros niños no tie-nen zapatos, no tienen uniforme y las escuelas exigen lista de útiles. No es porque no quere-mos, sino porque no podemos», dice.

Mientras esperan la habilitación del Mi-nisterio de Educación y Culto, los niños dan clases con cuatro maestros, que no tienen otra paga que perseguir lo que trazaron como obje-tivo: «Por una educación sin discriminación», el nombre del proyecto educativo.

Respecto al acceso a la salud, el problema empieza con la falta de puestos médicos en el asentamiento. Los pobladores deben trasladar-se al Centro de Salud de Limpio, para lo cual se debe sortear pésimos caminos, intransita-bles por las ambulancias o patrulleras de la 911. Isidora nos cuenta que tienen niños con casos de neumonía, diarrea crónica y deshidrata-ción. Comparte más: «Tuvimos la experiencia de una compañera que se sintió mal, dio a luz a su bebé y, esperando al 911 o a una ambulan-cia, el bebé falleció antes de llegar al hospital. Son experiencias bastante trágicas, siempre están dormidas con nosotros».

Luego de hacer un recorrido sobre las con-diciones de vida en el asentamiento, la diri-gente concluye «Es bastante dura la vida en Carmen Soler, no es nada fácil, eso les puedo decir».

¿En que trabaja la gente de Carmen Soler?La prensa hegemónica, fiel a los poderosos del capital, busca pintar la imagen del sin techo como «haraganes», simples «aprovechadores» o, directamente, criminales comunes.

Es más fácil pensar que lejos del estereoti-po, los pobladores de «Carmen Soler» y el resto de los sin techo son personas trabajadoras que, día tras días, salen a darle batalla a este siste-ma para poder poner pan en sus mesas.

Isidora nos habla sobre las diversas fuentes de ingreso de la gente: «¿Fuentes de trabajo? Es difícil. Somos recicladores, empleadas domés-ticas, nos dedicamos a la venta de golosinas en los colectivos, juegos de azar como la quiniela, el binguito». Comentó que a través del caes están haciendo proyectos para dedicarse a la panadería, la cría de aves y tilapias, peluquería, corte y confección, etcétera.

Finalizó reafirmando su confianza en el poder de la organización popular: «Todo orga-nizaríamos desde la Comisión Vecinal, a nivel comunidad, corporativismo acá nada».

Criminal indiferencia«Hace falta una política clara de parte del go-bierno hacia nuestra clase (…) Ponen trabas. Los asentamientos luego no somos nada para las autoridades. Primero, somos delincuentes, invasores, criminalizan la pobreza. Apelamos al artículo 100 de la Constitución que dice que todos tienen derecho a una vivienda digna», dice Isidoro.

Alcides Morán (35), vicepresidente de la Comisión Vecinal, denunció las expresiones del Intendente de Limpio, Optaciano Gómez, que ante un pedido relacionado al agua le contestó: «Che ndaikuaasevéi mbaœeve asenta-miéntogui».

En el mismo sentido, Isidora se refirió a las prácticas prebendarias de los partidos polí-ticos tradicionales, comentándolas a partir de un hecho concreto: «Acción Social nos trajo víveres, que en realidad era galleta havemba, justo cuando estábamos cerca de las eleccio-nes, para que le apoyemos a Blanca Ovelar. Además nos dijeron “denle a los que más ne-cesitan” lo cual es una burla, pues en Carmen Soler todos estamos en la extrema pobreza».

Ante este cuadro de total indiferencia, Isi-dora comprende muy bien la importancia de la organización y reflexiona: «Si no estábamos organizados nos iban a barrer».

Perspectivas de la lucha y el nuevo gobiernoEn cuanto a la cuestión política, afirmó: «Esta-mos dejando los colores, la experiencia pues nos enseñó que eso sólo crea división dentro de la clase (…) los compañeros están identifi-cándose más con la lucha».

Finalmente, sobre las expectativas en el nuevo gobierno, dijo Isidora: «esos que esta-ban rapiñando las arcas del Estado salieron un poquito, pero no estamos 100% seguros de hacia dónde va. Vamos a estar vigilantes siem-pre. Estar vigilantes ante las acciones que ellos tengan, ya que nosotros estamos buscando una política a favor de nuestra clase, no sólo lu-char por vivienda, sino también está la salud, educación, recreación… una vida digna».

Saltar vallas más altas por ser mujerSiendo Isidora Villasanti mujer y máxima diri-gente del asentamiento, la cuestión de género es un tema obligado. Al preguntarle sobre las dificultades que tuvo, relata: «Bastante difícil es, porque algunos toman como abandono a mis hijos (mi militancia), pero no es eso. Yo como maestra trabajo 8 horas y el resto del tiempo tengo que venir a dedicarlo con mis compañeros. Entonces, mis hijos quedan con los abuelos (…), solo una madre puede enten-der lo que significa eso. Por otro lado, muchas veces la pareja no quiere aceptar que tengas contacto con mucha gente, que le dediques tiempo, y por otro lado están las cosas que hacer de la casa. Yo por mis ingresos econó-micos no me puedo dar el lujo de tener una empleada».

En cuanto a la propia organización, dijo que, a pesar de tener un funcionamiento democrá-tico «hay compañeros que no están confor-mes, hasta hay insultos, maltratos, calumnias. Utilizan mi condición de mujer para atacar». Destacó con orgullo que «en la mayoría de las comisiones somos mayoría en el asentamiento (las mujeres)».

Carmen Soler fue una gran luchadora y poeta nacida en Asunción un 4 de agosto de 1924. Al concluir sus estudios fue docente en el Chaco paraguayo. Militó en el Partido Revolucionario Febrerista, cuyas banderas defendió durante la Guerra Civil de 1947. Al fin de ella se vio obli-gada a dejar el país y se asentó en Argentina, comenzando, de esta manera, su interminable careo con el exilio.

Al retornar al país, ingresó al Partido Co-munista Paraguayo, sufriendo la persecución política, la cárcel y la tortura. Formó parte del Frente Unido de Liberación Nacional (fulna),

una experiencia guerrillera de la década de 1960, y con la derrota del mismo, se enfrenta nuevamente al exilio en Argentina, Uruguay, Chile y Suecia, lugares donde continuó su mi-litancia y se volcó a la poesía.

Falleció el 19 de noviembre de 1985 en el exilio porteño, dejando como legado sus poe-marios: Poemas y En la tempestad. Augusto Roa Bastos se refirió a ella con estas palabras: «Carmen Soler representa por primera vez en la poesía paraguaya la irrupción de la mujer como poeta de combate».

Maestra, poeta y combatiente

Según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos, el déficit habitacional del país está en el orden de 300.000 viviendas.

Page 6: E’a 2 - Septiembre de 2008

6 Eœa · nº 2 · septiembre 2008

quede dudas de que mantendrá al turco en su cargo, manifestó «No me preocupan –las críti-cas– para nada. Duermo tranquilo», cerrando el caso.

A esta aspereza se suman las críticas de periodistas y medios porque el jefe de Estado esquiva el asedio de la prensa durante sus co-tidianas tareas gubernamentales, acusándolo de «retacear informaciones a la ciudadanía».

Discursos nacionalista y socialistaPero la osadía de Lugo llegó a su pico el día en que tomó el bastón de mando de los López y pronunció su primer discurso. En un país con escasa cultura política de izquierdas, acostum-brado a la moda occidental en el poder, que un presidente vista una camisa de ao poœi con mangas largas y calce sandalias franciscanas es una irreverencia, por lo menos ante los ojos mediáticos y conservadores. En su discurso molestó al pensamiento liberal oligárquico reivindicando la figura del Doctor Francia: «En cada milímetro de nuestro ser hoy bulle una convocatoria: reconstruir el sueño de José Gas-par Rodríguez de Francia, desde el mérito de la solidaridad, la equidad social y la identidad que nos abraza», expresó.

Otro tanto hizo con el ex presidente chileno socialista Salvador Allende, exortando a la mul-titud a no olvidar las palabras de éste de que «mucho más temprano que tarde, se abrirán las

análisis político

Aristides Ortiz

[email protected]

Ilutración

Analía Marchi

En su discurso molestó al pensamiento liberal oligárquico reivindicando la figura de Francia: «En cada milímetro de nuestro ser hoy bulle una convocatoria: reconstruir el sueño de José Gaspar Rodríguez de Francia, desde el mérito de la solidaridad, la equidad social y la identidad que nos abraza», expresó.

Esta misma línea siguió su ministro de Ha-cienda, Dionisio Borda, quien anunció al asu-mir su cargo que el Estado necesitaba más re-cursos para combatir la pobreza extrema, para lo cual era necesario que determinados secto-res de la economía paguen más impuestos.

Abonó esta idea el prestigioso economista (liberal) estadounidense Josep Stiglitz, cuya visita al país fue gestionada por el nuevo go-bierno para que sea escuchado por los sectores de poder. Stiglitz sentenció en conferencia de prensa que la presión tributaria en Paraguay (cerca del 12%) es muy baja, y había que elevar-la. Preparado el terreno, el propio Lugo levan-tó la perdiz: hay que gravar «la exportación de carne y soja para una mejor distribución de la riqueza que generan».

Aquellos nuevos impuestos tendrán como principal blanco a los dos sectores más pode-rosos del país que vienen gozando de astronó-micas ganancias por sus exportaciones.

Hamed y las asperezas con la prensaLa designación de Alejandro Hamed Franco al frente de la Cancillería es otro acto que cayó mal a los tradicionales sectores conservadores. Ex embajador ante el Líbano y conocido defen-sor de la causa árabe en Medio Oriente, Hamed soporta el rechazo del gobierno norteamerica-no y de los principales medios del país, los que lanzan diarias y duras críticas contra Lugo y el novel canciller porque supuestamente éste habría entregado en forma irregular visas a ciudadanos árabes.

A la andanada de cuestionamientos Lugo respondió con el silencio. Luego, para que no

A la izquierda del poncho juru

Fernando Lugo asumió la presidencia de la República con actos y símbolos cargados de

osadía política. Su claro acercamiento a Hugo Chávez, su proyecto de más impuestos a la

soja y a la carne y sus roces con el poder mediático generan preocupación en los sectores

de poder. Pero la realidad es que Lugo baja a un escenario en el que no tiene una estructura

política sólida, dominado por una oligarquía que no está dispuesta a perder sus privilegios.

