101
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO VALIDO SOLO COMO CONSULTA

DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 2: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

INDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ...................................................................................................................... 1

2. MOVILIZACIÓN ...................................................................................................................................... 9

2.1. Movilizacion de Obra ......................................................................................................................... 9

2.2. Obrador y servicios complementarios ............................................................................................. 9

2.3. Elaboracion del Proyecto Ejecutivo ............................................................................................... 10

2.4. Laboratorios y ensayos ................................................................................................................... 10

2.5. Cartel de Obra ................................................................................................................................... 10

2.6. Equipamiento para la vigilancia y seguridad en la obra .............................................................. 11

3. MACROMEDICIÓN ............................................................................................................................... 11

3.1. EQUIPOS DE MEDICION .................................................................................................................. 11

3.1.1. Selección de equipo a instalar ........................................................................................ 11

3.1.2. Precisión de los Equipos ................................................................................................. 11

3.1.3. Requisitos de instalación................................................................................................. 12

3.2. MEDIDOR ELECTROMAGNETICO ................................................................................................. 13

3.3. MEDIDOR ELECTROMAGNETICO DE INSERCION ...................................................................... 13

3.4. MEDIDOR ULTRASONICO PORTATIL ........................................................................................... 14

3.5. MEDIDORES DE NIVEL o ZONDA DE NIVEL ................................................................................. 15

3.6. UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS ....................................................................................................... 16

3.7. Relevamiento y Planificacion .......................................................................................................... 19

3.8. COLOCACION DE MACROMEDIDORES ........................................................................................ 19

3.8.1. MACROMEDIDORES Electromagnéticos ...................................................................... 19

3.8.2. MACROMEDIDORES Electromagnéticos de Inserción .................................................. 20

3.9. MEDIDORES de Ultrasonido Portatiles .......................................................................................... 20

3.10. MEDIDORES de Nivel o Zonda de Nivel ....................................................................................... 20

3.11. CAMARAS ....................................................................................................................................... 21

3.11.1. Rotura y reparación de pavimento .................................................................................. 21

3.11.2. Excavación a cielo abierto con equipo mecánico para la cámara .................................. 21

3.11.3. Muro lateral de Hormigón Armado .................................................................................. 22

3.11.4. Losa de fondo de Hormigón Armado .............................................................................. 22

3.11.5. Losa superior de Hormigón Armado ............................................................................... 22

3.11.6. Provisión e instalación de marco y tapa de 0,6 x 0,8 m con bisagra .............................. 22

3.11.7. Cámaras para medidores de Inserción, en Acueducto y para medidores portátiles, de diámetros variables. .......................................................................................................................... 22

3.12. Sistema de Información ................................................................................................................. 23

3.12.1. Sistema Informático de la Macro medición ..................................................................... 24

4. MICROMEDIDORES ............................................................................................................................. 26

4.1. NORMAS VIGENTES DE APLICACIÓN ........................................................................................... 26

4.2. REQUERIMIENTOS ........................................................................................................................... 26

4.3. MATERIALES CONSTITUTIVOS ...................................................................................................... 29

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÁLVULAS ...................................................................................... 30

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 3: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

4.4.1. Válvula de corte ............................................................................................................... 30

4.4.2. Válvula de Retención: ..................................................................................................... 30

4.4.3. Soporte ............................................................................................................................ 31

4.4.4. Accesorios ....................................................................................................................... 31

4.5. Ensayos y análisis ........................................................................................................................... 31

4.6. Materiales Metálicos ........................................................................................................................ 32

4.7. Materiales Sintéticos ........................................................................................................................ 32

4.8. Ensayos de funcionamiento de Micromedidores ......................................................................... 33

4.9. CAJA PARA ALOJAMIENTO DE MEDIDOR Y VÁLVULAS ........................................................... 34

4.9.5. Materiales constructivos .................................................................................................. 34

4.9.6. Ubicación de la caja para alojar el medidor .................................................................... 35

4.9.7. Realización de pruebas a la caja para alojamiento del medidor..................................... 37

4.10. Unidades de Medidas ..................................................................................................................... 37

4.11. Documentacion a presentar por el contratista ........................................................................... 37

4.12. PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS ...................................................................................... 38

4.12.1. Parámetros de Diseño ..................................................................................................... 38

4.12.2. Mecanismos de regulación (clase B y Electromagnéticos) ............................................. 38

4.12.3. Materiales ........................................................................................................................ 38

4.12.4. PLANO DE DESPIECE Y ELEMENTOS DE RECAMBIO .............................................. 39

4.13. Elemento de medición y control ................................................................................................... 39

4.14. Equipo portátil medidor Sub – Patrón (de contraste) para medidores domiciliarios ............. 39

Consideraciones ............................................................................................................................. 39

Alcance 39

4.15. Lectura de medidores – colectora de datos ................................................................................ 40

4.15.1. Consideraciones .............................................................................................................. 40

4.15.2. Alcance ............................................................................................................................ 40

4.15.3. Características ................................................................................................................ 40

4.15.4. Accesorios – Manual de procedimientos ........................................................................ 41

4.16. EJECUCION DE LOS TRABAJOS ................................................................................................. 41

4.16.1. Relevamiento y Planificación .......................................................................................... 41

4.16.2. Colocación de Micromedidores Magnéticos de DN 15. .................................................. 41

4.16.3. Colocación de Micromedidores Multichorro – Clase B –DN 20. ..................................... 42

Forma de Medición y de Pago .......................................................................................................... 42

4.16.4. Construcción de Oficina – Zona Oeste – T2 –Yerba Buena. .......................................... 42

Forma de Medición y de Pago .......................................................................................................... 42

4.16.5. Medidor Portátil Sub - Patrón .......................................................................................... 42

Forma de Medición y de Pago .......................................................................................................... 42

4.16.6. Colectora de datos y sistema informático de micro medición ......................................... 42

Forma de Medición y de Pago .......................................................................................................... 43

4.16.7. Asistencia Técnica e Implementación ............................................................................. 43

5. DATOS GARANTIZADOS .................................................................................................................... 44

5.1. ALCANCE DE LOS DATOS GARANTIZADOS ................................................................................ 44

5.2. Equipamiento Complementario ...................................................................................................... 45

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 4: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES ............................................................................ 45

6.1. Objeto ................................................................................................................................................ 45

6.2. Introducción ...................................................................................................................................... 45

6.3. Requerimientos Generales a Considerar por el Contratista previo al inicio de la obra ........... 46

6.4. Requerimientos Generales a Considerar por el Contratista durante la ejecución.................... 46

6.5. Responsabilidades Ambientales .................................................................................................... 47

6.5.1. Del Contratista ................................................................................................................. 47

6.5.2. Del Comitente .................................................................................................................. 49

6.6. Plan de Gestión Ambiental .............................................................................................................. 49

6.6.3. Medidas y Acciones de Prevención, Mitigación de Impactos Negativos y Optimización de Impactos Positivos ....................................................................................................................... 49

6.6.4. Actividades Pre-constructivas ......................................................................................... 51

6.6.5. Informes de seguimiento y monitoreo de la gestión ambiental ....................................... 52

6.6.6. Plan de Gestión Ambiental - Programas ......................................................................... 52

6.7. Requerimientos Técnicos Específicos .......................................................................................... 81

6.7.1. Instalación de Obradores y Campamentos ..................................................................... 81

6.7.2. Extracción de Agua ......................................................................................................... 81

6.7.3. Movimiento de Suelo y Remoción de Cobertura Vegetal ............................................... 82

6.7.4. Control de Drenajes ........................................................................................................ 84

6.7.5. Remoción de Obras Existentes ....................................................................................... 84

6.7.6. Señalización y Acondicionamiento de Desvíos, Accesos, Caminos Auxiliares .............. 84

6.7.7. Protección de la Vegetación............................................................................................ 86

6.7.8. Hallazgos Arqueológicos, Paleontológicos, y de Patrimonio Cultural ............................ 86

6.7.9. Control de Emisiones y Efluentes ................................................................................... 87

6.7.10. Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos .............................................. 90

6.7.11. Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada ..................................................... 91

6.7.12. Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura Sociales durante la Obra ................................................................................................................................. 93

6.7.13. Desocupación del Sitio – Fase de Abandono ................................................................. 95

6.8. Medición y Forma de Pago .............................................................................................................. 95

6.9. Penalidades ...................................................................................................................................... 95

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 5: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ARTICULARES

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

San Miguel de Tucumán es la capital de la provincia de Tucumán que junto con los municipios de

Alderetes, Banda del Río Salí, Yerbabuena, Las Talitas, comuna de El Manantial, Comuna de San

Pablo y Los Pocitos; San Miguel conforma la Región y Área Metropolitana Gran San Miguel de

Tucumán.

