14
Documentos (Documents) MEMORIA DE LOS SERVICIOS DE DEPURACIÓN DE AGUAS REALIZADOS POR EL SERVICIO DE FARMACIA MILITAR EN LA CIUDAD DE SANTOÑA DURANTE EL INVIERNO DE 1937-1938 / MEMORY OF THE SERVICES OF WATER PURIFICATION REALIZED BY THE SERVICE OF MILITARY DRUGSTORE IN SANTOÑA DURING THE WINTER GIVES 1937-1938 Francisco DE LLOBETLLAVARI Teniente Farmacéutico Resumen: En septiembre de 1937, en Santoña había 8.000 prisioneros y una población civil aproximada de 9.000 habitantes. El agua se sacaba de fuentes y pozos, y la de los campos de prisioneros de un antiguo manantial a través de tube- rías, próximas al alcantarillado, contaminadas. Como consecuencia de esta insalu- bridad se produjeron casos de fiebre tifoidea con elevada mortalidad, existiendo el peligro de que se estableciera un foco epidémico. El trabajo describe las acciones de depuración que se llevaron a cabo. Palabras clave: Insalubridad - Agua contaminada - Depuración de aguas - años 1937-1938 - Santoña (Cantabria) Abstract: In septiember 1937, there were in Santoña 8.000 prisoners and around 9.000 civilian. Water was drawn from wells and fountains. The one from concen- tration camps was taken out from an old manantial, through pipes closed to sewer systems and contaminated. As a result of this insalubrity there were 38 cases of typ- hoid fever with a very high mortality, couldn´t exist a risk of epidemic. The work describes the actions of treatment undertaken. Key words: Unhealthiness - Contaminated water - Water purification - 1937 and 1938 - Santoña (Cantabria) Al finalizar el mes de Septiembre de 1937, surgió debido a la gran con- centración de prisioneros de guerra de la campaña de Santander, y quizás a la endemia tífica reinante en la población, varios casos de fiebre tifoidea, con un peligro inmediato de que se estableciera un foco epidémico, que después Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

Documentos (Documents)

MEMORIA DE LOS SERVICIOS DE DEPURACIÓN DEAGUAS REALIZADOS POR EL SERVICIO DE FARMACIA

MILITAR EN LA CIUDAD DE SANTOÑA DURANTE ELINVIERNO DE 1937-1938 /

MEMORY OF THE SERVICES OF WATER PURIFICATIONREALIZED BY THE SERVICE OF MILITARY DRUGSTORE

IN SANTOÑA DURING THE WINTER GIVES 1937-1938

Francisco DE LLOBET LLAVARITeniente Farmacéutico

Resumen: En septiembre de 1937, en Santoña había 8.000 prisioneros y unapoblación civil aproximada de 9.000 habitantes. El agua se sacaba de fuentes ypozos, y la de los campos de prisioneros de un antiguo manantial a través de tube-rías, próximas al alcantarillado, contaminadas. Como consecuencia de esta insalu-bridad se produjeron casos de fiebre tifoidea con elevada mortalidad, existiendo elpeligro de que se estableciera un foco epidémico. El trabajo describe las accionesde depuración que se llevaron a cabo.

Palabras clave: Insalubridad - Agua contaminada - Depuración de aguas - años1937-1938 - Santoña (Cantabria)

Abstract: In septiember 1937, there were in Santoña 8.000 prisoners and around9.000 civilian. Water was drawn from wells and fountains. The one from concen-tration camps was taken out from an old manantial, through pipes closed to sewersystems and contaminated. As a result of this insalubrity there were 38 cases of typ-hoid fever with a very high mortality, couldn´t exist a risk of epidemic. The workdescribes the actions of treatment undertaken.

Key words: Unhealthiness - Contaminated water - Water purification - 1937 and1938 - Santoña (Cantabria)

Al finalizar el mes de Septiembre de 1937, surgió debido a la gran con-centración de prisioneros de guerra de la campaña de Santander, y quizás ala endemia tífica reinante en la población, varios casos de fiebre tifoidea, conun peligro inmediato de que se estableciera un foco epidémico, que después

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 2: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

se extendiera a la población y aún a todos los puntos de España, ya que deello se encargarían el gran número de prisioneros que se dirigían a sus pun-tos de residencia a medida que salían de dichos campos.

Todos los servicios sanitarios tuvieron que actuar rápidamente y con ener-gía, verificándose la vacunación sistemática de la población civil y militarasí como la de los campos, y fui encargado al mismo tiempo que los médi-cos cumplían aquella misión, de realizar como jefe de farmacia, la otra medi-da profiláctica de gran eficacia, la de la depuración de aguas, lo cual era masinmediato en resultados debido a la mayor lentitud en la vacunaciones por elgran numero de individuos.

