Dylan Thomas. El príncipe de la oscuridad o el poeta de las palabras eternas .docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografía y poesía de Dylan Thomas

Citation preview

.: Evaristo Cultural :. | Dylan Thomas: "El prncipe de la oscuridad o el poeta de las palabras eternas"

evaristo culturalrevista virtual de arte y literaturanmero 4

Dylan Thomas: El prncipe de la oscuridad o el poeta de las palabras eternaspor Laura Mazzocchi Introduccin En el desarrollo del presente trabajo se plantearn una serie de interrogantes en torno a la construccin de la imagen del poeta. Cmo se configura un poeta? Cul es la relacin que existe entre su produccin potica y su vida particular? O acaso resulte ms pertinente preguntarse qu tipo de relacin tiene y cmo se lleva a cabo?Se pueden pensar dos tipos de anlisis: el primero, un enfoque sobre la elaboracin de la poesa y el acto de escritura a partir del sujeto que la enuncia; el segundo, un enfoque sobre el desarrollo de la figura del autor en la poesa misma. En los dos casos, la visin del poeta sobre la poesa es crucial para poder entender algunos tpicos de su escritura.Para comenzar, la pregunta por el autor ha sido siempre una inquietud en los crculos literarios; pero tal vez sea ms importante pensar en la funcin que ste ejerce sobre su obra. Seala Foucault, acerca del nombre del autor: imposibilidad de tratarlo como a una descripcin definida; pero tambin imposibilidad de tratarlo como a un nombre propio cualquiera. Acercarse a la obra potica de Dylan Thomas implica indagar no solamente sobre su persona, sino tambin sobre el yo potico que construye a partir de ciertas temticas que se unen en un todo entre la vida y la muerte. Una escritura cclica contiene todo un mundo externo y todo un mundo interno. Contiene una representacin (o varias) y contiene una evolucin posible de un ser humano (evolucin mltiple). Tratar de conciliar opuestos en el espacio de una produccin potica redime ciertos vacos que se producen en el sujeto inserto en una sociedad. Ser parte de un ciclo implica mantenerse ambivalente entre dos extremos (dos mundos posibles).Dentro del perodo de entreguerras, donde la civilizacin sufra cambios de manera abrupta y era permeable a toda cuestin poltica, se empieza a gestar la poesa de Dylan Thomas como una necesidad de recuperar la individualidad del hombre.Esta necesidad de individualidad (vista al mundo interior) no rechaza de ninguna manera su relacin con lo social (vista al mundo exterior); precisamente, esa fluctuacin que existe entre esos mundos hace a la figura del yo potico puesto en juego en la poesa. Citando a Octavio Paz: La poesa pone al hombre fuera de s y, simultneamente, lo hace regresar a su ser original: lo vuelve a s. Entonces, en un poema, se puede representar el nacimiento as como representar su consecuente muerte de la manera ms natural posible: ir hacia la muerte, comprenderla, hacerla parte de la vida:Un cambio en el ojo advierte a tiempola ceguera hasta el hueso; y el tero incorporauna muerte mientras surge la vidaSi Dylan Thomas se convirti en un representante de la oscuridad verbal, pretenciosidad metafsica, xtasis romntico lo fue slo en consecuencia de intentar alcanzar con palabras un tipo de expresin, pero las palabras no alcanzan:Siento que todos los msculos se me contraen cuando trato de arrancar de las palabras arremolinadas alrededor de mis eternas ideas sobre la importancia de la muerte en la vida, algunas palabras conexas que expliquen cmo el estrellado sistema de los muertos es visto, ordenado como en la sepultura del cielo, a lo largo de la rbita de un pie o de una flor. Pero cuando llegan las palabras tan a fondo fuera de sus asociaciones vivas slo queda la muerte en las palabrasEn concreto, slo queda escribir. Ser parte de un ciclo.1. El poema es, como todos los poemas, su propia pregunta y respuesta, su propia contradiccin, su propio acuerdoPara realizar un anlisis puntual sobre la poesa de Dylan Thomas es necesario acercarse a las concepciones