El alto crecimiento poblacional de la ciudad original motivó que esta traspase los límites del

departamento y ocupase terrenos ubicados en los cuatro departamentos vecinos (Cruz Alta, Yerba

Buena, Tafí Viejo y Lules), creando nuevos centros urbanos o absorbiendo los existentes. El 65% de

los habitantes de la provincia vive en el área metropolitana (gran san Miguel)

Los principales problemas de abastecimiento que afrontan los centros urbanos son el

agotamiento de las fuentes locales, la contaminación de las mismas, los altos costos de captación y

conducción del agua y los conflictos generados por los intereses de diferentes usuarios sobre las

fuentes. Paradójicamente, ante esta difícil situación, en las ciudades ocurren grandes porcentajes de

fugas, se utilizan tecnologías derrochadoras de agua, no se rehúsa este recurso, los sistemas de

facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por el servicio frecuentemente no cubren los costos

del suministro y existe poca conciencia ciudadana.

Por todo lo mencionado es que se dio preferencia al Gran San Miguel para la instalación de los

primeros 25.000 medidores (Capital- Yerba Buena y Tafí Viejo) y a San Miguel para la

macromedición.

La medición en las ciudades es necesaria en dos niveles: macro y micro.

La Macromedición se refiere a la cuantificación de los caudales captados, conducidos y distribuidos.

Esta actividad es fundamental para la planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y

administración de los sistemas operadores de agua potable y alcantarillado, pues permite desarrollar

las siguientes actividades:

Obtener la dotación real de los sistemas y distintos sectores de abastecimientos de agua.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 6: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

2

Determinar los volúmenes y caudales de agua entregados en los sectores de producción, y

comparar la disponibilidad con la demanda de agua.

Obtener caudales, presiones y niveles en puntos significativos de los sistemas de agua

potable.

Generar información que permita evaluar el equilibrio en el suministro de agua en las

diferentes zonas de presión, así como la homogeneidad de presiones en la red de

distribución.

Evaluar las condiciones hidráulicas reales de funcionamiento del sistema.

Generar información para la planeación y ejecución de los programas de mantenimiento

tanto preventivo como correctivo en las líneas de conducción, redes de distribución,

instalaciones y equipos electromecánicos, plantas de potabilización y tanques de

almacenamiento.

Determinar los volúmenes de agua no facturados.

Determinar los componentes de las perdidas en el sistema público de producción y

distribución de agua.

Generar datos estadísticos de las mediciones que permitan evaluar los programas de

operación, mantenimiento y del uso eficiente del agua.

Para San Miguel de Tucumán, podemos decir que la producción de agua potable diaria es de

307.440.000 lts/día, para una población de 550.000 habitantes, por lo cual a cada habitante se le

está suministrando 558,98 lts/día, superando ampliamente lo establecido por la organización

mundial de la salud y aún así, tenemos zonas con servicio discontinuo y en otras es insuficientes en

niveles de presión y caudal.

Las redes carecen de elementos de medición que nos permitan cuantificar el caudal transportado,

consumido y derrochado, este último originado por las fugas en red.

Para una ciudad de 550.000 habitantes, solo posee 3.155 medidores domiciliarios instalados, por lo

que no se puede determinar fehacientemente los volúmenes utilizados por los usuarios

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 7: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

3

Referencias:

COBERTURA AL 2004 COBERTURA AL 2012 FUTURA EXPANSION

La Micromedición tiene por objeto cuantificar periódicamente el consumo de agua de cada usuario

con fines de facturación, de asegurar que los consumos sean racionales y para mantener un

equilibrio adecuado entre la producción y la demanda. Puede influir en la reducción del consumo

domiciliario:

Fácil de implementar.

Mayor potencial de ahorro.

Racionalización del uso de los recursos hidráulicos.

Optimización de los recursos disponibles en el sistema actual, es decir se pueden postergar

inversiones, o incrementar la cobertura de agua potable.

Posibilidad de ofrecer un servicio continuo, lo cual evita molestias a los usuarios y riesgos a

la salud.

Reducción de costos de operación.

Apoyo a las acciones de control de fugas.

Generación de información sobre el comportamiento de la demanda de las diferentes

categorías y tipos de consumidores.

El objeto de la Macro y Micro medición proyectada es cuantificar los caudales captados, conducidos,

distribuidos y de consumo domiciliario, que permitirá la adecuada planificación, diseño construcción,

operación, mantenimiento y administración del sistema de agua potable de la ciudad de San Miguel

de Tucumán.

Marco del proyecto:

Población con servicio de agua potable

La población de San Miguel de Tucumán es de 549.163 conforme a los resultados provisorios publicado por la Dirección de Estadísticas y Censo, Censo año 2010.

Cantidad de medidores instalados

Actualmente se encuentran 7.166 cuentas con medidores en todo el servicio de la SAT Sapem.

- San Miguel de Tucumán: 3.155

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 8: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

4

- Yerba Buena: 2.395

- Tafi Viejo: 172

Producción total del servicio

En San Miguel de Tucumán la Producción Total es de 8400 m³/h en Planta más 5600 m³/h de los 55 pozos profundos, que totaliza una producción de 14.000m³/h.

Cantidad de conexiones existentes

El número total de conexiones en San Miguel de Tucumán es de 134.099

Cantidad de viviendas

El número total de viviendas en San Miguel de Tucumán es de 164.453 conforme a los resultados provisorios, publicado por la Dirección de Estadísticas y Censo, Censo año 2010.

Habitantes por vivienda

El número total de viviendas en San Miguel de Tucumán al año 2010 es de 164.453 y la población de 549.163 por lo que el promedio de habitantes por vivienda en de 3,7.

% de cobertura del servicio de agua

San Miguel de Tucumán cuenta con una cobertura del servicio de agua del 97%

Demanda actual

El consumo por habitante promedio para un servicio medido se determino de la base de consumo en viviendas residenciales que cuentan con medidor, es de 270 l hab/día, por lo que la demanda necesaria es de 6.178 m³/h

Caudal total por habitante

El caudal total promedio por habitante resulta de considerar la relación entre la producción total y el número de habitantes para una cobertura del 97%:

- Producción total: 14.000 m³/h

- Nro de habitantes pertenecientes al servicio SAT: 532.688 hab.

- Consumo: 631 l hab/día

-

Agua no contabilizada

Para una demanda de 6178 m³/h y una producción total de 14000 m³/h, resulta ser el caudal de agua no contabilizada de 7822 m³/h, que se estima corresponde a la suma de perdidas en red, perdidas domiciliarias y regularización del padrón de cuentas, representa el 56% de la producción total.

Estimando la pérdida en red en el orden del 40 % de lo producido, es decir 5600 m³/h, el caudal entregado será de 8400 m²/h. Por lo que el caudal entregado por habitante es de: 378 l hab/día.

Considerando la población actual de 532.688 habitantes para una cobertura del 97% por servicio prestado por SAT, el número actual de cuentas que es de 134.099 y que para un promedio de 3,7 hab. por vivienda equivale a 496.166 habitantes. Por lo tanto la diferencia de 36.522 hab representa un 5% de agua no contabilizada por actualización de la regularización del padrón de cuentas.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 9: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

5

Las perdidas domiciliarias se estiman de un 11%, que resulta ser la diferencia entre las pérdidas totales (56%) menos las perdidas en red y menos la reg. de padrón.

% Agua no contabilizada

Producc m³/h

Habit Prod/hab l hab/dia

%

Producción total 14.000 532.688 631 100

Demanda necesaria 6178 549163 270 44

Agua no contabilizada 7822 532.688 352 56

Perdida en red 5600 532688 378 40

Perdida domiciliarías 860 11

Por regularización de Padrón 411 36.522 5

Red de distribución

La red de distribución de San Miguel de Tucumán es del orden de 1.336 kilómetros de longitud, dividido en los siguientes materiales para diámetros que van de 1200 mm a 50 mm.

- 7 km de hormigón armado.

- 199 km de PVC

- 403 km de hierro fundido, hierro dúctil y acero.

- 731 km de asbesto cemento.

Número de cuentas total del servicio año 2010:

El número de cuentas de todo el servicio a fines del 2010 a cargo de la SAT es de: 253.487.

Para las localidades donde se instalarán micro medición el Nº de cuentas es:

- San Miguel de Tucumán: 134.099

- Yerba Buena: 13.813

- Tafi Viejo: 11.126

Descripción técnica de la obra:

Se proyecta la instalación del sistema de macro y micro medición para la ciudad de San Miguel de Tucumán que consiste en la instalación de los equipos de medición instalados en:

A .Conducción de agua cruda (3 equipos)

Un caudalímetro de inserción en el caño de Fº Fº Ø700 antes del ingreso al sistema de pretratamiento Vipos. Alojado en cámara.