También se presentaba con frecuencia extraordinaria numerosos casos nofebriles de un tipo de gastro-enteritis con numerosas deposiciones y diarreaintense, en la población de prisioneros y que al principio se atribuían a otrosfactores como carencias vitamínicas, uso de conservas, etc., pero que luegose comprobó su origen claramente hídrico, con los trabajos que se hicieroncon la colaboración medico-farmacéutica y con la del Bacteriológico del Ins-tituto de Higiene de Santander, jefe además del instituto comarcal de Santo-ña. Las estadísticas y trabajos en esta cuestión no se acompañan , va que porotra parte fueron objeto de una memoria por parte de parte del Tte. médicoSr. Medrano.

Como consecuencia de la depuración de aguas realizada, se cortó no solorápidamente la extensión de los casos tíficos, sino que cesaron casi en abso-luto inmediatamente, y en los pocos casos registrados posteriormente desa-pareció la gravedad extrema de los casos primeros, casi tratándose con ellouna vez mas la gran importancia y la eficacia de la depuración del agua en elproblema de la profilaxis de la fiebre tifoidea.

Pero no solo en este caso, sino que también este tipo de diarreas gas-trointestinales tan extendido fue censado claramente y en absoluto aunque nocon la rapidez inmediata de los casos de tifoidea.

Las primeras depuraciones se hicieron en grandes barricas de madera, conel control del índice del cloro y de la materia orgánica, y con los controlesbacteriológicos antes y después de depurarla. Los análisis químicos y con-troles de caporit empleados y preparación de lejías de hipoclorito, así comoel control de la depuración fue realizado en la Farmacia Militar, mientras quelos análisis bacteriológicos de control lo fueron por el Dr. Jesús Villar por sugran experiencia en la material y en el Instituto de Higiene de Santander,siendo Jefe de Bacteriología del mismo Instituto.

Por otra parte el Ayuntamiento de Santoña colaboró a la resolución delproblema del agua, acelerando la traída de aguas a la población y en la ter-minación del Nuevo manantial y Nuevo deposito provisional y con estemotivo fui requerido para realizar la depuración de estos depósitos de la

-202- Francisco de Llobet Llavari

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 3: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

población. Esta depuración se hacia al principio en forma discontinua, coninterrupción del servicio de agua en tanto se depuraba la contenida en eldeposito, que luego de ello se distribuía a la población. Esto era evidente-mente incomodo y se estudio un sencillo dispositivo para regularizar el ren-dimiento del motor y su bomba, pudiendo calcular fácilmente el rendimien-to del agua y hacer la depuración siempre a mano, pero continua sin inte-rrupción de la salida del depósito.

Finalmente con objeto de resolver en forma más definitiva, requeridos porel alcalde Sr. Bustillo, habiéndonos facilitado el Ayuntamiento de Santoñalas máximas facilidades y ya con mayor experiencia personal en estas mate-rias, emprendimos la obra de reforma y puesta en marcha de una maquinadepuradora y en desuso, la que después de introducidas varias modificacio-nes quedo en condiciones y ofreció excelentes resultados. Tuvimos que uti-lizar los sencillos medios de que podíamos disponer para ello, pero se con-siguió resolver los diferentes problemas gracias a la colaboración eficaz delajustador-mecánico Sr. Ricardo Castro, quedando el dispositivo instaladofinalmente como indica el croquis o lamina de la parte final de esta memo-ria.

En ella se describen los trabajos de la depuración de aguas, desde el pro-cedimiento de las barricas, hasta la manual en los depósitos en forma conti-nua y hasta el mecanismo de funcionamiento del aparato depurador con sucontrol ideado por nosotros incluyéndose en este trabajo informes de análi-sis y datos químicos

Como consecuencia de la liberación de Santoña y resto de la provincia yde la instalación en aquella de los campos de concentración de prisioneros deguerra (campos de concentración del Instituto Manzanedo, del cuartel deInfantería y de Fuerte de San Martín) sea por alguno o por el conjunto de lossiguientes factores: malas condiciones higiénicas del agua, su fácil contami-nación, defectuosidad del alcantarillado, abundantes lluvias, permeabilidaddel terreno y aglomeración de individuos, aparecieron varios casos de tifoi-dea y con ello un grave problema de higiene por la aglomeración citada y porel peligro de que constituido un foco epidémico, se agravaría rápidamente elproblema por el hecho de la constante renovación de dichos prisioneros quetrasladaban se a sus respectivas localidades, extendiéndose por tanto y decla-rándose una epidemia.

En efecto, a los breves días sea por contagio adquirido en la misma plaza,foco endémico esporádico de siempre, sea por contagio adquirido anterior-mente, se registraron rápidamente numerosos casos de infección tifica quealcanzaron la cifra de 38, con características de gravedad y elevada mortali-dad.

Como Jefe de Sanidad fui requerido por el Comandante Militar de la

-203-Memoria de los servicios de depuración de aguas...

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 4: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

Plaza para desarrollar conjuntamente la campaña sanitaria y de profilaxis,haciéndome cargo como Jefe de los Servicios de Farmacia Militar del servi-cio de depuración de aguas como medida de máxima urgencia.

