97
Tabla de Contenido Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR).

DT 28 PERSPECTIVAS INSTITUCIONALES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no representan necesariamente las del Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR).

"Perspectivas institucionales del MERCOSUR: Organizacin y Funcionamiento de laComisin Parlamentaria Conjunta". Mdulo 2.

"Perspectivas institucionales del MERCOSUR: Organizacin y Funcionamiento de laComisin Parlamentaria Conjunta". Mdulo 2.

74

75Tabla de Contenido

Jorge GRANDITexto de apertura de los trabajos del Seminario "Perspectivas Institucionalesdel MERCOSUR: Organizacin y Funcionamiento de la Comisin Parlamentaria Conjunta"p. 4

DOCUMENTO DE SNTESIS CEFIR.La Comisin Parlamentaria Conjunta - Una visin de su funcionamientop. 6

Eduardo GARCA ESPINOSAEl Parlamento Europeo ante la Profundizacin y la Ampliacin de la Unin Europea: Consecuencias sobre sus Competenciasp. 15

Gerard COLLINSEl Parlamento Europeo de Cara a la Profundizacin y Ampliacin de la Unin Europea: Consecuencias para sus Competenciasp. 19

Sergio ABREULa Comisin Parlamentaria Conjunta y los Parlamentos de los Estados Miembros del MERCOSURp. 25

Roberto PALARINOCompetencias de la Comisin Parlamentaria Conjunta y los Vnculos con otros rganos del MERCOSUR: su Fortalecimientop. 30

Alberto PRSPERIMecanismo de Consulta y Concertacin Poltica del MERCOSURp. 35

Horacio MOAVROLas Competencias de la Comisin Parlamentaria Conjunta (CPC) y sus Vnculos con otros rganos e Instancias del MERCOSUR: Alternativas para su Reforzamientop. 37

MARIA CLAUDIA DRUMMONDLas Competencias de la Comisin Parlamentaria Conjunta y sus Vnculos con otros rganos e Instancias del MERCOSUR: Alternativas para su Fortalecimientop. 44

lvaro GIL-ROBLESLa Organizacin del Parlamento Europeo en Familias y Grupos Polticos, Evaluacin de su Impacto en el Funcionamiento Interno y en la Toma de Decisionesp. 51

Ldio COELHOLa Organizacin de la Comisin Parlamentaria Conjunta en Secciones Nacionales: Ventajas e Inconvenientesp. 56

Antonia NEZ LPEZLa Cooperacin Unin Europea-MERCOSUR en el rea Institucional. Propuestas para el Fortalecimiento de la CPCp. 59

Gerardo GALEOTELa Organizacin Interna del Parlamento Europeo en Familias y Grupos Polticos: Evaluacin de su Impacto en el Funcionamiento Interno y en la Toma de Decisionesp. 61

Daniel SANGUINETTIInformacin, Comunicacin y Estructura Administrativa de la Comisin Parlamentaria Conjuntap. 69

Antonio FERREIRA COSTA FILHOInformacin, Comunicacin y Estructura Administrativa de la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR: Propuestas de Mejorap. 72

Sol SAMANIEGOInformacin Comunicacin y Estructura Administrativa de la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR: Propuesta de Mejorap. 74

Luis AGUIARLa Modificacin del Papel del Parlamento Europeo tras las Sucesivas Reformas de los Tratadosp. 76

Mara Teresa MOYALa Comisin Parlamentaria Conjunta. Un rgano del MERCOSUR que Contribuye al Proceso de Integracinp. 82

