24
i ^ i ^ii^, E L N IS P E R O :Vtím. 5-6i69 H Salvador Bononad Gascón Alfredo Escrivá Fandos Agentes de Exte^sión Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA

E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

i ^ i ^ii^,

E L N IS P E R O:Vtím. 5-6i69 H

Salvador Bononad GascónAlfredo Escrivá FandosAgentes de Exte^sión Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

EL NISPERO

Origen.

El níspero o nisperero es originario de Extreino Orien-te. En China, Japón e India es un árbol muy representativocomo f rutal productivo, como planta ornamental y en esta-do silvestre. En Europa fue introducido en la seguncía mi-tad cíel siglo xviii, encontrando condiciones favorables parasu cultivo en la zona templada de Italia ( Palermo y Sicilia )y en Tw-quía. En Africa, es Arg^elia el país en el quc me-jor se ha adaptaĉlo este i rutal.

En Estados Unidos se cultiva en California y Floricla,v en tocía América Central.

I'arece ser que en I;spaña fue introclucido por marinosmercantes, y se extendió por el Levante y Sudeste de laYenínsula. Las demarcaciones geográficas donde se ha in-tensifi'cado más su cultivo son las provincias de Alicante(Callosa cíe Ensarriá y su comarca), Valencia ( Sagunto),Castellón (riberas del Palancia) y Málag^a (Coín, Vélez-M álaga y Tatepona ).

Los orígenes a que se hace ref.erencia corresponden ala especie Níspero del Japón (.F,riohotyya, japónica), que esla que está más extendida por todo el mundo y la que se cul-tiva regularmente, a diferencia de otras especies (Mespih^.c^^er^manica y 1t7e.cj^idus oxiacanth,a,), que se encuentran prin-cipalmente en bosques, como vegetación espontánea, sin queen ningún caso haya sido mejorado su cultivo.

Page 3: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 3 -

Características botánicas.

1:1 Nísperc^ del Japór^ es un árbc^l de lu,rte tneclianc^, cin-c^ a seis metros de altura, con ce^l^a piramidal c^ esféricay de aspecto tnajestuoso. Su sistema radicular es muy ra-mificado, somero y de notable fiterza de penetración. Laraíz 1>rincipal es pivotante, lleg^andc^ a alcanzar comc^ máxi-mo 2,5 metros de profundidad, en terrenos sueltos de re-gaclíc^. Las raíces secundarias están mu}• ramificadas super-ficialtnente v llegan hasta 25 centímetros de prc^^fundidarl,s^^l.^rel>asando en su expansión unn^ 30 centítnetros el perí-metr^^ cle la zc^na cle gotec^.

Ia trc^ncc^ es derecho; las ran^as del año, grnesa;, vell^^-sas, ^- se desarrollan en series de dos o tres ramificaciones ;las ramas de dos o más años son derechas, escamosas ^- 11oco

Fig. 1. - Arbol formado,donde pueden apreciarselas características de por-

te, tronco, 3iojas, etc.

Page 4: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 4 -

vestidas de hojas. El color de la corteza es pardo-grisáceu.El entronque de las ramas principales, al formar este fru-tal, se viene realizando, según distintas tendencias, desde0,5 a 1,25 metros de altura, con varios brazos, general-mente de tres a cinco, que se insertan apiñados en un mis-mo pttnto.

Las hojas van con preferencia sobre los ramos del año,de 20 centímetros de largo o más; son coriáceas lanceola-das, es decir, tienen forma de hoja de lanza, y sus nei-viosestán dispuestos lo mismo que las barbas de una pluma ; elpecíolo es corto; son algodonosas en la cara inferior, y lam-piñas y de color verde oscuro brillante en la superior. Losbordes de las hojas y el tamaño ditieren de unas variecíaclesa otras. Aunque se trata de un árbol de hoja perenne, enla brotación se produce una caída natural de hojas, queafecta principalmente a los ramos de dos y tres años, loscuales pueden quedar totalmente desprovistos de hojas.

Las flores son pequeñas, blancas o rosadas, olorosas, re-unicías en panoja corta. El cáliz e: acampanado, con los sé-palos unidos formando una sola pieza ; la corola está for-mada por cinco pétalos ; cada flor tiene 20 estambres, y elovario adherido al cáliz. Según Crescimanno, algunas va-riedades son autofértiles y otras autoincompatibles; sin em-bargo, parece ser que las culti^.^adas en el Levante españolno precisan de polinizantes para obtener una producciónabundante.

La floración tiene lugar en ^toño (octubre-nc,viembre-<liciembre).

El fruto es ovoide o piriforme, se^^ún la variedacl, conepidermis de color variable del amarillo pálido al anaran-jado oscuro; la pulpa es de color blanqttecino o amarillen-to, y tiene sabor agridulce. Generalmente, los frutos se pro-ducen agrupados en número de cuatru a cinco ; rara vezestán aislados. En su interior encierran g-ruesas semillas,en número de uno a cuatro, las cuales se hallan tan unicíasque parecen formar un núcleo voluminoso. El fruto presen-ta en la cumbre una cíepresión pronunciada en la que se

Page 5: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 2. Abundante inflores-cencia, con flores abiertas y ce-

rradas.

