7
Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo Año 7, 13- 2001 PP. 5-16

Dubar (2001) El Trabajo y Las Identidades Profesionales y Personales

  • Upload
    kano73

  • View
    744

  • Download
    102

Embed Size (px)

Citation preview

  • Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo Ao 7, N 13- 2001 PP. 5-16

  • 6 Revista Liltinoameflcana de Estudios del Trabajo

    nt:s ms objetivas y deductivas de las "figuras de identidad". para pro-poner lt1ego una teorizlcin ms subjetivl e inductiva dt- las "formas de identidad" (Dubar, 1991) reconstruidas a partir de datos biogrficos que exceden la mera esfera del trabajo profesional, con el objetivo de po-ner en el cenero de la constmccin de la identidad el "irabajo sobre s" y las "rt:laciones con el otro".

    Figuras de identidad y tipos de divisin del trabajo Existen varias maneras de considerar al trabajo, de atribuirle un

    sentido subjetivo, del mismo modo que hay diversas formas de d3sifi-car las aclividades laborales y los grupos de trabajadores en una socie-dad. Dt'sde la aparicin de 13s ciencias sociales hay consenso :icerca de que no t'Xiste sociedad sjn divisin del trabajo, al menos segn el sexo. En las sociedadt's de c::iz.adores y pescadores, por ejemplo, los hombres cazan o pt'Sl-an mientras que las rnujert's reparan las urmas o las artes de pt'sca. Sin t'mbargo, no es el trab3jo lo que sirvt' ck base para las dasificaciones socales (a menudo ni siquiera exislt: el trmino "lraba-jo"); lo que se utiliza p3ra la clasificacin :;en las funciones religiosas o domsticas. los mitos fundacionales del grnpo y, .~obre todo, las est111c-t11ras de parentesco. La identidad colectiva dd gn1po (linaje, cbn, tribu) prevalece por sobre loda otra forma dt: pertenencia y. aun siendo dif-ci l de conct:bir de otro modo que como un "hogar virtual unifil:ador" ( Levi -Strau:;s. 1977). ella liga entre s a codos los individuos en tanto miembros del gmpo. Para la mayora de los etnlogos. es la posicin sexuada dentro del linaje Jo qut:' determina la identidad de un individuo (comenzando por su apellido), que es asimilado, a su vez. a un gmpo ddinido por su cultura, incluyendo sus mitos, sus ritos y su visin del mundo, y oponiendo los principios masculino y t'menino (Hritier-Au-gt:. l 977). Entonces, en d .sentido etnolgico, no es el trabajo Jo qut' es-tmccura la idc::nudad en d primer sentido. sino la cullura. Por esm razn podemos llamarla 1igura c11/111raf" de la identidad (Dubar, 2000).

    El panorama se modifica un poco con la sedentariz.acin, el desa-rrollo de la propiedad privada, el incremento de los intercambios, la di-ferenciacin niral-urlxma y la monopolizacin del poder por parte del Escado. En Occidente se obst:r.a la inswuracn duradera de una divi-sin .social -y especialmente corporativa- del lrah3jo. Para los hombres de la dudad socialmente integrados. la pertenencia a un c11e1po profe-sional reprt'senta una forma de identidad colecliva panicularmente du-rahle. fundada en el trabajo y. t'n especial , en el oficio. Quedan excluidos las mujeres. la mayoriJ dt: los campesinos y aquellos hombres que "no pertenecen a la corporacin" y que, desde la Alt:.i Edad Medi:l, alimentan la "cuestin social" en las .sociedades occidentales (Castel,

    El trabajo y las identidades profesionales y personales 7

    1994). Sin embargo, la identidad de oficio constituye una de las formas histricas m:is duraderas de identidad colectiva basada en et trabajo (Se-well, 1983). Podemos denominar "figura de categora '' a este tipo de identificacin con un grupo. definida por el lugar que St' ocupa en un cuerpo piramidal y cotaliz.ame.