Texto de la intervencin del Director del Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR), Dr. Jorge Grandi, con motivo de la apertura de los trabajos del Seminario "Perspectivas Institucionales del MERCOSUR: Organizacin y Funcionamiento de la Comisin Parlamentaria Conjunta", Buenos Aires, 3 de junio de 1998.Sras. y Sres.Queridos amigos. Es para m un gran honor darles la bienvenida al Seminario "Perspectivas Institucionales del MERCOSUR: Organizacin y Funcionamiento de la Comisin Parlamentaria Conjunta", cuyos trabajos se extendern a lo largo de estos dos prximos das, en los que estoy seguro va a producirse un muy fecundo intercambio de experiencias y de puntos de vista entre parlamentarios y expertos de la Unin Europea y del MERCOSUR.Quiero expresar mi satisfaccin por la celebracin de este evento que se realiza en el marco del Programa de Cooperacin Tcnica entre la Unin Europea y el MERCOSUR. Como muchos de Uds. recordarn, un primer foro sobre esta cuestin nos congreg a algunos de los aqu presentes el pasado mes de octubre en Montevideo. No puedo soslayar mi gratitud por la responsabilidad depositada en el Centro de Formacin para la Integracin Regional para organizar por segunda vez un evento de estas caractersticas. Y resulta inexcusable felicitar nuevamente tanto a la Comisin y al Parlamento Europeos, como a la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, por esta feliz iniciativa y en nuestro caso redoblar nuestro agradecimiento a la Seccin Argentina de la CPC por la eficaz colaboracin prestada para la realizacin de este evento.Finalmente, mi agradecimiento a Don Antonio Vivancos, Consejero Delegado de Altair Asociados, cualificado experto y entraable amigo, por su renovado y eficaz respaldo y colaboracin en el diseo y coordinacin de la faceta europea de este evento.No me extender en mi breve intervencin sobre los alcances y significacin de la misin de los parlamentos o de las instancias parlamentarias regionales en los procesos de integracin y de los vivos contrastes que a este respecto cabe ciertamente establecer entre el Parlamento Europeo y la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR. Cualificadsimos protagonistas y analistas lo harn aqu con mayor conocimiento de causa y detenimiento.Como Director de un Centro que hace ms de cinco aos dirige sus esfuerzos a la capacitacin de altos cuadros pblicos y privados de todo los pases del Grupo de Ro mediante el intercambio de experiencias con altos funcionarios y prominentes expertos de la Unin Europea, he sido testigo privilegiado del impresionante avance de los procesos de integracin regional en Amrica Latina. El MERCOSUR, por el ritmo y alcance de sus realizaciones y por la celeridad de sus progresos, se encuentra a todas luces en una posicin de vanguardia entre los esquemas de integracin que emergen o se revitalizan en este ltimo recodo del siglo XX.Un signo de esta vitalidad y de este dinamismo es la enorme proyeccin que ha adquirido el MERCOSUR en estos escasos siete aos de existencia, que se manifiesta en la multiplicacin de una densa red de acuerdos con virtualmente todos los pases y bloques econmicos del mundo que acreditan gravitacin en el escenario internacional. Una de las cimas de esta impulso centrfugo es el Acuerdo Marco de Cooperacin Interregional suscrito con la Unin Europea en diciembre de 1995, acuerdo que en virtud de sus logros potenciales, puede considerarse un hito trascendental en la reversin del largo letargo de las relaciones euro-latinoamericanas de dcadas pasadas. Dilogo y cooperacin, promocin del inters conjunto, nuevo partenariado birregional, leit-motivs que resuenan hoy con ms fuerza en la antesala de la histrica Primera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Europa, Amrica Latina y el Caribe a celebrarse en Ro de Janeiro en febrero del prximo ao.El CEFIR se considera tributario y a la vez promotor de este nuevo paisaje que anima los vnculos entre la Unin Europa y Amrica Latina, en general y entre la Unin Europa y el MERCOSUR, en particular. Nos hallamos ante un rico y creciente entramado de intercambios que, lejos de limitarse a las bellas palabras oficiales, se adentra en un sinnmero de realizaciones concretas en una multiplicidad de reas: el comercio, la inversin, la cooperacin agrcola, la investigacin cientfico-tecnolgica, la energa, el medio ambiente, la cooperacin interuniversitaria y la capacitacin de los recursos humanos, entre otras, todas ellas propendiendo al desarrollo y al bienestar de nuestras sociedades.Y, sin embargo, estas mismas sociedades, aqu en Amrica Latina como en Europa, nos siguen sealando a travs de diversas manifestaciones un fuerte desconocimiento o escepticismo, en el mejor de los casos, o un franco rechazo, en la peor de las hiptesis, a la integracin. Afloran crticas en Europa contra el dficit democrtico de la construccin comunitaria y ante la Europa de los mercaderes. En el MERCOSUR, el optimismo de los poderes pblicos y la euforia de los grandes empresarios parecen en ocasiones no encontrar eco en la opinin pblica y en las instancias de representacin de la sociedad civil. Algunos analistas empiezan a hablar al referirse al MERCOSUR de "propensin ejecutivista y tecnocrtica". Se critica acerbamente la falta de transparencia y el secretismo que rodean las tomas de decisiones. Asistimos por tanto a una permanente puesta en entredicho del vigor democrtico de la integracin En todo caso, a nadie escapa el nexo ciertamente complejo que vincula a la democracia con la integracin.Creo que este Seminario puede contribuir, entre otros aspectos que sern ciertamente abordados, a poner de manifiesto la capacidad de incidencia que las genuinas instancias de representacin popular tienen en estos procesos, intentando evidenciar los lmites pero tambin las potencialidades que la accin parlamentaria puede desempear en la materializacin de los objetivos de la integracin y tambin en el perfeccionamiento de sus procedimientos. Y tambin permitir, a travs de la evaluacin de las diferencias en el MERCOSUR y en la Unin Europa de las respectivas organizaciones internas, sea por la afinidad poltica de sus miembros, sea por la nacionalidad comn de los mismos, enriquecer nuestro conocimiento mutuo, fuente inspiradora para un frtil y mancomunado trabajo futuro entre ambas regiones. Muchas Gracias.DOCUMENTO DE SNTESIS CEFIR. LA COMISIN PARLAMENTARIA CONJUNTA - Una visin de su funcionamiento (1)Documento preparado para el Seminario "Perspectivas Institucionales del MERCOSUR: Organizacin y Funcionamiento de la Comisin Parlamentaria Conjunta" organizado por el Centro de Formacin para la Integracin Regional (CEFIR) y la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, Buenos Aires, Argentina, 2-4 de junio de 19981. ANTECEDENTES: EL PERODO DE TRANSICIN (2)Esta presentacin tiene por objetivo exhibir el funcionamiento de la Comisin Parlamentaria Conjunta, desde sus inicios hasta el momento actual, a los efectos de mostrar determinadas pautas de su recorrido en rendimientos institucionales en la subregin. Para ello, se dividir el proceso en tres perodos, que sern presentados sumariamente: el de los antecedentes y de transicin del MERCOSUR, el de adaptacin al nuevo contexto definido por el Protocolo de Ouro Preto (1995 y 1996 en que comienzan a definirse lneas de vinculacin con otras instancias externas, prioridades temticas y definiciones de vinculacin con otros rganos) y el perodo actual. (3) Si bien estas tres etapas pueden ser trasladadas a otros rganos, las caractersticas especficas de sus atribuciones y su composicin hacen que se deba prestar atencin a las reuniones que se efectuaron y a los desarrollos internos, tanto en trminos de lgicas institucionales, como en lo que se refiere a la posible evolucin del proceso subregional en su sustentabilidad poltica y social. (4)La primera vez que los parlamentarios de la regin expresaron su preocupacin en acompaar el proceso de integracin se manifest con anterioridad a la ratificacin del Tratado de Asuncin, en una reunin que se desarroll en Asuncin de Paraguay en mayo de 1991. Posteriormente una segunda reunin desarrollada en setiembre de 1991 en Buenos Aires reafirm la sensibilidad institucional parlamentaria frente al proceso de integracin. En esa segunda reunin se aprob una resolucin cuyo objetivo era establecer la Comisin Parlamentaria Conjunta de acuerdo al art. 24 del Tratado de Asuncin.En la tercera reunin de Parlamentarios del MERCOSUR realizada en Montevideo en diciembre de 1991, se aprob el Reglamento de la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR por parte de las delegaciones de parlamentarios de los Estados Partes. La aprobacin del Reglamento posibilit la formalizacin de reuniones de la Comisin Parlamentaria Conjunta. Adems de ello, el Reglamento define determinadas competencias de la Comisin Parlamentaria Conjunta, que no estaban atribuidas en el Tratado de Asuncin. Es de resaltar esta sensibilidad poltica frente al proceso de integracin, que llev a que los parlamentarios definieran un conjunto de competencias que fueron ms all de una "polea de transmisin" del proceso, que no significaran un cuestionamiento de las bases de funcionamiento del mismo. (5)El artculo III del Reglamento de la Comisin Parlamentaria Conjunta del perodo de transicin, se refiere a las funciones y atribuciones. De acuerdo al artculo, la Comisin tendr carcter consultivo, deliberativo y de formulacin de propuestas. A su vez posteriormente desglosa en varios tems las atribuciones de la Comisin en cuanto a los actos de la misma. De esta manera puede sealarse que las resoluciones tienen relacin con: acompaar la marcha del proceso de integracin regional; desarrollar las acciones necesarias para facilitar la futura instalacin del Parlamento del MERCOSUR; solicitar a los rganos institucionales del MERCOSUR informaciones respecto a la evolucin del proceso de integracin; constituir subcomisiones (items a, b, c y d del art. III). Por otra parte, las atribuciones referidas a: emitir recomendaciones respecto a la conduccin del proceso de integracin y la realizacin de estudios sobre la armonizacin de legislaciones entran en la rbita de las recomendaciones (items e y f del art. III).La Comisin Parlamentaria Conjunta est dotada de atribuciones que hacen posible su funcionamiento tanto desde el punto de vista presupuestario, como tcnico y cooperativo. En definitiva, la ubicacin de un rgano especfico en el proceso de integracin lleva a que necesite un presupuesto para funcionar; sea posible de concretar acuerdos de cooperacin y asistencia; y establecer relaciones. De esta manera entre las atribuciones definidas se encuentran: establecer relaciones con entidades privadas nacionales y locales, as como con entidades y organismos internacionales; solicitar informacin y los asesoramientos que estime necesarios; concertar relaciones de cooperacin con Parlamentos de terceros pases y con otras entidades de esquemas de integracin; suscribir acuerdos sobre cooperacin y asistencia tcnica con organismos pblicos y privados; y aprobar el presupuesto de la Comisin, buscando gestionar ante los Estados Parte su financiamiento (items g a j del art. III).La primera reunin ordinaria de la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, se realiz en la ciudad de Crdoba, en mayo de 1992. Desde el inicio la Comisin Parlamentaria Conjunta adopt dos clases de actos: recomendaciones y resoluciones. Tanto las recomendaciones como las resoluciones no tienen carcter vinculante. La diferencia se encuentra en el mbito receptor del acto y ello define el objeto del acto y las modalidades del mismo. Las recomendaciones estn dirigidas a los otros rganos del Tratado (Consejo del Mercado Comn y Grupo del Mercado Comn durante el perodo de transicin), a los gobiernos y a los Parlamentos de los Estados Partes. Las resoluciones tienen carcter poltico y su punto de referencia es el Parlamento como institucin regional.Durante el perodo de transicin, la Comisin Parlamentaria Conjunta tuvo cuatro reuniones ordinarias. Algunas recomendaciones aprobadas plantearon puntos sensibles de la agenda del proceso de integracin. Entre ellas encontramos: la recomendacin 1/92 que insta a los Parlamentos de los cuatro pases a aprobar el Acuerdo sobre Transporte Internacional Terrestre; la 4/92 que sugiere a los gobiernos de los pases miembros la incorporacin en el Tratado de Asuncin de la vigencia de la