10
El sueño de Dolores Cacuango El sueño de Dolores Cacuango 4

dolores cacuango

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: dolores cacuango

El sueño deDolores Cacuango

El sueño deDolores Cacuango

4

Page 2: dolores cacuango

3EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Ima shina inti tayta tukuy warmikunata, jarikunata kunukyan, shinallatak yachaika, wakchakunata, charikkunata,

mishukunata, llankakkunata yachachinami kan

Así como el sol alumbra igualito a todos, hombres o mujeres; así la educación debe alumbrar a todos

sean ricos o pobres, amos o peonesDolores Cacuango

El sueño de Dolores CacuangoEl sueño de Dolores Cacuango

Gobierno del Ecuador

Rafael Correa DelgadoPresidente de la República del Ecuador

Raúl Vallejo CorralMinistro De Educación

Gloria Vidal IllingworthSubsecretaria General de Educación

Mery Gavilanes Betancourt Directora de Educación Popular Permanente

Ministerio de Educación del Ecuador Dirección: San Salvador E6-49 y Eloy AlfaroTeléfono: (593)02 396 1300 / 396 1400 / 396 1500Correo Electrónico: [email protected] Quito-Ecuador

Dirección del Programa: Mery Gavilanes Coordinación Editorial: Luis Monteros

Autor: Ariruma Kowii

Diseño Gráfico: Grupo ABC, Renato Salazar

Fotos: Dolores Cacuango, líder del pueblo Indio. De Raquel Rodas, Banco Central del EcuadorArchivo de la Comisión Permanente de Conmemoraciones Cívicas

Agradecimientos: UNICEFComisión Permanente de Conmemoraciones Cívicas

ISBN:

Primera edición: 1 de Agosto de 2007 Imprenta:Nº de ejemplares:

Impreso en Ecuador

Page 3: dolores cacuango

Vida de Dolores Cacuango

Mujer quichua del pueblo kayampi que nació el 26 de octubre de 1881, contra-jo matrimonio con Rafael Catucuamba el 15 de agosto de 1905, a la edad deveinticuatro años, tuvo nueve hijos, de los cuales solamente tres sobrevivieron;murió el 23 de abril de 1971.

Su padre, Juan Cacuango, y su madre, Andrea Quilo, eran gañanes1 en SanPablo urco, una parcialidad de la hacienda de Pesillo, (Rodas:23:2005), la másimportante propiedad de los frailes mercedarios.

La hacienda y su entorno comunitario fueron el espacio en el cual DoloresCacuango formó y construyó su pensamiento, su lucha. De la comunidad here-dó los referentes culturales, la identidad, la lengua la tradición quichua, el acumu-lado histórico de las vivencias de sus antepasados que, con seguridad, llegabana oídos de Dolores.

En su historia de vida, las pocas fotografías que se han logrado recopilar presen-tan la imagen de una mujer que conserva su indumentaria: sombreros, fachali-nas, fajas, polleras de lana y camisas de algodón, elementos que identifican ycaracterizan el ser indígena, acción de por sí valiente en épocas y sociedades endonde ser indígena implicaba ser víctima de discriminación, despojo, explotacióny abuso. Similar situación ocurría con el conocimiento y uso del idioma, y que enel caso de Dolores, era su principal instrumento de comunicación con sus com-pañeros de comunidad a quienes guiaba y motivaba a liberarse.

De la comunidad quichua aprendió el conocimiento que manejan los mayorescon respecto a la serenidad y el pragmatismo, como elementos claves paragarantizar la permanencia y continuidad de la comunidad; aprendió que las per-sonas somos hijos de la Madre Tierra, y en consecuencia nadie tiene derecho aaprovecharse de la tierra, mucho menos abusar de ella, porque hacerlo significaacabar con su fecundidad y con los alimentos que generosamente nos brinda;aprendió sobre la importancia y el valor de la palabra, que debe ser vista comoun acto sagrado, como un compromiso que se debe respetar y cumplir, por esola palabra de Dolores tenía y tiene un alto valor por los mensajes y la energía quelogró imprimir en cada una de ellas.

