42
  SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Programa de Consolidación de la Jurisdicción Inmobiliaria de la República Dominicana GUIA GEORREFERENCIACION PARCELARIA VERSIÓN 1.0 Distrito Nacional, República Dominicana, Febrero 2008

DRMC GPS_Documental 1[1].0

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 1/42

 

SUPREMA CORTE DE JUSTI CI A

Programa de Consolidación de la Jurisdicción Inmobiliaria de la República Dominicana

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI AVERSI ÓN 1 .0  

Distrito Nacional, República Dominicana, Febrero 2008

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 2/42

 

2 2

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

CONTENI DO

GEOREFERENCIACION DE PARCELAS ............................................................................................ 3 ANTECEDENTES .......................................................................................................................................... 4 OBJETIVO ................................................................................................................................................... 5 PROCEDIMIENTOS ....................................................................................................................................... 5 

Selección de los puntos a georreferenciar: ................................................................................................... 6 Selección de Puntos Fijos a utilizar en la georreferenciación: .......................................................................... 7  Reconocimiento y programación: ............................................................................................................... 10 Marcación: .............................................................................................................................................. 13 Medición: ................................................................................................................................................ 13 Procedimiento para la georreferenciación de puntos: .................................................................................... 14 Cálculos: ................................................................................................................................................ 16 Selección y descarga de archivos: .............................................................................................................. 19 Descompresión de archivos: ...................................................................................................................... 23 Post Proceso: .......................................................................................................................................... 25 Controles: ............................................................................................................................................... 25 Vinculación parcelaria: ............................................................................................................................. 26 Ordenamiento de la información: ............................................................................................................... 27 GEOREFERENCIAMIENTO GPS ...................................................................................................................... 29 

GLOSARIO GPS .......................................................................................................................................... 34 

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 3/42

 

3 3

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

GEOREFERENCI ACI ON DE PARCELAS

La georreferenciación parcelaria constituye una actividad fundamental dentro de lametodología prevista para adquisición de información parcelaria por parte de laJurisdicción Inmobiliaria, buscando la constitución de un registro moderno.

Sin georreferenciación todo el esfuerzo que se ponga en la tarea se desvirtúa alseguir obteniendo relevamientos parcelarios aislados que aunque correctos en sí mismos, no pueden vincularse geométricamente con la simpleza y precisiónrequeridas.

Este instructivo para la georreferenciación de parcelas tiene por objeto servir deorientación a la aplicación de procedimientos de trabajo destinados a lograr lavinculación al Marco de Referencia de la Jurisdicción Inmobiliaria, con la utilizaciónde tecnología GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

El uso eficaz de la tecnología mencionada implica un conocimiento adecuado desus características, ventajas e inconvenientes, que suponemos que el lector posee,por lo que solo intentamos aquí evidenciar su importancia en beneficio del registroparcelario, contemplando normas de procedimientos y precisiones que están en untodo de acuerdo al Reglamento de Mensuras Catastrales.

Se agregan algunas indicaciones y restricciones para asegurar que los resultadosse encuentren siempre dentro de los límites de tolerancias necesarios.

Entendemos que sería impropio discutir ahora las ventajas del uso de GPS en lastareas de relevamiento de campo siendo ampliamente conocido su impactopositivo en la precisión, economía y velocidad de los mismos, no obstante lo cual

parece oportuno remarcar que es una herramienta de trabajo no siempre bienexplotada por diversos factores, en general, por una aplicación deficiente de losprocedimientos aconsejados y muchas veces por escasa o nula planificación de lasobservaciones.

Veamos a continuación como se relaciona esta actividad con la definición mismade parcela:

Dice el Reglamento General de Mensuras Catastrales, en el Título IV – De lasMensuras en General - Capítulo I - De los Límites Territoriales - Estado Parcelario,Artículo 70, son a t r i bu t os de una pa rce la:

a) Su ub icac ión y colindancias.

b) Sus límites.

c) Su forma y dimensiones.

d) Su designación catastral.

Párrafo: Los a t r ibu tos de la parce la const i t uyen e l es tado parce la r io de linmueb le , y los cons ignados en los inc isos a ) , b ) y c ) , deben serde t e rm inados m ed ian t e un ac t o de l evan t am ien t o pa rce la r i o p rac t i cadocon f o rm e a es t e Reg lam en t o y no r m as com p lem en t a r i as.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 4/42

 

4 4

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Y, para más abundancia, en Mensura - Artículo 73: Se denomina mensura alconjunto de actos y operaciones por medio de las cuales se identifica, ub i ca,mide, delimita, representa y documenta un inmueble.

Es decir que la “ ub i cac ión ” geog rá f i ca es un a t r i bu t o f undam en t a l pa ra l aconst i t uc ión de la parce la .

ANTECEDENTES

Ha sido preocupación histórica de la geodesia y cartografía de todos los tiemposcontar con un sistema de referencia que haga posible la suma de losrelevamientos individuales, integrándolos gradualmente con precisión controlada.Esto era, hasta hace unos años, enormemente complicado y costoso.

La situación cambió radicalmente con la aparición y difusión de la tecnología GPSque permite que los datos territoriales individuales se vinculen unívocamente porrelaciones estrictas de tipo geométrico, con el procedimiento conocido como de “georreferenciación”.

Para hacer posible la georreferenciación parcelaria en la República Dominicana, fuenecesario crear un Marco de Referencia Geodésico de alcance Nacional que sediseñó y construyó dentro del Programa de Modernización de la Jurisdicción deTierra (PMJT, hoy concluido) y se encuentra activo desde el año 2003.

El Marco de Referencia se encuentra materializado por cuatro EstacionesPermanentes (Barahona, Santiago Rodríguez, La Vega y San Pedro de Macorís),con una estación central en Santo Domingo, provistas de las coordenadas

geográficas correspondientes en el International Terrestrial Reference Frame(ITRF), a los que se agregan Puntos Fijos de Materialización Tradicional.

Cada estación cuenta con una antena y receptor GPS geodésico, con su respectivacomputadora y accesorios necesarios de seguridad, control y comunicación. Eneste diseño, toda la gestión del sistema puede realizarse desde la estación central.

Ha sido una norma en el proyecto general de la Jurisdicción diseñar e introducir lasmetodologías de trabajo considerando todo el proceso en conjunto, desde la tomade información de campo por parte de los Agrimensores independientes, hasta larevisión técnica y registración de esa información para su vinculación en una basede datos apropiada.

En este sentido puede verse que el Reglamento respectivo no imponeprocedimientos ni equipos específicos, dejando estos a juicio de los Agrimensoresque tienen la oportunidad de desplegar sus conocimientos y habilidades tanto enla etapa fundamental de la determinación de los límites parcelarios como en losprocesos técnicos a emplear para su correcto relevamiento y representación.

Naturalmente, los trabajos deben realizarse en los términos de precisión que elestado actual de la técnica y las necesidades de la Jurisdicción requieren.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 5/42

 

5 5

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

OBJETI VO

Dice el REGLAMENTO GENERAL DE MENSURAS CATASTRALES, en su Artículo 100:

“Se denom ina geo r re f e renc iac i ón a l con jun t o de ope rac iones t écn i casdes t i nadas a v i ncu la r de m ane ra b i un í voca , un pun t o cua lqu ie ra de l asuper f i c ie te r r es t re con un m arco de re fe renc ia convenc iona l . Las parce lasob je t o de ac t os de l evan t am ien t o pa rce la r i o deben se rgeor re fe renc iadas” , en el Párrafo I: “Una pa rce la es t a geo r re f e renc iadacuando se ca lcu lan todas las coordenadas p royect i vas genera les de susvér t i ces” y en el Párrafo III: “A l os f i nes de l p resen t e Reg lam en t o , e lS is tema de Referenc ia es e l mater ia l i zado por la Red de Estac ionesPerm anen t es de l a Ju r i sd i cci ón I nm ob i l i ar i a ” (debiendo agregarse: y la Redde Puntos de Materialización Tradicional). “La D i recc ión Nac iona l de MensurasCatas t ra les de te rm ina e l e l i pso ide asoc iado y puede mod i f i ca r e l va lo r de

las coordenadas de es tas es tac iones y los parámet ros de l e l ipso idecuando m ed ien razones t écn i cas ” .

Es claro que el objeto de la georreferenciación parcelaria es expresar los vérticesde los límites parcelarios por sus coordenadas en un único sistema de referencia,cualquiera sea su ubicación dentro de la jurisdicción, otorgando así una posicióngeográfica precisa, indudable y única en términos geométricos, como también suorientación respecto del Norte Geográfico.

Es interesante recordar que éste fue siempre el objetivo de los sistemascatastrales para cuya concreción se diseñaron y aplicaron a través de los añosdiversas técnicas que incluyeron las conocidas triangulaciones, trilateraciones ypoligonaciones, tratando de vincular los relevamientos parcelarios de manera

eficiente y precisa, hasta lograr un registro que cubra en forma continua todo elterritorio de interés.

PROCEDI MI ENTOS

Dice el REGLAMENTO GENERAL DE MENSURAS CATASTRALES, en su Artículo 100,Párrafo I: “ Una parce la es tá geor r e fe renc iada cuando se ca lcu lan todas lascoordenadas p royect i vas genera les de sus vér t i ces . La v incu lac ión a lS is tema de Referenc ia puede hacerse por p roced im ien tos DIRECTOS OI NDI RECTOS, quedando a c r i t e r io de l Pro fes iona l ac tuan te la e lección d e

uno u o t r o , s iem p re qu e se cum p lan l as t o l e ranc ias f i j adas a l r espect o ene l p resen t e Reg lam en t o ” .

En el Artículo 101 del apartado “Geo r re f e renc iac i ón de Pun t os ” , se dice:“ M ed ian t e l a geo r re f e renc iaci ón de pun t os se de t e rm in an l as coo rdenadasgeodés icas de los m ismos en e l s i s tema de re fe renc ia adoptado.As im ism o, se ca lcu lan las cor respon d ien t es coordenad as p roy ect i vas en e lS is tema Merca to r T ransverso Un iversa l (UTM) zona 19 o e l que en e lfu tu ro adopte la D i recc ión Nac iona l de Mensuras Catas t ra les” . En elPárrafo I: “ La de te rm inac ión DI RECTA de las coord enadas geodés icas serea l i za con recep t o res sa t e l i t a l es (m ed i c i ones GPS) u o t ro i ns t rum en t o

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 6/42

 

6 6

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

t ecno lóg ico ap to para esos f ines , es tac ionados sobre e l pun to ageo r re f e renc ia r ” .

En tanto que el Párrafo II: “ La de te r m inac ión I NDI RECTA de las coordenad asp royec t i vas se rea l i za v i ncu lando geom ét r i cam en t e , po r p roced im ien t ostopográ f i cos o geodés icos t rad ic iona les , e l pun to a geor re fe renc ia r cono t ros p rev i am en t e geo r re f e renc iados po r p roced im ien t os d i r ec t os , de l oscua les se han ca lcu lado las coordenadas p royect i vas . No se admi te lav i ncu laci ón a pun t os que no h an s i do geo r re f e renc iados d i r ec t am en t e ” .

