6
Duby- gran dominio Son grandes conjuntos territoriales de muchas centenas y a veces de miles de hectáreas; su nombre es generalmente el de una aldea de hoy, y se puede establecer en algunos casos que la superficie del dominio coincidía con la del término actual. Sin embargo, la tierra se hallaba dividida en múltiples explotaciones, una muy amplia, cuya explotación se reservaba el dueño en cultivo, y las demás, en número variable, mucho más reducidas, otorgadas a familias campesinas. La reserva señorial recibe el nombre de manso del señor, mansus indominicatus. Se organiza alrededor de un espacio cercado y edificado que se llama «corte» (curtis). A este centro están unidas grandes extensiones de tierras de cereal, las coutures, los mejores prados, viñas siempre que era posible cultivarlas, y la mayor parte de los terrenos incultos. La superficie atribuida a las diversas explotaciones campesinas, en las que podemos pensar que las parcelas cultivadas, los mansos, se agrupan alrededor de la vivienda señorial, es mucho más reducida. en la mayor parte de los casos aparecen fuertes desigualdades, algunas de las cuales parecen tener su origen en el estatuto jurídico de los mansos. Algunos mansos son calificados, en ciertos inventarios, de «libres», y parecen claramente mejores que otros llamados «serviles». Pero las disparidades son generalmente mucho más profundas. Ante todo, entre dominios diversos. se ve un manso servil que dispone de cuarenta y cinco veces más tierra que otro. Tan fuertes desproporciones parecen ser consecuencia de una movilidad prolongada de la posesión territorial en manos de los campesinos. El mecanismo de las divisiones sucesorias, las compras y los intercambios han determinado el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros. Esta misma movilidad ha roto, por otra parte, la coincidencia entre el estatuto del manso y el de los agricultores que lo explotan: mansos libres son ocupados por esclavos; mansos serviles por «colonos», es decir, por trabajadores considerados libres. Por último, como hemos señalado ya, junto a mansos ocupados por una sola familia hay otros en los que habitan dos, tres, a veces cuatro matrimonios. Sin embargo, el dueño hace caso omiso de todo este desorden, en apariencia más o menos profundo, según que la organización del gran dominio sea más o menos antigua. Impone cargas equivalentes a todos los mansos de una misma categoría jurídica, cualesquiera que sean la dimensión y el número de trabajadores que explotan las parcelas, es decir, cualesquiera que sean las capacidades de producción. De los mansos dependientes el señor espera una renta, unos censos que, en fecha fija, le son llevados a su vivienda. El propietario, tal como nos lo presentan los polípticos sólo

Duby Gran Dominio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion del gran señorio banal

Citation preview

Duby- gran dominio

Son grandes conjuntos territoriales de muchas centenas y a veces de miles de hectreas; su nombre es generalmente el de una aldea de hoy, y se puede establecer en algunos casos que la superficie del dominio coincida con la del trmino actual. Sin embargo, la tierra se hallaba dividida en mltiples explotaciones, una muy amplia, cuya explotacin se reservaba el dueo en cultivo, y las dems, en nmero variable, mucho ms reducidas, otorgadas a familias campesinas. La reserva seorial recibe el nombre de manso del seor, mansus indominicatus. Se organiza alrededor de un espacio cercado y edificado que se llama corte (curtis). A este centro estn unidas grandes extensiones de tierras de cereal, las coutures, los mejores prados, vias siempre que era posible cultivarlas, y la mayor parte de los terrenos incultos. La superficie atribuida a las diversas explotaciones campesinas, en las que podemos pensar que las parcelas cultivadas, los mansos, se agrupan alrededor de la vivienda seorial, es mucho ms reducida. en la mayor parte de los casos aparecen fuertes desigualdades, algunas de las cuales parecen tener su origen en el estatuto jurdico de los mansos. Algunos mansos son calificados, en ciertos inventarios, de libres, y parecen claramente mejores que otros llamados serviles. Pero las disparidades son generalmente mucho ms profundas. Ante todo, entre dominios diversos. se ve un manso servil que dispone de cuarenta y cinco veces ms tierra que otro. Tan fuertes desproporciones parecen ser consecuencia de una movilidad