^^l^servan rest^^s cle] cálíz.

La macluración se rcali-

"Ltl Etl j)1-111^^11'Cl-^ ^171f11"'!.O-

^i^)1'll-ll1^lCU ^.

La edacl n^n^mal v ren-tahle clel árb^,l suele ^er^le sesenta a ^^rhenta añ^^s.

Clima V ^uelo.

I^,1 rlís^^er^^ e^i^^c ttn ^^liiua ten^j^la^lu-cáli^i^,. l^^^r 1^^ ^lue ^r•ha acla^^taclo bien a la r^^na citrír^^la. I'^^r ^tt fl<^ra^^i<^t^ ^cuajadc^ ^lel fruto en ^>]en^^ inviernu, le ^^erju^lica el frí^^, lasheladas ^> las escarchas; la^ 1>artes más sensil^les al frí^> s^ml^^s l^eqtteñ^^s irut^^^ cuajacl^^s ^- las fl^,res abiertas; no l^^ s^,ntant^^ la^ fl<^res cerra^las ^- las situ^clas en r^milletes vuel-t<^s hacia el suel^^, qtie Ix^seen _^lg^unas varie^la^les. Cuancl^^la fl^^r está rerracla, aunclue s^^hrever^^^an l^ajas teml^eratu-ras, n^^ lle^-a a afectarle el ^trí^^.

L^^s ^frí^^s t^rdíos ^le in^iern^^ l^cT-juclican a l^» pequeñ^>sfnrt^^s, que se ennebrecet^ ^- arru^an. T^e^^lnlés suelen naccrc^tras fl^^re^, qtte n^^ llenan a cuajar en frtit^>s cle ace^^tal^leval<^r comercial.

I?n altitu^les cle 3^0 ^.^0(1 metr^^s veáeta bien am rli-iT^as benignos ti- de influencia inarítiina. E^isten pies aisla-^l^^s en la z^na norte cie Lspaña, Galicia c^^ncretamente,a^m^^ plantas ^>rnamentales, sittta^las en orientaciones c^íli-das ^- al abrigo de ]os fríos pro^^ios de la re^ión. Las h^^jas

Page 6: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 6 -

i-esisten tenlperaturas muy bajas, cle cinco y seis gradosbajo cero; el níspero, en la zona clel Sudeste, ha resisticlomejor que el naranjo las bajas teml^eraturas. l.as ehposicio-ne5 ^^rientadas al mediodía le sorl mu}^ iav^^r^^hles.

I?n toda la reg^ión n^editerránea se encuentra plantaclocomc^ árbol proclttctivc^ u <n-nan^ental.

En lo que se refiere a suelo^s, eí riísl^ero es árb^^l ríi^ticu}- vi^^^roso que ^roduce frutos de rali^lacl ^- abundantes enterrenos arcillo-arenosos. No obstante, se adapta bien a to-clos l^s suelos, si nu son mtn^ húme^l^^s u si están bien ^lre-naclos. ^n terreno húlnedo, el mal blanc^^ de raíz ^i-o^luci^lc^por los hong-os A^r^»aillay-i^r y l^oselli^i,ia es tre^^uente. Los te-rren^^s rojos con al;-o ^le veso le s^^n mu^- l^r^^l^icios.

1Viultiplicación.

Y^atrosaes.-l^ 1 j>atrón >»á^ eml^le^ul^^ ^^ara su reproclur-ción es el franc^^, ^^bterli^n^l^^se c^^ii ^1 tin ^ran desarr^>Il^^v l^^n^evida^i. La sienlbra ^le las semillas ha ^lc realizarsenecesariamente tan l^r^mt^^ como sea rea^lectad^^ el i rutomacluro, debid^^ a qtte pierclen stz facttltad g-erminativa a ías^los semanas. .1un<ítte 1^^^ árb^^les i ranc^^s suelcn mantenercon hastante fi^leli^lacl la^ características ^^ri^inales, en ^e-

neral, se suelcn injcrtar con la va-riecla^l eleg^i^la, l^ara tener mayorr.erteza en la <^btención cle ttr^a ca-licl^tcl dada. í.a entracla en produc-ción sobre f ranco e^ cle los cinco a<lier añ^s. r^ 1<^s tres aiios va em-I^ieza a I>r^ulurir algítn nísl^ero.

Fig. 3. -- Plantón de dos años sin injertar.

Page 7: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 7 -

1^1 inembrillero se emplea como hatrón deí nísl^ero; conello se logra una l^roducción más anticipada, árboles de me-nor volumen, con vida más corta, pero con mayor tamaiiuy calidad de sus frutos.

Cuando se cultiva el níspero ^obre espino albar, da igual-mente árboles de porte reducido, obteniéndose frutos másgruesos y peri:umados; este Patróii está indicado para lasvariedades de truto más grueso y delicadas, de maduracióntar<lía.

