6
Dormir sin saber por qué Poco se sabe sobre la función que cumple el dormir en nuestro organismo. Pero recientes investigaciones sobre el insomnio revelan su capital importancia para la salud física y mental del hombre. Existen pocos fenómenos tan extraños para la ciencia como el dormir. Todos los días las personas penetran en sus sueños y laberintos. No pocas veces se quieren despertar cuando la pavorosa yegua de la noche, según la creencia sajona sellada en la etimología inglesa, night-mare, tiraniza el dormir; las más de las veces se asciende a la vigilia con un alivio revitalizador. Ni los sueños ni la actividad de dormir pueden ser examinados directa ni objetivamente. A pesar de que el hombre pasa más de un tercio de su vida durmiendo, ciencias como la neurología y la fisiología apenas pueden explicar qué ocurre cuando se duerme. Como comentó a National Geographic el científico de la Universidad de Stanford, William Dement, codescubridor de las fases del sueño y cofundador del Stanford Sleep Medecine Center, “después de 50 años de investigación la única razón sobre el por qué dormimos es porque se tiene sueño”. Parece una perogrullada, pero, ciertamente, el descanso que supone el sueño está lejos de ser un cese en las actividades del organismo, en especial del cerebro, el cual permanece activo en complejos procesos neurobiológicos. Actividad cerebral durante el dormir El principal instrumento mediante el cual se estudia la actividad fisiológica del dormir, es el polisomnograma. Se trata de una prueba neurofisiológica y respiratoria continua y supervisada del ciclo vigilia- sueño. Su principal elemento es el electroencefalograma (EEG), pero además involucra el electrooculograma (EOG) que realiza una medición de los movimientos oculares; y el electromiograma de superficie (EMG) aparato de diagnóstico neurofisiológico de la actividad bioeléctrica del cerebro. Los parámetros electrofisiológicos que detecta el estudio polisomnográfico se dividen en dos fases fundamentales: el primero de ellos es la fase de sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR) y una segunda fase más conocida por sus siglas en inglés REM, Rapid Eye Movement, cuyo equivalente en español es MOR, movimientos oculares rápidos. Uno se sumerge en el sueño cuando el núcleo ventrolateral preóptico (VLPO) situado en el cortex cerebral, libera adenosina –un

Dormir sin saber por qué luz y diana fiorella mas naaaaaaaaaaaaaaaa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dormir sin saber por qué     luz y diana fiorella mas naaaaaaaaaaaaaaaa.docx

Dormir sin saber por quéPoco se sabe sobre la función que cumple el dormir en nuestro organismo. Pero recientes investigaciones sobre el insomnio revelan su capital importancia para la salud física y mental del hombre.

Existen pocos fenómenos tan extraños para la ciencia como el dormir. Todos los días las personas penetran en sus sueños y laberintos. No pocas veces se quieren despertar cuando la pavorosa yegua de la noche, según la creencia sajona sellada en la etimología inglesa, night-mare, tiraniza el dormir; las más de las veces se asciende a la vigilia con un alivio revitalizador. Ni los sueños ni la actividad de dormir pueden ser examinados directa ni objetivamente.

A pesar de que el hombre pasa más de un tercio de su vida durmiendo, ciencias como la neurología y la fisiología apenas pueden explicar qué ocurre cuando se duerme.

Como comentó a National Geographic el científico de la Universidad de Stanford, William Dement, codescubridor de las fases del sueño y cofundador del Stanford Sleep Medecine Center, “después de 50 años de investigación la única razón sobre el por qué dormimos es porque se tiene sueño”. Parece una perogrullada, pero, ciertamente, el descanso que supone el sueño está lejos de ser un cese en las actividades del organismo, en especial del cerebro, el cual permanece activo en complejos procesos neurobiológicos.

 

Actividad cerebral durante el dormir

El principal instrumento mediante el cual se estudia la actividad fisiológica del dormir, es el polisomnograma. Se trata de una prueba neurofisiológica y respiratoria continua y supervisada del ciclo vigilia-sueño. Su principal elemento es el electroencefalograma (EEG), pero además involucra el electrooculograma (EOG) que realiza una medición de los movimientos oculares; y el electromiograma de superficie (EMG) aparato de diagnóstico neurofisiológico de la actividad bioeléctrica del cerebro.

Los parámetros electrofisiológicos que detecta el estudio polisomnográfico se dividen en dos fases fundamentales: el primero de ellos es la fase de sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR) y una segunda fase más conocida por sus siglas en inglés REM, Rapid Eye Movement, cuyo equivalente en español es MOR, movimientos oculares rápidos.

Uno se sumerge en el sueño cuando el núcleo ventrolateral preóptico (VLPO) situado en el cortex cerebral, libera adenosina –un neurotransmisor inhibitorio–, la cual se acumuladurante las horas de vigilia. Esto producesomnolencia.

