23

Click here to load reader

Ducumento Parte 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ducumento Parte 1

Logística Hotelera

Andres jaramillo

Gabriel Jaime jimenez vargas

Carlos andres

Jose Daniel rodroguez

Sistemas logísticos

DOCENTE: Alexander correa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN

Page 2: Ducumento Parte 1

INTRODUCCION

El sector hotelero en Colombia ha presentado un considerable crecimiento en los

últimos años como consecuencia de distintos factores. El compromiso del

gobierno en fomentar el turismo en nuestro país ha sido clave para el desarrollo en

el sector al igual que de la imagen proyectada al exterior, en donde Colombia se

ve como un país lleno de oportunidades y muy atractivo para el turismo y la

inversión.

El crecimiento económico que ha tenido Colombia le ha permitido consolidarse

como una economía favorable, estable y con grandes proyecciones al futuro en

cuanto a desarrollo, inversión y tecnificación. Gran parte de este desarrollo se

debe a la contribución del sector de la hotelería y el turismo, y a su efecto

dinamizador sobre la economía nacional.

Debido a la importancia que este sector tiene sobre el desarrollo y la estabilidad

económica del país, es necesario realizar un análisis que comprenda todos los

aspectos relacionados con este, y los efectos que genera en el entorno. Esto

permite ampliar el panorama y tener claridad acerca de los aportes que el sector

hotelero ha tenido en el considerable crecimiento económico que ha tenido

Colombia en los últimos años.

Page 3: Ducumento Parte 1

Conceptualización del Término Logística.

Muchos son los autores que han definido el término logística, a lo largo de su

desarrollo evolutivo. A continuación se exponen algunas de estas definiciones:

Según Magee,J.E; (1968), la logística es el movimiento de materiales desde una

fuente u origen hasta un destino o usuario. Por otra parte Council of Logistics

Mannagement; ([USA] 1985), plantea que es el proceso de planificación,

implementación y control del flujo y almacenamiento eficiente y económico de la

materia prima, productos semielaborados y productos acabados, así como de la

información asociada, desde el punto de origen al punto de consumo con el

propósito de conformar los requerimientos del cliente. También se plantea que es

el conjunto de actividades que tienen por objeto situar al menor costo una cantidad

de productos en el sitio, en el momento y con la calidad deseada. (Matteoli Jean;

1987) Para Santos Norton, M. L; (1995), la logística es un enfoque que permite la

gestión de una organización a partir del estudio del flujo material y del flujo

informativo que a él se asocia, desde los suministradores hasta los clientes,

partiendo de las funciones básicas siguientes: la gestión de aprovisionamiento, la

gestión de los procesos, la distribución física, la planificación integrada y el

aseguramiento de la calidad. Según el Grupo de Control Presupuestario; (1996), la

logística abarca las actividades relacionadas con el flujo de materiales y el de

información asociada a este, responsabilizándose de las funciones siguientes:

• Gestión de stock: Definición de los parámetros que regulan el nivel de stock y

regulan el stock existente.

• Aprovisionamiento: Determinación de las necesidades de compra, realización

de los pedidos, trámites aduaneros y gestión de transporte de aprovisionamiento.

• Almacenamiento: Determinación del número y distribución. Dimensionamiento,

configuración y gestión de los almacenes de la empresa. Procedimiento de

preparación de los pedidos, movimiento de mercancías, medios necesarios.

• Tratamiento de pedidos: Definición de circuitos y medios de transmisión de la

información. Gestión y preparación de los pedidos.

Page 4: Ducumento Parte 1

• Distribución: Gestión del transporte de distribución. Determinación de medios y

rutas.

• Calidad del servicio al cliente: Cumplimiento de los plazos de entrega y la

calidad del producto entregado. Determinación de las necesidades del cliente.

• Gestión de la información: Sistema de recogida y tratamiento de datos, análisis

de la información, control y seguimiento de la actividad.

El concepto moderno de Logística describe la acción del colectivo laboral dirigida

a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos de materiales,

informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales,

que deben ejecutarse de forma racional y coordinada con el objetivo de proveer al

cliente los productos y servicios en la cantidad, calidad, plazos y lugar

demandados, con elevada competitividad y garantizando la preservación del

medio ambiente.