Dos caudalímetro de inserción en el acueducto Loro. Uno al inicio del caño de FºFº Ø500 (medición de caudal), próximo a cámara de ingreso de Pta Cadillal; y el otro en la llegada a Pta Muñecas. Alojados en cámaras

B. Acueductos de agua tratada y pretratada (6 equipos)

Dos caudalímetro de inserción en el caño de Fº Fº Ø600 del acueducto Vipos. Uno a la salida del sistema de pretratamiento (medición de caudal) y el otro a la llegada a Pta Muñecas (medición de caudal y presión).

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en el Acueducto Cadillal en el caño de Hormigón Precomprimido Ø1500 mm, de salida del tratamiento de la Pta Cadillal

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en la derivación al Barrio El gráfico (progresiva 15850,51) del Acueducto Cadillal, en cañería de PVC 160mm.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 10: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

6

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en la derivación de Finca Carretero (progresiva 18185,65) del Acueducto Cadillal, en cañería de PVC 160mm.

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en la derivación al Barrio Lomas de Tafí (progresiva 19307,23) del Acueducto Cadillal, en cañería de FºDº Ø900mm.

C. Planta de Tratamiento: Muñecas (10 equipos)

Acondicionamiento de canaleta Parshall de ingreso al tratamiento

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en caño de FªFº Ø650 mm de ingreso de agua de lavado de filtro.

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en caño de FªFº Ø650 mm de salida de agua filtrada.

Siete medidores de nivel en reservas semienterradas Nº 1, 2, 3, 4 y 5 en torre tanque de lavado de filtro y en reserva elevada de 300 m³.

D. Alimentación desde Planta (11 equipos)

Cinco caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en las derivaciones del Acueducto Cadillal de agua presurizada en las inmediaciones de Pta Muñecas, son:

- En cañería de PVC Ø310 mm, antes del ingreso a cámara disipadora de energía.

- En caño de FºFº Ø500 mm, antes del ingreso a cámara disipadora de energía.

- En caño de FºFº Ø400 mm, en Av. Ejercito del Norte a la salida de Pta Muñecas.

- En caño de FºFº Ø450 en la intersección de Diagonal Quiroga y Av. Ejercito del Norte.

- En caño de FºFº Ø 450 mm, dentro del predio de la planta en la derivación a calle Isabel la Catolica.

Seis caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en las cañerías maestra de salida de las Reservas de Pta Muñecas, son:

- En caños de FºFº Ø500, AºCº Ø750 y FºFº Ø457 mm, a la salida de Reserva Nº.1

- En caño de FºFº Ø250 mm, derivación hacia Villa Urquiza.

- En caño de FºFº Ø800 mm, derivación hacia Av. Ejercito del Norte desde Reserva Nº1.

- En caño de HºAº Ø1200 mm, derivación hacia calle San Miguel

- En caño de FºFº Ø175 mm, derivación hacia Diagonal Heredia

- En caño de AºCº Ø100 mm, derivación desde tanque elevado.

E. Impulsión de pozos profundos (55 equipos)

A continuación de adjunta planilla con el nombre y ubicación de los pozos de agua de San Miguel de Tucumán.

IDEM POZO Nº UBICACIÓN

1 9 Av. Belgrano Nº 2991

2 16 Marcos Paz esquina Castro Barros

3 19 Corrientes esq. Godoy Cruz

4 22 Italia 4060 y Prolongación

5 28 San Fco. De Asís esq. los Ceibos - YB

6 37 Colombia al 3500

7 46 Lucio V. Mansilla - Bº Los Tarcos II

8 47 Lavaisse 1701 Bº Juan B. Terán

9 50 Av. Las Américas esq. México

10 53 Luis Agote 450 - Bº San Cayetano

11 55 Magallanes 2000 esq. A. Lucero (Bº 11 DeMarzo)

12 56 Félix de Oldazabal - Bº AGET

13 57 R. Colombres y Av. Circunvalación (Bº

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 11: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

7

Copiat)

14 59 Guatemala y Autopista (Bº A y E)

15 60 Campamento de Vialidad (Jujuy al 3000)

16 61 Matheu esq jujuy 1497

17 64 Pje. Guido Spano esq Godoy Cruz

18 66 Rojas Paz (Bº Sindicato del Vestido)

19 67 Av. Independencia al 2300

20 68 Italia 4800

21 69 Matheu esq M. Alfaro 1499

22 70 Pje. Marti 545

23 71 Italia 3560 esq. Av. América

24 72 Av. Gobernador del Campo y Autop. (Bº Farmac.)

25 74 Lavaisse y Matienzo ( Bº Copiat II )

26 77 Jujuy 4500 - Bs. As, y Araujo (Bº CGT)

27 78 Américo Vespucio y Coronel Zelaya

28 79 Bº 240 Viv. - Limite con Manantial

29 80 R. Colombres esq calle 6 - Bº Villuco

30 81 Colombia y Canal San José (Paraguay al 4000)

31 82 Autopista yCanal Sur (Bº Blasco)

32 83 J. Warnes 600 - Alto la Pólvora - Bº 198 Viv.

33 84 Bº SMATA III - Mza "A" Casa 6

34 85 Bº Vial III (150 Viv.) - Mza "D2" L "12"

35 86 Av. Independecia al 4200 - Bº122 Viv.

36 87 Av. San Ramón 600 (Bº Señalero)

37 88 Mza"B" L "14" D. Villarroel (Alt Inca Garcilazo-Libano)

38 89 Av. Pedro Miguel Araoz y M. T de Alvear

39 90 Bº Congreso Mza "Q" Lote 17

40 91 Bº SITRAVI - Nicaragua y Estanislao del Campo

41 92 Magallanes y Pueyrredon ( BºSEOC )

42 93 Bº Casino - Mza "C" Lote 9

43 94 Plaza San Cayetano (Sobre Gutemberg)

44 95 Cno. Del Perú entre Roca y Lucas Cba.

45 96 Buenos Aires 1400 y Matheu ( Plaza)

46 97 Italia 4580 Entre Pje Martin Rodrigues y canal

47 98 Bº San Miguel Pje Nº1 y Calle Nº4

48 99 Av. Fco. de Aguirre y Av. América

49 100 Cno del Perú al 700 (El Salvador y San Fco de Asís)

50 101 Parque 9 de Julio (Cerca del Autódromo)

51 102 Chañaritos I +/- Av Alem al 3700

52 104 240 Viv.Falivene Alt.R. Cosio y López Mañán

53 106 Bulnes y Bolivia

54 107 PASAJE CASEROS Y AV BELGRANO

55 108 BELISARIO ROLDAN (O) 860

F. Medición en redes maestras del sistema de distribución (69 equipos)

N° Denominación

Ø Cañerias UBICACIÓN

1 MQ1 600 ITALIA Y M. ALBERTI

2 MQ2 400 CORRIENTES Y PASO DE LOS ANDES

3 MQ3 600 SANTIAGO Y ASUNCION

4 MQ4 250 ASUNCION Y SANTIAGO

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 12: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