El próspero ganadero Alberto Soljancic está sentado en el palco oficial con medidos tra-je y corbata escuchando el discurso de Lugo; en la otra fila observa a un anciano de tupida barba blanca, boina calada y gruesos anteojos. Alguien le sopla al oído referencias de aquel anciano: un ex guerrillero y sacerdote nicara-güense. Se trata de Ernesto Cardenal, sentado entre los dirigentes sociales invitados al acto de asunción de mando presidencial. Al que sí conoce bien y saluda sonriendo es a Osval-do Domínguez Dibb. Ante una multitudinaria concurrencia y la presencia de varios presi-dentes de la región, entre los que sobresale Hugo Chávez por su camisa roja, el ex obispo de San Pedro, envuelto en una camisa blanca de ao poœi, da emocionado su primer discurso como el 51º presidente del Paraguay…

Este cuadro del pasado 15 de agosto mues-tra la novedosa y compleja realidad política que vive el país después de aquel 20 de abril. Después de ganar por abrumadora mayoría las elecciones, Lugo fue asumiendo gradual-mente actos y discursos que, aunque no radi-cales como los de Chávez o Evo Morales, van confirmando algunos de los muchos temores que la oligarquía paraguaya sintió y expresó previo a los comicios ante sus serias posibili-dades de victoria.

No abandonó su anunciada línea políti-ca de centro («mbytetépe, poncho jurúicha»), sigue con su juego zigzagueante, pero el fla-mante jefe de Estado se ubica, hoy, un poco más al izquierda de la boca del poncho con sus últimos actos y discursos dados días an-tes, durante y después del 15 de agosto, con el propósito de ejecutar reformas sociales que descompriman la pobreza.

Justifica las ocupacionesEste proyecto de distribuir los recursos econó-micos para ampliar los derechos sociales de la población pasa inevitablemente por ir resol-viendo el problema de la tierra. A esto apuntó Lugo en un acto realizado en la Plaza Italia or-ganizado por el Frente Social y Popular el pasa-do 12 de mayo, justificando las ocupaciones de tierra que vienen realizando las organizaciones campesinas. «Las ocupaciones, en las luchas por la tierra, son como última alternativa, des-pués de que se agotaran todos los recursos y las estrategias». «Cuántas veces hemos ido a las ins-tituciones públicas y nos han dado la espalda…», expresaba. Un mensaje para los terratenientes sojeros y ganaderos que acusaron recibo.

Page 7: E’a 2 - Septiembre de 2008

7septiembre 2008 · nº 2· Eœa análisis político

grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor». Re-cordó también a Rafael Barret, Elvio Romero y Augusto Roa Bastos, referentes intelectuales considerados de izquierdas. Los empresarios del palco exhibieron muecas de desagrado.

San Pedro y las canciones con Chávez Por si no bastaran los actos anteriores que levantaron las críticas de los bienpensantes, Lugo compartió escenario la noche del 15 de agosto con Hugo Chávez en el festival popular realizado en la Plaza de Armas. Ambos canta-ron a voz en cuello la música «Cambia, todo cambia», una típica canción zurda. El día si-guiente se trasladaron al Departamento de San Pedro, emblema de la pobreza y de los conflic-tos sociales en el país, donde participaron de una misa, de la asunción al cargo del goberna-dor José Ledesma y de un mitín político de alto voltaje en el que Chávez atacó a los medios, al imperio norteamericano y tuvo roces con al-gunos periodistas. Paralelo a estos hechos, las cancillerías de Venezuela y Paraguay finiqui-taron la firma de un convenio de cooperación entre ambos países por el que Venezuela, en uno de los puntos, asegura a nuestro país el su-ministro de 25.000 barriles de petróleo diarios; además, firmaron otro acuerdo por el cual el Paraguay se integra a la Cadena Internacional de Comunicación Televisora del Sur (Telesur).

Estos convenios, comunicacional y energé-tico, sellan la condición de aliados políticos entre ambos gobiernos.

La derecha tomó nota La lluvia de símbolos y actos lanzados por Lugo al inicio de su mandato tienen su importancia en la construcción política. Sin embargo, la actual correlación de fuerzas es adversa al jefe de Estado: hoy su gobierno no cuenta con una estructura social y política sólida que sopor-te los embates de sus poderosos adversarios. Esta ya está avisada de las mínimas reformas sociales que proyecta el presidente, y se pre-para para una confrontación abierta y frontal, si necesario fuere.

La señal de levantar los cañones por si las moscas la dio Aldo Zucolillo, propietario del diario Abc Color y el referente más importante de la derecha. «Nosotros elegimos a Lugo en la elecciones del 20 de abril; si no sirve, ti-rémoslo a la cuneta», sentenció el empresario. Detrás del banderín levantado por Zucolillo están prestos todos los sectores de poder real, los imperios y sub-imperios que pueden sacar provecho de la situación y los partidos Unace, Patria Querida, anr y plra, históricos admi-nistradores de la oligarquía paraguaya.

Najeeb Amado

Secretario General del Partido Comunista Paraguayo

Lugo, el cambio, la palabra, los hechos

Las posibilidades de materializar el emotivo discurso del 14 de agosto, se empiezan a nublar aún más con la composición del Parlamento y del Poder Judicial. Ambos tienen una predominancia conservadora que no es precisamente partidaria de los textos e ideales de Barret, Roa Bastos y Elvio Romero. El caso de las fiscalías es más dramático dada la innegable injerencia de los grupos mafiosos.

Ciertamente, el mismo Poder Ejecutivo, salvo el Ministerio de Relaciones Exteriores (que con Hamed y Lara, es la punta de lanza progresista de Lugo), está repartido de una manera bastante conservadora, si tenemos en cuenta que los principales Ministerios como Hacienda, Industria y Comercio, Agricultura y Ganadería, Justicia y Trabajo, Obras Públicas y Comunicaciones, están ocupados por referentes que defienden el libre mercado, el latifundio y la flexibilización laboral. De modo que podemos rematar diciendo que el gobierno, así como está organizado al empezar su mandato, será favorable a la acumulación de riquezas de los empresarios y terratenientes, aunque con una mayor asistencia hacia los sectores carenciados, dado los nombramientos de los ministerios y las secretarías sociales. En resumen, el diagnóstico de este gobierno, dada su situación y composición estructural, es favorable a la oligarquía modernizante, con un Presidente progresista que tiene apoyo popular.

Sin embargo, aunque el nuevo gobierno diste mucho de ser revolucionario, se dio un gran paso hacia la apertura política, hacia el desmantelamiento de un Estado que históricamente ha sido privado y hacia una instalación del debate ideológico y de la simbología de izquierda, que no debe ser desaprovechada por las organizaciones políticas que históricamente han derramado sangre luchando a favor de los explotados y excluidos, sin lograr la adhesión plena de estos a un proyecto histórico que libere sus capacidades en favor de sí mismos. El escenario está para ser usado. Tal vez Lugo necesite de medidas callejeras que justifiquen más coraje para los cambios necesarios.

Para nosotros y para el mundo, la victoria de Lugo y su asunción, significa el comienzo de cambios importantes para esta región de Latinoamérica.

El 14 de agosto, frente a unas 15.000 personas, nuestro nuevo Presidente saludaba a la gran fiesta popular reivindicando el único periodo independiente que vivió nuestra República, el de Francia y los López. Nos recordaba que el cambio será profundamente cultural, de la mano de Rafael Barret, Roa Bastos y Elvio Romero. En ese mismo acto habló el vice-presidente cubano Ventura Machado, se cantó el himno de la Internacional socialista y se consagró a Lugo mburuvicha, mediante una emotiva ceremonia indígena.

Toda esta carga simbólica-cultural tiene un alto contenido patriótico y liberador. Los medios masivos de comunicación están utilizando estos elementos, las cercanías de Chávez y Correa más el apoyo del campo popular, para caracterizar al gobierno como de izquierda, más que nada como método preventivo o amenaza por si se le ocurre, en realidad, cambiar las formas de distribución de riquezas en un sentido revolucionario.

Pero de que hay cambios, hay cambios. El desbloqueo del escenario político y la ruptura con la idea de omnipotencia del Partido Colorado son cambios importantes para romper con el continuismo stronista y empezar una verdadera transición democrática. Estamos seguros de que habrá muchos cambios más. El problema es el carácter de estos cambios. Y no es un problema menor, dada la diversidad e inclusive el choque de intereses entre los sectores que apoyaron el cambio. Ejemplo: algunos sectores que apoyan a Lugo quieren que se fortalezca el negocio sojero; otros plantean regularlo con mayores impuestos; mientras que un sector del campo popular plantea eliminar el monocultivo, la utilización de semillas transgénicas y los agrotóxicos para implementar un modelo que recupere el suelo, fomente la soberanía alimentaria y la producción de productos orgánicos que aporten al saneamiento del ecosistema y de los seres humanos.

Page 8: E’a 2 - Septiembre de 2008

8 Eœa · nº 2 · septiembre 2008análisis económico

Vicente Páez

[email protected] Ilustración W. Krauch

Si la jubilación es un proceso complejo en el ámbito público, en el segmento privado es prácticamente una quimera. El ips instauró, luego de la presión de varias organizaciones sindicales, demandas judiciales contra varias empresas que habían desviado el dinero que habían aportado los trabajadores para el segu-ro médico-jubilatorio. Varios trabajadores del extinto diario Noticias no pueden aún jubilar-se a causa del robo de sus aportes por parte de la compañía dirigida por Eduardo Nicolás «Bilo» Bo, que cerró el medio de comunicación citado en febrero de 2005.

Al ejemplo de Benítez Aldana y equipo se suman otras experiencias. La moviliza-ción dio sus frutos en el 2003. La desmovili-zación también pasó la factura. Mientras los trabajadores de la educación de la primaria y secundaria enfrentaban el proyecto de ley patrocinado por el Fondo Monetario Interna-cional mediante una huelga nacional de una semana de duración, los catedráticos universi-tarios esperaban. Y les llegó el resultado. Los movilizados salvaron algunas de las conquis-tas e impidieron que el proyecto de ley «abue-lita» cercenara la mayoría de sus derechos. Los de la educación universitaria tardaron en reaccionar. Se les cayó el hacha encima, con el resultado de sustanciales recortes, que ha-cen que un docente universitario se jubile tan solo, por ejemplo, con 400.000 guaraníes al mes. Esto acontecía en el 2003, de la mano del entonces, y actual, ministro de Hacienda, Dionisio Borda.

La lucha por la jubilaciónInversión a futuro. Sistema

solidario. Falencia del Estado.

Millares de trabajadores

consideran una utopía la

posibilidad de jubilarse en

Paraguay. La lucha de los

trabajadores organizados es

constante por proteger este

derecho y ampliarlo a las

mayorías. El trabajo es arduo,

pero con tenacidad puede

triunfar la clase obrera.

porque una vejez digna no debería pasar solo en las películas

Los jubilados bancarios aún cuentan con su sistema previsional, víctima también de in-numerables casos de corrupción en años ante-riores, que costó incluso la vida de varios ase-gurados y jubilados. Para salvar la entidad, los ex empleados bancarios incluso deben apor-tar de sus jubilaciones para brindar oxígeno financiero a su maltrecha obra social.