Tanto el membrillero como cl csl^ino albar hresciit^u^escasa afinidad con el níspero; no obstante, se vienen utili-zando fttndamentalmente en j^lantaciones temporales, asu-ciados con pies f rancos, }' se eliminan cuando al pasar eltiem^o se interfieren. llan ^roducción al tercer año ^^ stilon^-evidad no suele sobrepasar los ^licz años.

Injerto.-I^n cl ctiltivo del nísl^ero se realizan ^iistintostil^os de injertos, sien^lo el más generaliza^lo el cic escu^leteo j^lancha. I.a él^^^ra más al^rol>ia^la l^ar<1 loárar ^luc l^ren-^lai^ bien es entre abril y mayo.

^ Normaímente, el injertu de escuclete se hace s<^hre l^lan-ta <le dos a tres años; al mes, al^r^^^imadamente, se r^^i-t^lla l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez quese l^ractica una incisión por encima del escudete. Cuando elinjerto ha adquirido buen vigor, se corta a la altura de éstel^ara que el hatrc^n ^- el injert^^ formen una unión l^ertecta.

I^_n I^lantaci^mes en l^roducción, cu^^ndo el fruticultor se^lecicle a caiiibiar de variedad con el fin de tener mejor ca-li^l^i<I ^le íruto o mavor re^isten^^ia al i^»^^teaclo, el injert^^ sehace con plancha de grandes dimensiones ; no descabezan-^1^^, cn ^^rincil^i<^, las ramas que sohortan las planchas, sinolas qtte rodean a éstas, que no tienen l^lancha. Al año si-^tiiente se aclara la veg-etación de las ramas injertadas. Altercer año, si han adquirido buen vigor, se dejan sólo losinjertos. Cuando se trata de árboles brandes, el injertoprende mejrn- en junio; una vez recogido el fruto, se <ían

Page 8: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 4. A) Níspero en la pri-mera fase de reinjerto. Injer-

tado de cuatro meses.

B) Injerto de chapa o p3an-cha, con muesca y dos yemas

brotadas.

C) Injerto de dos años enplancha.

Page 9: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

-s-

un l^ar cle riegos }- el :^rbc^l «entra er, savia», efectuándose-entcmr.es esta ol^eraric^n.

"1'ambién se injerta a«c^ju cltir^niendc^» en c^^^ttibre, cc^ninjertc^ cle 1>úa, 1>ere^ esta muclaliclacl se in-actica menos.

T'rvero.c.-^^unque se vienen realizanclc^ siembras direc-tas sc^l^re el terrenc^ <le asientc^, lc^ más g-eneralizaclc^ es ha-rer la^ siembras en viverc^.

I:n el vi^^erc^, antes de la siembra, se ef ec:túa una labc^rl^rel^aratc^ria de unos 40 centímetrc^, cle I^rc^funcliclacl ^ des-pués se clivide el terrenc^ en tablares de l,^ a 2 nletrc^s cleanchura, sel^aradc^s pc^r 1>asillc^s cle 0,7 inetros. ]_a ^iembraen los tablares se hace a^narru real cle tinc^s 10 centíme-trc^s, delx^sitando la se^r^illa a escasa prc^fun<liclacl, unc^s closrentímetrc^s.

Para hacer la siembra se eulplean i nrtc^s enterc^s c^ c<mlc^s huesos recién e^tr-aíclc^s clel fi-utc^, pttes si se cle^ecan, cli-fícilmente g^erminan.

l?s iml^cn-tante el clc^tar ^^ estas I^arcelas de cierta sonl-bra, l^ara evitai- l^i-ecisamente la clesecación cle la semilla,ya cjue 1>resenta tma ^;^ermin^lrión mtt^' lenta.

Lc^s cuiclaclos suce^ivc^s se reducen a clar alg-ttna esc^arcla^• a mantener una ciei-ta htt^neclacl er, el ^ttelc^.

:^l añc^, al^rc^ximaelamente. se ret^ican lc^s l^lantcmes autra l^arcela, dividicla igualmente en tablai-es ^• hasillos cle^ervicic^, di^lu^niénclol<>s a marcc^ real cle unc^s 70 centí-mctrc^s.

1^1 añc^ sigttiente, estc^s I^lantcmes están en conclicionescle ser trasl^lantaclc^s al terrenc^ c1.e asientr^ ^^ara ser injer-taclc^s j^c^steric^rniente. También httede efectuarse esta c^^^e-raci^n en el mismc^ viverc^, en la f^^rma citie ha c^ueclacl<^clc^rrita.

Plantac^ión.

Ccm anticil^ación a la l^lantación se realiza ttna labcrr cleclesfcmcle cle unns ^(^ c^entínletrc^s. La l^lantación ^ propia-mente clicha ^e vcrifira clescle fehrerc^ a ahril ^• ^ucle ha-

Page 10: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 5.-Plantación joven con marco regular.

cerse a inarco real, con un e^l^aciamiento cie cinco a seismetrc^^.

Los ho}-os en los qtle se han cíe l^lantar los árboles sehacen de climensiones variables, seg^ún cl horte de la plan-ta. En el fondo de cada hoyo puede echarse algo de estiér-col, si se clesea. La planta se coloca a l^oca l^rofundidad, alinisino nivel que viene marcaclo en el tallo clel plantón c^tieprocede de vivero, }- que inclica la profttndidad que teníaen acluél.