prolongada de la posesin territorial en manos de los campesinos. El mecanismo de las divisiones sucesorias, las compras y los intercambios han determinado el enriquecimiento de unos y el empobrecimiento de otros. Esta misma movilidad ha roto, por otra parte, la coincidencia entre el estatuto del manso y el de los agricultores que lo explotan: mansos libres son ocupados por esclavos; mansos serviles por colonos, es decir, por trabajadores considerados libres. Por ltimo, como hemos sealado ya, junto a mansos ocupados por una sola familia hay otros en los que habitan dos, tres, a veces cuatro matrimonios. Sin embargo, el dueo hace caso omiso de todo este desorden, en apariencia ms o menos profundo, segn que la organizacin del gran dominio sea ms o menos antigua. Impone cargas equivalentes a todos los mansos de una misma categora jurdica, cualesquiera que sean la dimensin y el nmero de trabajadores que explotan las parcelas, es decir, cualesquiera que sean las capacidades de produccin. De los mansos dependientes el seor espera una renta, unos censos que, en fecha fija, le son llevados a su vivienda. El propietario, tal como nos lo presentan los polpticos slo de modo accesorio es un rentista. Es ante todo un cultivador de tierras. De los masoveros exige esencialmente una colaboracin de mano de obra para las necesidades de su propia tierra. La funcin econmica primordial de la pequea explotacin satlite es cooperar a la explotacin de la grande.

A causa de las deficiencias tcnicas, la reserva exige trabajadores en gran nmero. Algunos estn completamente a disposicin del seor. No hay duda de que en la corte de cada dominio continuaba siendo alimentada una tropa servil de hombres y mujeres. Difcilmente se puede admitir que las casas de los seores hayan estado proporcionalmente peor provistas que las de sus masoveros. Las cabaas de madera que flanqueaban la vivienda seorial en el interior de la corte acogan de hecho a numerosos trabajadores no libres. Segn todas las evidencias, en el siglo IX la esclavitud domstica segua siendo muy numerosa en todos los campos que describen los polpticos, y desempeaba un papel fundamental en la puesta en cultivo de las explotaciones grandes y pequeas. A medida que aumenta la importancia de los cereales y del vino la esclavitud se adapta mal a las necesidades de la produccin de una gran explotacin. Los trabajos de los campos de cereal y del viedo estn muy desigualmente repartidos a lo largo del ao. Habra sido ruinoso para el cultivador mantener durante todo el ao al personal necesario en las estaciones de mayor actividad; no conservaba permanentemente ms que un equipo limitado. Este refuerzo proceda a veces de los asalariados. Pero esclavos y temporeros no eran suficientes, y la principal aportacin de mano de obra proceda de los mansos, que la suministraban de mltiples maneras. En principio, los cultivadores de mansos serviles deban ceder una parte mayor de sutiempo. Si se les concedan menos tierras era porque, retenidos durante ms tiempo al servicio del seor, no podan consagrarse tanto como los masoveros libres al cultivo de sus propias parcelas. Ms extensos, mejor equipados de instrumentos aratorios y de ganado de tiro, los mansos llamados libres deban, en principio, realizar trabajos ms estrictamente limitados. Se les impona cercar los campos, los prados, la corte seorial en una determinada longitud; cultivar enteramente, en beneficio del seor, un lote previamente fijado en las tierras de labor de la reserva. El rgimen seorial estaba organizado en funcin de una agricultura muy extensiva cuya productividad no contribua a mejorar, sino a empeorar el modo de explotacin, por las punciones enormes que llevaba a cabo sobre un campesinado famlico, desprovisto de lo ms elemental y desigualmente repartido sobre el terreno alimenticio. Su capacidad de requisar sin medida una mano de obra gratuita haca a los grandes propietarios territoriales indiferentes a las mejoras tcnicas. todo dominio era un organismo en movimiento. Las divisiones sucesorias, cuando el dueo era un laico, las donaciones, las compras, las confiscaciones, la presin de los poderes competidores modificaban sin cesar sus lmites y su estructura interna. Este movimiento desequilibraba continuamente el sistema cuando desembocaba en una extensin de la superficie de la reserva, o cuando separaba de la gran explotacin algunos mansos y la mano de obra que proporcionaban. Los cambios introducan en el sistema seorial una perturbacin que dificultaba su funcionamiento, que en todo caso obligaba a continuos reajustes. 