8
GACETA ESCOLAR MATUTINA E. S. G. No. 91 “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” Noviembre 2013 / No. 02 PORTADA Dibujo: Jonathan Eduardo Hernández Mendoza “Nuestras tradiciones” Los alumnos del grupo 2° “A” te invitamos a conocer nuestra opinión acerca de las tradiciones en México y otros temas de interés en esta gaceta. CONTENIDO - Día de Muertos en México. - Cómo celebramos el día de muertos en mi familia. - Sexualidad en la adolescencia. - Recomendación de lectura. - Calaveritas. - El Parque Nacional Nevado de Toluca. - Expo Ganadera en Guadalajara

E. S. G. No. 91 “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” · 6 | BIOGRAFIA DE LA GACETA GACETA ESCOLAR 05-M / E.S.G. No. 91 / NOV 2013 GENTE Y PERSONAJES Juan Rulfo (16 de Mayo 1917 - 07 de Enero

  • Upload
    leduong

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

GACETA ESCOLAR MATUTINA E. S. G. No. 91 “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

Noviembre 2013 / No. 02

PORTADA

Dibujo: Jonathan Eduardo Hernández Mendoza

“Nuestras tradiciones”

Los alumnos del grupo 2° “A” te invitamos a conocer nuestra opinión acerca de las tradiciones en México y otros temas de interés en esta gaceta.

CONTENIDO

- Día de Muertos en México. - Cómo celebramos el día de muertos en mi familia. - Sexualidad en la adolescencia. - Recomendación de lectura. - Calaveritas. - El Parque Nacional Nevado de Toluca. - Expo Ganadera en Guadalajara

2 | EDITORIAL GACETA ESCOLAR 05-M / E.S.G. No. 91 / NOV 2013

PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO DE LA

GACETA ESCOLAR REDACTOR EN JEFE Mtro. José Luis Netzahualcóyotl Olivares Mendoza. REDACCIÓN Montserrat Reynoso Ruíz Yareli Hernández Vázquez Sahara Cristina Villa Gómez Diana Laura Barba Íñiguez María Rosa Pacheco Pacheco Christopher Daniel López Núñez José Alberto Vázquez López Angélica Itzel Barrios Chávez Miguel Ángel Márquez Aceves Néstor Uriel Angulo Méndez Carmen Domínguez Rodríguez Sonia Contreras Medina DISEÑO Jonathan Hernández Mendoza Dina Vanessa Méndez Gil .

EDITORIAL

Día de Muertos en México.

Mtro. José Luis Netzahualcóyotl Olivares Mendoza Una de las tradiciones más reconocidas en nuestro país es el día de muertos o de los fieles difuntos, esta manifestación cultural varía de acuerdo a cada región. Según las creencias, el primero de noviembre se dedica a los “muertos pequeños” es decir, a aquellos que nos dejaron siendo niños, mientras que en el segundo día recordamos a los adultos. Esta celebración consiste principalmente en hacer un altar, el cual se adorna con las cosas que a la persona que nos dejó le gustaban, desde comida y ropa hasta objetos personales, arreglándola con flores como el cempasúchil, papel picado, velas, calaveras de azúcar y el típico pan de muerto. Este culto popular data desde los antiguos pueblos indígenas; para ellos Mictlantecuhtli, el dios de la muerte, liberaba al hombre de sus penas, y el viaje después de la muerte no dependía de la vida que llevó el difunto, sino de la manera como le tocó vivir. Me parece muy triste ver como poco a poco esta tradición se ha venido mezclando con la anglosajona llamada “Halloween” o “Día de Brujas”; te invito a mantener intacta la que nosotros hemos heredado, puesto que nos da identidad como pueblo. Es muy sabido que este día, muchas personas, de diversos países, vienen a presenciar y disfrutar nuestra celebración, es por ello que debemos siempre sentirnos orgullosos de nuestras raíces y presentarlas al mundo para que sean admiradas y reconocidas.