Es ca,i indispensable utilizar planta con cepellón, puesa raíz clesntlda clifícilmente enraíza.

C^^lti^z^^^ asociado.-t11 hacer la plantación, está mtt^- ge-neralizacía la costumbre de doblar el marco adoptado, rea-lizanclo nna l^lantación temporal, ai cinco de oros, con plan-tas injertaclas sobre franc<^ u membrillero, las cuales sesttprinlen al cabo de unos años, cuando lle^an a estorbara los árboles de la plantación base.

Page 11: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 11 -

T^uahllente, es nluy- c^^nveniente asocial- el ctiítiv^> ^lelnísher^^ cc^n ag^ri^^s, tanto en torma í^ermanente ccmio tenl-poral, no a^l-eciánclose en esta asc^ciación una c^>iní^etencia^les Cavorahle.

Finalnlente, c^^nvicne senalar quc el nísher^^ se cs^lotaintt^^ho e^i í^lantaci<^n esí^esa cotn^^ r^>rtavient^^s, en httert^^scle a^ri^^s í>rincií^alinente, cubriencio a la l^eriección estec^bjeti^^^^, ^lei^i^l^^ a<íue su ve^;^etación e^ clensa ^^ sus h^^jasj^crennes.

Cultivo.

Lnbores.-1^:1 nísper^^ es ttn i^rutal íx^c^^ esiáente en la-bores. I^n las z^^nas clonde se e::hlota en forma intensivase acostttnihra ^^ clar la labor tundaniental ^^ cava en el mes^le a^osto, con sazón ^le un rie^o. Iata lau^^r viene alcan-zancl^ una prc^lun^lidad de 1^ a 20 centímetr^^s. La cava serealiza a man^^ ^^ c^m nurt^^cavacl^^ra.

I'^>steri^n-nlcnte se vienen clan<l^^ ^l<^5-tres labores sul>er-ficiales hasta el nies ^le marr^^ ^lel ai^^^ si;;^uiente, éí^^^ca enque se suprime el lab^^reo hasta que se vuelve a^lar la cava.

I_'ara contr^^lai- las malas hiert^as en 17uertos ^le estefrtital, la Ag^enria ^le I=xtensión Ag^rai-ia ^le Villaj<^}-c^sa harealizacl<^ ensa}•os con los herbicidas inclicad^^s I^ara ag^rios_^- se han obtenido 1-esuítados satisfactori^^s.

liieĉ/n.-í'ara r-ealizal- eí i-ie^-o, el tei-ren^^ se ^lispone entablares. Se trata cíe un cuítivo exigente en humedad, _v encoricíiciones ne^rmales se vienen dand^^ unos siete-ocho rie-gos anuales, clistribuvéndose de ía inanera siguiente :

Número derie^os

Después de recogido el fruto, de mayo a junio. 2De agosto a octubre . ...................................... 2Noviembre, para floración .............................. 1Para engordar los frutos, de diciembre a mayo. 2-3

L;stos i-ieg^^s, natttralmente, se incrementarán cuanclo setrate del hrimer añc^ de píantación, í^ara facilitar su pren-climiento ^- j^osterior desarrollo.

Page 12: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

_q bonac^o.-^unque n^^ están bien ^leterlninadas las rle-^^esi<íacles de elen^entos nutl-itivos que tiene este frutal, esincluclable que se tl-ata c]e un ctiltivu mu^- exig-ente en ter-tilizalites, clebido a la e:^ubel-ante ve^-etac^ibn que tiene.

La é^^oca pro^^icia para ina^rp^^rar l^^s abonos difiel-e de^>tras es^^ecies frutales, c^^m^; c^^n,ecuencia 1e su desarr^^lloveg-etativo en hleno inviern^^. l:n la5 zcmas ^^rcxluctorasexisten divel-sas tendencias, qtie varían aln^^liali^ente, desdeel abonado exclusivo coi^^ stiltat^^ am^íni^^u al em^^le<^ ^le lasmismas d<^sis cle abonos qtite ^^ara l^^s a^-ri^^s, inc^^rl^ora^lasal terreno en i^lénticas ép^^cas.

En Callosa cle Ensarriá se viellc utilizand^^ una fórlnti-

la media de ab^^nado, i-e^^artida en ^l^^s veces, c<^n la que se

^>btienen, en dich^s terrenc^s, unos resultacl<^s niu^- satistac-t^^ric^5: ^ .

a.) En agosto, con la labor de cava, 2.-^(^ kil^^s 1>orhectárea, forn^ados por :

^0 ^x>r 1(^ cle suliato amóni^.o,40 por 100 de superfosfato de cal,2O Ix^r 10O cle sulfato de potasa.

Fig. 6. - Plantación joven denisperos en bancales.