1. Las estructuras que hemos descrito parecen continuar propagndose en el siglo IX. Se introducen, en particular, en las provincias menos evolucionadas de la cristiandad latina. En esta poca se ven nacer y organizarse poco a poco grandes dominios en los pases flamencos. se prolonga la evolucin secular, que, por un lado, modifica insensiblemente, gracias a la multiplicacin de asentamientos de esclavos, el papel de la servidumbre en los mecanismos econmicos, y, por otro, no deja de reforzar la autoridad de la alta aristocracia sobre el campesinado independiente. 2. Sin embargo, parece que el gran dominio est muy lejos de cubrir el conjunto de los campos de Occidente. Los capitulares carolingios que reparten las obligaciones militares entre los poseedores de uno, dos o tres mansos suponen la tenaz supervivencia de los pequeos propietarios libres. El mantenimiento, en la sombra, de un importante sector de la economa rural, mantenido por una aristocracia de tipo medio o por el campesinado, y que no entra, o muy ligeramente, en el marco del rgimen seorial clsico. 3. Por lo que se refiere al gran dominio, sus rasgos se deforman en cuanto se abandona Neustria, Austrasia o Borgoa. Aparecen profundas disparidades regionales. Este sistema, ya viejo cuando los pesquisidores visitaron a comienzos del siglo IX las posesiones de Saint Germain-des-Prs, se ve transformado en el curso del siglo por una evolucin que perturba sensiblemente su funcionamiento. La ms clara es la progresiva desaparicin de las diferencias entre mansos serviles y mansos libres. Hombres libres deban servir como esclavos porque su manso no era libre, y eran ms duramente explotados que sus vecinos, de origen servil, pero en posesin de una tierra libre. La costumbre haca difcil admitir estas discordancias, y poco a poco fueron impuestas las mismas cargas a todos los mansos. Tan diverso en sus estructuras, tan dctil y de una extensin sin duda menor de lo que normalmente se cree, el gran dominio ocupa el centro de toda la economa de la poca, por la funcin que realiza y por la influencia que ejerce sobre los campos de los alrededores. Su papel consiste en mantener el nivel de vida de las grandes casas aristocrticas. La primera preocupacin de los seores, cuando se interesan en una administracin ms rigurosa de su fortuna, es calcular por adelantado, y de la forma ms exacta posible, las exigencias de su casa. dado que el consumo orienta en realidad la produccin del dominio, el verdadero motor del crecimiento hay que buscarlo en las necesidades de la alta aristocracia, que tiende irresistiblemente a utilizar su poder sobre la tierra y sobre los hombres para gastar ms. El deseo de ostentacin desarrolla la rapacidad y el espritu de agresin mucho antes de que lleve a una mejora de los procedimientos de explotacin de la fortuna territorial. La reconstruccin del Estado y el afianzamiento de la paz pblica en el siglo IX han podido estimular el desarrollo: orientando la avidez de los seores hacia la bsqueda de un acrecentamiento de los beneficios del dominio. el organismo seorial, por su propio peso, tenda a ampliarse continuamente. No sin razn las actas promulgadas por los soberanos carolingios llaman poderosos a los poseedores de los grandes dominios, y se esfuerzan por sustraer a los pobres a su influencia. De ellos dependen la paz y la justicia. Ellos y slo ellos pueden ofrecer una parcela a las familias errantes o a los hijos menores de los campesinos del lugar, acogindolos en un pequeo manso creado en los lmites de la reserva, en uno de los hospitia, de los accola. este poder llevaba a los pequeos campesinos todava independientes a someterse a la autoridad del gran propietario. la amplitud de la red de encomendaciones que se anudaron a travs de este mecanismo y que terminaron por unir a la villa a la mayor parte de los campesinos independientes de la vecindad. Las mayores conquistas del gran dominio se han realizado a expensas no de los dominios prximos, sino del campesinado independiente. la propiedad independiente se resisti, en el marco de la comunidad aldeana naciente y de las solidaridades entre vecinos que se reforzaban poco a poco alrededor de la iglesia parroquial y de la posesin colectiva de los derechos de utilizacin de bienes comunales. los