Dossier H&S

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    1/35

    2013

    Autor: Lic. Ramiro Del Valle Bass

    Higiene y Seguridad Laboral

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    2/3532

    INTRODUCCIÓN

    La actividad empresarial lleva implcitos riesgos puros !ue pueden a"ectarmuc#o al resultado y $nalidad !ue persigue una %mpresa.

    La tendencia universal a la me&ora de las condiciones de vida' incluyeevidentemente a las cualidades espec$cas en las !ue se reali(a el traba&o. %lavance en esta direcci)n se va acelerando en las %mpresas y sonnotablemente m*s estrictas. +or ello' una "ormaci)n en Higiene y Seguridad'representa no s)lo una oportunidad para acceder a puestos espec$camentede$nidos' sino !ue es una necesidad para todos a!uellos !ue traba&an o van atraba&ar en la industria' donde cada ve( m*s la responsabilidad de la seguridadrecae sobre todas y cada una de las personas !ue intervienen en el procesoproductivo.

    ¿PORQUÉ HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL?

    Las %mpresas' #acen Higiene y Seguridad Laboral no solo como una obligaci)nlegal. La reducci)n de los riesgos laborales autom*ticamente disminuye loscostos de operaci)n y aumenta notablemente el margen de rentabilidad' porello se reali(an observaciones y se buscan las causas de p,rdidas relacionadascon la interrupci)n del traba&o por una lesi)n o en"ermedad' adem*s de reducirel costo por da-os a la propiedad !ue provocan una gran p,rdida econ)mica anumerosas empresas.

    CONCEPTOS A TENER EN CUENTA

    • Seguridad Laboral: es la t,cnica !ue estudia y norma la prevenci)n deactos y condiciones inseguras causantes de los accidentes de traba&o.

    • Higiene y Seguridad: Se re$ere a un con&unto de normas y procedimientos'!ue protegen la salud del traba&ador' preserv*ndolo de los riesgosin#erentes a las tareas y al ambiente "sico donde son e&ecutadas.

    • +eligro: es una "uente o situaci)n con el potencial para causar lesiones alas personas o da-os a la propiedad ver e&emplos/.

    • Riesgo: es la posibilidad de !ue esta situaci)n potencial +eligro/ setrans"orme en una lesi)n a las personas o da-os materiales.0

    %&emplos:

    Pelig! Rie"g!+o(o +ro"undo 1ada en Altura

    1orriente %l,ctrica S#oc %l,ctrico

    0 ota: %l Riesgo se mide acorde a la probabilidad de !ue ocurra unaccidente determinado y las consecuencias del mismo.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    3/3532

    4uego 5uemadura• Accidente de 6raba&o 2 

    1onceptualmente entendemos un accidente de traba&o como un #ec#orepentino y violento !ue provoca una p,rdida. 75u, perdemos81onsideramos !ue perdemos una 9%A.

    9 9ente% %!uipos aterial

    esA Ambient

    e

    Siempre en un accidente laboral #ay una p,rdida' ya sea por la lesi)n deuna persona gente/' da-os a e!uipos' p,rdidas de materiales y;o da-os

    ambientales.

    • %n"ermedad +ro"esional: Son las en"ermedades originadas ante la presenciade un agente #ostil dentro del ambiente laboral !ue produce unaincapacidad para traba&ar' y !ue generalmente tiene lenta evoluci)n. 3 

    • accidente.

    • Accidente

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    4/3532

    • 1ondici)n

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    5/3532

    SECUENCIA CAUSAL

    %n prevenci)n no decimos !ue los accidentes son por casualidad' ni una

    "atalidad' ni !ue es producto del destino. %n prevenci)n decimos !ue losaccidentes son 1A@SAL%S' es decir' !ue siempre #ay una o muc#as causas !ueprovocan dic#o accidente y !ue las mismas pueden ser determinadas.

    1uando se reali(a una investigaci)n de accidentes' el analista de riesgos nobusca a un culpable' simplemente busca determinar cu*les "ueron las causas!ue provocaron dic#o accidente y encontrar una soluci)n para evitarlo para!ue esta situaci)n no se repita.

    @na de las #erramientas para anali(ar los accidentes es la secuencia causal'!ue termina en el primer acto visible !ue provoca la p,rdida' !ue es elaccidente mismo.

    %l Analista de riesgos' anali(a las causas del accidente para determinar endonde se produ&eron los orgenes !ue provocaron el accidente' y para elloutili(a una #erramienta metodol)gica conocida como Secuencia 1ausal' cuyoscomponentes son los siguientes:

    Se$(e&$i) C)(")l

    04alta de1ontrol:

       9esti)n De$ciente   +rograma

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    6/3532

       4actores +ersonales: Son el por!u, no se act=a comose debe De$cientes aptitudes "sicas y $siol)gicas Aptitudes psicol)gicas inadecuadas

     6ensiones "sicas o $siol)gicas 4alta de conocimientos

    31ausas

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    7/3532

    %n esta etapa se debe Detectar' %valuar y 1orregir los riesgos. Siguiendo unacadena de me&ora continua. %n esta etapa se logran evitar numerososaccidentes y generalmente dependiendo de la t,cnica/ es la me&or y m*secon)mica. Se debe aclarar !ue tambi,n su valoraci)n es generalmente muyba&a con escaso reconocimiento por parte del empleador y empleados.

