61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIACA PERFIL TECNICO “CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA- PASCO-PASCO” ALCALDE: Ing. Leoncio, LUQUILLAS PUENTE BENEFICIARIOS: BARRIO VISTA ALEGRE HUARIACA, MAYO DEL 2011

Drenaje Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Drenaje Final

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIACA

PERFIL TECNICO

“CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA- PASCO-PASCO”

ALCALDE: Ing. Leoncio, LUQUILLAS PUENTE

BENEFICIARIOS: BARRIO VISTA ALEGRE

HUARIACA, MAYO DEL 2011

Page 2: Drenaje Final

I. ASPECTOS GENERALES

Page 3: Drenaje Final

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

“CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA-PASCO-PASCO”

Ubicación

Departamento /Región: Pasco

Provincia: Pasco

Distrito: Hariaca

Localidad: Barrio Vista Alegre

Región Geográfica: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )

Altitud: 3,039 m. s. n. m.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.

UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLIC A:

Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Provincial de Pasco

Nombre: SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSION

Persona Responsable de formular: Ing. Bladimir Tales, YAURI CUETO

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

Eco. Rodney RODRIGUEZ ROMERO

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:

Sector: Gobiernos Locales

Pliego: Municipalidad Distrital de Huariaca

Persona Responsable: Ing. Zully, HUERTA SOTO

Page 4: Drenaje Final

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y D E LOS BENEFICIARIOS.

El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes instituciones,

entidades y organizacione del Distrito de Huariaca y principalmente del Barrio Vista Alegre,

debido a que su concepción surge de una necesidad sentida por muchos años por la

población de dicha zona, la misma que está relacionada con la problemática de la

evacuación de aguas pluviales, que se ve restringida por la inexistencia de infraestructura

pluvial y a su vez se carece de infraestructura que evite el deslizamiento de tierras en

épocas de lluvia.

La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con la participación activa de

la población beneficiaria y de la Municipalidad Distrital de Huariaca.

La Municipalidad Distrital de Huariaca , tiene la responsabilidad de la identificación de la

zona donde se ejecutará el proyecto, precisando el nombre de las calles y número de las

cuadras a intervenir, y las características de las intervenciones a realizar. Asimismo,

financiará la ejecución del proyecto y se hará cargo del mantenimiento del proyecto en la

Fase de Operación.

El Barrio Vista Alegre , se compromete a la limpieza rutinaria de la infraestructura de

drenaje pluvial con el soporte tecnico de la municipalidad de Huariaca y contribuir con la

sostenibilidad del proyecto (Etapa de operación y mantenimiento).

1.4 MARCO DE REFERENCIA.

1.4.1 Antecedentes del Proyecto.

El presente estudio es el resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la

población organizada del Barrio Vista alegre, la misma que viene gestionando el apoyo

financiero para su ejecución en las diferentes instancias del presupuesto participativo

La Municipalidad Distrital de Huariaca, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud

de la población organizada, en concordancia con los criterios del Presupuesto Participativo.

El presente proyecto está orientado a reducir el alto índice de enfermedades,

contaminación y riesgo de accidentes y deslizamiento de terreno que existe en el ámbito

del proyecto, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la poblacion del entorno del

proyecto.

Page 5: Drenaje Final

1.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto.

De acuerdo al Clasificador Funcional Programático, el PIP pertenece a las Funciones 18:

Saneamiento; Programa 040: Saneamiento; Subprograma 0088: Saneamiento Urbano.

Está enmarcado en la Política Nacional de Vivienda 2007-2011, que establece como uno

de los objetivos generales, Contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad y

sostenibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas

servidas y disposición de excretas. Y una de los objetivos específicos es Modernizar la

gestión del Sector Saneamiento, asi como también teniendo el lineamiento estratégico de

Perfeccionar el marco legal e institucional del Sector.

En las bases para el mejoramiento Urbano y Ruralven la Política Nacional de Vivienda

2007-2011, en el mismo que señala en su objetivo general es Establecer mecanismos e

instrumentos, en concordancia con las potencialidades regionales y locales de los ámbitos

urbano y rural; dirigidas a mejorar las condiciones sociales, económicas, ambientales,

culturales y políticas, construyendo una sociedad inclusiva, incrementando la competitividad

urbana territorial, nacional, regional y local, dentro del marco de la globalización, con la

participación de todos los agentes económicos y actores sociales, públicos y privados, con

respecto a su objetivo especifico es de Mejorar las condiciones de vida de la población

pobre y extremadamente pobre residente en barrios con altos niveles de déficit barrial con

intervenciones urbanas y rurales focalizadas.

Tambien la Municipalidad Distrital de Huariaca, siguiendo los objetivos sectoriales del

Gobierno Local, de acuerdo a la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades, con el objeto

de Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,

alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por

economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a

la población en riesgo, y otros que coadyuven el desarrollo y bienestar de la población, de

acuerdo al inc. 6.2 Art. 73º de la Ley. Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito

las acciones necesarias para la atención a las poblaciones damnificadas por desastres

naturales o de otra índole de acuerdo al inc. 3.2 Art. 85º de la Ley, ha considerado en su

presupuesto participativo del año 2008, la elaboración del presente proyecto.

Page 6: Drenaje Final

II. IDENTIFICACIÓN

Page 7: Drenaje Final

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 Localización

Calles: La vía comprendida dentro del ámbito de intervención del proyecto está ubicada en

el Barrio Vista Alegre, en el distrito de Huariaca. Las Avenidas principales que se ha

identificado materia de nuestro proyecto naturalmente están en pendientes y a su vez

identificado con el plano topográfico se muestra calles desordenados, con algunos colapsos

de tierra que genera durante epocas de lluvia, pero solo en parte baja del barrio se

encuentra unas graderías a la subida a Pampa Hermosa, por el jr. Cajamrca se construyo

un canal de 38 ml y a la entrada del camino hacia Ganish se construyo un canal de 53 ml,

asi como también hay alrededor de la población, canales de tierra hechos por la misma

población y por propio de la escorrentia del agua, todo estos canales desaguan al rio a las

alturas de sus calles, pero estos canales no son las adecuadas condiciones de un drenaje

pluvial. Y generalmente la población cuenta con sistema de desague.

El caudal máximo de agua pluvial, es aproximadamente 0.380 lt/seg, todas las

estimaciones de caudal que soporta cada sección se realizó en base a las huellas dejadas

por el agua a lo largo de su recorrido, y de testimonios de los pobladores de la zona,

además de la precipitación promedio de la zona de 110 mm, también está directamente

relacionada al área de influencia que posee el canal.

Localidad:

El Barrio Vista Alegre se encuentra ubicado en la zona urbana del Distrito de Huaiaca.

En la sección de planos se adjunta la ubicación y localización correspondiente

Page 8: Drenaje Final

2.1.2 Aspectos Geográficos.

Área

El Barrio Vista Alegre tiene una superficie de 65,357.43 m2.

Altitud

3,039 metros sobre el nivel del mar.

Coordenadas UTM

En los 8845959N – 369928E

Clima.

La característica climatológica es templado calido. La temperatura promedio anual oscila de

20ºC en época de verano alcanzando temperaturas hasta 5ºC por las noches y siendo

característicos de la zona Sierra.

El período pluvial se registra de Diciembre a Marzo con 550 mm de precipitación dentro del

período de lluvias que se producen entre los meses mencionados.

Accesibilidad.

El viaje desde la ciudad de Cerro de Pasco a Huariaca es aproximadamente 75 km y de

Huariaca a Barrio Vista Alegre via camino de herradura de 1.5 km.

2.1.3 Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos.

Calificacion de creación y ubicación geográfica de la Capital del Distrito de Huariaca.

Cerro de Pasco: Capital de Huariaca.

Categoria: Ciudad

Barrio: Vista Alegre

Area: 65,357.43 m2.

Region natural: Sierra Central del Peru.

Viviendas en el Barrio Vista Alegre

En el Barrio Vista Alegre en contramos el 85% son construidas con material rustico, la

población se encuentra ubicadas mayormente concentradas y otras semi dispersas.

Servcios Publicos

En esta localidad de vista alegre cuenta con servicios de: Agua potable en mala calidad, desague y energía eléctrica con el 85 % de la población.

Enfermedades

Las enfermedades más frecuentes es la diarreica aguda y parasitaria en la población, mayormente en los niños de 5 años.

Evolución de la Población

La evolución de la población del Barrio Vista Alegre, en el último periodo ínter censal 2007,

es de 494 muestra al distrito con un crecimiento moderado. La tasa de crecimiento

Page 9: Drenaje Final

poblacional en este periodo fue de tan solo 0.5 %. (Fuente: INEI – Banco de Información

Distrital).

Composición de la Población

La población estimada en el año 1,993 del distrito de Huariaca fue de 6,518 habitantes.

(Fuente: INEI – CENSO 1,993) y la población estimada para el 2007 es de 7,962 hab.

La población del Barrio Vista Alegre - Huariaca, que según según el INEI es urbana con

113 viviendas. Asumiendo como supuesto una densidad de habitantes por vivienda igual a

5, se tendría a una población de 565 hab. Que es una población estimada en el 2007 el

ámbito de influencia del proyecto ascenderia a 850 habitantes aproximadamente.

Participación de los Beneficiarios: Es la Concepción y la propuesta de los beneficiarios directos del proyecto al 100% de la población del Barrio Vista Alegre, perteneciente al Distrito de Huariaca, quienes de ejecutarse el proyecto se verían beneficiados en sus servicios y por ende en la calidad de sus vidas, con el mejoramiento de sus calles, Jirones y avenidas, con su respectiva área verde.

Los beneficiarios en general y sus autoridades, comunales e instituciones, se comprometen a participar con aporte en la operación y mantenimiento del proyecto de los beneficiarios a través de faenas comunales.

Población y zona afectada . La población en general del Barrio Vista Algre la directamente afectada, contando actualmente con mas de 494 habitantes, quienes serán los beneficiarios directos al ejecutarse el proyecto.

Población Objetiva:

- todo el barrio de Vista Alegre.

- Área de Acción: Barrios circundantes

- Habitantes: 494 habitantes

- Número de Viviendas: 113 Unidades

* Datos de la zona afectada

- Velocidad del Viento:

- Velocidad media: 0.45 K. h.

- Velocidad máxima: 1.05 K.h.

- Rumbo: 45 T.

* Altura: 3,039 m.s.n.m.