Page 13: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 13 -

h/ I:n enerc^ ^^ febrer^^, hara ^^re1>arar la H^^raci^^n,1.20O kil^^s Ix^r hectárea <le la ^ig^uiei^te mezrla :

3U jx^r 1OU cle suliat^^ an^ónir^^ ^^ su e^luivalente en ^ii-tratc^ti,

-^l) jx^r 1(K) ^le sttl^eri^^siat^^ de c^al,^O jx,r 1(x) ^le suliat^^ ^le l^^^tasa.

I^a^ alg-ttn<^s cas^^s se ^^^mlj^leta este at^^^u^tcl<^ ^^u» a}wrta-ci^^nes ^le materia ^^rnánica a razcín ^le 1.UO(1 kil^^s ^le e^tiíi--r^^l p^n- hectárea, ca^la ^l^^s a^i^^s, aunque c^m la lab^^r <le ravase clevuelve al suel^^ una ^^anti^lacl al^reciable ^le materia <n--^ár^ir.a, ^-a cjtie se entierra la abun^lante h^^ja ^le^x^sitacla s^^-bre el terrerlc^.

Cuancl^^ el ^>atrón e^uhleaclo es el meuibrilleru, Inie^len^^resentarse, en terren<^5 c^aliz^^s, ^ínt^m^as ^le carencia Cérri-ca (r]^^r^^sis). ^lue se r^^rri^;-e bien r^m ajx^rtari^mes cle ^^ue-lat^^^ de hierr^^.

Ycada.-L^^s ^^lantones ^•a injerta<los se paran a la altu-ra cleseada, iniciando su f.oi-mación en tres-cinc^^ brazos ^>ri-marius, ^- s^^bre éstc^s se insertan ^los <^ tres ramas se^^un-^larias.

l,a ^xxla cle fructificación es mti^• sitn^^le, i-ealizándc^secles}niés de la recc^lec:ción (julio-ag^osto) }- antes ^le la mo-vida ^le se^>tiembre. 1?sta operación, que se efecttia cacla cl<^sañ^^s, ^e limita a la supresión de resecos, ramas crttza^lasv arlare^^ clc la cc^^^a, cuanclo la ve^etación es mttti^ cerra^la,l^r^^curancl<^ mantener en toclos l^s casos la ten^iencia nattt-ral ^lel át-b^^l, que in^l^i-in^e a su c^^^^a la f^^i-ma e^férica.

Cuando se pr^xlucen heri<las g-randes ^^^^m^^ r^^nsecuencia^le la a^u^nitación ^le ramas imp^rtantes, aunque la macleraes dura, es mu^- r^mveniente recubrir estas heri^las cc^n unricatrizante, l^ara evitar 1x^steri^^res l^u^lricicmes.

.ai la^^e^^ ^^E^ tln^^c s^^ _f rrit^^.c.-^e realiza en las variecla-^les cle alta caliclacl, ^^ues el fr-titictilt^>i- está pleilamente con-venci^lo de la rentabiliclacl ^le esta ^^l^erari<ín. C^^n el aclare^^^

Page 14: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 14 -

se consig-ue may-or tamañ^^ ^- culuración ^le los Í rut^^s, }^ selog^ra un control más ^eriect^^ rlel uzoteado c^ «neára», yaque al no est^rr los irutus tan arracimacl^^s, los tratarnieiitr^scc^n iung^iciclas sc^n nlás eticaces.

I:1 aclai-eo manual se hace en dos 1^ases suce,iva^ : l^ri-merarnente, e^tir^andr^ la harte ahical cle la han^^cha eir lafloración, }- Ix^steriormente, en marzu, se hace un arlareode irutu, si se estima que ha rlueclacl^^ en esr.es^^.

C:<^rrsiclerani^^s que sería muy intereyarrte el hacer el a^^la-re^ quíinico, en floración o cc^n lrutos recién cuaja^los, cu^i5evíri, al igual que se hace en irutales cle hehita. Natural-rnente que las closis de aplicación deberán de ensayarse lrr^e-viamente, a escala r-educida, pues es bien sabicl^^ due la res-puesta a este tr-atamiento es mu}- distinta aun l^ara las v^r-rieclades de una nlisnia especie trutal.

Pla.gas y enfermedades.

I:1 nislrerc^ es una es^ecie irutal a la dtte ritacan ^ucasIrla^as ^^ entermeclacles, relativamente. N^ suele darse niir-^ún tratamient^^, salvo contadas excel>ciones. N^^ ^^h^tante,coirvie^ie serialar aquellas hlagas que, en ciertas ^^rasiones,pue^leTr a[ectarle.

7'liri(^s.-Cuanrlo se hr^xiuce su ataque, ^casionan ^lañosiull^ortantes, principalmente en el fruto, apar-eciendo las le-si^^nes características, con g-ran depreciación de l^^s mismos.

tiu tratamiento pue^le controlarse herfectamente alrli-can^l<^, en espolvoreo o pulverización, productos tales como1). 1). "1'., Malathión }^ I)iazinón, entre ^^tr^^s.

I;^^^-rc^^i^ill^^s.-I;st^^s insect^,s ^ilót^i^^^s henetran clebaj^^cle la c^^rteza del tronco ^^ excavan abun^lantes ^;alerías, clue,en ca^^^s c^trem^^s, hue^len lle^ar a jrrc^clueir la muerte clelárb^^l. ^uelen atacar con prefer-encia a lr^s ^ies ^lecrépit^^s.