La primera fase NMOR se subdivide en cuatro estados. El primero, la transición de la vigilia al sueño, en la que el electroencefalograma registra una actividad neuronal de entre 2 y 7 husos de sueño (Hz); en la segunda fase del NMOR se detectan los complejos K en la actividad neuronal, que corresponden a ondas lentas pero de alto voltaje que a menudo van seguidas de brotes de husos; esto es, ondulaciones crecientes-decrecientes del sueño de entre 12 y 16 ciclos por segundo; la tercera fase del NMOR es la de menor actividad, entre 0.5 y 2 Hz; en la cuarta fase del NMOR, la fase de mayor profundidad en el sueño, el patrón electroencefalográfico es lento y de alto voltaje. Los estadios 3 y 4 del NMOR se denominan sueño de ondas lentas (SOL),delta o profundo

La segunda fase fundamental del sueño (MOR) aparece generalmente a los 90 minutos después de las etapas anteriores y se caracteriza por los movimientos oculares rápidos, también conocida como "sueño paradójico", o fase D. En el sueño MOR el EEG registra ondas de baja amplitud y de

Page 2: Dormir sin saber por qué     luz y diana fiorella mas naaaaaaaaaaaaaaaa.docx

frecuencia mixta. Se producen brotes de actividad más lenta con actividad de entre 3 y 5 Hz. En esta fase la actividad de la electromiografía, muestra una atonía muscular completa y una parálisis motora. Así pues, mientras más sumergido en sueños, el electroencefalograma registra que la actividad del cerebro parece ralentizarse y pasa de ondas cortas a realizar sinapsis de ondas más largas ocasionando los ensueños; a decir de Borges la expresión estética más antigua.

Sin embargo, en todos estos momentos el cerebro, en menor o mayor medida, sigue activo; más aún, según los expertos, en la fase MOR se registran la mayor cantidad de sueños. Con lo cual, en rigor, el cerebro no descansa; o por lo menos descansa de su carácter encarnado y/o consciente. Cuando sueña, su actividad se centra en la elaboración de representaciones a partir de los contenidos inconscientes de la mente.

Descansar o dormir implica, pues, una actividad incesante pero revitalizadora, que recién hoy comienza a ser entendida.

Simons, G. (2010). Dormir sin saber por qué.Revista Perú Económico, 9, 40-41(Adaptación)

La actividad del cerebro en las fases NMOR Y MOR

Page 3: Dormir sin saber por qué     luz y diana fiorella mas naaaaaaaaaaaaaaaa.docx

Nivel literal

1. Copia en tu cuaderno los siguientes esquemas sobre las fases del sueño.

S U

E Ñ

OFASE 1NMOR (sueño profundo____)

FASE 2

Aparece generalmete, 90 minutos de las etapas anteriores de NMOR.

Atonía muscula completa y paralisis motora Cerebro no descansa. Mayor cantidad de sueño.

2. ¿Qué hace el cerebro cuando soñamos?

Cuando sueñan su actividad se centra en la elaboración de representaciones a partir de los contenidos inconscientes de la mente

3. Explica con tus propias palabras.

Que cuando dormimos soñamos o nos imaginamos cosas que al despertarnos nos acordamos pequeñas partes de nuestros sueños.

4. Elige y lee en voz alta la alternativa correcta. ¿Cuál es el principal propósito del texto?

a) Mostrar la relevancia del sueño para la salud humanab) Explicar las fases del sueñoc) Resaltar que la ciencia sabe poco sobre los sueñosd) Incitar a los científicos a que busquen mejores curas contra el insomnio.

Es la transcion de la viglia al sueño.

Se detecta los complejos k en

la actividad neuronal

Es el de menor

actividad

Es de mayor profundidad en el sueño

CARACTERISTICAS

Page 4: Dormir sin saber por qué     luz y diana fiorella mas naaaaaaaaaaaaaaaa.docx

5. ¿Cuál es el recurso del lenguaje que no emplea el texto?

6. Menciona cual es la premisa y cuál es la conclusión del texto leído. Luego, establece relaciones entre ellas.

El hombre pasa un tercio de su vida durmiendo conclusion El acto de dormir empieza a entenderse. conclucion El cerebro no descansa durante el sueño. premisa El estudio polisomnográfico se divide en dos fases. premisa

7. La revista donde fue publicado el texto leído se especializa en destacar temas de interés económico y social.¿Consideras que el tema del texto es de interés social, económico o ambos? ¿Por qué?

Interés social por que las personas tiene mas interés social que económico

8. Formen grupos y respondan las siguientes preguntas. ¿Creen que es importante respetar sus horas regulares de sueño? ¿Por qué? si,

porque si no al día siguiente nuestro cuerpo estaría cansado y con estrés ¿Consideran que la información presentada es precisa? Den sus razones. si porque

te especifican lo mas importante Dedicarían cincuenta años de su vida a una investigación? ¿por qué? No, por que

depende de uno mismo si le pone empeño lo va a ser en poco tiempo Intercambien sus respuestas con otro grupo y revisen las suyas. Al finalizar escriban

algunas ideas que complementen su trabajo.

Integrantes: tus engreídas luz marina y

Registro formal Tecnicismos Explicaciones

Inferencias Expresiones de emotividad Descripciones

Para seguir aprendiendoPara conocer más aspectos curiosos y entretenidos relacionados con la ciencia ingresa a:

Varela, A(2001). La ciencia es divertida. Recuperado el 3 de abril de 2012, de http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2001/ciencia/index.html

Page 5: Dormir sin saber por qué     luz y diana fiorella mas naaaaaaaaaaaaaaaa.docx

diana Fiorella mas naaaaaaaaaaaCuarto grado sección unico