    E#).) 'e P!#e$$i,&%n esta etapa se evitan las consecuencias de los accidentes.Absorci)n: el casco no evitar* la cada del ob&eto' pero podr* absorber unabuena parte de la energa.Sustituci)n: 1ambiamos un producto por otro menos peligrosoReducci)n: Reductores de velocidad lomo de burros/ !ue obligan a losve#culos a andar m*s despacio.Separaci)n: Apantallamiento de una m*!uina ruidosa limita las consecuenciasdel ruido.+rotecci)n: Re"or(ar el ob&eto' cuerpo o estructura !ue puede entrar encontacto y provocar la p,rdida.

    E#).) Re.))'!) 6odo lo !ue podemos #acer a!u es evitar la gravedad de las consecuencias' esdecir' evitar males mayores tras el accidente.

    C!!l 'e Rie"g!" - P!#e$$i,& C!le$#i/) " P!#e$$i,& I&'i/i'()l

    %n prevenci)n' siempre se debe destacar !ue la =ltima de"ensa de las personascontra un riesgo determinado' es la protecci)n individual. Antes de recurrir a laprotecci)n individual debemos anali(ar el riesgo y ver las "ormas de eliminarlo'atenuarlo y;o controlarlo. 1uando no eEisten otros medios para controlar al

    riesgo' reci,n optamos por los %lementos de +rotecci)n +ersonal %++/ como un=ltimo recurso.

    La protección colectiva' es la t,cnica !ue nos protege "rente a a!uellos riesgos!ue no se #an podido evitar o reducir. 6ambi,n podemos de$nirla como a!uella!ue protege simult*neamente a m*s de una persona. +or e&emplo:

    %l Arn,s de Seguridad' es un %++' !ue protege a una persona contra el riesgode cada en altura' pero si colocamos barandas $rmes en todos los lugaresdonde pueda eEistir una cada en altura' se disminuye el riesgosigni$cativamente y no #ace "alta el uso de arn,s salvo casos muy

    especiales/' lo !ue asegura a todos los traba&adores !ue est,n eEpuestos alriesgo de cada en altura y no solo a uno como es el caso del arn,s.

    4alta de1ontrol

    1ausasB*sicas

    1ausas

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    8/3532

    Diagrama Secuencia 1asual y 1ontrol de Riesgos

    UEGO E INCENDIO

    ¿C,+! Se Oigi&) El (eg!? ¿C,+! Se Ie(+.e L) Ge&e)$i,&?Descripci)n del 6ri*ngulo del 4uego:

    +ara comprender como se genera el"uego' pensemos un ")s"oro !ue seenciende: Su cabe(a colorada es elC!+("#ile' el aire !ue lo rodeaconstituye el C!+(ee CEgeno delAire/' mientras !ue la "ricci)n producidaal rasparlo inicia con el C)l!  lareacci)n !umica. %s entonces cuandoaparece instant*neamente la llama' !ue

    va !uemando progresivamente almaterial de toda la cabe(a'transmitiendo luego el "uego al resto delpalo de madera' !ue la sostiene.

    0/ Si se corta el palillo del ")s"oro se eliminael COBUSTIBLE.

    2/ 1uando se cubre al ")s"oro con un trapo'se elimina o disminuyeconsiderablemente el COBURENTECEgeno/.

    3/ Si se le ec#a agua al ")s"oro se elimina elCALOR.

    De"$i.$i,& 'el Te#)e'! 'el (eg!

    +ara !ue se produ(ca el "uego esnecesario !ue eEistan tres elementos en

    5uito el1ombustible

    %limino el1omburenteCEgeno/

    %limino el1alor

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    9/3532

    "orma simult*nea: CG

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    10/3532

    +ASC 2: 6rasladar el eEtintor #acia ellugar del "uego.

    +ASC ?: Diri&a el c#orro #aciendoig(ag sobre la base de las llamas.

    ORDEN Y LIPIE9A

    %l orden y la limpie(a en el puesto de traba&o son "undamentales cuando sebusca la e$cacia operativa. Si est*n presentes el desorden' la suciedad u otros

    elementos innecesarios' las ine$ciencias aMoran en los procesos en "orma dep,rdidas de tiempos' retrasos' desper"ectos e incluso riesgo de accidentes. Hay!ue eliminar todas estas inter"erencias !ue provocan estos problemas' paraevitar lo anterior' y tambi,n si se !uiere mantener un determinado nivel decalidad.

    +ara lograrlo' se puede implantar un programa de orden y limpie(a' !ue no setrata de una aplicaci)n in"orm*tica' sino de una metodologa de traba&o !uepermite eliminar el despil"arro provocado por el desorden y la suciedad.

    ¿Q(: E" ;"?

    Las s es un programa de implementaci)n en la "orma de operaci)n rutinaria!ue establece ambientes limpios' ordenados' agradables y seguros en eltraba&o o casa. %ste programa originario del Nap)n se #a eEtendido y #a sidoadoptado por muc#as empresas !ue #an visto me&orada su gesti)n' me&oradala estancia en los puestos de traba&o' motivados a sus traba&adores'aumentado la seguridad y disminuido las condiciones de riesgo producto delorden imperante

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    11/3532

    O

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    12/3532

    E"#)&')i4) 6SEIT>ETSU7% %s la metodologa !ue nos permite mantener loslogros alcan(ados. @ni$!ue y cumpla con sus tareas de orden y aseo.

    A(#!'i"$i.li&) 6SHITSU>E7%  1onvertir en #*bito el cumplimiento de losest*ndares de orden y limpie(a en el lugar de traba&o.

    1onserve %l H*bito De Limpiar O CrdenarJ

    E& $!& Disponibilidad constante de arte"actos y #erramientas de uso com=n> Respeto por las ormativas implementadas

    > %standari(aci)n de +rocesos.