Page 10: Drenaje Final

- Ubicación y Localización:

Lugar : Barrio: Vista Alegre

Distrito: Huariaca

Provincia: Pasco

Región : Pasco.

- Coordenadas: 8845959N

369928 E

LIMITES DEL BARRIO VISTA ALEGRE: - Por el Norte: pueblo Ganish.

- Por el Sur : Sector Santa Rosa Baja.

- Por el Este : Sector Yanacocha alta.

- Por el Oeste: Comunidad Campesina San Juan Bautista.

AREA DE ACCION: Radio urbano del Distrito y los Sectores Circundantes, Avenidas, Jirones y Pasajes de su entorno:

- Barrio Vista Alegre.

- Ciudad de Huariaca.

Plano de ubicación y urbanístico se adjunta en anexos

Las Características Socioeconómicas.

Ubicación y Localización.

El Distrito de Huariaca se encuentra ubicado en:

Provincia : Pasco

Departamento : Pasco

Región : Pasco

Latitud Sur: 10°26’27”

Longitud Oeste: 76°11’16”

División Política:

Distrito de Huariaca, Capital política Cerro de Pasco.

Dispositivo legal de creación:

Page 11: Drenaje Final

Ley 10030 del 27 de Noviembre de 1944

Ámbito Geográfico:

Se encuentra ubicada en la Sub cuenca del rió Huallaga.

Aspecto Geoeconomico:

Altitud:

Se encuentra ubicado a 3,039 metros sobre el nivel del mar.

Unidad Fisiográfica:

Tiene la característica de montaña alto andina

Oferta Ambiental:

- Zona de protección.

- Zona de producción de Agricultura.

Actividad económica:

- Primaria : 55 30%

- Secundaria: 75 45%

- Terciaria : 43 25 %

Superficie territorial:

0.36 Km2. en la Región de la Sierra Central del Barrio Vista Alegre.

Aspecto Demográfico.

En este aspecto analizaremos el volumen poblacional, la distribución poblacional, tasa de crecimiento, la densidad poblacional y su proyección.

Tamaño y crecimiento

Según el censo de población y vivienda de 1993 el Distrito cuenta con 6,518 hab., cuya tasa de crecimiento fue de 1.61 %.

POBLACION: el Distrito de Huariaca tiene una población actual aproximada de 7,962 habitantes Censo 2007-INEI-PASCO.

DENSIDAD POBLACIONAL La Densidad Poblacional es de 1,813.2 Hab./km2., hasta el año 1998, la tasa de crecimiento del Distrito era de 0.85 a partir de esa fecha hasta el 2007 Subio hasta el 1.61 % a partir del 2008 presente la tasa de crecimiento aumentó a 1.80.

Page 12: Drenaje Final

POBLACION PROYECTADA En el año de 1981 se tiene una población 5,986 habitantes 3.0 %, la población estimada al año de 1993 una población de 6,518 y al año 2,000 una población de 7,075 habitantes, para el año 2007 con 7,962 Habitantes y para el año 2020 se tiene una proyección sensibilizada de 9,341 Hab.

Las Características Socioeconómicas.

En cuanto a las características socioeconómicas de la población se observa que la

población del ámbito del proyecto se ocupa como obreros de actividades de Agricula en un

46%, el resto de la población se ocupa en actividades Ganaderas independientemente al

comercio y otras actividades manufactureras.

En cuanto a educación persiste un 10% de analfabetismo, un 45% con educación primaria

(o menos). Como resultado de los niveles de escaso alfabetismo, la mayoría de la

población se ocupa como peones en la actividad de construcción civil y minera o emigran a

otras ciudades. (Fuente: Análisis en base a información INEI).

Niveles de Ingreso.

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2006 se ha determinado que el

ingreso per cápita de la población del Distrito de Huariaca, es de S/. 476.00 Nuevos Soles,

ocupando el lugar 1,107 a nivel nacional.

2.1.4 Servicios Públicos.

El 65 % de la población del área de influencia cuenta con el sistema de abastecimiento de

agua y desagüe (evaluación de campo equipo consultor); Cuenta con el servicio de

electricidad, además cuenta con telefonía e Internet.

2.1.5 Aspectos sobre Vivienda.

Predominan las viviendas de un solo piso, siendo la mayoría de material de la zona, con

paredes de adobe y/o tapial y techos de calaminas y/o eternit; también cuentan con

paredes de ladrillo kinkon. (Fuente: Diagnóstico Equipo Consultor).

2.1.6 Acceso a la Población del Barrio Vista Alegre .

El acceso al área de influencia del proyecto se realiza principalmente a través del Puente

Vista Alegre, que particularmente es para via peatonal.

2.1.7 Características de las Vías.

La Municipalidad Distrital de Huariaca luego de haber evaluado la necesidad de proteger

las viviendas de la población, del lodo y agua que recorren en época de invierno las calles

mencionadas, determinó que deben ser construidas canales de drenaje pluvial y a su vez

en algunas partes del Barrio Muro de contención, con la finalidad de dar seguridad y

bienestar a la salud de la población ya que actualmente es un foco infeccioso de

enfermedades, que barren y arrastran material descompuestos aglomerados en las

distintas calles y vías de este Barrio.

Page 13: Drenaje Final

2.1.8 Estado Actual de las Vías y sus Implicancias en la Población.

El Canal de Drenaje que actualmente existe en el Barrio Vista Alegre se encuentran en mal

estado y no ha sido diseñado para prestar este servicio en lo que corresponde a las calles

generales de este barrio, lo que afecta directamente a las familias que viven allí y

contribuye a aumentar los índices de contaminación ambiental, y dificultan el

desplazamiento normal de las personas y vehículos.

En la actualidad en los puntos medios de la zona del barrio son donde las aguas de lluvia

se acumulan e invaden la plataforma de la vía, de tal forma que se vuelve intransitable

dañando al pase peatonal, perjudicando a los pobladores de la zona especialmente durante

las épocas de lluvias o de invierno.

Los mismos que no habiéndose efectuado la construcción del drenaje pluvial de Barrio vista

Alegre, estas no cumplen el tratamiento respectivo para prestar servicios por este sistema

de evacuación pluvial, por lo que es necesario el presente proyecto para establecer el

diseño respectivo para la prestación de este servicio en el Barrio Vista Alegre, del Distrito

de Huariaca.

Actualmente a los canales de drenaje existentes no son los suficientes ya en época de

lluvia genera que las aguas invadan o superen el borde del cauce natural, ocasionándose

inundaciones de la vía, así como de los accesos secundarios y de las viviendas

circundantes a la zona en estudio.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

2.2.1. Definición del Problema Central.

El problema central se define como:

E

E

l

diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en

gran parte la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema

principal que afecta principalmente a los vecinos del sector Medio y otros vecinos afectados

de otras zonas residenciales las que se encuentran cerca a las laderas de las calles e

indirectamente al Distrito de Huariaca,es la “INADECUADAS CONDICIÓNES DEL

DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA-

PASCO” y siendo la causa principal la falta de una Infraestructura adecuada de un Drenaje

Pluvial Integral.

“INADECUADAS CONDICIONES DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA

ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA – PASCO - PASCO”

Page 14: Drenaje Final

2.2.2. Árbol de Causas y Efectos.

Las principales causas y efectos del problema central identificado, se pueden apreciar en el

Árbol de Causas y Efectos.

ÁRBOL DE CAUSAS – EFECTOS

DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION DEL

BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARICA

Peligro de Derrumbes de Viviendas.

PROBLEMA PRINCIPAL

“INADECUADAS CONDICIONES DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA

ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA- PASCO - PASCO”

Erosion de Suelos. Inundaciones de Calles y Viviendas.

Inadecuada infraestructura de drenaje pluvial.

Construcciones sin criterio técnico saturadas.

Deslizamiento de Tierras.

Incremento de los gastos de salud de la

Población.

Presencia de vectores de contagio

epidérmico y respiratorio latente.

Inadecuada encauzamiento de aguas pluviales.

Page 15: Drenaje Final

2.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

ÁRBOL DE

MEDIOS Y FINES

“INADECUADAS CONDICIONES DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO

VISTA ALEGRE”

“ADECUADAS CONDICIONES DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO

VISTA ALEGRE”

FIN ÚLTIMO

MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION DEL

BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARICA

OBJETIVO CENTRAL

“ADECUADAS CONDICIONES DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE

HUARIACA– PASCO - PASCO”

Disminución de Derrumbes de Viviendas.

Disminución de Deslizamiento de

Tierras.

Disminución de los gastos de salud de la

Población.

Ausencia de vectores de contagio epidérmico y

respiratorio latente.

Estabilidad de Suelos. Ausencia de Inundaciones de Calles y Viviendas.

Adecuada infraestructura de drenaje pluvial.

Construcciones con criterio técnico.

Adecuada encauzamiento de aguas pluviales.

Page 16: Drenaje Final

2.4. ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.

2.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION.

Mediante el análisis del “Árbol de Problema” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo

consideraciones de orden técnico, ambiental y de usos y costumbres de la población, se

plantean las siguientes alternativas:

Alternativa 1:

• Construcción de canal principal de concreto armado f’c=175 Kg/cm2, de 0.60x0.75 m2

de sección efectiva con espesor del concreto de 0.10 cm de 341.88 ml con rejilla de

fierro corrugado, canal secundaria de concreto armado f’c=175 Kg/cm2, de 0.40x0.65

m2 de sección efectiva con espesor del concreto de 0.10 cm de 1392.78 ml con rejilla

de fierro corrugado y canal de emboquillado de piedra de E=0.30 mt de 0,40x0.50 m2

de 215.39 ml.

• Construcción de cajas de disipadora y registro de concreto armado f’c=210 Kg/cm2,

con techo de rejilla metálica, de dimensiones varialbe de sección efectiva con espesor

del concreto de 0.15 cm. (7und.)

• Construcción de caja de reunion de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 con techo de

rejilla metálica, de dimensiones variables de sección efectiva con espesor del

concreto de 0.15 cm (17 Und).

• Construcción de muro de contención de concreto armado de una altura variable y de

una longitud de 24.62 ml de una altura 5.40 mt y 30.01 ml de una altura de 3.50 mt.

Alternativa 2:

• Construcción de canal principal de concreto armado f’c=175 Kg/cm2, de 0.60x0.75 m2

de sección efectiva con espesor del concreto de 0.10 cm de 341.88 ml con rejilla

metalica de greiten, canal secundaria de concreto armado f’c=175 Kg/cm2, de

0.40x0.65 m2 de sección efectiva con espesor del concreto de 0.10 cm de 1392.78 ml

con rejilla metalica de greiten que son las mejores condiciones para no tener

Adecuada infraestructura de drenaje pluvial.