8

5 MQ5 200 MARCO AVELLANEDA Y CORDOBA

6 MQ6 500 CORDOBA Y MARCO AVLLANEDA

7 MQ7 600 ROCA Y FRIAZ SILVA

8 MQ8 500 AV. ROCA Y FRIAZ SILVA

9 MQ9 450 BERNABE ARAOZ Y AV. ROCA

10 MQ10 400 AV. ROCA Y BERNABE ARAOZ

11 MQ11 250 MATHEU Y AYACUCHO

12 MQ12 250 AYACUCHO Y MATHEU

13 MQ13 400 DELFIN GALLO Y SUIPACHA

14 MQ14 300 MEJICO Y SUIPACHA

15 MQ15 300 MEJICO Y JUNIN

16 MQ16 300 AV .FCO DE AGUIRRE Y SALTA

17 MQ17 250 AV. FCO. DE AGUIRRE Y JUAN B JUSTO

18 MQ18 500 PERU Y AV. SIRIA

19 MQ19 300 BLAS PARERA Y C. GUTIERREZ

20 MQ20 400 PERU Y MAIPU

21 MQ21 300 ALVAREZ CONDARCO Y C GUTIERREZ

22 MQ22 300 AV SARMIENTO Y MARCO AVELLANEDA

23 MQ23 450 CATAMARCA Y STA. FE

24 MQ24 400 AV SARMIENTO (e) CATAMARCA Y SALTA

25 MQ25 250 AV SARMIENTO (e) CATAMARCA Y SALTA

26 MQ26 300 25 DE MAYO (e) AV. SARMIENTO Y STA FE

27 MQ27 300 N. AVELLANEDA (e) AV. SARMIENTO Y STA FE

28 MQ28 400 JOSE COLOMBRES Y 24 DE SEPTIEMBRE

29 MQ29 450 AV. REPUBLICA DEL LIBANO e ITALIA

30 MQ30 600 ITALIA Y AV. MITRE

31 MQ31 300 ITALIA (e) AV MITRE Y 12 DE OCTUBRE

32 MQ32 600 ITALIA Y SAAVEDRA

33 MQ33 600 AV EJTO. DEL NORTE Y ESPAÑA

34 MQ34 350 AV EJTO. DEL NORTE Y ESPAÑA

35 MQ35 600 ITALIA Y AV AMERICA

36 MQ36 250 AV AMERICA e ITALIA

37 MQ37 450 CAMINO DEL PERU e ITALIA

38 MQ38 225 SAN JUAN Y CAMINO DEL PERU

39 MQ39 300 CAMINO DEL PERU Y MATE DE LUNA

40 MQ40 150 AV. STORNI Y AV. J.B. JUSTO

41 MQ41 150 AV. J. B. JUSTO Y CNEL. MURGA

42 MQ42 300 URUGUAY Y 25 DE MAYO

43 MQ43 150 MUÑECAS E ITALIA

44 MQ44 200 J. PASSO Y A. CONDARCO

45 MQ45 254 MUÑECAS Y STA. FE

46 MQ46 200 AV. GDOR. DEL CAMPO Y GDOR. GUTIERREZ

47 MQ47 300 AV. MITRE Y SANTA FE

48 MQ48 380 CORRIENTES Y SALTA

49 MQ49 400 AV. B. ARAOZ Y ACCESO TERMINAL

50 MQ50 250 SGTO. CABRAL e ITALIA

51 MQ51 250 VIAMONTE e ITALIA

52 MQ52 300 VIAMONTE e ITALIA

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 13: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

9

53 MQ53 300 SANTIAGO Y AV. EJTO. DEL NORTE

54 MQ54 200 AV. EJTO. DEL NORTE Y SAN JUAN

55 MQ55 250 SANTA FE Y AV. EJTO. DEL NORTE

56 MQ56 300 AV. EJTO. DEL NORTE Y M. PAZ

57 MQ57 400 SAN JUAN Y SAAVEDRA

58 MQ58 300 AV. MATE DE LUNA Y M. GUEMES

59 MQ59 300 AV. MATE DE LUNA Y AV. COLON

60 MQ60 300 AV. COLON Y C. ALVAREZ

61 MQ61 300 VIAMONTE Y DON BOSCO

62 MQ62 300 AV. AMERICA Y DON BOSCO

63 MQ63 300 AV. MATE DE LUNA Y VIAMONTE

64 MQ64 300 AV. M. DE LUNA (e) VIAMONTE y J.B. TERAN

65 MQ65 300 E. PADILLA Y AV. MATE DE LUNA

66 MQ66 300 AV. ROCA Y ALSINA

67 MQ67 250 P. MENA Y ALSINA

68 MQ68 300 AV. B. ARAOZ Y AV. SILVANO BORES

69 MQ69 150 AV. S. BORES Y AV. B. ARAOZ

G. Micromedidores (25000 equipos)

Se proyecta instalar un total de 25.000 Kit de medición domiciliario en los centros de mayor consumo

de los servicios de Tucumán, conforme a lo indicado en la siguiente tabla:

1 San Miguel de Tucumán 13.529 54,12

2 Yerba Buena 7.666 30,66

3 Tafí Viejo 3.805 15,22

Total 25.000 100

La distribución del total de Medidores, según la clase es la siguiente:

Id Servicio Cantidad M.

Electromagnéticos DN 15

M. Clase B DN

20

1 San Miguel de Tucumán 13419 8.419 5.000

2 Yerba Buena 7.528 7.528 0

3 Tafí Viejo 4.053 4.053 0

total 25.000 20.000 5.000

2. MOVILIZACIÓN

2.1. MOVILIZACION DE OBRA

La movilizacion de Obra incluira el movimiento de equipos y personal a la obra, el montaje del obrador, los carteles de obra y la ejecución del proyecto ejecutivo

2.2. OBRADOR Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

El Contratista deberá construir su obrador para cubrir todas las necesidades de la obra incluyendo oficinas, comodidades para el personal, depósitos, planta de construcción, instalaciones para el abastecimiento de agua potable y energía eléctrica, talleres de mantenimiento de equipos, etc.

El Oferente deberá tener en cuenta que el Comitente no proveerá energía eléctrica, agua potable ni otros servicios.

El Contratista asegurará la provisión de agua potable y servicios sanitarios para el personal en el lugar de la obra y durante todo el tiempo que dure su construcción.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 14: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

10

Los accesos externos a los obradores los llevará a cabo el Contratista por su cuenta y costo, debiendo responder a los trazados que decidirá la Inspección.

Podrá establecer obradores satélites al principal, en los lugares de avance de las obras, pudiendo ser móviles o fijos, alquilando o comprando los locales necesarios para el correcto funcionamiento orgánico de la empresa constructora.

El Contratista deberá prever los sitios y los recintos adecuados para guardar los materiales y equipos hasta el momento de ser utilizados y será el único responsable por el adecuado mantenimiento y seguridad de los mismos. En caso de que ellos sufrieren algún tipo de alteración, daño, hurto o robo el Contratista deberá reponerlos y los costos que demanden dichas reposiciones no darán lugar a reconocimiento alguno de pagos adicionales por parte del Comitente.

2.3. ELABORACION DEL PROYECTO EJECUTIVO

El oferente deberá elaborar la documentación del proyecto ejecutivo de las estructuras de hormigón a realizarse, como así también la memoria descriptiva y de cálculo de las piezas especiales de acero a colocarse, según se trate de los caudales o de las secciones donde se ubicarán los macromedidores. Se realizaran planos de montajes en las instalaciones donde ello resulte necesario.

Desde el punto de vista del telecontrol, se presentaran memorias técnicas detalladas, especificaciones de los equipos a utilizar, diagramas de funcionamiento y planos de las conexiones a realizar.

Desde el punto de vista ambiental, se deberá verificar el estudio de impacto ambiental realizado y el plan de gestión ambiental de la obra.

El proyecto constructivo deberá realizarse de acuerdo al plan de trabajo de la obra, no permitiéndose la ejecución de parte obra alguna, sin la aprobación previa de los planos que correspondan a esa parte de la obra.

2.4. LABORATORIOS Y ENSAYOS

El Oferente deberá incluir en su oferta un listado completo de antecedentes de los laboratorios de ensayo de suelos, materiales y hormigones, que se realizarán durante el período de ejecución de la obra de acuerdo a lo exigido en este Pliego y por la Inspección.

Dichos laboratorios deberán ser de reconocida trayectoria y contar con la aprobación de la Inspección.

En la ejecución de los ensayos, los gastos que demanden la obtención de las muestras, su transporte al laboratorio externo a obra y los análisis y pruebas que sea necesario realizar, estarán a cargo del Contratista. Si, a pesar de que los resultados cumplen con las especificaciones de este Pliego, la Inspección ordenare un nuevo muestreo, la ejecución de los consecuentes ensayos y los gastos que demanden los mismos, estarán a cargo del Contratista, siempre y cuando los nuevos resultados no satisfagan los requerimientos del Pliego. Si los resultados en esta segunda instancia fueran satisfactorios (cumplimiento de los límites establecidos en el Pliego) los gastos de esta segunda tanda de ensayos estarán a cargo del Comitente, debiendo ser incluidos dichos gastos en el próximo certificado a emitir por parte del Contratista.

Los costos de los ensayos no recibirán pago directo alguno, estando incluidos dentro de los distintos ítems de la Planilla de Propuesta.

2.5. CARTEL DE OBRA

El contratista deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la inspección, sujeto al manual de especificaciones técnicas de la cartelería provisto por el contratante.

Se ubicarán donde la Inspección de Obra lo determine, cuidando que no introduzcan problemas de visibilidad en cruces vehiculares, y deberán ser retirados previo a la Recepción Definitiva, la que no se llevará a cabo sin este requisito cumplido.

Queda expresamente prohibida la colocación en cercos, estructuras y edificios de elementos de

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 15: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

11

publicidad que no hayan sido autorizados debidamente por el Contratante.

Será por cuenta del Contratista el mantenimiento del cartel durante la ejecución de la obra y hasta la recepción definitiva, debiendo mantenerlo en las condiciones originales.

