8

Click here to load reader

Domingo salazar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Domingo salazar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL“RÓMULO GALLEGOS”

DOCTORADO EN CIANCIAS DE LA EDUCACIÒNDECANATO DE POSTGRADO

VISIÒN DE UNA PRODUCCIÒN METACOGNITIVA INTEGRADORA DIRIGIDA A ESTIMULAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÒN TÈCNICA.

Tesis en elaboración para ser presentada a la insigne Universidad“Rómulo Gallegos “para optar al título de Doctor en ciencias de la Educación.

Unidad Curricular: Socialización de la Investigación

Dra. Ingrid Nederr Autor: Domingo Salazar C.I: 3.943.526

Tutora: Magda Cejas

San Juan de los Morros, Noviembre 2012

Page 2: Domingo salazar

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS“

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDECANATO DE POSTGRADO

VISIÒN DE UNA PRODUCCIÒN METACOGNITIVA INTEGRADORA DIRIGIDA A ESTIMULAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÒN TÈCNICA.

RESUMEN Autor: Domingo Salazar Tutora: Magda Cejas Noviembre 2012

Este estudio tiene el propósito de generar un conjunto de conocimientos relacionados con los procesos mentales y el nivel de percepción, captación y discernimiento; en los estudiantes de Educación Técnica; cuyos resultados se presentan deficiente, lo que incide en las competencias del aprendizaje. Para tal propósito, se implementó la búsqueda de hallazgos en torno al campo teórico que fundamenta el modelo educativo y al proceso de dominios para un Aprendizaje Trascendental; Partiendo de las unidades de análisis: lo cognitivo y lo espacial. El desarrollo del trabajo se orienta a pronunciar una Teoría Metacognitiva Integradora Dirigida a Estimular el Aprendizaje Técnico, fundamentado en la activación de estrategias cognitivas, actitudinales, motoras y de información verbal, orientadas al logro de habilidades intelectuales desde una concepción ontológica constitutiva, con base en la matriz epistémica de la Ciencia Crítica Integradora; usando técnicas de recolección de información mediante entrevistas focalizadas, estrategia de grupo focal y el diagnóstico participativo. Las técnicas se integran en un proceso de categorización y triangulación, cuya validez y fiabilidad se fundamenta en la intersubjetividad y la dialogicidad. El diseño es no experimental transaccional correlacional-causal de nivel Integrativo, tipo interactivo. Lo teleológico consiste en transformar el evento estudiado mediante una formulación Teórica Metacognitiva Integradora que propicie y estimule aprendizaje de dominio de conocimiento.

Palabras claves: Cognición, Metacogniciòn, Percepción Captación, Aprendizaje, Metacogniciòn, Mente, Proceso y Dominio.

Page 3: Domingo salazar

INTRODUCCIÒN

Para explicar cómo surge el interés por esta investigación y cuales elementos de la realidad determinan la selección del objeto de estudio y sus unidades de análisis; conlleva a fijar posición con respecto al sistema educativo venezolano que a nuestro juicio ha estado signado por el Modelo Económico Petrolero, desde el cual se estructuró y desarrollo políticas económicas que han sustentado los modelos educativos, que sirven a su vez para la reproducción de un sistema que tiene como base el factor económico y como objetivo el crecimiento y desarrollo de la riqueza. Es oportuno señalar, que con la promulgación de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, se ha venido desarrollando políticas educativas llamadas misiones: Robinson, Ribas, Ribas Técnica y Sucre; con las cuales se han incorporando densos sectores de la población a los procesos de la educación.

De tal manera se le ha imprimido a la educación una postura filosófica-política impregnada de ideología que trasciende a la práctica escolar en todos sus niveles y modalidades mediante la aplicación del currículum, cuya conformación recomienda trascender del paradigma tradicional ya agotado, caracterizado por el uso indiscriminado de objetivos instruccionales segmentados, enfocados en concepciones conductistas-constructivas; para dar paso al paradigma que integra dimensiones tales como: Lo cognitivo, afectivo, psicomotor, social; dentro de un enfoque constructivista centrado en el estudiante y lo ecológico en una relación sociedad- naturaleza. Dentro de este marco paradigmático, se toma en cuenta el contexto cultural como el real de aprendizajes, concibiendo al docente como un instructor- facilitador, gerente y líder inspirado, que conoce el área del saber, éticamente sólido y motivador. Este paradigma propicia una redimensiòn del hecho educativo que avance hacia la investigación de la praxis educativa, con miras a superar la ineficacia e ineficiencia que no ha producido la adecuación de una relación educación - tecnología que conduzca hacia el desarrollo, entendido como la maximización de la calidad de vida del colectivo. Lo antes expuesto concurre a señalar el motivo central que impulsa este estudio, el cual es, el deseo de contribuir a aclarar la problemática que subyace en el proceso de adquirir aprendizaje en los estudiantes de la vertiente educativa tecnocientífica por la necesidad de una intermediación entre lo científico y lo aplicable en la capacitación y adiestramiento como elemento fundamental en la formación de un técnico profesional en cualquier disciplina, particularmente, en el nivel técnico de Educación Media, que viene presentando un cúmulo de peculiaridades que hacen que este nivel educativo se presente insatisfactorio por su rendimiento académico, formación ciudadana y profesional en artes y técnicas de interés para un desarrollo nacional.