y pensamientos sobre la poesa de su poca. En los aos que publica sus dos primeros libros, Eighteen Poems y Twenty-five Poems (1934 y 1936, respectivamente), se viva un clima social intenso: una Primera Guerra Mundial ya acontecida y una Segunda por venir; ya las teoras de Marx y Freud recorran por sobre todas las inquietudes de los escritores de la dcada del 30 y generaba la necesidad latente de comprometerse con lo social, buscando soluciones para la civilizacin desde 'un lugar artstico'. En contra de esta corriente, Dylan Thomas se inscribe en una generacin que intenta volcarse hacia el hombre, buscando a travs de una simbologa particular (mezclando imgenes religiosas, onricas, biolgicas y cosmognicas) la explicacin de su permanencia, su individualidad, su particular fusin con la naturaleza.Cuando un artista se pregunta sobre aquello que lo impulsa a escribir; se pregunta tambin sobre la forma de sus escritos, su trabajo, su pulido. De este modo, se produce un dilogo que encuentra su consumacin en el poema. Se pregunta, se responde. Pero el poema no es esttico, aunque su forma lo limite:Mi penumbra que roci la baha mientras yo acuchilloa este alboroto de las formas,para que sepas t cmo yo, un hombre giratorioreverencio tambin a la estrella y al pjaro estruendosoY a continuacin, en el mismo poema:Mira: construyo mi barca que desciendehasta lo ms alto de mi amorcuando el diluvio empiezafuera del manantial del miedo, de la candente ira del hombre que [est vivoLa barca, smbolo de la forma que contiene al yo potico en medio del diluvio del agua. Al mismo tiempo, ese acto de escritura es lo que permite alabar toda la creacin divina, a partir de la analoga con el arca de No. La simbologa es clara. La barca es el poema: permite verbalizar las fuerzas humanas que el hombre realiza para poder unificarse con la naturaleza. Un hombre giratorio acuchilla (inmoviliza) una forma, construye una barca a partir de sus expresiones fuera del miedo de la candente ira del hombre que est vivo. Es un hombre que lo comprende todo; justamente por esa mirada expansiva es que puede hacer un recorte de su propio interior. El poeta reverencia lo inalcanzable, una estrella y un pjaro (referencias de lo natural); y ese conocimiento se torna casi como una expresin de sabidura; ya que a travs de ese conocimiento el poeta comprende su naturaleza y su relacin con el mundo.Es constante el manejo de imgenes que rozan el tono proftico, el conocimiento religioso. Tambin se encuentran otras referencias a la Biblia, como en el poema Al principio:Al principio era la palabra, la palabraque de las slidas bases de la luzle sustrajo todas las letras al vaco;y de las bases nubladas del alientola palabra fluy, y al corazn tradujolos primeros indicios de nacimiento y muerte.La palabra como accin que, desde un inicio, nos deja la conciencia del nacer, la nostalgia de reconocerse en un origen. No es el verbo sino la palabra quien describe el ciclo. La palabra como traduccin de ese mundo perdido. T. S. Eliot describe a los poetas metafsicos como poetas que estaban empeados en la tarea de encontrar el equivalente verbal de los estados de la mente y del sentimiento. Pero, para Dylan Thomas, esos estados de la mente no son alcanzados sino se atraviesa primero la conciencia del cuerpo como un ser orgnico: Viniendo como vienen casi todas mis imgenes de mi slido y fluido mundo de carne y sangre estn puestas en trminos de sus progenitores. Para contrastar una belleza superficial con una fealdad superficial no contrasto un rbol con un poste o un pjaro con una comadreja, sino ms bien las piernas humanas con las tripas humanas. El hombre no puede abstraerse de la materia en que est compuesto. Es, bsicamente, su composicin y es inevitable escribir an sobre lo ms desagradable, porque es parte de un todo (otra vez, todo en torno a un ciclo). Claro que la pregunta por el equilibrio del cuerpo en un mundo marino nos remite nuevamente al poema Prlogo de autor: esa bsqueda es incesante. Como su lucha:Y