campesinos hayan creado asociaciones claramente destinadas a protegerlos de la opresin de los ricos. El continuo y sordo combate en el que se enfrentaron las fuerzas campesinas a los dueos de la tierra no era en la prctica tan desigual como puede parecer, y sus resultados fueron diversos. Ningn gran propietario dispona de los medios, y tal vez ni siquiera tuviera intencin de impedir el juego activo de ventas o de intercambios de tierras que conducan a romper poco a poco la unidad de las cargas campesinas. los lmites del gran dominio se borraron, minados por las resistencias, conscientes o no, de estos hombres muy pobres, muy humildes, muy dbiles, que trabajaban los campos y que, en su indigencia y bajo los piadosos calificativos con que los designa el vocabulario de nuestras fuentes, llevaban en s el germen del crecimiento. Pese a todo, el gran dominio favoreca las tendencias al progreso de la economa rural, porque los seores, en su inters por aumentar los beneficios, construyeron mquinas para moler el grano que liberaban una parte de la mano de obra rstica; porque se inclinaron poco a poco a dar preferencia a los censos en dinero. incitaron a los cultivadores de los mansos a trabajar no slo para subsistir, sino tambin para vender. El rgimen seorial intervino por ltimo de modo muy directo para acelerar en los campos el desarrollo de los intercambios y de la circulacin monetaria. No slo porque la moneda se introdujo poco a poco en el circuito de las prestaciones y porque la necesidad de pagar en dinero oblig a los pequeos cultivadores a frecuentar con regularidad los mercados semanales. la extrema dispersin de las grandes fortunas incit a los administradores a negociar en cada villa los excedentes de la produccin y a dirigir el importe amonedado de estas ventas hacia la residencia del seor. Por esta razn, los dominios reales ms rentables se hallaban situados en los principales ejes de la circulacin comercial, que su presencia contribua a vivificar. La concentracin econmica, cuyo agente era el gran dominio, contribuy de manera eficaz a que el trabajo de la tierra y sus frutos se relacionara con las actividades comerciales.Estas son las clulas de produccin ms poderosas a partir del S.VIII y se dividen en dos partes: La reserva seorial: Es el centro econmico, social, y religioso, donde se establece el seor y que ocupa la mayor parte de las posesiones de este. Los mansos campesinos: Son parcelas de cultivos entre las que parece haber una distincin entre libres y serviles, aunque tambin existen grandes diferencias entre mansos de la misma condicin jurdica y sabemos que esta clasificacin no determina la clase de individuos que las ocupan, ni la cantidad de familias en cada uno. Las rentas que se exigen son iguales dentro de cada tipo de manso, por lo cual exista un desequilibrio en cuanto al pago de las cargas. Las cargas establecidas en rentas nicamente son una pequea parte de lo que exige el propietario, que es prioritariamente una contribucin laboral en las tierras de la reserva, donde se requera mucha mano de obra.La mano de obra servil, est en decadencia ya que los seores los establecen los en los mansos, porque son improductivos con la implantacin de cultivos estacionales (vid y cereal).Para sustituir esta mano de obra, cuando existe mucho trabajo en el manso se contrata a jornaleros a los que se alimenta.Finalmente esta disponibilidad de mano de obra fue una de las causas del anquilosamiento de las tcnicas de produccin agrcola.

El comercio: Fue una actividad de suma importancia en la economa carolingia, de hecho su recuperacin fue en parte de la mano de la monarqua que se preocup de que hubiera una cierta estabilidad en las plazas comerciales y favoreci su creacin. Pero adems potenci una reforma monetaria que regulaba el peso y la forma de la moneda (denarius) y vel por su integridad imponindose un sistema monetario fuerte en toda Europa.Tambin se procur regular el comercio a larga distancia debido a las sospechas que despertaban los negociatores.Estos estn bajo el control del monarca por lo cual se les protege y exime de algunos impuestos, debiendo de contribuir nicamente al arca de palacio.Los negociatores ahora controlados se renen peridicamente en establecimientos protegidos y en las ferias, y se pueden englobar en dos etnias: Los judos. Los frisones (Mar del Norte). Se potenciaron las plazas del Norte de Italia: Gnova, Venecia y Pava.