La logística tiene un sinnúmero de criterios dados para su definición, haciendo

referencia a otras bibliografías que tratan sobre este tema, muchos autores

coinciden en que la logística son las actividades relacionadas con el flujo de

materiales, difieren en el orden de dichas actividades, algunos enumeran más

actividades otros menos, en dependencia de la importancia que le dan los autores

antes referenciados; en dependencia de la época de la evolución logística en que

se emitieron dichos criterios, algunos de estos tienen un alcance limitado, tal es el

caso del movimiento de materiales desde un origen hasta un destino. En los

conceptos más recientes, se asocian las actividades relacionadas con el flujo de

materiales y las del flujo de información asociadas a este, por lo que la información

juega un papel significativo en la realización de las mismas y en la calidad con que

se realizan. En un futuro aumentarán las actividades relacionadas con ambos

flujos, y se irán complejizando a medida que el sector industrial gane más en

desarrollo, y aumente la competitividad de las empresas. Por lo que la concepción

del término logística en la actualidad tiene un alcance ilimitado.

Page 5: Ducumento Parte 1

Las actividades Logísticas.

La logística es un sistema con actividades interdependientes. Estas actividades

pueden variar de unas organizaciones a otras, pero normalmente incluirán:

Actividades clave

Servicio al cliente: Cooperación con el departamento de ventas mediante: la

determinación de las necesidades y deseos del cliente con relación el servicio

logístico, la determinación de la respuesta del cliente al servicio que se le ha dado,

establecimiento de los niveles de servicio al cliente.

Transporte: Selección del modo y medio de transporte, consolidación de envíos,

establecimiento de rutas de transporte.

Gestión de inventarios: Política de stocks tanto a nivel de materias primas como

de productos acabados o finales, proyección de las ventas a corto plazo, relación

de productos en los almacenes, número, tamaño y localización de los puntos de

almacenamiento.

Procesamiento: Procesamiento de interacción entre la gestión de pedido y la de

inventarios, métodos de transmisión de información sobre los pedidos, reglas para

la confección de los pedidos.

Actividades de soporte

Almacenamiento: Determinación del espacio de almacenamiento, diseño de

almacén y de los muelles de carga y descarga, configuración del almacén,

ubicación de los productos en el almacén.

Manejo de mercancías: Selección de equipos, procedimientos de preparación de

pedidos, almacenamiento y recuperación de mercancías.

Compras: Selección de las fuentes de suministro, cálculo de las cantidades a

comprar, selección de los momentos de compra.

Page 6: Ducumento Parte 1

Empaquetamiento: El diseño depende de: manipulación, almacenaje, nivel de

protección contra pérdidas y desperfectos.

Planificación del producto: Cooperación con producción/operaciones,

especificando las actividades de los componentes, estableciendo la secuencia y

ciclo de operaciones.

Gestión de la información: Recogida, almacenamiento y manipulación de la

información, análisis de datos, procedimiento de control.

La diferencia entre actividades claves y de soporte se hace en base a que algunas

actividades siempre van a tener lugar en cualquier canal logístico, mientras que

otras sólo se van a desarrollar, bajo ciertas circunstancias en determinadas

empresas. Para poder gestionar el flujo de materiales, la Logística debe considerar

e intervenir en los flujos de información (que generalmente fluyen en sentido

contrario), base de la toma de decisiones. La dirección del flujo de información

será descendente en sentido contrario a la dirección del flujo de materiales. La

lista mostrada permite apreciar la extensión de las actividades logísticas, que por

su misma naturaleza ocupan una posición transversal en la estructura empresarial,

perpendicular está a las tradicionales líneas divisorias funcionales. Por esta causa,

las ideas logísticas encuentran su máxima posibilidad de desarrollo en las

fronteras críticas, y tradicionalmente conflictivas, entre producción y ventas,

producción, calidad y compras, etc.

LA LOGÍSTICA HOTELERA Y LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

A partir del comienzo del s.XXI para nadie es un secreto la tendencia crecentista

en pleno ascenso con un gran futuro de promesas de la industria turística, a partir

del cambio en la vida de la sociedad, la incursión de las tecnologías de la

información y la comunicación, además, de sus avances acelerados en grandes

proporciones. Todo esto implica una frecuente exigencia en el mejoramiento de los

servicios por medio de la satisfacción del cliente, sin dejar de lado aumentar la

rentabilidad reduciendo los costos.