Construcciones con criterio técnico.

Adecuada encauzamiento de aguas pluviales.

ACCION A Construccion con Concreto y

reforzado con acero

ACCION B Tipo de canal con una sección efectiva para el encauzamiento

ACCION C Diseño y calculo hidráulico.

Page 17: Drenaje Final

accidentes sobre el canal y además cuenta con mayor durabilidad y un visto

adecuado para la población y canal de emboquillado de piedra de E=0.30 mt de

0,40x0.50 m2 de 215.39 ml.

• Construcción de cajas de disipadora y registro de concreto armado f’c=210 Kg/cm2,

con techo de rejilla metálica, de dimensiones varialbe de sección efectiva con espesor

del concreto de 0.15 cm. (7und.)

• Construcción de caja de reunion de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 con techo de

rejilla metálica, de dimensiones variables de sección efectiva con espesor del

concreto de 0.15 cm (17 Und).

• Construcción de muro de contención de concreto armado de una altura variable y de

una longitud de 24.62 ml de una altura 5.40 mt y 30.01 ml de una alturade 350 mt.

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los

aspectos siguientes:

• Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

• Diseños tecnológicos que respondan a los valores, costumbres, usos y preferencias

de los habitantes del lugar.

• Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía,

clima, intensidad solar, etc.)

Además del análisis de los aspectos señalados, han existido razones técnicas y

económicas por las cuales se han - descartado algunas alternativas de solución, citándose

entre ellas, canal abierto de concreto, canal cerrado con tubería, etc. Pues, en la

actualidad, en el Barrio Vista Alegre las calles no son pavimentadas acarreando al canal

aguas con gran cantidad de sedimentos a esto se suma la falta de cultura de la población

que arroja toda su basura al canal, razón por la cual se pretende mantener este criterio

técnico, a fin de garantizar la inversión a realizarse.

La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales establecidos

por el Reglamento Nacional de Construcciones, para las características y categoría del

tramo del canal intervenido.

Page 18: Drenaje Final

III. FORMULACIÓN.

Page 19: Drenaje Final

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del proyecto se considera de 10 años, de acuerdo a la

metodología vigente para formulación de proyectos de inversión pública en el marco del

SNIP. No obstante, la vida útil del proyecto supera este periodo pero siempre en cuando la

mejoracion del terreno, ya que las condiciones del terreno no favorece para la construcción

porque el tipo de suelo es suelto. El periodo de ejecución del proyecto es de 5 meses por las

siguiente razones: por ser de gran tramo de ejecución del canal, por ser un terreno suelto y

una pendiente accidentada con caractristicas desfavorables, no tiene acceso a vehículos por

la pendiente, por lo cual el transporte de los materiales se harán con animal de carga o

personal no calificada.

3.2 ANALISIS DE DEMANDA. La demanda se estima en función a la necesidad de la población beneficiaria, de disponer

con un sistema de drenaje pluvial adecuado ya que el existente limita el libre transito y atenta

contra la salud de la población del Barrio Vista Alegre, para lo cual se asumen como variables

de análisis, la población del Distrito de Huariaca debido a su influencia directa e indirecta del

proyecto, que se estima en 494 habitantes en el Barrio vista alegre.

3.2.1 Análisis de la Población (De Referencia, Efec tiva).

Se considera como población de referencia a la población total del distrito de Huariaca, que

al año 2007, es de 7962 hab. Cifra proyectada.

Page 20: Drenaje Final

La población demandante efectiva es igual a la población del Barrio Vista Alegre, que

según el INEI tiene una población de 494 hab. Según el numero de viviendas existentes en

el 2007, pero se supones que tienen también viviendas alquiladas por lo que la población

aumenta un % cuya cifra proyectada 2008-2009 seria 503 teniendo en cuenta también la

ultimatasa de crecimiento de 1.61 % anual (INEI – 2007). Pero seria necesario ser

conservadores ya que los asientos mineros tienden a aumentar y disminuir el incremento

poblacional, el cual no garantiza su estabilidad y densidad de poblacion

CUADRO Nº 1

PROYECCION DE LA POBLACIÓN

Tasa de Crecimiento Poblacional es de 1.61%

Población

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Población de Referencia

7,962 8,090 8,220 8,353 8,487 8,624 8,763 8,904 9,047 9,193 9,341

Población Demandante efectiva 494 502 510 518 527 535 544 552 561 570 580

Fuente: INEI

Como se puede apreciar, se tiene una población referencial al final de los próximos 10

años, de 9,341 hab., y una población demandante efectiva de 580 hab.

3.2.2 Demanda Efectiva. La demanda efectiva, en este caso, estará representada por la población demandante

efectiva que representa a la población del ámbito del proyecto que es toda la población del

Barrio Vista Alegre, que se beneficiaran con el proyecto.

La proyección de la demanda para la situación “con proyecto” se ha estimado considerando

la formula y variables siguientes:

Pt = Po*(1+r)n

Donde:

Page 21: Drenaje Final

Pt = Población en el año “t”, que vamos a estimar.

Po = Población en el “año base” (conocida)

R = Tasa de crecimiento anual

n = Número de años entre el “año base” (año cero) y el año “n”

CUADRO Nº 2

PROYECCION DE LA DEMANDA

Tasa de Crecimiento Poblacional es de 1.61%

AÑOS POBLACIÓN

2011 494

2012 502

2013 510

2014 518

2015 527

2016 535

2017 544

2018 552

2019 561

2020 670

2021 680

FUENTE: ELABORACION: PROPIA

3.3 ANÁLISIS DE OFERTA.

Oferta Sin Proyecto.

La Oferta actual del sistema de drenaje son canales naturales, acondicionadas por la

naturaleza misma iniciándose en las partes altas de las faldas del Barrio Vista Alegre, que

vienen a ser terrenos eriazos (Proteccion), las también están conformadas por espacio de

plantaciones forestales y las que continúan por la parte baja del territorio están

conformadas por las viviendas que conforman el el Barrio Vista Alegre. Estas viviendas han

distintas formas de evacuación pluvial, siempre dando forma de cauces o canales de tierra

naturales formadas durante las épocas de lluvias, las mismas están constituidos por

pequeñas longitudes, debido a la topografía y pendiente de las viviendas urbano

marginales, las que se ve su presencia en épocas de lluvias mas no asi en épocas de

sequia.

Page 22: Drenaje Final

Asu vez estos drenajes tienden a conocerse a través del siguiente cuadro:

JIRON/PSJE. LONGITUD (M) ANCHO (M) CARACTERISTICAS

CAJAMARCA 34.50 0.35 Canal de tierra de poco favorable, con

deslizaciones de tierra en épocas de

lluvia.

LIMA 293.16 0.25 Canal de tierra de poco favorable, con

deslizaciones de tierra en épocas de

lluvia.

ANCASH 167.67 0.2 Canal de tierra de poco favorable, con

altura del canal de 0.15.

PUNO 105.30 0.25 Canal de tierra de poco favorable, con

deslizaciones de tierra en épocas de

lluvia.

ICA 33.50 0.15 Canal de tierra de poco favorable, con

deslizaciones de tierra en épocas de

lluvia.

HUANUCO 60.13 0.40 Canal de tierra de poco favorable, con

deslizaciones de tierra en épocas de

lluvia.

PASCO 80.94 0.40 Canal de tierra de poco favorable, con

deslizaciones de tierra en épocas de

lluvia.

JUNIN 76.20 0.40 Canal de tierra de poco favorable, con

deslizaciones de tierra en épocas de

lluvia.

ANCASH 39.35 0.35 Canal de concreto abierto rectangular,

de altura de 0.25.

AREQUIPA 52.36 0.35 Canal de concreto abierto rectangular,

de altura de 0.25.

Page 23: Drenaje Final

3.3.1 Oferta Con Proyecto.

La oferta del sistema de drenaje pluvial “con proyecto” viene a ser el tratamiento de todo el

Sistema de drenaje pluvial con la construcción de canales de concreto armado, teniendo los

componentes del Proyecto siguientes:

CARACTERISTICAS TECNICAS CON PROYECTO

CANAL

SECCION DEL CANAL RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 1734.67

SUPERFICIE DE DRENAJE CONCRETO/PIEDRA

VELOCIDAD M/S VARIABLE

ANCHO DE SOLERA 0.40-0.60

ESPEJO DE AGUA 0.40-0.60

CAUDAL VARIABLE

PENDIENTE MAXIMO VARIABLE

Page 24: Drenaje Final

TIRANTE HIDRAULICO 0.45-0.55

CAJA DISIPADORA Y CAJA DE UNION

LARGO DE LA CAJA 0.70-2.00

ANCHO DE LA CAJA 0.40-0.60

ALTURA DE LA CAJA VARIABLE

ESPESOR DE LA CAJA 0.15

TUBO DE ALCANTARILLA

SECCION DE ALCANTARILLA CIRCULAR

LONGITUD 8.00

DIAMETRO DEL TUBO 16”

TIRANTE HIDRAULICO 0.30

3.4 BALANCE OFERTA-DEMANDA.

El balance de la oferta sin proyecto y la oferta con proyecto, nos muestra que en el ámbito

del Barrio Vista Alegre casi con ningún tipo de drenaje pluvial en ninguna de las calles,

jirones o avenidas, ya que solo en la parte baja del barrio se construyo canales insuficientes

para el despliegue del agua, y a su vez estas aguas son esparcidos por todo el medio del

barrio, generando colapsos o derrumbes de tierra por estas aguas pluviales en épocas de

inverno,de tal modo hay riesgo para la población del barrio Vista Alegre que no hay ningún

obra de arte de drenaje pluvial adecuadamente. En estos jirones, calles y avenidas existen

el déficit mencionado en el servicio de drenaje pluvial por lo que con el proyecto se cubrirá

este déficit.