Como medidas del caso se implantó la vacunación de la población civil yde los campos, por parte del cuerpo médico. La vacunación de todos los indi-viduos, que alcanzaba a más de 8.000 prisioneros y a la población de 8.000a 10.000 habitantes, resultaría muy lenta, así pues la depuración de aguasconstituía la medida más eficaz al principio y de mayor urgencia.

Ante todo se remitieron muestras de aguas de distintas procedencias parasu análisis bacteriológico, las cuales por intermedio del jefe de sanidad fue-ron entregadas al Instituto de Higiene de Santander, con objeto de formar jui-cio previo de la calidad del agua. El resultado dado por el Dr. Jesús Villar nopudo ser mas desfavorable como se ve:

Habiendo sido analizada el agua de bebida del Instituto Man-zanedo se ha comprobado la presencia de B. Coli fecal en 0,1 cc.

14 de Septiembre del 1937II año TriunfalEl Jefe del Centro de Higiene

Analizada el agua de bebida del Fuerte, se han encontrado elB. Coli fecal en siembras de 0,1 cc., siendo necesaria su depura-ción para poder utilizarla.

17 de Septiembre de 1937II año TriunfalEl Jefe del Centro

Con objeto de aplicar rápidamente las medidas y no perder tiempo se esta-bleció un conjunto de barricas de madera de 750 litros en cada campo y lasprimeras depuraciones provisionales se realizaron sobre el tipo de 1 gr. deCaporit desleido, por cada metro cúbico de agua.

De estas barricas con espita de madera y fácil limpieza se instalaron 6 enel campo del Cuartel de Infantería y 3 en el Instituto Manzanedo. El delFuerte de San Martín se evacuó por no disponer de agua.

Los equipos de individuos nombrados ejercieron la depuración siguiendonuestras instrucciones, y bajo la orden taxativa de 45 minutos de contacto delagente depurador con el agua, antes de ser distribuida para la bebida. Comose ve en esta primera depuración antes de disponer del tiempo para procedera los ensayos analíticos de tipo químico, se tomo una cifra de cloro relativa-mente baja. Sobre el calculo aproximado de una riqueza del Caporit del 50%en cloro activo, presentaba la cantidad de cloro utilizada de 0,50 gr. pormetro cúbico de agua para depurar, cuya cifra según la mayor parte de los

-204- Francisco de Llobet Llavari

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 5: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

autores es baja para estas para estas depuraciones a grosso modo. El motivoque utilizáramos esta cifra tan baja, fue debido al temor de que no emplean-do ningún correctivo anti-cloro, debido a la rapidez que no permitía suempleo, no se quiso incurrir en exceso de cloro que el sabor de los indivi-duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada delos lavabos y fuentes para el aseo.

Sin embargo para contrarrestar la baja cifra de cloro, se prolongó el tiem-po de actuación hasta 3/4 de hora, siendo como luego pudimos comprobarposteriormente eficaz la misma concentración de cloro hasta con el tiempode 1/2 hora. Y hasta aun menores dosis creimos ver el efecto del cloro, pro-longando su acción en ensayos posteriores.

Es natural que así suceda ya que en toda reacción temperatura, concen-tración y tiempo de actuación se completan y hasta cierto punto se sustitu-yen, puesto que teóricamente son dos variables de la velocidad de reacción,mejor dicho con los factores que determinan la concentración de los produc-tos de la reacción. Sea cual sea el mecanismo de acción del hipoclorito de suacción antiséptica, bien por el oxígeno naciente de las diferentes reaccionessurgidas, o del mismo cloro, es evidente que la acción antiséptica es unareacción química entre el antiséptico o cualquier producto engendrado, poreste sea producto albuminoide o clorado, o inorgánico y el cuerpo bacteria-no mismo, el cual pierde de esta forma sus facultades químicas metabólicas.

Los primeros trabajos de Traube hablaban del empleo de 1 mgrs de cloroactivo por litro de agua, o mejor de 1,065 mg como los necesarios para este-rilizar el agua no muy rica en materia orgánica. Posteriormente se ha llega-do a afirmar por ciertos autores que dosis inferiores y aun infinitesimales sonactivas, y los resultados obtenidos por nosotros en estos primeros ensayosaunque no comprobados rigurosamente nos hicieron entrever que esto escierto, porque evidentemente siendo la sensibilidad de la apreciación delsabor de las personas del orden de 1:1.000.000 es evidente que si este no sepercibe como ocurria con el agua primera tratada por nosotros, es que nohabía ningún exceso de cloro y que por tanto había defecto químico delmismo. Esto quiere decir o bien que hay una fijación selectiva del cloro entrela materia a favor para las bacterias de tipo colí-tifito o bien que es lo maslógico que aun habiéndola no sean atacadas todas por las bacterias del grupocoli presentes en el agua por el agente antiséptico y que queden como esnatural algunas de ellas sin recibir este ataque antiséptico solicitado por lamateria orgánica y por las otras bacterias de las demás especies que predo-minan en numero en todo el agua.

Sin embargo se llega a la casi desaparición absoluta de las bacterias deltipo coli con este defecto de la cantidad de cloro y ello hace suponer que lasbacterias citadas serán muertas por otros agentes distintos del antiséptico,aun después de desaparecido este ya que tanto el oxigeno naciente como el

-205-Memoria de los servicios de depuración de aguas...

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 6: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

cloro sino están en exceso pronto reaccionan y desaparecen. Ello sugiere lainvestigación de los tiempos de desaparición del cloro y de la desapariciónde la vitalidad de las bacterias como punto de partida de investigaciones muyinteresantes para investigaciones posteriores sobre los antisépticos, especial-mente del cloro. Desgraciadamente debido a tener que atender otras muchascuestiones, sobre todo a los servicios de desinfección con la pequeña insta-lación de fabricación de jabones que instalamos en los campos, no nos per-mitieron tiempo para dedicarlo a estas investigaciones tan interesantes.

Sin embargo, y aunque ello sea quizás arriesgado sin la comprobaciónexperimental rigurosamente científica, por todo lo dicho se ve y lo aceptandiversos autores, que los productos orgánicos de floración son antisépticospoderosos y que ellos son un factor muy importante en la depuración y anti-sepsia, y sobre este dato sugiero la idea de si serán precisamente los mismosproductos de cada bacteria clorados o desnaturalizados por otros procesossimultáneos los verdaderamente mas activos y específicos para cada especiebacteriana del agua, siendo el coli-tífico el grupo de bacterias mas sensiblesa esto procesos. Y todavía cabe pensar si estos productos orgánicos cloradosno serán cuerpos sencillos de la disgregación o auto lisis de la misma bacte-ria que ha recibido el ataque del antiséptico, y por lo tanto que sean pépticosclorados u otros grupos sencillos procedentes de la disgregación de la mate-ria orgánica del cuerpo bacteriano los verdaderamente más activos.

Después de la urgencia de estas depuraciones iniciales se llevaron a cabolos ensayos para las depuraciones posteriores más rigurosas.

El índice calorimétrico o mejor cloro métrico por el procedimiento de lavencidita como indicador dio 0,85 mg de cloro por mil después de 20 minu-tos de actuación antes de añadir el indicador a la serie de tubos. Con el engru-do de almidón y yoduro potásico para la coloración violeta del yodo comoindicador dio parecidos resultados.

El análisis del Caporit empleado dio una riqueza del 52% de cloro activoempleando el método de valoración por el ácido arsenioso N/16 preparadocomo tipo por pesada de ácido arsenioso desecado a 100º y en solución debicarbonato puro. También la valoración por yodometría dio parecidas cifras.(Solución de hiposulfito para valorar el yodo libre de la reacción del hipo-clorito del yoduro potásico en medio ácido y standartizacion del hiposulfitoN/10 frente a la solución tipo de dicromato potásico por pesada).

El control de la materia orgánica daba cifras variables según los díasoscilando entre 6 mg de permanganato a 12 y a veces cifras mayores.

La cantidad de hipoclorito empleada en forma de Caporit fue de 1.5 gra-mos vistos estos datos y el agua después de prolongado contacto no teníasabor a cloro. Se comprobó que con la temperatura crecía el sabor a cloro.Nunca fue empleado ningún correactivo anticloro.

-206- Francisco de Llobet Llavari

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. ) ISSN: 1138-9680

Page 7: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

Los resultados de los análisis de las distintas muestras de agua de lasbarricas fueron favorables como puede verse en los primeros informes queacompañan, y nunca la cifra de coli fue superior a las toleradas, oscilandoentre, coli en 10 cc y coli no contenido aun en 15 cc del agua.

Se empleo también además del Caporit una lejía con hipoclorito prepa-rada en la misma farmacia obtenida con la fórmula de 20 gramos de hipo-clorito de cal con 25% de cloro desleídos en agua hasta (...)illa y añadiendoagitando 25 gramos de sosa comercial (carbonato sódico en 500 de agua yfiltrando después por lana de vidrio que se renovara con ácido). Se emplea-ba dicha fórmula expresada en kilos. Se valoraba después de unos días ysegún el título se empleaba a razón de 0,80 a 0,90 gr de cloro activo pormetro cúbico de agua a depurar. Los resultados fueron igualmente buenos.

También se ensayó la cloramina amónica por reacción del hipocloritosódico sobre el amoniaco, también con los mismos o parecidos resultados.Sin embargo, los ensayos de este agente, así como de la cloramima T, quetambién se hicieron no pudieron proseguirse, por falta de tiempo para dedi-carlo a los ensayos.

Las muestras de agua para remitir, se obtenían con todos cuidados y seempleaban ampollas grandes de vidrio cerradas a la lámpara y previamenteesterilizadas. Asimismo, cuando se trataba de muestras de pozos, se esterili-zaba el cable y contrapeso para sumergir la ampolla.

Los casos de fiebre tifoidea cesaron rápidamente, no pudiéndose obtenermejores resultados de esta depuración y no había que pensar que fuera dis-tinta la causa pues la vacunación no había alcanzado la tercera parte de losindividuos cuando fueron desapareciendo los casos atacados.

También cedieron los casos de gastroenteritis de forma concluyentehabiéndose gastado hasta entonces cantidades ingentes de subnitrato de bis-muto, que actuaba como buen médicamente, y mejoró el estado general sani-tario por causas incluso distintas a las dichas.

Como queda dicho no se empleo nunca, un correctivo del sabor o sea losllamados anti-cloros: hiposulfito sódico y sulfito sódico, para eliminar elexceso de cloro. En primer lugar con las dosis justas empleadas no era nece-sario y casi nunca se notó dicho sabor del cloro en las aguas depuradas ajus-tándose a la cantidad de antiséptico que marcaba el índice clorométrico. Perosobre todo, pues de otro modo hubiera sido más cómodo emplear un excesode cloro y destruirlo a los poco minutos de actuación con un anti-cloro, pre-ferimos utilizar las bajas o justas dosis de cloro y prolongar el tiempo deactuación, pues nos afirmamos en la creencia de que los productos de des-trucción bacterianos que siguen a la primera acción del antiséptico en formaactiva de oxígeno naciente, del cloro del ión hipocloroso, H2O2, etc., conti-núan la acción antiséptica de estos cuando han desaparecido, y aunque de

-207-Memoria de los servicios de depuración de aguas...

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 8: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

forma más lenta son capaces de producir la muerte de otras nuevas bacteriaque todavía permanecían vivas.

Es evidente que la acción del antiséptico a las concentraciones empleadascorrientemente, por lo menos en las nuestras, no se ejercía sobre todos losgérmenes del agua, y existen corrientemente numerosas bacterias de especiesmás resistentes. Sin embargo, no interesa en la depuración reducir a cero elnúmero de bacterias del agua, ni tampoco reducir su cifra como objetivo másde importancia, sino que se trata de eliminar o reducir a concentraciones ino-fensivas la cifra de bacterias de origen intestinal humano y se tomó comoreferencia el grupo coli, aunque no todas las bacterias de este grupo puedanconsiderarse como patógenas y aunque distintas variedades aun dentro delmismo coli den las reacciones biológicas típicas del mismo, que sirven parasu clasificación, en especial la fermentación de la lactosa.

Por lo tanto y en beneficio de realizar mayor número de análisis nos limi-tamos a la determinación del número de coli por centímetro cúbico del agua,es decir la colimetría, despreciando la numeración total de las bacterias, yaque la frecuencia de los análisis del control de la depuración de las barricasno permitía el disponer de tiempo por parte del bacteriólogo analista paraotros exámenes más completos.

Por último, hay que decir la influencia de la materia orgánica sobre lacantidad de antiséptico a emplear, ya que según la materia orgánica presen-te, varía mucho las condiciones de la depuración. Afortunadamente tropeza-mos casi siempre con cantidades de materia orgánica inferiores a 20 mg depermanganato, y por otra parte vemos en la determinación del índice clora-métrico un exponente de su influencia y suponemos que ajustándonos a lascifras que esta determinación nos ofrece, se evita el peligro del exceso demateria orgánica sobre la acción del antiséptico.

Por este procedimiento se depuraron diariamente las siguientes cifras deagua expresadas en litros:

Instituto Manzanedo 2.500 a 3.500 litros diariosCuartel de Infantería 3.000 a 6.000 litros diarios

Los análisis se efectuaban cada semana, tanto los de tipo químico comolos de tipo bacteriológico. Los cuales se hacían de muestras del agua antes ydespués de depurada.

Este sistema se siguió varios meses con muy buenos resultados, puescomo queda dicho, no solo se cortó la epidemia tífica, sino que los casos queluego se presentaron fueron muy raros, y casi siempre atribuibles a contagiosadquiridos anteriormente, por los nuevos grupos de prisioneros que habíanentrado.

-208- Francisco de Llobet Llavari

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 9: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

Depuración del agua de los nuevos depósitos del Buciero para elsuministro general de la poblaciónEste procedimiento de depuración de las barricas fue seguido durante

algún tiempo, especialmente en el Campo de Concentración del InstitutoManzanedo, pero ya en el mes de enero quedó terminado el depósito provi-sional para el nuevo manantial de la población de Santoña, situado en elMonte Buciero a una distancia de 250 metros de la entrada de la población,cuyas obras había acelerado el Ayuntamiento para cooperar al problema deabastecimiento de aguas tanto para la población como para las necesidadesde los campos y cuarteles.

Hasta entonces la población sin traída de agua corriente en las casas sesuministraba de pozos y especialmente de fuentes públicas que procedían delmanantial llamado de La Alameda. Éste se agotó, por cuyo motivo la termi-nación de aquellas obras revistieron capital importancia.

Afortunadamente el problema más grave sólo se presentaba en los Cam-pos de Concentración de cuyos pozos y conducciones procedentes, éstas, delantiguo manantial, existía verdadera contaminación por la proximidad de unalcantarillado que resultaba de todas maneras muy insuficiente. Estas aguaseran las que suministraban el líquido para las barricas y que era absoluta-mente necesario depurar antes de su consumo para bebida.

Vistos los resultados obtenidos y faltos de técnicos en la materia, fue lacausa de que por parte del alcalde Sr. Bustillo se encargara de la depuracióndel agua del nuevo depósito o manantial, haciéndome cargo por lo tanto detodos los servicios de depuración de aguas de la población civil y de la mili-tar, incluyendo en ésta la de los campos de concentración y mancomunandotodos los esfuerzos en la solución conjunta.

Así pues, se empezó la depuración de los depósitos, a base de las canti-dades de agua que arrojaba su cubicación que resultaba fácil por la forma deldepósito. Al mismo tiempo al terminarse la nueva tubería para esta traída ala población, se hizo un empalme para su conducción al campo cuartel deinfantería. Quedaba pues el problema reducido a la depuración del nuevodepósito de unos 39.000 litros de capacidad, insuficiente, pero que por lacapacidad del motor y su bomba resultaba casi suficiente, con todo en elaspecto del agua para usos de bebida.

Al principio se hacía esta depuración, llenando el depósito y agregandouna vez esto la cantidad de lejía de hipoclorito que se preparaba, en la formacomo queda dicho al hablar de las barricas, en la Farmacia Militar. Esta lejíase valoraba y se añadía por porciones en los diferentes ángulos del depósitopara facilitar su distribución uniforme.

Se practicaban los análisis y determinaciones clorimétricas y se daba a losoperarios, encargados además del motor y la bomba, las instrucciones y can-tidades que debían emplear.

-209-Memoria de los servicios de depuración de aguas...

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 10: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

Pero este procedimiento no era elegante e interrumpía más de una hora ladistribución del agua. Por este motivo, se ensayó un dispositivo con objetode ver si se podía regularizar y determinar los metros cúbicos de agua queproducía la bomba por minuto, pues entonces ya sería fácil calcular el aguaque llegaba al depósito cada fracción de tiempo en que funcionaba el motory agregar la correspondiente cantidad de lejía por fracciones, con objeto deuniformizar la concentración.

Con unas muescas en la barra de apoyo de la palanca del motor a gaso-lina que la fijaba previamente, se hicieron las determinaciones del rendi-miento de la bomba para una marcha regular de la misma, cerrando la sali-da del depósito vacío y cronometrando el tiempo en que tardaba en llenar-se por completo. Se hicieron varia determinaciones en diferentes días y seobtuvo una gran regularidad. El tiempo invertido para llenar el depósito de39.000 litros fue comprendido entre 1 hora y 8 minutos y una hora y 9minutos, lo cual arrojaba un rendimiento de la bomba de 573 litros porminuto.

Según los datos que arrojaba la clorometria del agua, había que emplear0.75 a 0.80 mg. de agua por metro cúbico y esta cifra multiplicada por 573nos daba la cantidad de cloro necesaria por minuto de funcionamiento de labomba. Bastaba pues tomar el tiempo que funcionaba cada vez el motor yañadir la correspondiente cantidad de lejía valorada en varias fraccionesrepartidas que iban agregando al depósito empezando la primera en el mismomomento de poner en marcha la bomba. La misma agitación de la entradadel agua servía para repartir el agente clorizador.

Las lejías se preparaban cada vez con 3 kilos de hipoclorito de cal comer-cial y 3 kilos de sosa comercial, agregando este disuelto en agua sobre elhipoclorito en forma de lechada. Estas cantidades eran para 10 litros y se fil-traba sobre lana de vidrio.

La lejía se utilizaba cada vez por yodimetría, previa disolución y con estosdatos se daba a los operarios la cantidad que debían añadir. Este título osci-laba entre 3 y 6 % generalmente y la cantidad de lejía por minuto a utilizarera de 8.5 a 12.0 cc de estas lejías; y por metro cúbico de agua correspondíaa 33 cc hasta 20 cc por metro cúbico, de las mismas lejías.

Pueden seguirme en el resumen de los análisis efectuados los resultadosobtenidos con esta depuración. A partir de junio todavía se mejoraron debi-do a la instalación de la depuradora.

Las muestras se tomaban de distintos lugares de la población , en las fuen-tes enlazaban con la conducción expresada. Se empleo siempre los mismoscuidados que se asepsia para su obtención de estas muestras, empleandogeneralmente frascos de cristal bien limpios y esterilizados y ampollas desuero fisiológico vacías, esterilizadas y cerradas a la lámpara.

-210- Francisco de Llobet Llavari

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 11: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

Depuración por medio de la máquina depuradoraEl Ayuntamiento de Santoña nos dio facilidades y medios, y animados

nosotros por la experiencia obtenida para acometer el ensayo de la depura-ción industrial, hicimos a requerimiento del alcalde Sr. Bustillo y otrosmiembros del Ayuntamiento un intento de llevarlo a la practica que se viocoronado con el éxito.

Propiedad del Ayuntamiento existía una antigua máquina depuradora queestaba en desuso e inutilizada, y aunque la depuración manual tal como rela-tamos en la última pagina anterior daba resultado satisfactorio, nos interesa-ba perfeccionar más el sistema de depuración.

Había que reparar y modificar esta máquina, y disponíamos de muy pocosmedios y también de escasos conocimientos de los sistemas industriales dedepuración en las poblaciones, basados en el método clorizador. Nos basa-mos pues en consideraciones de tipo teórico para ingeniar las modificacio-nes necesarias y sobre todo buscamos resolver el funcionamiento del apara-to buscando un manejo sencillo que pudieran emplear los operarios con todafacilidad y sin peligros que hubieran determinado sistemas mas complica-dos, por requerir mayor cuidado y mas conocimientos.

Afortunadamente pudimos sacar partido de los medios a nuestros alcan-ces, gracias a que la habilidad mecánica del ajustador obrero especializadoSr. Ricardo Castro, ejecutó las piezas necesarias que le indicamos con losmateriales de que disponíamos.

Se empleó cloro como fuente de obtención de las lejías de hipoclorito, porsu reacción con la lejía de sosa en el tanque, y se monto la bala de cloro enuna cabina que se construyo aparte, y montada sobre una bascula. Disponía-mos de cloro mas cómodo que la lejía de hipoclorito como primera materia,debido a la proximidad de la fábrica de Solvay. Se introdujeron dobles llavesde plomo emplazadas en todos los tramos para una cómoda inspección delaparato en todas sus partes.

La modificación mas importante consistió en el intercalamiento en el apa-rato de un dispositivo de control, muy sencillo y construido con nuestrosmedios y cuyo objeto era hacer visible la marcha del aparato y poder con-trolar sin reactivos, solo con la vista, partiendo de la constancia de la lejía, yen cualquier momento, las cantidades de lejía que entregaba la maquina alcaudal de la bomba. Esta se intercalo después de la toma de lejía con objetode que ejecutara una mezcla perfecta.

El dispositivo permite sin interrumpir la marcha del aparato por simplelectura conocer las cantidades de lejía y poder regular mas fácilmente la llavereguladora cada vez que una nueva fabricación de lejía en el tanque de reac-ción, hacia variar con su titulo las cantidades requeridas, las cuales sinembargo pronto también llegaron a regularizarse.

-211-Memoria de los servicios de depuración de aguas...

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 12: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

Describiremos únicamente con más detalle este dispositivo de control.Por lo demás se aprovechó del antiguo aparato el tanque de ración, el depó-sito de membrana elástica que ajustoó el mecánico y todas las llaves deplomo, a base de esto se completó toda la instalación.

El dispositivo de control consistía en un recipiente de vidrio cilíndrico gra-duado que tuvimos que construir con una botella de éter, la cual después devarios intentos de rotura quedó seccionada en dos cortes transversales, amanera de un tubo de vidrio cilíndrico, el cual grabamos nosotros con ácidofluorhídrico para indicar la graduación a diversa alturas. Se eligió como esnatural una botella de cristal blanco. En las dos circunferencias superior einferior dos placas circulares de plomo, con una excavación de ranura delmismo radio que la circunferencia del vidrio, permitían cerrar el recipiente ensus dos extremos, y unos tornillos a presión permitían hacer el cierre hermé-tico debido a la blandura del plomo. En los orificios practicados en las plan-chas iban soldados los tubos que indica la figura, teniendo además la placasuperior una llave de purga para el aire. En la parte inferior había dos tubosde salida; el uno llegaba hasta bastante altura dentro del deposito; el otro condoble llave partía a ras de suelo del recipiente de control, y con esta llavedoble se comunicaba a voluntad con el exterior o con el tubo anterior. Nor-malmente el líquido clorizador que caía por la parte superior del recipientegoteando salía inmediatamente a la tubería por medio del segundo tubo desalida, estando la llave en la comunicación con el tubo de comunicación conla tubería de la bomba. Pero cuando se quería controlar el aparato cerrada estallave, el liquido que goteaba iba llenando poco a poco el recipiente y se podíamedir cuanto liquido pasaba en un tiempo que se media. Luego este liquido,variando el paso de la llave, iba a su destino. si se quería, para analizar porejemplo, esta misma llave lo vertía al exterior cambiando su otro paso. Estoresultaba mas cómodo que recogerlo del tanque de reacción.

La marcha del funcionamiento del aparato es la siguiente: En el tanque dereacción y cerrada la llave de comunicación del depósito inferior de membra-na, se efectúa la preparación del líquido de hipoclorito, vertiendo por el embu-do de tubuladura lateral la mezcla de sosa cáustica y de algo de carbonato desosa disueltos en parte de agua, y completando luego con esta hasta el nivel deldepósito de 150 hasta 175 litros, cuya lectura se efectúa por el tubo graduadolateral con escala graduada adosada al mismo. El llenado del agua se hacefácilmente por el grifo que se ve alimentado por la misma bomba, por mediode un tubo que se bifurca y llega también al fondo del depósito de membrana.

Una vez lleno el tanque de reacción se abre la llave del cloro regulando lapresión de salida y por pérdida de peso se deja pasar la cantidad de cloroexactamente necesaria. El cloro llega al tanque de reacción a través de losagujeros del serpentín y es obligado a reaccionar y ponerse en contacto conla solución de sosa, formando hipoclorito y cloruro.

-212- Francisco de Llobet Llavari

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 13: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

De esta manera se obtienen 175 litros de lejía de hipoclorito de riqueza de1% aproximada, que luego se analiza exactamente para todo el tiempo queha de durar la mezcla del tanque, a partir de 2.500 de sosa cáustica y de 2.000gr de cloro.

Preparado el líquido de hipoclorito se hace pasar al depósito con mem-brana del siguiente modo: se abre el grifo de comunicación B y también lallave de desagüe C para expulsar el agua del otro lado de la membrana elás-tica, teniendo además abierta la llave P para la salida del aire. De esta formase llena pronto el depósito por replección de la membrana hasta el fondo delmismo, saliendo entonces el líquido a través de la llave P unido a un peque-ño tubo con un flotador para indicarlo. Se cierran entonces los grifos depurga, de comunicación, al depósito superior y el de desagüe quedando eldepósito lleno y el aparato listo para funcionar.

Para ello se abre la llave N, para dar paso al agua que a presión llega desdela tubería de la bomba por el tubo que va hasta el fondo del depósito de mem-brana, donde la presión del agua y según la misma sea de intensa, empujaracon más o menos fuerza a la membrana la cual a su vez transmite esta pre-sión al liquido hipoclorito, obligándole a pasar a través de la llave de regu-lación, que provista de rosca muy sensible, permite regular a voluntad su ori-ficio de paso y entre amplios límites. Esta llave está constituida por asientosde plomo y una lámina de caucho aplicada al orificio de salida, que queda amayor o menos distancia del asiento por el movimiento del tornillo, cuyatuerca es manivela circular.

El líquido clorizador pasa, pues, por la llave de regulación, que permitegraduar la cantidad el mismo que pasa a su través y que pasando luego porel recipiente de control llega al tubo de aspiración de la bomba, donde semezcla perfectamente con la masa de agua. Esta aspiración, ejerce unasegunda fuerza, que como es en el mismo sentido, se suma y duplica apro-ximadamente la ejercida por la presión sobre el fondo de la membrana. Ellíquido de hipoclorito sujeto a estas fuerzas, es evidente que será obligado apasar por el orificio de la válvula de regulación según estas fuerzas y varia-rá la cantidad que pase por las variaciones de estas presiones, las cuales a suvez significan la mayor o menor cantidad de agua arrojada por la bomba ypor lo tanto este mecanismo determinará para cada posición de la llave regu-ladora una constancia en la riqueza en cloro del agua, aunque la marcha dela bomba sufriera variaciones.

El aparato funcionaba en sus mejores condiciones de regularidad cuando lallave reguladora estaba en tal posición que dejaba pasar alrededor de 50 cc delíquido de hipoclorito por minuto, lo cual teniendo en cuenta que en este tiem-po rendía la bomba aproximadamente 0,573 metros cúbicos de agua y que seempleaban lejías de 1% de riqueza daba la cifra satisfactoria de una cantidadde cloro de 0,90 mg por litro, afinándose la cantidad exactamente requerida por

-213-Memoria de los servicios de depuración de aguas...

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Page 14: Documentos (Documents · duos rechazara y que con este motivo acudieran a otra agua no depurada de los lavabos y fuentes para el aseo. Sin embargo para contrarrestar la baja cifra

media del recipiente de control que permitía con el funcionamiento explicadoanteriormente regular por su lectura y con diferentes pasos de la llave, esempleo final del volumen de lejía por metro o minuto previstos por el calcula,con el dato de la riqueza exacta de la lejía suministrado por el análisis.

Las pruebas y modificaciones del aparato requirieron bastantes días y eltiempo fue aconsejando aquellas modificaciones y rectificaciones.

Cabía sospechar la presencia del plomo, por la solubilidad del cloruro deplomo si se formara, por el contacto con las planchas de plomo ya que nohabía otro material a mano no atacable por el cloro. Sin embargo, ningunaprueba dio el ensayo del plomo por el sulfídrico. No obstante, se hizo pasaruna mezcla ácida de sulfúrico diluido para sulfatar el plomo. De todas for-mas las superficies en contacto se redujeron al límite y eran pequeñas.

Los controles bacteriológicos del agua dieron buen resultado una vezajustado el aparato, y la introducción del recipiente de control hizo fácilseguir la marcha del mismo.

En los esquemas y dibujos adjuntos puede apreciarse el funcionamiento ydisposición del aparato.

-214- Francisco de Llobet Llavari

Monte Buciero nº 15 (2011) (pp. 201-214) ISSN: 1138-9680

Disposición esquemática de la purificación de las aguas de Santoña / Scheme of the purificationsystem of Santoña water supply