democracia como salvaguarda especfica; la recomendacin 1/93 que se refiere a la constitucin de un Fondo Comn de Compensacin para adecuacin o reconversin de los sectores sensibles de las economas; la recomendacin 1/94 que aconseja la realizacin en comn de las evaluaciones de impacto ambiental en los proyectos que impliquenoafecten a los recursos compartidos; la declaracin de los recursos genticos como patrimonio nacional; y la creacin de comits de cuenca de los recursos hdricos compartidos para tutelar la calidad de los mismos. Las resoluciones por otra parte se refieren por su mbito de partida a distintos temas sensibles a las sociedades del espacio regional. Entre las principales resoluciones de los aos 1992 y 1993 encontramos: la condena a las violaciones de los derechos humanos en Per (res. 1/92); la consideracin de la democracia como requisito esencial en la continuidad del proceso de integracin (res. 1/93).En la tercera sesin ordinaria realizada en Mendoza en julio de 1994, se aprobaron entre otras las siguientes resoluciones: auspiciar el tratamiento de carta de derechos fundamentales del MERCOSUR como parte de la futura carta social del Mercado Comn del Sur (res. 1/94) crear la subcomisin de seguridad social y propiciar en el mbito de los congresos nacionales la aprobacin de los convenios de la OIT. vinculados a la temtica de la seguridad social (res. 3/94); creacin de una subcomisin para proponer consensualmente un proyecto comn vinculado con la institucionalizacin del MERCOSUR (res. 4 y 5/94); propiciar la conformacin de un banco de datos de informacin de mercados emergentes y de potencialidades importadoras y exportadoras, para fomentar la cooperacin en aspectos tcnicos y de capacitacin comercial a los efectos de favorecer a las pequeas y medianas empresas (res. 7/94); y recomendar a los Ministros de Economa y de Relaciones Exteriores agotar las instancias necesarias para la defensa de los sectores productivos e industriales (res. 8/94).Como puede extraerse, la Comisin Parlamentaria Conjunta respondi durante el perodo de transicin a distintos niveles de problemas relacionados con la marcha del proceso de integracin regional, con temas polticos globales y con asuntos de funcionamiento institucional. En lo que concierne la marcha del proceso regional, se relacion con el mismo en dos niveles: el general vinculado con los avances, escollos y problemas planteados en la marcha, y uno ms especfico, relacionado con aspectos tcnicos o sectoriales. En el primer nivel, la Comisin Parlamentaria Conjunta particip no solamente desde un punto de vista declarativo, sino tambin propositivo fomentando el debate y propuestas en la definicin de la institucionalizacin del MERCOSUR. Por otra parte, la Comisin Parlamentaria Conjunta ha canalizado temas y propuestas vinculadas al plano poltico y social (convenio colectivo sobre seguridad social, clusula democrtica; defensa de los sectores productivos e industriales, entre otros). Finalmente, la CPC, durante el perodo de transicin, defini aspectos institucionales y de funcionamiento.2. EL PERODO DE ADAPTACINEl Protocolo de Ouro Preto define en su artculo primero, que el Consejo del Mercado Comn (CMC), el Grupo Mercado Comn (GMC), la Comisin de Comercio del MERCOSUR (CCM), la Comisin Parlamentaria Conjunta (CPC), el Foro Consultivo Econmico-Social (FCES), y la Secretara Administrativa del MERCOSUR (SAM), sern los rganos que compondrn la estructura institucional del MERCOSUR. Esta definicin de los rganos que componen la estructura institucional, representa una mayor elaboracin que la indicada por el Tratado de Asuncin, donde ubicaba dos rganos, el Consejo del Mercado Comn y el Grupo Mercado Comn, asistidos por una Secretara.La Comisin Parlamentaria Conjunta es el rgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes, estando integrada por igual nmero de parlamentarios de dichos Estados, que son elegidos por los mismos Parlamentos (arts. 22, 23 y 24). La estructura institucional del MERCOSUR descarta en esta instancia una representacin directa de la sociedad subregional. El carcter de rgano representativo no se vincula directamente con la ciudadana subregional, sino indirectamente a travs de los Parlamentos nacionales. Esta solucin es coherente con el espritu intergubernamental del Protocolo y el respeto de las soberanas nacionales. En esta direccin, la eleccin de los integrantes de la Comisin Parlamentaria Conjunta, se realiza de acuerdo con los procedimientos internos de los respectivos Parlamentos nacionales.En lo que se refiere a sus funciones, la Comisin Parlamentaria Conjunta, depende del Consejo o de la marcha del proceso, pudiendo elevar recomendaciones al Consejo del Mercado Comn por intermedio del Grupo Mercado Comn (arts. 25 y 26 del Protocolo). La definicin de las funciones de la Comisin Parlamentaria Conjunta acotan el peso del rgano representativo en el diseo institucional.Las funciones estn delimitadas a: acelerar los procedimientos parlamentarios para la pronta entrada en vigor de las normas aprobadas por los rganos con capacidad decisoria; coadyuvar a la armonizacin de legislaciones, en la medida del avance y profundidad del proceso; examinar temas prioritarios que le defina el Consejo del Mercado Comn; y adoptar su Reglamento Interno (arts. 25 y 27 del Protocolo). El Reglamento Interno de la Comisin Parlamentaria Conjunta, no tiene que ser homologado por el Grupo Mercado Comn, como en los casos de la Comisin de Comercio y el Foro Consultivo Econmico-Social. Esta diferenciacin tiene relacin con la naturaleza del rgano y el hecho de que en sus funciones dependa del rgano poltico.La relacin con el Consejo del Mercado Comn, tanto en las posibles demandas del Consejo, como en la posibilidad de elevar recomendaciones, diferencian a la Comisin Parlamentaria Conjunta del Foro Consultivo Econmico-Social. En lo que se refiere a su limitado rol en la estructura institucional, debe entenderse su posibilidad de obtener un mayor peso, va a depender de su propio desempeo, tanto en lo que se refiere a las recomendaciones que eleve, como, en lo que es ms importante, en la organizacin de un tejido de redes parlamentarias y partidarias subregionales.Este perodo cubre dos aos que se diferencian en la evolucin del proceso y que repercuten obviamente en los distintos rganos del MERCOSUR. El ao 1995 fue un ao donde primaron los asuntos derivados de la aprobacin del Protocolo de Ouro Preto, incluido la propia ratificacin del mismo. Durante el ao 1996 predominaron los temas vinculados con las definiciones de la Comisin tanto en lo que concierne las relaciones con terceros, de funcionamiento intra-MERCOSUR y de prioridades temticas.a) Ao 1995Durante el ao 1995 se llevaron a cabo la V y VI Sesiones Plenarias de la CPC. En la V Sesin, realizada en Asuncin del Paraguay los das 3,4,5 y 6 de agosto de 1995 se emitieron un total de 5 Recomendaciones y 8 Resoluciones, mientras en la VI Sesin Plenaria, realizada en Piripolis (Uruguay), los das 4, 5, 6, y 7 de diciembre, se acordaron 10 Recomendaciones (una sin nmero) y siete resoluciones (una sin nmero).De las cinco recomendaciones que se acordaron en la V Sesin Plenaria, cuatro se remiten a la definicin de asuntos institucionales derivados del Protocolo de Ouro Preto: definicin del nuevo reglamento de la CPC, intento de mantener una relacin directa con el Consejo del Mercado Comn, lo cual constituye una de las preocupaciones permanentes de la Comisin Parlamentaria, instalacin del Foro Consultivo Econmico y Social, donde se sealan los sectores de la sociedad civil que deberan integrar dicho rgano.De estas recomendaciones resultan de inters la 1/95 que alienta al Consejo del Mercado Comn a eliminar la intervencin del Grupo Mercado Comn en el envo de recomendaciones que la CPC realiza al Consejo (6), y la 3/95 que es el nuevo reglamento de la Comisin Parlamentaria. En lo que concierne la recomendacin 1/95, el inters de la misma se encuentra en su fundamento. La Comisin fundamenta este pedido de modificacin en la independencia que debe existir entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Se intenta trasladar de esta manera el principio constitucional interno a la instancia regional.La Recomendacin 3/95 seala al Consejo que tome conocimiento del nuevo Reglamento Interno de la CPC, que da cumplimiento al art. 27 del Protocolo de Ouro Preto. Las principales lneas de cambio respecto al Reglamento de 1991 son: reestructura del sistema de Subcomisiones (arts. 4 y 5) posibilidad de la CPC de sesionar anualmente con el Consejo, a efectos de evaluar la marcha del proceso en el perodo de su ejercicio (art.10) se incluyen las resoluciones -que ya vena emitiendo desde su instalacin- como acto a ser aprobado por la CPC (art. 13). utilizacin de los servicios de la SAM, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 32, III del POP (art.16). al Secretario General de la CPC se le agrega una nueva funcin: implementar un plan de difusin de las actividades y contenidos del MERCOSUR (art. 20, f)De las diez recomendaciones adoptadas en la VI Sesin Plenaria realizada en Uruguay, tres tienen relacin con la internalizacin de las normas, lo cual constituye otro de los temas de inters prioritario por obvias razones de armonizacin legislativa, otra recomendacin se remite a exhortar a la aprobacin del Cdigo Aduanero, y otras tres tienen relacin con la circulacin de mercancas en la subregin (certificados de origen, remocin de trabas no arancelarias, antidumping).Las recomendaciones que se refieren a la internalizacin de las normas tienen algunos aspectos a resaltar: la idea de que los acuerdos en el marco del MERCOSUR que requieran la aprobacin legislativa se inicien por las Secciones Nacionales de la Comisin Parlamentaria Conjunta; la promocin de suscripcin de un protocolo complementario a los efectos de definir las normas que pueden entrar en vigencia automticamente (7) y finalmente la recomendacin para definir un plazo mximo para completar el artculo 40 del Protocolo de Ouro Preto, a los efectos de la internalizacin de las normas en el orden jurdico interno de los Estados Partes. (8)Durante el ao 1995 las resoluciones se orientaron a crear un grupo de anlisis sobre defensa del consumidor, (9) otro sobre el Cdigo Aduanero, creacin de empleos y una exhortacin al Consejo y al Grupo para apresurar los trabajos sobre el Cdigo Antidumping para importaciones provenientes de terceros pases. Esta ltima resolucin tambin contiene una exhortacin a los Jefes de Estado para que coordinen acciones efectivas contra prcticas desleales de comercio, en defensa de la industria, produccin agropecuaria, comercio exportador y fuentes de trabajo de los pases del MERCOSUR, ubicando de esta forma el contenido poltico-social de la industria y el empleo en relacin al tema del comercio exterior.Finalmente una resolucin sin nmero condena la realizacin de prcticas nucleares con finalidad militar. La falta de numeracin de algunas resoluciones y recomendaciones, as como determinadas imprecisiones formales no fueron solamente patrimonio de la Comisin. A tales efectos, el aprendizaje por una parte y una mayor coordinacin con la Secretara Administrativa por la otra, han posibilitado una mejor definicin de los actos de la Comisin.b) Ao 1996Durante el ao 1996 se realizaron dos sesiones plenarias y una reunin de la Mesa Directiva de la Comisin Parlamentaria Conjunta. En la primera reunin llevada a cabo en San Luis, Repblica Argentina, los contenidos de las resoluciones y recomendaciones tuvieron vinculacin con las relaciones institucionales de la Comisin con otros rganos del MERCOSUR y con su funcionamiento; las relaciones con otras instancias parlamentarias de otros procesos regionales o subregionales y determinados contenidos de orientacin poltica del proceso. En ese sentido es de destacar que en la reunin de la Mesa Directiva de la Comisin que se realiz en la ciudad de Buenos Aires, los temas propuestos para ser tratados surgen a partir de documentos o por iniciativas de alguna delegacin. As, la inclusin de un Tribunal Arbitral Permanente surge por iniciativa de la delegacin brasilea, la ubicacin y jerarqua de las secciones nacionales MERCOSUR en los respectivos Congresos tuvo como epicentro un documento elaborado por la delegacin argentina, la incorporacin de las "normas MERCOSUR" tambin tuvo como base de trabajo un proyecto presentado por la delegacin argentina; la delegacin