I,a lucha se lirnita a despr-ender con navaja la parte afec-tacla cle la corteza. Consideramos que un tratamiento apro-

Page 15: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 15 -

hia^l^^ h^clría ser el pintar k^s tr^mcc^s con tui í^ro^lttct^^ a

l^a5e de ^evín.

C^^c6ai^lilla.c (I'i^^j^^ blanco). -^c muestran c^m^^^ abun-clalites I^unt^^s blaria^s, que 1^c^I-Iiian Ilna esl^e5a ca^ha, I^ril^-ril^almente en tr^mr.<^ ^- ramas ; c^^n^I^, a^nsecuencia de su^

Fig. 7.-Detalle de una plantación asociada nara.njo-níspero, en producción.

^ltaC^L1eS Se ^^I'O(^UCeI1 I"eSClUe}^I'8jari1lel7iOS eri 1^ CO1'ieZ^l ^' C^e-

bilitamiento de ramas.

^e cotnbaten a^n ^^u1vel-izaci^^nes ^le aceite ulilier<ll cle^-cralu^ al 1,5 pc^r 100.

Moteaclo. - La enfel-medad qtle Inás atac^l al nísi^er^^,^^ca>ionando daños mu^- importantes, es el mote^cl^^ ^^ «man-cha Ilegra», producido por el hongo Fitisicladi^uilz rf^^c^^ic^riti-

cr^f ► a, variedad eryobotryae. El moteado se inicia con la apa-

Page 16: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

- 16 -

rición en rania5, h^^jas ti- sobre to^lo en i rutos, de manchasc^laras que después se oscurecen. La enfermedad ^e 1^r^,1^a-^;^a cle t^n año a otr^^ l^or los restos clue yuedan en el árb^^l.

I^sta enfermedad 1>uede controlarse, si bien ltara ello rle-hen de iniciarse los tratamientos antes de la floración _v re-^^etirse siempre que el grado de humedad sea elevad^^.

Los fungicidas más al^ropiados son el caldo bordelés.el oxicloruro de cobre v los hrodttctos orgánicos, tales com^>7.ineb, Cal^tan, Maneb, etc. ^

Otra.c ezrfez^rytiedade.c.-L:ntre los daños l^roducidos ^^oraccidente están el granizo, que ocasiona lesiones tnu^• l^ro-nunciadas, depreciando 1os frtttos enormemente. Si se pro-clucen llttvias cuando está próxima la re ĉolección, un granl^orcentaje de frutos ^e agrietan. También le afecta a estefrutal el «gol^e de sol», manifestándose en torma de man-chas oscuras en la piel del fruto.

V ariedades.

I^l níspero presenta numerosas variedades, surg^idas ^>ormutaciones natt.irales, que se han ido seleccionando al al^re-ciarse su sabor, tamaño, reducido hueso, precocidad, con-^ervación, etc.

^tendiendo a los nombres locale; de los distintos l^aí-ses, el número de variedades es inu^• elevado. Seguidamenteenumeramos las variedades extranjeras más rel^resentati-vas y hacemos una descripción más detallada cle aquellasvariedades indígenas que principalmente son objeto de estetrabajo.

Va^^iedatie.c e.rtra^^t jevcls:

c^) Italianas : I'aler^no, Lim<mcillo, Concha de oro,Monreal, Nísl^ero de una semilla.

b) _^rg^elinas : Telenu^- temhrano, Rrunel, Gelos, ^. 1^^Ti-chel, Mercadal, :^miot, C)liver, I^oréc.

Page 17: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 8. Cultivo asociado e in-tercalado de nísperos con alca-

chofas.

^^ 1 Cali i^^rnia ::^clval^ce. I'renlier, l:ulalia. ^'irt^^r.

rll 1alxmesas: I3^^lít, (^el:kci hau, Nl^^g^i-I3i^ra, "1'erant-chi-13i^^^a, ^1'amau-L^i^^^a. ^I'^tl^aka-Bi^^^a, tiangastsca-Bi^^^a.

! ^ariE^d^rr>'c^s dE^ ada^tcl^ ró^l lr^cnl:

a^) 1^_^^:^h:^ ^^ J=^l^o^i^a: ^"ariecla^l mu_^^ ^elecc^i^^l^a^la.l^ rttt^, ^le ^;^ran tamañ^^, ^le tre^ a ruatrr^ rentínietr<^s ^lc^li^ímetru ^^ sei^ rentí111etr^^; <lc larg^^. I'e^^^, 6O-6^ ^;-ram^,s,lle^al^<l^^ hasta K(l. Ma^lttrari<^n tardía (tin<tles ^le n^^i_^-^^).1'till^a tná, l^lanra qtte la ^lel nís^^er^^ r^m^ttn. l;s lu„ihle ^li^-tin^^ttir clel^tr^^ ^le esta ^•arie^l<t^l <l^^s st^l^earie^la^les, tina ^iescnlilla alarna^la (alg^, áci^la) _^^ <^tra achata^la (^lul^•e).