    SEALI9ACIÓN

    La se-ali(aci)n de seguridad y salud en el traba&o' obliga al empresario autili(ar toda la se-ali(aci)n de seguridad !ue de acuerdo con los resultados dela evaluaci)n de riesgos' sea necesaria y =til para controlar los riesgos. %nning=n caso la se-ali(aci)n puede sustituir la adopci)n de medidas t,cnicas deprotecci)n colectiva' ni tampoco a la in"ormaci)n y "ormaci)n de lostraba&adores sobre los riesgos.

    La $nalidad de la se-ali(aci)n es llamar la atenci)n sobre situaciones de riesgode una "orma r*pida y "*cilmente comprensible' pero no sustituye a lasmedidas preventivas.

    La "alta de se-ali(aci)n de seguridad incrementa el riesgo en la medida en !uepriva al traba&ador de la m*s elemental in"ormaci)n sobre el riesgo y la manerade evitarlo.

    Los traba&adores y traba&adoras deber*n recibir "ormaci)n espec$ca paraconocer el signi$cado de las se-ales y los comportamientos generales oespec$cos !ue deban adoptarse en "unci)n de dic#as se-ales.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    13/3532

    La se-ali(aci)n puede ser de tipo visual' ac=stico' ol"ativo y t*ctil' pero las m*susuales son las se-ales visuales y las ac=sticas. Ambas pueden tener car*cterprovisional o permanente

    Se debe se-ali(ar todo elemento o situaci)n !ue pueda constituir un riesgo

    para la salud o la seguridad' y en especial:• Lugares de almacenamiento de sustancias y productos peligrosos.

    Recipientes y tuberas !ue contengan estos productos. Riesgosespec$cos radiaci)n' riesgo biol)gico' etc./

    • Lugares peligrosos' obst*culos y vas de circulaci)n.

    • %!uipos de luc#a contra incendios. Salidas de emergencia y sentidos desalida.

    RIESGO ELÉCTRICO

    Se denomina riesgo el,ctrico al riesgo originado por la energa el,ctrica.

    Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:

       1#o!ue el,ctrico por contacto conelementos en tensi)n 1ontactoDirecto/' o con masas puestasaccidentalmente en tensi)n1ontacto

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    14/3532

       1adas o golpes comoconsecuencia de c#o!ue o arcoel,ctrico

      

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    15/3532

    %vite los cableados por el piso %vite utili(ar adaptadores o desconecte tirando del cable

    T)le!" El:$#i$!"

    Los tableros el,ctricos deben contar con disyuntor di"erencial de corrienteel,ctrica' llaves t,rmicas y sistema de doble tapa no se deben ver los cablesen su interior/.

    Adem*s la instalaci)n el,ctrica debe estar embutida y contar con sistema depuesta a tierra.

    ATRI9 DE RIESGOS

    La atri( de Riesgos' es una #erramienta para la

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    16/3532

    P!)ili')'%%s la oportunidad de !ue algo ocurra > !u, tan posible es !ue alg=n eventoocurra. Algunas veces se puede medir la probabilidad con un n=mero: P0Q deprobabilidad de lluviaP' o se puede usar palabras como imposible' improbable'posible' buenas probabilidades' probable y seguro.

    Al elaborar la matri( de riesgos' para calcular la probabilidad' usted debe teneren cuenta los siguientes aspectos de la misma:

    4recuencia o tiempo de eEposici)n #oras de eEposici)n>da/ Actividadrutinaria y no rutinaria/ n=mero de eEpuestos y la sensibilidad de algunapersona al "actor de riesgo.

    1onsiderando lo anterior se establece la probabilidad como:

    Ba&a: %l da-o ocurrir* raras veces edia: %l da-o ocurrir* en algunas ocasiones

    Alta: %l da-o ocurrir* siempre

    C!&"e$(e&$i)"Hec#o o acontecimiento !ue resulta de otro.Al elaborar la matri( de peligro' para establecer las consecuencias tenga encuenta los posibles da-os !ue puedan producir los "actores de riesgo en lasalud' en los materiales' en las instalaciones o en los procesos. %n las personaslas consecuencias pueden ser accidentes ocurren s=bitamente/ o en"ermedadocurren despu,s de un perodo largo de eEposici)n/. Las consecuenciaspueden ser:

    Ligeramente da-ino: Lesiones super$ciales' de poca gravedad'

    usualmente no incapacitantes o con incapacidades menores.

    Da-ino: 6odas las en"ermedades pro"esionales no mortales' esguinces'torceduras' !uemaduras de segundo o tercer grado' golpes severos'"racturas menores costilla' dedo' mano no dominante' etc./

    %Etremadamente da-ino: Lesiones graves: %n"ermedades +ro"esionalesgraves' progresivas y eventualmente mortales' "racturas de #uesosgrandes o de cr*neo o m=ltiples' trauma enc,"alo craneal'amputaciones' etc.

    )l!)$i,& 'el Rie"g!%

    %l valor del riesgo es la combinaci)n de las consecuencias y la probabilidad deocurrencia del #ec#o' y los resultados varan en:

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    17/3532

    Riesgo 6rivial Riesgo 6olerable Riesgo oderado Riesgo

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    18/3532

    %s la aplicaci)n de t,cnicas de mane&o de ve#culos' mediante las cuales sellegan a evitar c#o!ues' atropellos' vuelcos y toda clase de accidentes detr*nsito' a pesar de los actos inseguros y acciones incorrectas de los dem*sincluso peatones/ y de las condiciones adversas.