paraguaya incluy el tema de la seguridad de fronteras, debido a las diferencias con Brasil; y la delegacin uruguaya el tema de las restricciones a las exportaciones de productos textiles a Brasil.La Mesa Directiva se hizo eco de la situacin en Paraguay y defini un proyecto de Declaracin sobre la pertenencia al MERCOSUR y la vigencia de la democracia en un Estado Parte. En el proyecto los puntos sealan la vigencia plena del Estado de derecho, el reconocimiento irrestricto a los derechos humanos y la vigencia plena e irrenunciable de las instituciones democrticas nacionales.La VII Reunin Plenaria se llev a cabo en San Luis, Argentina, en el 25 de junio de 1996, en ocasin de la Cumbre Presidencial y en esa ocasin se definieron 7 recomendaciones, 17 resoluciones y una declaracin. Por otra parte, la VIII Sesin Plenaria se realiz en diciembre de 1996 en Fortaleza, Brasil, en que la CPC emiti 7 Disposiciones, 14 Recomendaciones (que continan la numeracin de la VII Sesin) y 1 Declaracin.La declaracin de la VII Sesin plenaria tiene como contenido la falta de respuesta a las recomendaciones elevadas por la CPC al Consejo y al Grupo Mercado Comn. Por otra parte las Recomendaciones y Resoluciones adoptadas recogen en su mayora las inquietudes planteadas por los delegados de los Estados Partes en la reunin de la Mesa Directiva.Las 6 Recomendaciones comprenden los siguientes asuntos: internacin de normas MERCOSUR, creacin de un Tribunal Permanente de Justicia, intervencin de delegados de la CPC en calidad de observadores en otros rganos del MERCOSUR, participacin de la CPC en la creacin de normas antidumping, cooperacin tcnica europea en materia de cohesin econmica y social, y inclusin de la "clusula democrtica" en un Protocolo Adicional. Es de destacar que la propuesta de creacin de un Tribunal fue realizada en el seno de la Mesa Directiva por el Presidente de la delegacin brasilera, lo cual marca las diferencias que existen con el Poder Ejecutivo al respecto.Las 17 Resoluciones abarcan temas que tienen relacin con la definicin de la Comisin tanto hacia el interior del MERCOSUR como en las relaciones con terceros. Entre los asuntos resueltos se ubican los siguientes: de relacionamiento con otras instancias parlamentarias (Parlatino, Parlamentos de los Estados Partes del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, Parlamento Andino); definicin de la Comisin en sus relaciones institucionales con otros rganos del MERCOSUR (relacionamiento formal con el Foro y con la Secretara y solicitud para participar con el Consejo del Mercado Comn en temas que tengan por objeto la armonizacin legislativa), apoyo a los trabajos del SGT N 10 mediante el envo del documento "Poltica Social Focalizada en el MERCOSUR", instalacin y designacin de funcionarios de la Secretara Administrativa Permanente de la CPC y aprobacin de modificaciones al Reglamento Interno (se cambia la redaccin del art. 3, introducindose las Declaraciones y las Disposiciones como forma de expresin de la CPC, en vez de la formulacin de Propuestas y de resoluciones). adecuacin de los Estados Partes del MERCOSUR al Acuerdo de la OMC sobre Propiedad Intelectual y la adhesin a los Convenios de la OIT en materia de Proteccin de los Derechos de los Derechos de los Trabajadores Migrantes. seguridad fronteriza, narcotrfico y lavado de dinero armonizacin de publicidad sobre tabaco y alcohol realizacin de una agenda que contemple los aspectos centrales de la dimensin social del proceso de integracinEn la VIII Reunin Plenaria la Comisin Parlamentaria Conjunta acord una declaracin, la 2/96, que se hace eco de la reclamacin realizada por Argentina ante la OMC a causa de la aplicacin de subsidios a la produccin agropecuaria por parte de pases europeos. Las declaraciones que fueron incorporadas como una posibilidad ms de manifestacin externa de la Comisin Parlamentaria Conjunta en la modificacin del reglamento interno por Resolucin 16/96, constituye una manifestacin exterior poltica. Se diferencia por lo tanto de las recomendaciones que estn dirigidas al Consejo del Mercado Comn, previa intermediacin del Grupo Mercado Comn y de las resoluciones que estn dirigidas al funcionamiento del rgano.Los temas contenidos en las recomendaciones comienzan a ampliar y precisar los contenidos del inters del rgano. Por otra parte, el contenido temtico de las prioridades asignadas en el marco del Acuerdo de Cooperacin que puede ser firmado con el Parlamento Europeo indica una mayor elaboracin de los intereses del rgano en sus relaciones con terceros (10). En ese sentido los temas priorizados fueron los siguientes: telecomunicaciones, armonizacin de polticas cambiarias, normas de proteccin al consumidor, servicios en el MERCOSUR, armonizacin de polticas para las micro, pequeas y medianas empresas, economas regionales, asuntos fronterizos y municipales, polticas de nivelacin de disparidades econmicas entre las diferentes regiones de los pases del MERCOSUR, armonizacin de polticas laborales e internacin de normas emanadas de los rganos del MERCOSUR. Esta enumeracin sugiere la renovacin del inters por determinados temas -internacin de normas, armonizacin de polticas-, pero adems un posicionamiento en otros temas que posicionan al rgano en funcin de debates futuros -temas fronterizos, disparidades regionales-.Las recomendaciones que surgieron de la VIII Sesin Plenaria fueron: establecimiento por parte de los gobiernos, de mecanismos de informacin sobre el proceso de integracin, que alcance al conjunto de los ciudadanos; acelerar el proceso de regulacin en materia de defensa del consumidor; creacin de un SGT sobre Salud; solicitud al CMC de creacin de un SGT sobre el tema del narcotrfico; evitar el trnsito por la Regin de desechos radiactivos; que el Consejo, sugiere al Consejo la inclusin en la RE de Turismo, de un circuito regional de pesca deportiva; trasladar al transporte el uso de los idiomas oficiales del MERCOSUR; solicitar al Consejo que de un lugar primordial al anlisis de la Carta Social del MERCOSUR; adopcin de un protocolo para regular la competencia; realizacin de acuerdos de capacitacin para funcionarios en materia de regulacin de competencia; implementar mecanismos de cooperacin entre los rganos estatales respectivos encargados de la defensa de la competencia; publicidad de tabaco y bebidas alcohlicas; sociedades comerciales en el mbito del MERCOSUR; armonizacin de las polticas y legislaciones nacionales en relacin a las medianas, pequeas y medianas empresas. Respecto a este ltimo tema la CPC ofrece al Consejo los estudios realizados por la seccin uruguaya.En cuanto a las disposiciones aprobadas en la VIII Sesin Plenaria fueron las siguientes: La Dis. 1/96, que recoge la situacin derivada de la firma de los Acuerdos de Complementacin Econmica entre el MERCOSUR y Chile y el MERCOSUR y Bolivia. Su objetivo es lograr la participacin de parlamentarios de los pases asociados en las reuniones plenarias de la CPC, en calidad de observadores. La Disp. 2/96, que realiza un enunciacin de los temas prioritarios para la CPC en sus relaciones con el Parlamento Europeo. La Disp. 3/96 ordena la forma de los actos emitidos por la CPC. La 4/96 solicita informacin sobre el estado de las negociaciones en materia de telecomunicaciones. La Dis. 5/96, referida tambin al tema de las telecomunicaciones, solicita a las Secciones Nacionales de la CPC que presenten ante la Presidencia Pro Tmpore la respectiva normativa interna sobre la materia. La Disp. 6/96 insta a dar cumplimiento a la Res. 9/96 adoptada en anterior Sesin Plenaria. Se ampla el mandato del grupo de estudio encargado de analizar los aspectos relacionados con los derechos de propiedad intelectual en el MERCOSUR y su adecuacin a la OMC. Se anexa a la Disposicin el trabajo presentado por la seccin uruguaya a los efectos de que sea tomado como base para los trabajos del grupo. La Dis. 7/96 encomienda a las secciones nacionales que realicen estudios sobre armonizacin de polticas cambiarias para el tratamiento del tema en la IX Reunin Ordinaria.3. EL PERODO ACTUAL (11)El perodo actual est marcado por la continuidad de algunos temas institucionales derivados de las atribuciones de la Comisin Parlamentaria y de sus relaciones al interior del MERCOSUR sobre todo en lo que concierne las relaciones con el Consejo del Mercado Comn (consulta previa, internacin de normas, Tribunal Permanente de Justicia); la definicin de algunas lneas de trabajo propuestas anteriormente (Convenio de Cooperacin Parlamentaria con la Unin Europea); una vigilancia de los lineamientos de convergencia y de aplicabilidad del proceso MERCOSUR (restricciones a las importaciones intra-zona, cooperacin en zonas fronterizas, declaracin sobre Paraguay).En la IX Sesin Plenaria, realizada en Asuncin, en junio de 1997, se aprobaron 10 Disposiciones y 12 Recomendaciones. Las recomendaciones versaron sobre los siguientes contenidos: Recomendaciones: instar a los Poderes Ejecutivos de los Estados Partes para la creacin de un Tribunal Permanente de Justicia y de un Grupo de Convergencia de Polticas Macroeconmicas como mbito de consulta; acelerar el proceso de internacin de normas MERCOSUR; solicitar al CMC que se apruebe cuanto antes una Carta Social; realizacin de una cumbre MERCOSUR-APEC; promocin -por parte del Consejo- para la firma por los Estados Partes de la Convencin Interamericana sobre el trfico Internacional de Menores de la OEA, de 1994; regular los aspectos referidos a los proyectos de ingeniera y su impacto ambiental; turismo regional y medio ambiente; integracin cientfica y tecnolgica; regulacin de los recursos ictcolas; insercin de fecha de entrada en vigor de las Decisiones y Resoluciones, actualizacin de las normativas nacionales en materia de transporte de mercancas, implementacin de procedimientos comunes para pasos de frontera; integracin de grupo de estudio para analizar el Acuerdo OMC sobre compras gubernamentales; proyecto sobre navegabilidad del ro Uruguay.En lo que concierne las disposiciones, los temas tratados fueron: infraestructura de la Secretara Administrativa Permanente de la CPC; creacin de un canal u otro medio regional para la difusin de todas las cuestiones que ataen al proceso de integracin y a sus pases; designacin de delegados ante la Secretara y presupuesto de la misma; designacin de los representantes de la CPC que asistirn a la firma en Bruselas, del Convenio de Cooperacin Parlamentaria UE-MERCOSUR; creacin de un grupo de estudio de la CPC con representantes del GMC y del FCES con el fin de elaborar un proyecto de carta social; preocupacin por medida brasilea N 1569 de 25-3-97 y necesidad de un mecanismo de consulta previo; realizacin de estudios en las secciones nacionales en materia de sociedades comerciales; pequeas y medianas empresas; trato nacional a las instituciones financieras originarias del MERCOSUR y armonizacin de legislaciones nacionales respecto al ingreso de entidades de ese tipo provenientes de fuera de la regin.La X Reunin Plenaria que se desarroll en Montevideo, Uruguay entre los das 12 y 15 de diciembre de 1997 emiti dos resoluciones, once recomendaciones y una decisin.Los temas tratados por las recomendaciones fueron los siguientes: cooperacin en zonas fronterizas y agilizacin del transporte en las mismas; reafirmacin de la consulta previa para modificaciones en el AEC; instar al GMC para que tome medidas a efectos de evitar las discriminaciones entre los nacionales de los Estados Partes; creacin de un grupo ad-hoc de expertos en el Grupo Mercado Comn -que incluya representantes de la CPC- con la finalidad de armonizar las legislaciones en materia de sociedades comerciales; creacin de un grupo con las caractersticas del anterior, pero con el mandato de elaborar propuestas a fin de que los Estados Partes aprueben el Protocolo de Colonia para la Promocin y Proteccin de Inversiones en el MERCOSUR; aprobacin e implementacin por parte de los Estados Partes del Convenio sobre Diversidad Biolgica de 1992; solicitud al GMC para que incluya en los trabajos del SGT N 10 el programa de erradicacin del trabajo infantil; adopcin de la declaracin de la OIT sobre las empresas multinacionales y la poltica social, aceleramiento de los trabajos en materia de defensa del consumidor; brindar instrucciones al SGT N 6 para avanzar en la adopcin de un protocolo bsico de defensa del medio ambiente; realizacin de un convenio que brinde trato