CARACTERISTICAS TECNICAS SIN PROYECTO CON PROYECTO

CANAL

SECCION DEL CANAL VARIABLE RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 943.11 1734.67

Page 25: Drenaje Final

SUPERFICIE DE DRENAJE TIERRA/CONCRETO CONCRETO/PIEDRA

VELOCIDAD M/S VARIABLE VARIABLE

ANCHO DE SOLERA VARIABLE 0.40-0.60

ESPEJO DE AGUA VARIABLE 0.40-0.60

CAUDAL VARIABLE VARIABLE

PENDIENTE MAXIMO VARIABLE VARIABLE

TIRANTE HIDRAULICO VARIABLE 0.45-0.55

CAJA DISIPADORA Y CAJA DE UNION

LARGO DE LA CAJA - 0.70-2.00

ANCHO DE LA CAJA - 0.40-0.60

ALTURA DE LA CAJA - VARIABLE

ESPESOR DE LA CAJA - 0.15

TUBO DE ALCANTARILLA

SECCION DE ALCANTARILLA - CIRCULAR

LONGITUD - 8.00

DIAMETRO DEL TUBO - 16”

TIRANTE HIDRAULICO - 0.30

3.5 COSTOS.

La moneda a utilizarse para la estimación de los costos será en nuevos soles, a precios del

mes de Mayo de 2011, como referencia se utiliza un tipo de cambio promedio, frente al nuevo

sol de S/. 2.79 por cada dólar.

En función a las actividades y metas descritas para cada componente del proyecto, se ha

valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han

considerado como costo todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario

Page 26: Drenaje Final

incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de

lograr el propósito del proyecto.

El resumen de la inversión a precios privados y sociales para las 2 alternativas se detalla a

continuación, las inversiones a precio sociales han sido afectadas por el factor de corrección

de 0.79 para las inversiones y 0.75 para los costos en operación y mantenimiento.

Se determinara los costos para las dos alternativas considerando lo siguiente:

3.5.1 Costos Sin Proyecto.

Visto que actualmente el Barrio Vista Alegre cuenta con un sistema de drenaje no

adecuado, en tal sentido no existe un costo por operación ni menos por mantenimiento.

3.5.2 Costos Con Proyecto.

a) Costo en Inversión:

El cálculo de los costos en la situación “con proyecto” constituye el requerimiento de

recursos financieros para la realización de los estudios definitivos, la inversión en la

infraestructura, gastos pre – operativos, y para la operación, mantenimiento de la misma.

La ejecución de la parte constructiva se hará en el año cero y las actividades de

operación y mantenimiento se prolongarán durante la vida útil del proyecto.

COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS

Cuadro Nº 3A

RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION OBRAS

PROVICIONALES DRENAJE

PLUVIAL

MURO DE

CONTENCION TOTAL

COSTO DIRECTO DE

OBRA 45,567.28 688,695.14 211,149.40 945,411.82

GASTOS GENERALES 10% 4,556.73 68,869.51 21,114.94 94,541.18

UTILIDADES 10% 4,556.73 68,869.51 21,114.94 94,541.18

SUB TOTAL 54,680.73 826,434.17 253,379.28 1,134,494.18

IGV 18% 9,842.53 148,758.15 45,608.27 204,208.95

TOTAL PRESUPUESTO 64,523.26 975,192.32 298,987.55 1,338,703.13

EXPEDIENTE TECNICO 1,000.00 3,000.00 2,000.00 6,000.00

SUPERVISION 3% TP 1,935.70 29,255.77 8,969.63 40,161.09

MONTO DE INVERSION 67,458.96 1,007,448.09 309,957.18 1,384,864.22

Page 27: Drenaje Final

Cuadro Nº 3B

RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS PRIVADOS

ALTERNATIVA 2

DESCRIPCION OBRAS

PROVICIONALES DRENAJE

PLUVIAL

MURO DE

CONTENCION TOTAL

COSTO DIRECTO DE

OBRA 45,567.28 1,112,561.60 211,149.40 1,369,278.28

GASTOS GENERALES 10% 4,556.73 111,256.16 21,114.94 136,927.83

UTILIDADES 10% 4,556.73 111,256.16 21,114.94 136,927.83

SUB TOTAL 54,680.74 1,335,073.92 253,379.28 1,643,133.94

IGV 18% 9,842.53 240,313.31 45,608.27 295,764.11

TOTAL PRESUPUESTO 64,523.27 1,575,387.23 298,987.55 1,938,898.05

EXPEDIENTE TECNICO 1,000.00 3,000.00 2,000.00 6,000.00

SUPERVISION 3% TP 1,935.70 47,261.62 8,969.63 58,166.94

MONTO DE INVERSION 67,458.97 1,625,648.84 309,957.18 2,003,064.99

COSTOS A PRECIOS SOCILES.

Cuadro Nº 4A

RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION OBRAS

PROVICIONALES

DRENAJE

PLUVIAL

MURO DE

CONTENCION TOTAL

COSTO DIRECTO DE

OBRA 38,595.48 583,324.78 178,843.54 800,763.81

GASTOS GENERALES 10% 3,859.55 58,332.48 17,884.35 80,076.38

UTILIDADES 10% 3,859.55 58,332.48 17,884.35 80,076.38

SUB TOTAL 46,314.58 699,989.74 214,612.25 960,916.57

IGV 18% 0.00

TOTAL PRESUPUESTO 46,314.58 699,989.74 214,612.25 960,916.57

EXPEDIENTE TECNICO 909.00 2,727.00 1,818.00 5,454.00

SUPERVISION 3% TP 1,759.55 26,593.49 8,153.39 36,506.43

MONTO DE INVERSION 48,983.13 729,310.23 224,583.64 1,002,877.00

Page 28: Drenaje Final

Cuadro Nº 4B RESUMEN DEL MONTO DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES

ALTERNATIVA 2

DESCRIPCION OBRAS

PROVICIONALES

DRENAJE

PLUVIAL

MURO DE

CONTENCION TOTAL

COSTO DIRECTO DE

OBRA 38,595.49 942,339.68 178,843.54 1,159,778.70

GASTOS GENERALES 10% 3,859.55 94,233.97 17,884.35 115,977.87

UTILIDADES 10% 3,859.55 94,233.97 17,884.35 115,977.87

SUB TOTAL 46,314.58 1,130,807.61 214,612.25 1,391,734.44

IGV 18% 0.00

TOTAL PRESUPUESTO 46,314.58 1,130,807.61 214,612.25 1,391,734.44

EXPEDIENTE TECNICO 909.00 2,727.00 1,818.00 5,454.00

SUPERVISION 3% TP 1,759.55 42,960.81 8,153.39 52,873.75

MONTO DE INVERSION 48,983.13 1,176,495.42 224,583.64 1,450,062.19

Costo por tratamiento que se da a través de los rubros de canales de concreto y tuberías

especialmente tiene sus diferencias en los costos mayores de la alternativa 2

El costo supera a la alternativa 1 debido a que debe realizarse el sistema de drenaje con canales de

concreto que se da con la alternativa 2.

b) Mantenimiento “con proyecto”

. Los costos de mantenimiento para ambas alternativas son:

CUADRO Nº 5

COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO DE ALTERNATIVA 1

(EN NUEVOS SOLES)

PARTIDA

UNIDAD CANTIDAD COSTO

UNITARIO PRIVADO

COSTO UNITARIO SOCIAL

PARCIAL COSTO

PRIVADO

PARCIAL COSTO SOCIAL

Limpieza General del sistema de drenaje pluvial km 1.950 18.35 15.55 35.78 30.32

Remoción de sedimento en caja de reunion m3 10.80 25.46 21.57 274.97 232.96

Remoción de sedimento en cajas de dsipadora m3 3.02 25.46 21.57 76.99 65.14

Remoción de sedimento en canal principal m3 82.35 32.86 24.65 2706.02 2029.93

TOTAL 3093.76 2358.35

Page 29: Drenaje Final

CUADRO Nº 6

COSTO ANUAL DE MANTENIMIENTO DE ALTERNATIVA 2

(EN NUEVOS SOLES)

PARTIDA UNIDAD

CANTIDAD

COSTO UNITARIO PRIVADO

COSTO UNITARIO SOCIAL

PARCIAL COSTO

PRIVADO

PARCIAL COSTO SOCIAL

Limpieza General del sistema de drenaje pluvial km 1.950 18.35 15.55 35.78 30.32

Remoción de sedimento en caja de reunion m3 10.80 25.46 21.57 274.97 232.96

Remoción de sedimento en cajas de dsipadora m3 3.02 25.46 21.57 76.99 65.14

Remoción de sedimento en canal principal m3 82.35 32.86 24.65 2706.02 2029.93

TOTAL 3093.76

2358.35

Según los resultados de las Alternativas, el costo incremental tiene comportamiento positivo

durante todos los años, explicado por la demanda de inversión y por la demanda de recursos

para las acciones de mantenimiento.

3.5.3 COSTOS INCREMENTALES

Los costos incrementales del proyecto han sido calculados como la diferencia entre la

situación “con proyecto” menos la situación “sinproyecto”.

Page 30: Drenaje Final

IV. EVALUACIÓN.

Page 31: Drenaje Final

4.1 BENEFICIOS

Los proyectos de Construcción del Canal de Drenaje Pluvial son“bienes públicos” que tienen

diversos efectos –costos y beneficios paradistintos agentes sociales. Estos bienes poseen

una dificultad decuantificar adecuadamente sus beneficios económicos, por lo cual

sonvalorados socialmente.

4.1.1 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Los principales beneficios que generarán la construcción del canal de Drenaje Pluvial en

todas las callesy jirones del Barrio vista Alegre y a su vez muro de contención en el Jr. Lima y

en escalinatas,son:

• Es el de contribuir en la presentación de una ciudad debidamente ecológica para el

desarrollo sano de la población en general.

• Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en la zona

• Mejoramiento de la calidad de vida de la población

• Reducción de la contaminación del aire por la basura

• Mejoramiento de las condiciones de trabajo

• Reducción de la incidencia de enfermedades en las vías respiratorias y epidermicas.

4.1.2 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

Las calles y Jirones del Barrio Vista Alegre, no presenta canal de drenaje adecuado para ser

considerado como sistema de drenaje para la evacuación pluvial, por lo que es inadecuada la

evacuación de agua especialmente de lluvia y las aguas servidas provenientes del uso de las

viviendas de los pobladores, presentando un estado de abandono en el entorno urbano

consolidado y una imagen urbana deteriorada, sin beneficio a la población de poder ofrecer

mayores servicios a las personas que atraviesan en este Asentamiento Humano, por lo que la

población seguirá percibiendo los mismos efectos que la situación actual, que implica no tener

un canal de drenaje adecuado, seguir soportando los olores que emanan de los charcos de

agua y lodo, que circulan en canales naturales formadas por la escorrentia, soportando la

contaminación ambiental en las calles; jirones y pasajes. Por lo tanto los beneficios en

términos cualitativos son iguales que la situación actual, es decir en términos valorados igual

a “0”, asi como también el muro de contención servirá para evitar el deslizamiento de terreno

y caídas de personas dentro del ámbito del barrio, ya que solo presentan mayores deslices en

Jr. lima.