2.6. EQUIPAMIENTO PARA LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD EN LA OBRA

El Contratista deberá tomar las medidas necesarias y hará cumplir todas las normas y disposiciones para la ejecución segura de los trabajos a fin de evitar accidentes y limitar los riesgos a personas y bienes en la obra. Proveerá y conservará todas las luces, protecciones, cercas y vigilancia cuando y donde sean necesarias o exigidas por la Inspección o por cualquier autoridad competente, para seguridad y conveniencia de las personas y la protección de bienes.

Además de las precauciones especiales para evitar accidentes en las excavaciones y obras semejantes, el Contratista deberá mantener un sistema de acceso y de inspección adecuado en todas las excavaciones. Si la Inspección considera que las medidas de seguridad adoptadas por el Contratista son inadecuadas, podrá ordenarle detener las operaciones donde esto ocurra, hasta que adopte medidas de prevención satisfactorias, sin que ello de motivo a prórrogas del plazo contractual, ni a reclamos por pagos adicionales.

Todas las afectaciones que produzcan las obras al tránsito peatonal y/o vehicular deberán ser señalizadas con letreros indicadores de desvíos, alertas y toda otra información de utilidad.

Forma de Medición y de Pago

El costo de todos los servicios y tareas aquí especificadas, se certificaran de la siguiente manera: el 50% a la firma del contrato, un 30% al primer certificado, habiéndose instalado los cartel/es de obras y obrador/es y el 20% restante una vez aprobado el proyecto ejecutivo de la Obra.

3. MACROMEDICIÓN

La macromedición se llevará a cabo mediante la instalación de caudalímetros de inserción

ultrasónicos y sensores de presión en cámaras adecuadas para lo mismo.

3.1. EQUIPOS DE MEDICION

3.1.1. Selección de equipo a instalar

Los equipos de medición seleccionados para este proyecto son:

Medidores Electromagnéticos

Medidores electromagnéticos de inserción.

Medidores de ultrasonido portátil.

Medidores de nivel o Zonda de nivel

3.1.2. Precisión de los Equipos

Respecto al principio de medición y a la precisión de la medida, se deben cumplir determinadas exigencias. En particular es importante la elección del rango de medición. Si se considera un valor muy por encima del máximo o por debajo del mínimo esperado se reduce la exactitud de la medición.

Según la importancia de un punto de medición determinado, debe aplicarse diferentes niveles de precisión de la medición. Para ello se debe considerar:

La ubicación del punto de medición.

La importancia relativa de la magnitud de la medición en el sistema global.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 16: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

12

De acuerdo con el estado actual de la técnica de medición, los equipos de medición se pueden subdividir en los siguientes grupos, desde el punto de vista de su precisión:

I Medidores de alta precisión, calibrados en fábrica con certificado de una autoridad competente.

II Medidores de alta precisión ( 1%, según fabricante).

III Medidores de mediana precisión (2-5%, según fabricante).

IV Medidores de baja precisión (> 5%).

En la elección de una determinada precisión para un punto de medición tiene especial relevancia la utilidad que prestará el valor medido al servicio de agua potable.

Actualmente existe una gran variedad de técnicas de medición de caudal. Para realizar la elección del tipo de medidor más apropiado es esencial definir y comprender la aplicación que éste tendrá, siendo necesario reunir la información básica de los tipos de macro medidores disponibles en el mercado.

Comúnmente los medidores de caudal están constituidos por un dispositivo primario o sensor, que transforma alguna característica del escurrimiento del agua relacionada con el caudal, en una señal que es entregada a uno o más dispositivos secundarios o terciarios que la transmiten y la registran, totalizan o grafican, con lo cual se obtiene una indicación cuantitativa sobre dicho escurrimiento.

A pesar de la variedad de técnicas de medición en contorno cerrado, todas ellas tienen en común lo siguiente:

Existen dos factores que los medidores necesitan en su modelación matemática: la sección de la tubería (definida normalmente por el diámetro), y la velocidad media del agua en dicha sección.

Necesidad de tramos rectos y exentos de singularidades, aguas arriba y abajo del medidor, según recomendaciones del fabricante.

Posibilidad de instalar un aquietador aguas arriba del medidor cuando no es posible cumplir con la condición de tubería recta.

Capacidad de los circuitos electrónicos del medidor de convertir la señal medida por el sensor en una señal estándar de 4-20 mA.

3.1.3. Requisitos de instalación.

Para la instalación de los equipos se deberá contemplar:

Necesidad de piezas especiales

Longitud de cañería recta antes y después del medidor

Carga disponible

Calibración

Suministro de energía eléctrica o a baterías

Construcción de cámaras

Ubicación del Data Logger en postes o cámaras externas.

Se tendrá en cuenta las especificaciones técnicas de instalaciones indicadas por el fabricante de los equipos de medición y comunicación.

Se deberá instalar en cañerías presurizadas, por lo tanto sin interrupción del servicio.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 17: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

13

3.2. MEDIDOR ELECTROMAGNETICO

Características Técnicos

Caudalímetro electromagnético diseñado para medir la velocidad del agua. No posee partes móviles que se dañen por lo que no requiere mantenimiento.

- Se deberá especificar la marca y modelo.

- Electrodos: en Acero inoxidable AISI 304

- Conductividad mínima: 5mS/cm.

- Velocidad máxima del líquido: 10m/s.

- Electrónica montada sobre la sonda de inserción.

- Display alfanumérico en español (indica los valores con sus unidades y muestra menús de configuración)

- Teclado con configuración in-situ sin necesidad de PC.

- Electrónica con función auto diagnóstico, detección de cañerías vacías y función ahorro de energía.

- Sensor de presión incluye conector rápido.

- Memoria de 1Mbyte que permite registrar

memoria para registrar datos completos (fecha, hora, totalizadores positivo y negativo, caudal instantáneo y presión)

Memoria para registrar eventos y alarmas.

Memorias para registro de 256 datos a intervalo de muestreo (1 segundo)

Incluye modulo GPRS que permite:

Configuración utilizando SMS

Consulta valores utilizando GPRS

Pantalla : display de LCD – 16 caracteres en 2 líneas

Bridas: Slip On serie 150

Alimentación : 110 – 220 VAC / 24 DC

Conectores : entrada/ salida RS 232 con adaptador a USB

Descarga de datos por GPRS

Software para configuración y software para descarga de datos bajo entorno Windows.

Precisión +/- 0,5%

No poseen partes móviles

Grado de protección IP68.

Debe incluir posibilidad de conexión una zonda de nivel

Carrera de entrada mayor a 5 DN y de salida mayor a 3 DN

3.3. MEDIDOR ELECTROMAGNETICO DE INSERCION

Características Técnicos

EL Caudalímetro electromagnético de inserción está diseñado para medir la velocidad del agua, sin cortar el flujo, para el análisis de redes, monitoreo de fugas en puntos permanentes y medición en áreas determinadas.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 18: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

14

- Se deberá especificar la marca y modelo.

- La sonda de inserción deberá ser totalmente de acero inoxidable, recubrimiento en PTFE.

- Electrodos: en Acero inoxidable.

- Conductividad mínima: 5mS/cm.

- Velocidad máxima del líquido: 10m/s.

- Diámetro de lanza: 1”

- Mango desmontable: para fácil inserción/extracción de la lanza

- Electrónica montada sobre la sonda de inserción.

- Display alfanumérico en español (indica los valores con sus unidades y muestra menús de configuración)

- Teclado con configuración in-situ sin necesidad de PC.

- Alimentación con batería interna.

- Conexión a PC utilizando puerto USB.

- Electrónica con función auto diagnóstico, detección de cañerías vacías y función ahorro de energía.

- Sensor de presión incluye conector rápido.

- Memoria de 1Mbyte que permite registrar

memoria para registrar datos completos (fecha, hora, totalizadores positivo y negativo, caudal instantáneo y presión)

Memoria para registrar eventos y alarmas.

Memorias para registro de 256 datos a intervalo de muestreo (1 segundo)

Incluye modulo GPRS que permite:

Configuración utilizando SMS

Consulta valores utilizando GPRS

Envió de alarmas por SMS

Descarga de datos por GPRS

Software para configuración y software para descarga de datos bajo entorno Windows.

- Profundidad de inserción 300mm

- No poseen partes móviles

- Grado de protección IP68.

3.4. MEDIDOR ULTRASONICO PORTATIL

Los medidores ultrasónicos portátiles con sensores de caudal se montan sencillamente por fuera, no es necesario intervenir en el interior de las tuberías y pueden instalarse en plena producción. Como los sensores no entran en contacto con el fluido a medir, la medición es completamente independiente de la presión y exenta de todo desgaste.

El instrumento debe entregarse calibrado.