preferencial para el uso del puerto y aeropuerto de Ushuaia como "Puerta de Entrada a la Antrtida".Las Disposiciones hacen referencia a las siguientes temticas: aprobacin del proyecto de Acuerdo de Cooperacin entre la Comisin Europea y la CPC; establecimiento del presupuesto de la CPC; coordinacin de las actividades del FCES con la CPC mediante reuniones con su Mesa Ejecutiva; aprobacin de propuesta argentina sobre creacin de un Parlamento virtual; prestar autorizacin al Presidente del CPC para firmar acuerdos de cooperacin con entidades legislativas; se establece el 30 de abril como fecha para la presentacin del proyecto de carta social por parte del grupo correspondiente; que la Subcomisin N8 de la CPC se encargue prioritariamente de las revlidas de ttulos profesionales universitarios. En lo que concierne la aprobacin del proyecto de acuerdo de cooperacin con la Comisin Europea, la CPC remiti al GMC, en su XXVIII Reunin Ordinaria, una solicitud de apoyo al acuerdo. Las manifestaciones fueron elevadas al Consejo, quien brind su conformidad -mediante Dec. N 20/97- a la celebracin del acuerdo entre los rganos regionales.La Res. 1/97 designa al uruguayo Alex Cofone como Co-Director del Proyecto de Cooperacin MERCOSUR-UE, en tanto que la 2/97 contiene el nuevo Reglamento interno de la CPC. En el mismo se realiza un reacomodamiento de las Subcomisiones y se detallan las potestades de la Mesa Ejecutiva. Por su parte el art. 34 establece que: "La Sede Provisoria de la Secretara Administrativa Parlamentaria Permanente ser en la ciudad de Montevideo".Finalmente en lo que concierne la Decisin N 1 recomienda el establecimiento de mecanismos de cooperacin del MERCOSUR con Paraguay, a fin de corregir los problemas econmicos y sociales de este pas. De esta manera se deja de lado toda posibilidad de apartamiento del orden MERCOSUR debido a problemas estructurales econmicos y sociales de cualquier pas miembro.4. CONCLUSIONESDe esta presentacin surgen una serie de puntos que se sealan sumariamente a los efectos de ubicar y potenciar los debates: la "sensibilidad" poltica y parlamentaria frente al proceso de integracin, que posibilit y potenci la participacin de los parlamentos en el proceso; concomitantemente con el punto anterior la definicin de atribuciones que realiz la Comisin Parlamentaria Conjunta que posibilit su inclusin "poltica" en la instancia institucional MERCOSUR frente a la propuesta de una "comisin receptora" o de una "comisin resolutiva"; las dificultades en la definicin de un espacio diferenciado poltico tanto en trminos de estrategias como de "modelos" institucionales. En ese sentido, se insiste en solicitar determinados reconocimientos al Consejo por una parte y tambin en la definicin de determinados criterios e instrumentos, como lo son las secciones nacionales, al interior por otra parte. Existe un aprendizaje que ha posibilitado una definicin de los actos y una mejora formal, aun cuando todava existen imprecisiones; En definitiva, en el perodo actual, la definicin de relaciones con terceros y en particular el acuerdo de cooperacin con el Parlamento Europeo posibilita una mejor disponibilidad en las relaciones con los otros rganos, sobre todo en el hecho de que determinados temas polticos pueden tener un tratamiento tcnico-comparado.NOTAS1. Trabajo elaborado por el Prof. Lincoln Bizzozero con la colaboracin de Ana Pastorino, Programa de Poltica Internacional y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Repblica de Montevideo (Uruguay).2. Ac hablamos de los antecedentes inmediatos vinculados al proceso del MERCOSUR. Para una referencia a los antecedentes de otros procesos de integracin que precedieron al MERCOSUR puede consultarse a Juan Mario Vacchino "La dimensin parlamentaria de los procesos de integracin regional' BID-INTAL, De Palma, Buenos Aires, 1990. Los antecedentes polticos del MERCOSUR son presentados por Claudia Drummond "O Mercosul Poltico: A Comisso Parlamentar Conjunta" en Ministerio das Relages Exteriores "Boletim de Integrado LatinoAmericana. Especial: Dois Anos do Tratado de Assungo" Secretara-Geral das Relages Exteriores. Subsecretara-Geral de Assuntos de Integrgo, Econmicos e de Comrcio Exterior. Ncleo de Assossoramento Tcnico, Brasilia, 1993.3. Se seala expresamente el perodo actual, an cuando se podra hacer referencia a la consolidacin. Sin embargo, no podra hacerse referencia a la profundizacin, porque si bien es un concepto invocado, an no se han tomado los asuntos de la profundizacin de manera definida. De todas formas, surgen algunos temas y puntos que corresponden a la profundizacin, tanto en el plano de las polticas econmicas, como en lo que concierne el plano de la poltica stricto-sensu. La identificacin de un perodo actual deja abiertas las posibles derivaciones futuras, ya que todava existe una continuidad con el ao 1996. Ms bien podra realizarse un corte entre los aos 1995 y los dos siguientes.4. Al respecto, desde una perspectiva comparada pueden verse las distintas ponencias consagradas a las relaciones del Parlamento europeo con otros rganos en Jean-Victor Louis-Denis Waelbroeck "Le Parlement Europen dans l'volution institutionnelle" Ed. Universit Libre de Bruxelles, Bruselas, 1989. En lo que concierne la evolucin en trminos poltico-institucionales y en lo que concierne su relacin con el dficit democrtico y social, la literatura analtica sobre el Tratado de Amsterdam es ilustrativa. Si bien el Tratado no se considera como un paso claro poltico e institucional hacia adelante, existe coincidencia en sealar que el Parlamento sali fortalecido. Vase al respecto, Andrea Pierucci "Il Trattado di Amsterdam: la parlamentarizzazione dell'Unione Europa? en la revista Europa/Europe ao VII n 1, Fondazione Instituto Gramsci-Bollati Boringhieri ed. Roma, 1998. En esa misma revista puede consultarse el trabajo de Mario Tel "Le metamorfosi instituzionali dell'Unione europea. Vase adems, el trabajo del Groupe d'Etudes Politiques Europennes "Le Trait d'Amsterdam" Institut d'Etudes Europennes-Universit Libre de Bruxelles, julio de 1997.5. El art. 24 del Tratado de Asuncin seala que la Comisin Parlamentaria Conjunta se establece con el objetivo de facilitar la implementacin del MERCOSUR y que con ese objetivo, los Poderes Ejecutivos mantendrn informados los respectivos Poderes Legislativos sobre la marcha del proceso. Esta formulacin est lejos de la disponibilidad y de las competencias que se abrog la Comisin Parlamentaria Conjunta. El "spill-over" de las atribuciones y papel desempeado por laComisin Parlamentaria Conjunta fue sealado para el perodo de transicin por Claudia Drummond "O Mercosul Poltico: A Comisso Parlamentar Conjunta" Op. Cit.6. Dicha intervencin se encuentra prevista en el artculo 26 del POP.7. En esta recomendacin, resulta de sumo inters el punto de partida que seala textualmente: "Visto: La necesidad de agilitar la entrada en vigencia de algunas normas comunitarias,..." Como se ve, la Comisin Parlamentaria parte de la base de la existencia de algunas normas comunitarias para la recomendacin. Habra que precisar el contenido y caractersticas de las mismas y tambin otorgar una clasificacin a las otras normas, a los efectos de poder articular polticamente otras manifestaciones.8. Ac la recomendacin, que no tiene nmero, se acompaa de fundamentos. El principal es la falta de celeridad y homogeneidad en el procedimiento definido por el artculo 40 del Protocolo de Ouro Preto para la internalizacin de las normas.9. Para el tratamiento del tema se crea un grupo de estudio con el mandato de realizar un estudio comparativo de las legislaciones nacionales, asi como un informe de los avances sobre la materia en el ambito del MERCOSUR.10. Acuerdo de Cooperacin se inscribe en el marco de la Declaracin Conjunta sobre Cooperacin firmada entre la Delegacin para las Relaciones con los Pases de Amrica del Sur del Parlamento Europeo y la Comisin Parlamentaria Conjunta durante el primer semestre de 1996.11. El pasaje a otra etapa a partir de la cumbre presidencial de Fortaleza, no resulta solamente de una aproximacin conceptual o metodolgica, sino que tambin fue reiterado por los propios Presidentes. Vase al respecto, J. Grandi-L. Bizzozero "Hacia una sociedad civil del MERCOSUR. Viejos y nuevos actores en el tejido subregional" Integracion Comercio ano 1, num. 3, BID-INTAL, Buenos Aires, septiembre-diciembre 1997.EL PARLAMENTO EUROPEO ANTE LA PROFUNDIZACIN Y LA AMPLIACIN DE LA UNIN EUROPEA: Consecuencias sobre sus CompetenciasEduardo GARCA ESPINOSA Ex-Diputado de las Cortes Generales de Espaa. Profesor de Derecho, Universidad de CdizINTRODUCCINLas instituciones europeas suelen quedar fuera del alcance del europeo corriente. En gran parte, esa sensacin de distancia, para quienes no tienen conocimientos especiales, en mi opinin es compartida en mayor o en menor medida incluso por gran parte de la "clase poltica", y se debe fundamentalmente al desconocimiento de como funcionan las instituciones y de la influencia de sus decisiones.Un desconocimiento que en cierta medida es explicable: se trata de unos organismos cuyas competencias y cuyo modo de trabajar no coinciden con los habitualmente conocidos y que adems estn en continuo proceso de cambio y transformacin en cuanto a sus competencias.En efecto, el P.E. ha ido adquiriendo cada vez ms poderes, parecindose cada vez ms a los Parlamentos de los Estados Miembros.Desde 1958 en que se constituye como asamblea formada por diputados de los Estados Miembros, hasta el ltimo tratado de Amsterdam, el marco competencial del P.E. ha sido un continuo proceso de avance en el horizonte de cubrir el "dficit democrtico". Es decir, los poderes del P.E. han ido aumentando constantemente as como reducindose el dficit democrtico.A partir de esta premisa, y siempre con el horizonte de la ampliacin, he credo conveniente que, a la vista del formato previsto para la sesin, el contenido de la ponencia atendiera al siguiente ndice:1. Las Instituciones Europeas.2. Funcionamiento del Parlamento Europeo.3. La ampliacin de la Unin Europea.1. LAS INSTITUCIONES EUROPEAS1.1. El Parlamento EuropeoEs la nica institucin internacional cuyos miembros son elegidos democrticamente por sufragio universal directo. Los 626 parlamentarios ejercen el control democrtico a nivel europeo.Su correspondencia en MERCOSUR sera con la Comisin Parlamentaria Conjunta y sus funciones las analizaremos posteriormente constituyendo el eje central de esta conferencia.1.2. La Comisin EuropeaEst compuesta por 20 miembros que ejercen sus funciones con independencia de los Gobiernos Nacionales que los nombran y actan colegiadamente.La Comisin elabora propuestas de legislacin y de accin a nivel europeo, controla su aplicacin y coordina la administracin de polticas comunes.Su designacin debe someterse a la aprobacin del P.E., que dispone asimismo del poder de presentar una mocin de censura contra la misma.Su correspondencia sera con el Grupo del Mercado Comn (G.M.C.), la Comisin de Comercio de MERCOSUR (C.C.M.) y la Secretara Administrativa de MERCOSUR (S.A.M.).1.3. El Consejo de la Unin EuropeaCompuesto por un Ministro por cada Gobierno de los Estados Miembros por ramos. El Consejo y el Parlamento establecen la legislacin comunitaria propuesta por la Comisin.1.4. El Consejo EuropeoEst compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros, as como por el Presidente de la Comisin Europea. Se rene al menos dos veces al ao para definir las grandes orientaciones polticas y para abordar los problemas de actualidad internacional.Su correspondiente sera el Consejo del Mercado Comn (C.M.C.).1.5. El Tribunal de JusticiaJuez Supremo de la U.E., compuesto por 15 miembros designados de comn acuerdo por los Estados Miembros.1.6. El Tribunal de Cuentas15 miembros que controlan la gestin de las finanzas comunitarias.1.7. El Comit Econmico y SocialComit Consultivo compuesto por 222 representantes de los diferentes estamentos econmicos y sociales de la Unin.Correspondera con Foro Consultivo Econmico-Social (F.C.E.S.).1.8. El Comit de las RegionesComit consultivo de 222 representantes de las entidades locales y regionales designados por los Estados Miembros.2. FUNCIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO2.1. Competencias en la formacin de ejecutivoEl tratado de la Unin Europea de 7 de febrero de 1992 vino a reconocer al Parlamento Europeo, en la nueva redaccin que dio al artculo 158.2 del