DOFA (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

administracion

Citation preview

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 1 de 8

ANLISIS DOFA

El anlisis DOFA es unaherramienta de diagnstico y anlisis para la generacin creativa de posibles estrategias a partir de la identificacin de los factores internos y externos de la organizacin, dada su actual situacin y contexto. Se identifican las reas y actividades que tienen el mayor potencial para un mayor desarrollo y mejora y que permiten minimizar los impactos negativos del contexto.

El nombre es un acrnimo de las iniciales de los factores analizados: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. En primer lugar se identifican los cuatro componentes de la matriz, divididos en los aspectos internos que corresponden a las fortalezas y las debilidades, y los aspectos externos o del contexto en el que se desenvuelve la organizacin que corresponden a las oportunidades y las amenazas. En la siguiente tabla se observa la distribucin de la matriz inicial:

Anlisis InternoD Cules son las debilidades y desventajas en su dependencia?

O Cules son las oportunidades de que su dependencia puede explotar?

Anlisis ExternoF Cules son las fortalezas y ventajas de su dependencia?

A Cules son las amenazas y los obstculos que pueden afectar negativamente la evolucin de su dependencia?

El anlisis se realiza en dos etapas:

Elaborar una lista de factores en cada componente de la matriz. Para ello, se sugiere el uso de las siguientes guas para analizar cada uno de los factores, donde se encuentran algunas preguntas orientadoras de ejemplo para realizar el listado y priorizacin de las mismas.

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 2 de 8

PREGUNTAS ORIENTADORASLISTA DE FORTALEZAS

Ventajas de la propuesta? Capacidades? Ventajas competitivas? Propuestas nicas de ventas? Recursos, activos, gente? Experiencia, conocimiento, datos? Reservas financieras, retorno probable? Marketing-alcance, distribucin, awareness? Aspectos innovadores? Ubicacin geogrfica? Precio, valor, calidad? Acreditaciones, calificaciones, certificaciones? Procesos, sistemas, TI, comunicaciones? Cultura actitudinal del comportamiento? Cobertura gerencial, sucesin? Entrega rpida y alta calidad. Se encargan ellos mismos de las etapas de produccin como el diseo, el control de calidad, la gestin comercial con el fin de hacerlo ms eficientes. Alta versatilidad empresarial. Especialidad por tipo de prenda, que permite ajustarse a los cambios de tendencias propiciando una rentabilidad ms equilibrada. Nuevas tecnologas e inters innovador. Adaptabilidad a los cambios de taller.

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 3 de 8

PREGUNTAS ORIENTADORASLISTA DE DEBILIDADES

Desventajas de la propuesta? Brechas en la capacidad? Falta de fuerza competitiva? Reputacin, presencia, alcance? Aspectos financieros? Vulnerabilidades propias conocidas? Escala de tiempo, fechas tope y presiones? Flujo de caja y drenaje de efectivo? Continuidad, robustez de la cadena de suministros? Efectos sobre las actividades principales, distraccin? Confiabilidad de los datos, predictibilidad del plan? Motivacin, compromiso, liderazgo? Acreditacin, etc? Procesos y sistemas, etc? Cobertura gerencial, sucesin?

Solo enfrascarse en produccin de un tipo de prenda vestir al momento de ser subcontratada por otra empresa. Dificultad para encontrar mano de obra calificada. Adolecer de una estructura econmica adecuada o excesivamente rgida que no les permita adaptar a los cambios de mercado. Demanda de clientes. Debido a que el pago no es efectivo inmediatamente despus de la entrega del producto a la empresa comercializadora, no se presenta liquidez inmediata. Mezcla de hogar con el negocio lo cual no es adecuado. Competencia por el precio a causa de la demanda.

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 4 de 8

PREGUNTAS ORIENTADORASLISTA DE OPORTUNIDADES

Desarrollos del mercado? Vulnerabilidades de los competidores? Tendencias de la industria o estilo de vida? Desarrollos tecnolgicos e innovaciones? Influencias globales? Nuevos mercados, verticales y horizontales? Mercados objetivos o nichos? Geografa, exportacin, importacin? Nuevas propuestas nicas de ventas? Tcticasorpresa, grandes contratos, etc? Desarrollo de negocios o productos? Informacin e investigacin? Sociedades, agencias, distribucin? Volmenes, produccin, economas? Influencias estacionales, del clima o de la moda?

El fenmeno de subcontratacin por parte de las empresas comercializadoras. Muy buena demanda en Medelln y Antioquia. Las exportaciones del sector de la confeccin en el exterior ha aumentado un 82% en el ao 2006. Nuevas tcnicas para administrar.

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 5 de 8

PREGUNTAS ORIENTADORASLISTA DE AMENAZAS

Efectos polticos? Efectos legislativos? Efectos ambientales? Desarrollos de TI? Intenciones de los competidores? Demanda del Mercado? Nuevas tecnologas, servicios, ideas? Contratos y alianzas vitales? Mantener las capacidades internas? Obstculos enfrentados, debilidades no superables? Prdida de personal clave? Respaldo financiero sostenible? Economa local o extranjera? Influencias estacionales del clima o de la moda?