4.1.3 BENEFICIOS INCREMENTALES

Del análisis efectuado se deduce que los beneficios incrementales están determinados por las

diferencias en el grado en que ambas situaciones permiten cumplir con los objetivos del

proyecto.

Page 32: Drenaje Final

Así, los beneficios incrementales que se alcanzarán con este proyecto serán altamente

satisfactorios, debido a que la población en general se verá beneficiado con las buenas

condiciones de transitabilidad que presentara las Calles y Jirones del Barrio Vista Alegre.

4.2 EVALUACIÓN SOCIAL

Para la evaluación del proyecto y sus componentes se utiliza la metodología Costo-

Efectividad, dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del

proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad y

costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que se plantea.

Sin embargo, el proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con

seguridad contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población

beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para

determinar la importancia y alcance del proyecto de construcción de drenaje pluvial y Muro de

Contencion y obras complementarias, propuestas en el proyecto.

4.2.1 Metodología Costo Efectividad.

Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las alternativas y tomar

decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor

eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si el nivel de

satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y calidad), se

espera que la más conveniente económica y socialmente sea la que represente el menor

costo por unidad de beneficio que va a ser cubierta.

Para definir la mejor inversión del proyecto se ha tomando en consideración los indicadores

bajo los siguientes parámetros

• Indicador de Efectividad: Nº de beneficiarios hab.

• Tasa Social de Descuento : 10%

• Tasa de descuento nominal: 12%

• Horizonte de Proyecto : 10 AÑOS

A continuación se muestran los resultados en los siguientes cuadros:

Page 33: Drenaje Final

CUADRO N° 7

EVALUACIÓN COSTO - EFECTIVIDAD

PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1

(EN NUEVOS SOLES)

AÑO

SIN PROYECTO CON PROYECTO COSTO

INCREMENTAL

POBLACIÓN BENEFICIAD

A

COSTO DE MANTENIMIENT

O

COSTO DE MANTENIMIENT

O INVERSIÓN

2011 1,002,877.00 1,002,877.00 494 2012 0 2358.35 2358.35 502 2013 0 2453.65 2453.65 510 2014 0 2603.81 2603.81 518 2015 0 2818.46 2818.46 527 2016 0 3111.8 3111.8 535 2017 0 3504.39 3504.39 544 2018 0 4025.44 4025.44 552 2019 0 4716.47 4716.47 561 2020 0 5636.62 5636.62 670 2021 0 6870.99 6870.99 680

VAC

1,024,145.91 PROMEDIO POBLACIÓN BENEFICIADA 560 ICE (S/. X Población Beneficiada) 1829.16

CUADRO N° 8

EVALUACIÓN COSTO - EFECTIVIDAD

PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2

(EN NUEVOS SOLES)

AÑO

SIN PROYECTO CON PROYECTO

COSTO INCREMENTAL

POBLACIÓN BENEFICIADA

COSTO DE MANTENIMIENTO

COSTO DE MANTENIMIENTO INVERSIÓN

2011 1,450,062.19 1,450,062.19 494 2012 0 2358.35 2358.35 502 2013 0 2453.65 2453.65 510 2014 0 2603.81 2603.81 518 2015 0 2818.46 2818.46 527 2016 0 3111.8 3111.8 535 2017 0 3504.39 3504.39 544 2018 0 4025.44 4025.44 552 2019 0 4716.47 4716.47 561 2020 0 5636.62 5636.62 670 2021 0 6870.99 6870.99 680

VAC

1,471,331.10 PROMEDIO POBLACIÓN BENEFICIADA 560

Page 34: Drenaje Final

ICE (S/. X Población Beneficiada) 2627.85

4.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad nos permite re-estimar el ratio Costo - Efectividad para un rango

probable de valores de las variables que generan incertidumbre. Esto nos permitirá llegar a

establecer el grado de sensibilidad del rendimiento del proyecto ante cambios en alguna de

las variables más importantes. De esta forma será necesario concentrar esfuerzos para

perfeccionar la estimación de los resultados y/o comportamiento de las variables que mas

influyen sobre el rendimiento del proyecto.

El costo más relevante del proyecto es la inversión en infraestructura, y está propenso a

incrementarse a causa de situaciones no previstas.

A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la estimación de los

indicadores de costos con relación a la variación del monto de inversión, por ser esta la

variable más importante del proyecto. Además, nos permite calcular el valor máximo de

variación que puede ocurrir en los costos de inversión y su repercusión en el Ratio Costo

Efectividad (ICE).

Se ha establecido un rango probable de variación con relación al valor medio estimado, entre

-40% y +40%.El Cuadro Nº10 Y N°11, muestra la sensi bilidad frente a las variaciones en los

costos de Mantenimiento.

CUADRO Nº 10 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

ALTERNATIVA Nº 01

ALTERNATIVA VARIACION DE COSTOS DE INVERSION

-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%

ALTERNATIVA

01 INVERSION 716,340.71 771,443.85 835,730.83 911,706.36 1,002,877.00 1,103,164.70 1,203,452.40 1,303,740.10 1,404,027.80

VACS 731,532.79 787,804.55 853,454.93 931,041.74 1,024,145.91 1,126,560.50 1,228,975.09 1,331,389.68 1,433,804.27

ICES 1,306.54 1,407.05 1,524.30 1,662.87 1,829.16 2,012.08 2,194.99 2,377.91 2,560.82

CUADRO Nº 11 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

ALTERNATIVA Nº 02

ALTERNATIVA VARIACION DE COSTOS DE INVERSION

-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%

ALTERNATIVA

01 INVERSION 1,035,758.71 1,115,432.45 1,208,385.16 1,318,238.35 1,450,062.19 1,595,068.41 1,740,074.63 1,885,080.85 2,030,087.07

VACS 1,050,950.79 1,131,793.15 1,226,109.25 1,337,573.73 1,471,331.10 1,618,464.21 1,765,597.32 1,912,730.43 2,059,863.54

ICES 1,877.04 2,021.42 2,189.88 2,388.95 2,627.85 2,890.64 3,153.42 3,416.21 3,678.99

Page 35: Drenaje Final

Según los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad realizado, encontramos que

ante escenarios medios (sin real, sin variación), resulta más rentable realizar el proyecto

alternativo No. 1. Sin embargo, observamos que dicha situación no se mantiene ante

cambios en los escenarios. Así por ejemplo, encontramos que una reducción en el costo de

inversión de la alternativa No. 2 (escenario optimista, reducción por debajo del 10%), y

considerando que los costos de la alternativa No. 1 no varían, convertiría a la alternativa

No. 2 en la más rentable.

No obstante para este caso en particular asumiremos que la inversión necesaria para la

alternativa No. 1 y para la alternativa No. 2, presentan comportamientos similares, por lo

que la primera alternativa sería siempre más rentable.

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

El análisis de sostenibilidad, permite asegurar que los objetivos del proyecto podrán ser

alcanzados. Permite determinar si las entidades responsables son capaces de atender a un

nivel aceptable de beneficiarios durante el horizonte de vida del proyecto. Así, por ejemplo,

se buscará determinar la capacidad de los órganos intermedios para llevar a cabo la

implementación de la alternativa elegida en el proyecto, con el fin de cubrir los costos de

operación y mantenimiento que se generan a lo largo del horizonte de su vida útil. Esto

implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto

se desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto considera los siguientes puntos de vista:

� La Municipalidad Distrital de Huariaca se ha comprometido con el financiamiento para

la ejecución del proyecto y es precisamente por ella que demanda la realización de los

estudios de preinversión e inversión que son necesarios.

� La Municipalidad Distrital de Huariaca, en concordancia con sus funciones y

competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose

responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo, de igual manera el Barrio

Vista Alegre deberá hacerse cargo también dentro de su area de influencia para

realizar el mantenimiento de los canales abiertos.

� Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este

tipo de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de

mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las

inversiones del presente proyecto.

Page 36: Drenaje Final

� La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la

identificación y preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de

operación.

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL.

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado

de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares de la

obra y la envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes.

Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de

construcción principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de

dichos impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos.

Se presentará solo durante la ejecución de la construcción del canal de drenaje pluvial en el

Barrio Vista Alegre, en vista de generar:

• Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras.

• Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de

tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.

• Inhabilitación y/o obstrucción del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.

• Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos de los equipos durante el

moviento de tierras y en los trabajos de concreto simple y armado, maniobra de

vehículos y trabajos.

Mitigación de los Impactos Adversos.

La construcción del canal de drenaje pluvial y Muro de Contencion en el Barrio Vista Alegre

generarán impactos en su entorno inmediato, durante la ejecución de la obra y luego de

concluida la misma, que se evidenciaran en las calles y pasajes intervenidos, generando

los siguientes impactos.

• Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no se

permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose la explotación

por el método de bancos.

• Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de

evitar la emisión de partículas de polvo, y señales adecuadas durante el día y la noche

para evitar mayor emisión de polvo.

• Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos previamente designados,

permanentemente de tal modo que no genere acumulación de basura.

Page 37: Drenaje Final

• Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen

estado.

• La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua

regadas en las zonas donde se realiza el movimiento de tierras.

Dada la magnitud de los impactos, los puntos señalados generan costos al proyecto, por lo

que se ha considerado en el presupuesto de inversión en la partida Varios: Manejo

ambiental.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Para seleccionar la mejor alternativa se evalúan los resultados, costo efectividad, la

sensibilidad y sostenibilidad. Para ello se observa la siguiente tabla comparativa.

De acuerdo a los resultados de la evaluación social de las dos alternativas técnicamente

posibles, pertinentes y comparables entre sí, se ha seleccionado la alternativa 1, por la

minimización de costos en el tiempo.

De acuerdo al Cuadro Nº 08, muestra que la alternativa seleccionada esla Nº 1 por

presentar menor ICE de S/. 1,829.16 frente a la alternativa Nº 2 con un ICE de S/. 2,627.85

a precio social.

ORGANIZACIÓN Y GESTION

La ejecución estará a cargo de la Sub Gerencia de Infraestructura, Obras y Defensa Civil

(Sub- Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural) dependiente de la Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Huariaca, que será responsable de los

procesos de gestión correspondientes a los sistemas de administración, comercial y de

operaciones, puesto que esta posee capacidades técnicas, administrativas y financieras

demostradas en la ejecución de proyectos.