Características Técnicos

Caudalímetro portátil con 2 canales de medición de caudal

Reconocimiento automático de sensores

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 19: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

15

Sencilla instalación, sin necesidad de intervenir en el interior de las tuberías y sin interrumpir la producción

Fácil de manejar debido a su práctica interfaz de usuario – Conexión RS232

Con dos pares de sensores se cubren los principales diámetros de tubo.

Ofrecemos también sensores para áreas con riesgo de explosión

Sensores calibrados para el caudal

Los sensores de caudales deben encuadrarse dentro de los rangos de 60 a 300 mm y de 400 mm a 1200 mm.

Toda las información de las mediciones serán guardadas en un dataloger

Máxima flexibilidad, p.ej. por medición energética, registrador de datos, entradas, grabación, datos de presión externos, etc.

Principio de Medición: Correlación de diferencia de tiempo de transito de ultrasonidos

Velocidad de Flujo: (0,01 hasta 25) m/seg.

Flujos medibles: Todos los líquidos conductores del sonido con un componente gaseoso o en partículas solidas < 10% del volumen.

Cantidades de medida: caudal volumétrico y másico, velocidad de flujo

Idioma de operación: español, inglés.

Registrador de Datos: Capacidad: > 100.000 valores de medición.

Software de Función: lectura de datos de medición y registros de parámetros, presentación grafica y conversión a otros formatos.

Entrada/Salida: Alimentación: baterías (6V / 4 Ah) o alimentación a red (100- 240)V CA

Operación con Baterías: de 10 a 12 Hs. - Consumo de potencia: < 15 w

Pantalla: 2 líneas x 16 caracteres, matriz de puntos e iluminación de fondo.

Tipo de salida: salidas galvánicamente aisladas de la electrónica principal

Temperatura Ambiente: - 10°C a + 60 °C

3.5. MEDIDORES DE NIVEL O ZONDA DE NIVEL

Este instrumento mide y registra la altura del nivel de agua por encima del sensor con una resolución de centímetros o hasta milímetros, según sea necesario.

Realiza mediciones cada hora de acuerdo a la necesidad y los registros almacenados en la memoria con fecha y hora.

No debe poseer partes móviles que se dañen u obstruyan; por lo que no debe requerir mantenimiento.

Debe posibilitar la carga de datos digitales, mediante conexión con cable RS232 y adaptador a USB o GPRS.

Debe incluir software de bajada de datos, adaptadores y cables de conexión.

Grado de Protección IP68

Pantalla del monitor con display digital de 2 líneas de 16 caracteres.

Cable conector tipo multiconductor Grylon , de longitud de más de 40 mt

conectores de Entrada/ salida tipo RS232

Temperatura del agua entre 0 y 70 º C

Diámetro externo de la zonda de ¾”

Memoria de almacenamiento de 150.000 registros.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 20: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

16

3.6. UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS

Se proyecta la instalación de los siguientes equipos de medición en San Miguel de Tucumán:

A. Conducción de agua cruda (3 equipos)

Un caudalímetro de inserción en el caño de Fº Fº Ø700 antes del ingreso al sistema de pretratamiento Vipos. Alojado en cámara.

Dos caudalímetro de inserción en el acueducto Loro. Uno al inicio del caño de FºFº Ø500 (medición de caudal), próximo a cámara de ingreso de Pta Cadillal; y el otro en la llegada a Pta Muñecas. Alojados en cámaras.

B. Acueductos de agua tratada y pretratada (6 equipos)

Dos caudalímetro de inserción en el caño de Fº Fº Ø600 del acueducto Vipos. Uno a la salida del sistema de pretratamiento (medición de caudal) y el otro a la llegada a Pta Muñecas (medición de caudal y presión).

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en el Acueducto Cadillal en el caño de Hormigón Precomprimido Ø1500 mm, de salida del tratamiento de la Pta Cadillal

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en la derivación al Barrio El gráfico (progresiva 15850,51) del Acueducto Cadillal, en cañería de PVC 160mm.

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en la derivación de Finca Carretero (progresiva 18185,65) del Acueducto Cadillal, en cañería de PVC 160mm.

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en la derivación al Barrio Lomas de Tafí (progresiva 19307,23) del Acueducto Cadillal, en cañería de FºDº Ø900mm.

C. Planta Muñecas ( 10 equipos)

Acondicionamiento de canaleta Parshall de ingreso al tratamiento

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en caño de FªFº Ø650 mm de ingreso de agua de lavado de filtro.

Un Caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en caño de FªFº Ø650 mm de salida de agua filtrada.

Siete medidores de nivel en reservas semienterradas Nº 1, 2, 3, 4 y 5 en torre tanque de lavado de filtro y en reserva elevada de 300 m³.

D. Alimentación desde Planta ( 11 equipos)

Cinco caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en las derivaciones del Acueducto Cadillal de agua presurizada en las inmediaciones de Pta Muñecas, son:

- En cañería de PVC Ø310 mm, antes del ingreso a cámara disipadora de energía.

- En caño de FºFº Ø500 mm, antes del ingreso a cámara disipadora de energía.

- En caño de FºFº Ø400 mm, en Av. Ejercito del Norte a la salida de Pta Muñecas.

- En caño de FºFº Ø450 en la intersección de Diagonal Quiroga y Av. Ejercito del Norte.

- En caño de FºFº Ø 450 mm, dentro del predio de la planta en la derivación a calle Isabel la Católica.

Seis caudalímetro de inserción (medición de caudal y presión) en las cañerías maestra de salida de las Reservas de Pta Muñecas, son:

- En caños de FºFº Ø500, AºCº Ø750 y FºFº Ø457 mm, a la salida de Reserva Nº.1

- En caño de FºFº Ø250 mm, derivación hacia Villa Urquiza.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 21: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

17

- En caño de FºFº Ø800 mm, derivación hacia Av. Ejercito del Norte desde Reserva Nº1.

- En caño de HºAº Ø1200 mm, derivación hacia calle San Miguel

- En caño de FºFº Ø175 mm, derivación hacia Diagonal Heredia

- En caño de AºCº Ø100 mm, derivación desde tanque elevado

E. Impulsión de pozos profundos ( 55 equipos)

A continuación de adjunta planilla con el nombre y ubicación de los pozos de agua de San Miguel de Tucumán.

IDEM POZO Nº UBICACIÓN

1 9 Av. Belgrano Nº 2991

2 16 Marcos Paz esquina Castro Barros

3 19 Corrientes esq Godoy Cruz

4 22 Italia 4060 y Prolongacion

5 28 San Fco. De Asis esq los Ceibos - YB

6 37 Colombia al 3500

7 46 Lucio V. Mansilla - Bº Los Tarcos II

8 47 Lavaisse 1701 Bº Juan B. Teran

9 50 Av. Las Americas esq México

10 53 Luis Agote 450 - Bº San Cayetano

11 55 Magallanes 2000 esq A. Lucero (Bº 11 DeMarzo)

12 56 Felix de Oldazabal - Bº AGET

13 57 R. Colombres y Av. Circunvalación (Bº Copiat)

14 59 Guatemala y Autopista (Bº A y E)

15 60 Campamento de Vialidad (Jujuy al 3000)

16 61 Matheu esq jujuy 1497

17 64 Pje. Guido Spano esq Godoy Cruz

18 66 Rojas Paz (Bº Sindicato del Vestido)

19 67 Av. Independencia al 2300

20 68 Italia 4800

21 69 Matheu esq M. Alfaro 1499

22 70 Pje. Marti 545

23 71 Italia 3560 esq. Av. América

24 72 Av. Gobernador del Campo y Autop. (Bº Farmac.)

25 74 Lavaisse y Matienzo ( Bº Copiat II )

26 77 Jujuy 4500 - Bs. As, y Araujo (Bº CGT)

27 78 Americo Vespucio y Coronel Zelaya

28 79 Bº 240 Viv. - Limite con Manantial

29 80 R. Colombres esq calle 6 - Bº Villuco

30 81 Colombia y Canal San José (Paraguay al 4000)

31 82 Autopista yCanal Sur (Bº Blasco)

32 83 J. Warnes 600 - Alto la Polvora - Bº 198 Viv.

33 84 Bº SMATA III - Mza "A" Casa 6

34 85 Bº Vial III (150 Viv.) - Mza "D2" L "12"

35 86 Av. Independecia al 4200 - Bº122 Viv.

36 87 Av. San Ramón 600 (Bº Señalero)

37 88 Mza"B" L "14" D. Villarroel (Alt Inca Garcilazo-Libano)

38 89 Av. Pedro Miguel Araoz y M. T de Alvear

39 90 Bº Congreso Mza "Q" Lote 17

40 91 Bº SITRAVI - Nicaragua y Estanislao del

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 22: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

18

Campo

41 92 Magallanes y Pueyrredon ( BºSEOC )

42 93 Bº Casino - Mza "C" Lote 9

43 94 Plaza San Cayetano (Sobre Gutemberg)

44 95 Cno. Del Perú entre Roca y Lucas Cba.