desde el primer deterioro de la carneyo aprend el lenguaje del hombre para enroscar las formas del pensaren el idioma ptreo del cerebro2. Un poeta escribiendo un poema est en paz con todo excepto con las palabras que son acciones eternasUn poeta que se enamora de las palabras asume un destemplar sobre el mundo. Asume un cambio permanente sobre su poesa, su lectura. Asume su oficio:En mi oficio o arte sombroejercido en la noche silenciosacuando slo la luna se enfureceObservamos aqu que la presencia de la sombra sobre el arte produce un juego de luces que va hacia los extremos.: el oficio se realiza slo cuando la luna manifiesta su estado de nimo (y para tal caso, podemos relacionar el enfurecimiento con una expresin violenta de luz), slo cuando un elemento natural acta sobre el yo potico. Nos encontramos nuevamente ante la pregunta sobre la imagen del poeta:junto a la luz que canta yo trabajono por ambicin ni por el panPero una palabra que es accin infinita, entiende que el poema no dice lo que es, sino lo que podra ser. Incluso la mudez se manifiesta sobre el yo potico cuando las fuerzas naturales actan por sobre sus posibilidades; as lo podemos rastrear en el poema La fuerza que por el verde tallo impulsa a la flor. Esas fuerzas que accionan el mundo donde transita la vida del ser humano, ya no meramente como contemplacin, llevan al hombre a su merced; esas fuerzas oscuras que no se registran cmo suceden pero son las que ponen en movimiento la escritura. Y el poeta, con un estribillo que funciona como eco resonante de una dificultad de no poder decir el todo (y yo estoy mudo para decirle), apenas si puede manifestar la imposibilidad que sobre l acta al intentar describir su complejo mundo interno. Nuevamente, juego de contrastes. Termina siendo doble ese mundo, es el mundo interior de la naturaleza y es el mundo interior del ser humano. Todo est atravesado por la dualidad. El hombre busca descentrarse: Slo podemos mirar las cosas que estn entre la tierra y el cielo y estamos muy en la posicin de un lector de libros que slo pudiera mirar el centro de las pginas y nunca (sin esfuerzo) lo de arriba y lo de abajo. Es mltiple el decir en la obra potica de Dylan Thomas, no hay una nica voz, a raz de esas imgenes contrarias que lo atraviesan, se pierde un nico nombre.oh en nombrede nadieahoray nadiems tarde3. Resuelvo en primer lugar hacer poesa, en segundo, escribirla; hay poesa en las manos del reloj cuando puedo darme cuenta de que el reloj es una limitacin y puedo expresar, en mi poesa, el conocimiento de esa limitacin y el conocimiento de la ilimitabilidadEn cuanto a la construccin de la figura del autor; comnmente se lo ha relacionado a Dylan Thomas con ciertas influencias surrealistas por su tendencia a la imaginera oscura en relacin al inconsciente. El valor que el surrealismo le otorga a lo irracional, a la escritura automtica sin trabajo de significado y forma; es un valor que para Dylan Thomas no tiene sustento. Para l, es esencial que cada lnea de su poesa sea perfectamente comprendida y discute fervorosamente con la crtica que tilda a su poesa de no tener forma. Dylan trabaja concienzudamente su poesa, le da una estructura intensa, prolijamente ordenada; por ms que las imgenes provengan del yo ms profundo, antes de plasmarse sobre el papel atraviesan un proceso racional, de modo que, al final, slo quedan las imgenes que mejor favorecen al poema.Si bien Dylan Thomas se acerca mucho al movimiento apocalptico por ser un movimiento individualista, que considera al poeta como un ser orgnico, profeta y buscador de un mito (revelando fuertes influencias clticas y bblicas); tambin se acerca al romanticismo por su fuerte contenido sentimental frente a la naturaleza.En un ensayo, el crtico Esteban Pujals lo incluye dentro del neorromanticismo, como una corriente que se aparta de la poesa crtica o religiosa y de la poesa poltica y social. Un poeta neorromanticista, segn Pujals, tiene un pensamiento distinto del mundo; una actitud