Otras cajas existentes, además de la Muni-cipal, el ips y la Fiscal, son la Caja de Jubi-laciones y Pensones del Personal de la Admi-nistración Nacional de Electricidad (Ande), la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Itaipú Binacional, además de la Caja de Jubilaciones Ferroviarias y la Caja Parlamentaria. Las dife-rencias son abismales y replican el modelo de inequidad imperante en el país. Mientras los jubilados de Itaipú y el Congreso pueden reci-bir entre 5 y 15 millones de guaraníes al mes, existen trabajadores ferroviarios con jubilacio-nes de 50.000 guaraníes, como máximo.

El Estado destina mensualmente unos 19,5 millones de dólares para el pago de los habe-res jubilatorios así como las pensiones para los héroes de la Guerra del Chaco y sus herede-ros. Esto representa unos 253 millones de dó-lares anualmente. La suma es inferior a la que anualmente paga el Ministerio de Hacienda, es decir el pueblo, a los organismos financie-ros acreedores del exterior, que reciben unos 300 millones de dólares año a año en concepto de amortización de la deuda externa.

A julio estaban registrados 38.501 beneficia-rios, lo que significa una erogación mensual de 78.258 millones de guaraníes, de acuerdo a los datos del Ministerio de Hacienda.

«Uruguay tiene más de 600.000 jubilados», men-cionaba un material publicado por una de las revistas de divulgación del Instituto de Previ-sión Social (ips) en el año 2006. El citado país cuenta con una población cercana a los 3 mi-llones de habitantes. Paraguay, con 6 millones de habitantes, y agrupando todas las cajas pre-visionales del ámbito estatal y privado reúne a unos 80.000 jubilados. La diferencia es abismal. Y se explica en las debilidades estructurales que presenta el Estado paraguayo, montado para servir a las patronales y no arbitrar medi-das a favor de los trabajadores.

Este pronunciado déficit es la respuesta a la muy alta tasa de la economía informal y al sistemático desvío de los aportes obrero-patro-nales de parte de centenares de empresas.

El Estado es el que cuenta con mayor nú-mero de trabajadores jubilados, con más de 40.000 personas beneficiarias de estos haberes. El Instituto de Previsión Social cuenta con unos 35.000 jubilados.

«Si no hubiéramos peleado contra las ad-ministraciones de la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal, nuestra en-tidad hubiera quebrado en pocos meses más», expresó Pedro Benítez Aldana, jubilado del sector municipal, que dedicó gran parte de su vida a servir al Instituto de Desarrollo Muni-cipal (idm), hasta que la entidad fue elimina-da, años atrás. La Caja Previsional Municipal cuenta actualmente con 1.200 jubilados y otros 6.000 asegurados.

Los hechos de corrupción fueron sistemá-ticamente denunciados por Benítez Aldana y un grupo de jubilados. La pelea, instaurada contra poderosos grupos económicos, costó el puesto tanto a Edgardo Moazir Gómez Zaputo-vich como a Federico Gómez. Ambos cuentan incluso con condena judicial, impuesta por el magistrado Manuel Aguirre, por la compra a precios abultados de un inmueble en Ciudad del Este, en 1999.

Este pronunciado déficit es la respuesta a la muy alta tasa de la economía informal y al sistemático desvío de los aportes obrero-patronales de parte de centenares de empresas.

Cantidad de Jubilados Julio- 2008

Administración Pública 7.893

Magistrados Judiciales 352

Docentes Universitarios 636

Magisterio Nacional 14.948

Fuerzas Armadas 4.065

Fuerzas Policiales 3.247

Herederos 7.360

Total 38.501

Jubilados de ips: 35.000 aproximadamente

Otras Cajas Jubilatorias: en torno a 10.000 jubilados.

dirección general de jubilaciones y pensiones

La jubilación privada, por su parte, ya re-presentó una experiencia nefasta. Centenares de trabajadores que colocaron sus fondos para recibir sus haberes en el futuro fueron esta-fados por entidades como Jupep, vinculada a los españoles vaciadores de bancos Pedro Beneyto Arias y Pedro Beneyto Orfan, además de Fondos Mutuos Banaleman, mecanismo de vaciamiento implementado en Paraguay por el uruguayo Juan Peirano.

La defensa del mecanismo de reparto soli-dario y la ampliación del universo de asegura-dos y el saneamiento de las diversas cajas son obligaciones para el movimiento obrero. Solo la lucha podrá garantizar futuro medianamen-te digno. A aportar todos.

Page 9: E’a 2 - Septiembre de 2008

9septiembre 2008 · nº 2· Eœa

Mirtha Bazzano

[email protected]

Una correcta armonía entre lo económico y lo social supone que la empresa cooperativa debe lograr ser eficiente y competitiva tanto en el plano económico como en el plano social.

cooperativismo

En las décadas de los años 20 y 30 se instala en Itapúa la empresa agrícola con la venida de migrantes japoneses y alemanes. Ya en los años 60, durante la dictadura de Alfredo Stroessner, se impulsa el Plan Trigo cuyo fracaso se hace notar a los pocos años.

Es desde la década de los años 60 y 70, con la expansión de la frontera agrícola hacia el este del país, que colonos brasileros ocupan tierras paraguayas. Esta situación se acentúa en la década de los 90, con la introducción de soja genéticamente modificada al país, que im-plica no solo el ingreso de colonos brasileros sino también el ingreso de un nuevo modelo de agricultura que ha condicionado, en gran medida, las políticas públicas para el sector.

La expansión de los monocultivos de soja genéticamente modificada es una realidad para los países del Cono Sur, logrando ubi-car a Argentina, Brasil y Paraguay entre los mayores productores de soja del mundo, es-pecializando las economías locales en ex-portación de granos. Si bien esta actividad genera divisas a los países involucrados, es importante tener en cuenta que, para reali-zar dichas labores agropecuarias se necesita acceder a grandes extensiones de territorio y financiación, por lo que los beneficios que genera son percibidos por un mínimo de la población, y que los territorios ocupados hoy día por dicho monocultivo estaban habitados, hasta hace pocos años, por personas que de-sarrollaban allí sus vidas y sus culturas.

La expansión de la soja presenta en nues-tro país un matiz diferente que debe ser te-nido en cuenta: el Paraguay es el país con más población rural de la región, el 43% de la población total. Es importante no perder de vista que de los 406.752 km2 de extensión con que cuenta el Paraguay, es en la Región Orien-tal que ocupa el 39% del territorio, donde ha-bita el 97% de la población y que los mejores suelos para agricultura del país se encuentran en esta región, ocupada hoy por rubros de ex-portación. La instalación del paquete tecno-lógico tiene consecuencias también para la población urbana, ya que estudios científicos demuestran que las derivas de los herbicidas pueden abarcar varios kilómetros.

pitalización de los pequeños establecimientos agropecuarios que posibilitaría una mayor re-tención de la población rural.

Para que los pequeños y medianos produc-tores agropecuarios puedan aumentar el volu-men y el valor de la producción es necesario aumentar el capital constante, la productivi-dad del trabajo y la especialización, como así también racionalizar la producción de acuer-do con los recursos naturales disponibles y hacer una adecuación tecnológica respetan-do los parámetros ambientales.

Evidentemente, esto implica un proceso sumamente largo y complicado. Principal-mente porque nos han hecho creer en las úl-timas décadas que la única forma de crecer y destacar en la vida es aislándonos2. Muchos de quienes no creyeron en el individualismo y se unieron solidariamente, hoy están sembra­dos en la tierra y sus huesos son estrellas* que ilu-minan el trabajo de diversas organizaciones de pequeños y medianos productores que rea-lizan un intenso trabajo por sobrevivir solida-ria y dignamente en sus territorios.

Una alternativa a la expansión sojera

cooperativas y asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios

Algunos puntos que destacan con respec-to a este modelo de producción adoptado en nuestro país son:

• Cerca del 37% de los rubros de exportación del país depende de una multinacional: la Monsanto (proveedora de las semillas transgénicas y agrotóxicos).

• Extensos territorios del país están en manos de propietarios extranjeros.

• Ni productores ni consumidores locales tienen garantizado el alimento diario debido a que las políticas agropecuarias centran sus esfuerzos en rubros de exportación.

• Las redes sociales y la identidad cultural se ven debilitadas con la migración de las familias.

Si bien el crecimiento económico de un país es muy importante, debe verse reflejado en el desarrollo del mismo, evidenciándose en un mayor bienestar de sus pobladores. Con este modelo, eso no sucede.

En contraste, se observa que los peque-ños y medianos productores se caracterizan por el cultivo de una variedad de productos, destinados tanto al autoconsumo como a la comercialización, la tenencia de animales, la producción de derivados agrícolas y animales, y la producción artesanal o forestal, invierten poco capital y mucha mano de obra. Aunque la producción encarada por los pequeños y me-dianos propietarios beneficia a una población numéricamente superior. Las políticas públi-cas dirigidas al sector agropecuario se centran en los grandes propietarios y en la producción de rubros destinados a la exportación.

La cooperación agropecuaria frente a la expansión de la sojaFrente a esta situación de olvido histórico y discriminación que sufren paraguayos y para-guayas en su propio país se propone la con-formación de cooperativas de pequeños y medianos productores agropecuarios a fin de organizar no solo la venta sino todo el proceso de producción.

Una correcta armonía entre lo económico y lo social supone que la empresa cooperativa debe lograr ser eficiente y competitiva tanto en el plano económico como en el plano social.

La cooperación agropecuaria es la unión de los asentados en una empresa para comprar herramientas, máquinas, animales e insumos como así también planificar la producción, lo cual permite producir para el mercado los pro-ductos propios para el tipo de suelo y clima, y la venta de manera conjunta1. La cooperación se constituye, entonces, en una opción de ca-

1 Cuando la venta de la producción no es encarada

de manera comunitaria, ésta es realizada por

cada productor en las ciudades o en la vía

pública, lo cual afecta no solo la continuidad del

trabajo en la chacra sino también la asistencia

escolar de la población infantil que se ausenta

de las clases para ayudar en las ventas.

2 A esta filosofía de vida responde el modelo de

asentamiento campesino propuesto desde el Estado,

pequeños mundos individuales de 10 ó 20 has.

3 De seguir esta progresión se espera que en

los siguientes años sean unas 150.000 familias

campesinas las que sean expulsadas para convertir

sus tierras en sojales. (Palau y otros, 2007).

* Frase de «¿Dónde

están?», Canción

de Alberto Rodas

A partir del ciclo agrícola 1999/2000 se registra la utilización de soja genéticamente modificada dentro del territorio paraguayo. La superficie de siembra de la soja pasa de 1.176.460 ha. (ciclo agrícola 1999/2000) a 2.426.000 has. (ciclo agrícola 2006/07); con un promedio anual de 156.193 ha3.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería y Cámara Paraguaya Exportadora de Cereales y Oleaginosas

*Estimaciones

Expansión de la soja en Paraguay

1999/20001.176.460 ha 2.980.058 tn

4.204.865 tn

4.300.000 tn

6.1.93.918 tn

producción

2002/20031.474.058 ha

2004/20051.950.000 ha

2006/2007*2.426.000 ha

Page 10: E’a 2 - Septiembre de 2008

10 Eœa · nº 2 · septiembre 2008investigación

Arístides Ortiz

[email protected]

Jorge Iván Goncálvez va viajando parado en la línea 30 con la mochila en la espalda. Un frenazo del conductor lo hace tambalear. De pronto suena una melodiosa música en su mochila. Con dificultad saca al bicho que llora una canción en inglés y lo pega al oído. «Hola…sí…sí…ahhh, qué tal…estoy ahora en el colecti-vo, llamamena más tarde…sí…bueno», y cuel-ga. Minutos después suena otra canción, esta vez desde el bolsillo delantero de su vaquero. Ahora se escucha un furioso reggetón. «Hola-aa…qué tal…ummm, está en el cajón de la mesa de Raquel, en el primer cajón…dale, chau», y corta. Durante el viaje suenan cerca de ocho celulares…conversaciones breves; otros pasaje-ros pulsan veloces y ansiosos las teclas de sus aparatos como fascinados por las lucecitas que dejan leer o escribir los brevísimos textos.

Lo que ocurre diariamente en los colecti-vos de Asunción pasa en todo el país. Casi no hay rincón del territorio nacional donde por lo menos un celular no esté a punto de sonar para desesperación de su usuario ante la posi-bilidad de que se corte la llamada. Las estadís-ticas confirman esta invasión: hasta abril de

Generosas exoneraciones e inmensas ganancias

El negocio de los celulares

Las cuatro empresas de celulares (Tigo,

Personal, Vox y Claro) obtienen fabulosas

ganancias gracias a los insignificantes

impuestos que pagan al Estado. Telecel y

Personal se alzaron en el 2007 con una bolsa

rebosante de más de 380 millones de dólares.

Las que son trasnacionales envían a sus casas

matrices millones y millones

cada año sin pagar un solo

guaraní, descapitalizando

al país, además de trabar, a

través de los grandes medios

y los sucesivos gobiernos, a

Copaco para que no entre

al negocio de los celulares,

porque abarataría el precio

del servicio y reducirá sus

enormes ganancias. Una

historia de robo legal.

éste año, la Comisión Nacional de Telecomu-nicaciones (conatel) informó que 5.010.785 líneas de teléfonos celulares suenan en el país, resultado del vertiginoso crecimiento de la telefonía móvil en Paraguay en los últimos años. Esta cantidad equivaldría al 82% de la po-blación (6 millones de habitantes) si calcula-mos un celular por habitante, aunque muchos usuarios poseen dos o tres aparatos. Y las esti-maciones para los próximos tres años son aún más prometedoras para las cuatro empresas de telefonía móvil que operan en el país (Telecel sa, Núcleo sa, Claro Paraguay y Vox Paraguay): Para el 2011, más del 90% de la población acce-derá a los celulares, según proyectan las mis-mas empresas. Y las cósmicas ganancias que ya disfrutan aumentarán aún más.

La astronómica ganancia de TelecelMarc Beuls, presidente a nivel mundial de la trasnacional Millicom Internacional Celular (mic), está más que contento en Luxemburgo, país donde se asienta la casa matriz del gi-gante de la telefonía móvil. Las ganancias de la mic son fabulosas en los 17 países donde tiene sucursales. Incluyendo un pequeño país situado en el corazón de América del Sur lla-mado Paraguay. Beuls recibió esta noticia de la misma gerente general de Telecel, Gloria Ortega, quien le informa que tuvieron en el 2007 una deliciosa ganancia neta (ver cuadro), restando ya todos los costos. Esta utilidad fue plenamente corroborada por la Subsecretaría de Tributación del Ministerio de Hacienda a principio de este año, cuando informó a través de su web institucional que Telecel sa abonó en concepto de Impuesto a la Renta de las em-presas una suma que, si bien es en miles de millones de guaraníes, significa una limosna en comparación con la ganancia de la contri-

La plata que mueven las cuatro telefonías móviles

759 millones de usden concepto de ventas en 2007 y el primer semestre de este año

125 millones de usdpor la venta de 5.010.785 de aparatos celulares desde que comenzaron a operar en Paraguay.

24 millones de usdinyectaron a los medios masivos comerciales en concepto de publicidad en el último año y medio

38 millones de usdabonaron por el único tributo que pagan: el Impuesto a la Renta (Telecel y Personal abonaron, en el año 2007)

76 millones de usd en iva paga el 82% de la población usuaria de celulares por el Impuesto al Valor Agregado (iva), calculado sobre el 10% de las ventas (aparatos y servicios) en el último año y medio de las telefonías: 759 millones de dólares

Fuentes: Subsecretaría de Tributación de Ministerio de Hacienda. Subsecretarìa de Economía del Ministerio de Hacienda. Datos de cálculos propios.

Page 11: E’a 2 - Septiembre de 2008

11septiembre 2008 · nº 2· Eœa investigación

«El Sindicato de Trabajadores de las

Telecomunicaciones (Sinatel), que nuclea en

su mayoría a trabajadores de Copaco, viene

realizando acciones desde 1995 para el ingreso

de la empresa estatal al negocio de las telefonías

celulares. Su ingreso abaratará el precio del servicio

y generará más fuentes de trabajo para la gente.

Pero hasta hoy Conatel no le otorga la licencia».

José Medina, dirigente de Sinatel.

buyente. Y Ortega también esta más que con-tenta: Beuls le comunicó que, como premio a su gran desempeño en Paraguay, le otorga la gerencia general en Senegal, un lejano país africano donde desembarcó Millicom con la voracidad propia de las trasnacionales para ganar aquel mercado, tal como lo está hacien-do en Paraguay.

La competidora más próxima de Telecel en el mercado nacional, Núcleo (Personal, tam-bién trasnacional) también ganó mucha plata, aunque quedó a una distancia considerable de las utilidades de Millicom. Siempre según la Subsecretaría de Tributación de Hacienda, en el mismo informe, Personal pagó en el 2007 en concepto de Impuesto a la Renta una suma en miles de millones de la moneda nacional. Aunque debe recorrer mucho trecho para al-canzar a su principal competidora, Marcelo

marcas… y sigue la lista. También «pagan» sin pagar el Impuesto al Valor Agregado (iva), ya que este tributo pagan en realidad los usuarios sobre un 10 % del precio del servicio que fijan y prestan las telefonías, siendo estas simples recaudadoras y depositadoras del impuesto al fisco. En otras palabras, las telefonías móviles disfrutan de un carnaval impositivo en el país.

Pero qué beneficios tan grandes estarán dejando las celulares al país para que paguen tan pocos impuestos, se preguntará el lector. En realidad, los beneficios sociales y econó-micos que dejan al país son pobrísimos. Por ejemplo, Telecel genera apenas 500 puestos de trabajo directos, es decir trabajadores que gozan de toda la cobertura social que exige el Código Laboral, según declara la propia empre-sa. Declaran generar 17.000 puestos de trabajo indirectos; es decir trabajos que tercerizan a otras empresas o cuentapropistas y de cuyos trabajadores no se hacen cargo. De estos 17 mil trabajadores, el 90% no gozan de ningún de-recho laboral, ingresando así al gran mercado laboral informal.

Censura y autocensura en los mediosEl enérgico movimiento de dinero que gene-ran las empresas de celulares se derrama como miel en los medios masivos de comunicación. Los millones de dólares que invirtieron las ce-lulares en concepto de publicidad en el 2007 las ubica a la cabeza del ranking de clientes de la gran prensa, principalmente en televisión y prensa escrita. Un colega periodista que por obvias razones se excusó de dar su nombre ex-plica con estas palabras la potente influencia de las celulares en los medios: «Quién puede animarse en los medios grandes a sacar una información que perjudique a las empresas de celulares. Ni por mandato de Dios. Es que las celulares, con otras grandes empresas como Cervepar, ingresan millones en dinero que sostiene económicamente a los medios. Y aquí, además de la censura que ejercen los dueños, está sobre todo la autocensura que los propios periodistas se aplican para no ser despedidos o recriminados por los patrones y los jefes de redacción».

Las trabas a Copaco Ignacio López, secretario general del Sindica-to de Trabajadores de Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones (Copaco), se queja amar-gamente: «Hace años que venimos apoyando a la empresa para que la Conatel le otorgue la licencia que le permita entrar al negocio de los teléfonos celulares. Es inaceptable, porque si Copaco entra a competir con las empresas privadas, ofrecerá precios muchos más bajos que los actuales por el servicio, y esto obliga-rá a las privadas a abaratar sus precios para el usuario». Por su parte, José Medina, secre-tario general adjunto del sindicato, denuncia directamente: «Las telefonías móviles vienen trabando en las instancias del gobierno para que Copaco no entre al negocio, simplemente porque esto reducirá sus enormes ganancias. Con el gran poder económico que tienen, in-fluyeron en el gobierno anterior». El precio de las llamadas por minuto que cobran las telefo-nías móviles oscila entre 800 y 1000 guaraníes. Si Copaco ingresare al mercado de servicios de celulares, según López, cobrará la mitad de este precio. Las razones de las trabas no nece-sitan más argumentos.

Una de las manifestaciones de la invasión de

celulares es la agresiva campaña publicitaria que

las empresas operadoras desatan a través de los

grandes medios de comunicación y la vía pública.

El celular es hoy un objeto omnipresente en la

vida cotidiana de la gente: desayuno, almuerzo,

merienda y cena de celular. Este fascinante bicho

que llora melodiosas canciones se ha convertido

en el nuevo fetiche de la modernidad, que se

alimenta de la profundas necesidades existenciales

y materiales de la gente, estimuladas por los

irresistibles recursos del mercado capitalista.

Fetiche tecnológico

Carnaval impositivoLa ley 60/90 de incentivo fiscal a las inversio-nes nacionales y extranjeras, sancionada en 1991, es la gallina de los huevos de oro de las empresas que se benefician de ella. Con el ob-jetivo de atraer inversiones extrajeras al país, esta ley, ya ideada durante la dictadura por decreto, contiene una multitud de exonera-ciones fiscales (ver cuadro) que prácticamen-te suprime todos lo impuestos pagables hasta plazos determinados. Aunque en el 2005 la Ley de Adecuación Fiscal modificó sustancial-mente sus regalos impositivos, la 60/90 sigue beneficiando a varias empresas que antes de dicha modificación ya estaban protegidas por ella, porque ninguna ley puede ser aplicada en forma retroactiva. Entre las que se siguen beneficiando de aquellos regalos fiscales es-tán las empresas de telefonía móvil. Gracias a la aplicación de las innumerables exonera-ciones, los únicos tributos que pagan Telecel y las otras empresas son el impuesto a la renta y el impuesto inmobiliario; este último lo pagan todas las personas y empresas del país.

Con la ley 60/90, las celulares están libres de todos los impuestos para importar los com-ponentes de sus aparatos, para constituir sus sociedades comerciales, para registrar en pa-peles sellados y estampillas sus actividades comerciales y jurídicas, para remesar dinero a sus matrices, para alquileres, para derechos de

Exoneración de impuestos

La ley 60/90 de incentivo a las

inversiones exonera a las telefonías

móviles de los siguientes impuestos:

• Tributos fiscales y municipales por constitución,

inscripción y registro de la empresa .

• Tributos por emisión, suscripción

y transferencia de acciones.

• Impuestos internos sobre la importación

de bienes de capital, materias primas e

insumos destinados a la empresa.

• Impuestos sobre los dividendos y

utilidades, incluyendo las remesas de

dinero que envían fuera del país.

• Impuestos que gravan el pago de alquileres,

locación, utilidades, regalías, derecho de

uso de marcas, de patentes de invención,

dibujos y modelos industriales.

• Impuestos aplicados en papel sellado

y estampillas de todo tipo.

Prudencio, gerente general de Personal en Pa-raguay, muestra también una sonrisa, y piensa que de inmediato debe llamar a los directivos de Telecom Italia, la matriz, y al socio local de la empresa, Aldo Zucolillo Moscarda, dueño del 32% de las acciones, para comunicarles la buena noticia.

Las cuatro marcas operadoras de telefonía móvil en Paraguay (Vox, Personal, Telecel y Claro) registraron juntas en el 2007 un fuerte movimiento económico por su ventas. Igual vitalidad han demostrado en los primeros seis meses de este año; y las proyecciones indican que al terminar el segundo semestre de este año, moverán más de 600 m illones de dólares, con lo que superarían el dinero que ingresa al país por exportación de carne, uno de nues-tros principales rubros.

380.000.000 de dólares de ganancia

El Impuesto a la

Renta (ir) se paga

sobre el 10% del

total de la ganancia

• Tigo pagó 28 millones

de dólares de ir en

el 2007. De esto se

deduce que ganó

en ese año 280

millones de dólares

• Personal pagó 10

millones de dólares

de ir en el 2007. De

lo que se deduce

que ganó en ese

año 100 millones

de dólares.

Page 12: E’a 2 - Septiembre de 2008

12 Eœa · nº 2 · septiembre 2008fotoreportaje

Fotografías de Lucas Núñez

Texto de Jorge ZárateEl día de la Asunción

¡¡Si, juro!! En tono muy fuerte, con alto compromiso, el presidente aceptó los atributos de mando. El pueblo desató la fiesta a pesar de hacer sido ubicado muy lejos del palco en que se desarrollaba la ceremonia. Más de 20 mil personas se movilizaron hasta las históricas plazas del Congreso, destacándose la columna campesina del Frente Social y Popular que partió desde el Consejo Nacional de Deportes a las 5:30 de la mañana.

Page 13: E’a 2 - Septiembre de 2008

13septiembre 2008 · nº 2· Eœa fotoreportaje

«Hoy termina un Paraguay exclusivo, un Para-guay secretista, un Paraguay con fama de co-rrupción, hoy se inicia la historia de un Pa-raguay cuyas autoridades y pobladores serán implacables con los ladrones de su pueblo, con acciones que nublen la transparencia y con aquellos pocos dueños feudales de un raro país del ayer enclavado en el presente», dice Fernando Lugo y el pueblo celebra, es un mo-mento especial, el cielo parece más claro, un aire nuevo cubre el paisaje de la bahía.

Maitei. Cristina Fernández y Michelle Bachelet saludan junto al presidente electo, las mujeres, especialmente la presidenta argentina, fueron homenajeadas por el pueblo a su paso. Serán dos puntos de apoyo clave para la gestión Lugo. Argentina por Yacyretá y los migrantes, Chile porque es un ejemplo que al presidente particularmente le agrada.

«Soñamos con un Paraguay socialmente justo. Donde nunca más exista tanta inequi-dad que convierte a los unos en adversarios de los otros», continúa Lugo asegurando que el go-bierno «no perseguirá a nadie por la portación de pobreza…!», también que «ningún blanco que negocie tierras indígenas, que los humille o los persiga tendrá la misma impunidad que tuvo siempre». Aplauden los presidentes, es-pecialmente Evo Morales.

En el palco de invitados aplauden Ernesto Cardenal, Eduardo Galeano, Leonardo Boff, se le escucha decir al ex Tupamaro, José «Pepe» Mujica: «Y estamos aquí, viviendo para verla».

Sigue el presidente: «La mayor inversión social y política de este gobierno se refleja en una figura muy sencilla: Un niño sano y bien educado», dice para invitar a los jóvenes a ser constructores del cambio y concluir con un emotivo «¡Despierta Paraguay!», mojón de un nuevo tiempo. Que las obras sean del tamaño de la expectativa.

Page 14: E’a 2 - Septiembre de 2008

14 Eœa · nº 2 · septiembre 2008educación

Jorge Iván González

[email protected]

Ilustración

Óscar Montanía

«No hay cultura en el mundo que no muera si la queremos matar»

Bartomeu Meliá

«Realmente sólo los indígenas, los campesinos y la gente ignorante nomás hablan guaraní (…) se debió acabar en la era de la colonización de América. Kóre Colón», reclama uno de los chicos que interactúa en la comunidad de in-ternet «Odio el guaraní en el colegio», del foro virtual Orkut. «Para los exámenes yo me apren-do nomás todo de memoria, jamás aprendo un carajo», confiesa otro. «Si te vas a otro país no te sirve», replica un tercero. Y así, hay una cadena de juicios que pertenecen a chicos de colegios de clase alta.

Cuando se trata de alumnos de clase me-dia baja y baja, la percepción varía un poco. «Pienso que la enseñanza es buena, pero se puede mejorar en algunos aspectos para que haya un mayor interés y mejor aprendizaje. Normalmente lo que aprendo en Guaraní no me es útil, excepto en algunos casos. Para en-señarlo mejor se debería hacer materiales di-dácticos como materiales de audio», explica un encuestado. Un segundo confiesa que le es muy útil porque lo usa a diario, especial-mente para comunicarse con su abuela y sus familiares de la campaña. Aunque «la mayo-ría de las cosas lo aprendí de gentes que lo utilizan y no en el colegio».

roñemongueta mboœehára perla álvarez-ndi

La necesidad de las industrias culturales en guaraníEste 25 de agosto

conmemoramos el día de la

lengua guaraní visitando el

foro virtual «Odio el guaraní

en el colegio». Las aulas

son buen escenario para

descubrir síntomas sociales

y para encontrarnos, al

abrir los ojos, que las aguas

de nuestra historia social,

cultural y política siguen

siendo turbias. Eso que el

estudioso Bartomeu Meliá

lo definió así: «el problema

del guaraní es psicológico».

Lo usamos como disparador

para definir algunos ejes

de acción que algunas

organizaciones lo vienen

practicando.

¿Para qué se enseña guaraní?«Uno se apropia de algo que está aprendiendo en la medida en que le es útil», sentencia Perla Álvarez, promotora, articuladora y mboœehára de la lengua guaraní, que pertenece al foro de debate virtual «Paraguái Ñeœæ» y que viene estu-diando la lengua desde los derechos humanos y sociales de la población. Nos tranquilizamos un poco. En cuanto a estos indicadores, dice, hay varios factores que hacen que los chicos, en general, terminen rechazando la enseñanza del guaraní, a pesar de ciertos matices. La me-todología que se usa y el contenido de lo que se enseña son los dos primeros.

¿Para qué se enseña guaraní?, es una inte-rrogante disparadora para empezar a recorrer por un diagnóstico. «Para lograr una comuni-cación y para que se dé una cohesión social», explica. Y dice que ninguno de esos objetivos se está cumpliendo. «En las aulas urbanas se da un énfasis a la gramática, como cápsulas, pero no se dan clases útiles, frases cotidianas y funcionales, tal es así que esto causa una es-pecie de inseguridad en la población urbana, cuya primera lengua es la castellana. Porque conoce aparentemente la regla gramatical, pero frente al guaraní cotidiano se siente aje-no en muchas ocasiones».

Con la población cuya lengua materna es el guaraní ha venido pasando al revés: se le alfa-betiza en castellano y se le prepara para que con el tiempo abandone el guaraní y se vaya insertando a la vida social en castellano. Cada vez se le exige, si quiere progresar socialmente, que «viva en castellano», porque la administra-ción, la economía, el derecho… se desarrollan en castellano. «Lo que se hizo es castellanizar a la población. Pero igual se hizo mal, por eso nuestra población ni habla bien guaraní (no fue alfabetizada en su lengua) ni habla bien castellano», dice Perla.

Otro de las errores históricos, nos asegura, fue proyectar una imagen de identidad don-de el idioma guaraní se asociada únicamente al folclore. De esta manera se lo condena a petrificarse en el pasado, cuando una lengua necesita dinamismo y oxigenación para vivir. «Error» si obviamos la máxima que sugiere fol-clorizar algo si queremos matarlo. Aparente-mente ese enfoque ha sido útil políticamente para los diversos gobiernos. Mientras el guara-ní está asociado al atraso, a la pobreza, otras lenguas como el inglés gozan de un aura de modernismo o éxito.

Page 15: E’a 2 - Septiembre de 2008

15septiembre 2008 · nº 2· Eœa educación

«Los castellano hablantes dominan los medios de comunicación y la economía»,

Bartomeu Meliá.

www.guaranirenda.com

es una página donde

se puede averiguar la

historia, la imaginería,

las estadísticas,

ensayos de estudiosos,

misceláneas, frases y

dichos y hasta aprender

sobre la gramática

y fonología de esta

lengua, como enlaces

con otros espacios que

promocionan el guaraní.

Si quiere participar

de un debate virtual

sobre él y recibir o

enviar noticias, puede

contactar con http://

elistas.egrupos.net/

lista/paraguainee/alta

enlace

El guaraní se asocia a la pobreza. Y es una realidad que las personas que hablan guaraní son las de menores recursos socioculturales y económicos, porque «el Estado paraguayo ha negado hasta ahora el desarrollo en la lengua guaraní a la población guaraní hablante (…) al no garantizar a la gente poder vivir en guaraní, en todo sentido, en todas las dimensiones que implica vivir, proyectarse socialmente…», dice Perla. «Tiene una connotación social peyora-tiva. Los chicos manejan muchas palabras en guaraní, pero no tienen la motivación suficien-te porque el guaraní está vinculado al atraso». Por eso en uno de los colegios visitados, los padres de alumnos todavía no entienden por qué se sigue enseñando.

A lo mejor en ese sentido es que el estu-dioso Bartomeu Meliá afirma que el problema del guaraní es mental: «para hablar una lengua no sólo hay que conocerla, sino que hay que querer hablarla». Sin embargo, no es poco fre-cuente escuchar personas que afirman que el guaraní nos embrutece el cerebro y obstacu-liza que hablemos bien el castellano. Incluso editoriales de diarios serios.

Producir industrias culturales en guaraníPara revertir la desvalorización que pueda te-ner hoy nuestra lengua, afirma Perla, el Esta-do debe funcionar en guaraní. Desde hace un

El guaraní y su escritura en formato digital

Entre los varios pasos que se deben dar para lograr un país efectivamente bilingüe, hay uno que es fundamental: el establecimiento de una grafía plenamente consensuada, de modo a iniciar el proceso de la inclusión del guaraní en el estándar industrial Unicode, proyecto internacional cuyo objetivo es proporcionar medios para que un texto en cualquier forma e idioma pueda ser codificado para el uso informático. En otras palabras: para tipear, editar, publicar e imprimir correctamente los signos de un determinada lengua. Actualmente el guaraní no está en tal sistema, por lo que es muy frecuente observar en publicaciones locales textos compuestos mediante signos y acentos extraños al idioma, como solución improvisada al inconveniente planteado (un caso típico es el uso del acento circunflejo en vez del acento nasal). Existes otras soluciones alternativas a este problema, pero el objetivo debe apuntar al estándar internacional, para que el guaraní pueda ser escrito de manera sencilla por cualquier persona en cualquier parte del mundo.

El guaraní, historia y geografía necesaria

Asegura Meliá que desde 1600 ya no llegaron españoles al Paraguay y que entonces eran sólo el 10% de la población frente a un 90% de guaraníes. Y que incluso estos primeros hablaban guaraní. Más adelante, el doctor Francia se encargó de expulsar a los que sobraban y logró alfabetizar completamente a la población en guaraní, sobreviviendo sólo un puñado de personas que escribían en castellano. Según los apuntes del sacerdote jesuita, hasta mitad del siglo xix el único idioma del Paraguay fue el guaraní, lo que le llevó a decir que «históricamente el guaraní es la lengua del Paraguay». Una línea divisoria en la Historia marca la aparición de Carlos Antonio López, quien aparentemente trajo al español Ildefonso Bermejo para castellanizar a la población. El problema del Paraguay, dice Meliá, es que su historia ha estado en manos de historiadores de ideología liberal. Con esto hacía referencia a la creencia general de que fueron los españoles los que impusieron el castellano con su venida al continente.

tiempo, como ejemplo, cuando uno llama a las oficinas públicas, los recepcionistas atienden en guaraní. Esta fue una medida implementa-da por la Secretaría de Acción Pública para desalentar cualquier discriminación hacia la población guaraní hablante. En cuanto al do-cente, es necesaria mucha capacitación. Y a nivel país, la creación de una academia nacio-nal de la lengua guaraní, que promocione, pro-teja, oriente unificadamente las prácticas. En esto se ha avanzado, pues se ha presentado un proyecto de ley que está en las comisiones de educación y cultura del Congreso y se espera que se promulgue para fin de año y entre a funcionar desde el 2009.

En el orden sociocultural, increíblemente la mejor educadora sigue estando fuera del aula. Es la comunidad, que puede envolver a los alumnos con prácticas que alienten la va-loración de nuestra lengua. Es imprescindible producir industrias culturales en guaraní, ex-plica Perla, mientras señala la película Hamaca Paraguaya, cuyo guión está hecho en guaraní. Además de elevar la producción de cine en guaraní, se debería hacer lo mismo con la tele-visión, la radio, la prensa, la literatura, los ce-lulares, los softwares. Y por qué no una indus-tria general en guaraní. La palabra Nokia y los teléfonos homónimos provienen de Finlandia, donde se habla el finés, una lengua que de ser exclusivamente de agricultores, se convirtió en nacional.

Page 16: E’a 2 - Septiembre de 2008

16 Eœa · nº 2 · septiembre 2008internacionales

«Los brasileños tenemos una deuda histórica que jamás hemos pagado»

entrevista a leonardo boff, creador de la teología de la liberación

con las bases que ayudan a formular la agenda, los proyectos, ciertas presiones, diálogos, los presidente frecuentan las bases y maduran las políticas lo que es algo nuevo.

Analíticamente hablando, son democracias de centro derecha, son centro porque el pro-yecto económico se mantiene más o menos dentro del neoliberalismo imperante porque es muy poderoso, les imponen límites. Pero son de izquierda en la medida en que hacen políticas públicas e intentan hacer un paso entre la democracia privatista y neoliberal hacia la democracia republicana, que pone la cosa (Res, en latín) Pública en el centro y eso está revigorizando los ideales democráticos

¿Nos podría contar de que charló con el presidente Lugo?El sacerdote Lugo y el obispo Lugo, siempre estuvo en el marco de la Teología de la Libe-ración que tiene como característica dar cen-tralidad al pobre, entendiendo que el pobre es el sujeto mismo de su liberación, no es que la Iglesia va y hace para los pobres. Hace desde los pobres y con los pobres, ellos son los acto-res de su proceso.

Lugo como sacerdote y como obispo se ha orientado por eso, ha acumulado gran expe-riencia, fue la escuela mejor para ser un presi-dente con características populares, amigo del

pueblo y el habla muy bien el guaraní por lo que espero mucho que inaugure una historia nueva en Paraguay.

¿Cómo se combinan la Teología de la Liberación y su preocupación ecológica?La Teología de la Liberación parte de escuchar el grito del oprimido económico, el oprimido indígena, negro, mujeres, discriminados, pero no sólo los pobres gritan, gritan las aguas, gri-tan los árboles, grita la tierra, entonces hemos descubierto que la misma lógica que explota personas, explota clases, países, explota tam-bién la tierra. Desde un sistema dominante productivista, consumista.

Entonces dentro de la opción por los po-bres hay que poner al gran pobre que es la tie-rra y tiene que ser salvada. De ahí que para que la Teología de la Liberación sea integral tiene que incorporar el elemento ecológico, la tierra, los ecosistemas, la desaparición de la biodiversidad. Estoy trabajando en ello desde los años 80 y especialmente a partir del año pasado cuando la humanidad se ha dado cuen-ta de que la tierra está cambiando.

En la reunión que tuvimos Lugo dejó muy claro que en sus políticas la cuestión ambien-tal va a tener una gran importancia, las aguas, los suelos, de la integración de los campesinos, porque se trata también de una ecología social.

Cuando Fernando Lugo lo nombra en el

discurso de toma de posesión de mando,

sus ojos se encienden de manera buena,

como quien siente el deber cumplido

y recibe con gratitud el saludo de sus

vecinos en el palco de invitados. El cura

«rojo» ya no es mala palabra. Padre y

hermano ideológico de nuestro presidente,

Leonardo habló con Eœa en los días de

vorágine que rodearon al 15 de agosto.

Entrevista de Jorge Zárate

[email protected]

La misma lógica que explota personas, explota clases, países, explota también la tierra. Desde un sistema dominante productivista, consumista.

«¡Son fabulosos!», dice de los tajÿ que alegran el agosto difícil y pregunta sobre su hábitat, el Bosque Atlántico depredado por brasileños y paraguayos. Se sorprende cuando escucha so-bre la devastación. Leonardo Boff dice querer volver siempre al Mercado 4, quedó encantan-do con el lugar: «Comí morcillas, achuras, una maravilla, ¡qué intenso lo de la sangre!», dice en el diálogo informal que se diluye hacia la entrevista.

¿Cómo ve los gobiernos de Latinoamérica?Creo que estamos viviendo una primavera de-mocrática. Después de las dictaduras militares y de las viejas democracias mas bien elitis-tas, estamos asistiendo a democracias nuevas, que son fruto de la gran movilización de los movimientos sociales populares, por tierra, por agua, por techo, por derechos humanos, negros, indÌgenas, mujeres, una vasta red de movimientos sociales. Prácticamente todos los presidentes que están en el poder a excepción de Colombia y Perú, vienen de los movimien-tos sociales y han conferido a las democracias un sentido social. Ponen en el centro de sus políticas cuestiones sociales del hambre, la salud, de la vivienda, y por otra parte son de-mocracias que tienen mucha participación, los gobiernos tienen una relación orgánica

ww

w.l

eon

ar

do

bo

ff.c

om

Page 17: E’a 2 - Septiembre de 2008

17septiembre 2008 · nº 2· Eœa internacionales

¿De qué modelo de reforma agraria es partidario?Creo que hay que entender bien cuando se ha-bla de reforma agraria no se trata solamente de distribuir tierra. La reforma agraria integral supone semillas, ayuda financiera para la pro-ducción, silos, transportes, precios garantiza-dos, que el campesino se quede en el campo porque tiene escuela, hospital, banco, servi-cios básicos. Supone todo eso porque sino no anima a los campesinos a quedarse en el cam-po, se van a la ciudad y por eso es tan comple-jo el tema. En donde ocurre hay una justicia social del campo, una democratización y las ciudades no se inflan con los que vienen a las favelas, las villas miseria.

Creo que es la política central que el presi-dente Lugo se propuso para llevar más justicia al campo y para fijar al campesino.

La agricultura familiar campesina es la que garantiza el 70% de lo que comemos en la hu-manidad. Eso tiene que tener centralidad, lo otro es para el mercado que está interesado en tener ganancias y no en acabar con el hambre de las personas.

Por un lado hay 1.125 personas que poseen el 64% de la riqueza de la tierra, un 20% de la humanidad consume el 80% de la riqueza de la tierra y esa realidad, además de ser escandalosa, es cruel, es inhumana, es sin piedad.

Nació en Concórdia, Santa Catarina (Brasil), el

14 de diciembre de 1938. En 1970 se doctoró

en Teología y Filosofía en la Universidad de

Munich-Alemania. Ingresó en la Orden de

los Frailes Menores, franciscanos, en 1959.

Durante 22 años fue profesor de Teología

Sistemática y Ecuménica en el Instituto Teológico

Franciscano de Petrópolis, profesor de Teología

y Espiritualidad en varios centros de estudio

y universidades de Brasil y del exterior, y

profesor visitante en las universidades de Lisboa

(Portugal), Salamanca (España), Harvard (eua),

Basilea (Suiza) y Heidelberg (Alemania).

Estuvo presente en el comienzo de la reflexión

que busca articular el discurso indignado ante

la miseria y la marginación con el discurso de

la fe cristiana, que generó la conocida Teología

de la Liberación. Siempre ha sido un ardiente

defensor de la causa de los Derechos Humanos,

habiendo ayudado a formular una nueva

perspectiva de los Derechos Humanos a partir

de América Latina, con los «Derechos a la Vida y

a los medios para mantenerla con dignidad».

Es doctor Honoris Causa en Política por

la Universidad de Turín (Italia) y en Teología

por la Universidad de Lund (Suiza), y ha sido

galardonado con varios premios en Brasil y en

el exterior por su lucha a favor de los débiles,

oprimidos y marginados, y de los Derechos

Humanos. El 8 de diciembre de 2001 le fue

otorgado en Estocolmo el Right Livelihood Award,

conocido también como el Nóbel Alternativo.

En 1984, en razón de sus tesis ligadas a la

Teología de la Liberación expuestas en su libro

Iglesia: Carisma y Poder, fue sometido a un proceso por

parte de la Sagrada Congregación para la Defensa

de la Fe, ex Santo Oficio, en el Vaticano. En 1985

fue condenado a un año de «silencio obsequioso»

y depuesto de todas sus funciones editoriales y

académicas en el campo religioso. Dada la presión

mundial sobre el Vaticano le fue levantada la pena en

1986, pudiendo retomar algunas de sus actividades.

En 1992, habiendo sido amenazado de

nuevo con una segunda punición por las

autoridades de Roma, renunció a sus actividades

sacerdotales y se autopromovió al estado laico.

Cambio de trinchera para continuar en la

lucha: sigue como teólogo de la liberación, escritor,

profesor y conferencista en los más variados

auditorios de Brasil y del extranjero, asesor de

movimientos sociales de cuño popular liberador,

como el Movimiento de los Sin-Tierra y las

Comunidades Eclesiales de Base (ceb’s), entre otros.

Actualmente vive en el Jardim Araras, región

campestre ecológica del municipio de Petrópolis-rj.

www.leonardoboff.com

enlace

¿Y con respecto a las políticas ecológicas?Creo que las políticas del protocolo de Kyoto y otras que articulan los gobiernos son a mi juicio trampas, formas de ocultar los verdade-ros problemas y es el tipo de consumo y dis-tribución del sistema imperante en el mundo se ha impuesto.

Por un lado hay 1.125 personas que poseen el 64% de la riqueza de la tierra, un 20% de la humanidad consume el 80% de la riqueza de la tierra y esa realidad, además de ser escandalo-sa, es cruel, es inhumana, es sin piedad.

¿Cómo se lo practica?Lo ha dicho muy bien Evo Morales en su discur-so de la onu. «Nosotros los pueblos de los Andes que hablamos de la tierra como Pacha Mama, la hemos ofendido y devastado y ahora tenemos que ayudarla porque si no la ayudamos todos nosotros vamos al encuentro de lo peor».

Ha dicho una gran verdad que no llega a las grandes empresas, a los oligopolios, aunque ahora, están sintiendo, después del documen-tal de Al Gore (Una verdad incómoda) y más duro aún, el relatorio de Nicholas Stern (Informe Stern), gran economista, recién se están dando cuenta que la cosa es de verdad, porque gente de nuestra parte lo está diciendo y no son los ecologistas que alarman.

Entonces está cambiando con bastante ve-locidad la conciencia de la humanidad porque este proyecto de explotar de forma ilimitada los recursos de la naturaleza se topa con que el planeta es limitado, pequeño y viejo , enton-ces un planeta limitado no soporta un proyec-to ilimitado.

¿Cree posible la articulación de una iglesia latinoamericana?Creo que el Vaticano va a tener una crisis in-terna porque el 52% de los católicos está en el Tercer Mundo y la gran mayoría está en América Latina. Este es el continente más ca-tólico del mundo. Pero no tiene la representa-ción que sería adecuada en la administración central del Vaticano, entonces el futuro de la iglesia para nosotros. Nosotros tenemos que tener más poder de decisión de formulación de estrategias, de reorganizar las formas de convivencias, los ensayos nuevos, ya sea en teología o en la liturgia se dan en América La-tina. En Europa es un cristianismo agónico que está bajando con la población que cada año disminuye.

El futuro pasa por nosotros.

Quién es Leonardo Boff

«Tenemos que inaugurar un mundo humano que respete la vida, desacralice la violencia, que prodigue amor y cuidado a todos los seres, que practique la justicia verdadera, que venere el misterio del mundo al que llamamos fuente originaria o Dios. O, simplemente, que aprendamos a tratar humanamente a todos los seres humanos y con compasión y respeto a toda la creación. Todo lo que existe, merece existir. Todo lo que vive, merece vivir. Especialmente el ser humano.»

Leonardo Boff

¿Lugo tiene posibilidades de lograr la renegociación de Itaipú?Lo que sabemos incluso de declaraciones, es que Lula quiere apoyar todo lo que sea justo de colaboración, de solidaridad, como ha he-cho con Evo Morales, como ha hecho con otros países de América Latina y con mucho cariño con Paraguay con el que tenemos una deuda histórica que jamás la hemos pagado (La Gue-rra de la Triple Alianza) y eso está muy pre-sente en el presidente Lula y en el presidente Lugo y como son dos personas profundamente éticas, no tengo ninguna duda que encontra-rán puntos en común, convergentes que sean buenas para las dos partes sin pelearse a nivel jurídico. Creo que será a nivel político la cola-boración.

Page 18: E’a 2 - Septiembre de 2008

«Sólo fuimos capaces de reconocer el paraíso como tal, cuando nos arrojaron de él» Hermann Hesse.

Consumir es progreso

Año 77 Número 21

Se estaría gestando una peligrosa infiltración evo-correa-chavista en el fútbol local que podría desembocar en una severa crisis que afectaría notablemente las posibilidades de clasificación de la albirroja al mundial

La pólemica salida del jugador boliviano Lor-gio Alvárez tuvo un giro inesperado. Cuando se creía que se debió a simples diferencias tenico-tácticas con el ex entrenador de Cerro, ahora se manejan datos que sustentan la hipótesis de una invasión ideológica en el fútbol local por parte de los gobiernos bolivariano de Venezuela y sus saté-lites Ecuador y Bolivia, del que el lateral-volante sería la punta de un inmeso y peligroso iceberg.

En efecto, un respetado periodista deportivo local pudo acceder a exclusivas declaraciones de altos directivos del club de Barrio Obrero, quienes confirmaron que la cesantía del player boliviano se debe más a razones ideológicas que deportivas. “Empezamos a darnos cuenta del asunto cuando Lorgio exigió al entrenador jugar como lateral izquierdo sí o sí” comentó uno.PANICO. Es lo que tuvo por momentos James Cason, pues ante su excelente presentación

músical, varios periodistas quisieron trepar al escenario y darle un abrazo. Varios opinaron que tiene más facultades musicales que Hugo Chávez.

lorgio alvarez sería el primer adelantado de la silenciosa invasión

ZURDO. Es el pie con el que chuta el jugador boliviano y tambíen sería su tendencia politica. Una pena.

El periodista local, cuyo hermano es un símbolo de la lucha contra la dictadura, ahondó en esa linea investigativa, y pudo encontrar indicios de la penetración en otros clubes locales. Entre todos, el caso más grave sería el de Ever Hugo Almeida, quién habría sido adoctrinado durante su estadía como DT en Ecuador. “Es sospechosa la arbitaría salida de Costas a solo días de la asunción de Lugo, para ubicar a un posible elemento de la adoctrinamiento ideológico en un club tan importante”, dijo un directivo-director técnico y empresario que pidió el anonimato. Y agrega:

“Pediré el cierre del libro de pases hasta tanto se aclare esta cuestión, de modo a encontrar los mecanismos correspondientes para evitar la incursión bolivariana en el balompié nacional”.

Esperemos que las autoridades tomen las medidas correspondientes para evitar el gol en contra más grande de la historia del fútbol paraguayo.

Multitudinario rechazo de periodistas paraguayos a la censura contra Red Voltaire y contra Cubainformación

El bullicio de las redac-ciones de los matuti-nos más importantes del país cesó al borde del mediodía del doce

de agosto para hacer una lectura en voz alta de la nota común que cada cual difundiría, en señal de repudio a la censura y en defensa de la libertad de expresión. Esa tarde varios periodistas escribieron columnas de opinión sobre el tema y al día siguiente, el trece, los tres periódicos coincidieron en la por-tada. La tarde del doce comenzó con diversos debates organizados por por sus Asociaciones más re-nombradas....

A lo largo de ese día, este medio pudo comprobar que el dial caía una y otra vez en el mismo tema de debate, y los noticieros dieron un gran espacio, incluso ofreciendo el análisis de entendidos del tema. Al mediodía el presidente Lugo se vio en figurillas cuando los reporteros le cuestionaron haber manifestado su repudio con mucho retraso. A partir de las 20 horas los periodis-

tas fueron llegando frente a la em-bajada francesa, sobre la avenida España, con pancartas, pasacalles, bombos y megáfonos. El griterío sólo se apagaba para leer los comu-nicados internacionales de Repor-teros Sin Frontera, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de la Federación Internacional de Prensa (FIP) y de los periodistas de RCTV.

Además de la multitudinaria presencia de periodistas, dio realce a la marcha la presencia de los em-presarios Zucolillo, Vierci, Rubín, Domínguez Dibb (llevó consigo las miniaturas de la copa liberta-dores), Wasmosy (aportó generosa-mente motoniveladoras para reali-zar el cierre de la calle España) y la presunta propietria Mina Felicián-geli, quienes repudiaron la censura.

“Así nos movilizamos en Paraguay cuando se violan los derechos y las libertades que son mundiales. Esto a la vez demuestra que no confun-dimos la defensa del status quo con la defensa de la libertad de expre-sión. Y es mentira que sólo nos mo-

vilizamos y protestamos cuando es Hugo Chávez”, afirmó tajante una periodista. “Es por la libertad de expresión, y no importa que sea contra Chávez o contra cualquiera, caiga quien caiga”, expresó un afó-nico periodista de ABC. “No tene-mos nada contra Chávez”, dijo otro conocido periodista.

El momento cúlmine de la ma-nifestación se produjo con el discur-so de referentes contra la dictadura estronista dentro del periodismo y más aún cuando los presentes em-pezaron a corear “Cason, Cason”, a lo que el embajador se vio obligado a subir al escenario y templar sus cuerdas bucales, musicalizando la famosa frase de -justamente- Vol-taire: “no estoy de acuerdo con lo que dice, pero lucharía hasta la muerte para que pueda decirlo”, en clave country.

El artículo que fue objeto de la censura se puede consultar en:

http://ea.com.py/operacion-sarkozy/

El pasado doce de agosto cientos de periodistas paraguayos se manifestaron enérgicamente contra le censura que el gobierno francés impuso al portal de noticias Red Voltaire, tras haber publicado un artículo del periodista Thierry Meyssan ( que asociaba al presidente Nicolás Sarkozy con la CIA y con círculos mafiosos). La marcha empezó frente a la embajada francesa y se desplazó hasta la plaza de la Libertad. Además se repudió la censura de un vídeo de Cubainformación, que cuestionaba la figura de uno de los principales referentes de la contrarrevolución cubana: Armando Valladares.

el ex-embajador norteamericano james cason amenizó la marcha con unas coplas

Page 19: E’a 2 - Septiembre de 2008

19septiembre 2008 · nº 2· Eœa pelóta tata

Nicanor se fue con un gol en contra. En tiempo de descuento, promulgó la Ley del Futbolista que pergeñaron los patrones haciendo que la esclavitud en que viven los jugadores en nues-tro país tenga ahora forma de ley.

«Es totalmente inconstitucional», dice Ro-gelio Delgado, y se lo siente al barbado cruzar con fuerza, como en la defensa albirroja,

«Esto pasó porque a último momento el presidente de la Futbolistas Asociados del Pa-raguay (fap), Héctor Rojas se nos dio vuelta», comenta Delgado explicando que la única que les queda para revertir rápido el cuadro es que el ministro de Deportes, Javier Dackak tome nota de esta barbaridad y pida la derogación de la norma.

–¿Van a hablar con el presidente Lugo?, le preguntó Eœa.

–Creo que no hace falta, la cosa es pública y notoria, respondió el 5.

Delgado confía en poder reorganizar la fap para lo que pidió a los jugadores que ya toma-ron noticia de lo grave de la situación que se comuniquen con él al 0971 22 02 76. Otros re-ferentes son Ricardo «Mono» Tavarelli y Víctor Genes, Chique Arce y se suman las firmas.

Dijo Denis Caniza, capitán de Olimpia: «Lo que yo quiero ahora es la unidad entre todos los jugadores activos, el gremio tiene que des-pertarse y la lucha es intentar hacer una nueva ley que pueda amparar a todos por igual, tratar de hacer una fap más fuerte».

Presos de por vidaSólo en los clubes grandes los muchachos safan, llámese Olimpia, Cerro, Libertad y Guaraní…

También pueden perder, como Roque San-tacruz que todavía anda reclamándole a odd el 20% de su pase de 6.900.000 dólares al Bayern de Munich.

Vale contar el caso de Fabio Escobar, el jugador de Nacional Querido que pretendía el Racing Club de Avellaneda, Argentina. Le ofrecieron 200.000 dólares por el pase, de los que a Escobar le correspondía un 20%, es decir 40.000 dólares.

Todo futbolista sueña con este momento, que suele ser cuando ven la primera plata gran-

Futbolistas esclavos

Por Jorge Zárate · [email protected]

Informes: Elbo Morales

Ilustración Alejandro Valdéz

de. Escobar pidió cobrar su parte en el pago del primer 50% que ofreció abonar Racing.

Los del club le dijeron que no, que cobraría en la primera de las tres cómodas cuotas con que se cancelaría el pago del pase. Es decir en unos cuatro meses en los que el jugador sólo cobraría el sueldo acordado con Racing, club famoso por sus problemas económicos. En un acto de dignidad Escobar se negó. Juega bien, puede tener otra oportunidad.

Hay muchos jóvenes que la pierden por la voracidad de los empresarios. Ésta se expresa en los que tienen que firmar el recibo con el monto del sueldo mínimo, pero reciben ‚ 800.000.

Es en clubes de primera, en los que se ven por la tele está pasando esto, cosa que bien sabía el «humilde relator de Coronel Oviedo», Nicanor Duarte Frutos, experto en meter goles contra su valla. Gracias a él, esta barbaridad tiene forma de ley.

¡¡¡Roja profe!!!

AccionesGustavo Colmán, periodista, expone sencilla-mente las consecuencias de la ley: «Criminal para los jugadores. Atentatorio contra el dere-cho del jugador, porque finalmente los direc-tivos de los clubes son los que van a manejar otra vez la extensión de los pases. De manera unilateral pueden prorrogar estipulando el au-mento que quieran», describe la situación.

El asesor de los jugadores, Gerardo Acosta, explicó que un jugador, aunque haya finaliza-do su contrato, no puede negociar su pase por sí mismo a un nuevo club sin la participación del antiguo club, en tanto que consideró «ex-cesivo» los años que se consideran como de «formación» de los jugadores.

Es lógico de entender, el proyecto fue im-pulsado por el presidente de Tacuary, Francis-co Ocampo, que es dueño de los pases de una buena parte de los jugadores que compiten en la primera división.

Él asegura que la norma se adecua a las re-glamentaciones de fifa, una de las organiza-ciones más cuestionadas por corrupción que hay en el mundo, aunque según los mucha-chos Ocampo falta a la verdad.

«Pretenden que la esclavitud de los jugado-res continúe, porque la prórroga unilateral y la opción a favor de los clubes terminó hace tiempo en la fifa porque es contraria a los derechos humanos», comentan los jugadores.

Único en Sudamérica«Este es el único país de Sudamérica donde algunos jugadores comienzan y terminan un campeonato profesional sin tener contrato fir-mado. En realidad somos el hazmerreír de todo por esta situación», comenta Delgado.

También les queda el camino de reclamar en la corte la inconstitucionalidad de la ley, cosa que también estudian los muchachos.

Son ídolos, están sometidos a múltiples presiones, a lesiones increíbles, una patada puede acabar con años de sueños y privacio-nes, muchos nos alegraron la tarde el día que ganaron el clásico, ese campeonato que feste-jamos como nunca.

Es bueno recordar siempre que son trabaja-dores, para que no sigan siendo esclavos.

«[la ley es]Criminal para los jugadores. Atentatorio contra el derecho del jugador, porque finalmente los directivos de los clubes son los que van a manejar otra vez la extensión de los pases. De manera unilateral pueden prorrogar estipulando el aumento que quieran».

Gustavo Colmán,

periodista

Como en el circo romano. Con la

sanción de la Ley del Futbolista

que pensaron los empresarios, los

futbolistas de nuestro campeonato

local acrecientan su dependencia de

los clubes. Una historia increíble que

vale conocer antes de prender la tele

para el próximo partido.

Page 20: E’a 2 - Septiembre de 2008

www.ea.com.py · septiembre 2008

Cardenal, el poeta nicaragüenseLiteratura · El baldío · p4

Emiliano R. FernándezMúsica · El baldío · p6

Eduardo GaleanoEntrevista · El baldío · p8

contrainformación

La República Democrática del Congo

concentra el 80% de las reservas

mundiales estimadas de Coltan

La empresa finlandesa Nokia

es una de las principales

trasnacionales que financia

la guerra de El Congo.

Nobuto Mbeki de 11 años y sus amigos están metidos hace más de 6 horas en el hueco de una montaña que se levanta imponente en una localidad de Kivu Norte en la República Democrática del Congo, África. Vigilados por un par de milicianos con fusiles kalachnikov del gobierno congoleño, sumergen una y otra y otra vez coladores en el espeso charco de agua gris con el afán de pescar unos cuantos gramos del diamante gris: el Coltan. Nobuto está más que extenuado, casi sin fuerzas y con hambre, pero sigue colando agua, porque 100 gramos de Coltan que encuentre bastará para que su familia coma ese día. Y puede que no encuentre un gramo.

Olli Pekka Kallasvuo, presidente de Nokia (la multinacional fabricante de aparatos de teléfonos celulares líder en el mundo), habla desde Helsinki, la capital de Finlandia, a través de su teléfono satelital con un representante de la somigl (Sociedad Minera de los Grandes Lagos) con sede en Ruanda, país vecino del Congo. Kallasvuo expresa su satisfacción porque el ejército ruandés (cuyo gobierno tiene un acuerdo comercial exclusivo con somigl) consiguió controlar una parte importante de la provincia congoleña de Kivu Norte, luego de derrotar a las fuerzas militares del gobierno del Congo. Así que Nokia comprará mucho más barato el diamante gris porque acordará precios directamente con el gobierno ruandés, evitando los altísimos costos que imponen los desconocidos intermediarios del mercado negro. Venía comprando a 350 dólares el kilo. Ahora quizá pague sólo la mitad.

El Coltan es la denominación popular de dos minerales: Columbita (col) + Tantalita (tan). Del Coltan se extrae a su vez dos minerales que combinados son considerados el mineral estratégico del siglo xxi: El Nibio+Tántalo. Este mágico mineral es vital para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, videojuegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica… Pero el 60% de la extracción y comercialización del Coltan se destina a la fabricación de aparatos celulares. Es que con él se producen los condensadores de estos aparatos, porque soportan altas temperaturas, no se gastan y son velocísimos conductores de energía. Son irremplazables. Con la invasión de los celulares en el mundo, que mueve miles de millones de dólares al año, el precio del Coltan se disparó al infinito.

Una cruenta guerra destruye desde 1998 hasta

hoy a la República Democrática del Congo. La guerra ya

arrojó más de 4 millones de muertos. El enfrentamiento bélico

es entre dos grupos de países: por un lado están Ruanda, Uganda

y Burundi que apoyan a rebeldes congoleños opositores al

gobierno; y por otro lado Zaire, Angola, Zimbabwe y Namibia que

respaldan al gobierno del Congo. Según declaró Kofi Annan, ex

secretario general de las Naciones Unidas: «La guerra del Congo se

libra por el control de sus riquezas naturales». Sí, adivinó, es el Coltan.

Ya antes de iniciada la guerra, las multinacionales de telefonía celular como Nokia, Ericsonn, Siemens, Sony, Motorola y Millicom Internacional clavaron sus garras en el Congo. Según un informe de las Naciones Unidas difundido en el 2001, algunas trasnacionales de celulares financian, a través de intermediarios clandestinos, a los bandos en guerra. Compran el mineral a los mercaderes que reinan en el denso mercado negro, o donan directamente millones de dólares a las fuerzas beligerantes para la adquisición de armas, luego, si estas controlan las reservas de Coltan, les compran a precios especiales y exclusivos el diamante gris, vital para el inmenso negocio de los celulares. Por eso la guerra es interminable.

Fuentes:

Lunar, R y Martinez Frias, J. (2003). «Minerales de

nuestro siglo. El Coltan: Mineral estratégico del siglo

xxi». Historia Natural: Revista de la Real Sociedad

Española de Historia Natural ,Octubre, 1: 53.

Informe del Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas sobre el Coltan. Año 2001

www.diagonalperiodico.net

www.elcorresponsal.com

www.elgramoforo.esforos.com