Se observa que la Educación Técnica está estancada y en un proceso de deterioro desde hace bastante tiempo; así lo señala Martínez (1999), y agrega ”… es en este preciso momento cuando el avasallador avance de las tecnologías hacen

Page 4: Domingo salazar

imprescindibles la intermediación formal de .las escuelas técnicas con su apoyo formativo de oficio y pericia”. (p. 10). Hay quienes dicen que la Educación Técnica tiene un alto contenido clasista y discriminatorio, al señalar que la intencionalidad que subyace en esta modalidad educativa, es la formación de mano de obra barata para la reproducción de capital. Fundamentando tal apreciación en el hecho que son los hijos de los obreros y trabajadores medios los que están llamados por su género de vida, a ser formados como técnicos, mientras que los jóvenes de estratos sociales “Superiores” optan por estudios de carreras largas de la vertiente educativa humanística, de ciencias de la salud, arquitectura e ingeniería, entre otras. Es decir: Los hijos de los obreros están destinados a ser obreros calificados, mientras que los hijos de los profesionales, líderes intelectuales y empresarios; su orientación educacional es para ocupar los puestos que la pirámide social les tiene reservados. Ubicarse en estas concepciones es asumir una postura fatalista, determinista. Como educadores, creemos en la transformación para la superación del hombre y en esa dirección se orienta esta investigación, al considerar que la sociedad espera que como consecuencia de la formación técnica del egresado, este posea un perfil de individuo disciplinado, consciente que su esfuerzo implica todo logro autentico, desarrolle su capacidad crítica y analítica habituándose a argumentar y a razonar de manera consistente y válida, desarrolle experticia mediante un proceso de auto aprendizaje estableciendo conexiones desde lo conocido a lo desconocido, mediante diversos esquemas mentales: de inducción, deducción, inferencia, correlación, supraordenación, entre otros. Al establecer las expectativas sociales: la cosmovisión del estudiante de Educación Técnica en su formación y el perfil como egresado y los resultados observados tanto en el seno de la praxis educativa como del egresado en su formación laboral, así como lo que refiere a su configuración académica general; se concurre a afirmar que existe la necesidad de implementar una “vía” idónea que reconstruya las necesidades cognitivas y metacognitivas para avanzar en los procesos cognoscitivos de los estudiantes de Educación Técnica, pero también es válida para otros niveles de la escolaridad y la educación no escolarizada, vale decir en la formación laboral en artes y oficios. El avance del proceso de esta investigación, enmarcada en el paradigma cualitativo y la perspectiva paradigmática del proceso enseñanza-aprendizaje centrada en el estudiante, que toma en cuenta lo cognitivo y el contexto espacial de su desenvolvimiento como unidades de análisis, recogiendo en la opinión de los sujetos investigados implicados y en el orden teórico establecido, la afirmación de la ineficacia por las consecuencias negativas en el desempeño y descalificación de una mano de obra, abandono escolar, con el consecuente riesgo de incorporación a grupos de desadaptados sociales, la desmotivación y falta de preparación para continuar estudios. Estas afirmaciones se complementan con las apreciaciones que señala el autor que la Educación Técnica demanda la activación de procesos mentales de orden superior para un aprendizaje Supraordenado Metacognoscible que permita la resolución de problemas, que al final es la esencia del aprendizaje en el quehacer laboral.