En lo transcripto se definen claramente los procedimientos a utilizar para lavinculación parcelaria: Es necesario establecer al menos un par de puntoscoordenados con la utilización de GPS (Determinación Directa), cercanos a laparcela, y luego con elementos de medición angular y de distancias, vincular porpoligonación de uno o mas lados esos puntos de coordenadas conocidas a los

vértices parcelarios (Determinación Indirecta).Estas operaciones suponen entonces dos trabajos complementarios con un únicofin, que deben ser ejecutados de tal forma que cumplan con los términos deprecisión necesarios.

En esta oportunidad nos referimos exclusivamente al tema GPS sin perder de vistaque el trabajo de georreferenciación culmina cuando las coordenadas de losvértices parcelarios tienen sus coordenadas en el Marco de Referencia.

Es decir que la poligonal de vinculación es tan importante (desde el punto de vistade la eficacia de la operación) como las mediciones satelitales. Para esta poligonalde vinculación rigen las normas del Reglamento debiendo asegurarse las

precisiones indicadas en él.

Selección de los pun tos a geor r e fe renc ia r :

La selección de la ubicación de los puntos a materializar y georreferenciar tieneuna particular importancia al utilizar técnicas GPS. Normalmente se utilizan dosaunque puedan ser más.

Por un lado los puntos deben estar lo más cercano posible a la parcela a vincularpara reducir al máximo las mediciones de conexión y por lo tanto la propagaciónde errores de vinculación a los vértices parcelarios, que puede hacerse tambiéncon GPS o con el auxilio de instrumental y técnicas tradicionales (poligonación con

Estación Total).

Se exige, tratando de establecer una norma de trabajo práctico y razonable, quelos puntos directamente georreferenciados estén ubicados a una distancia dehasta 500 m de los puntos de vinculación parcelaria. Es también importante que ellugar de ubicación de los puntos sea apto para la observación GPS, teniendo unhorizonte libre de obstáculos y si son inevitables que tengan una altura inferior alde la máscara de observación, normalmente de 10º a 15º y en lo posible evitar lassuperficies reflectantes que puedan reflejar señales parásitas (multi-path).

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 7/42

 

7 7

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Los puntos deben ser intervisibles entre sí debido a que eventualmente se losutilizará como línea de referencia de arranque poligonal para la vinculación a losvértices parcelarios, para una o más parcelas, por lo que deben estar a una

distancia de entre 150 y 250 metros entre sí y en parcelas con extensionesmayores a 1,000 metros lineales en cualquier dirección, se deben colocar tantospares de puntos georreferenciados adicionales como sean requeridos paraasegurar el cierre de las líneas de referencia (poligonales) en las toleranciasadmisibles.

Al respecto dice el Artículo 103 del Reglamento, “Georreferenciación de Parcelas”:“Cuando para la geor re fe renc iac ión de parce las se usa e l métodoind i rec to , l as coordenadas de todos los vér t i ces se ca lcu lan a par t i r de a lm enos un pun t o de pa r t i da y un pun t o de az im u t geo r re f e renc iadosd i rec t am en t e . D i chos pun t os deben es t a r ub i cados de f o rm a t a l queasegu ren una p rec i s i ón angu la r su f i c i en t e pa ra que l as coo rdenadas det odos l os vé r t i ces de pa rce las sean de t e rm inados den t r o de l as t o l e ranciasestab lec idas en e l p resente Reg lamento . Cuando e l lo no es pos ib le , esob l i ga t o r i o geo r re f e renc ia r d i r ec t am en t e t an t os pun t os com o seannecesa r i os pa ra ev i t a r e r r o res de o r i en t ac ión f ue ra de t o l e ranc ias” .

Sobre la tolerancia de la georreferenciación, dice el Artículo 115: “ Lainde t e rm inac ión p l an im é t r i ca de l os pun t os geo r re f e renc iados no puedesupe ra r l os d i ez cen t í m e t ros (1 0 cm ) ” .

Y por último, en el Párrafo Coordenadas proyectivas generales – Artículo 116: “ Lainde t e rm inac ión p l an im é t r i ca de l as coo rdenadas p royec t i vas gene ra lesno puede supe ra r l os qu ince cen t í m e t ros (15 cm ) cuando p rov i enen de

una de t e rm inac ión i nd i r ec t a o de l r e l ac ionam ien t o a esqu inas de m anzanaen zonas u r banas” .

Selección de Punt os Fi jos a u t i l i za r en la geor r e fe renc iac ión :

Para la vinculación al Sistema de Referencia de la Jurisdicción Inmobiliaria puedenutilizarse dos caminos: hacer uso de las Estaciones Permanentes (EP) o de losPuntos Fijos de Materialización Tradicional (PFMT), sirviendo ambos como puntosbase de coordenadas conocidas para extremo de uno o varios vectores.

Las Estaciones Permanentes y sus datos posicionales se encuentran en la páginaWeb de la Suprema Corte de Justicia http://www.suprema-repgeo.gov.do/ y son

las que siguen:

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 8/42

 

8 8

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Los Puntos Fijos de Materialización Tradicional están en la misma página y susnombres son:

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 9/42

 

9 9

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Para cada uno hay una página con la información necesaria (coordenadas, planosde ubicación, fotos, etc.) para su uso.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 10/42

 

10 10

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Las EP y los PFMT se encuentran a distancias entre sí de considerable magnitudpor lo que al hacer uso de ellos hay que buscar los más convenientes en funciónde la posición de la parcela a vincular. Aunque en GPS la fuerza de la figura no es

crítica como en los procedimientos tradicionales, conviene contar con controlessuministrados por observaciones redundantes sin las cuales no hay controlessuficientes.

Al colocar un par de puntos georreferenciados en las proximidades de la parcela ycon las exigencias de distancias entre ambos dadas por la reglamentación (queincluimos más adelante), es común que si se usa una sola EP o PFMT, resulte untriángulo de forma poco conveniente, es decir, con un lado de longitud muyinferior respecto de los otros dos. Ese mismo lado relativamente pequeño (la líneaentre los dos puntos a georreferenciar) puede incluso resultar alineado con uno delos lados mayores (que une el punto fijo con el punto a georreferenciar), dandolugar a una pobre figura de vinculación.

Esto puede mejorarse tomando en el proceso otro punto fijo que proporcione unalínea de orientación aproximadamente transversal a las anteriores, dando así mayor seguridad posicional. Esta posibilidad interesante de control está siempreabierta ya que pueden tomares la EP para ese fin. Si el trabajo se efectúa adistancias de una EP del orden de los 50 Km o menos pueden usarse los registroshorarios (datos cada 5 segundos), si la distancia es mayor, los registros diarios(datos cada 30 segundos). Esto es indicativo y depende de la cobertura satelital decada caso, que puede ser prevista de antemano en la etapa de programaciónasegurando la cobertura común para ambas estaciones en un lapso de tiemposuficiente.

Debe tenerse en cuenta que el tiempo de observación para el vector entre lospuntos georreferenciados, relativamente cercanos, no será necesariamente elmismo que para los vectores que los unen con el punto fijo EP o PFMT, ya que enel primer caso los satélites comunes a ambos receptores serán abundantes y amedida que la distancia entre estaciones crece esta cobertura común disminuye.

Es probable incluso que se deba establecer una o más estaciones intermedias encasos que no satisfagan la vinculación directa a estos puntos fijos, por razones degrandes distancias y/o uso de equipos monofrecuencia, respetando las limitacionesque en tal sentido la JI ha establecido y que se indican más adelante.

Reconoc im ien t o y p rog r am ac ión :

La aplicación correcta de la técnica GPS supone una etapa de reconocimiento yrelevamiento expeditivo de la posición elegida y los obstáculos inevitablesexistentes que limiten las observaciones, con el objeto de programar las mismasayudándose con alguno de los programas específicos existentes para ello (seobtienen en forma gratuita). Esta práctica enormemente beneficiosa no siempre esrespetada haciendo menos predecible los resultados y muchas veces obligando arepetir las mediciones.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 11/42

 

11 11

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Los software de programación de las observaciones GPS incluyen una salidagráfica y numérica que señala los intervalos horarios de mejor toma de datos,guiándose por el PDOP (Disolución de la Precisión) combinado entre las estaciones

programadas y considerando la presencia de obstáculos que se incorporan alanálisis definiendo su posición y tamaño por los acimutes y alturas característicos,como en el ejemplo que sigue: BARA-LVEG; Date: 13/02/2008; Latitude:18°12'31; Longitud: -71°05'54; Altura elipsoidal: 6.70 m;

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 12/42

 

12 12

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Los lugares seleccionados para las estaciones deben ser en lo posible de fácil

acceso y cómoda permanencia. Una vez elegidos es útil confeccionar unamonografía detallada con las características del punto, sus coordenadasgeográficas aproximadas, el cielo disponible para las observaciones marcando laszonas de ocultamiento, croquis de acceso para llegar a él, tipo de marcación arealizar, nombre de personas conocedoras, etc.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 13/42

 

13 13

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Marcac ión :

La ubicación de los puntos a georreferenciar directamente está sujeta también a

otras consideraciones obvias, como que los mismos deben encontrarse sobreterreno firme que asegure su sólida marcación y conservación, evitando lasproximidades de barrancos, costas de ríos, lugares de construcción u otrossectores inestables.

La marcación debe ser la apropiada a cada terreno ya que algunos lugares seprestan a la construcción de hitos de hormigón y en otros pueden ser másconvenientes las marcas colocadas por percusión o rotación en rocas o enconstrucciones existentes.

La construcción de las marcas debe contar con la autorización del propietario oresponsable del lugar para asegurar su permanencia, evitando lugares como

caminos públicos que deben ser periódicamente re perfilados.Cada marca debe ser vinculada con al menos tres distancias a objetos establespara una eventual reposición.

Las marcas deben incluir un punto evidente que tendrá las coordenadas que sedeterminen y conviene que cuenten con elementos de identificación suficientespara evitar confusiones. Es importante nomenclar adecuadamente el punto,evitando repeticiones para no generar dudas y confusiones.

Por último hay que recordar que sobre él se instalará un trípode y antena.

Sobre la Monumentación dice el Artículo 102 del Reglamento, “Monumentación dePuntos Georreferenciados”: “ A l m enos dos de l os pun t os geo r re f e renc iados

d i rec t am en t e deben se r m onum en t ados s i no es t án m a t e r i a l i zadosadecuadam en t e , de m ane ra t a l que se asegu re su pe rm anenc ia y co r rec t aind iv idua l i zac ión . D ichos pun tos deben v incu la rse por d is tanc ias a t respun t os de pe rm anenc ia ga ran t i zada , l os que son deb idam en t e seña li zadosy v i ncu lados geom ét r i cam en t e en t re s í . A t a l e f ec t o , se p re f i e ren l osob je t os m ás si gn i f i cat i vos en un en t o rno n o supe r i o r a l os 30 m e t ros de lpun t o m a t e r i a l i zado y d i s t r i bu i dos hom ogéneam en t e ” .