    Pi&$i.)le" C)(")" (e !igi&)& A$$i'ee"4actores aturalesLa maniobrabilidad de un autom)vil siempre tiene lmites' la trayectoria tienetanta mayor rigide( y el ve#culo es m*s di"cil de parar con"orme la velocidades m*s elevada y la carretera m*s resbalosa.%l conductor sabr* los lmites de su libertad solamente si conoce con su$cienteeEactitud la velocidad de su auto y las cualidades de ad#erencia delrevestimiento de la carretera.

    Lluvia.Al comen(ar a llover se "orma una especie de &ab)n producido por los residuosde tierra' grasa y combustibles' lo !ue provoca !ue los ve#culos derrapen o

    #agan #idro>planeo' adem*s' la lluvia supone una reducci)n de la visibilidad.1uando la lluvia es muy "uerte los limpiaparabrisas pueden ser incapaces deevacuar el agua' de&ando una continua capa de ,sta sobre el cristal' por lo !uedeber* reducir la velocidad si la "alta de visibilidad es eEcesiva' deber*detener el ve#culo a un costado de la carretera y esperar !ue pase latormenta' !ue raramente dura m*s de unos minutos.%videntemente en tiempo lluvioso' los neum*ticos en malas condicionesa"ectan negativamente en el control del ve#culo.

    eblina.%s una de las peores condiciones atmos",ricas con !ue puede en"rentarse elconductor' pues su #abilidad no puede me&orar la visibilidad ni permitirle

    aumentar su velocidad.Siempre se debe evitar sobrepasar con neblina' pero si "uera necesario se debetener siempre la su$ciente visibilidad para completar la maniobra sin peligrodentro de los lmites de velocidad y distancia de "renado.

    1ondiciones de la Ruta.La va sobre la !ue se despla(a el auto tiene caractersticas propias: anc#ura'pendiente' ar!ueo' sinuosidades' etc.' las trayectorias del ve#culo seguras ypeligrosas dependen igualmente de esas caractersticas' !ue el conductor #ade tomar en cuenta constantemente.@n autom)vil patina cuando se conduce a demasiada velocidad para lascondiciones de la ruta los elementos sobre la super$cie de rodamiento !ue

    aumentan los riesgos de patinar y derrapar son: agua' lodo' #o&as secas'piedras y arena.Recuperar el control de un auto !ue patina es una operaci)n di"cil' ya !ueeEisten varios tipos de patina(os: el de las ruedas traseras' las delanteras y delas cuatro ruedas' en todo caso' una presi)n del "reno s)lo acent=a a=n m*s eldesli(amiento de las ruedas sobre la carretera con un movimiento del volantela trayectoria se corrige' pero este movimiento tiene !ue ser r*pido ymesurado a la ve(' no reali(able en el instante de p*nico !ue por lo generalprovoca el derrape del autom)vil.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    19/3532

    1ondiciones del 1onductor. 6odos los riesgos al conducir aumentan si el conductor no est* en las me&orescondiciones "sicas y mentales' algunos "actores !ue a"ectan negativamente laseguridad al conducir son los siguientes:

    Alco#ol%s la droga !ue m*s se consume y' por lo tanto' se constituye actualmente enel principal problema de "armacodependencia.Son bien conocidos los e"ectos del alco#ol' ,stos dependen de la cantidad !uese ingiera' con una dosis pe!ue-a se presenta una rela&aci)n' sensaci)n debienestar' locuacidad y disminuci)n leve de los reMe&os una dosis mayor' deldoble de la anterior' provoca di$cultad en el #abla' incoordinaci)n de losmovimientos' &uicio alterado' reducci)n de las in#ibiciones' "alta de controlemocional y un gran aumento de accidentes de tr*nsito.

    4*rmacos

    Las crecientes tensiones sociales' el car*cter cada ve( m*s des#umani(ado dela vida urbana' la incapacidad para #acer "rente a un dolor o a un problema'por pe!ue-o !ue sea' sin recurrir a un m,dico !ue recete "*rmacos' lapublicidad cada ve( m*s penetrante de compa-as "armac,uticas y de losproductores de bebidas alco#)licas' determinan !ue aumente da con da eln=mero de personas !ue tienen !ue consumir alco#ol' an"etaminas'barbit=ricos' tran!uili(antes y otros "*rmacos de abuso los e"ectos di$erenseg=n el medicamento' la dosis' el estado "sico y mental' la edad e incluso elpeso.@n "*rmaco de uso com=n son los tran!uili(antes' !ue se consumen en caso deansiedad' su uso indiscriminado provoca somnolencia' visi)n doble'disminuci)n de los reMe&os y "alta de coordinaci)n. Adem*s' la absorci)n de

    medicamentos' en particular los tran!uili(antes' puede aumentar gravementela inMuencia del alco#ol en el comportamiento %n general' si se est* ba&o untratamiento m,dico o se #a ingerido alg=n "*rmaco no es recomendableconducir' ya !ue no estaremos en condiciones )ptimas para ver por nuestraseguridad.

    4atigaSe #a observado !ue despu,s de varias #oras de conducir' la "atiga disminuyela capacidad de atenci)n' el a&uste de la velocidad a las circunstancias sevuelve m*s espor*dico y menos r*pido y las correcciones de direcci)nmediante un movimiento del volante se vuelven menos "recuentes.

    Ctros 4actores de importancia    6ensi)n   %Eceso de Velocidad.   1ondiciones del Ve#culo.

    Di"#)&$i) 'e e&)'!

    Se debe contemplar !ue los "actores !ue inMuyen en la velocidad de "renadode un ve#culo' son "actores como la velocidad de reacci)n del conductor' la

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    20/3532

    velocidad de circulaci)n del ve#culo' la super$cie del terreno' el estado de losneum*ticos y los amortiguadores.

    La distancia a guardar entre ve#culos circulantes depende de la velocidad a la!ue ,stos circulan. A m*s velocidad debe guardarse mayor distancia. 1alcular

    en metros la misma es muy complicado cuando uno va conduciendo' es poreso !ue' internacionalmente se #a dispuesto esta modalidad de c*lculo porPtiempoP. %sto signi$ca !ue la "orma de saber si se est* circulando conseguridad es: contar P2 segundosP de tiempo !ue deben transcurrir entre elmomento en !ue el ve#culo !ue va adelante pasa un punto $&o del camino odel costado del camino +or e&. una lnea blanca transversal de senda peatonalen la calle de ciudad o un *rbol' poste' cartel' etc./' y el momento en !ue elconductor !ue va detr*s lo pasa. %stos dos segundos de distancia' es ladistancia mnima a guardar' en caso de lluvia se debe duplicar dic#a distancia.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    21/3532

    S!& #e" l)" e#).)" (e "e 'ee& lle/) ) $)! .)) e/i#) )$$i'ee"%

    a/ Ver el +eligro: Reconocer anticipadamente una situaci)n !ue setendr* !ue a"rontar.

    b/ 1onocer la De"ensa: %Eisten "ormas establecidas para #acer "rentea determinadas situaciones de emergencia. c/ Actuar a tiempo: Decidir y llevar a cabo lo pensado sin dudas ni

    titubeos.

    Recuerde Respetarlas se-ales de tr*nsito. o transportar personas en la ca&a del ve#culo camionetas

    camiones/. o condu(ca por m*s de 2 #oras seguidas' cumplido el pla(o'

    det,ngase por un lapso de aproEimadamente 0Q minutos' ba&e delve#culo descanse y nuevamente emprenda el via&e' recuerde !uepuede #aber otros conductores si via&a acompa-ado/ dentro de supasa&e !ue pueda reempla(arlo.

    1#e!uee el ve#culo antes de emprender el via&e. %vite conducir en #orarios nocturnos' las condiciones de visibilidad

    cambian. 1ondu(ca precautoriamente. mane&e a la de"ensivaJ.

    U"! 'e E".e

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    22/3532

    El U"! 'el !l)e

    %l volante se toma no con la palma' sino conla parte interior de los dedos. 1erramos aslos dedos sobre el aro' y de&amos !ue elresto de la mano se cierre. %s un errortomarlo con las palmas' por!ue tenemosmenos control. 1uando tomamos' pore&emplo' un tenedor' lo #acemos con losdedos' no con el resto de la mano.

    %l dedo pulgar debe ubicarse por dentro delaro del volante' permiti,ndonos cerrartotalmente la mano' en un grip ideal. Dic#oesto' tenemos !ue notar !ue no #ay !ueapretar ni #acer "uer(a.

    Se debe tomar como si se a"errara a un p*&aro. Si apretamos' lo as$Eiamos' sisoltamos se vuela. Bueno' sera un t,rmino medio. +or!ue si #acemos muc#apresi)n' adem*s de cansarnos m*s r*pido' transmitimos rigide( a los bra(os' y

    recortamos capacidad de maniobra.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    23/3532

    LEANTAIENTO Y TRANSPORTE ANUAL DE CARGAS

    La carga y el transporte manual de materiales' pueden producir numerosas ydolorosas lesiones #ernias' "racturas' contracturas musculares' etc./' y puedenser causa de incapacidad prolongada.uc#os de estos accidentes pueden prevenirse aplicando t,cnicas seguras delevantamiento y transporte de carga.

    Re$!+e&')$i!&e" ge&e)le"• Seleccione el recorrido m*s corto.• Revselo y elimine todo obst*culo posible.• Recuerde la ubicaci)n de los obst*culos !ue no pueden ser modi$cados.• Lleve la carga con las palmas de las manos' no utilice las yemas de los

    dedos.• @se guantes de seguridad cuando la carga sea cortante' con aristas

    vivas' etc.• %val=e las caractersticas de la carga: peso' dimensiones y distancia a

    recorrer si eEcede su capacidad no dude en pedir ayuda.•

    @tilice cal(ado con buen apoyo y tracci)n.

    T:$&i$) "eg() 'e le/))+ie!• Separe levemente los pies.• Doble las rodillas coloc*ndose en cuclillas.• antenga la espalda lo m*s recta y erguida posible.•  6ome $rmemente la carga.• @tilice la "uer(a de sus piernas para levantarse con suavidad'

    manteniendo la espalda erguida.

    %l volante se toma a la altura de las nueve ycuarto' si nos imagin*ramos !ue es un relo&.%sta es la posici)n en la !ue una mano est*m*s ale&ada de la otra' y' por lo tanto'tenemos mayor palanca y mayor *ngulo degiro.

    +ruebe poniendo las manos a las 0Q y 0QJ'como muc#os #acen' y luego #*galo a las U y0J.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    24/3532

    T:$&i$) "eg() .)) el "!"#e&i+ie! #)&".!#e 'e $)g)"

    • 1argue los materiales en "orma sim,trica el mismo peso en cada ladodel cuerpo/.

    • antenga los bra(os pegados al cuerpo.• Acer!ue la carga al cuerpo de manera !ue le permita ver #acia adelante.• Lleve la carga manteni,ndose derec#o.• Haga rodar la carga siempre !ue sea posible.• Realice giros completos con el cuerpo' evite giros bruscos a nivel de la

    cintura.

    De".l)4)+ie! 'e +)#ei)le"•

    %mpu&e la carga' no tire de ella.• ant,ngase cerca del ob&eto.• +ermane(ca derec#o' no se incline #acia adelante.• @se ambos bra(os.

    L)&4)+ie! 'e +)#ei)l• 1ol)!uese "rente al ob&eto.• antenga derec#a la espalda.• Adelante un pie a menos de 3Q cm. del otro/.• Doble las rodillas.

    A.> Levantar y 6ransportar B.> Levantar y 6ransportar

    1.> +oner sobre el #ombro y

    Repetir antesovimiento0'2 y 3 de la$gura A

    ovimiento0 a de la$gura A.

    D.> Levantar y 1argar Sobre el

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    25/3532

    •  6ire el ob&eto con un movimiento uni"orme.

    PRIEROS AU8ILIOS C!&$e.#! 'e Pi+e!" A(5ili!"Se entiende por +rimeros AuEilios la atenci)n inmediata y temporal dada avctimas de accidentes o situaciones de emergencia' #asta recibir ayudam,dica.

    Le"i!&e" #)(+#i$)"

    %ntendemos por lesiones traum*ticas o traumatismos' al con&unto de lesiones!ue su"re el organismo por acci)n de una violencia eEterna.

    %stos traumatismos pueden a"ectar los te&idos blandos del organismo piel'm=sculos' etc./ y;o los te&idos duros #uesos/.

    Lesiones propias de los te&idos blandos.• 1ontusiones• Heridas• 5uemaduras• Lesiones propias de los te&idos duros• LuEaciones• %sguinces• 4racturas

    C!("i!&e"Se llama contusi)n a la lesi)n producida por ob&etos no cortantes' sin puntassin da-o aparente a la piel.

    • %!uimosis de la (ona moret)n/• Hematoma c#ic#)n/

    71)mo proceder ante una contusi)n8Aplicar compresas "ras o #ielo.

    Al aplicar #ielo' nunca #acerlo directamente sobre la piel.%nvolverlo en una tela $na doblada varias veces pa-uelo/.

    Hei')"Se llama #erida a la p,rdida de continuidad de la piel.Dependiendo de las caractersticas !ue se observan' podemos dividirlas en:

    • +un(antes• 1ortantes• 1ontusas• Abrasivas o %rosivas

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    26/3532

    71)mo proceder ante una #erida8@tili(ar guantes descartables' para evitar in"ecciones y contagios.Lavar con abundante agua corriente la peri"eria de la #erida.1ontinuar la limpie(a de la #erida para sacar cuerpos eEtra-os y agentesin"ecciosos.o eEtraer elementos incrustados pro"undamente por!ue podra producir una#emorragia.

    @tili(ar una gasa impregnada con agua oEigenada 0Q vol. +ara detener elsangrado.Aplicar soluci)n antis,ptica yodo' agua oEigenada' etc/.1ubrir la lesi)n con ap)sito o similar' ad#iri,ndolo con cinta ad#esiva.

    Recuerde@na gran #emorragia #ace !ue la #erida pase a un segundo plano.1ual!uier tipo de #erida puede producir t,tanos. Vac=nese.

    Q(e+)'()"Son agresiones !ue su"re la piel por agentes del tipo:4sico: calor' "ro' radiaciones ioni(antes' electricidad' microondas' etc.5umico: *cidos y;o alcalinos.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    27/3532

    71)mo proceder ante una !uemadura8Se debe lavar con agua corriente' lo cual produce analgesia. o es convenienteponer sustancias !ue contaminen la !uemadura aceites' manteca' dent"rico'etc/.%n lo posible' cubrir la !uemadura con elementos est,riles.

    unca poner en contacto directo dos super$cies !uemadas no las vende &untas/.%n !uemaduras !umicas' no utili(ar elementos para e!uilibrar su +Hbicarbonato' vinagre' etc/.Las !uemaduras de gran eEtensi)n' muy pro"undas y por agentes !umicos'siempre deben ser evaluadas por un m,dico.

    RecuerdeSi una persona est* envuelta en llamas' tratar de a#ogar el "uego con lona osimilar. La idea es privar al "uego de oEgeno.o olvidar !ue la complicaci)n m*s importante de una !uemadura es lain"ecci)n. o destruir las ampollas.

    Le"i!&e" ,"e)"

    4racturasSe llama "ractura a la p,rdida de continuidad de un #ueso. Las "racturaspueden ser:1erradas: %l #ueso est* !uebrado' pero sin salida al eEterior de la piel.Abiertas: %l #ueso est* !uebrado y con salida al eEterior de la piel.

    ane&o de "racturas

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    28/3532

    o movili(ar a la vctima' dado !ue esto le produce dolor y puede comprometerotras estructuras nervios' arterias y m=sculos/.

     6iene prioridad de asistencia por el socorrista' la #emorragia de la "racturaabierta.+ara la inMamaci)n' poner "ro local.Si la situaci)n discurre en un *mbito cercano a la asistencia m,dica' aguardar.o inmovili(ar ni reducir la "ractura.Si sucediera le&os de la ayuda m,dica y el paciente debe ser transportado'buscar elementos para movili(ar maderas' metales' cartones duros' etc./.

     Nam*s reducir la "ractura.

    LuEacionesLa luEaci)n es la p,rdida total de las caras articulares de dos o m*s #uesos.ane&o de la luEaci)no movili(ar ni tratar de reducir la luEaci)n.1olocar "ro local en la lesi)n.Llevar a la vctima al 1entro Asistencial.

    %sguince%l esguince es una lesi)n !ue a"ecta a tendones y ligamentos de unaarticulaci)n' cuando esta reali(a un movimiento m*s all* de los lmitesnormales torcedura/.

    ane&o del esguince• o movili(ar ni apoyar la lesi)n.• 1olocar "ro local sobre la inMamaci)n.• Llevar a la vctima al 1entro Asistencial.

    T)(+)#i"+!" E".e$i)le"

    1) 6raumatismo %nc,"alo 1ranealSe entiende por 6%1 la agresi)n !ue su"re el Sistema ervioso 1entral' enmayor o menor intensidad' por un agente eEterno.

    Hay dos tipos de 6%1: 6raumatismo %nc,"alo 1raneal con p,rdida de conocimiento: es a!ueltraumatismo !ue a"ecta en grado dismil el estado de conciencia de la vctima.

     6raumatismo %nc,"alo 1raneal sin p,rdida de conocimiento: es a!ueltraumatismo !ue no a"ecta el nivel consciente de la vctima.

    Sntomas• +,rdida o alteraciones de conciencia.• *useas o v)mitos.• 1onvulsiones.• Alteraciones de la respiraci)n o pulso.• Salida de sangre y;o l!uido ce"alorra!udeo' por nari( u odo.• Dolor de cabe(a.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    29/3532

    Atenci)n de primeros auEilios• Reposo absoluto.• Vigilar la respiraci)n. Si se detiene' e"ectuar respiraci)n arterial.• o dar nada para beber.

    • antener la temperatura corporal de la vctima.•  6rasladar sin demoras a un 1entro Asistencial.

    2) 6raumatismo de columna vertebral%l traumatismo de columna vertebral es la lesi)n !ue a"ecta a cual!uier partede la columna. %ste tipo de lesiones son graves ya !ue pueden comprometery;o lesionar la m,dula espinal' provocando par*lisis parciales o totales' eincluso la muerte.

    Sntomas• Dolor en el sitio de la "ractura.• Hormigueo y adormecimiento en lesiones leves.• +ar*lisis muscular y p,rdida de la sensibilidad' en lesiones mayores.

    A#e&$i,& 'e Pi+e!" A(5ili!"1omo primera medida' se pide al accidentado si est* consciente' !ue intentemover los pies' manos y dedos.• +ies sin movimiento' pero s las manos: probable lesi)n a nivel del tronco.• anos y pies sin movimiento: probable lesi)n en el cuello. %n ambos casos'

    si #ay par*lisis debe deducirse !ue la m,dula est* comprimida o lesionada.A la par*lisis de eEtremidades superiores e in"eriores' puede agregarse elcompromiso de los m=sculos respiratorios' con la consiguiente alteraci)n de

    la respiraci)n. o producir ning=n movimiento innecesario' ya !ue se puedeprovocar mayor lesi)n de m,dula' con car*cter irreparable.

    1onseguir una super$cie amplia y rgida para el transporte: puerta' ventana'tabl)n.1onsiderar el cuerpo del accidentado como un blo!ue' traslad*ndolo a lasuper$cie rgida entre 3 o m*s personas' cuidando de no producir MeEi)n'eEtensi)n o rotaci)n del mismo. Los movimientos de los operadores ser*ncoordinados por una persona !ue gue la acci)n.

    Asegurar el accidentado a la super$cie' con tiras largas !ue se amarrar*nalrededor del cuerpo' sin comprimir.

    Si no se cuenta con vendas o tiras' colocar cu-as o topes para trabar el cuerpocontra la tabla y evitar !ue se deslice o ruede sobre la super$cie.

     6rasladar r*pidamente a un 1entro Asistencial' con las precauciones antesdescriptas.

    He+!)gi)"La #emorragia es la salida de la sangre de sus conductos #abituales arterias'venas' capilares' cora()n/. +ueden ser:a>

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    30/3532

    b> %Eternas: la salida de sangre es por "uera de la piel. %sta es la !ue elsocorrista puede tratar.

    A su ve(' la #emorragia eEterna se divide en:• Arterial• Venosa.• Sntomas• Sangre eEterna.• +alide(.• Sudoraci)n "ra.• +ulso r*pido y d,bil.• Aumento de la "recuencia cardaca.• Hipotensi)n arterial.•

    +,rdida de conocimiento lipotimia/.• +alide(' sudoraci)n' pulso d,bil y r*pido' sensaci)n de ansiedad' sed.

    A#e&$i,& 'e Pi+e!" A(5ili!"• Acostar a la vctima.• 1omprimir la regi)n donde sangra con ap)sito.• Detenida la #emorragia' e"ectuar venda&e compresivo.

    Hemorragias eEternas arterialesSe producen por lesi)n de arterias' con sangrado puls*til y color ro&o intenso.

    71)mo proceder "rente a una #emorragia eEterna arterial8• Acostar a la vctima.• %levar la eEtremidad !ue sangra.• Blo!uear la salida de sangre comprimiendo con ap)sito' o reali(ar

     6orni!uete.• Si no se detiene' #acer digito presi)n distal o local.• Siempre debe ser evaluada por un m,dico.

    Hemorragias eEternas venosas

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    31/3532

    Se producen por ruptura de las venas' con sangrado continuo' color ro&oviol*ceo. %s el tipo de #emorragia eEterna m*s "recuente.

    71)mo proceder "rente a una #emorragia eEterna venosa8• Acostar a la vctima.•

    1olocar ap)sito sobre la lesi)n.•  Nam*s se debe sacar este ap)sito' por!ue destruimos el co*gulo.• Si no se detiene' ir al m,dico.• Resucitaci)n cardio>pulmonar: La resucitaci)n cardiopulmonar es una

    t,cnica por la cual el socorrista trata de reactivar las "unciones vitalescardio>circulatoria y respiratorias de una vctima con muerte aparente.