Page 7: Ducumento Parte 1

Por estas y otras razones, entre ellas la correcta gestión, la logística marca la

pauta como medio para añadir valor al producto turístico y reducir los cotos del

servicio en un mercado cada vez más estricto y subjetivo. (Cabeza R., 2001)

Recordemos que la logística fue conocida en sus inicios como una rama de la

ciencia militar, su fundamento estaba en la adquisición, suministro y

mantenimiento del equipo que utilizaban los ejércitos, pero también, del traslado

del personal humano y de la activación de los servicios de soporte. Luego las

empresas se dieron cuenta de la utilidad de estas técnicas y comenzaron a

implementarlas en sus actividades después de la Segunda Guerra Mundial; de tal

manera que podemos definir que la “logística abarca todas aquellas actividades

relacionadas con el traslado y almacenamiento de productos entre sus puntos de

adquisición y sus puntos de destino.” (Muñoz Machado, 2005)

Para la industria turística según María A. Cabeza han resultado totalmente

favorables cambios en algunos factores como:

El mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Los avances tecnológicos en el transporte y las comunicaciones.

Las transformaciones culturales.

La escala de valores del hombre moderno.

Los dos primeros factores han colaborado inmensamente en el avance de las

técnicas para el uso de los recursos, por esta razón ahora las personas trabajando

menos, disfrutan de grandes utilidades; caso particular de muchos de los países

europeos donde los empleados trabajan la mitad de los días del año.

La transformación de la vida de las personas ha sido significativa en consecuencia

de la fuerte avanzada tecnológica; la actividad diaria dejo de estar instalada en

una pequeña región, llevando a mínimos los apegos sobre las “formas” actuales y

a pocas las razones en contra de la trascendencia a lugares distantes en un país,

en un continente y finalmente en el mundo, con la posibilidad de transportes en

tiempos cortos e información a la mano sin reparos. (Muñoz Machado, 2005)

Page 8: Ducumento Parte 1

Algunos datos importantes acerca de la industria del turismo en los últimos 20

años según la revista venezolana del análisis de la coyuntura:

Para 1998, los ingresos por concepto internacional representaron el 8%

del comercio internacional de bienes y más del 35% del comercio mundial

de servicios.

Las previsiones del concejo del turismo y los viajes mundiales eran que el

año 2010 la industria del turismo iba a producir un total del 12% del PIB

mundial por un valor aproximado a los 3.5 trillones de dólares.

Las políticas de empleo se han visto favorecidas con un total aproximado

de 200 millones de personas empleadas por la industria del turismo para el

año 2000, que significó el 8.2% del empleo mundial para la época.

Según la Organización Mundial del Turismo, para el año 2020 se

pronostican ingresos por actividades turísticas por encima de los 2 trillones

de dólares.

Mientras que la cantidad de visitantes internacionales llegará a los 1.6 mil

millones de personas.

A pesar de todas estas cifras positivas la industria turística se considera en etapa

de crecimiento, que con el paso del tiempo representará mayores retos para los

profesionales involucrados, en especial para el campo de la logística donde se

requiere un flujo intenso por la cadena de valor de personas, mercancías, bienes e

información.

Por eso los grandes desafíos que describen la “Nueva era del turismo” citando

nuevamente a María A. Cabeza en su artículo la logística en la actividad turística

son:

Transformación de la demanda turística. Cambios en el comportamiento

y los valores de los consumidores.

Desarrollo de nuevos destinos turísticos y/o potenciación de los

existentes en los países en vías de desarrollo.

Concentración espacial y temporal del consumo turístico.

Page 9: Ducumento Parte 1

Concentración del sector turístico.

Transformación de la gestión logística como una función clave para el

mejoramiento de la gestión hotelera.

Mayor sensibilización de los clientes y gobiernos por la problemática

ambiental.

Para esto la logística no debe olvidarse de la competitividad del sector turístico

obligado a los mejores estándares en el servicio y cada vez más altos. En un

mercado particular donde las exigencias son tan subjetivas acerca de una

experiencia única, la creatividad juega un papel muy importante, por eso no existe

opción más allá de asegurar el flujo eficiente de los suministros requeridos en el

lugar y momento indicado, ya que la falta de disponibilidad puede detener el

servicio completo con consecuencias que no se recuperan. (Cabeza R., 2001)

La utilización de Prácticas de Logística y cadena de abastecimiento en la

industria hotelera.