La marcación debe ser efectuada antes de instalar el receptor para la medición.

De cada punto monumentado y posteriormente georreferenciado se exige unaplanilla elaborada de acuerdo con el modelo que se reproduce más adelante, en

las páginas 32 y 33, que contienen los datos considerados pertinentes.

Medic ión :

La precisión de las mediciones depende de varios factores entre los cuales unodeterminante es el equipo utilizado.

La variedad de receptores es elevada y una clasificación gruesa, pero apropiada encuanto a la precisión es:

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 14/42

 

14 14

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

1- Navegadores simples: Son los más económicos y trabajan con el código C/A,No son ap tos para técn icas d i fe renc ia les ya que la precisión que alcanzan esdel orden de los +/- 15 a 30 m, dependiendo del PDOP.

2- Receptores con código C/A con posibilidades de posicionamiento diferencial ycapacidad de almacenamiento de datos en memoria para post procesamiento.Pueden alcanzar precisiones relativas (entre ambos) del orden de +/- 1 a 5 m.Tam poco s i r ven pa r a e l t em a q ue nos ocupa .

3- Receptores con código C/A más ciertas características especiales que lepermiten, con ciertas limitaciones, utilizar una fase de la portadora. Susoscilaciones son más inestables que en los equipos geodésicos y en la capacidadmenor de resolver ambigüedades. Se pueden lograr precisiones sub métricas paradistancias entre 5 a 10 Km, encon t rándose f ue ra de l r ango pa ra l ageo r re f e renc iac i ón que neces i t am os .

4- Receptores geodésicos de medición de fase L1, que trabajan con la ondaportadora L1 de la señal GPS. Almacenan información que una vez procesadaotorgan precisiones relativas centimétricas para distancias de 25 a 30 Km ysubmétricas para distancias de hasta 50 Km. Permiten el cálculo de vectores conevaluación estadística. Ap t os pa ra l os t r aba jos de geo r re f e renc iac i ón .

5- Receptores geodésicos de doble frecuencia, que agregan a los del puntoanterior la medición de fase de la portadora L2 lo que les permite disminuir lapresencia de algunos errores de tipo sistemático como los que perturban lasseñales en la ionosfera. Logran las más altas precisiones en GPS: subcentimétricas para distancias de hasta 10 Km y centimétricas en distancias dehasta 200 Km y submétricas para distancias del orden de los 500 Km. Ap t os pa ra

l os t r aba j os de g eo r re f e renc iac i ón . 

6- Receptores geodésicos de doble frecuencia y doble código, con gran capacidadpara la resolución de ambigüedades. Ap t os pa ra l os t r aba jos degeor re fe renc iac ión .

En base al equipamiento disponible se programará la medición definiendo lasdistancias máximas entre receptores, las EP o PFMT a utilizar, los tiempos deobservación en cada caso, etc.

Proced im ien t o pa ra l a geo r r e f e renciaci ón de pun t os : Para la georreferenciación de puntos se utilizará el método de trabajo conocidocomo “ Dob le D i fe renc ia l Es tá t i co ” en el que se utilizan al menos dos receptoresubicados en los extremos del vector a determinar y que toman datos satelitalessimultáneos durante un período de tiempo suficiente, sobre un mínimo de cuatrosatélites ya que se trata de obtener soluciones para cuatro incógnitas: X, Y, Z yTiempo. Los tres primeros son datos posicionales y el último provee la informaciónnecesaria para la coincidencia temporal entre reloj del receptor y de satélite.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 15/42

 

15 15

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Para obtener la vinculación al Marco de Referencia, en alguna fase del proceso degeorreferenciación, uno de los receptores estará ubicado sobre un punto fijo delmismo. Esto es posible si la vinculación se hace con PFMT (Puntos Fijos de

Materialización Tradicional). Si se utilizan EP (Estaciones GPS Permanentes), lasmismas suplen la necesidad de dos receptores simultáneos bastando con uno solo(siempre que no haga falta luego prolongar una poligonal GPS por las distanciasinvolucradas en la operación).

Como se sabe, lo que se obtiene de una determinación de vector GPS son lascomponentes del mismo o incrementos en distancia según los ejes coordenadosdel sistema ∆X, ∆Y, ∆Z, respecto de la estación base. Si esta tiene lascoordenadas del Marco de Referencia, se calculan las del punto en el extremo delvector en el mismo sistema.

El procedimiento de observación es ampliamente conocido por lo que solo se

mencionan aquí algunos detalles a tener en cuenta porque suelen perturbar losresultados:

-Despejar la zona circundante, en lo posible.

-Registrar las características de los equipos.

-Registrar la denominación de la marca del punto.

-Colocar la antena del receptor encima de la marca a georreferenciar, utilizandoun trípode y plomada. Un centramiento defectuoso de la antena arruina cualquiermedición. A veces es útil usar un elemento suplementario extensible que eleve laantena lo más posible (uno o dos metros), sin perder verticalidad, con lo que sepotencia notablemente la recepción.

-Registrar la altura de la antena respecto del punto midiendo desde donde seindique en el manual correspondiente.

-Registrar el modelo y tipo de antena para considerar su geometría.

-Registrar cualquier “off-set” que hubiere en relación a la dirección Norte-Sur,tratando de evitar que existan.

- Introducir los datos fijos que correspondan en el equipo como nombre deestación, ángulo de observación, máximo PDOP (la JI lo fijó en menor que 4), etc.Una opción es bajar la máscara de observación a por ejemplo, 10º en laobservación, para obtener mayor información y luego en el cálculo, si es posible,

usar 15º.-Tomar las previsiones para tener tiempo suficiente antes de iniciar lasobservaciones de:

*Verificar la capacidad de memoria disponible, el nombre del archivo a utilizar, elvalor del ángulo de altura (máscara).

*Verificar la cadencia de registro de información en función de las necesidadesespecíficas de la vinculación y de la disposición instrumental.

*Verificar el límite máximo al PDOP.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 16/42

 

16 16

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

*Respetar los tiempos de la programación de las observaciones y prolongar lasmismas unos minutos más de lo mínimo imprescindible para asegurar losresultados y disminuir la necesidad de repetir la medición.

*Tomar en cuenta que el tiempo de observación para la medición del vector entrelos dos puntos a georreferenciar (relativamente corto) no debiera ser el mismoque para vectores a las EP o PFMT, más alejados.

*Controlar, si el equipo lo permite durante la medición, el PDOP y número desatélites de trabajo.

*Revisar el correcto almacenamiento de la información.

*Decidir si hace falta una nueva sesión (es recomendable hacer por lo menos dossesiones en cada punto), antes de retirar el equipo.

El tiempo mínimo de la sesión en método estático es dependiente de la distancia

entre el vértice de referencia (base) y el punto a georreferenciar, así como del tipode receptor empleado, según la siguiente tabla, que debe respetarse:

Tipo de Receptor  Distancia Máxima  Tiempo Mínimo Frecuencia simple (L1)  Hasta 10 km.  30min. + 3min. x D (km.) Frecuencia doble (L1 y L2)  Hasta 40 km.  20 min. + 2 min. x D (km.) Frecuencia doble (L1 y L2)  Mayor que 40 km.  2 horas mínimas y fórmula de D (km.) 

20 min. + 2 min. x D(km.) 

Cálcu los:Los cálculos se efectúan en el post proceso, luego de haber colocado los archivosde datos en un proyecto de trabajo, y para ello se utilizan software específico decada marca o modelo de receptor. Cada marca comercial tiene archivos conextensiones diferentes que no son reconocidos, en general, por programas deotras marcas.

Eventualmente los datos pueden ser acomodados en archivos universales llamados “Archivos RINEX” definido como: Formato de Cambio Independiente del Receptor,del inglés Receiver INdependent EXchange format: Serie de definiciones estándarpara promover los cambios libres de datos GPS y facilitar el uso de los datos desde

cualquier receptor GPS con cualquier software.Los Archivos RINEX son tres archivos ASCII que contienen, respectivamente:

1. Archivo de datos de observación (O).

2. Archivo de mensaje de Navegación (N).

3. Archivo de datos Meteorológicos (M).

Los archivos constan de un encabezamiento con datos básicos, comentariosalfanuméricos y enseguida la información propiamente dicha o sección de datos.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 17/42

 

17 17

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

La grabación de estos archivos tiene un máximo de 80 caracteres por línea,facilitando así una fácil inspección del archivo en su visualización en la pantalla dela PC, además cada fichero se compone de una cabecera y de una sección de

datos.

La cabecera de los archivos RINEX contiene la información general del ficherocomo puede ser la relativa a la estación, el receptor o la antena. La sección dedatos contiene los datos referentes al tipo de archivo. Los datos de observación ymeteorología (éstos últimos ausente en las EP) son creados para cada sesión ylugar, mientras que el mensaje de navegación es independiente de éstos: Semuestra parte de un archivo RINEX de observación:

2.10 OBSERVATION DATA G (GPS) RINEX VERSION / TYPEteqc 2002Mar14 20071213 11:45:12UTCPGM / RUN BY / DATEMSWin2000|IAx86-PII|bcc32 5.0|MSWin95/98/NT/2000|486/DX+ COMMENT

GBSS SCJ 12/12/2007 12:45 COMMENTSuprema Corte de Justicia, Republica Dominicana COMMENTBarahona COMMENTBARA MARKER NAME

MARKER NUMBERSCJ OBSERVER / AGENCY

ZR520022309 Ashtech UZ-12 CJ00 0A16 REC # / TYPE / VERSCR520022307 ASH701945E_M_SNOW ANT # / TYPE

1963355.5339 -5733913.7612 1980342.0125 APPROX POSITION XYZ0.0000 0.0000 0.0000 ANTENNA: DELTA H/E/N

1 1 WAVELENGTH FACT L1/27 L1 L2 C1 P1 P2 D1 D2 # / TYPES OF OBSERV30.0000 INTERVAL

Forced Modulo Decimation to 30 seconds COMMENT2007 12 12 0 0 0.0000000 GPS TIME OF FIRST OBSEND OF HEADER

07 12 12 0 0 0.0000000 0 12G 4G 2G10G15G 8G26G12G 5G24G 7G30G 61226855.216 5 992682.20944 24986051.911 24986052.3004 24986057.3734

-2099.177 -1635.716-18311908.286 7 -14233637.14646 21862817.461 21862817.3394 21862819.2844

-1255.946 -978.656………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………. y uno de navegación:

2.10 N: GPS NAV DATA RINEX VERSION / TYPEteqc 2002Mar14 20071213 11:45:20UTCPGM / RUN BY / DATEMSWin2000|IAx86-PII|bcc32 5.0|MSWin95/98/NT/2000|486/DX+ COMMENT

2 NAVIGATION DATA COMMENTGBSS SCJ 12/12/2007 11:45 COMMENTSuprema Corte de Justicia, Republica Dominicana COMMENTBarahona COMMENT

END OF HEADER2 07 12 12 0 0 0.0 1.576975919310D-04 2.842170943040D-12 0.000000000000D+00

5.900000000000D+01 6.437500000000D+00 4.973778606410D-09 4.430991520810D-012.123415470120D-07 8.698494522830D-03 9.056180715560D-06 5.153663297650D+032.592000000000D+05 5.029141902920D-08 2.838170944780D+00-9.126961231230D-089.449554271980D-01 1.990937500000D+02 2.426546257200D+00-8.119623929210D-09

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 18/42

 

18 18

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

En la información disponible de las EP, el formato de los archivos RINEX deobservación ha sido optimizado para reducir al mínimo el espacio requerido,usando una doble compactación. Los archivos de navegación tienen una sola

compactación y cualquier usuario puede utilizar la información, que se difundegratuitamente por Internet, como se dijo antes:

Obtenido el acceso a http://www.suprema-repgeo.gov.do/ se encontrará unapágina como esta:

Red Geodésica En esta página se pone a disposición del público en general las informaciones sobre lasubicaciones en la Red de los Puntos Fijos de Materialización Tradicional.