Tratado CEE, un poder de investidura sobre la Comisin que no exista anteriormente, ya que hasta entonces la nica posibilidad de incidir sobre la composicin de la misma se encontraba en la mocin de censura regulada en el artculo 144 del propio Tratado CEE, de muy difcil aprobacin. Con este poder de investidura se satisface una vieja aspiracin del propio Parlamento, permitindole, una mayor incidencia en la definicin de la orientacin de la poltica general de la Unin, al tiempo que fortalece a la Comisin con una legitimidad democrtica especficamente comunitaria. El Tratado de Amsterdam, 1997 ha reforzado esta nueva facultad del Parlamento.2.2. Funcin LegislativaEn el orden comunitario, no es el Parlamento Europeo la institucin que tiene encomendada en exclusiva la funcin normativa, sino que, por el contrario, tal poder normativo superior corresponde, fundamentalmente, al Consejo, institucin en la que se sientan los representantes de los Estados Miembros y, por tanto, los Gobiernos de los Estados Miembros.Se describirn en la conferencia, las caractersticas de los tres procedimientos principales (el de consulta, cooperacin y codesicin), no sin dejar de advertir que, adems de stos y de los restantes procedimientos formales, el Parlamento dispone de otras vas para influir en las decisiones normativas de la Comunidad. As, se reconoce al Parlamento la facultad de solicitar de la Comisin "que presente las propuestas oportunas sobre cualquier asunto que a juicio de aqul requiera reconocimiento formal de una forma de iniciativa legislativa que, hasta entonces, se le haba negado formalmente aunque ejercitaba a travs de otros procedimientos (resoluciones del Parlamento Europeo). Sirve, igualmente, a tales efectos el debate sobre el programa legislativo anual o, en fin, otros procedimientos de colaboracin institucional creados en la prctica comunitaria.2.3. El control tpico de la actividad del ejecutivo: Preguntas y Comisiones de investigacin.En primer lugar, debe destacarse la gran transcendencia atribuida a las preguntas parlamentarias y a las Comisiones parlamentarias de investigacin en el seno de las relaciones interinstitucionales existentes en las Comunidades Europeas.En segundo trmino, debe ponderarse la creciente intensidad de la utilizacin por el Parlamento Europeo de sus potestades de formular preguntas al Ejecutivo comunitario y de constituir Comisiones de investigacin.En tercer lugar, debe ponerse asimismo de relieve que tradicionalmente se ha afirmado que el control por parte del Parlamento Europeo se ejerce fundamentalmente sobre la Comisin, y no sobre el Consejo, nota sta que, unida a la circunstancia de que el poder de decisin ltima se residencia habitualmente en el Consejo, permiti a un cualificado sector doctrinal denunciar el habitualmente denominado "dficit de legitimidad democrtica".Por otra parte, debe destacarse tambin, como observacin de carcter general, que el rgimen jurdico de las preguntas parlamentarias y de las Comisiones parlamentarias de investigacin diseado por el ordenamiento comunitario se funda, en medida muy significativa, en los regmenes de las correspondientes figuras establecidos por los ordenamientos nacionales de los Estados miembros.Sin embargo, y por ltimo, no existe en el ordenamiento comunitario la distincin, propia de los ordenamientos de los Estados miembros, entre preguntas e interpelaciones, sino que nicamente se prevn y regulan aqullas.2.4. La Funcin PresupuestariaEs una Comisin el rgano encargado de controlar la ejecucin del Presupuesto anual, adems de la lgica intervencin del Tribunal de Cuentas.Se establece que el Parlamento examinar cada ao los problemas relacionados con la ejecucin del Presupuesto en curso, en su caso sobre la base de una propuesta de resolucin presentada por su Comisin competente, antes de la primera lectura del proyecto de Presupuesto relativo al ejercicio siguiente.La Comisin de Control Presupuestario del Parlamento Europeo tiene amplias funciones relacionadas con la ejecucin del Presupuesto. As podemos destacar las siguientes:Control de las medidas financieras, presupuestarias y administrativas de ejecucin adoptadas sobre la base del Presupuesto general de la Unin Europea.Cierre, rendicin y control de las cuentas y balances de la Comunidades Europeas.Control de la ejecucin de los presupuestos en curso.Evaluacin de la eficacia de las diferentes financiaciones comunitarias.No obstante, pese a la amplitud de funciones, la Comisin de Control Presupuestario tiene los lmites de cualquier rgano parlamentario. Esto es, la no especializacin de sus miembros, el no contar con una unidad de evaluacin propia, y la necesidad de trabajar sobre documentos elaborados por la Comisin y el Tribunal de cuentas y no sobre sus propias investigaciones sobre la ejecucin del Presupuesto.2.5. Otras funcionesNombra el defensor del Pueblo por mayora de sus miembros.El Consejo propone al Parlamento la composicin del Tribunal de Cuentas y si este emite un dictamen negativo el Presidente solicitar al Consejo que retire su propuesta y presente una nueva al Parlamento.Los miembros del Comit Ejecutivo del Banco Central Europeo sern nombrados de comn acuerdo por los jefes de Estado o de Gobierno, previa consulta al Parlamento Europeo.3. CONSIDERACIONES SOBRE LA AMPLIACIN Y SUS REPERCUSIONES EN EL PARLAMENTO EUROPEOA principios de su mandato en 1995 el Presidente Santer fij dos objetivos fundamentales para su comisin: Fortalecer la Unin y preparar la ampliacin. El 16 de julio de 1997, cuando el acuerdo sobre el tratado de Amsterdam haba despejado el camino, present la Agenda 2000 al P.E., que es la estrategia detallada de la Comisin para fortalecer y ampliar la Unin a principios del siglo XXI.Hoy estamos en pleno proceso de debate sobre la ampliacin. El primer debate sobre en profundidad lo mantuvieron los ministros de Asuntos Exteriores en el ao 1997. El Reino Unido anunci entonces, como futuro presidente su previsin de iniciar las negociaciones en marzo de 1998.El Pleno del P.E., el 4 de diciembre de 1997 aprob una importante resolucin sobre la comunicacin de la Comisin "Agenda 2000 por una unin ms fuerte y amplia", en la que, sobre las reformas institucionales pendientes se pueden destacar las siguientes:El Parlamento Europeo confirma el dictamen emitido en su mencionada Resolucin de 19 de noviembre de1997 sobre el Tratado de Amsterdam en cuanto a las reformas institucionales que deben lograrse antes de toda ampliacin y reitera, en particular, sus solicitudes encaminadas a que:La ponderacin de los votos en el Consejo y el nmero de miembros de la Comisin sean objeto de una adaptacin, con objeto de mantener la paridad entre Estados Miembros.La votacin por mayora cualificada en el Consejo se convierta en norma general.La unanimidad se limite a las decisiones de tipo constitucional (modificacin de los Tratados, adhesiones, decisiones relativas a los recursos propios, procedimiento electoral, aplicacin del artculo 308 (antiguo artculo 235 del Tratado CE).Se adopten todas las dems reformas necesarias para la ampliacin.Confirma sus solicitudes en cuanto a los mtodos que se habrn de adoptar en la perspectiva de esta reforma, en particular:Que la Comisin le presente, con la suficiente antelacin al Consejo Europeo de diciembre de 1998, un informe con las propuestas de reforma del conjunto de los Tratados, en particular en el mbito institucional y en el contexto de la ampliacin.Que se tome nota de que se propone definir su propia posicin con la antelacin suficiente en el marco de este proceso, con el fin de entablar a continuacin un dilogo poltico.Que participe plenamente en la prxima Conferencia Intergubernamental y que se decida de comn acuerdo vinculante (como en el caso de los acuerdos interinstitucionales) que el Tratado no entre en vigor sin la aprobacin previa del Parlamento.El Parlamento Europeo se opone a la idea de que la reforma institucional podra posponerse hasta que el nmero de Estados Miembros fuera superior a 20, pues esta idea refuerza el temor de que pueda haber un grupo privilegiado de candidatos, y otro con perspectivas inciertas en cuanto a la adhesin.EL PARLAMENTO EUROPEO DE CARA A LA PROFUNDIZACIN Y AMPLIACIN DE LA UNIN EUROPEA: Consecuencias para sus CompetenciasGerard COLLINSDiputado y Primer Vicepresidente del Grupo Parlamentario Unin por Europa del Parlamento Europeo,Ex-Ministro de Asuntos Exteriores de Irlanda1. INTRODUCCINBuenos Aires ha siempre tenido una especial atraccin y encanto para el pueblo irlands. Nos sentimos en casa en vuestro hermoso pas y reconocemos plenamente los grandes esfuerzos que estn siendo desplegados para consolidar una economa dinmica en el seno de lo que rpidamente se est convirtiendo en una aldea global.El continente sudamericano tiene un enorme potencial econmico y cultural. De nuestra parte, a escala europea, nosotros tambin estamos comprometidos con el pleno desarrollo econmico, social y cultural de nuestros pases. Aguardamos con inters el nuevo proceso de ampliacin de la UE que conllevar la incorporacin de la Asociacin de Estados de Europa Central y Oriental. Se trata de una oportunidad promisoria tanto para los actuales 15 Estados Miembros de la Unin Europea como para los pases candidatos a la adhesin.Se producirn ciertamente problemas relacionados con las tensiones de los ajustes que debern realizar ambas partes, que tendrn que ser encarados con decisin. Ningn problema es irresoluble. El acceso a la UE ser posible, una vez que los pases candidatos sean capaces de asumir las obligaciones de los Estados Miembros. Para hacerlo, ellos tendrn que satisfacer condiciones de carcter poltico y econmico y aplicar la legislacin comunitaria en vigor. Se estn asimismo diseando estrategias para resolver las tensiones del ajuste. Al mismo tiempo, ser esencial asegurar los intereses de los actuales Estados Miembros y de sus regiones de menor desarrollo relativo que tendrn que ser tenidas en cuenta y ser protegidas adecuadamente.La ampliacin es siempre un gran paso adelante. Todas las polticas tienen que ser examinadas desde todos los ngulos posibles, no slo en relacin con el impacto sobe los pases adherentes sino tambin sobre los actuales Estados Miembros. El impacto de la adhesin sobre la Unin y sus polticas depender no slo de la preparacin de los pases candidatos durante el perodo de acceso sino tambin de la preparacin efectuada por la propia Unin Europea. El Parlamento Europeo (PE) est plenamente involucrado en la evaluacin y en la elaboracin de recomendaciones sobre como debe avanzar todo el proceso a travs de un amplio conjunto de polticas sectoriales.Como un europeo comprometido, comprometido con la resolucin pacfica de situaciones conflictivas a travs del dilogo y la pacificacin, me siento particularmente complacido por el papel desempeado por la Unin Europea en su respaldo a los esfuerzos desplegados por los Gobiernos britnico e irlands para llegar al reciente e histrico acuerdo de paz arduamente conseguido en mi propio pas, Irlanda. El PE conjuntamente con el Consejo de Ministros y la Comisin Europea han estado y lo continan haciendo slidamente detrs de nuestros esfuerzos. Sus aportes a los esfuerzos de paz han sido extremadamente relevantes. Del mismo modo, estoy comprometido en favor de un proceso de ampliacin de la UE bien planificado y comprehensivo que tome en cuenta los intereses y las necesidades de todas las partes implicadas, no slo desde un punto de vista econmico, sino tambin porque ofrece la perspectiva de una Europa ms pacfica y segura. La contribucin de la UE a la paz en nuestro continente es extremadamente relevante.El objeto de esta sesin de trabajo no es slo discutir la ampliacin de la UE, sino tambin el rol del PE en este proceso. Para ayudar a situar el contexto de nuestro papel, me gustara desandar el camino que ha permitido al PE involucrarse crecientemente en el proceso legislativo y poltico de la UE.2. EL PAPEL DEL PARLAMENTO EUROPEODesde la perspectiva temporal que hoy disponemos, la UE ha evolucionado con mucha rapidez. Ha crecido desde su original comunidad de seis a la actual de 15 Estados Miembros. Se ha movido desde una comunidad puramente econmica a una comunidad donde el empleo, las cuestiones sociales y culturales as como los asuntos de interior y de justicia y la lucha contra el crimen han asumido una nueva importancia.Desde un punto de vista histrico, el PE ha crecido desde una inicial Asamblea