En la hacienda de su infancia tuvo la oportunidad de constatar que cada hacien-da era un pequeño Estado, porque en su interior la hacienda hacía las veces de

5EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

¿Cómo debemos construir la Patria de todos? Un paso importante para superarlos errores, las inequidades que históricamente se han cometido con los secto-res populares, con los pueblos indígenas y el pueblo afroecuatoriano es superan-do el analfabetismo que existe en nuestro país, analfabetismo que consideramosposible de erradicar en estos cuatro años de Gobierno, siempre y cuando nosconvoquemos y trabajemos en MINGA, hermanando la voluntad de todos losecuatorianos, para así superar el 28.1% de analfabetismo que existe en la pobla-ción indígena, 10.3% en la población afro, 7.6% en la población mestiza y 9.0%a nivel nacional.

El presente programa lleva el nombre de Dolores Cacuango en homenaje a lamujer ecuatoriana, en homenaje a su dignidad, lucha y pensamiento. En DoloresCacuango vemos a la madre que transmite su herencia cultural, su voz y suacción regida por la serenidad y sabiduría en la orientación con las comunidadesy en los planteamientos que realiza a los grupos de poder, vemos a una mujerliberada de resentimientos que sabe la importancia de la unidad; por esa razón,su lucha se apoya en dirigentes, trabajadores e intelectuales mestizos que unensus sueños para la construcción de mejores días.

Dolores Cacuango, junto con Luisa Gómez de la Torre, la madre, la compañera,la maestra, son un ejemplo de fomento de la unidad, la solidaridad y la intercul-turalidad, es decir, el respeto mutuo entre pueblos diversos. Los sueños, la vozde Dolores son también los sueños, la voz de doña Luisa, son los sueños detodos, son los sueños de los ecuatorianos que anhelamos un país unido, diver-so, multilingüe, competitivo y sin inequidades.

El presente programa ha sido impulsado también con el ánimo de conmemorarel bicentenario de la primera gesta libertaria de 1809, bajo el convencimiento deque este proceso debe inaugurar la verdadera independencia de nuestros pue-blos, que han sido relegados históricamente y en la posibilidad de construir unpaís pluricultural y multiétnico y fomentar la unidad en la diversidad.

Raúl Vallejo CorralMinistro de Educación

4 EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

1 Gañan: peón, trabajador sin sueldo de la hacienda.

Page 4: dolores cacuango

las comunidades indígenas, afros, etc.; a esto se sumaron las rebeliones de lascomunidades indígenas, un número de “23 levantamientos” (CONAIE:293-6:89),levantamientos en contra del cobro de tributos, diezmos, primicias, impuestos,despojo de tierras, explotación, evangelización, etc.

En estos siglos, incluido el siglo XIX, se perfeccionó el despojo de las tierras delas comunidades indígenas, la exclusión a la educación, para lo cual la violenciareligiosa, la violencia física, la violencia del alcohol, la violencia cultural, la violen-cia de la escritura, la violencia institucional y legal fue utilizada para amedrentar ala población india y lograr la legalización de las tierras y la consecuente expulsiónde las comunidades indígenas de los valles hacia las partes altas de los páramos.

En estas etapas y en estas circunstancias, a la mente de Dolores Cacuangodebió haber llegado el recuerdo de las rebeliones de sus antepasados, que for-talecieron su espíritu e inspiraron su lucha, levantamientos como el de Zuleta enla provincia de Imbabura, en protesta al cobro de los diezmos y la explotación delterrateniente, rebelión que fue masacrada por el ejército el año de 1891”, ellevantamiento de 1898 de los indígenas y mestizos de Píllaro en contra del cobrode los impuestos, los levantamientos de 1913 de los comuneros de Chillanes, enla provincia de Bolívar; el de 1916 en Tisaleo, provincia de Tungurahua, en 1920en Latacunga, Cotopaxi, todos ellos en contra del cobro de impuestos; el levan-tamiento de Urcuquí, en la provincia de Imbabura, por el derecho de uso delagua, (Maldonado:296:1989), en 1919 el levantamiento de los indígenas dePesillo, en la cual fue visible el liderazgo de “Encarnación Colcha”, que enfrentóla represión de un “piquete militar enviado por el presidente Alfredo BaquerizoMoreno, en el cual murieron más de 30 personas”. (Rodas:62:2005).