Acceso a archivos Rinex Haga click aquí para a acceder a los archivos Rinex.

Para Archivos Rinex no disponibles en nuestra Página favor de solicitarlos via direcciónde correo [email protected]

 Puntos Fijos de Materialización Tradicional.Para poder visualizarlas, necesitará tener instalado en su computador la aplicaciónAdobe Acrobat. Contacto.

Para ponerse en contacto con nosotros puede escribir [email protected]

 

Indice  LHDG PRSO 

ALC2  LJAG PTCN 

BANI  LLIS RSTR 

BNAO  LMFF SCRB 

BNCA  LRMN SDMG 

BRHN  LUPR SEIB 

BURD  MAOV SFMC 

BYUM  MCAO  SEIB 

CBRA  MICH  SIDS 

CSTZ  MOCA  SIND 

CTUI  NEIB  SJMG 

DJBN  NGUA  SJOC 

DVRG  OVDO  SMAR 

GALV  OZMA  SMNA 

GHDZ  PALT  SNTG 

HDVL  PDLC  SPMC 

HGEY  PDNL TERR 

JMNI  PICB  VEGA 

Entrando en “Haga clic aquí para a acceder a los archivos Rinex”, obtenemos:

FTP ROOT AT 196 .3 .85 .101 .  

01/20/08 04:45PM <DIR> 080120224419p 

09/14/06 12:00AM <DIR> Coordenadas REP 

01/25/08 08:59AM <DIR> Herramientas Descompresión 

02/07/08 12:30PM <DIR> rinex 

Entrando en “Coordenadas REP” encontramos los datos coordenados de las EP que ya semostraron antes, entrando en “Herramientas Descompresión” obtenemos:

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 19/42

 

19 19

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

FTP DI RECTORY / HERRAMI ENTAS DESCOMPRESI ON /  AT 196 .3 .85 .101 .  

<DIR>.. 06/19/98 12:00AM 206 compr.bat 

12/21/98 12:00AM 76,656 compress.exe 

06/19/98 12:00AM 101,376 crx2rnx.exe 

08/06/99 12:00AM 540 crz2rnx.bat 

06/19/98 12:00AM 1,341 crz2rnx1.bat 

08/06/99 12:00AM 172 decompr.bat 

01/19/00 12:00AM 659 HAKA2RNX.BAT 

06/19/98 12:00AM 141,824 rnx2crx.exe 

06/19/98 12:00AM 509 rnx2crz.bat 

06/19/98 12:00AM 1,283 rnx2crz1.bat 

06/19/98 12:00AM 6,989 splname.exe 

12/12/05 12:00AM 967,486 tightvnc-1.2.9-setup.exe 

Que son programas que corren en DOS y sirven para manejar la compresión ydescompresión de los archivos RINEX.

Selección y descarga de a rch ivos :

Para seleccionar y descargar archivos RINEX de las Estaciones Permanentes hayque ingresar en el directorio “rinex” y obtenido el acceso se encontrarándirectorios mensuales (con el año indicado):

FTP DI RECTORY /  RI NEX /  AT 196 .3 .85 .101 .  

<DIR>.. 

07/31/06 12:00AM <DIR> Apr06 

05/01/07 12:00AM <DIR> Apr07 

08/31/06 12:00AM <DIR> Aug06 

08/31/07 12:00AM <DIR> Aug07 

03/14/07 12:00AM <DIR> Day01 

03/14/07 12:00AM <DIR> Day02 

03/14/07 12:00AM <DIR> Day03 

03/14/07 12:00AM <DIR> Day04 

03/14/07 12:00AM <DIR> Day05 

03/14/07 12:00AM <DIR> Day06 

07/19/06 12:00AM <DIR> Dec05 

01/24/07 12:00AM <DIR> Dec06 

01/03/08 04:58PM <DIR> Dec07 

07/19/06 12:00AM <DIR> Feb06 

02/27/07 12:00AM <DIR> Feb07 

02/12/08 11:16PM <DIR> Feb08 

07/19/06 12:00AM <DIR> Jan06 

01/30/07 12:00AM <DIR> Jan07 

02/07/08 07:28PM <DIR> Jan08 

07/30/06 12:00AM <DIR> Jul06 

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 20/42

 

20 20

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

07/31/07 12:00AM <DIR> Jul07 

07/19/06 12:00AM <DIR> Jun06 

07/02/07 12:00AM <DIR> Jun07 

07/19/06 12:00AM <DIR> Mar06 04/17/07 12:00AM <DIR> Mar07 

07/19/06 12:00AM <DIR> May06 

05/31/07 12:00AM <DIR> May07 

01/31/07 12:00AM <DIR> New Folder 

07/19/06 12:00AM <DIR> Nov05 

11/29/06 12:00AM <DIR> Nov06 

11/29/07 12:00AM <DIR> Nov07 

09/19/06 12:00AM <DIR> Nueva carpeta 

07/19/06 12:00AM <DIR> Oct05 

11/01/06 12:00AM <DIR> Oct06 

11/01/07 12:00AM <DIR> Oct07 

09/29/06 12:00AM <DIR> Sep06 

10/01/07 12:00AM <DIR> Sep07 

Para cada mes existe un fichero diario, por ejemplo para el “Feb07” (Febrero de2007):

FTP DI RECTORY /  RI NEX / FEB0 7 /  AT 196 .3 .85 .101 .  

<DIR>.. 

02/08/07 12:00AM <DIR> Day01 

02/08/07 12:00AM <DIR> Day02 

02/12/07 12:00AM <DIR> Day03 

02/12/07 12:00AM <DIR> Day04 02/13/07 12:00AM <DIR> Day05 

02/13/07 12:00AM <DIR> Day06 

02/13/07 12:00AM <DIR> Day07 

02/08/07 12:00AM <DIR> Day08 

02/12/07 12:00AM <DIR> Day09 

02/12/07 12:00AM <DIR> Day10 

02/12/07 12:00AM <DIR> Day11 

02/13/07 12:00AM <DIR> Day12 

02/13/07 12:00AM <DIR> Day13 

02/15/07 12:00AM <DIR> Day14 

02/15/07 12:00AM <DIR> Day15 

02/19/07 12:00AM <DIR> Day16 

02/19/07 12:00AM <DIR> Day17 

02/19/07 12:00AM <DIR> Day18 02/19/07 12:00AM <DIR> Day19 

02/26/07 12:00AM <DIR> Day20 

02/26/07 12:00AM <DIR> Day21 

02/26/07 12:00AM <DIR> Day22 

02/26/07 12:00AM <DIR> Day23 

02/26/07 12:00AM <DIR> Day24 

02/26/07 12:00AM <DIR> Day25 

02/26/07 12:00AM <DIR> Day26 

02/27/07 12:00AM <DIR> Day27 

02/28/07 12:00AM <DIR> Day28 

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 21/42

 

21 21

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Seleccionando un día, por ejemplo ”Day28”, obtenemos dos tipos de datos:

1- Datos horarios (cada una hora) con cadencia de 5 segundos (véase que hay 24

para cada EP, con una codificación horaria que comenzando en “1” progresa hasta “9”, para continuar con valores alfabéticos desde “A” hasta “O”).

2- Datos diarios (cada un día) en el directorio “diario”, con cadencia de 30segundos. En esta misma subcarpeta se encuentra un archivo también diario conlas efemérides transmitidas (archivo de navegación), útiles para las cuatroestaciones.

Para seleccionar el archivo deseado hay que llegar hasta él y copiarlo en el archivodonde se vayan a efectuar los cálculos.

FTP DI RECTORY /  RI NEX / FEB0 7 / DAY2 8 /  AT 196 .3 .85 .101 .  

<DIR>.. 

03/01/07 12:00AM <DIR> diario 

02/27/07 12:00AM 103,975 BARA0591.07D.Z 

02/27/07 12:00AM 105,303 BARA0592.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 119,149 BARA0593.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 104,295 BARA0594.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 105,221 BARA0595.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 103,207 BARA0596.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 97,783 BARA0597.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 100,983 BARA0598.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 97,169 BARA0599.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 93,131 BARA059A.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 100,903 BARA059B.07D.Z 02/28/07 12:00AM 79,203 BARA059C.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 73,649 BARA059D.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 81,605 BARA059E.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 76,073 BARA059F.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 90,551 BARA059G.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 89,871 BARA059H.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 102,191 BARA059I.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 109,297 BARA059J.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 118,835 BARA059K.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 88,859 BARA059L.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 103,797 BARA059M.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 103,207 BARA059N.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 110,011 BARA059O.07D.Z 02/27/07 12:00AM 37,132 LVEG0591.07D.Z 

02/27/07 12:00AM 106,357 LVEG0592.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 118,364 LVEG0593.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 110,505 LVEG0594.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 110,681 LVEG0595.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 109,975 LVEG0596.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 101,383 LVEG0597.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 107,111 LVEG0598.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 100,867 LVEG0599.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 101,415 LVEG059A.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 103,791 LVEG059B.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 85,973 LVEG059C.07D.Z 

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 22/42

 

22 22

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

02/28/07 12:00AM 75,247 LVEG059D.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 82,779 LVEG059E.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 87,365 LVEG059F.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 94,483 LVEG059G.07D.Z 02/28/07 12:00AM 94,805 LVEG059H.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 112,953 LVEG059I.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 115,587 LVEG059J.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 126,266 LVEG059K.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 95,875 LVEG059L.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 107,501 LVEG059M.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 119,078 LVEG059N.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 110,761 LVEG059O.07D.Z 

02/27/07 12:00AM 109,701 SPED0591.07D.Z 

02/27/07 12:00AM 109,293 SPED0592.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 124,243 SPED0593.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 120,293 SPED0594.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 112,471 SPED0595.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 114,047 SPED0596.07D.Z 02/28/07 12:00AM 103,223 SPED0597.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 112,211 SPED0598.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 110,299 SPED0599.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 106,887 SPED059A.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 106,545 SPED059B.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 92,855 SPED059C.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 78,559 SPED059D.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 84,627 SPED059E.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 99,335 SPED059F.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 94,327 SPED059G.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 101,457 SPED059H.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 112,025 SPED059I.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 115,009 SPED059J.07D.Z 02/28/07 12:00AM 120,884 SPED059K.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 115,752 SPED059L.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 117,649 SPED059M.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 123,341 SPED059N.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 116,121 SPED059O.07D.Z 