Fructifira ^lellsamente, casi en racim^^s. I^_s ^^arie^la^l ru-^-^,s t rtrt^^^ ^lcben arlararsc.

I^.^ sensihle ^tl m^^tea^i^^.^c rttlti^^a 1>astante eil l^l r^^na ^le ^<i^unt^^.

h^ al.r,iz^:lr.: I_I tanlañ^, ^lel frutc^ e^ cle cuatr^^ relitín^e-tr^,s ^le anrh^, ^- ^eis ^le lar^^,. I'eso iáttal al 'I'anaka, (^(>-7(1

Page 18: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 9.-F'rutos y hojas de nísperos de lavariedad Japonés.

gramos. iVis}lero select^^. "1'arcli^^ en la ma^luración, aunduetiene lugar alg^^ antes que el 1`anaka. Reúne n1u^- buena^ctlalida^les I^ara el transporte. 1'iel dttra. 1'roce^le cle .1rge-lia; iorlna ^wal ^r ^abor ag^ri^lulce.

Resiste bien el moteacl^^ ^- ag-rietamient^l ^u^r las agua^.El árb^^l n^^ tiende a la ve^^etación vertical, cosa c^^míin

en todas las clenlás va1-iecla^les. ^u ^Eructificación se distri-bti^-e regttlarmente ^^or t^xl<^ cl ^írb^ll.

c) NnnA1. : Variecía^l ^lrcl eri^la en la hr^wincia de Ali-cante. Tamaño n^^rmal, acelltal^le, bttena cali^la^l, resistcutcal inoteado, lnanij^ulación ti- tr^lnsll^^rte. ^e c^^n^lcen tl-e5 n^t^-taciones de esta misma vat-ie^la^l:

- Naclal ^^rimel-izo, re^l^ln^l^^; es el lnás antigu^^ ^- el^le mej^^r calidacl.

- Na^lal I^icn^l^, forma oval, que manticne verde lapunta ; tieile nienos calicíad que el anteri^^l-.

- Nadal tardío, de frut^ redondo, con más sensibilidaclc^ue l^s ^tr^s dos al a^rietamielito I^or el ag^ua.

Page 19: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 10.-Frutos y hojas de la variedad AI_gerie. Las hojas tienen el borde ligeramente

aserradc.

I;s el menos sensible a las helacias, por dos razo-

lies : por su floración tardía y pol-que presenta los

frutos muv juntos (lo cual hace que se protejan unos

a ^>trcls).

Fig. 11.-Variedad Nadal, frutos y hojas.Obsérvese yue el borde de éstas es ligera-

niente liso.

Page 20: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

-20-

d) PoLOI^: Frtrt^^ cle tamañ^^ ;-rancle, -^-^ centílnetr^^s ^leanch^^ ^- ^,^-6 celltímetr^^.; ^le lal-g^^; hes^>. 6U-70 g-ran^^^^.^^''arieclad in^^del-na }- selecta. Madura ah<^ alites a_tie el :^l-^erie ^- el Tanaka. I'resenta jx^ca re^istencia al tl ansp^^rte.N^^ es mtt^- sensii^le ai m^^teado. ,I^a men^^s hr^^^lucción ^jtieel Naclal, ^>er^, sti i rut^> e^ lnás ^lulce. I'es^^ ^le las selilillas,1 U ^l 1 ^ gralnos.

c^j I^^^:vr:a: Frutu ^le ^^^^c^^ sab^^r, lnti^- sensible al m^,-

tead^^; fue varieclacl nut^- cultivacla, her^^ en la actuali^la<l

tiencle a desaparecer. "1'iene la pr^>pie^Ia^l de ser resistenteal a^-rieta^lo por el ag^ua, p^n- Io que se ha manten,ido hasta

ahc>ra. Su truto tiene mucha senlilla, Ixx^a caliclacl _^- n^^ lntl_^^^)ilCll£-t 1'Ctil5teT1C1^1 ^ll il'^1ilSOO1"iC.

Recolección, producción y comercialización.

I'ara ^^btener irutus clue teng^an a^el^t^.^ci6r1 en cl nierra-^1^^ es fundalnental Ix,ner cuidad^ ^- esmcr^^ en la realler-ción. Ll nísher^^ sE clel>rer.ia ll^^r l^ls gc^ljles, r^^zaclttras, hre-siclnes, envasad^^ clefectu^^s^^ e inadecuada rea^lecrión. ^'arae^fecttiar c^^l-rert^mente la 1-ea^lecrión es nece5ari^^ a^g^er el

Fig. 12. - Frutos y hojas de níspero Po-lop. Los bordes de las hojas, completa-

;nente lisos.

Page 21: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 13.-Entre los útilev de re-colección de los nisperos es fun-damental la escalera y el cesto

acolchado.

írut^ con de}icadeza, sin qt^itarle el pedúnculo ni golpear}^^ ;la sensihilidaci cíe esta fruta a lus ^c^l}^es es e^trac,rclinaria,^^ se }^^>ne de manifiesto pol- un «eiirlegl-ecililient^^» ^íe la }^iel;si se recolerta sin }^edúnct^lu, se iliicia i<ícilmelltc la }^tt-clricic^n.