Dibujo: Dina Vanessa Méndez Gil

3 | ARTÍCULO GACETA ESCOLAR 05-M / E.S.G. No. 91 / NOV 2013

ARTÍCULOS DE OPINIÓN Cómo celebramos el día de muertos en mi familia

La celebración del día de muertos comienza el primero de noviembre, día de todos los santos, ya que nos organizamos toda la familia con los vecinos, y cooperamos para instalar un altar, y así recordar a las personas más queridas, a las que se nos adelantaron en el camino. Primero colocamos una base de cajas de cartón; de ahí partimos y comenzamos a colocar los escalones, (del mismo material) que aunque deben de ser siete, nosotros ponemos solo cuatro, colocamos una cruz hecha de hielo seco forrada con aluminio, y a la cabecera de fondo, le ponemos papel de china negro y a los lados las fotografías de nuestros difuntos. Colocamos en los pisos posteriores calaveritas de dulce que son parte de esta tradición, además una cruz de sal, veladoras, flores de cempasúchil, adornamos con papel picado (rosa y morado) y cada vecino coloca la comida favorita de su difunto, y en lo general colocamos una fruta, agua, jabón, espejo, pan de muerto, entre muchas cosas más. Los vecinos nos pasamos una rato velando junto al altar, hasta entrada la madrugada y el día dos de noviembre nos dedicamos cada uno y por separado a visitar a nuestros difuntos al panteón, les llevamos flores y rezamos un rosario, con esto damos por finalizado este día.

Montserrat Reynoso Ruíz.

Sexualidad en la adolescencia La adolescencia se percibe como una época tormentosa y emocionalmente agresiva, la sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño o adolescente, se considera una etapa en la que se producen los cambios físicos y emocionales más fuertes y rápidos en la historia de cada persona, se generan variaciones que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones; experimentamos sensaciones placenteras, cuando abrazamos, besamos o acariciamos. En esta etapa se suelen producir los primeros contactos físicos, por ejemplo los intercambios de besos y caricias; como una forma de exploración y aventura; al igual que los delfines, las personas utilizan la excitación con fines reproductivos y vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio. La sexualidad forma parte de todas las personas; en la adolescencia se vive y se manifiesta de diferentes maneras, debes aprender a controlar las sensaciones e impulsos que se relacionan con todos los cambios hormonales que provocan que tengas deseos y placeres. La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales y sociales, así como las reacciones del entorno donde convives. Al final, tendrás una identidad más estable y mayor seguridad en la forma de relacionarte a tu alrededor, es por eso que debes cuidarte y disfrutarla de una manera plena y responsable.

Yareli Montserrat Hernández Vázquez Sahara Cristina Villa Gómez

Diana Laura Barba Iñiguez

4 | CULTURA GACETA ESCOLAR 05-M / E.S.G. No. 91 / NOV 2013

AGENDA 28 de Octubre al 8 de

Noviembre. “Cierre de las Fiestas de

Octubre” .

CULTURA / ARTE (Recomendación)

Más Que humano “El IDIOTA vivía en un mundo negro y gris, matizado por los

relámpagos blancos del hambre y las llamas vacilantes del miedo.”

Este libro escrito por Theodore Sturgeon cuenta la historia de un hombre que vive solo, en el bosque, que vaga por la ciudad sin mendigar, de una niña boqui suelta con poderes de telepatía, dos mellizas que se tele transportan, un bebé y un niño que fue encontrado por el idiota camino a su cueva en el bosque. Un día, todos estos se encuentran por distintas razones y como ellos no son verdaderamente humanos, pues tienen algo distinto y “fuera de lo normal” sino que forman el Homo Gestalt, producto de la evolución y que son la nueva etapa del hombre. El bebé que seguramente sabe muchas cosas y que además, solo puede ser entendido por Janie, crea una nueva palabra, “coengranar” lo que hace este <<yo>>; el Homo Gestalt. Te invito a leerlo para que descubras por ti mismo el final de esta historia.