02/27/07 12:00AM 101,595 SROD0591.07D.Z 

02/27/07 12:00AM 101,239 SROD0592.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 107,815 SROD0593.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 94,597 SROD0594.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 100,685 SROD0595.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 101,383 SROD0596.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 95,465 SROD0597.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 93,765 SROD0598.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 88,893 SROD0599.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 87,463 SROD059A.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 95,221 SROD059B.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 71,483 SROD059C.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 73,333 SROD059D.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 77,947 SROD059E.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 69,265 SROD059F.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 73,483 SROD059G.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 82,819 SROD059H.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 103,323 SROD059I.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 99,501 SROD059J.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 92,857 SROD059K.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 89,533 SROD059L.07D.Z 

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 23/42

 

23 23

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

02/28/07 12:00AM 99,945 SROD059M.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 96,563 SROD059N.07D.Z 

02/28/07 12:00AM 95,009 SROD059O.07D.Z 

Seleccionando una hora (por ejemplo SRODO59O.07D.Z), se obtiene el archivo, de5 segundos de la EP Santiago Rodríguez para el día GPS 059, hora O (es decir:hora 24):

SROD059O.07D.Z  

Seleccionando en cambio los archivos “diarios”, y dentro de, por ejemplo(SROD0590.07S.Z), se obtiene el archivo, de 30 segundos:

SROD0590.07S.Z  

Descom pres ión de arch iv os :

En el sistema de EP, los archivos de OBSERVACION (D) son comprimidos primerocon el compresor llamado HATANAKA, que tiene la virtud de reducir al máximolos espacios vacíos y luego con un compresor comercial como Winzip. Los archivosde NAVEGACION (N) son comprimidos sólo con Winzip.

Así, el archivo zip que se baja de la página contiene dos sub-archivos: uno conextensión “D” y otro “N”, datos de medición y datos de navegaciónrespectivamente, que son los necesarios para cualquier procesamiento.

Para su utilización, el usuario debe realizar el camino inverso hasta obtener losarchivos RINEX en los formatos adecuados:

Los datos de medición u observación tienen el siguiente formatonombredíagps.añoD”, Ejemplo: BARA0001.06d, es Barahona para el 1 de enero (1de Enero es el día 000 GPS) del año 2006 y se encuentran comprimidos enformato HATANAKA, es decir doblemente comprimidos.

Los datos de navegación, en cambio, que tienen un formato similar (ejemplo:

BARA0001.06N para el 1 de enero del año 2006), quedan listos para ser utilizadoscon sólo descomprimir el archivo zip:

Bara3250.07n  

Para el archivo de observación, además de descomprimirlo con un descompresorcomercial (Winzip, Winrar, etc.), es necesaria la descompresión HATANAKA. Paraello se debe usar el programa c r x 2 r n x . e x e.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 24/42

 

24 24

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Hay al menos dos formas de descomprimir este archivo a RINEX:

a)   Desde W indow s :

1) En el mismo directorio, deben copiarse el programa de descompresióncrx2rnx.exe y el archivo con los datos de medición u observación (D).

2) Con el mouse arrastrar al archivo “D” hacia el programa de descompresióncrx2rnx.exe. Automáticamente se abrirá una ventana de DOS y el archivo quedadescomprimido en formato RINEX (extensión “o”), posteriormente la ventana secierra sola.

Bara3250.07o  

Este archivo es creado en un directorio distinto y se debe buscar con el buscadorde Windows. Una forma de hacerlo es repetir el paso anterior y cuando se abre laventana de DOS aparece el nombre con que se guardó el archivo preguntando sise desea remplazarlo (aquí debe responder no, colocando la letra n y presionandoEnter), éste es el nombre con el que se lo debe buscar.

b) Desde DOS:

1) En el mismo directorio, deben copiarse el programa de descompresióncrx2rnx.exe y el archivo con los datos de medición (D).2) Abrir desde el inicio la ventana DOS, al que se accede entrando en “Inicio”, “Ejecutar”, escribir cm d y Enter.3) Desde la ventana DOS, dirigirse al directorio donde se encuentran los archivosa descomprimir.4) Una vez Allí ejecutar "crx2rnx.exe" de la siguiente forma: crx2rnx.exe (espacio) “nombre del archivo y extensión” y presionar Enter

Ejemplo: crx2rnx.exe BARA0001.06DEn el mismo directorio le genera el archivo RINEX correspondiente.Ejemplo:

Bara3250.07o  

La mayoría del software comercial ofrece la posibilidad de convertir los archivosRINEX para el proceso posterior y también crearlos a partir de los datos demedición.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 25/42

 

25 25

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Post Proceso:

Los archivos RINEX, en el caso en que se utilice alguna EP, o los propios

generados en los equipos utilizados, si son compatibles, serán copiados en unarchivo y combinados en el post proceso a fin de calcular los vectores que unen lospuntos de medición.Realizado el proceso, sobre el que no corresponde hacer ninguna observación yaque el mismo es automático con software comercial, termina el cálculo con unreporte de las soluciones encontradas y del análisis estadístico de los errores.

Cont ro les :

El post procesamiento de las líneas de base debe hacerse con un 95% deconfiabilidad y bajo el esquema de líneas base independientes, desactivando las

líneas base dependientes en la aplicación antes del procesamiento y ajuste de lared para evitar sobrestimaciones de la precisión resultante.Los resultados deben ser controlados detalladamente para detectar cualquierdefecto de observación o cálculo. Entre los controles que se recomiendan están:-Verificación de la duración efectiva de la o las sesiones, del PDOP y de la cantidadde satélites disponibles durante la medición.-Verificación de las coordenadas correctas de las EP o PFMT utilizados.-Verificación de los resultados de las soluciones “doble diferencia flotante” y “doblediferencia fija”, desechando las primeras.-Revisión de los valores estadísticos de precisión de cada vector (para toleranciade 10 cm, el error estándar debe ser de 4 cm). Una planilla de salida ejemplo es:

Puntos A j us t ados en W GS84 ( Coord enadas Geográ f i cas y Desv iac ión T íp ica)

Punto Lat [Deg] Lon [Deg]ell.H

[m]sN

[mm]sE

[mm]sH

[mm]

BARA N 18° 12' 31.31274'' O 71° 05' 53.62273'' 6.7350 0.0 0.0 0.0

CB01 N 18° 30' 21.43238'' O 69° 58' 46.81320'' 7.1398 18.1 20.7 93.5

CB02 N 18° 30' 17.62402'' O 69° 58' 44.86917'' 3.3229 18.2 20.7 93.8

LVEG N 19° 13' 21.77347'' O 70° 31' 51.91176'' 78.5700 0.0 0.0 0.0

SROD N 19° 28' 30.90022'' O 71° 20' 28.18167'' 98.7800 0.0 0.0 0.0

Elipses de Error de los Puntos AjustadosPunto A [mm] B [mm] Ángulo [Deg]

BARA 0.0 0.0 90.0

CB01 21.4 17.3 63.9

CB02 21.4 17.3 63.9

LVEG 0.0 0.0 90.0

SROD 0.0 0.0 90.0 

-Revisión del valor ppm (partes por millón) que combina los sigmas y laslongitudes de los vectores. Una ppm significa 1 mm en 1,000 metros.-Verificación de los residuos.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 26/42

 

26 26

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

-Cierres de figuras (triángulos y/o polígonos) mediante la suma de lascomponentes cartesianas de los vectores, como las que se muestran:

Puntos A j us tad os en W GS84 ( Coord enadas Car t es ianas y Desv iac ión Típ ica)Punto X [m] Y [m] Z [m] sX [mm] sY [mm] sZ [mm]

BARA 1963355.5476 -5733913.7953 1980342.0064 0.0 0.0 0.0

CB01 2071367.4022 -5684758.3652 2011569.3719 32.8 86.6 30.2

CB02 2071432.4649 -5684770.3602 2011457.1224 32.9 86.9 30.3

LVEG 2008034.7226 -5680307.7104 2086669.6048 0.0 0.0 0.0

SROD 1924568.6626 -5699372.3589 2113052.4185 0.0 0.0 0.0

 -Verificar el criterio del 95% de confiabilidad. El área de la elipse correspondiente,cuyos parámetros se determinan a partir del proceso de cálculo, representa unporcentaje de probabilidad de ubicación del punto del 95%. Entonces, el criterio

para la georreferenciación en función de la tolerancia antes mencionada será quepara todas las elipses de error del 95%, la longitud del semieje mayor sea menoro igual a 10 centímetros.El tamaño y orientación de las elipses de error depende, en los trabajos contécnicas tradicionales de la geometría de la red de puntos, del tipo deobservaciones y del grado de precisión de las mismas. En GPS dependen de laconstelación satelital observada, del PDOP obtenido y de otros factores de menorincidencia. Tomar en cuenta que nos interesa la precisión planimétrica (X, Y), deotro modo debiera considerarse un elipsoide de error que incluye la precisiónaltimétrica.-Verificar la nomenclatura de los puntos georreferenciados.

Vincu lac ión parce la r ia :

La operación de georreferenciación parcelaria culmina con la conexión geométricaentre los puntos obtenidos con GPS y al menos dos vértices de la parcela.Esta conexión puede hacerse con GPS desde los puntos georreferenciados o conpolígonos desarrollados al efecto con Estación Total, partiendo de uno de lospuntos y con bisección al otro para tener el acimut de partida.En rigor, esta operación es tan delicada como la primera y debiera formar parte delo que conocemos como georreferenciación. Si esta última operación de conexiónno guarda los términos de precisión solicitada, la georreferenciación GPS es inútil.Las mediciones georeferenciadas por procedimientos indirectos de vértices y delíneas de conexión con equipos electro ópticos convencionales deben satisfacer lossiguientes requerimientos de estándar:

Precisión angular directa máxima del instrumento  5” Número mínimo de repetición angular por estación  1 Desviación máxima del promedio angular  5” Error angular máximo permisible de cierre en N estaciones 

a E =10" x   N   

Error lineal máximo permisible de cierre l E = 1:20,000 

Los vectores poligonales (conocidos a veces como radio vectores) con EstaciónTotal también son espaciales y deben ser proyectados para convertirlos en

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 27/42

 

27 27

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

coordenadas planas compatibles con las del relevamiento parcelario. Antes de esodeben ser corregidos por factores meteorológicos y refracción.Los vértices parcelarios de conexión deben ser los apropiados por su posición

relativa y distancia entre sí ya que suministrarán las coordenadas posicionales yde orientación de la parcela, es decir la ubicación.Las tolerancias exigidas en el relevamiento parcelario, según dice el Reglamentoen el Capítulo VII – De las Tolerancias – Concepto – Artículo 113: “ A l os f ines de lp resen t e Reg lam en t o se en t i ende po r t o l e ranc ia a l m áx im o e r ro radmis ib le para una med ic ión . En genera l , se expresa comoinde t e rm inac ión p l an im é t r i ca de l pun t o ” . Luego, en Párrafo Vértices de laParcela – Artículo 114: “ La i nde t e rm inac ión p l an im é t r i ca de l as coordenadasloca les de los vér t i ces de p rop iedad no pueden superar los s igu ien tesva lo res :a ) C inco cen t í m e t ros (5 cm ) en pa rce las ub i cadas en zonas u rbanas y

subu rbanas .b ) D iez cen t í m e t ros (1 0 cm ) en zonas ru r a l es .Es importante que se realice un croquis de los puntos georreferenciados, lospuntos fijos y los de vinculación parcelaria para clarificar la secuencia devinculación, como en el ejemplo de la página 30.