Dolores Cacuango vivió, además, la experiencia de la Revolución Liberal (1895-1912) en la cual se emitió la ley de beneficencia, con la cual se nacionalizaronmuchos bienes eclesiásticos, entre ellos la tierra; en esa misma época, “en 1918,es abolida por Ley la prisión por deudas, base legal del concertaje indígena”,(Ayala:2002).

En suma, Dolores Cacuango fue testigo activa de importantes procesos socialesque comenzaron a producirse a principios del siglo XIX en todo el país.

7EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

gobierno, bajo cuyo servicio estaba la Tenencia Política, que incluso tenía unespacio para el funcionamiento de sus oficinas y la cárcel; tenía también una igle-sia, para dar continuidad a la evangelización e intimidación de la comunidad, esdecir, una estructura amparada por el Estado que servía para hacer y deshacercon las personas.

En la hacienda tuvo la oportunidad de constatar el poder que ejercía el hacenda-do, “el administrador, un mestizo venido de la ciudad, representaba la voluntaddel patrón y sus intereses. Luego, el escribiente de igual procedencia, era quienllevaba los libros de cuentas y el historial de la producción. Después, el mayor-domo, generalmente un yanapero2 mestizo, de la misma hacienda. Este vigilabala ejecución de las obras ayudado por los mayorales. Estos últimos eran indiospromovidos por su don de mando y fidelidad al patrón, se les conocía como“apatronados”. (Rodas:35:2005).

En la hacienda tuvo la oportunidad de vivir y constatar el abuso, la explotación yla injusticia a la que eran sometidos sus padres, su comunidad, la diversidad detrabajos que debían realizar los huasipungueros3, el huasicama4, los yanaperos,los quimichiscas5, los peones libres, los servicios, el personal doméstico consti-tuido principalmente por las mujeres niñas y adultas que eran obligadas a servira los patrones.

Esta situación inspiró la lucha de Dolores Cacuango para reivindicar el rol de lamujer indígena, valorar su herencia cultural, la solidaridad humana y organizativae interpelar al sistema opresor y excluyente, reivindicación que se caracteriza porser orientada con mucha dignidad y transparencia.

Referencias históricas

El siglo XVIII estuvo contagiado de aires libertarios e independentistas, como larebelión de los criollos para “deponer al gobierno español el 10 de agosto de1809, la formación del Ecuador en 1830”, el movimiento Montonera de 1884,(Ayala:130:2002), entre otros, reivindicaciones que poco o nada beneficiaron a

6 EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

2 Yanapero: del quichua, yanapana, que significa ayudar.3 Huasipunguero: del quichua huasi=casa, pungo=puerta; la denominación de huasipunguero se leatribuía a las personas a quienes el patrón daba un pedazo de tierra a cambio de trabajo gratuito.4 Huasicama: del quichua huasi=casa, camana=cuidar; indio encargado de cuidar la casa del patrón.Icaza:1994.5 Quimichisca: del quichua, quimirina=arrimarse, se refiere a las personas que viven en la casa acambio de un lugar para dormir y la comida a cambio de brindar su mano de obra gratuita.

Page 5: dolores cacuango

proceso organizativo de las comunidades de Cayambe, líderes como la maestraLuisa Gómez de la Torre, Nela Martínez, Ricardo Paredes6, Alejandro Sandoval,Rubén Rodríguez, entre otros.

Fruto de dicha unidad se produjo, a finales del año de 1930, en la presidencia deIsidro Ayora, el levantamiento de Pesillo, que planteó como reivindicaciones lossiguientes puntos:

• Cesar los maltratos.• Suprimir el trabajo obligatorio de las mujeres.• Suprimir las huasicamias y servicias para ayudantes y mayordomos.• Suprimir los diezmos y primicias.• Proveer de herramientas a los trabajadores.• Rebajar el número de ovejas a cuenta del cuentayo.• Incrementar el salario para el huasipunguero y peones libres.• Asignar huasipungos a los apegados.• Disminuir las jornadas destinadas a la hacienda.

(Rodas: 81-2:2005).

El levantamiento fue reprimido por órdenes del presidente Isidro Ayora, y los líde-res fueron perseguidos y ultrajados, las casas de los principales dirigentes, en unnúmero de cuarenta y seis, fueron destruidas pero la lucha siguió su curso, yluego de algunos meses dio sus frutos y lograron que se reconocieran lassiguientes reivindicaciones:

• Nuevos salarios, a cuarenta centavos (S/.0,40), el del peón suelto con dere-cho a tener animales.