de menos de 200 miembros a un Parlamento que actualmente alberga 626 eurodiputados. Una vez que entre en vigor el Tratado de Amsterdam, el PE alcanzar un techo de 700 miembros. Atendiendo a la elegibilidad de sus miembros, el sistema de eleccin de sus miembros por cada Estado Miembro ha sido modificado a fin de permitir que lo eurodiputados sean elegidos por sufragio universal cada cinco aos.El Tratado de Roma de 1957 concedi al PE ciertas atribuciones de control- en particular sobre la Comisin Europea- y un limitado derecho de participacin sobre el proceso legislativo. Sus prerrogativas fueron significativamente reforzadas gracias a posteriores enmiendas al Tratado. Los poderes del PE han sido extendidos y tambin se han ampliado las esferas de sus actividades. Estos cambios se produjeron mediante enmiendas al procedimiento presupuestario en 1970 y 1975, luego a travs del Acta nica Europea (AUE) de 1986 y posteriormente del Tratado de Maastricht de 1992 que dio nacimiento a la Unin Europea. El Tratado de Amsterdam que fue aprobado el ao pasado est ahora culminando su fase de ratificacin final. Los irlandeses votaron mayoritariamente en favor del nuevo Tratado en un referndum que se celebr dos semanas atrs y simultneamente respaldaron abrumadoramente el Proceso de paz en Irlanda del Norte, tanto en el norte como en el sur.An antes del Tratado de Amsterdam, las anteriores modificaciones del Tratado reforzaron considerablemente la posicin del PE en trminos de sus poderes legislativos, presupuestarios y de supervisin. Pese al avance adquirido en los ltimos aos, una de las preocupaciones del PE ha sido, sin embargo, el "dficit democrtico", evidenciado en el desequilibrio que ha persistido en la relacin triangular entre el Consejo, la Comisin y el parlamento. Ello se ha debido principalmente a que el PE no ha disfrutado de los mismos poderes de co-decisin en igualdad de condiciones con el Consejo de Ministros que ha detentado la mayor parte de las atribuciones para adoptar decisiones. La adopcin del Acta nica Europea signific en este sentido que el rol del PE pudo evolucionar desde un escenario en que simplemente trabaj con la Comisin y el Consejo a otro en el que el PE puede actuar como intermediario, como rgano asesor, y con carcter limitado, como un participante activo en la toma de decisiones.3. EL ACTA NICA EUROPEAEl Acta nica Europea permiti que se abrieran nuevas reas de consulta para el PE en particular en el mbito de la cohesin econmica y social e investigacin y desarrollo. Un nuevo procedimiento de cooperacin con el Consejo fue establecido proporcionando al PE una mayor capacidad de pronunciamiento en reas como las cuestiones atinentes al mercado interior, libertad de movimiento de trabajadores, poltica social y los Fondos Estructurales de proverbial importancia en la UE. Los Fondos Estructurales estn compuestos por la Poltica Agrcola Comn (PAC), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo, todas ellas reas cruciales para la actual y futura poltica europea, incluyendo la ampliacin. Esto me lleva a referirme a un punto crucial en relacin al debate que tendr lugar en este Seminario sobre el papel del PE en el proceso de ampliacin de la UE. Uno de las ms significativas atribuciones conferidas al PE bajo el AUE se refiere a los acuerdos que cubren la ampliacin de la Comunidad. El Acta establece el marco para la aplicacin del nuevo procedimiento de aprobacin que afecta directamente al PE.El dictamen conforme del Parlamento Europeo, mediante el voto de una mayora absoluta de sus miembros es requerido antes de que el Consejo de Ministros pueda adoptar un acuerdo que se refiera a la futura adhesin de nuevos miembros a la Comunidad. Ello lleva aparejado en efecto la existencia de una capacidad de toma de decisiones conjunta.El Consejo Europeo, esto es los Jefes de Estado y de Gobierno de los 15, resolvieron en la cumbre de Luxemburgo de diciembre de 1997, lanzar el proceso que involucrar la prxima ampliacin de la UE a diez pases candidatos de Europa Central y Oriental y Chipre. El PE est involucrado activamente en todo el proceso, el cual constituir, juntamente con la introduccin de la Moneda nica Europea, uno de los ms importantes acontecimientos de la breve historia de la Comunidad Europea.4. EL TRATADO DE MAASTRICHTBajo el Tratado de Maastricht, el mbito de aplicacin del Procedimiento de Cooperacin con el Consejo ha sido extendido a nuevas reas incluyendo el Fondo Social Europeo y la ayuda a los pases en desarrollo.El procedimiento de dictamen conforme al cual ya he aludido al referirme al contexto de la ampliacin fue extendido a nuevas reas, tales como la libertad de movimiento, los objetivos de los Fondos Estructurales y los poderes del nuevo Banco Central Europeo. Todas ellas son reas de gran importancia en el contexto del proceso de ampliacin.El Tratado de Maastricht refuerza las atribuciones del Parlamento al otorgarle el derecho de adoptar los actos legales de la Comunidad conjuntamente con el Consejo, en lo que viene a llamarse procedimiento de co-decisin. Este debe ser contemplado como el derecho de veto conferido al Parlamento en 14 reas distintas, que incluyen, entre otras, la libertad de establecimiento y el medio ambiente.Es precisamente en el rea del medio ambiente que el rol de co-decisin del Parlamento ha adquirido mayor notoriedad y ha tenido mayor repercusin en la opinin pblica. En su ltima sesin plenaria en Estrasburgo, por ejemplo, el PE ejerci sus facultades de co-decisin mediante el voto favorable a dos propuestas importantes. La primera es una Directiva del Consejo y del Parlamento que regula restrictivamente la legislacin existente en materia de publicidad y patrocinio de productos del tabaco. La segunda es una Directiva del Consejo y del PE sobre la proteccin legal de invenciones biotecnolgicas. Los pases adherentes debern incorporar esta legislacin en sus propios dispositivos legales.Estas decisiones y muchas otras adoptadas por el PE estn directamente relacionadas con el proceso de ampliacin. Por qu esto? Porque uno de los aspectos claves de la adhesin es la capacidad de los pases candidatos para adoptar, aplicar y cumplir el cuerpo existente de la legislacin comunitaria, la cual es genricamente denominada como "acervo comunitario". La Agenda 2000, informe de la Comisin que traza una evaluacin exhaustiva de los desafos que afronta la Comunidad con la adhesin de nuevos pases, reconoce que la adopcin y aplicacin del acervo comunitario constituye un desafo de grandes proporciones para los pases postulantes a la adhesin. Ello requiere de considerables esfuerzos adicionales a ser realizados, incluyendo la puesta en prctica de las estructuras administrativas necesarias.Es importante dejar claro antes que nada que el Consejo Europeo descarta, al igual que en ocasin de previas incorporaciones, cualquier idea que implique una adopcin parcial del acervo comunitario o cuerpo legislativo de la UE. Una adopcin parcial creara nuevas y considerables dificultades. Las exenciones y excepciones diluiran el acervo comunitario como un todo indisoluble. Comparto esta preocupacin.Una de las principales tareas que deben encarar los pases aspirantes es la necesidad de adoptar progresivamente el acervo comunitario antes de la adhesin. Hasta ahora, los avances en este mbito han sido dispares. Segn la Comisin para "la mayor parte de parte de los pases, adaptaciones significativas y de largo alcance sern necesarias en el campo del medio ambiente, energa, agricultura, industria, telecomunicaciones, transporte, asuntos sociales, administracin aduanera y asuntos de justicia e interior".La brecha entre miembros actuales y adherentes en los niveles de proteccin ambiental es considerable. Ser necesaria una inversin masiva en los pases candidatos, principalmente por parte del sector pblico, en el sector del agua, energa y tratamiento de residuos pero tambin por parte de las empresas privadas. En todas estas reas el PE est desempeando un papel activo.5. EL TRATADO DE AMSTERDAMBajo el nuevo Tratado de Amsterdam, el rol del Parlamento Europeo alcanza mayor amplitud. Por ejemplo, el procedimiento que le concierne en materia de ditamen conforme ser extendido y permitir la imposicin de sanciones en el caso de serias y persistentes violaciones a los derechos fundamentales.El procedimiento de co-decisin junto al Consejo de Ministros se ve extendido a 23 nuevos supuestos. Ocho de estas nuevas disposiciones cubren medidas tales como el estmulo al empleo, la igualdad de oportunidades y de trato en materia de poltica social, la salud pblica cuando sea necesario establecer requerimientos mnimos que exijan cualidad y seguridad de los rganos al igual que medidas fitosanitarias y veterinarias, falsificacin y fraude que afectan la cooperacin aduanera y los intereses financieros de la Comunidad. Los otros 15 supuestos se refieren a actuales disposiciones del Tratado sobre las que se aplicaban previamente otros procedimientos.El Parlamento, de hecho, procur extender el procedimiento de co-decisin a todos los actos legislativos pero ello no fue recogido en el texto final del Tratado de Amsterdam. Ello significa que la Poltica Agrcola Comn, la fiscalidad indirecta y ciertos aspectos referentes a los asuntos de justicia y de interior permanecen fuera del procedimiento de co-decisin.Sin embargo, la simplificacin y extensin de este procedimiento es un acontecimiento decisivo para el futuro papel del Parlamento y tendr un impacto considerable en las decisiones legislativas, lo cual tendr consecuencias en la legislacin de los pases aspirantes.6. LA AMPLIACINComo he sealado previamente, el PE se est involucrando crecientemente en el proceso legislativo y en la toma de decisiones de la Unin Europea.La prxima ampliacin que incluir los pases de Europa Central y Oriental al igual que Chipre es un desafo para la Unin y para sus instituciones. Deseo expresar mi respaldo a la posicin de la Comisin contenida en la Agenda 2000 de que "la aplicacin a escala continental del modelo de integracin pacfica y voluntaria entre naciones libres es una garanta de estabilidad". El movimiento comercial y econmico se ver reforzado y creo que la actividad cultural de Europa ser crecientemente una fuente venturosa de creatividad y prosperidad. La ampliacin crear tambin nuevos desafos polticos e institucionales que adquirirn una envergadura muy superior a todo lo precedente.La poblacin de la UE podra potencialmente incrementarse en ms de un cuarto hasta alcanzar 500 millones de habitantes. La integracin de estos pases tendr indudablemente consecuencias para su integracin en las estructuras y programas existentes, lo cual deber ser examinado muy atentamente por el PE al igual que por la Comisin y el Consejo. Hacer negocios con una comunidad de ms de 500 millones de personas ser una gran oportunidad para nosotros los europeos y tambin para los pases de Amrica del Sur.Necesitamos prepararnos concienzudamente para la evolucin demogrfica que va a tener lugar en la UE en los prximos 25 aos. Se estima que el nmero de personas con edades superiores a los 60 aos se incrementar en alrededor de 37 millones. En contraste, la poblacin trabajadora se reducir en aproximadamente 13 millones. Ello va a tener un enorme impacto sobre los sistemas de pensiones y de seguridad social.La Agenda 2000 esboza las amplias perspectivas para el desarrollo de la Unin y de sus polticas ms all del cambio de siglo y de las cuestiones relacionadas con la ampliacin. Este documento traza el futuro marco financiero de la Comunidad ms all del ao 2000, tomando en cuenta la prxima ampliacin de la Unin.El PE adopt una resolucin el pasado mes diciembre sobre la Comunicacin de la Comisin, "La Agenda 2000 -para una Unin ms fuerte y ms amplia" y sobre la Comunicacin de la Comisin sobre el marco financiero de la Unin y el futuro sistema de financiacin.7. LA AGENDA 2000 - LA POSICIN DEL PARLAMENTOLa estrategia de ampliacin votada por el PE reitera en primer lugar nuestra posicin de que la UE debe estar abierta a todas las democracias europeas en lnea con los objetivos del Tratado de Roma de 1957. Bajo estos objetivos, nos hemos comprometido nosotros mismos a establecer las bases de una unin cada vez ms estrecha entre los pueblos de Europa y, mediante la puesta en comn de nuestros recursos, a preservar y reforzar la paz y la libertad.Contemplamos la inminente ampliacin de la UE como una etapa