Ordenam ien t o de l a i n f o rm ac ión :

Las operaciones que se realizan en la georreferenciación GPS son sometidas arevisión como parte de la gestión de aprobación en la Dirección de Mensuras, escomprensible entonces que se establezcan algunas indicaciones respecto de los

datos presentados para asegurar que se incluya la información necesaria para elcontrol y que la misma sea fácilmente utilizable en eventuales cálculos paraanálisis, antes de proceder a la incorporación de la información parcelaria a labase de datos de la JI.Esta información debe entregarse actualmente en digital (archivos RINEX) y enpapel.La experiencia realizada en la DM con la revisión de los georreferenciamientosmuestra que es necesaria una normativa mínima, ya que las deficiencias en losexpedientes son notables y recurrentes, como por ejemplo:•  Falta de los archivos RINEX de observación solicitados o archivos

defectuosos.•  Deficiencias en la vinculación a EP o PFMT, en general, no fijar las

coordenadas de la base.•  Tiempos demasiado cortos de observación o con ocultamientos significativos

por obstáculos que dan soluciones que exceden las tolerancias.•  Cobertura satelital insuficiente, con las mismas consecuencias que en el

punto anterior.•  Procesamientos incorrectos por uso de puntos base demasiado lejanos.•  Falta de control y análisis de los resultados, incluyendo informes que son

precisamente incorrectos.•  Falta de información de la vinculación parcelaria.•  Distancias fuera de rango entre los puntos georreferenciados y las parcelas y

falta de otro georreferenciamiento en parcelas grandes.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 28/42

 

28 28

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

•  Confusión en la nomenclatura de punto entre procesamientos y planos.•  Elevada presencia de soluciones flotantes no descartadas.•  Memorias técnicas donde el tema georreferenciación está ausente o es

mencionado sumariamente, por lo que no aporta información relevante, etc.Como consecuencia de lo expuesto, lo que debiera ser una revisión rápida,eficiente y sistemática, se convierte en un trámite interno de trabajosainterpretación.Tratando de mejorar este inconveniente y de esa forma acelerar los tiempos y lacorrección de la revisión, se propone incluir los siguientes documentos:

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 29/42

 

29 29

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1.0

GEOREFERENCI AM I ENTO GPS

A- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Expediente Nº 6

 A1- Datos de las estaciones base GPS utilizadas y del punto georreferenciado (PG):  La BPermanente “EP” o un Punto Fijo con Monumentación Tradicional “PFMT” (Ampliar si se usa más

Vincular):

Estación Base Estación PG Equipo en la Base Equipo en PG

“EP” BARA CB01 Ashtech Trimble Altura Antena Base Altura Antena PG Fecha, Hora Inicio y fin Fecha, Hora Inicio y fin

0.000 1.356 12/12/07 18:56:16/19:59:56

12/12/07 19:00:13/19:59:06

 A2- Archivos de datos de las mediciones efectuadas (Ampliar si hay más de una estación Base, PG

Archivos RINEX Base Archivos RINEX PGObservación Bara3460.07o Observación CB013461.07oNavegación Bara3460.07n Navegación CB013461.07n

Estación --- Estación ---

 A3- Resultados del Post proceso (Ampliar para otros puntos):  Software Coordenadas Geográficas

BaseCoordenadas Planas

BaseCoordenadas Geográficas PG Coordenadas

BARA BARA CB01 CB0Latitud 18º 12’

31.31273”X 2014545.371 Latitud 18º 30’

21.43238”X 2

Longitud 71º 05’53.62272”

Y 278098.602 Longitud 69º 58’46.81320” Y 3

AlturaElip.

6.735 Z 6.735 AlturaElip.

7.140 Z

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 30/42

 

30 30

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1.0 

B- Croquis de la georreferenciación: (en papel, sin escala) Expediente Nº 66X200Y

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 31/42

 

31

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

C- Informe técnico de la georreferenciación (en papel y digital): 

Se debe elaborar un informe técnico detallando las operaciones realizadas para lageorreferenciación de los puntos, incluyendo los comentarios pertinentes de laplanificación y observación realizadas y adjuntar el formulario DG-IN-003: 

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 32/42

 

32

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

N W

m. m.

CALCULISTA

AGRIMENSOR

RESPONSABLE

AGRIM. Xxxxxxxx

AGRIM. Xxxxxxxx

Pag. 1/2

DESCRIPCION DE LA

MONUMENTACION:PLACA DE ALUMINIO 2" EMPOTRADA EN LA ROCA"

TIPO DE RECEPTOR TRIMBLE R3 / L1

CADENCIA

OPERADOR

30 Seg.

Xxxxx

FACTOR ESC. UTM 0.9996556179

ALTURA DE LA ANTENA 1.739

PROVINCIA

SANTO DOMINGO

TIEMPO DE OBSERVACION 00:58:53

SOFTWARE UTILIZADO

TIPO DE ANTENA

CABO CAUCEDOSECCION

PLANILLA DEFINITIVA DE PUNTOS DE APOYO

FECHA DE MONUMENTACION

EXPEDIENTE No. 66320071xxxxNOMBRE DEL PUNTO CB01

DG-IN-003

10 DIC. 2007

396585.268 m

7.14 m

7.14 m

0.011 0.005

MUNICIPIO

PRECISION PLANIMETRICA

BOCA CHICA

2046444.378 m

PRECISION ALTIMETRICA

Latitud

COORDENADA PLANA - PROYECCION UTM ZONA 19NX

Longitud

69°58'46.81320"

Y Z

Alt. Elipsoidal IAG-GRS80

COORDENADA GEOGRAFICA

18°30'21.43238"

METODO

TRIMBLE A3

TRIMBLE GEOMATICS OFFICE V. 1.63

DIFERENCIAL

LUGARANDRES

 

66X200YZZZZZ

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 33/42

 

33

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

EXPEDIENTE No. 66320071xxxx

CROQUIS ITINERARIO

  C  r  o  q   u   i  s

   d  e   u   b   i  c

  a  c   i  ó

  n

   I   t   i  n

  e  r  a  r   i  o

   a  c  c

  e  s  o

MONUMENTO 2MONUMENTO 1Incluir foto del Entorno del punto monumentado. Incluir foto del punto monumentado.

   F  o   t  o

  d  e   l   e

  n   t  o  r  n  o

   F  o   t  o

   d  e   l

   p  u  n   t  o

  C  r  o  q   u   i  s

   d  e   u   b   i  c

  a  c   i  ó

  n

   I   t   i  n

  e  r  a  r   i  o

   a  c  c

  e  s  o

Descripción del Croquis Descripción del Itinerario

CB01 se encuentra en la local idad de xxx, sobre el

camino …...

Tomando la Autopista Las Americas, por la entrada al ……

Pag. 2/2

INFORMACION GENERAL:

   F  o   t  o

  d  e   l   e

  n   t  o  r  n  o

   F  o   t  o

   d  e   l

   p  u  n   t  o

 

66X200YZZZZZ

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 34/42

 

34

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

D- Organización de la información digital en un CD, con cuatrocarpetas de archivos, identificado con una inscripción indeleble

  Archivo Georreferenciación – Expediente 

Carpeta Nº 1, conteniendo la planilla digital:A) “ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION”.

Carpeta Nº 2, conteniendo: los ARCHIVOS RINEX” de las estacionesGPS utilizadas.

Carpeta Nº 3, conteniendo el reporte de los “CALCULOSEFECTUADOS” (salida del software de post proceso).

Carpeta Nº 4, conteniendo las planillas digitales “PLANILLADEFINITIVA DE PUNTOS DE APOYO”, DG-IN-003.

GLOSARI O GPS

A c i m u t : Es la dirección angular en el plano horizontal entre la línea estación –punto y la línea estación - Norte, medido en el sentido de las agujas del reloj.

Am b igüedad : Incertidumbre por un número arbitrario de ciclos. Es la cantidaddesconocida de ciclos completos entre el satélite y el receptor en un instante detiempo. Se determinan a partir de observaciones redundantes y permitenconvertir las pseudodistancias en distancias muy precisas. 

Angu lo de e levac ión : Es el ángulo en un punto entre el plano horizontal local yel objeto. 90º de elevación corresponden a la vertical local. Es el complemento dela distancia cenital.

Angu lo de m ásca ra : Es la elevación sobre el horizonte, debajo de la cual lasseñales de satélites son ignoradas. Satélites bajos (cercanos al horizonte) tienenmás efectos de errores de modelos como los ionosféricos y multi-path. El valortípico de la máscara de elevación es de 15º.

A jus t e : Procedimiento por el cual se someten las observaciones y/o losparámetros de una red a una compensación de errores. Las observaciones sonajustadas haciendo mínima la suma de los cuadrados de los residuos. 

A jus t e de red : Es el proceso para resolver inconsistencias en una red medida.Las observaciones se acompañan de sus covarianzas (estadísticas) y soncombinadas en un ajuste por mínimos cuadrados en el que los residuales sonminimizados para crear valores ajustados de las observaciones. Se logran así coordenadas ajustadas de las estaciones de la red.

A lm anaque : Es la información transmitida por los satélites GPS de losparámetros orbitales aproximados de cada uno. Cada transmisión de almanaque

66X200YZZZZZ

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 35/42

 

35

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

se repiten cada 12.5 minutos. Se usan en los programas de planeamiento deobservaciones GPS.

A l t i t u d o r t o m é t r i c a ( H ) : La distancia entre el geoide y un punto, medida a lolargo de la línea de la plomada. Llamada también altura sobre el nivel de mar ocota.

Al tu ra e l ipso ida l : Es la distancia medida a lo largo de la normal al elipsoideentre un punto y el elipsoide de referencia.

A l t u r a o r t o m é t r i ca : Es la altura medida para determinar las diferencias entrelocalizaciones sobre el geoide. Estas difieren de las alturas elipsoidales por lasondulaciones del geoide. La relación entre ambas es h = H + N, donde h = alturaelipsoidal, H es la altura ortométrica y N es la ondulación geoidal con respecto aun elipsoide específico.

Antena Of fse t : Es el desplazamiento de la antena del receptor respecto de lamarca sobre la cual se desea realizar la observación. Puede ser corregido en elcálculo si se conoce su magnitud y orientación.