FUNCIONES BASICAS:

Sub Gerencia de Infraestructura, Obras y Defensa Civil

A) De la Ejecución y De los Procesos de licitación y/o selección

Programar, dirigir, ejecutar y coordinar la ejecución y/o mantenimiento de obras municipales

conduciendo los procesos de licitación y/o administración según sea el caso.

B) De la Supervisión

Page 38: Drenaje Final

Controlar y supervisar la ejecución y/o mantenimiento de las obras municipales, a fin que se realicen de acuerdo con los proyectos y especificaciones aprobadas.

PLAN DE IMPLEMENTACION

Para detallar la programación de las actividades, se ha tenido en cuenta los componentes

principales del proyecto que por lo cual son las siguientes que se mencionan:

Drenaje Pluvial de Concreto y sus componentes

Fase de Post Inversión

1. Expediente técnico

Estudio que determinara la compatibilidad con las obras civiles y los presupuestos definidos

por el presente perfil

Recursos Necesarios

Empresa Consultora, Consultor Ingeniero Civil o Arquitecto, especializado en consultoría

de obras civiles.

Duración: 30 Días.

2. Búsqueda, selección y contratación de la firma q ue llevará acabo las obras de

construcción.

Se elabora los términos de referencia, luego se realiza el proceso de Selección del

consultor con adjudicación en base al Perfil del Proyecto y al Expediente Técnico.

Los Términos de Referencia conformarán las bases técnicas para realizar el proceso, y con

toda esta documentación, convocar a concurso para la selección y contratación de la firma

que ejecutara las obras de construcción.

Recursos Necesarios

Contratación de Empresa Consultora, Consultor Ingeniero Civil o Arquitecto, especializado

en ejecución de obras civiles.

Duración: 30 Días.

3. Construcción de Drenaje Pluvial

Se ejecuta la construcción de de Drenaje pluvial por la firma seleccionada de acuerdo al

contrato suscrito con la Municipalidad, y con supervisión de la Municipalidad.

Recursos Necesarios

Ejecución: Realizado por la firma ganadora del proceso de licitación.

Page 39: Drenaje Final

Supervisión: Profesional especialista en supervisión de obras civiles Contratado por la

Municipalidad.

Duración: 150 Días.

4. Mantenimiento de Drenaje Pluvial

El Mantenimiento del Drenaje Pluvial se realizara de acuerdo a los requerimientos de la

Gerencia de desarrollo Urbano y Rural, ya sea por administración directa o por una

Empresa mediante proceso de selección.

Recursos Necesarios

Administración Directa: Ingeniero Civil o Arquitecto, materiales y equipos con

financiamiento de la municipalidad.

Empresa: Realizado por la firma ganadora del proceso de licitación.

Duración: 10 años.

Asimismo, se ha elaborado el GANTT con rutas críticas para cada una de las actividades.

Entendiendo por ruta crítica a la secuencia de las actividades según duración entre las

mismas, con el fin de poder determinar el tiempo más breve para la finalización del

proyecto (que nos indica el tiempo de duración del proyecto mismo).

ORGANIZACIÓN Y GESTION

Page 40: Drenaje Final

La ejecución estará a cargo de la Sub Gerencia de Infraestructura, Obras y Defensa Civil

(Sub- Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural) dependiente de la Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Huariaca, que será responsable de los

procesos de gestión correspondientes a los sistemas de administración, comercial y de

operaciones, puesto que esta posee capacidades técnicas, administrativas y financieras

demostradas en la ejecución de proyectos.

FUNCIONES BASICAS:

Sub Gerencia de Infraestructura, Obras y Defensa Civil

C) De la Ejecución y De los Procesos de licitación y/o selección

Programar, dirigir, ejecutar y coordinar la ejecución y/o mantenimiento de obras municipales

conduciendo los procesos de licitación y/o administración según sea el caso.

D) De la Supervisión

Controlar y supervisar la ejecución y/o mantenimiento de las obras municipales, a fin que se realicen de acuerdo con los proyectos y especificaciones aprobadas.

Page 41: Drenaje Final

MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONA DA.

Componente o nivel de la Lógica Vertical Resumen Narrativo Índices Objetivamente Verificables Medios de Verificación Supuestos

FIN � Mejora de la Calidad de vida de la Población del Barrio Vista Alegre - Huariaca.

� Mejores condiciones de transitabilidad y habitabilidad � Estadísticas del INEI.

� Evaluación de Impacto. � Mayor apoyo del gobierno y la

empresa privada en la zona.

OBJETIVO GENERAL � Adecuadas condiciones del drenaje pluvial

toda las calles y jirones y contruccion de muro de contención en zonas riesgo de deslizamiento en el Barrio Vista Alegre.

� Reducción de agua acumulada y basura al 100%, en los tramos de los canales colectores, del canal natural y proteger de los deslizamientos

� Resultado de encuestas que debe realizar la Municipalidad.

� Diagnóstico de Salud - Centro Salud. � Control de Defensa Civil.

� Losbeneficiarios internalizan la importancia de contar con un adecuado canal de drenaje pluvial.

COMPONENTES � Calles con adecuado Drenaje pluvial y un muro de contencion al servicio del Barrio Vista Alegre.

� 1,950.09 ml de canal de drenaje pluvial de concreto armado y Muro de Contencion de 54.63 ml.

� Información de Seguimiento de la Municipalidad.

� Los esfuerzos del Municipio tienen que ser compartidos con los beneficiarios para conseguir el mantenimiento permanente de la obra.

ACTIVIDADES

� Convocatoria para la Elaboración del Perfil Técnico.

� Convocatoria para el proceso de licitación del Expediente Tecnico

� Elaboración del Expediente Técnico � Convocatoria del Proceso de Licitación

de la obra � Ejecución de la Obra

“Construcción del Sistema de Drenaje Pluvial y Muro de Contencion en el Barrio Vista Alegre.

� Recepción de la Obra � Liquidación de la Obra � Inauguración de la Obra

El costo de inversión para la alternativa seleccionada asciende a

la suma de S/. 1´384,864.22 Nuevos Soles de los cuales se ha

estimado los siguientes costos por partida:

� Obras Provicionales S/. 45,567.28 � Drenaje pluvial S/. 688,695.14 � Muro de Contencion S/. 211,149.40 � Costo Directo S/. 945,411.82 � Costo indirecto S/. 439,452.40 � Total inversión S/. 1´384,864.22

� Expediente Técnico de la Obra. � Informes de Valorizaciones de

Contratistas. � Informes del Residente y de la

Supervisión de obra. � Contrato con Contratista de la Obra. � Informe de Gastos de Mantenimiento

durante la etapa de operación de la obra.

� Es posible coordinar con las Autoridades Municipales y Representantes de los Beneficiarios para la ejecución del Proyecto y terminado la obra iniciar con la operación.

Page 42: Drenaje Final

V. CONCLUSIONES

Page 43: Drenaje Final

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

• El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO DE VISTA

ALEGRE-HUARIACA”, tiene como objetivo brindar las “ADECUADAS CONDICIONES DEL

DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE-HUARIACA”.

• La población total beneficiaria directa actual se estima en 494 habitantes, los mismos que

están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobre.

• Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista

tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo de estructura y caudal que va

soportar, y cumple con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional

de Construcciones.

• El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa 1

(seleccionada) es: S/. 1, 384,864.22 y S/. 1, 002,877.00 respectivamente.

• Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad,

establece que la Alternativa 1 es la de menor costo.

• El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y

ambiental.

• La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación de la

Municipalidad Distrital de Huariaca, en todo el ciclo del proyecto.

• Se recomienda la implementación de la primera alternativa, que cuenta con un menor ratio

de costo-efectividad, de S/. 1,829.16 por habitante.

• Por lo expuesto, se recomienda que se apruebe y que se otorgue la Viabilidad del proyecto,

de conformidad con el Sistema Nacional de Inversión Pública, y se dispongan las

previsiones financieras para su etapa de inversión.

Page 44: Drenaje Final

PLANOS.

Page 45: Drenaje Final

ANEXOS.

Page 46: Drenaje Final

Cuadro Nº 10

Población y Tasa de Crecimiento de la Provincia de Pasco Según Distrito:

DISTRITOS

Población Total

Tasa de Crecimiento Total 1993 – 2007

1993

2007

CHAUPIMARCA 27502 27873 0,60%

HUACHON 3997 4579 2,71%

HUARIACA 6518 7962 1,61%

HUAYLLAY 8355 10617 1,16%

NINACACA 4112 3819 1,19%

PALLANCHACRA 2723 4153 0,53%

PAUCARTAMBO 13939 20993 2,36%

SAN FCO. DE ASIS DE YARUSYACAN. 12481 11209 -0,31%

SIMÓN BOLÍVAR 15424 13681 -0,80%

TICLACAYAN 2120 7543 6,09%

TINYAHUARCO 5035 3962 1,16%

VICCO 3293 2730 -1,05%

YANACANCHA 24400 29596 1,71%

PROVINCIA

129,899

147,126 1,04%

Fuente: INEI - 1993

Page 47: Drenaje Final

FOTOGRAFIAS.

Page 48: Drenaje Final

ENTRADA AL BARRIO VISTA ALEGRE CONFORMADA POR GRADERIAS

AL LADO IZQUIERDO CANAL DE CONCRETO EXISTENTE

Page 49: Drenaje Final

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

RECONOCIMIENTO DE CALLES Y JIRONES

Page 50: Drenaje Final

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO.

“CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA-PASCO-PASCO”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO.