45 96 Buenos Aires 1400 y Matheu ( Plaza)

46 97 Italia 4580 Entre Pje Martin Rodrigues y canal

47 98 Bº San Miguel Pje Nº1 y Calle Nº4

48 99 Av. Fco. de Aguirre y Av. América

49 100 Cno del Perú al 700 (El Salvador y San Fco de Asís)

50 101 Parque 9 de Julio (Cerca del Autódromo)

51 102 Chañaritos I +/- Av Alem al 3700

52 104 240 Viv.Falivene Alt.R. Cosio y López Mañán

53 106 Bulnes y Bolivia

54 107 PASAJE CASEROS Y AV BELGRANO

55 108 BELISARIO ROLDAN (O) 860

F. Medición en redes maestras del sistema de distribución ( 69 equipos)

N° Denominación Ø Cañerias UBICACIÓN

1 MQ1 600 ITALIA Y M. ALBERTI

2 MQ2 400 CORRIENTES Y PASO DE LOS ANDES

3 MQ3 600 SANTIAGO Y ASUNCION

4 MQ4 250 ASUNCION Y SANTIAGO

5 MQ5 200 MARCO AVELLANEDA Y CORDOBA

6 MQ6 500 CORDOBA Y MARCO AVLLANEDA

7 MQ7 600 ROCA Y FRIAZ SILVA

8 MQ8 500 AV. ROCA Y FRIAZ SILVA

9 MQ9 450 BERNABE ARAOZ Y AV. ROCA

10 MQ10 400 AV. ROCA Y BERNABE ARAOZ

11 MQ11 250 MATHEU Y AYACUCHO

12 MQ12 250 AYACUCHO Y MATHEU

13 MQ13 400 DELFIN GALLO Y SUIPACHA

14 MQ14 300 MEJICO Y SUIPACHA

15 MQ15 300 MEJICO Y JUNIN

16 MQ16 300 AV .FCO DE AGUIRRE Y SALTA

17 MQ17 250 AV. FCO. DE AGUIRRE Y JUAN B JUSTO

18 MQ18 500 PERU Y AV. SIRIA

19 MQ19 300 BLAS PARERA Y C. GUTIERREZ

20 MQ20 400 PERU Y MAIPU

21 MQ21 300 ALVAREZ CONDARCO Y C GUTIERREZ

22 MQ22 300 AV SARMIENTO Y MARCO AVELLANEDA

23 MQ23 450 CATAMARCA Y STA. FE

24 MQ24 400 AV SARMIENTO (e) CATAMARCA Y SALTA

25 MQ25 250 AV SARMIENTO (e) CATAMARCA Y SALTA

26 MQ26 300 25 DE MAYO (e) AV. SARMIENTO Y STA FE

27 MQ27 300 N. AVELLANEDA (e) AV. SARMIENTO Y STA FE

28 MQ28 400 JOSE COLOMBRES Y 24 DE SEPTIEMBRE

29 MQ29 450 AV. REPUBLICA DEL LIBANO e ITALIA

30 MQ30 600 ITALIA Y AV. MITRE

31 MQ31 300 ITALIA (e) AV MITRE Y 12 DE OCTUBRE

32 MQ32 600 ITALIA Y SAAVEDRA

33 MQ33 600 AV EJTO. DEL NORTE Y ESPAÑA

34 MQ34 350 AV EJTO. DEL NORTE Y ESPAÑA

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 23: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

19

35 MQ35 600 ITALIA Y AV AMERICA

36 MQ36 250 AV AMERICA e ITALIA

37 MQ37 450 CAMINO DEL PERU e ITALIA

38 MQ38 225 SAN JUAN Y CAMINO DEL PERU

39 MQ39 300 CAMINO DEL PERU Y MATE DE LUNA

40 MQ40 150 AV. STORNI Y AV. J.B. JUSTO

41 MQ41 150 AV. J. B. JUSTO Y CNEL. MURGA

42 MQ42 300 URUGUAY Y 25 DE MAYO

43 MQ43 150 MUÑECAS E ITALIA

44 MQ44 200 J. PASSO Y A. CONDARCO

45 MQ45 254 MUÑECAS Y STA. FE

46 MQ46 200 AV. GDOR. DEL CAMPO Y GDOR. GUTIERREZ

47 MQ47 300 AV. MITRE Y SANTA FE

48 MQ48 380 CORRIENTES Y SALTA

49 MQ49 400 AV. B. ARAOZ Y ACCESO TERMINAL

50 MQ50 250 SGTO. CABRAL e ITALIA

51 MQ51 250 VIAMONTE e ITALIA

52 MQ52 300 VIAMONTE e ITALIA

53 MQ53 300 SANTIAGO Y AV. EJTO. DEL NORTE

54 MQ54 200 AV. EJTO. DEL NORTE Y SAN JUAN

55 MQ55 250 SANTA FE Y AV. EJTO. DEL NORTE

56 MQ56 300 AV. EJTO. DEL NORTE Y M. PAZ

57 MQ57 400 SAN JUAN Y SAAVEDRA

58 MQ58 300 AV. MATE DE LUNA Y M. GUEMES

59 MQ59 300 AV. MATE DE LUNA Y AV. COLON

60 MQ60 300 AV. COLON Y C. ALVAREZ

61 MQ61 300 VIAMONTE Y DON BOSCO

62 MQ62 300 AV. AMERICA Y DON BOSCO

63 MQ63 300 AV. MATE DE LUNA Y VIAMONTE

64 MQ64 300 AV. M. DE LUNA (e) VIAMONTE y J.B. TERAN

65 MQ65 300 E. PADILLA Y AV. MATE DE LUNA

66 MQ66 300 AV. ROCA Y ALSINA

67 MQ67 250 P. MENA Y ALSINA

68 MQ68 300 AV. B. ARAOZ Y AV. SILVANO BORES

69 MQ69 150 AV. S. BORES Y AV. B. ARAOZ

3.7. RELEVAMIENTO Y PLANIFICACION

Corresponde a los trabajos de relevamiento de la ubicación de las distintas cámaras, en redes y acueductos de acuerdo a documentación presentada por la empresa, como así también la programación de la secuencia de ejecución que conforman los datos para el armado del Proyecto Ejecutivo de la obra.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en el Relevamiento de la ubicación de las futuras cámaras, y su programación. Se pagará en forma global según porcentaje de avance.

3.8. COLOCACION DE MACROMEDIDORES

3.8.1. MACROMEDIDORES Electromagnéticos

Se deberá colocar esta clase de medidor, en el manifold de salida de agua potable de los pozos profundos. En dichos pozos algunos poseen medidores que se encuentran fuera de servicio, para lo cual se hace necesario, retirar el existente y reemplazar por el nuevo. Se deberá analizar el estado de la impulsión y aplicar una mano de pintura de ser necesario sobre toda la unidad.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 24: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

20

El revestimiento a utilizar será del tipo epoxy, sin solventes, autoimprimante de muy alto sólido y deberá ser apto para conducción de agua potable.

Posteriormente al proceso de preparación de la superficie y en un ambiente limpio y seco se procederá a la aplicación del revestimiento antes mencionado, el cual se ejecutará con la aplicación de dos capas espaciadas una de otra con el fin de que esté polimerizada la primera antes de colocar la segunda.

La protección tendrá las características antes mencionadas con un espesor mínimo de revestimiento

de epoxy de 300 m.

Se colocara en dicha perforación el medidor antes descripto y deberá poseer una conexión con un sensor de nivel

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión y colocación de los distintos accesorios para la medición de caudales, Datalogers, y sensor de nivel, en la casilla de dicha perforación - zona de tablero eléctrico. Incluye prueba de calibración y pintura de manifold del pozo. Se pagara por Unidad colocada y aprobada por inspección, y corresponde a los Ítem 2.6.