An t i - spoo f i ng : Es el proceso por el cual la señal de posicionamiento preciso(Código P) es encriptada por el Departamento de Defensa.

A/ S: Encriptación de los códigos para evitar señales falsas. 

A p r i o r i : Información conocida antes de un proceso. Puede ser usada paraminimizar tolerancias en el ajuste o compensación.

Arch i vo de obse rvac ión : Es el archivo de datos que contiene laspseudodistancias y las fases de portadoras medidas desde la constelación satelital

en un receptor para un tiempo dado y una localización determinada.

Baud Rate : Es la velocidad de comunicación del canal de datos. Se mide en bitspor segundos.

Car r ie r Phase (Fase de la por tadora) : Es el tipo de observable GPS dondetanto el código P, el código C/A y el mensaje de navegación son demoduladosdesde la señal PRN, y su fase puede ser reconstruida y medida. Este observablees la medición de sólo la parte fraccional del número total de ciclos de fase entreel receptor y el satélite desde el valor inicial registrado. Los cambios en ciclos sonmedidos desde el rastreo y mientras la señal no se interrumpa. El valor enteroinicial (en ciclos para la combinación de doble diferencia) es desconocido y esllamado “ambigüedad”.

Car tes iano : Es el tipo de sistema coordenada con tres ejes ortogonales en elespacio tridimensional.

Cent ro de fase : Es el centro electrónico de la antena GPS y puede tener undesplazamiento (offset) respecto del centro físico del instrumento. Se acostumbraa orientar las antenas de los receptores en una misma dirección, usualmente elNorte, para cancelar esta diferencia posicional. También se puede tener encuenta en el post proceso, introduciendo las componentes del offset según lasdirecciones Norte, Este, altura, con el signo que corresponda.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 36/42

 

36

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Código de adqu is i c ión ráp ida : Es el código C/A modulado sobre la frecuenciade la portadora L1. Este código es modulado sobre la portadora por cambios defase de 180º. El código C/A tiene una frecuencia de 1.023 Mhz y debido a que se

repite en intervalos de 1 mili segundos, es relativamente fácil de adquirir.

Código P: Es la señal de posicionamiento preciso para los satélites GPS y estásolo autorizado para usos militares. El anti-spoofing cambia el código P en códigoY adicionando un código desconocido código W (P + W = Y).

Con f o rm e : (Mapa conforme). Una superficie matemática que no es desplegable(como la superficie del elipsoide) puede convertirse en un mapa en el que losángulos son conservados. Este mapa se denomina “conforme”.

CORS Network : (Continuosly Operating Reference Station Network) o red deestaciones de referencia de operación continua, es una red GPS que provee datosGPS con cadencia de 30 segundos de frecuencia dual en archivos en formato

RINEX. Estos pueden ser usados para crear vectores relativos desde puntos decontrol geodésicos conocidos. Pueden ser usados para vincular las mediciones aun sistema de referencia absoluto. 

Componentes de l vec to r o de la l í nea base : Es el vector entre dos puntosocupados por receptores. Cuando se usan efemérides transmitidas, el vectorgeneralmente se da por sus componentes o diferencias cartesianas expresadasen el sistema WGS 84.

Chi cuadrado: Uno de los test de hipótesis estadística más usados paracomprobar la validez o confiabilidad de los procesos de compensación que asignaun valor que califica el comportamiento de los resultados y su proceso.

Cód igo C/ A : Código estándar transmitido por los satélites en la frecuencia L.

Códig o P: Código de precisión transmitido en las frecuencias L1 y L2.

Com pon entes de la l ínea base o vec to r : Es el vector entre las dos estacionesocupadas. Cuando se usan efemérides conocidas, este vector se da generalmenteen términos de diferencias cartesianas expresadas en el sistema WGS 84.

Coordenadas car tes ianas o r togona les : Coordenadas definidas por una ternaordenada de ejes ortogonales.

Coordenadas geodésicas o e l ipsoíd icas: Estas coordenadas definen demanera exacta la posición de un punto sobre el elipsoide de referencia. La Latitudgeodésica es el ángulo que forma la normal al elipsoide con el plano del ecuador.Longitud geodésica es el ángulo entre el meridiano geodésico local y el meridianoinicial elegido.

D a t u m : Conjunto de datos que sirven de base para el cálculo de otroselementos.

Dat um geodési co: Constantes específicas de un sistema de coordenadas usadaspara el control geodésico. Puede ser horizontal o vertical.

Di luc ión de la p rec is ión (DOP) : Coeficientes que caracterizan la influencia dela geometría de la constelación satelital GPS observada en una estación. Estoscoeficientes varían con el tiempo al variar la posición de los satélites observados

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 37/42

 

37

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

o al cambiar alguno de ellos. Valores DOP elevados significan grandes errores enla posición calculada a partir de las pseudodistancias. El coeficiente PDOP estárelacionado con la posición tridimensional, el HDOP con la horizontal y el VDOP

con la vertical. El TDOP se relaciona con la determinación del tiempo y el GDOPcombina el PDOP con el TDOP. CEP es el radio del círculo dentro del cual caen el50% de las medidas horizontales. SEP es el radio de la esfera dentro del cualcaen el 50% de las medidas tridimensionales.

Diseño geom ét r i co : Determinación de los parámetros geométricos que definenuna red.

Dis t o r s i ón : En las redes geodésicas, errores significativos en coordenadas y/oacimut. En general, apartamiento de la realidad de un modelo matemáticopredeterminado.

ECF: Sistema de coordenadas cartesiano con origen en el centro de masas de la

tierra. El eje Z está dirigido al Pole Convencional Terrestre. El eje X esta dirigidoa la intersección del cero grado de latitud y longitud. El eje Y es ortogonal a losejes X y Z, formando un ángulo recto con ellos.

Ef em ér i des t r ansm i t i das : Los parámetros orbitales de los satélites sontransmitidos sobre la portadora, modulados con los códigos C/A y P. Estosparámetros constituyen las efemérides transmitidas. Son 17 parámetros quedescriben la órbita Kleperiana, las desviaciones respecto de esta e informaciónsobre la antigüedad de las efemérides.

El i pse/ e l i pso ide est ánda r de e r r o r : Sus parámetros representan aspectos dela precisión de la ubicación de un punto sobre la superficie de referencia, luego de

un ajuste por mínimos cuadrados. Su semieje mayor en módulo y orientación esel error estándar máximo. Su semieje menor es el mínimo. Su superficierepresenta un determinado porcentaje de probabilidad de ubicación del punto(cercano al 37%). Si se multiplican los semiejes por el facto 2.5, la superficie dela elipse resultante abarca el 95% de la probabilidad y pasa a llamarse elipse del95% de confiabilidad. El elipsoide de error es inherente al uso de tresdimensiones.

El ipso ide de r e fe renc ia : Es un elipsoide de revolución usado como superficie dereferencia para los cálculos geodésicos. Sobre este elipsoide que se crea eldatum. Es un elipsoide de rotación, que es definido por su punto de origen, unaorientación desde ese punto, su tamaño y forma.

El ipsoide loca l : Es el elipsoide que mejor se adapta a la superficie de unadeterminada región. Pueden hacerse transformaciones precisas entre elipsoidescambiando por traslación, rotación y escala sus coordenadas ECF XYZ.

Época: Un instante de tiempo.

Error de c ie r re : Diferencias entre las posiciones calculadas y las conocidas. Enlas observaciones GPS se producen errores de cierre de coordenadas luego demedirse una serie de vectores sucesivos.

Er ro r es t ánda r de 1 s i gm a : El error estándar es un parámetro que mide laprecisión. Se obtiene a partir de la varianza y de las covarianzas y representa undeterminado porcentaje de probabilidad de ocurrencia (un 67% en el caso de

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 38/42

 

38

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

observaciones de una sola incógnita). En el caso de determinaciones simultáneasde más de una incógnita es necesario considerar las respectivas elipses oelipsoides de error. Cuando se mencionan precisiones de 2 ó 3 sigmas, se trata

de definir márgenes de probabilidad más generosos (en casos de observacionesdirectas los porcentajes de probabilidad son para 2 sigmas del 95% y para 3sigmas del 99%).

Er ro r r e l a t i vo en pos i c i ón : Es la relación entre el error y la magnitudrelacionada con el mismo. Usualmente se expresa como 1/x o partes por millón(ppm).

Estación base: Cuando se usa GPS para posicionamiento relativo entre unaestación de coordenadas conocidas y otra de coordenadas desconocidas, la “estación base” es la que se ubica (estacionariamente) en la que tiene lascoordenadas conocidas (estación de referencia).

Estac ión de r e fe renc ia : Cuando se utiliza GPS para posicionamiento entre unaestación de coordenadas conocidas y otra desconocida, la estación de referenciaocupa la estación conocida.

Exac t i t ud : Grado de aproximación de una magnitud a un valor libre de erroressistemáticos.

Frecuencia L1: Es la señal principal transmitida por los satélites GPS con unafrecuencia de 1575.42 MHz y está modulada por los códigos C/A y P (Y). Cadasatélite modula esta frecuencia por su PNR (Pseudo Random Noise) y entoncesvarias señales de la misma frecuencia pueden ser recibidas y medidas.

Frecuencia L2: Es la señal secundaria transmitida por los satélites GPS con una

frecuencia de 1227.60 MHz y está sólo con el código P (Y). Cada satélite modulaesta frecuencia con su PRN y, como para L1, varias señales de la mismafrecuencia pueden ser recibidas y medidas.

GDOP: Es el acrónimo de Dilución Geométrica de la Precisión, que es la mediciónconjunta del tiempo y posición contenidos en el dato de observación para unaconstelación satelital particular. Es la raíz cuadrada de la suma de los cuadradosdel PDOP y TDOP. Todo otro valor de DOP mide el efecto correspondiente en quela geometría de los satélites afecta la precisión estimada en posición y tiempo. 

Geoide: Superficie equipotencial del campo gravífico terrestre que mejor seajusta, en el sentido de los mínimos cuadrados, a la superficie del mar.

Geoide loca l : Describe la superficie geoidal local en función de medicioneslocales que definan la superficie equipotencial de la gravedad en la región.

HDOP: Es el acrónimo de Disolución de la Precisión Horizontal, que es el factorde amplificación en determinación de la posición horizontal debido a la geometríasatelital. Es el complemento ortogonal del VDOP cuando calculamos el PDOP.

Hor izon te local : Es el plano perpendicular a la vertical local.

I TRFxx : Marco de referencia terrestre internacional al que se le agrega el año enel que fue determinado y en el que la posición de los ejes coincide con lasdefiniciones del IERS (Servicio internacional de rotación de la tierra) y tiene encuenta la tectónica global. Se le denomina sistema “instantáneo” porque las

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 39/42

 

39

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

coordenadas de los puntos cambian con el tiempo por movimientos propios de losmismos y por el perfeccionamiento de los parámetros que definen el sistema.