Page 5: Domingo salazar

El trabajo de campo se viene desarrollando en los talleres y laboratorios de electrónica, electricidad y mecánica de la Escuela Técnica Industrial “Joaquín Avellan” en Maracay, donde el investigador actúa como docente facilitador en los cursos señalados, en los que participan estudiantes, docentes y empresarios- empleadores que sirven como sujetos investigados y proporcionan información para este estudio, que se prevé que tendrá una duración de 90 horas pedagógicas. El planteamiento se centra en la concepción que la Educación Técnica gira en torno al paradigma positivista, de enfoque mecanicista, cuantitivista, que no enseña a aprender y a desarrollar procesos cognoscibles, ni considera el orden socio-cultural, lo que se determina desde las unidades de análisis cognitivas y espacial ,teniendo como unidad de estudio la Educación Técnica y objeto de estudio los procesos mentales y el desarrollo de habilidades expresados por el nivel de percepción, discernimiento y captación de los estudiantes .El abordaje se ubica en la dimensión postpositivista y en la Ciencia Crítica Integradora, porque su concepción teleológica busca transformar la realidad y asume como filosofía de los métodos cualitativo, la hermenéutica, con la cual se interpreta y comprende para develar los motivos del actuar humano. La Ciencia Crítica Integradora concurre a una postura teórica ontológica, epistémica, gnoseológica, metodológica, enmarcada en el paradigma Materialista-Histórico-Dialéctico, que tipifica la importancia de la razón del análisis en los principios de la razón dialéctica, es decir la contradicción constante del pensamiento; usa como método la abstracción científica en el proceso del conocimiento, negando la razón analítica, por considerarla parcial y fundamentándose en los principios de la razón dialéctica como son: los de la diferencia y la contradicción. Enmarcado en esta visión, y en el contexto de la evolución histórica del siglo XX y del XXI ,en el cual se ha cristalizado las nociones de: Sociedad, Desarrollo y Educación; se vino efectuando esta investigación en la línea cognitiva constructiva, cuyo resultados de la interacción del marco teórico establecido en la Ciencia de la Educación ( La Psicología, La Sociología, La Cognición, La Neurociencia, La Pedagogía y La Didáctica), en sus diversos modelos y sistemas, así como la realidad de captación del conocimiento, de los niños, adolescentes y adultos; permitieron contribuir a producir una Teoría Metacognitiva Integradora para Estimular el Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Técnica.

Page 6: Domingo salazar

CONCLUSIÒNES

En este estudio se aborda la temática de la Educación Técnica y en particular la Industrial, desde diversas opciones o puntos de vista: Económico, educativos, sociocultural, entre otros. Mediante una Investigación Documental y una Investigación de Campo a través de trabajos de campo, lo que permite identificar la situación problemática presente, la cual persiste pese a estudios, investigaciones y propuestas, lo que concurre a generar una Teoría Metacognitiva Integradora Dirigida a Estimular el Proceso de Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Técnica. Más concretamente, este estudio avanzó orientado por la necesidad de producir una teoría desde el Enfoque Constructivista de los Aprendizajes para la intermediación entre lo científico, lo humano y lo aplicable. De esa manera se podrá trascender en forma efectiva y eficaz hacia la facilitación de un aprendizaje laboral de significancia; con mentalidad creadora, lo que presupone procesos cognoscibles orientados por el aprender a aprender que involucra la razón del análisis ubicándose en una relación de contradicción pensamiento –realidad que genere conocimiento concreto de los fenómenos, lo que debe conducir a construir nuevos saberes. En resumidas cuentas, los resultados de este estudio reporta que los procesos de aprendizaje no pueden ser considerados solos en el ámbito cognitivo; sin embargo se orientó fundamentalmente, en el proceso de aprendizaje que en esencia tiene su origen en la estructura Cognitiva y Metacognitiva del estudiante mediante la realización de práctica de laboratorio intelectualmente exigente, definidas en términos de activar procesos de análisis-síntesis para resolver problemas, constituyendo procesos de codificación para organización de información que amerita captar, integrar, supraordenar, en una dinámica que modifica y reorganiza constantemente durante el aprendizaje. Dadas las condiciones que estudio inductivo tiene como base la Teoría Fundamentada, por partir de observaciones sistemáticas de los sujetos investigados en su accionar cognitivo cuando ejecutan tareas que conllevan a adquirir y demostrar aprendizajes al abordar actividades de resolución de problemas prácticos de laboratorio; se procedió a construir una teorización partiendo de explicaciones de carácter general que se consideran pertinentes para la interpretación y comprensión de lo que ocurre en el proceso de aprendizaje en los laboratorios o talleres de la Escuela Técnica Industrial “Joaquín Avellan” de Maracay, que es el espacio pretexto de la investigación, cuya praxis educativa se orienta al aprendizaje de teorías y práctica de electricidad, electrónica y mecánica. Todas estas menciones se ubican en la disciplina de la ciencia física en un enfoque mecanicista Newtoniana Clásica y la concepción sistémica Cartesiana, lo que caracteriza a la Educación Técnica en el contexto del paradigma positivista. Tales afirmaciones se desprenden del enfoque ideográfico por cuanto el énfasis está focalizado en la acción de cada sujeto investigado, lo que se determina desde la unidad de análisis cognitiva que comprende aspectos psicológicos, conductistas y cognitivos y la unidad de análisis espacial ubicadas en el contexto escolar (talleres, laboratorios y aulas)y territorial a escala nacional-local a partir de lo histórico, socio-cultural ; que connota una realidad sistémica a atrapar en el tiempo. El estudio es descriptivo porque pretende explicar el fenómeno que se presenta en la unidad de estudio ( la Educación Técnica) determinado desde el objeto de estudio (los proceso mentales de los estudiantes) evitando la no manipulación de códigos que conducen al orden categorial según la dinámica de grupos focales y entrevistas focalizadas de los sujetos investigados, que permitieron mediante sus expresiones la elaboración de matrices relacionadas con lo cognitivo y cognoscitivos de los estudiantes, el espacio como una