“ADECUADAS CONDICIONES DEL DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE”

C. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PROYECTO

CARACTERISTICAS TECNICAS SIN PROYECTO CON PROYECTO

CANAL

SECCION DEL CANAL VARIABLE RECTANGULAR

LONGITUD TOTAL 943.11 1734.67

SUPERFICIE DE DRENAJE TIERRA/CONCRETO CONCRETO/PIEDRA

VELOCIDAD M/S VARIABLE VARIABLE

ANCHO DE SOLERA VARIABLE 0.40-0.60

ESPEJO DE AGUA VARIABLE 0.40-0.60

CAUDAL VARIABLE VARIABLE

PENDIENTE MAXIMO VARIABLE VARIABLE

TIRANTE HIDRAULICO VARIABLE 0.45-0.55

CAJA DISIPADORA Y CAJA DE UNION

LARGO DE LA CAJA - 0.70-2.00

ANCHO DE LA CAJA - 0.40-0.60

ALTURA DE LA CAJA - VARIABLE

ESPESOR DE LA CAJA - 0.15

Page 51: Drenaje Final

TUBO DE ALCANTARILLA

SECCION DE ALCANTARILLA - CIRCULAR

LONGITUD - 8.00

DIAMETRO DEL TUBO - 16”

TIRANTE HIDRAULICO - 0.30

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

• Construcción de canal principal de concreto armado f’c=175 Kg/cm2, de 0.60x0.75 m2 de

sección efectiva con espesor del concreto de 0.10 cm de 341.88 ml con rejilla de fierro

corrugado, canal secundaria de concreto armado f’c=175 Kg/cm2, de 0.40x0.65 m2 de

sección efectiva con espesor del concreto de 0.10 cm de 1392.78 ml con rejilla de fierro

corrugado y canal de emboquillado de piedra de E=0.30 mt de 0,40x0.50 m2 de 215.39 ml.

• Construcción de cajas de disipadora y registro de concreto armado f’c=210 Kg/cm2, con

techo de rejilla metálica, de dimensiones varialbe de sección efectiva con espesor del

concreto de 0.15 cm. (7und.)

• Construcción de caja de reunion de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 con techo de rejilla

metálica, de dimensiones variables de sección efectiva con espesor del concreto de 0.15

cm (17 Und).

• Construcción de muro de contención de concreto armado de una altura variable y de una

longitud de 24.62 ml de una altura 5.40 mt y 30.01 ml de una altura de 3.50 mt.

E. COSTO DEL PROYECTO

DESCRIPCION

OBRAS

PROVICIONALES DRENAJE

PLUVIAL

MURO DE

CONTENCION TOTAL

COSTO DIRECTO DE OBRA 45,567.28 688,695.14 211,149.40 945,411.82

GASTOS GENERALES 10% 4,556.73 68,869.51 21,114.94 94,541.18

UTILIDADES 10% 4,556.73 68,869.51 21,114.94 94,541.18

SUB TOTAL 54,680.73 826,434.17 253,379.28 1,134,494.18

IGV 18% 9,842.53 148,758.15 45,608.27 204,208.95

TOTAL PRESUPUESTO 64,523.26 975,192.32 298,987.55 1,338,703.13

EXPEDIENTE TECNICO 1,000.00 3,000.00 2,000.00 6,000.00

SUPERVISION 3% TP 1,935.70 29,255.77 8,969.63 40,161.09

MONTO DE INVERSION 67,458.96 1,007,448.09 309,957.18 1,384,864.22

Page 52: Drenaje Final

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Los principales beneficios que generarán la construcción del canal de Drenaje Pluvial en

todas las callesy jirones del Barrio vista Alegre y a su vez muro de contención en el Jr. Lima y

en escalinatas,son:

• Es el de contribuir en la presentación de una ciudad debidamente ecológica para el

desarrollo sano de la población en general.

• Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad en la zona.

• Mejoramiento de la calidad de vida de la población.

• Reducción de la contaminación del aire por la basura.

• Mejoramiento de las condiciones de trabajo.

• Reduccion de inundaciones de casas.

• Estabilidad del terreno.

• Reducción de la incidencia de enfermedades en las vías respiratorias y epidermicas.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

Metodología Costo Efectividad

VAC 1 = S/. 1, 024,145.91 VAC 2 = S/. 1, 471,331.10

IE= 560 POBLADORES EN PROMEDIO BENEFICIADOS CADA AÑO EN LOS 10 AÑOS QUE DURA EL PROYECTO

ICE 1= S/. 1829.16 ICE 2= S/. 2627.85

H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

• La Municipalidad Distrital de Huariaca se ha comprometido con el financiamiento para la

ejecución del proyecto y es precisamente por ella que demanda la realización de los

estudios de preinversión e inversión que son necesarios.

• La Municipalidad Distrital de Huariaca, en concordancia con sus funciones y competencia

municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose responsable del

mantenimiento durante la vida útil del mismo, de igual manera el Barrio Vista Alegre

deberá hacerse cargo también dentro de su area de influencia para realizar el

mantenimiento de los canales abiertos.

• Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo

de proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento

y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del

presente proyecto.

Page 53: Drenaje Final

• La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la

identificación y preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de

operación.

I. IMPACTO AMBIENTAL

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado

de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares de la

obra y la envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes.

Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de

construcción principalmente, así como, se ha planteado las medidas de mitigación de

dichos impactos, los que se detallan a continuación:

Impactos Negativos.

Se presentará solo durante la ejecución de la construcción del canal de drenaje pluvial en el

Barrio Vista Alegre, en vista de generar:

• Cambio de paisaje como consecuencia de la explotación de canteras.

• Incremento de emisión de partículas de polvo, por acciones como movimiento de

tierras, transporte de materiales, maniobras de vehículos y equipos, entre otros.

• Inhabilitación y/o obstrucción del tránsito en la zona donde se ejecutará el proyecto.

• Perturbación de los habitantes de la zona, por ruidos de los equipos durante el

moviento de tierras y en los trabajos de concreto simple y armado, maniobra de

vehículos y trabajos.

Mitigación de los Impactos Adversos.

La construcción del canal de drenaje pluvial y Muro de Contencion en el Barrio Vista Alegre

generarán impactos en su entorno inmediato, durante la ejecución de la obra y luego de

concluida la misma, que se evidenciaran en las calles y pasajes intervenidos, generando

los siguientes impactos.

• Para la explotación de canteras y de acuerdo con la estabilidad del material, no se

permitirán alturas de taludes superiores a 10 metros, recomendándose la explotación

por el método de bancos.

• Realizar un adecuado mantenimiento de los caminos de acceso a la obra, con el fin de

evitar la emisión de partículas de polvo, y señales adecuadas durante el día y la noche

para evitar mayor emisión de polvo.

• Los materiales excedentes serán evacuados a botaderos previamente designados,

permanentemente de tal modo que no genere acumulación de basura.

Page 54: Drenaje Final

• Toda la maquinaria, vehículos motorizados, funcionarán con los silenciadores en buen

estado.

• La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendrá húmeda con agua

regadas en las zonas donde se realiza el movimiento de tierras.

Dada la magnitud de los impactos, los puntos señalados generan costos al proyecto, por lo

que se ha considerado en el presupuesto de inversión en la partida Varios: Manejo

ambiental.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTION

La ejecución estará a cargo de la Sub Gerencia de Infraestructura, Obras y Defensa Civil

(Sub- Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural) dependiente de la Gerencia de Desarrollo

Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Huariaca, que será responsable de los

procesos de gestión correspondientes a los sistemas de administración, comercial y de

operaciones, puesto que esta posee capacidades técnicas, administrativas y financieras

demostradas en la ejecución de proyectos.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

Para detallar la programación de las actividades, se ha tenido en cuenta los componentes

principales del proyecto que por lo cual son las siguientes que se mencionan:

Drenaje Pluvial de Concreto y sus componentes

Fase de Post Inversión

1. Expediente técnico

Estudio que determinara la compatibilidad con las obras civiles y los presupuestos definidos

por el presente perfil

Recursos Necesarios

Empresa Consultora, Consultor Ingeniero Civil o Arquitecto, especializado en consultoría

de obras civiles.

Duración: 30 Días.

2. Búsqueda, selección y contratación de la firma q ue llevará acabo las obras de

construcción.

Se elabora los términos de referencia, luego se realiza el proceso de Selección del

consultor con adjudicación en base al Perfil del Proyecto y al Expediente Técnico.

Los Términos de Referencia conformarán las bases técnicas para realizar el proceso, y con

toda esta documentación, convocar a concurso para la selección y contratación de la firma

que ejecutara las obras de construcción.

Page 55: Drenaje Final

Recursos Necesarios

Contratación de Empresa Consultora, Consultor Ingeniero Civil o Arquitecto, especializado

en ejecución de obras civiles.

Duración: 30 Días.

3. Construcción de Drenaje Pluvial

Se ejecuta la construcción de de Drenaje pluvial por la firma seleccionada de acuerdo al

contrato suscrito con la Municipalidad, y con supervisión de la Municipalidad.

Recursos Necesarios

Ejecución: Realizado por la firma ganadora del proceso de licitación.

Supervisión: Profesional especialista en supervisión de obras civiles Contratado por la

Municipalidad.

Duración: 150 Días.

4. Mantenimiento de Drenaje Pluvial

El Mantenimiento del Drenaje Pluvial se realizara de acuerdo a los requerimientos de la

Gerencia de desarrollo Urbano y Rural, ya sea por administración directa o por una

Empresa mediante proceso de selección.

Recursos Necesarios

Administración Directa: Ingeniero Civil o Arquitecto, materiales y equipos con

financiamiento de la municipalidad.

Empresa: Realizado por la firma ganadora del proceso de licitación.

Duración: 10 años.

Asimismo, se ha elaborado el GANTT con rutas críticas para cada una de las actividades.

Entendiendo por ruta crítica a la secuencia de las actividades según duración entre las

mismas, con el fin de poder determinar el tiempo más breve para la finalización del

proyecto (que nos indica el tiempo de duración del proyecto mismo).

Page 56: Drenaje Final

L. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

• El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO DE VISTA ALEGRE-

HUARIACA”, tiene como objetivo brindar las “ADECUADAS CONDICIONES DEL DRENAJE

PLUVIAL EN EL BARRIO VISTA ALEGRE-HUARIACA”.

• La población total beneficiaria directa actual se estima en 494 habitantes, los mismos que

están comprendidos dentro del grupo socioeconómico pobre.

• Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista tecnológico

son apropiadas para la zona, y para el tipo de estructura y caudal que va soportar, y cumple

con las exigencias y estándares establecidos en el Reglamento Nacional de Construcciones.

• El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa 1

(seleccionada) es: S/. 1, 384,864.22 y S/. 1, 002,877.00 respectivamente.

• Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad,

establece que la Alternativa 1 es la de menor costo.

• El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y

ambiental.

• La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación de la

Municipalidad Distrital de Huariaca, en todo el ciclo del proyecto.

• Se recomienda la implementación de la primera alternativa, que cuenta con un menor ratio de

costo-efectividad, de S/. 1,829.16 por habitante.

• Por lo expuesto, se recomienda que se apruebe y que se otorgue la Viabilidad del proyecto,

de conformidad con el Sistema Nacional de Inversión Pública, y se dispongan las previsiones

financieras para su etapa de inversión.