I o n ó s f e r a : Es la capa de la atmósfera que se encuentra entre los 50 a 1500 Kmsobre la superficie terrestre. Esta región contiene electrones libres cargadosnegativamente y átomos y moléculas positivos llamados iones. Estos ionesrefractan las señales electromagnéticas GPS causando retardos de fase. Comoesta ionización es función de la radiación solar, el efecto ionosférico sobre laseñal GPS es diferente en diferentes momentos del día. La amplitud diaria tieneciclos de unos 11 años.

Marco de re fe renc ia : Materialización de un sistema de coordenadas formandoun marco de apoyo y referencia.

Mat r i z de covar ianza : Es una matriz que muestra la correlación entre lasvariables involucradas en el problema. La diagonal principal está compuesta por

las variancias de esas variables y los otros elementos son las covarianzas entrelas respectivas variables.

Medic ión es tá t i ca : Es un técnica de medición en que se realizan observacionescon los receptores en posición estática sobre un período de una hora o más.

M erca t o r T ransve rsa Un i ve rsa l (UT M con f o rm e) : Es un tipo de proyecciónconforme que produce mapas de ese carácter. Tiene una zona de mínimadistorsión en la región ocupada por el meridiano central. Se construye colocandoun cilindro tangente al elipsoide con una línea de contacto sobre un meridiano yproyectando el elipsoide sobre el cilindro. Luego deben definirse: el paralelocentral, la longitud central, el falso norte, el falso este y el factor de escala.

El meridiano central es la zona de contacto Norte-Sur con el elipsoide local dereferencia y es usado para definir la proyección. A lo largo de esta línea sólocambia, entre el elipsoide y la proyección, la escala.

El falso Norte se designa arbitrariamente con un valor definido por la interseccióndel meridiano y paralelo centrales. Para el falso Este se hace lo mismo donde elpunto de referencia es la intersección mencionada antes.

El factor de escala define la conformidad de la proyección conforme. Si es 1, setiene directamente la escala del elipsoide. El valor típico es del orden de 0.9996.

Esta proyección divide la tierra en 60 zonas, cada 6 grados, con la zona 1centrada a los 177 grados de longitud.

Nive l de con f i anza de l 95% : Medida de tolerancia en la precisión de losajustes. Cuando el error estándar (2 sigmas) que se obtuvo en observacionesdirectas es inferior a una tolerancia especificada, el ajuste cumple con el nivel deconfianza de 95%. Para el caso de ajustes bidimensionales, el mayor de lossemiejes de la elipse de error multiplicado por 2.5 debe ser inferior a la toleranciapara satisfacer el mismo de confianza.

Nocheck base l ine : Es la base que no se puede ajustar por falta deobservaciones redundantes.

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 40/42

 

40

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

Observación GPS: Es la colección de datos colectados por un receptor GPS ycomprende las observaciones de varios satélites que son visibles al mismo tiempoen el punto. Las observaciones pueden ser de pseudoranges o pseudodistancias.

Observab les : En las ecuaciones del cálculo de compensación los parámetrossusceptibles de ser observados (medidos).

Observac iones de f recuenc ia dua l : Son observaciones GPS en las que lasfases de ambas portadoras L1 y L2 son observadas y registradas. El mayorbeneficio de las observaciones de frecuencia dual es que los errores ionosféricospueden ser calculados con un modelo específico, lo que provee restriccionesredundantes a las soluciones.

Parám e t ros de t r ans f o rm ac ión : Conjunto de cantidades que permitenconvertir coordenadas dadas de un sistema a otro. Se utilizan básicamente trestraslaciones, a las que pueden agregarse tres rotaciones y un factor de escala.

Pa r t e s p o r m i l ló n ( p p m ) : Expresión del error relativo. En el caso de distancias,una parte por millón es un error igual a la millonésima parte de la misma (porejemplo 1 ppm es 1 mm en 1, 000,000 de mm, es decir 1 mm en 1,000 metros o1 mm por kilómetro).

PDOP: Es el acrónimo para Dilución de Precisión en la Posición, multiplicando porun factor la posición 3D. Es función de la geometría satelital en la observación. 

Pl aneam ien t o de m ed i ci ones : Es un aplicativo de los programas de GPS en elcual, conociendo el almanaque del momento e introduciendo las coordenadas delos extremos del vector a medir, puede obtenerse un detalle del DOP que sepuede esperar en función de las horas del día. Además brinda otros datos sobre

la constelación satelital como la posición de cada uno, el acimut y altura en quese encuentran a cada momento, como interfieren los obstáculos a las visuales,etc. Esos datos, gráficos o en tablas, pueden ser obtenidos para adelante o atrásen el tiempo. Una medición GPS puede ser analizada también con estosprogramas de planeamiento visualizando lo que sucedió en el lapso deobservación y modificar esta por el “apagado” de satélites o alteración del ángulode máscara.

PRN: Es el acrónimo de Pseudo Random Noise, que es único para cada satélite yse usa para identificarlo.

Prec is ión : El concepto de precisión es opuesto al de dispersión de las

observaciones y se relaciona con la magnitud de los errores aleatorios oaccidentales.

Preci s ión ( i n t e rna ) – Exac t i t ud ( ex t e rn a ) : La precisión interna es inherente ala dispersión estadística de las observaciones o de los parámetros. La exactitud(externa) es una medida de la separación entre los valores más probablesobtenidos respecto a valores determinados o fijados fuera del proceso de ajuste,obtenidos por métodos más confiables (por ejemplo, puntos de mayor precisióncomprobada).

Proyecc ión : Es la transferencia de los datos posicionales (coordenadas) en unasuperficie de referencia (elipsoide) a un mapa plano, según una proyección

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 41/42

 

41

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

matemática. Las proyecciones introducen algunas pequeñas variaciones en lascoordenadas pero estos cambios pueden ser controlados.

Pseudo ranges ( pseudod i st anc ias) : Es la distancia calculada entre el satélite yel receptor. La razón de que se denominen pseudodistancias es debido a quetodavía contienen los errores de reloj de satélites y receptor. Laspseudodistancias son determinadas por el Coars Acquisition Code (código C/A) ocódigo P.

Redundanc ia : Es la diferencia entre el grupo de observaciones y de incógnitas.Para que exista un adecuado proceso de compensación, la redundancia debe sermayor que cero.

Residuos norma l i zados: En el proceso de compensación, los valores queresultan de dividir los desvíos por los errores estándar estimados de cadaobservación.

Reso luci ón de Am b igüedad : Es el proceso por el cual se determina el númerode ciclos de la fase o longitudes de onda existente entre el satélite y el receptor.Este número no es conocido inicialmente y debe ser calculado usandoobservaciones redundantes. 

Sam p l i ng i n t e r va l : Es el mínimo tiempo entre procesos secuenciales deobservación de satélites. Es típico el de 1 segundo a varios minutos dependiendodel tipo de medición y receptor.

S/ A: Disponibilidad selectiva: Procedimiento para negar la precisión total delsistema GPS.

Secc ión de ac im u t no rm a l : Es el valor angular, medido en la estación, quedescribe el ángulo entre el plano que contiene el eje Z del sistema coordenadoECF XYZ del datum del elipsoide y a la estación en cuestión, y el plano quecontiene la normal al elipsoide en la estación y al punto a medir.

S is t em a de coo rdenadas t opocén t r i co : Sistema de coordenadas localcentrado en un punto de la superficie terrestre, su eje Z en la dirección de lanormal a la superficie de referencia en ese punto y el eje X en la dirección Norte.Según la normal sea la de la superficie equipotencial del campo gravífico terrestre(geoide) o la del elipsoide, el sistema será físico o geométrico.

Sis tema de re fe renc ia : La geodesia necesita definir además de un sistema decoordenadas, un conjunto de constantes y parámetros homogéneos, algunos

fundamentales y otros derivados. Ellos incluyen la unidad métrica, actualmentedefinida por la velocidad de la luz en el vacío, una escala de tiempo, el productode la constante de atracción universal por la masa de la tierra, incluyendo o no lamasa de la atmósfera, un elipsoide de referencia dado por dos constantesgeométricas, semieje mayor y excentricidad, una velocidad de rotación de latierra, un conjunto de coeficientes del desarrollo en armónicas esféricas delpotencial terrestre, una fórmula de gravedad normal, las constantes de precesióny nutación que permiten pasar de un sistema fijo con respecto a la tierra a unsistema inercial, etc. Sin todo esto el GPS es imposible.

Sis tema geocént r i co de coordenadas: Terna cartesiana derecha concéntricacon el centro de masa de la tierra, el eje X es la intersección del Ecuador con el

5/16/2018 DRMC GPS_Documental 1[1].0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/drmc-gpsdocumental-110 42/42

 

42

GUI A GEORREFERENCI ACI ON PARCELARI A VERSI ÓN 1 .0 

meridiano de convencional origen de las longitudes, el eje Y también sobre elEcuador y con su rama positiva a 90ºE y el eje Z perpendicular a los otros dos ycoincidente con el Origen Internacional Convencional, positivo hacia el Polo Norte.

Con respecto a esta terna se miden las coordenadas X, Y, Z de los puntos.

Sis tema inerc ia l : Sistema en los que es válida la mecánica newtoniana, es unsistema tal que no está sujeto a ningún tipo de aceleración, en especialaceleraciones angulares.

Soluc ión de dob le d i fe renc ia : Es una solución en la que datos provenientes dedos satélites que han sido observados simultáneamente con dos receptores, sonrestados de manera que los errores de reloj de los satélites y receptores soncancelados. 

TDOP: Es el acrónimo de Dilución de la Precisión en Tiempo. Es un factor deamplificación sobre la precisión estimada influidas por los errores de reloj.

Tiempo GPS: El tiempo GPS es contado sumando el número de semanastranscurridas desde el 6 de Enero de 1980, en que comienza la semana cero, y elnúmero de segundos de la semana.

Residua l norma l i zado : Es el residual que ha sido dividido por la desviaciónestándar. Esta normalización de los residuales hace fácil comparar entre sí basesrelativas. Un gran residual con una gran desviación estándar puede estar bien entanto que un pequeño residual con una muy pequeña desviación puede estar mal.

Var ianza – Covar ianza : Parámetros estadísticos que reflejan la relación entrelos errores de las observaciones y las incógnitas (varianzas) y entre estas últimas(covarianzas). La matriz varianza – covarianza se obtiene como resultado de la

compensación de observaciones paramétricas. Los elementos de su diagonalprincipal son las varianzas de las incógnitas y el resto lo constituyen lasrespectivas covarianzas. A partir de esta matriz pueden obtenerse, en el caso dela compensación de puntos geodésicos, los elementos de la elipse o elipsoide deerror.

Valor c r í t i co : Es el valor usado para rechazar una observación. Si el residualnormalizado del vector GPS es mayor que el valor crítico, la observación deberechazarse.

Vector GPS: Está compuesto por los tres parámetros del vector, en el sistemacoordenado ECF XYZ, entre las estaciones base GPS.

WGS 84: Es una realización práctica del sistema terrestre con los datosdisponibles en 1984. Fue adoptado por el sistema GPS.