Trabaja para pocos clientes, lo cual anula la capacidad de negociacin de los talleres. No conceden gran importancia a los procesos de agrupamientos empresariales para la estandarizacin de servicios. Dificultad para encontrar nuevos clientes dado una alta inversin inicial. Competencia y elevada penetracin de importaciones textiles en Colombia, principalmente del sur-este asitico y alta presencia de proveedores regionales. No existe informacin del volumen de produccin que subcontratan las empresas comercializadoras de prendas de vestir (Empleo Informal).

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 6 de 8

Para el segundo paso, se generan las estrategias y acciones, con base en el enfrentamiento de los siguientes factores:

Estrategias y Acciones FO: Conducen al uso y potencializacin de las fortalezas internasde una organizacin con elobjeto deaprovechar las oportunidades externas.

Estrategias y Acciones DO: Dirigidas a mejorar cada una de las debilidades utilizando las oportunidades ya identificadas.

Estrategias yAcciones DA: Conducen a minimizar los peligros potenciales en el sector donde nuestras debilidades se encuentran con las amenazas. Estrategias y Acciones FA: Dirigidas para prevenir el impacto de las amenazas ya identificadas utilizando las fortalezas existentes en la organizacin. Como gua a continuacin se muestra en una tabla la sntesis del anlisis cruzado:

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 7 de 8

ANLISIS CRUZADO PARA DESARROLLAR ESTRATEGIAS

OPORTUNIDADES EXTERNASAMENAZAS EXTERNAS

NUESTRASFORTALEZASEstrategias a implementar para usar las oportunidades usando las fortalezas

Un desfile con respecto a la coleccin de la lnea nueva.

Ajustar la produccin de las prendas con las tendencias de moda de cada temporada (otoo, primavera, verano, invierno).

Seguro (Falabella, por ejemplo).

Estrategias para prevenir amenazas utilizando las fortalezas

Plan A: Comprar base de datos de otra empresa. Promocin, ofrecer algo gratis. Enfocar al cliente. Incentivar a los empleados (comisin). Neuromarketing. Realizar una encuesta de satisfaccin.Plan B: Competencia sana (todo bajo escrito) Descubrir tus puntos fuertes y dbiles. Si lo consideras conveniente hacer alianzas con ellos (generan beneficios para ambos). Disear una poltica de garanta y de calidad que brinde confianza a los clientes potenciales, especialmente cuando hay productos similares de menor precio en el mercado. Premiar a los clientes ms fieles. Disminuir el tiempo de entrega, si la competencia lo hace en una semana, nosotros lo hacemos en 3 das.

NUESTRAS DEBILIDADESEstrategias a implementar para usar lasoportunidades minimizandolas debilidades

Publicidad, pgina web. Capacitaciones de los empleados. Plan de ahorro (enriquecer el patrimonio empresarial). Entrega de productos solo si cancela el 60% del producto o liquidacin tarda (pago retrasado) Estimulo no econmico a cancelacin inmediata. Propiedad amplia, una parte de ella sea para el hogar y la otra para el taller de confeccin. (Casa grande).

Estrategias para minimizar los peligros potenciales en el sector donde nuestras debilidades se encuentran con las amenazas

Capacitar a los empleados con el fin de que se llegue a poseer una mano de obra calificada, ya que si no se cuenta con un personal entrenado, ser difcil llegar a ms clientes por que realizaran los productos con una calidad menor a la esperada. Hacer un estudio de mercado para saber que proveedor nos brinda una mejor opcin de compra de la materia prima (igual calidad pero mejor precio), as minimizar gastos y poder encontrar nuestro punto de equilibrio para vender a un buen precio. Estimar un tiempo determinado para compartir la vivienda con el negocio, ya que se pueden presentar inconvenientes con los habitantes del sector o personas del hogar.

ADMINISTRACION PARA INGENIEROS Cdigo

702200

MATRIZ ANLISIS DOFA PARA TALLERES PROFESIONALES DE CONFECCION EN TEJIDO PLANO Pgina 8 de 8

Bibliografa

1. Ruiz, X. Gua Anlisis DOFA. Universidad Nacional sede Bogot. Consultado el 14 de marzo de 2015 (en lnea): http://www.bogota.unal.edu.co/objects/docs/Direccion/planeacion/Guia_Analisis_DOFA.pdf

ELABORARNMartha Gutierrez, Jose Valencia, David Giraldo, Ingrid Lara, Carol Gelvez, Danalejandra Martinez, Oscar Churio, Carlos Angarita

REVIS

Javier Alejandro Ebrad

CARGO EstudiantesCARGODocente

FECHA 18 Marzo de 2015