La gestión de la logística y cadena de suministro se puede utilizar para ayudar a

ahorrar costes en el sector hotelero. A partir de la revisión de la literatura hay un

enfoque en calidad, costos y servicios, proveedores confiables, los ciclos de

entrega cortos, y la innovación en la logística de la cadena de suministro. Un

problema con el uso de la logística en la cadena de suministro en la industria

hotelera es su compleja naturaleza, ya que implica muchas áreas del proceso de

negocio. La complejidad depende del número de variables para supervisar y

controlar los niveles de inventario, tipos de proveedores necesarios, y los ingresos,

que se consideran variables complejas. Los órdenes que se entregan a veces no

son uniformes. Por ejemplo, debido a la compleja naturaleza de recoger pedidos y

reducir los gastos de envío, muchas empresas han puesto en marcha la

planificación por medio de software donde las órdenes se asignan y luego se

recogen simultáneamente. La adopción de estrategias de planificación ha ayudado

a recoger la eficiencia y el flujo de trabajo general. También se encuentran en la

relación entre la gestión de inventarios, órdenes de picking y almacenamiento,

centrándose en cómo cada acción afecta a la otra en la cadena.

Page 10: Ducumento Parte 1

Otra razón por la logística y gestión de cadena de suministro no se utiliza en la

Industria hotelera es que profesionales de la hostelería no tienen las habilidades

para el desarrollo logístico y cadena de suministro. Los gerentes del hotel poder

liderar el proyecto, la ejecución y el control de la logística y soluciones para la

cadena de suministro, que podrían ser a nivel interno o en áreas de proveedor

relación de colaboración, personalización de fabricación, y la prestación de

servicios

Las compañías hoteleras no utilizan la gestión logística y cadena de suministro

porque los gerentes sólo se centran sus habilidades funcionales, en las

actividades de adquisición y de gestión de inventario. Es importante que los

gerentes trabajen a nivel operativo y se convierten en expertos en la materia para

poder comprender los desafíos involucrados con el día a día los problemas.

La industria hotelera no tiene suficientes personas calificadas con capacidades de

liderazgo para organizar proyectos, tanto interna como externamente, Para ayudar

a que la logística y la gestión de proyectos exitosos de cadena de suministro. Es

importante que los gerentes de los hoteles que puedan demostrar experiencia en

este entorno complejo y competitivo, para evaluar y establecer soluciones y para

implementar el cambio, tanto en la empresa y con los socios de la cadena de

suministro. Esto asegurará que iniciativas se integran correctamente (Wilson,

2009). Otras habilidades importantes son la resolución de problemas,

comunicación y gestión de proyectos.

El costo y el tiempo que se necesita para implementar un sistema logístico puede

ser un problema para la industria hotelera, debido a su rápido ritmo. Debido a la

naturaleza dinámica, la aplicación viene con un montón de retos y dificultades que

son trabajosas de superar. Algunos Costos están dados especialmente con la

implementación, configuración, formación de personas, y estabilizar el proceso,

este Último es importante durante el proceso de implementación, porque se debe

cumplir que cada miembro tenga el mismo interés y compromiso con el proyecto.

Page 11: Ducumento Parte 1

La resistencia al cambio es una reacción normal de los empleados en todos los

niveles. Algunas de las razones son porque los empleados no entienden por qué

es necesario el cambio y los empleados tienen miedo porque no tienen las

habilidades para el cambio. Esto plantea una amenaza ya que los gerentes no

entienden cómo gestionar con eficacia y aceptar el cambio con los nuevos

procesos. En el momento de la implementación los gerentes no deben desviar de

la imagen de las actividades que agregan valor y cuales no para generar una

ventaja competitiva en la industria hotelera.

Para lograr la implementación de un sistema logístico en la industria hotelera se

debe deben desarrollar actividades a nivel estratégico, táctico y operativo,

centrándose de cómo debe ser la operación a largo plazo, traduciéndose en los

medios a utilizar a mediano plazo para su ejecución final a corto plazo.

Nivel táctico

Apoyo Ejecutivo. El nivel táctico de la implementación de la logística y la cadena

de suministro se centra en las medidas que se toman a un nivel más alto para una

implementación exitosa. Es importante que, durante la etapa táctica de aplicación

no sea 100% de apoyo ejecutivo y de los altos directivos si no que se deben tener

personas idóneas que entienden la aplicación y los principios de la logística. Los

gerentes tienen que tomar una decisión y comunicarla a los empleados

asegurando que todos los empleados entiendan porque se están desarrollando

estas iniciativas, siendo la comunicación una parte fundamental de la estrategia de

la implementación del sistema logístico

Visibilidad y control. Es importante tener visibilidad y control para implementar El

sistema logístico, debido a que esto nos ayuda tomar mejores decisiones. Esto

ayuda a los gerentes del hotel a tomar decisiones importantes sobre las partes de

los costes en las áreas de transporte y envío.

Page 12: Ducumento Parte 1

Nivel Estratégico

Gestión del cambio. El nivel estratégico de la implementación del sistema logístico

está vinculado a los beneficios a largo plazo que trae este cambio, por lo tanto la

gestión del cambio juega un papel importante en la aplicación de las diferentes

áreas de la industria hotelera. Por el dinamismo de la industria hotelera los

gerentes deben estar en constante innovación y cambio, permitiendo adaptabilidad

al mercado y generar una ventaja competitiva en el mismo. Mostar los cambios

que está dando esta implementación, causa que los empleados se vean

motivados en la transformación, y este a la vez es reflejado en el usuario final,

añadiendo valor a las actividades que satisfacen las necesidades del cliente. Por

eso durante esta fase es importante identificar cuáles son las actividades que

agregan valor, centrándose en el diseño, desarrollo y adquisición de estrategias

para maximizar la productividad en estas actividades que agregan valor. Durante

la implementación, los hoteles necesitan enfocarse en cosas como embalaje

ecológico de los productos de los proveedores, así como la huella de carbono

reduciendo el transporte para ayudar a reducir los costos y proporcionar una

ventaja competitiva.

Tecnología de la información correcta. La tecnología de la información se ha

convertido en un factor clave para el desarrollo de los procesos de todos los

negocios, por lo tanto para la implementación de un sistema logístico en la

industria hotelera se debe tener información en tiempo real, teniendo información

de los cambios de la oferta y la demanda y poder tomar decisiones ajustadas de la

manera más rápida incrementando la eficiencia y productividad de la industria

hotelera.

Nivel operacional

Costes. El nivel operativo de la logística y la ejecución del sistema logístico se

centra en las decisiones que se relacionan con la manera de hacer que el enfoque

táctico suceda en el corto plazo. Hoy en día los costos de hoteles asociados a la

logística y las estrategias de la cadena de suministro han puesto el énfasis en el

Page 13: Ducumento Parte 1

aumento de la eficiencia y reducir los costos totales para mantener su

competitividad (IBM, 2009). Durante la implementación, los costos deben

centrarse en los costos de compra e inventario. Es importante controlar los costes

con productos que tienen un ciclo de vida corto y tienen que ser reemplazados con

frecuencia, ya que los hoteles suelen comprar demasiadas unidades de

mantenimiento (SKU) para el mismo uso. Es importante que durante la ejecución,

los hoteles tienen un portafolio de productos y proveedores que son consistentes y

desarrollar una relación estratégica entre sí para ayudar a mantener los costos

bajos en el proceso. Los costos de inventario durante la implementación deben

centrarse en relaciones con los proveedores y el uso de estrategias como

inventario justo a tiempo para reducir los costos de inventario en la industria

hotelera

Métricas correctas. La aplicación de los indicadores clave de rendimiento (KPI)

para la logística y las operaciones durante la implementación del sistema es vital

para ayudar a controlar la forma como proveedores y vendedores están

cumpliendo con los objetivos establecidos, lo que ayuda a mejorar el rendimiento

superior e inferior de línea.

Sector hotelero en Colombia

El sector hotelero en Colombia ha presentado un constante crecimiento desde

hace ya algunos años. Desde el 2005 hasta la actualidad, la oferta hotelera

aumentó en 16 mil habitaciones nuevas, ofrecidas por hotelería tanto nacional

como internacional. Sin lugar se ha convertido en uno de los sectores motores de

la economía colombiana por tres aspectos fundamentales: en primer lugar la

captación de inversión extranjera directa que representa, la cual fue de $222

millones de dólares en el 2003 y de $2311 millones de dólares para finales del

2011. Hasta el segundo trimestre del año actual la IED en el sector fue de $811

millones de dólares según informo el Banco de la República en sus últimos

informes económicos. De acuerdo a proyecciones del Ministerio de Comercia,

Industria y Turismo, se espera que para final del año esta suma en adición con el

capital nacional invertido, ascienda a los $1200 millones de dólares.

Page 14: Ducumento Parte 1

Cada vez más personas y negocios ven al país como una oportunidad nueva ya

sea para invertir, para conocer o visitar. Con este constante crecimiento el país ha

recibido grandes cadenas hoteleras tales como Marriot, Radisson, Hyatt, Royal e

Intercontinental, Sheraton, Holiday Inn, Pestana, entre otros, dinamizando el

sector y exigiendo la excelencia a través de la competencia.