M. MARCO LOGICO

Page 57: Drenaje Final

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS

[La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

Fecha de la última actualización: 04/07/2011

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública:

1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL EN EL BARRIO DE VISTA ALEGRE DEL DISTRITO DE HUARIACA-PASCO-PASCO

1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversión Pública:

Función 18 SALUD Y SANEAMIENTO,

Programa 040 SANEAMIENTO

Subprograma 0088 SANEAMIENTO GENERAL

Responsable Funcional VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

1.4 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Programa de Inversión

1.5 Este Proyecto de Inversión Pública NO pertenece a un Conglomerado Autorizado

1.6 Localizacion Geográfica del Proyecto de Inversión Pública:

Departamento Provincia Distrito Localidad PASCO PASCO CHAUPIMARCA ULIACHIN

1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS LOCALES Pliego: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO Nombre: GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Persona Responsable de Formular:

Ing. Bladimir Tales, YAURI CUETO

Persona Responsable de la Sub Gerencia de Estudios de Pre Inversion:

Eco. Rodney, RODRIGUEZ ROMERO

1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública:

Sector: GOBIERNOS LOCALES Nombre: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

Ing. Zully, HUERTA SOTO

2 ESTUDIOS

2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversión Pública

Nivel Fecha Autor Costo (Nuevos Soles) Nivel de Calificación

PERFIL 13/06/2010 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO 0 APROBADO

2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: PERFIL 3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Page 58: Drenaje Final

3.1 Planteamiento del Problema

Considerando los datos obtenidos a través del levantamiento de información y el análisis realizado se pudo identificar el siguiente problema: - Inadecuadas condiciones de evacuación pluvial en las avenidas, calles y jirones del Barrio vista Alegre. - En épocas de lluvia la tierra llega a colapsar, ya que no hay drenaje pluvial el agua discurre por todo el lado ypor lo cual es necesario construir muro de construcción junto con el canal.

- Cuando llueve las calles se ven en problemas graves pues se crean charcos lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y parasitarias en la poblacion.

Número de los Beneficiarios Directos: 494 (N° de p ersonas)

3.2 Características de los Beneficiarios Directos:

Los habitantes de la población del Barrio Vista Alegre, que en su mayoría se dedican al negocio de productos agricultura, entre otros oficios de gran demanda, crianza de aves y cerdos, en menor escala. El Barrio Vista Alegre cuentan con energía eléctrica el 85 % de las viviendas, en forma permanente. Los niveles de ingresos de la población afectada son intermedios ya que ellos solo se dedican a pequeños negocios ya que no cuentan con trabajo estable y permanente.

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública

1º.- OBJETIVOS DIRECTOS -Adecuadas condiciones del drenaje pluvial en el Barrio Vista Alegre. -Mejora de la transitabilidad peatonal, también esto permitirá disminuir el daño al patrimonio público y privado. -Disminución del riesgo de peligro en la integridad física de las personas, ello permitirá mejorar las condiciones de vida de las personas. -Disminución de la proliferación de insectos, en charcos de agua, ello permitirá la disminución de las enfermedades infectocontagiosas en las personas. 2º.- OBJETIVOS INDIRECTOS • Daños al patrimonio público y privado. • Daños a la integridad física de las personas. • Daños a la salud de las personas.

Características de los Beneficiarios Directos:

En el Barrio Vista Alegre se encuentran calles, jirones y Avenidas, en la cual durante las precipitaciones pluviales el discurre hacia la parte baja de las calles llegando al rio Huallaga. La mayoria de la poblacion beneficiaria son de ocupacion estatal, comerciantes, artesanos, obreros, agricultores y empleados privados.

3.3 Objetivo del Proyecto de Inversión Pública Es la obtención de adecuadas condiciones del sistema de drenaje pluvial del Barrio Vista Alegre, para mejorar la transitabilidad peatonal y el menor riesgo de las enfermedades.

Page 59: Drenaje Final

4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (Las tres mejores alternativas)

4.1 Descripciones: (La primera alternativa es la recomendada)

Alternativa 1 (Recomendada)

OBRA: CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL, CON CONCRETO ARMADO, TUBERIA, EMBOQUILLADO DE PIEDRA Y MURO DE CONTENCION. -Construcción de canal colectores y receptores con secciones de 0.4x0.65mt2 y de 0.60x0.75 mt2 con concreto f’c=175 kg/cm2 y acero de ½” con rejillas de acero de ½”. -Construcción de cajas de reunión y de disipadoras de energía con secciones variables con concreto f’c=210 kg/cm2, acero de ½” y rejillas de acero de ½”y angulos. -Instalacion de alcantarillas de tubo polietileno de 16”. -Construcción de emboquillado de piedras E=0.3 mt. -Construccion de muro de contención de f’c=210 kg/cm2 con acero de 5/8” - Varios: Pruebas de resistencia de concreto, limpieza y manejo ambiental

Alternativa 2

OBRA: CONSTRUCCION DE DRENAJE PLUVIAL, CON CONCRETO ARMADO, TUBERIA, EMBOQUILLADO DE PIEDRA Y MURO DE CONTENCION. -Construcción de canal colectores y receptores con secciones de 0.4x0.65mt2 y de 0.60x0.75 mt2 con concreto f’c=175 kg/cm2 y acero de ½” con rejillas de greiten con angulos. -Construcción de cajas de reunión y de disipadoras de energía con secciones variables con concreto f’c=210 kg/cm2, acero de ½” y rejillas de acero de ½”y angulos. -Instalacion de alcantarillas de tubo polietileno de 16”. -Construcción de emboquillado de piedras E=0.3 mt. -Construccion de muro de contención de f’c=210 kg/cm2 con acero de 5/8” - Varios: Pruebas de resistencia de concreto, limpieza y manejo ambiental

Alternativa 3 NO EXISTE

4.2 Indicadores

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Monto de la Inversión Total

(Nuevos Soles)

A Precio de Mercado 1,384,864.22 2,003,064.99 0

A Precio Social 1,002,877.00 1,450,062.19 0

Costo Beneficio (A Precio Social)

Valor Actual Neto (Nuevos Soles)

Tasa Interna Retorno (%)

Costos / Efectividad

Ratio C/E 1829.16 2627.85 0.00

Unidad de medida del ratio C/E (Ejms

Beneficiario, alumno atendido, etc.)

4.3 Análisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUARIACA SE ENCARGARA DEL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE Y LA DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS PLUVIALES. Dado a que este tipo de obra es de carácter netamente social, sólo se puede plantear una única alternativa : Que la municipalidad Distrital de Huariaca y el apoyo decidido de los pobladores del Barrio Vista Alegre se encarguen de las actividades de mantenimiento de toda la obra.

Page 60: Drenaje Final

5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (En la Alternativa Recomendada)

5.1 Cronograma de Inversión según Metas: METAS Trimestres

Unidad de Medida

1er Trimestre

2do Trimestre

Total por meta

OBRAS PROVICIONALES GLB 45,567.28 45,495.41 DRENAJE PLUVIAL GLB 344,347.57 344,347.57 688,695.14 MURO DE CONTENCION GLB 105,574.70 105,574.70 211,149.40

5.2 Cronograma de Metas Físicas: METAS Trimestres

Unidad de Medida

1er Trimestre

2do Trimestre

Total por meta

OBRAS PROVICIONALES GLB 100 0 100 DRENAJE PLUVIAL GLB 50 50 100 MURO DE CONTENCION GLB 50 50 100

5.3 Operación y Mantenimiento:

COSTOS

Años (Nuevos Soles) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin PIP

Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Con PIP

Operación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mantenimiento2358.35 2453.65 2603.81 2818.46 3111.80 3504.39 4025.44 4716.47 5636.62 6870.99

5.4 Inversiones por reposición:

No se han registrado inversiones por reposición

5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): OTROS

6 ASPECTOS COMPLEMENTARIOS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

LAS DIMENSIONES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRESENTE PROYECTO SE ADAPTAN EN FORMA EFICIENTE A LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO DE LAS FALDAS DEL CERRO DEL BARRIO VISTA ALEGRE. QUE SE ENCUENTRA ENCLAVADA EN ESTE LUGAR, CON LAS CARACTERISTICAS FISICAS QUE PRESENTA EL AREA DE INFLUENCIA. Viabilidad Ambiental:

NO SE PRESENTAN IMPACTOS NEGATIVOS SIGNIFICANTES QUE AFECTAN AL AMBIENTE, PARA EL QUE SE HA PREVISTO MANTENER LA PENDIENTE ADECUADA EN EL DISEÑO DE LAS OBRAS DE EVACUACION PLUVIAL Y UNA DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACION ES LAS OBRAS EN EL CUERPO RECEPTOR Y LA DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS PLUVIALES QUE PARA NUESTRO CASO ES EL RIO HUALLAGA.

Page 61: Drenaje Final

Viabilidad Sociocultural:

ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA LA POBLACION DEL BARRIO VISTA ALEGRE EN EL DISTRITO DE HUARIACA, POR QUE EN LA ACTUALIDAD NO SE CUENTA CON LA EVACUACION DE LAS AGUAS PLUVIALES, POR LO TANTO LOS BENEFICIARIOS REQUIEREN LA CONSTRUCION DE UN SISTEMA DE EVACUACION, CONDUCCION Y DISPOSICION FINAL DE LAS AGUAS PLUVIALES. Viabilidad Institucional:

ES PRIORIDAD DE LA MUNICIPALIDAD POR SER UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE TODA LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DE HUARIACA; YA QUE CON SU EJECUCION SE SOLUCIONARA LA PROBLEMATICA DE ORNATO PUBLICO Y CONDICIONES DE SALUBRIDAD DE LA CIUDAD.

7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

NINGUNA

8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fecha de registro de la evaluación

Estudio Evaluación Unidad Evaluadora Notas

. PERFIL UF. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO

9 DOCUMENTOS FÍSICOS

9.1 Documentos de la Evaluación

No se han registrado Documento de la Evaluación

9.2 Documentos Complementarios

Documento Observación Fecha Tipo Origen

CARTA N° 001-2011-Ing. BTYC 19/05/2011 ENTRADA

Consultor

10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

N° Informe Técnico:

Especialista que Recomienda la Viabilidad:

Jefe de la Entidad Evaluadora que Declara la Viabilidad:

Fecha de la Declaración de Viabilidad:

11 COMPETENCIAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Asignación de la Viabilidad a cargo de OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO