8
Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa del Trabajo Social Juan GUTIÉRREZ MA Victoria MOLINA SÁNCHEZ RESUMEN ABSTRACT El arliculo refleja el planteamiento de un estu- dio realizado y la viabilidad del proyecto de investi- gación que lo continúa. Se introduce un modelo de desarrollo, comenzando por el debate tedóco abier- lo en estos momentos, con este fin se describe el modelo seguido, aunque superficialmente, compa- rándolo con los actualmente existentes. Inmediata- mente después se procede a la contextualización del debate, exactamente en los términos que está planteado: políticas sociales, identificación de sus actores, medios y valores. Se prevé, pata un pos- tehor arilculo, una descn»ción del presente, pasa- doy futuro do este modelo de desarrollo, tacto a ni- vel teórico, como metodológico y técnico, como proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención social para el desarrollo endógeno”. El movimiento asociativo francés, defi- niendo las líneas de un plan de actuación, así como la epistemologia de los sistemas auto-organizados, cenan los ongenes de esta perspectiva. En última instancia, Sus intenciones pasan por la realización de una experiencia piloto de un colectivo de la IDo- munídad Autónoma de Madrid D esde que caímos en la cuenta de que la realidad era inventada el problema crucial pasó de ser el “pensar” sobre la realidad para pasar Tao modeis of development lcr tde communicative pra cfloe’ in Social Work. In the light of its feasibility tde autdors reiterate tde princ¡~sles used in a former piece of research anó apply come new enes. Tde main princígle 15 the concept of development as applied lo the processec of knowledge. stressing Ide validity of what 15 called ‘endogenous development”. When Ide move te Ide social fieló appears, Ihis is in Ide contexí of Ide currení debate: social policies, agenís, meanc and values. Tde propoced research outlined ciii co ver tde acsociated social moveinenís and 1/sc epísterrrology of self-organiz-ed systems. Tdey also wish lo tesí Idis through a pilol -projecf in Ihe fleid, in Ide Region of Madrid a ser el “pensar la invención de la rea- lidad”, es decir, pensar el pensamiento. En la medida que pienso, soy un todo reflexivo (Descartes en la soledad Cuadernos de Trabajo Social n.’- 8(1995). Págs. 93-100 Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madód, 1995 93

Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Dos modelos de desarrollo para lapráctica comunicativa del Trabajo Social

Juan GUTIÉRREZMA Victoria MOLINA SÁNCHEZ

RESUMEN ABSTRACT

El arliculo refleja el planteamiento de un estu-dio realizado y la viabilidad del proyecto de investi-gación que lo continúa. Se introduce un modelo dedesarrollo, comenzando por el debate tedóco abier-lo en estos momentos, con este fin se describe elmodelo seguido, aunque superficialmente, compa-rándolo con los actualmente existentes. Inmediata-mente después se procede a la contextualizacióndel debate, exactamente en los términos que estáplanteado: políticas sociales, identificación de susactores, medios y valores. Se prevé, pata un pos-tehor arilculo, una descn»ción del presente, pasa-doy futuro do este modelo de desarrollo, tacto a ni-vel teórico, como metodológico y técnico, comoproyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia elmovimiento asociativo y que con mayor precisióndenominan “intervención social para el desarrolloendógeno”. El movimiento asociativo francés, defi-niendo las líneas de un plan de actuación, así comola epistemologia de los sistemas auto-organizados,cenan los ongenes de esta perspectiva. En últimainstancia, Sus intenciones pasan por la realizaciónde una experiencia piloto de un colectivo de la IDo-munídad Autónoma de Madrid

D esde que caímos en la cuentade que la realidad era inventadael problema crucial pasó de ser

el “pensar” sobre la realidad para pasar

Tao modeis of development lcr tdecommunicative pra cfloe’ in Social Work.

In the light of its feasibility tde autdors reiteratetde princ¡~sles used in a former piece of researchanó apply come new enes. Tde main princígle 15the concept of development as applied lo theprocessec of knowledge. stressing Ide validity ofwhat 15 called ‘endogenous development”. WhenIde move te Ide social fieló appears, Ihis is in Idecontexí of Ide currení debate: social policies,agenís, meanc and values. Tde propoced researchoutlined ciii cover tde acsociated social moveinenísand 1/sc epísterrrology of self-organiz-ed systems.Tdey also wish lo tesí Idis through a pilol -projecf inIhe fleid, in Ide Region of Madrid

a ser el “pensar la invención de la rea-lidad”, es decir, pensar el pensamiento.

En la medida que pienso, soy untodo reflexivo (Descartes en la soledad

Cuadernos de Trabajo Social n.’- 8(1995). Págs. 93-100Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madód, 1995 93

Page 2: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Juan GUTIÉRREZ y M.5 Victoria MOLINA SÁNCHEZ

de su habitación escribiendo su filoso-fía, sería una imagen que representaeste hacer>; en la medida que pienso elpensamiento, soy un todo autoreflexive(el señor del bombín do Gordon Pask,seria una imagen que representa esteotro hacer>. En la medida que la socie-dad está formada por todos autoreflexi-ves, la sociedad misma sería un todoautoreflexive. En este sentido, los so-ciólogos serían los todos autoreflexivosprofesionales que la sociedad se ha-bría dado así misma para pensarse.

El pensar, tal y come aquí comien-za a entenderse esta actividad, seríacosa de la observación exógena, mien-tras que pensar el pensamiento seríacesa de la observación endógena.

Sí el espíritu del pensar es reduc-cíenista, el del pensar el pensamientoes complejo.

En estas circunstancias henosaquí hablando desde nuestra compleji-dad en términos de complejidad . Cem-plojidad que no seria sino el correlatodo la propia complejidad de “ahí fuera”.

El concepto endógeno sugiereprecisamente complejidad. Por consi-guiente, “desarrollo endógeno” podría-mes entenderlo como “desarrollo hacíala complejidad”, o bien, proceso haciala hipercomplejidad.

El desarrollo endógeno es el nom-bre de un tipo de pensamiento socíecí-bernétíco. Este pensamiento se ali-menta de las últimas invencionesfísicas, químicas y biológicas con laayuda ínesttmabiede ia&matemátícasi

Do la física proceden conceptoscomo el de sistema irreversible, de labiología conceptos como el do auto-póiesis, de las matemáticas teorías co-me la de los fractales. A nadie se le es-

capa la importancia que en la ciberné-tica, de uno u otro orden, tienen con-coptos come comunicación, informa-ción, entropía etc.

El desarrollo endógeno, para ser,necesita de una teoría de la observa-ción asimismo endógena y una teoríade la participación cenversacional en-dógena. De la culminación de ambosdesafíos depende la aparición de una‘Teoría do la comunicación endógena”.

Así pues, en principio, podríamosdecir que baje el desarrolle endógenosubyace una teoría de la comunicaciónespecífica.

Distinguiremos entre Teoría de laComunicación y prácticas comunicati-vas. Ahora que procederemos, a conti-nuación, a dar cuenta do algunos deles presupuestos epístemológices queinevitablemente subtienden a la teoríade la comunicación específica de laque estamos hablando, no podemosdejar de hacer una práctica comunica-ti’sa concreta, la práctica comunicativade rendición de resultados a la comuni-dad científica. En este sentido es en elque queremos que so entienda la dife-rencia entre teoría y prácticas comuni-cativas.

Así, por ejemplo, hablaremos deldesarrollo endógeno, como teoría, ydel trabajo social, come práctica comu-nicativa. Lo particular, en este caso, esque la práctica comunicativa ‘trabajosocial” se convierte en necesaria parael “desarrolle endógeno”.- Opondremos o exógeno a e en-dógeno, con el único fin de ilustrar lasdiferencias fundamentales entre uno yotro mundo.

El concepto de “desarrollo” presu-pone un modo de observación y un mo-

94 Cuadernos de Trabajo Social

Page 3: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Des modelos de desarrollo para la práctica comunicativa del Trabajo Social

do de acción sobre lo observado. La ob-servación puede efectuarse ya desdedentro, ya desde fuera. Si desde fuerale llamaremos desarrolló exógeno; sidesde dentro, desarrolle endógeno.

La observación desde fuera inclu-yo la observación externa <las perspec-tivas distributiva y estructural serían vi-vos ejemplos de esta mirada; serian,los observadores, algo así como un“turista accidental”) y la “observaciónparticipante” <siguiendo la broma, esta-riamos, en este case, ante un ‘turistaprofesional’). La observación desdedentro incluyo, entre otras posiblescombinaciones, la auto-observación<en esto case estaríamos ante un ‘via-jo re”>.

Por la misma razón, el desarrolloexógeno implica una acción desde fue-ra. Su modelo energético es siempre eldo teorías del estímulo, impulsos eléc-trices o intercambies sistemáticos re-guIados y afectados por una entropíamínima <entendida come simple pérdi-da de orden).

El desarrollo endógeno implicasiempre una acción desde dentro. Sumodelo energético es el de un modelodinámico do la circulación energéticaregida perlas mismas leyes que las dela moderna física y termodinamica.

El paso de un tipo de desarrollo aotro, en palabras de M. Pakman, supo-no que “la atención se dosplaza depensar qué es lo que debemos introdu-cir en un sistema (observación y accióndesde fuera), para considerar qué es loque la estructura del sistema le permi-te seleccionar” <observación y accióndesde dentro>. Rocuérdose este argu-mente para cuando hablemos de lapráctica comunicativa.

La acción y observación desdefuera es característica de la sociologíapositiva, mientras que la observación yla acción desde dentro es característi-ca de las teorías do la auto-organiza-ción social.

La acción del desarrollo exógenocaracterística de la sociología positivatiene por objetivo fundamental la con-secución o mantenimiento del equili-brío. Por ello una de sus metáforas pri-mordiales sería el del péndulo.

La acción del desarrollo endógenocaracterística de la auteerganizaciónparte de la idea do la existencia de sis-temas alejados del equilibrio. Quizás larepresentación visual más ajustada deeste tipo de pensamiento es una fugabachiana que avanza desarrollando suscomportamientos propios y multiplican-do su capacidad para la variación.

En consecuencia, la acción y ob-servación exógena, en la medida queinforma del grado de alejamiento de lesestados de equilibrio, es siempre unamedida del orden. En esta visión clási-ca, los acontecimientos poseen un ca-rácter do eterno retorno a un estado deequilibrio perdido. Por ello vale decirque cuanto más sigue siendo lo mis-mo, tanto más cambia’. En este tipo dedesarrollo el conocimiento de las iden-tidades de las unidades de análisis <re-cordemos que aquí siempre se trabajadesde la discontinuidad> se constituyeen un conocimiento de la estabilidad,de aquello que permanece más allá docualquier cambio o transformación de-sechada come “histórica”. La asunciónde esta reversibilidad ontológica de losocial ha mantenido a la historía y alcambio social fuera del campo de inte-rés de las ciencias sociales.

Cuadernos de Trabajo Social 95

Page 4: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Juan GUTIÉRREZ y Me Victoria MOLINA SÁNCHEZ

La acción del desarrolle endógenoen la medida que parte de la ideado laexistencia de sistemas alejados delequilibrio para les que es imposible de-terminar de una vez por todas las con-diciones do los estados iniciales partedo la idea de les procesos irreversibles.Quiere ello decir que el desarrolle en-dógeno presupone la apertura de pro-cosos organízativos a partir de desequi-librios come características esencialesde los sistemas. Por consiguiente, laconsideración de los sistemas socialescomo intrínsecamente irreversibles, im-predecibles convierte la acción endóge-na en una lógica capaz de dar cuenta almismo tiempo de la desorganización(del desorden) y de la emergencia deorden. Respecte a la cuestión histórica,Prigegine nos recuerda:

“Desde el punto de vista clásico,no puedo definirse ninguna diferenciafundamental entre un estado y elesta-do que resulta de la inversión simultá-nea de todas las velocidades de laspartículas del primero. En la represen-tación que rompe la simetría, ambosestados son completamente distintos.Uno pertenece a una evolución en laque las partículas no correlacionadasentran en colisión y crean correlacio-nes, y el otro a Lina evolución en la quelas partículas correlacionadas entranen colisión y destruyen estas correla-cienos precolisionales y en la que ladistribución de las velocidades se alejade la distribución de equilibrio. La di-t-ecciórr en-q-ue--fluye él tiempo tenapartanto un significado simple, es la direc-ción según la cual las colisiones setransforman en correlaciones y no a lainversa...

Por consiguiente, si el desarrollo

exógeno ignora la historia, el desarrolleendógeno pertenece a la dirección porla que fluye la historia, el tiempo.

El desarrollo exógeno trabaja,desde la discontinuidad, con un sujeteaislado independiente de las organiza-cienos sociales <cuyas acciones sonsiempre racionales y marcadas por suteleología) , además de con la reifica-ción de las totalidades sociales en ba-se al modelo de identidad dol sujetoaislado: es así como surgen nocionescomo “subjetividad colectiva”, “con-ciencia e alma colectiva”, “opinión pú-blica’, “grupo étnico”, etc.

En cambie, el desarrolle endóge-no trabaja con una teoría do la “fracta-lídad social”. La fractalidad, utilizadaaquí como metáfora, procede de Man-delbrot y guarda cierta analogía con lasinvestigaciones do Cantor sobre los to-des autoreflexivos. La invención deuna teoría de la fractalidad social supo-ne la emergencia de una nueva unidadde análisis: ‘el individuo”.

Si la objetividad de la exógenaproducía una ciencia sin sujetes <al tra-bajar con tipos ideales anónimos), tal ycomo dice Husserl; la endógena, consu concepto de “individuo” se instalaen el tránsito del sueñe de la socielogiapositiva <los sistemas sociales son sis-temas en equilibrio resultantes de pro-ceses infinitamente reversibles) hastala teoría de la irreversibilidad y de la hí-percomplejidad social (allí donde la ra-cionalidad y la teleología de la accióndel -sujeto- dosaparocenjv -Así -puesv-lateoría de la fractalidad social informado la amplitud y extensión de la hiper-complejidad. En definitiva, esta teoríadosplaza el énfasis de la mirada cientí-fico social y pasa a ocuparso do la día-

96 Cuadernos de Trabajo Social

Page 5: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Des modelos de desarrollo para la práctica comunicativa del Trabajo Social

léctica entre sujeto y sistema social, in-cluso al precio de realizar una exclu-sión metodelógica de los extremos.

Las metáforas primordiales delpensamiento endógeno serian: el pén-dulo <como modele de equilibrio>, la es-calera (como símbolo del esfuerzo, dela conquista, de la subida, de la lucha,de la guerra, en fin). Sus proposicionesmitológicas tienen todas ellas un carác-ter absoluto <la seguridad, el orden, lafelicidad, la objetividad...> y sus tecno-logias, a las que llamamos de la ‘tota-lidad’, son las apropiadas para la do-mesticación de la naturaleza.

Las metáforas primordiales deldesarrollo endógeno serían: la ‘fibra di-latera” o la “elipse” (universo que seexpande como consecuencia de la irre-versibilidad de los proceses) y según laperspectiva de observación: el “toro”<come metáfora de la auto-organiza-ción contraproductíva> y la “esfera”, fi-gura que no es tratable topológicamen-te y que habilita para hablar deconmutación infinitamente recursíva.

El pensamiento exógeno trabajacon la teoría do “la caja negra’ comoteoría de lamente. El pensamiento en-dógeno inventa, como obligación inex-cusable, teorías acerca del funciona-miento de la mente. De ahí laimportancia de contar con metáforascorno la esfera que permiten hablar deprocesos de conmutación infinitamenterecursíva.

Por consiguiente, diremos quefrente a las tecnologías de la totalidadcaracterísticas del desarrollo exógenoemergen las tecnologías endógenas.

Las primeras producirían totalida-des tecnológicas del tipo de nuestrassociedades industriales (todas ellas ca-

racterizadas por la escasez>, todasellas obsesionadas por las ideas deequilibrio y de orden. Son pues tecno-logias del orden. Orden y equilibrio queserian inexistentes más allá del mundoproducido reflexivamente por las tec-nologías mismas. Como apuntaba Je-sús Ibañez, en lo social lo ordenado eslo rectificado por el hombre, como laconducta de un hombre recto, un desfi-le militar o la frontera de Sudán.

Las segundas, las tecnologías en-dógenas, emergen en sociedades conculturas que Bateson llamaba de “laabundancia”. Son tecnologías que tra-bajan con el caos, con el ruido, la pa-radoja y otros tantos desperdicios delas tecnologías exógenas.

En las primeras, el tecnólogo ope-ra sobre el “objeto”, al que enseña <sihablamos de práctica docente>, movilí-za <hace hacer en política o en consu-mo, por ejemplo> etc.; en las segundas,es el ahora sujeto <antes objeto mudode la observación del sujeto) el que im-pone su conversación y sus métodos,mientras que el tecnólego, en el mejorde los casos, es quien aprende. Porello, dice Jesús Ibañez, un profesor delpensamiento exógeno dice y busca en-soñar, mientras que un profesor de loendógeno dice y busca enseñar aaprender.

Si en las primeras los tecnólogosse acercan a los objetos para tratarloscomo objetos <impidiendo o neutrali-zando su habla>, en las segundas lostecnólogos se acercan a los presuntosobjetos para potenciar sus conversa-cienos interindivíduales.

En esto sentido, por ejemplo, losdocentes exógenos no acaban de su-perar la paradoja de la docencia, es

Cuadernos de Trabajo Social 97

Page 6: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Juan GUTIÉRREZ y MA Victoria MOLINA SÁNCHEZ

decir, potenciar la autonomía de susalumnos mediante la potenciación dela dependencia. Circunstancia que co-loca a los actores implicados en situa-clones de permanente doble vínculo.En cambio, les docentes endógenossen les que aprenden autonomía a par-tir de la autonomía del antes objeto,ahora sujeto <en cuanto parte do lo ob-servado>.

Dijimos al comienzo de nuestraexposición introductoria al debate queel desarrollo endógeno, para ser, nece-sita de una teoría de la observaciónasimismo endógena y una teoría de laparticipación cenversacional endóge-na. De la culminación de ambos desa-fíes depende la aparición de una “teo-ría de la comunicación socialendógena”. También afirmamos que eltrabajo social, que no la política social,era una práctica comunicativa necesa-ría para el desarrollo endógeno.

Como cabe inferir de esta breverecapitulación, nos disponemos ahoraa abordarla práctica comunicativa “tra-baje social” en el contexto teórico has-ta aquí desarrollado.

El trabajo social

El trabajo social, entendido comopolítica social, se mueve con les pre-supuestos teóricos del desarrollo exó-geno. Dadas las circunstancias que lecaracterizan, el problema, para este ti-pode desarrollo, es siempre ‘determi-nar qué inpul es el más adecuadopara el sistema eventualmente dese-quilibrado” -

El trabaje social, alejado del con-copto de política social, fluye en la mis-

ma dirección de la historia, del tiempo.Dado su modelo energético la pregun-ta consiste en determinar qué es lo quela estructura del sistema le permite se-leccionan

Por consiguiente, concluimos queesta segunda modalidad del trabajo so-cial tiene por objetivo básico la poten-ciación in vivo de la participación con-versacional, por medio del desarrollometodelógíco y técnico de las unidadesde análisis de todas las escalas en ac-ción auto-observadora.

Tal y como hemos reflejado en“Nuevas estrategias de Política Socialen España”’, las diferentes políticas so-ciales pueden ordenarse preguntandoa la política social concreta quién debedesarrollarla, de dónde deben provenirlos medios y cuál es su ideología justi-ficativa, así come el valer que la sus-tenta.

En primera instancia, la cuestióna indagar ha de ser si alguna de lascombinaciones actualmente existen-tos <o posibles) entre políticas socia-les se presta o no a los requisitos mí-nimos exigidos por el desarrolloendógeno.

Existe un amplíe debate acercade las combinaciones deseables entredistintos tipos de políticas sociales <Es-tado de bienestar y aNOs, mercado yfundaciones, etc), aunque dadas lascarencias que todavía subsisten en lesservicios sociales dentro de los paísesoccidentales industrializados, como esel caso do España, la evidencia de laslimitaciones y de la crisis del modele deEstado de bienestar, el egoísmo noecológico del comportamiento de losmercados que hizo, en el primer cuartode siglo, inevitable el alumbramiento

98 Cuadernos de Trabajo Social

Page 7: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa del Trabajo Social

POLÍTICA $00IAL{ ..AO!. ,

Estado de Organismosbienestar estatales

MffiQ¡0,

sitema fiscal Justicia distributiva,equidad

Mercado Empresa(pública y privada> Trabajo

Capacidad‘ profesional

y de pago

Mundo nolucrativo

Fundaciones Contribuciones Altruismo

Paraestatal¡ ONGs

(Religión,

asociaciones no

lucrativas>

Financiaciónpública yprivada diversa

Solidaridad

del Estado de Bienestar, junte al ca-rácter peco menos que institucional delas organizaciones para-estatales ha-con poco menos que imposible la elec-ción de una política social que no seacompleja.