• A treinta centavos (S/.0,30), el jornal de los hombres, con derecho a hua-sipungo y a chucchir.

• Un pago de veinte centavos (S./.0,20) para las mujeres ordeñadoras.

En 1944, en la famosa revolución del 28 de mayo, conocida como la Gloriosa,Dolores Cacuango comandó “un intento de asalto al cuartel La Remonta, deCayambe. Centenares de indios e indias de las comunidades de Cayambe rode-aron el cuartel hasta entrada la noche para presionar la caída de Arroyo del Río”(Rodas:102:2005), esta acción no tuvo éxito, sin embargo, simbólicamente fueimportante en la motivación de la población.

9EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Acción y lucha de Dolores Cacuango

A mi madre le ofrecían desollar, pelar viva, pero ella no hacía caso. Seguía no más.

Luis Catacuamba, 1987 (Rodas:89:2005).

En 1925 se produjo una “sublevación popular en Cayambe, en la cual se desta-có el dirigente Jesús Gualavasí. Se creó el sindicato campesino de JuanMontalvo. En esta misma región se promovieron conflictos y huelgas en lashaciendas de Pesillo, Moyurco y la Chimba, en las cuales se formaron los sindi-catos El Inca, Pan y Tierra, Tierra Libre, entre 1927 y 1930”(Maldonado:298:1989). En estas movilizaciones comenzó a evidenciarse el lide-razgo de Dolores Cacuango, con un discurso claro y de mucha energía.

Dolores Cacuango participó en la creación de los sindicatos agrícolas deCayambe, en: Juan Montalvo, Pesillo, la Chamba y Moyurco. En la década de losaños 20, las comunidades de Cayambe, bajo el liderazgo de Jesús Gualavasí,Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Angelita Andrango y otros, inauguraronuna nueva práctica de solidaridad, unieron la palabra, la voz, la experiencia delíderes urbanos y rurales, el esfuerzo de hombres y mujeres de la ciudad y delcampo permitieron articular sus sueños en la esperanza de mejores días; en estaexperiencia, la presencia de líderes socialistas contribuyó en el fortalecimiento del

8 EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

6 Ricardo Paredes, director del Partido Comunista y senador de la raza indígena, Rodas:93:2005).

Page 6: dolores cacuango

Para aquella época en que la denominación de la población indígena era asigna-da con el concepto de campesinos, llamaba la atención el uso del concepto“indios”, como membrete de su organización, elemento importante en la reafir-mación de la identidad de las comunidades; a esto se sumaron los planteamien-tos establecidos en su programa organizativo, como las siguientes reivindicacio-nes:

• La defensa y afirmación de la tradición cultural indígena, mediante laampliación de la educación al campo y la obligatoriedad de impartir la ense-ñanza en el idioma nativo de los indios, con una inclinación preponderante-mente técnica.

• La ampliación de la democracia en beneficio de los indios, incorporándo-los a la ciudadanía mediante el voto de sus habitantes.

• El establecimiento de un fuero especial a los indios en materia penal.(Rodas:113:2005).

La contribución de la dirigencia india en esta época, en la definición de los con-ceptos, fue muy importante porque todo aquello permitió sentar las bases de unaidentidad sólida y proyectar la posibilidad de construir una sociedad que respe-tara los derechos de todos los sectores que forman este país.

En su calidad de Secretaria General de la FEI, Dolores en 1944 representó almovimiento y al país en el Congreso de Trabajadores de Cali, un evento queagrupó a los líderes populares más representativos del continente” (…); poste-riormente apoyó la formación de sindicatos en la Sierra y bajó a la Costa paramotivar y apoyar la formación de la Federación de Trabajadores del Litoral,FETAL.

La contribución de la FEI y el liderazgo de Mama Dolores Cacuango fueron muyimportantes, su esfuerzo rindió frutos en beneficio de la colectividad. “En 1946,después de quince años de insistencia y presionado por la FEI, el gobierno deVelasco Ibarra decretó que fueran devueltos los huasipungos a los cabecillas dela huelga indígena de 1931. Conjuntamente con este logro se alcanzaronmuchos de los derechos que habían motivado dicho levantamiento.Consiguieron fijar la jornada de trabajo en ocho horas diarias, el descanso de finde semana, subir el salario a dos sucres cincuenta centavos (S./2,50), suprimirlas servicias y eliminar el pago de los diezmos y primicias y se suprimió el traba-jo gratuito de las mujeres. Explícitamente quedó establecido que se erradicabanlos maltratos a los trabajadores del campo”. (Rodas:123:2005).

11EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Dolores Cacuango, tejiendo la unidad

Imapapash runakunara, mishukunara, yanakunara, paykunarami kan. Tukuillamashikunami kan. Kishpirik kausayta ñaupaman apankapak ñawi ñawi rikushpa

makanakushkanchik, shuk ñantatalla katishkanchik.

Primero el pueblo, primero los campesinos, los indios, los negros y mulatos. Todos son compañeros. Por todos hemos luchado sin bajar la

cabeza, siempre en el mismo camino. Dolores Cacuango, 1969.

En agosto de 1944, la Federación Ecuatoriana de Indios FEI, se constituyó laorganización con el apoyo del partido Comunista y de la ConfederaciónEcuatoriana de Obreros (CTE), Maldonado: (31:1989). “Jesús Gualavasi fue suprimer Secretario General. Al periodo siguiente, Dolores asumió la SecretaríaGeneral”, (Rodas:111:2005).

10 EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Page 7: dolores cacuango

En suma, estas valiosas mujeres vieron en la unidad y en el respeto a la diversi-dad, el eje principal para garantizar el desarrollo de todos y cada uno de nues-tros pueblos.

Dolores: una mujer que reivindicó los derechos de la mujer

En las dos primeras décadas del siglo XIX, la mujer blanca-mestiza no tenía dere-cho al voto, este derecho fue reconocido a partir de las reformas constituciona-les realizadas en el año de 1928; ese nivel de exclusión explica la visión conser-vadora y machista que existía en esa época en todo el país.

El machismo también influyó en la población india, la afectación fue mayor sobretodo porque en el sistema colonial y republicano, la religión se empeñó en fomen-tar la alcoholización de la población india; en estas circunstancias, el rol quecumplió Dolores Cacuango rompió los esquemas de aquella época y se convir-tió en una de las principales defensoras de los derechos de la mujer.

Su acción, denunció los atropellos que eran cometidos cotidianamente en con-tra de la mujer y reivindicó derechos como:

• El derecho de la mujer a elegir libremente a su cónyuge y que no seaimpuesto por los padres de familia.

• La violencia familiar.• El abuso de los hacendados, sus empleados, curas y autoridades que vio-

laban a las mujeres de la comunidad, principalmente a aquellas que realiza-ban el papel de servicias.

• El derecho a la realización como mujer y madre.• El derecho a una vida digna y justa.

Valores que practicó Dolores Cacuango

Dolores Cacuango fue una mujer de principios, de valores que fomentaba en lapráctica, entre ellos los siguientes:

• El respeto y el valor de la palabra para que sea cumplida.• La serenidad y el pragmatismo.• El ahorro, como medida para precautelar insumos que le permitieran

enfrentar las persecuciones que vivía.• La solidaridad y el apoyo mutuo para sus compañeros.

13EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Minga por la educación y la interculturalidad

Puncha tuta, llancacucpi, samacucpi, puñucucpipash yachacushpa catinami canchic.

En el día, en la noche, mientras trabajamos o descansamos, mientras soñamos, nuestro deber es siempre aprender.

Tayta Ushcu Maldonado. TCC:1978

Dolores Cacuango tuvo conocimiento de los valores de su cultura, su historia ysu tradición, pero desconocía, en cambio, el conocimiento de la escritura, la cul-tura de la población blanca, como se la denominaba en aquellas épocas.Dolores, al igual que sus antepasados, supo la importancia de conocer y apren-der el conocimiento, los valores de otros pueblos, mucho más cuando el cono-cimiento se utiliza como un instrumento de poder para someter a otros pueblos.

En este sueño se hermanó con Luisa Gómez de la Torre, profesora jubilada ycomprometida con las causas sociales de las comunidades indígenas deCayambe; juntas compartieron la necesidad de unir voluntades, de unir los idea-les de fomento y respeto a la diversidad cultural y lingüística, razón por la que,desde el inicio, consideraron la importancia de crear escuelas que garantizaranla educación en lengua materna a fin de facilitar la apropiación del conocimientoy por ende la recuperación y liberación de la memoria de las comunidades quepor muchos años habían sido víctimas de la colonización ideológica, una ideolo-gía orientada a la desvaloración continua y al deseo de integrarse y blanquearsea imagen y semejanza de los modelos europeos.