1^1 liísper<^ está 1-ectibiert^ de un vellc, qtie desa^arece^i se tira del frtrto }^ara recolectarlo, l^or lc^ que los buenc,s«c^^gedores» al-rancan el nísper^^ ^íel ál-b^^l sin tocar}o, pr^^-ruran^l^^ r^^m}^er bttena parte del }>edúncul^; luego, en la cla-^ificación, se desechal-á el e^res^^> de éstc. lle un ralnillete,quizá tenga que separarse sólo uno, sin clañar los ^lemás.

A}^1-ilneros de lnal-zo suele habel- ^^a algún nís^el-o ma-^luro, }^ero la recolección, como tal, empieza a últin^os deeste mes o}^rimeros cle abril, terminancl^^, normallnel^te, enl^^s primer^>s clías de junio. Ia apc^gec cle esta ^^}>erarión serentra entre el 1S ^le abril ^- el 20 ^íe ma^ro.

I^l ^^rden ^ie lnacluración es cl siguiente :}^rimero ma-^ltira t^l^a varie^lad nc, seleccionada, que es el Ftister, y ac^>ntinuac.ión ]c, hac^en las variedacles Nadal redondo (pri-meriz^^), I)ama, Na^lal largo (ovalacío ^^ picudo), I'olclp, A1-^erie ^-, finalmente, e] "1 anal:a.

Page 22: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

-22-

La recolección la sueleY^l etectuar honlbres, lnujeres ^^rliños. Los útiles emplead^^s son : la cesta acolchada, la es-calel-a y el gancho, que sirve para acercar las ralnas y a^-ber el fruto, sin necesidad de cambiar n^uchas veces la es-^^alera de sitio.

La producción de un árbol de cinco a siete años puedeser de 40 ki.los, y 90 kilos cuando el árb^^l tiene cle ochoa diez años. Un árbol en pleno desarrollo puede prodttcir de120 a 150 kilos, ^- a los tres años ya producen para c.omer.

Fig. 14.-Caja de nísperos, seleccionados y listos para la venta.

Page 23: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

Fig. 15.-Cajas en el al-macén diepuestas para su.

envio.

Un hombre recolecta un^^s 100 a 120 kilos de nísperosen ocho horas, n^ientras que una mujer recoge de 70 a 80kilos.

Cuanto más avanzada está la lnaduración, lnayor ren-dinliento se consigue en la recogida.

I^.l nísper^ madnro es fruto que tiene ^oco aguante en

el árbol.I:n el mism^^ campo se rlasifica, se I^repara y se hac^e el

embalaje en las cajas que ^lefiiiitivamente van a los merca-dos (Barcelona, Madrid, Valencia, Murcia, La Coruña, IViá-la^-a, I'erpiñán, 1Vlarsella v 1'arís, hrincipalmente). En losúltimos años, el níspero ha tenido niuti• buena acog^ida enAlemania y haíses de Centroeuropa, a los que se han hecho1>eqtteños envíos }^ donde esta fruta era desconocida.

I a variedad más comercial es el Tanaka, seguido delAlgerie }- Polop. Nara el transporte, el Polol> es defectuoso;el .^lgerie y Nadal lo resisten mejor.

I^e las 10.000 a 12.OU0 toneladas métri.cas en que se esti-lna la prodtzcción media anual española, sólo una parte muyl^equeña se destina a la exportaciór,, queclando el resto haraabastecimiento del merr.ado nacional.

I?n los términos municipales de Callosa de Fnsarriá, Po-lop, La Nucía y Bolulla (Alicante) se produce la n^itad dela cantidad indicada, obteniéndose so^amente en Callosa deEnsarriá de 3.000 a 4.000 toneladas métricas.

Page 24: E L N IS P E R Ola l^arte terminal del patrón, dejando tma porción del mis-mo l^ara que sirva de soporte a modo de tutor, a la vez que se l^ractica una incisión por encima del escudete

-24-

I^n la caln^^aiia 1^ solamente se eiectuaron envíos condestino al mercado f rancés, lo que también sucedió en añosanteriores, ascendiendo el volunlen de esta i^ruta e^portadaal vecino j>aís a 2U4.i(X) kilos, frente a 243. ^(^ kilos en 19( ^y 183.^3U en 1964.

A^^esar de que el níspero tiene un período de exporta-ción mu_^- corto (mes de abril y veinte o veinticinco días dema}^c^), la apetencia de esta truta en el mercado es mu^-manifiesta, debido a ser el primer fruto que aparece al ini-ciar^c la ^>rimavera y al finalizar la campaña de los cítricos.

YUBLICA('IONES DE CAPACITACION ACiRARIA

Bravo Murillo, 101, Madrid-20.

Se autoriza la reproducción í^ategrade e.5ta publicación tnencionando suorigen, <.Hojas Diwlgadoras del N1i-

nisterio de Agricultura».

Dep6sitn Iceal, Di. 3.109 1958.

Gr:íhcas C^KUína.

bieléndez C'aldés, 7

Diadrid, 1969.