contemplativa y una acentuada visin lrica: {los neorromnticos} buscan la solucin a sus problemas ticos y espirituales en la misteriosa fuerza de la vida, en la romntica fusin entre el hombre y la naturaleza, en la impresionante unidad del amor, la biologa y la cosmologa, el fascinador parentesco entre la sangre y los ros, las clulas y las estrellas. De esta manera, el autor se proyecta como un poeta que entrelaza diversos movimientos culturales en su visin potica.Esta unin de diversas corrientes, lo convierte a Dylan Thomas en un poeta muy particular. Ciertamente, es un autor con muy pocas lecturas fuera del ingls moderno. Hacer poesa y luego escribirla es una manera, tal vez, de aceptar el mundo con sus limitaciones. Es una toma conciente de actitud. Su eleccin de escritura se presenta ante el irremediable fluir del mundo que se contina en ciclos eternos, tratando de capturar pequeos instantes por medio de las palabras (acciones eternas) que tampoco dejan de fluir:ahora que mis smbolos se abrieron paso al tiempo,el tiempo contempla la ciudad y yo tomo del tiempodescuidado y precioso una mitad para empujar con ella la oracinY aqu el que escribe, este insecto, se proyecta por dentro y por fuera del poema. El tiempo como sucesin de ritmos que se atraen y rechazan; produce una mera contemplacin sobre la ciudad (una ciudad descripta con referencias bblicas en torno a la Gnesis y el Edn), una mitad del tiempo que el yo potico toma para poder expresar una oracin: oracin en el sentido sintctico, si se quiere, u oracin en el sentido religioso. Las dos lecturas son vlidas, son parte de una misma fbula que cuenta:El insecto cierto es la plaga de las fbulas(...)El insecto de la fbula es la cierta promesaSe le da cierta veracidad al insecto que es el producto de una fbula (producto del poema como fbula, como un relato que deja una moraleja), eso que motiva una plaga de escrituras simblicas representantes de una realidad posible: un insecto da la posibilidad de un relato y no al revs. Y si el poeta no puede alcanzar el equilibro entre la carne y la naturaleza, pese a que gracias a esa imposibilidad es que produce; si el poeta no puede expresarse con otras palabras, es sencillamente porque el poeta no puede oponer su conciencia potica, sus intenciones, al lenguaje que utiliza, porque se encuentra ntegramente en l. De este modo, esta lectura abarca la oracin en una doble acepcin; abarca la oracin del hombre que intenta explicar su tierra y la oracin del hombre que alaba a su Dios:Oh, ved cmo se besan los polos que se cruzan4. Obviamente uno nace antes de poder ser un artista, pero despus de eso no importa lo que suceda. La conciencia artstica est o noRetomando la serie de preguntas planteadas en la introduccin, hemos analizado la obra potica de Dylan Thomas enfocndonos en la imagen del poeta dentro y fuera del poema. Si existe una relacin, esa relacin es inmanente en s misma. Es, retomando la cita del comienzo, la cpula de dos fuerzas que se comportan como contrarias pero se intercalan una en la otra. Se pertenecen.El prncipe de la oscuridad, ahora s, se confiesa: Mis lneas, todas mis lneas son de dcima intensidad. No son las palabras las que expresan lo que quiero expresar; las palabras son las nicas que encuentro que se acercan para expresar slo la mitad. Y eso no sirve. Soy un caprichoso usador de palabras, no un poeta.Un caprichoso usador de palabras. Un caprichoso usador de acciones eternas, hombre encerrado en un ciclo entre el nacimiento y la muerte. El concepto que el poeta tiene de s mismo puede llevarnos a ciertos pasajes oscuros y confusos en su poesa; pero es slo por la intensidad de sus imgenes dentro de una forma necesariamente acotada. Bien seala Octavio Paz cuando piensa que la experiencia potica es irreductible a la palabra y, no obstante, slo la palabra la expresa, esa sensacin de no alcanzar nunca la tierra firme, como si fuera permanente el estar sobre una barca en el medio del diluvio, a la espera de una isla posible.Pero, justamente, si