La ocupación hotelera fue del 54,9%, cifra 0,1% inferior a la misma del año

anterior. Los establecimientos hoteleros con más de 150 habitaciones fueron los

que tuvieron mayor ocupación (60,7%), seguidos de aquellos con habitaciones

entre el rango de 101 a 150 (50,3% de ocupación), y después los hoteles de entre

51 y 100 habitaciones con un 49,2% de ocupación.

Es importante conocer los principales motivos de visitas a hoteles, entre

residentes y no residentes del país. El principal motivo de alojamiento en hoteles

ha sido negocios, seguido por ocio y convenciones.

Si se discrimina entre residentes y no residentes las visitas a hoteles por negocios

fue de 43,1% para residentes y de 61,6% para no residentes; alojamiento por ocio

fue de 41,9% para residentes y 23,5% para no residentes; hospedaje en hoteles

por convenciones, 10,6% residentes y 8,5% no residentes.

Los entornos industriales se ven influenciados por dos grandes marcos de

factores, el general y el industrial:

El marco industrial, o las “cinco fuerzas competitivas que determinan la

competencia en el sector” según las denominó Michael Porter están constituidas

por: “Amenaza de nuevas incorporaciones, Poder de negociación con los

proveedores, Poder de negociación de los compradores, Amenaza de productos o

servicios sustitutivos y Rivalidad entre competidores existentes (Porter, 1991,

p16). Por su parte el marco general se constituye por variables demográficas,

económicas, políticas, legales, sociales, tecnológicas y globales.

Desarrollo del sector hotelero en Colombia

Page 15: Ducumento Parte 1

El auge del desarrollo económico para nuestro país comienza aproximadamente

después de los años 90, cuando el presidente Gaviria estableció un mandato para

la integración con el resto del mundo, lo cual nos permitió crear nuevas alianzas

comerciales con los demás países, poniendo a Colombia como un importante

participante de la economía mundial. Esta transición no fue fácil, a nivel mundial la

economía de los años 90 no fue la mejor y la recesión económica local crearon

obstáculos en el este proceso del crecimiento, sin embargo nuestro país mantuvo

una mirada optimista hacia el progreso, a partir de estos cambios y de que las

expectativas eran grandes, el ministerio decide darle impulso al sector hotelero y

turístico de nuestro país, ya que se consolidaba como un sector promisorio.

Actualmente el sector hotelero y turístico ha tenido un crecimiento gigante, el auge

se ha debido principalmente a la aplicación de la ley 300 de 1996 “La ley General

del turismo”, la cual fomento el desarrollo y alentó la inversión extranjera en

nuevos proyectos, esta ley le permitirá durante treinta años a todos aquellos

inversionistas la oportunidad de entrar al mercado con beneficios tributarios

importantes como lo es el no pago de impuestos. La aplicación de esta ley

contribuyo a que las cadenas hoteleras más importantes de la región y del mundo

se sintieran atraídos por nuestro país para realizar grandes proyectos en las

principales ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena entre otras. El

crecimiento el sector ha sido muy alentador durante los últimos veinte años,

colocando el sector hotelero como unos de los principales motores de la economía

colombiana.

Bibliografía

Cabeza R., M. A. (2001). LA LOGÍSTICA EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. Revista venezolana de análisis de la coyuntura.

Muñoz Machado, A. (2005). Logística y turismo. Madrid: Díaz de Santos.

Aluri, A., & S Munnang, S.S. (2011) Asset and inventory management in the hotel

industry using RFID technology: an experimental study with economic analysis.

16th Graduate Student Research Conference

Page 16: Ducumento Parte 1

Fantazy, K.A., Kumar, V., & Kumar, U. (2010). Supply management practices and

performance in the Canadian hospitality industry. International Journal of

Hospitality Management, 29(4), 685-693.

Fedele, S. (n.d). The Hotel Industry: Everything is Changing, But What Exactly is

changing? Retrieved from http://hotelexecutive.com/business_review/2813/the-

hotel-industry-everything-is-changingbut-what-exactly-is-changing

Gibson, B. J., Mentzer, J. T., & Cook, R. L. (2005). Supply chain management: The

pursuit of a consensus definition. Journal of Business Logistics, 26(2), 17-25.