Page 7: Domingo salazar

construcción social donde el factor económico es fundamental y la percepción en relación a la temática de los demás sujetos involucrados en los procesos de aprendizajes plasmada en una planificación de la praxis escolar, que está orientada por objetivos terminales de los programas de estudio en los que aparece el aprendizaje como un producto de las asociaciones que el estudiante necesita aprender, concibiendo a la educación como un acto simple de trasmisión de información para su captación.En relación con el fenómeno objeto de interés investigativo, se asume una perspectiva paradigmática Mediacional centrada en el estudiante, que permite abordarlos como sujetos investigados, personas únicas que integran un conglomerado social de intercambios y socialización de conocimientos que actúan en un espacio constituidos por laboratorios , talleres y otras áreas que son partes de un espacio mayor: La localidad ; constituyendo esto último el escenario primario del paradigma ecológico presente en la unidad de análisis espacial. La acogida del paradigma ecológico reduce la posibilidad de que este estudio se constituya en una investigación psicologicista que se oriente a resolver problemas de la psiques. Solo consideran los sujetos investigados como herramientas que explican el comportamiento cognitivo y espacial hacia la adquisición de saberes desde una perspectiva particular de la Ciencia de la Educación. Vivimos en una sociedad global de la información y través del uso de la tecnología se ha prometido mejorar la calidad de vida, despertando el interés de producir mejores y más inteligentes ciudadanos , por lo que la Escuela está comprometida a generar los cambios necesarios que esta nueva realidad plantea , en particular los educadores en su praxis profesional, están obligados a “atrapar” la realidad y producir nuevas teorías consustanciadas con los cambios drásticos que genera el mundo globalizado, donde la Educación constituye el elemento fundamental de la Ciencia y la Tecnología para el desarrollo.

Page 8: Domingo salazar

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Amaya J. (2006). Fracasos y Falacias de la Educación Actual .Editorial Trillas. Madrid España.

Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un Punto de Vista Cognoscitivo. 2da Edición .Trillas, México.

Compilación (2001): Investigadores del Equipo de Primaria del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. 2da Edición .Editorial Pueblo y Educación La Habana Cuba.

De la Barrera M y Donoldo D (2009). Neurociencia y su importancia en Contexto de Aprendizaje. Revista Digital Universitaria. Volumen 10 N-4.

González G y Hernández T. (2011). Interpretación de la Evidencia Cualitativa. Más Allá del GLATER. Ediciones GEMA C.A. Barquisimeto-Venezuela.

Habermas J. (1993). Problemas de legitimación del Capitalismo tardío. Editores. Buenos Aires Argentina.

Hurtado J. (2006). Procesos Grupales y Psicología de la Integración. 3ra Edición. Editorial Fundación Sipal. Ediciones Quirón .Caracas.

Leal J. (2009). La Autónoma del Sujeto Investigador.2da Edición. Valencia-Venezuela.

Luis del Carmen (1996). El Análisis y secuencias de los Contenidos. Cuadernos de Educación 21. Editorial Horsori. Barcelona España.

Martínez M. (2011). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas, México.

Martínez L. (1999), La Nueva Educación Técnica. Una Propuesta para su Relanzamiento. Fondo Editorial UPEL. Caracas.

Morín E. (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma-Reformar el Pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.

Parra G, Y Cejas M. (2009). El Modelo Educativo Venezolano y sus desafíos en el Siglo XXI. Entelequia. Revista Interdisciplinaria Ediciones. Universidad de Carabobo Valencia-Venezuela.

Pérez G. (1989). Paradigmas Contemporáneos de Investigación Didáctica. La Enseñanza: Su teoría y su Práctica. Madrid Akal.

Ríos P. (2009).Psicología. La Aventura de Conocernos. Editorial Cognitus Caracas- Venezuela.