la poesa es un medio, no una marca impuesta: no importa lo que suceda. No existe una teora al respecto, el poema es el resultado de una bsqueda. Y el poeta es la imagen que subyace en esa bsqueda. Debs vivir en el mundo exterior, sufrir en l y con l (...) Donde el artista se diferencia de sus prjimos es en que eso para l no es el nico mundo. Tiene el esplendor interior.BibliografaBajtin, Mijail, La palabra en la poesa y en la novela. Teora y Esttica de la novela, Madrid: Taurus, 1991.Bousoo, Carlos, Teora de la expresin potica, Madrid: Gredos, 1962.Eliot, T. S., Los poetas metafsicos y otros ensayos sobre teatro y religin, Buenos Aires: Emec.Foucault, Michel, Qu es un autor?, Conferencia dictada ante los miembros de la SociedadFrancesa de Filosofa. Presentacin a cargo de Jean Wahl. Traduccin: Hugo Savino.Lodge, David. Modernism, Antimodernism and Posmodernism in: Working with Structuralism. London: Routledge & Kegan Paul, 1982.Paz, Octavio, El arco y la lira, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1993.Pfeiffer, Johannes, La poesa, Mxico: Breviarios del Fondo de Cultura Econmica, 1959.Pujals, Esteban, El poeta Dylan Thomas: 1914-1953, en Revista de Literatura, Madrid, Vol. IV, N 8, pp. 287-305, oct.-dic., 1953.____ La poesa inglesa del siglo XX, Barcelona: Planeta, 1973.Thomas, Dylan, Cartas, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1981.____ Poemas completos, Buenos Aires: Corregidor, 1999.Pginas webwww.dylanthomas.comFoucault, Michel, Qu es un autor?, Conferencia dictada ante los miembros de la SociedadFrancesa de Filosofa. Presentacin a cargo de Jean Wahl. Traduccin: Hugo Savino.Vale aclarar: no de una manera meramente psicolgica. Dylan Thomas, en sus cartas, se refiere ms de una vez a su condicin de poeta y de qu manera influye en su vida. Dice Carlos Bousoo: Quien habla en el poema no es el poeta, pero s es la imagen de un ser humano, que naturalmente existe en un mundo imaginariamente humano tambin (en Teora de la expresin potica, Vol. I, Madrid, Gredos, 1962, p. 32).Paz, Octavio, El arco y la lira, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993, p. 113.Thomas, Dylan, Un cambio en los climas del corazn en Poemas Completos, Buenos Aires, Corregidor, 1999, p. 35. A continuacin PC.Lodge, David. Modernism, Antimodernism and Posmodernism in: Working with Structuralism. London: Routledge & Kegan Paul, 1982, p. 10.Thomas, Dylan, Cartas, Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1981, p. 132. A continuacin C.Thomas, Dylan, C, op. cit., p. 187.Afiliarse a partidos polticos, intentar enrolarse para combatir en una guerra; produce que la obra de un poeta se reproduzca con fuertes connotaciones sociales (a veces, un tanto panfletario).Thomas, Dylan, Prlogo de autor en PC, op. cit., p. 28.Thomas, Dylan, Al principio en PC, op. cit., p. 50.Eliot, T.S., Los poetas metafsicos y otros ensayos sobre teatro y religin. Buenos Aires, Emec, p. 360.Y ms: Toda idea, intuitiva o intelectual, puede ser imaginada y traducida en trminos del cuerpo. Thomas, Dylan, C, op. cit., pp. 62/63.Thomas, Dylan, Desde la primera fiebre del amor a su infortunio en PC, op. cit., p. 49.Thomas, Dylan, C, op. cit., p. 248.Thomas, Dylan, En mi oficio o arte sombro en PC, op. cit., p. 156.Thomas, Dylan, dem.Paz, Octavio, op. cit., p. 99.Thomas, Dylan, La fuerza que por el verde tallo impulsa a la flor en PC, op. cit., p. 38.Thomas, Dylan, C, op. cit., p. 106.Thomas, Dylan, Visin y Plegaria en PC, op. cit., p. 175.Thomas, Dylan, C, op. cit., p. 103.Pujals, Esteban, La poesa inglesa del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1973, p. 149.Thomas, Dylan, Hoy este insecto en PC, op. cit., p. 69.Thomas, Dylan, dem.Bjatin, Mijail, La palabra en la poesa y en la novela en Teora y Esttica de la novela, Madrid, Taurus, 1991, p. 103.Thomas, Dylan, Veo a los muchachos del verano en PC, op. cit., p. 32.Thomas, Dylan, C, op. cit., p. 20.Thomas, Dylan, C, op. cit., p. 133.Paz, Octavio, op. cit., p. 111.Thomas, Dylan, C, op. cit., p. 20.