Dolores Cacuango y Luisa Gómez de la Torre fueron mujeres que comprendierondesde un inicio la importancia de conocer mutuamente las contribuciones quepueden hacer cada uno de los pueblos, comprendieron la necesidad de comba-tir la ideología dominante para efectos de superar la pobreza y de reafirmar laidentidad cultural, comprendieron que en las circunstancias en las que vivían lascomunidades rurales y urbanas, el modelo de sociedad debía garantizar la cons-trucción de procesos interculturales, de sociedades que se valoraran y aprendie-ran a respetar el patrimonio y la realidad de cada pueblo y cultura.

Dolores Cacuango, Luisa Gómez de la Torre y Nela Martínez conocían el valor dela palabra, de la lengua y editaron en esos años el periódico denominado Ñukan-chik Allpa, instrumento de difusión para poder dar a conocer la tragedia en quevivían las comunidades.

12 EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Page 8: dolores cacuango

Sobre la importancia de la unidad, Dolores Cacuango expresó lo siguiente:

A natural solo, patrón patea y ultraja. Es como hebra de poncho que fácilmentese rompe. A natural unidos como a poncho tejido, patrón no podrá doblegar.

Dolores era consciente de la fragilidad de la unidad, por esa razón la comparabacon la hebra de hilo que puede romperse con facilidad, por eso su insistencia amantenerse unidos como un tejido completo.

Finalmente su frase profética:

Somos como la paja del cerro, que se arranca y vuelve a crecer y de paja delcerro cubriremos el mundo.

La frase hace referencia a la sólida matriz cultural de la población quichua, nosrecuerda que los pueblos indígenas somos herederos de culturas milenarias queenraizaron profundamente sus parámetros culturales, razón por la cual será difí-cil que cualquier atentado pueda mutilar los referentes culturales de las comuni-dades, que son tan fuertes que al ser arrancados, tienen la virtud de volver a cre-cer, tienen la posibilidad de estar presentes también en otras latitudes.

Su fortaleza es tal y la prueba es que estamos presentes y que tenemos todaslas características, todas las virtudes para insertarnos en el mundo sin perdernuestra identidad.

Dolores Cacuango reivindicó la identidad como un elemento clave para impulsarla liberación de las comunidades y la superación permanente de la población.

15EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

• El desprendimiento y la humildad.• El orgullo sano y equilibrado.• La sinceridad y la transparencia.• La responsabilidad y la constancia.• La fidelidad consigo misma y su cultura.• La coexistencia pacífica de los pueblos.

El pensamiento de Dolores Cacuango

Nosotros somos como los granos de quinua, si estamos solos, el viento noslleva lejos, pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento, bambole-

ará, pero no nos hará caer…

Dolores Cacuango valoraba la unidad al interior de las comunidades así como lanecesidad de establecer alianzas con otras organizaciones que comulgaban yapoyaban la lucha por los derechos de la comunidades; sabía y estaba segurade que la principal arma para derrotar al contrario, al enemigo era la unidad, casocontrario los objetivos por lograr cambios estructurales no serían fáciles.

14 EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Page 9: dolores cacuango

Bibliografía:

Taller Cultural Causanacunchic1978 Testimonios, memorias del pueblo quichua.

Rodas Morales, Raquel,2005 Dolores Cacuango, Gran líder del pueblo Indio. Banco Central del

Ecuador.

Icaza, Jorge.1994. Huasipungo, estudio introductorio: Manuel Corrales. Colección Antares.

Moreno Yánez, Segundo.1995 Sublevaciones indígenas en la Audiencia de Quito, desde comienzos del

siglo XVIII hasta finales de la Colonia. PUCE.

Maldonado Ruiz. Coordinador.1989 Las nacionalidades Indígenas en el Ecuador, nuestro proceso organiza-

tivo, Ediciones Tincui, Abya-Yala, Quito.

Ayala Mora, Enrique.2002 Resumen de Historia del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito.

16 EL SUENO DE DOLORES CACUANGO

Page 10: dolores cacuango