Puede decirse que en nuestro paísla política social es de ese carácter Sinembargo, si bien los esfuerzos teóri-oes, metodológicos y técnicosabundanen la conveniencia del incremento deesa complejidad, además de su perfec-cionamiento, también lo es que existeun desinterés evidente, salvo contadasexcepciones, por el estudio y prácticade todos esos procesos que se derivande movimientos asociativos auto-orga-nizados.

Sí la complejidad derivada de laco-existencia de las políticas socialesantes mencionadas tienen todas ellasen común el fomento de la autonomíaa través del fomento de la dependen-cia, los procesos derivados de movi-mientes sociales auto-organizados, por

el contrarío, potencian la autonomía apartir de la auto-organización y de loscomportamientos auto-observadores.

Si el metodólogo de esa compleji-dad transmite su conocimiento a lacomplejidad misma con el objeto deque se beneficie de la transmisión (deahí probablemente la existencia del de-bate que sobre políticas sociales com-binadas se da hoy en el mundo; deba-te dentro del cual el seminario ‘Laformación en Trabajo Social en unaEuropa que cambia”, de la escuela deTrabajo Social de la Universidad de Te-nne, en noviembre de 1993, no es másque un ejemplo). El metodólogo de laauto-organización, en cambio, enseñaa aprender a los sujetos con el fin deaprender él mismo de los procesos de-sencadenados con sus movimientos.

Dando por sentado que la elec-ción singular de una política socialconcreta de las ya mencionadas no essino una manifestación del comporta-miento mítíco característico de cada

Cuadernos de Trabajo Socia) 99

Page 8: Dos modelos de desarrollo para la práctica comunicativa ... · proyecto, los autores ohentarán su apuesta dacia el movimiento asociativo y que con mayor precisión denominan “intervención

Juan GUTIÉRREZ y MA Victoria MOLINA SÁNCHEZ

una de ellas, así como no pudiendoesperar de la complejidad mencionada(en evidente crisis, por las razones an-tes descritas>, en el medio plazo, la‘ayuda” <pues de eso es de lo que, fi-nalmente, se trata, hablando de desa-rrollo exógeno> “solicitada” (sic>, sólonos cabe esperar de las tecnologíasendógenas (la participación conversa-cional>, cuyos valores son el egoísmo

cho posibie la cuiminación de una investiga-ción con Juan Gutiérrez como invesligadorprincipai y que empezara hace ahora iresaños, bajo a dirección de Jesús ibáñez Aion-so, trágicamente desaparecido en ci mes deagosto de 1 992.

Juan GUTIÉRREZMt Victoria MOLINA SÁNCHEZ

EuTS-ucMOpto. de Trabajo Social

y la ecología el inicie del camine haciala hipercemplejidad, tal y como lanombramos al comienzo de este cortoartículo2.

Bibliografía

GuTIÉRREZ. J., y DELGADO, J. M. (1994): filé-todos y Técnicas cualitativas de investiga-otón en ciencias sociales, Madrid, EditorialSintesis.

GUTIÉRREZ, J.: Análisis de los Dispositivos deseguridad en sistemas abiertos y cerrados. Dela máquina paradójica ñacia una praxis de no-guentropia social, Madrid, Universidad complu-tense, Tesis Dcctorai (inédita>.

GUTIÉRREZ, J. (edii): Jean Pierre Dupuy El sa-orificio y la envidia. Barcelona. Gedisa. En pre-paración.

GUTIÉRREZ, J.: Jean Pierre Dupuy Los orígenesde las ciencias cognitivas. Barceiona. Gedisa.En preparación.

PAyE, E (Dir.) (1994): L’Analyse stratégique. Sagenése, sos aplications et ses problémes ac-tuels, Paris, Seuii.

Notas4 Damos noticia de te creación de un grupo de

investigación sobre estas cuestiones en elDepartamento de Trabajo Sociai de a Univer-sidad compiutense de Madrid, con Maria vic-toria Metina Sánchez como investigador prin-cipal.

2 Damos tas gracias a a Dirección Generai deinvestigación cientitica y Tecnoiógica del Mi-nisterio de Educación y ciencia por haber he-

100 Cuadernos de Trabajo Socjal