    Se debe evaluar sobre la vctima:•

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    32/3532

    ?/ %s conveniente colocar por deba&o de los #ombros de la vctimaelementos ropas' libros' etc/ !ue mantengan "or(ada la #ipereEtensi)n

    Reanudar la actividad ventilatoria%sta pauta se logra a trav,s de la ventilaci)n arti$cial boca a boca eEistenotros tipos de ventilaci)n arti$cial/.

    0/ La maniobra ventilatoria se reali(a manteniendo la #ipereEtensi)n "or(ada'con la mano en la "rente' ocluyendo la nari( con los dedos pulgar e ndice y conotra mano cerca del ment)n para abrir la boca.2/ Se contin=a insuMando aire a la vctima' recordando ocluir la nari( para !ueno se "ugue el aire insuMado por el socorrista.3/ Luego de completar la capacidad pulmonar de la vctima' se la de&a eE#alaren "orma pasiva.

    Reanudar la actividad cardio>circulatoria

    %l ob&etivo de este paso es #acer un masa&e cardaco para restablecer laactividad cardio>circulatoria.

    0/ Se apoya el tal)n de la mano in#*bil en la lnea media del t)raE sobre elestern)n/.

    2/ Luego se coloca la mano #*bil por encima de la otra.3/ Los bra(os del operador deben estar rectos y perpendiculares al torso.?/ +resionando el pec#o sobre una super$cie rgida se tratar* de suplir la

    actividad de bomba cardiaca.

    Antes se practicaban 0 compresiones y dos respiraciones boca a boca. A!)

    "e 'ee& ') 30 $!+.e"i!&e" '!" e".i)$i!&e"  no deben ser muy"uertes para mantener la sangre circulando por el mayor tiempo posible. Se'ee $!) e& (& i#+! 'e (&! '!" #e"FFF e#$ .' por el tiempo !ue seanecesario y #asta !ue llegue la ayuda m,dica.1ada cuatro ciclos y se debe controlar el pulso 1arotideo/Si el pulso vuelve' se debe dar apoyo respiratorio 0 insuMaci)n cada segundos

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    33/3532

    T)&".!#e 'e /$#i+)"Se llama transporte de vctimas al con&unto de t,cnicas !ue permiten trasladaren "orma segura a una vctima' para ponerla a resguardo' o para ser llevada aun 1entroAsistencial.

    ormas generales a seguir• Antes de proceder al traslado debe darse a la vctima la atenci)n de

    +rimeros AuEilios.• %l tipo de transporte' la "orma y la rapide( del traslado' dependen de la

    lesi)n y de los medios con !ue se cuenta.

    •  6odo accidentado debe ser trasladado manteniendo su temperaturanormal' de acuerdo a las condiciones propias y al clima reinante.•  6odas las "racturas deben inmovili(arse en el sitio mismo del accidente'

    salvo !ue ,ste o"re(ca mayor peligro incendios' derrumbes' etc./.• %l traslado del accidentado en camilla' cl*sica o improvisada/' deben

    e"ectuarlo ? personas' una por delante' otra por detr*s y una a cada ladode la camilla a la altura de su parte media. Las personas !ue vanadelante y a los costados de la camilla deben iniciar la marc#a con el piei(!uierdo y la !ue va detr*s con el pie derec#o' para evitar movimientosde vaiv,n.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    34/3532

    Se necesita contar con cuatro operadores:

    1olocar la camilla en el suelo &unto a la espalda del paciente y paralela a ,l.Al otro lado se colocan 3 operadores' uno a la altura de la y los cabe(a'tomando la "rente y los #ombros del paciente otro a la altura de la cinturatomando la espalda y las caderas' y el tercero' las rodillas y los pies.A una vo( los operadores #acen girar al paciente sobre su e&e' de&*ndolo sobrela camilla !ue su&eta el cuarto operador.

    4orma de ubicar al accidentado en el medio de transporte%ste procedimiento se reali(a' tambi,n' con ? operadores:

    0/ @no se arrodilla a la cabecera del lesionado' desli(a sus manos pordeba&o de las aEilas del paciente y #ace !ue la cabe(a del accidentadoapoye en su pec#o.

    2/ Ctros dos se colocan a cada lado del accidentado y lo toman' el primerodesli(ando una mano ba&o la cintura y otra ba&o la cadera' y el segundodesli(a sus manos ba&o las rodillas.

    3/ A una vo(' previamente acordada' levantan al mismo tiempo alaccidentado 0 a 2Q cm. del suelo.

    ?/ %l cuarto operador desli(a la camilla por deba&o del paciente' desde lospies #acia la cabe(a.

    / A otra vo( y a un mismo tiempo' los operadores !ue est,n sosteniendoal accidentado' o apoyan en la camilla.

    :#!'! )&()l De T)&".!#e

    Se denomina Psilla de manoP o Psillita de oroP.1olocar al paciente de pie.Los dos operadores se colocan detr*s del paciente uno de ellos toma sumu-eca i(!uierda con su mano derec#a el otro operador a$rma su manoderec#a en la mu-eca derec#a del primero y su mano i(!uierda la a$rma en el#ombro de su compa-ero.Los operadores se agac#an #asta permitir !ue el paciente se siente en la sillade mano' a$rmando su espalda en el bra(o del operador.

  • 8/18/2019 Dossier H&S

    35/35