María Rosa Pacheco Pacheco

Calaveritas Por rumbo de la escuela dicen que anda la muerte con gran cantidad de ganas y con muy poca suerte. En las aulas de la escuela María Berenice y Netza dicen ser afortunados ya que piensan que la muerte les hace los mandados. Estaban tan equivocados que al panteón se los llevaron y a los chavos de la escuela sin arte y mate dejaron los estudiantes contentos a la huesuda agradecieron y en la puerta de la secu a besos la despidieron. Christopher Daniel López Núñez

Estaba sentada la muerte muy tranquila en su sofá pensando la muy traviesa a quien se podía llevar. Pego un brinco y dijo entonces es buen partido el subdirector y me lo llevaré bailando un sabroso y buen danzón. José Alberto Vázquez López

5 | NOTICIAS AMBIENTALES GACETA ESCOLAR 05-M / E.S.G. No. 91 / NOV 2013

EL PARQUE NACIONAL NEVADO DE TOLUCA El 02 de octubre el Presidente Enrique Peña Nieto informó que el Parque Nacional del Nevado de Toluca cambia su estatus de Parque Nacional a Área de Protección de Flora y Fauna con el fin de garantizar su integridad y conservación, mediante el establecimiento de un sistema de administración, vigilancia y promoción de prácticas productivas que, mediante su regularización, puedan seguirse realizando sin que con ello se continúe depredando la zona, estratégica para el abasto de agua en el centro del país. Fuente:http://www.animalpolitico.com/2013/10/nevado-de-toluca-conservacion-sustentabilidad-y-hoteleria/#ixzz2iVwbKnDl Esa área protegida es un espacio natural ubicado en las faldas del Nevado de Toluca y ocupa una superficie aproximada de 46,784 hectáreas. El parque fue creado el 25 de enero de 1936 mediante un decreto que expidió el entonces Presidente de México Lázaro Cárdenas del Río. La flora de este parque se compone de un bosque de coníferas y encinos, en cuanto a la fauna podemos encontrar armadillos, aves, coyotes, reptiles, roedores y tlacuaches, también se encuentra un conejito llamado “teporingo” que solo existe en esa zona del país. Se descubrió que el parque se destituye para la explotación de recursos naturales. En mi opinión si esto sucede, hay una amenaza que enfrenta la variedad del conejo y las otras especies que albergan ahí, es decir estos animales estarían en peligro de extinción, mientras que la vegetación sufriría un grave daño. México es un país mega diverso, 12 de cada 100 especies conocidas en el mundo viven en nuestro territorio.

Debemos cuidar la biodiversidad Gracias a ella ¡vives!

Angélica Itzel Barrios Chávez

6 | BIOGRAFIA DE LA GACETA GACETA ESCOLAR 05-M / E.S.G. No. 91 / NOV 2013

GENTE Y PERSONAJES

Juan Rulfo (16 de Mayo 1917 - 07 de Enero de 1986) Nacido en Sayula Jalisco fue el tercero de cinco hermanos de una familia acomodada, ingresa a la escuela en 1924, mismo año en que muere su padre y queda a cargo de su abuela, vivió su infancia siendo testigo de violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929.

En 1934 se mudó a México D.F. y su primera novela fue “Los hijos del desaliento” En 1942 publica dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de uno de sus libros más significativos “El llano en llamas”.

En 1946 comenzó a trabajar en Goodrich Euzkadi como agente viajero, pasa al departamento de publicidad y ahí inicia su notable labor fotográfica; escribe “Pedro Páramo” en 1955 y el libro es traducido casi de inmediato al alemán por Mariana Frenk, algún tiempo después al inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego y finlandés. Con estas dos obras paso a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.

En 1970 logra el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España; fallece en la ciudad de México a causa de un enfisema pulmonar.

Comentarios al cuento “Es que somos muy pobres” del autor Juan Rulfo.

“Es que somos muy pobres” cuento del escritor mexicano Juan Rulfo en el libro “El llano en llamas” es una narración que cuenta la historia de una familia pobre que pierde a su vaca.

En el cumpleaños de Tacha su padre le regaló una vaca. En el temporal de lluvias, además de a cosecha, los aguaceros también se llevó a Serpentina (la vaca); cuando Tacha y su hermano fueron a buscarla la encontraron muerta en la barranca, Tacha se puso muy triste, además de ver cómo se quedaban aún más pobres. Su padre temía que su hija se “echara a perder” como sus demás hijas.

La historia sucede en el campo, en las zonas rurales y más pobres de un pueblo. Para poder expresar mejor el tipo de vida que llevaba esta familia Juan Rulfo no utilizó palabras extensas o demasiado formales, ya que la condición social en la que ellos estaban no utilizaba este tipo de palabras.

En el cuento se ve la inocencia de Tacha y la pobreza y la humildad en la que vivía la familia y los de la zona o el pueblo. En el principio de la narración se puede notar la clase social e la que se situaban y mantenían aún de su cosecha y producto de su propio ganado.

“Es que somos muy pobres” hace reflexionar al lector y que conozca la vida que lleva una clase social muy diferente a la nuestra y expresiones que no utilizamos en nuestro vocabulario normalmente.

María Rosa Pacheco Pacheco María del Carmen Domínguez Rodríguez

Sonia Esmeralda Contreras Medina

7 | REPORTAJE GACETA ESCOLAR 05 / E.S.G. No. 91 / NOV 2013

EXPO GANADERA EN GUADALAJARA La Expo Ganadera 2013 se lleva a cabo desde el 9 de octubre y hasta al 3 de noviembre en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (Calzada Lázaro Cárdenas y Calzada González Gallo). Esta exposición contará con diversas atracciones como una mini granja, lugar en donde los niños de la familia podrán convivir con animalitos, lucha libre, show de enanitos toreros, corridas de charros y la tradicional exposición de cabezas de ganado. El precio de los boletos será de $43.00 para los adultos y $15.00 para los niños. Es una gran atracción turística, dirigida especialmente a los ganaderos. También se encuentra la gastronomía típica del estado de Jalisco, hay una gran variedad de objetos artesanales, que van desde sombreros, botas hechas de piel, ropa en general, pulseras, collares, figuras artesanales hechas a mano, cubiertos, lácteos en general, rompope, ponches, dulces, vino, tequila, entre otras. Se exponen diferentes tipos animales, principalmente vacunos y equinos, siendo el ganado “G y R” y “Sardo” de lo más exhibido, es interesante observar que se vende tanto el animal como el semen del mismo para efectos reproductivos, por su parte los caballos “Cuarto de milla” y “Españoles” son los más buscados, algunos de los ranchos participantes son: Rancho Los Nogales Rancho La Victoria Hacienda La Escondida Rancho Santa Cecilia Rancho Los Herradores Rancho Estrada Rancho María Eugenia. Hay muchos patrocinadores que hacen que la Expo Ganadera, sea un lugar muy especial para toda la gente que asista al evento, te vas a divertir y aprenderás sobre las actividades ganaderas de Jalisco y sus regiones.

Miguel Ángel Márquez Aceves

Néstor Uriel Angulo Méndez

8 | BREVES GACETA ESCOLAR 05 / E.S.G. No. 91 / NOV 2013

NOTICIAS

NUESTRA SECUNDARIA EN FACEBOOK ¿Sabías que la Secundaria General No 91 tiene una página de facebook?; hace un par de años se dio de alta, te invitamos a conocerla, la dirección es www.facebook.com/AulaEsg91 ahí podrás encontrar fotos, información y la actividad social de la escuela, dale me gusta y esperamos tu participación.

CURIOSIDADES Nace raro jaguar negro en zoológico mexicano 16 de Octubre 2013

Fueron dos los cachorros nacidos en el zoológico de Zacango en México. Estuvieron criados por diferentes madres y ellos son los primeros de su especie en nacer en el zoológico durante una década. Y uno de ellos es aún más especial al presentar un pelaje malánico (negro). Se ha mencionado que sólo el 6% de la población de esta especie presenta dicha característica. Fuente: www.planetacurioso.com

HUMOR

REFLEXIÓN

“El que puede cambiar sus pensamientos, puede cambiar su destino”

Stephen Grane