    Esta organizacin corporativa se transform debido :i la aparicin y el crecimiento dt: la economa mercantil y capitalista, que instaura una nueva divisin del trabajo basada en el asalariado y en su subordinacin al capital. La divisin capitalista del trabajo tiende a destruir los antiguos oficios al tiempo que, por ejemplo, la Revolucin Francesa prohbe las corporaciones. El desarrollo del empleo asalariado provoca que todo tra-bajo quede reducido a trabajo abstracto: un "simple intercambio del uso de una fuerza de r.rabajo por un salario" (Marx). A partir del siglo XIX. los antiguos campesinos y artesanos desposedos, las mujeres y los nios; es decir, codos aquellos que no cuentan ms que con su fuerza de trabao, constituyen la nueva "mano de obra" de las manufacturas y las fhricas surgidas de la Revolucin Industrial. Separada de todo medio dt' produc-cin, trat:ida como una mercanca, esta mano de obra proletaria slo puede adquirir identidad colectiva organizndose y luchando contra el capital que la explota. As!, su identidad se convierte en una potencial co11cie11cia de clase. Al menos esco es to que Marx y Engels anticiparon e intentaron desarrollar en sus escritos. Sin embargo, mienr.ras no adhie-ra a la lucha, dicha mano de obra permanece parcelada. alienada, ins-trumentaliz.ada por el capit::il. De all el surgimiento de una 'figura i11strume111a/" de la identidad (Dubar, 2000).

    Para t:nfrentar las crisis peridicas que lo aquejan, conquistar nue-vos meKados, introducir el progreso tt'cnco y concralx1lancear los mo-vimientos sociales que lo amen::izan, el capitalismo, al principio liberal y compt'litivo, Liende a transformarse en monoplico y hurocrtico. Si bien la Organizacin Cientfica del Trabajo -a menudo llamada "taylo-rismo"- , propende a reduc:ir sistemricamemt: la mano de ohra obrera a una mt::ra fuerza de trabajo intercambilble, tambin produce nuevas caregoras de asallriados -tcnicos. administradores, ingenieros y otros expertos-, parn quienes la pertenencia a la empresa y la competencia t

  • a R~1sta L111noamenc1nll M E5iud1os del Trab1o

    gremio que les da su nombre, ni asalariados que 1ienen una conc1enc1a de clase que los opone colec1ivamente a los capi1alis1as" :.on "hombre~ de la organ1z.acin" (Whyte, 1942) que se identifican con ella y compar-1en su ~uno A es1a 1den1Jficaci6n con la organiz.aon podriamos lla-marla figum del status . porque supone una fuene dependencia con l s1a1us que se les 01orga.

    La.~ cua1ro figuras de iden1idad -culrural, de c uegora (de oficio), in ~1rumental (de clase) y de SlalUS (de la organizacin)- que acabamos de definir son tipos u/ea/es, reconstruidos por los mvesugadores a par 11r de las formas de organizacin dominames que prevalecen en de1er-m1 nada ~poca En cieno modo son "deducidas racionalmeme" de los modos dt: luncionamien10 deJ 1rabajo, a panir de la hiptes~ de que las slt11nc/011es de trabajo determina11 las formas de lde11tficacl11 (/e los trnbajndores. Ahora bien, es1e pos1ulado del de1ermmismo a priori se r progresivamenh! cues1ionado por la proliferacin de 1'11vestigaclo11es i11d11ctluas que con1ribuirn a complejizar la cues1i6n de las ldemldades profesonales y socialt:s. En efec10, la idt:ntidad nunca es ~olamen1e '"pa ra los otros", ~ino 1ambin "para uno mismo''. No nos es "dada" de una vt:z y para ~ iempre, sino que es construida" a lo largo de 1oda la vida ( Dubar, 1991). Es1as mves1lgaciones y es1os nuevos pun1os de vis1:1 rem-1roducen la d1mem1611 subjetiva de las identidades profesionales qui: las teoras p1"1:v1as no tomaban en cuenta. En este recorrido se pueden des lacar 1res e1apas

    Identidades en el trabajo, relaciones de poder y relaciones en el trabajo

    l.3 nou n de s11uac16n de CC3b3jo~ plantea problemas en s mis-ma a los M>C.:t logos que van "al C1111po cuando desean comprender y anahz.ar l funcionam1en10 de las organizaciones de 1rabaio La nocin 1nduye vanas d1me11s1011es que no necesariameme es1n relacionadas y que pueden inducir acu1udes diferentes. E:

  • r 10 Rtvis1a La1inoame11cana de E s1ud1os del TrabalIdenridadcs profesio naJes e identidades sociales

    Segn Sa1ns:iulieu, a prinapios de la dcada del ochenta " formas de ge~lJn del cr:ibao en la' empre ~s se tradujo en c:amhios en la caregonzaun soc1:i l De esca omu. en Francia, cuando se realiz el censo de 1982, 'e reemplazaron las Cate goas Socio-Profesionales por las Proei-one:. y C:uegoras Socia le