enteramente nueva en el proceso de integracin europea, lo que requiere, desde nuestra perspectiva, una evaluacin pormenorizada de todas las implicaciones institucionales, polticas, econmicas y sociales que conlleva tanto para la Unin como para los pases adherentes.Consideramos que la extensin y el ritmo de progreso en las negociaciones podra variar de un pas a otro, dependiendo de la capacidad de cada uno de ellos de adoptar la actual legislacin comunitaria y de su aptitud para desarrollar una economa de mercado que permita afrontar las presiones del mercado nico. Asimismo, el proceso de negociacin precisa tomar en cuenta la capacidad de los pases de dotarse de instituciones estables con plena observancia del orden jurdico, la democracia, los derechos humanos y los derechos de las minoras.El Parlamento adhiere a la opinin de que la Unin no debe determinar de antemano la fecha de la incorporacin plena de los nuevos miembros y sostiene que ello debe depender de los esfuerzos realizados por stos para satisfacer sus obligaciones.La cuestin de los derechos humanos es muy importante para el PE. Deseamos ver avances, por ejemplo, en el mbito de la ratificacin e implementacin de los estndares legales en materia de derechos humanos, el control legal de la polica, las fuerzas armadas y los servicios secretos, la erradicacin de la tortura y de los malos tratos as como el derecho a la libre expresin y la libertad de los medios de comunicacin. A tal fin las instituciones comunitarias debern poner en pie mecanismos apropiados de vigilancia que permitan seguir de cerca la situacin de los derechos humanos en los pases candidatos.El PE ha realizado un gran nmero de recomendaciones respecto a lo que considera un correcto curso de accin a adoptar en relacin al impacto de la ampliacin sobre las polticas de la UE. Los objetivos de la poltica regional y de cohesin precisan ser modificados. Es necesario poner a disposicin adecuados recursos financieros que aseguren que las regiones que ya se benefician de fondos de cohesin no resulten perjudicadas. El PE preconiza tambin vigorosamente que la legislacin comunitaria debe ser aplicada en todas su vertiente de proteccin social cuando los pases candidatos accedan a la UE, considerndose que stos deben adaptarse al modelo social europeo y preservar de este modo la paz social. El modelo social europeo puede verse adversamente afectado por la incorporacin de un gran nmero de ciudadanos que posee un nivel de vida muy inferior al promedio comunitario, por el insuficiente desarrollo de las redes de formacin y por sistemas de relaciones industriales an en transicin.No estamos en absoluto conformes con el relegamiento que se concede a la cuestin social en la Agenda 2000 y hemos reclamado la elaboracin e un Libro Blanco especialmente consagrado a la situacin social y a la poltica social en los pases candidatos.A nuestro juicio, se exige una estrategia comn por el empleo junto con una atencin particular a la formacin en todas sus mltiples dimensiones. Este Libro Blanco debe tambin examinar las consecuencias sociales que se derivan de la inevitable transformacin que tendr lugar en el sector agrcola.El PE ha sido pionero en relacin a la espinosa cuestin del trabajo forzado y del empleo de nios y consecuentemente hemos instado a los pases candidatos a ratificar las convenciones ms relevantes en la materia suscritas en el marco de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).Tambin es necesario emprender acciones urgentes para suprimir el trfico de seres humanos, particularmente mujeres originarias de los pases de Europa Central y Oriental.La cuestin del futuro de la poltica agrcola estar en el primer plano del proceso de ampliacin, debido a que el trabajo en el campo es de primordial importancia en los pases aspirantes e incluso en mi propio pas, Irlanda. El PE considera que puede ser conveniente establecer largos perodos de transicin para la aplicacin de la PAC en los nuevos Estados Miembros.El Tratado de Amsterdam confiere una mayor preeminencia a las cuestiones relativas a garantizar un mayor nivel de seguridad a los ciudadano dentro de un rea de libertad, seguridad y justicia entre los Estados Miembros. Este objetivo ser respaldado por la prevencin y lucha contra el crimen, el terrorismo, el trfico de personas, los delitos contra los nios, el trfico ilcito de drogas y de armas as como contra la corrupcin y el fraude.El PE tendr a este respecto facultades consultivas. Las drogas representan una de las mayores amenazas que se ciernen sobre la sociedad en Europea y en todo el mundo. Por consiguiente, la cooperacin en todas los formas posibles contra las bandas internacionales de trfico de drogas constituye una accin en favor de intereses comunes.La independencia del poder judicial es uno de los principales pilares en que se asienta el Estado de derecho. Resulta esencial asegurar la efectiva proteccin de los derechos y libertades civiles de toda la poblacin, incluyendo los ciudadanos de los pases candidatos. Los derechos de los acusados y de las vctimas deben ser plenamente respetados.Como he indicado anteriormente, el PE tiene un gran papel que cumplir en materia medioambiental. A nuestro juicio el acceso de los pases candidatos mejorar en el largo plazo el medio ambiente en toda Europa. Este punto de vista asume ciertamente que las cuestiones que ataen al medio ambiente, la energa y el transporte sern objeto de una mayor atencin. Consecuentemente, hemos solicitado a la Comisin que elabore una lista de los elementos ms importantes de la legislacin ambiental de la UE que los pases adherentes deben aplicar antes de su incorporacin a la Unin. Esta lista debe ser establecida sobre la base de criterios objetivos acordados con el Consejo y la Comisin.En nuestra perspectiva, debe otorgarse prioridad a la aplicacin de disposiciones que mejoren la calidad del aire, el agua y el suelo, la seguridad alimentaria y la proteccin sanitaria. En efecto, toda la legislacin en materia ambiental amparada por normativa comunitaria deber ser incluida en el proceso de adhesin.8. CONCLUSINEl futuro de las polticas exteriores de la Comunidad tras la ampliacin no puede ser plenamente valorado en este momento. No hay duda, empero, que el proceso de ampliacin, una vez completado, incrementar el potencial econmico, poltico y humano de la Unin. La creciente diversidad de nuestros intereses plantear nuevos desafos y oportunidades para el desarrollo de nuestra poltica exterior y de nuestras relaciones internacionales. Espero que la Comunidad ampliada conducir al desarrollo y reforzamiento de nuestras relaciones con los pases de Amrica del Sur en el futuro. En este sentido, el nuevo proceso de ampliacin, el de mayor magnitud que ha emprendido la Unin Europea en toda su historia, tiene un inters directo para el MERCOSUR. Confo en que todos nos beneficiaremos de este emprendimiento histrico.Me siento particularmente complacido de que la Comisin Europea haya aprobado recientemente un paquete de ayuda por valor de 1 milln de ECUs para las vctimas de las inundaciones causadas por el fenmeno del Nio en Argentina y Paraguay, el cual ser canalizado a travs de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea. Confo en que este programa que se desarrollar en un perodo de seis meses ser de alguna ayuda para las 65.000 personas que han sido afectadas y aliviar la situacin creada por las inundaciones, mejorando su asistencia mdica y contribuyendo al control del posible surgimiento de epidemias.LA COMISIN PARLAMENTARIA CONJUNTA Y LOS PARLAMENTOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DEL MERCOSURSergio ABREUAsesor, Cmara de Industrias del Uruguay, Ex-Ministro de Relaciones Exteriores de la Repblica Oriental del Uruguay, Ex-Presidente Pro-Tempore de la CPC, Montevideo.1. INTRODUCCINLa descripcin de la estructura institucional del MERCOSUR y la naturaleza jurdica de sus diferentes rganos hacen posible un mejor anlisis del rol de la Comisin Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR y de su relacionamiento con los dems rganos.Por otra parte, su esencia naturalmente poltica tiene una vinculacin directa con la sociedad que representa y con la filosofa que inspira el rgimen democrtico de Gobierno. Libertad poltica y libertad de comercio cumplen por tanto funciones complementarias y dan al proceso de integracin una identidad de carcter homogneo.2. EL MERCOSUR LUEGO DEL PROTOCOLO DE OURO PRETO2.1. Naturaleza jurdicaPara efectuar una aproximacin a la naturaleza jurdica del Mercado Comn del Sur, es necesario tener en cuenta la formacin progresiva de dicho Mercado Comn plasmada fundamentalmente en sus dos textos principales, el Tratado de Asuncin celebrado el 26 de marzo de 1991 y el Protocolo de Ouro Preto celebrado el 14 de diciembre de 1994.Ambos Tratados constituyen la base jurdica sobre la que descansa la formacin del proceso de integracin regional emprendido por las cuatro partes contratantes. Ser por tanto de su anlisis conjunto que podremos dar respuesta a la interpretacin respecto de su naturaleza jurdica.En tal sentido, es importante realizar un anlisis "in totum" del Tratado de Asuncin y del Protocolo de Ouro Preto a fin de llegar a conclusiones que recojan la expresin secuencial jurdica y poltica del proceso de integracin del MERCOSUR.A partir de la celebracin del Tratado de Asuncin, el proyecto de integracin careca de certidumbre respecto de su evolucin, tanto en sus aspectos tcnicos, como polticos, de acuerdo a la precaria estructura institucional definida.No debe obviarse que el Tratado de Asuncin no fue en puridad un Tratado constitutivo de una organizacin internacional, sino que, como su propio nombre lo indica, tuvo como cometido fundamental la puesta en marcha de un proceso hacia la constitucin de un Mercado Comn.Cuando se celebr el Tratado de Asuncin la intencin de las partes no fue la creacin de un organismo internacional con su consabido grado de personera jurdica internacional. Esto se desprende, fundamentalmente, del anlisis del Tratado Argentino-Brasileo que, como Acuerdo de Alcance Parcial, se canalizaba en la estructura jurdica del Tratado de Montevideo de 1980 que cre la ALADI.De all que muchas de sus disposiciones tuvieran naturaleza transitoria y se orientaran hacia un objetivo alejado en el tiempo y que se procuraba alcanzar a travs de la utilizacin de los instrumentos jurdicos y comerciales en l recogidos.En funcin de este contexto, la rama parlamentaria tuvo apenas una referencia formal en el propio Tratado. La redaccin del art. 24 es demostrativa de una incipiente inquietud por vincular, aunque sea en trminos informativos, las decisiones de los rganos con capacidad decisoria y los Parlamentos de los Estados Partes.Transcurrido ms de tres aos de vigencia del Tratado de Asuncin, y en cumplimiento de sus disposiciones, se firm el Protocolo de Ouro Preto, que vino a complementar y a desarrollar la estructura jurdica-institucional del MERCOSUR y a dotarlo de personera jurdica internacional (art. 34 y siguientes).Ello reviste una importancia significativa al habilitar a la organizacin titular de esta personera jurdica a celebrar Acuerdos con otros sujetos de Derecho Internacional en el mbito de sus competencias, tarea que en el caso del MERCOSUR recae en el Consejo del Mercado Comn, rgano poltico mximo.Incorpor adems la institucionalidad de la Comisin Parlamentaria Conjunta y defini, no slo su ubicacin en la futura estructura orgnica, sino tambin el marco de sus competencias y atribuciones.2.2. La estructura institucionalLa estructura institucional cuenta a partir del Protocolo de Ouro Preto con los siguientes rganos:Consejo del Mercado ComnGrupo Mercado Comn Comisin de Comercio del MERCOSUR Comisin Parlamentaria Conjunta Foro Consultivo Econmico y Social Secretara Administrativa del MERCOSURDebe resaltarse que el Consejo del Mercado Comn, el Grupo Mercado Comn y la Comisin de Comercio constituyen los tres rganos principales definidos por el Protocolo de Ouro Preto, y por tanto de la institucionalidad del MERCOSUR, habida cuenta de que son los nicos con poder de decisin obligatoria con las distintas interpretaciones que pueda realizarse respecto de su alcance.La Comisin Parlamentaria Conjunta y el Foro Consultivo Econmico y Social concurren simultneamente a crear una relacin dinmica entre los rganos decisorios y los rganos de carcter consultivo o de asesoramiento.La experiencia de o