  • 11 R~ista latinoamtnana de Estudios del Tra~

    la nusma forma de identidad": es decir. la misma relacin subich11a con el trabal(> ( Oubar, 1991. 1996). De el>1e modo, en la dt!c.lda del sc~enta, Nicolt: Abboud haba identtf1t-ado "horizontes soc10-profes1onalec;" muy d1feren10 entre lo.' aprendices de los llllSmos cemros ck: fomtacin de la Regin de Parb, t:n espeaal kgn las personas con la!> que se 1den-1tficaban (Abboud, 1968). Tambin. sobre la base de in\'el>llgac1ones reahzadai. en la dl!cada del setenta. Pierre Dubo1s diagll. pero umb1en pe~nalmente construida en y por su expenenda no slo de tmba)O sino ack:m::- de ~u vida privada, espe-cialme.nte afecuva. y de sus cree11c1as y prict1cas s1mb6l1cas, en especial

    1~ rdi!(i~s y poltica~ (Oubar, 2000) l.ta ~n formas de 1denufkaan por lo." otros", pero umbin por s mL'mo. de forma reflexiva y narra-11v3 Son "mezcla...- de reterenc1as heredadas y de puntos de referencia con.,tru1dos por experiencia (Oubet. 1995) Combinan 1ck:n11dades para tos otros" (culturales y de status) e iden11dades "para si" (reflexivas y na rrauv:is) Intentan dar coherend:i a l:is esfer:i~ de la existencia person.11 ("lpseidad"' en tm1inos de R1c.:cx:ur, 1990) y a momento:. sucesivos de dicha trayectoria personal ("mismidad '" segn R1coeur, 1990). Son a la vez mundos" que esmKtur:in los tipos de relato y permiten categorizar las experiencia~ profesionales de cad:i uno (Dcm::izicre y Dubar, 1997) Y las constn1cciones socio-histricas que justifican los dispositivos de inte-gmcin. de diferenciacin y de exdu:;ln social (Duhar, 2000). Ba~ados en la~ formas colectivas de dlvi.c;in del trabajo, t:imb1n csin en el c.:entro de los procesos "mdMduales" de conW\lcc16n, cn~is y reconstruc-cin de las definiciones de s y de los otros, de lo que podriamo.-; llamar fonnas de identidad~~ personales, incluyendo un "trab:ijo ~bre s" y "re-laciones con el otro" (Schnapper. 1999)

    A modo de conclusin : trabajo sobre s y relacin con d otro

    l!l cuestin de las 1denttdadcs no puede plantearse w lamenie en la e.-.fera dd trabajO profesional Sin embargo, el traha,o sigue siendo el proce:.o cemral por el que se construyen -:i p:inir de hen:nc1a~ de todo 1ipo. con'--epdones, definicione.-.- forma, de reco11oc1111um10 de s que se han conve.n1do en desafo.e; in.-.oslayables de la "S0

  • Rtvrsta latinoamtntana dt Estudios dtl Traba10

    '-0(> de "l>uhte11val16n" ec; el corrd:i10 ex:ll.10 del proce~ de r:ic;1on:1hzac16n que cxupJ c:I ccnlro de la modernidad CTouraine, 1992), que hende :i volver:< relex1va (G1ddens. 1996> ES!o supone. cn t:lO, una ailka de 1:1 form:i en que, ha:.i:i ahor:i. la pnmera modernidad ha impue:.co Mri- re lo(l:is y sus formas de dominacin a millones de individuos alic::nados. lm rlka que, de ahora en ms, cada uno d pnrcba~ de su ro_f1e.1:lvidnd parn apropl:irse de las cnsea'lanzas de su experkncia, y tambin n la capacidad colt:c.11va para rnnovar y en 1:1' compe1c:ncra1; 1nd1v1duales para rnsenarse en l:is redc:"s y ad:ip l:tr't' J IJ., nucv3U comicdn como de sus ntcrc: St>4 fal.-i Jr. Cloooe < 199-t t 1cJ..nrir.;s l'lk

  • Revista Latinoamtr1can1 de Estudios del T~bao

    Giddt'n\. Anchony ( 1996). L'S u111>,;c11e11crs de la modt'mlt. Pari\, L lhrmatun

    H~ollt'rAU!:". fr.10(01~ ( 19TJ. l tn IJ\ deliru.:ooncs m.ls lht