3.8.2. MACROMEDIDORES Electromagnéticos de Inserción

Se deberá colocar esta clase de medidor, en las cañería de suministro de agua potable, las cuales no pueden superior corte de suministro, por lo que deberá prever los mecanismos y técnicas correspondientes para la realización de la soldadura del acople de la zonda en la cañería según corresponda en diámetro.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión y colocación de los distintos accesorios para la medición de caudales, Datalogers, y zonda, como así también la perforación de las cañerías para la inserción de la zonda de medición. Incluye prueba de calibración. Se pagara por Unidad colocada y aprobada por inspección, y corresponde a los Ítem 2.2 e ítem 2.7

3.9. MEDIDORES DE ULTRASONIDO PORTATILES

Se deberá Proveer esta clase de medidor, para medir en las cañerías el suministro de agua potable,

las cuales no pueden sufrir corte de suministro, por lo que deberá prever los mecanismos y técnicas

correspondientes para su realización. Con dicho medidores se proveerá de los acoples en la cañería

para dos rangos de diámetros, tomando el máximos de 1.200 mm y el mínimo de 60 mm.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión y colocación de los distintos accesorios para la medición de

caudales, Datalogers, como así también los sensores de medición, para dos rango de diámetros de

cañería. Incluye prueba de calibración. Se pagara por Unidad colocada y aprobada por inspección, y

corresponde a los Ítem 2.9.

3.10. MEDIDORES DE NIVEL O ZONDA DE NIVEL

Se deberá Proveer esta clase de medidor, para medir los distintos niveles en las reservas de agua

potable, por lo que deberá prever los mecanismos y técnicas correspondientes para su realización.

Con dicho medidor se proveerá la zonda con una longitud de cable, mínima de 40 mt. La longitud del

Cable será definida según la ubicación de la misma en las distintas plantas.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 25: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

21

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión y colocación de los distintos accesorios para la medición de

niveles de agua, Datalogers y cable, como así también el sensores de medición. . Incluye prueba de

calibración. Se pagara por Unidad colocada y aprobada por inspección, y corresponde a los Ítem 2.5

3.11. CAMARAS

Las cámaras para alojar los macromedidores se construirán según las siguientes especificaciones:

3.11.1. Rotura y reparación de pavimento

En los casos que sea necesario realizar trabajos de rotura y reparación de calzada, se deberá cumplir con todas las normativas establecidas por la Dirección de Obras Públicas Municipales, Vialidad Nacional y bajo control de la Inspección de SAT, Municipalidad y Vialidad Nacional en el caso que sea necesario.

En el caso de pavimento de hormigón se realizará el corte de la franja de hormigón con sierra, en un ancho igual al de la excavación de la cámara más 20 cm. El espesor del pavimento a reponer será de 0,20 m y se empleará hormigón simple con 300 kg/m³ de cemento.

De tratarse de pavimento asfáltico, se procederá al relleno, compactación y construcción de contrapiso de hormigón de un espesor de 0,18 m, del ancho de la cámara más 0,10 m de cada lado. Se utilizará hormigón simple con 210 kg/m³ de cemento, rellenando hasta tres (TRES) centímetros por debajo del nivel de la rasante, para que luego se proceda al bacheo.

Para los tipos de calzada antes mencionados, se deberá rellenar con suelo estabilizado los últimos 20 centímetro anteriores a la construcción del contrapiso de hormigón.

3.11.2. Excavación a cielo abierto con equipo mecánico para la cámara

La excavación se efectuará a cielo abierto empleando medios mecánicos y en forma manual en el caso que sea necesario, en cualquier tipo de terreno y a la profundidad indicada en el plano de proyecto.

Mayor ancho que el estipulado deberá ser autorizado por la Inspección.

No se alcanzará nunca de primera intención la cota definitiva del fondo de las excavaciones que indiquen los planos de obra sino que se dejará siempre una capa de 10 (diez) centímetros de espesor que se recortará en el momento del armado de la cámara.

El Contratista deberá rellenar, con material previamente aprobado por la Inspección, toda excavación hecha a mayor profundidad que la indicada en el proyecto o cuando la acción atmosférica o cualquier otra causa hubiera provocado dicha anormal profundización.

El fondo de las cámaras estarán perfectamente estabilizado cuidando de no excederse con la excavación de la profundidad indicada en el proyecto. De producirse esta situación deberá recomponerse el fondo de la cámara, rellenándolo convenientemente y consolidándolo con suelo cemento debidamente compactado u hormigón de asiento según la indicación que formule la Inspección.

En caso de que las características del suelo requirieran de una estabilización ante la posibilidad inmediata o remota de derrumbes, o se realicen excavaciones próximas a la línea de edificación o de cualquier construcción existente, deberá procederse al entibado o tablestacado de los taludes y al apuntalamiento de las construcciones afectadas.

En cualquiera de estos casos deberá comunicarse de tal situación a la Inspección en forma inmediata. Asimismo, se presentará el cálculo estructural del entibado para asegurar su estabilidad.

En el caso de presentarse dicha situación las tareas realizadas se incluirán dentro del ítem excavación.

El material extraído deberá ser depuesto de forma tal de ocasionar el menor trastorno al tránsito peatonal y vehicular.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 26: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

22

Cuando exista la presencia de agua en las excavaciones, proveniente de la napa freática o de cualquier otro origen, que imposibilite la ejecución de los trabajos de excavación y construcción de las cámaras, deberá procederse a la extracción de la misma mediante el empleo de equipos de bombeo, eléctricos o con motor a explosión. El método elegido para la eliminación del líquido extraído se comunicará a la Inspección de Obra para su aprobación con anterioridad al inicio de los trabajos. En ningún caso dicho procedimiento deberá afectar el tránsito de los vehículos ni de peatones, ni producir daños al pavimento, veredas y propiedades. El contratista será responsable de los daños que se pudieran producir debiendo resarcirlos a su exclusiva costa.

3.11.3. Muro lateral de Hormigón Armado

Serán de hormigón armado y se construirán de acuerdo a los planos tipos que se adjuntan en el presente pliego cumpliendo los requerimiento sobre el tipo de hormigón a emplear y armaduras. En este caso el hormigón a utilizar será del tipo H-17

3.11.4. Losa de fondo de Hormigón Armado

Ídem inciso anterior. El Hormigón de la losa de fondo será del tipo H-8

3.11.5. Losa superior de Hormigón Armado

Ídem inciso anterior. El hormigón de la losa superior será del tipo H-17, se la misma se encuentra en la zona de vereda, de igual características al tipo de Hormigón de los muros Laterales. En caso que dicha losa se encuentre en la zona de tránsito, la misma será del tipo H-30

3.11.6. Provisión e instalación de marco y tapa de 0,6 x 0,8 m con bisagra

Se deberá proveer como parte de este ítem las tapas metálicas que se colocarán sobre la losa de la cámara y que tendrá una dimensión de 0,60 x 0,60 m (libre), constará de marco ejecutado en perfil “L” de 40 x 40 x 3mm y tapa de perfil “L” 30 x 30 x 3 mm cerrado con chapa espesor e = 2 mm y además las bisagras, herrajes para candado y anclaje para empotramiento, burlete de zona, etc.

Se colocarán las tapas para cámara perfectamente encuadradas y niveladas, abrirán hacia el lado opuesto a la escalera marinera.

Como parte de este ítem se realizará la provisión, acarreo y colocación de los escalones de hierro diámetro 20 mm cincado, que tendrán forma de “U” con sus extremos abiertos en cola de golondrina, se usará hierro dulce 1200 kg/cm

2, las medidas serán de 0,30 x 0,25 m y se empotrarán 0,08 m.

3.11.7. Cámaras para medidores de Inserción, en Acueducto y para medidores portátiles, de diámetros variables.

Se deberá proveer los materiales necesarios para la construcción de la cámara de Hormigón Armado, de acuerdo a los Planos adjunto, según la descripción de los materiales detallados que conforman la misma (Losa de Fondo, Muro lateral, Losa superior y colocación de tapa de ingreso). La ubicación de dicha cámara será de acuerdo al listado de las mismas como así también a los planos de balizamiento adjunto, indicando su ubicación y el diámetro de la cañería a medir.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión de materiales, como a los trabajos de ejecución en su conjunto. Se pagara por Unidad terminada y aprobada por inspección, corresponde a los Ítem 2.3, 2.4, 2.8, 2.10 y 2.11

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 27: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

23

3.12. SISTEMA DE INFORMACIÓN

La Macromedición es en sí misma un sistema de información, o en otras palabras, la macromedición presupone la existencia de su sistema de información para ser efectiva, puesto que sus componentes físicos (dispositivos de medición), no cumplirán con el objetivo por si solos.

Los requerimientos necesarios del sistema:

En Pozos la captura de la información se realizará por medio del almacenamiento automático en la memoria interna de cada medidor de caudal y donde la extracción o recolección de los datos se realizará de manera manual y/o automática, donde los operadores del sistema de macro medición pueden recuperar la información de manera periódica según las necesidades del sistema o bien el método de transporte de información remota vía los protocolos de comunicación GPRS, HTML y paginas dinámicas.

En La Planta Muñecas y Planta El Cadillal. Dotar con 10 medidores (Planta Muñecas) y 5 medidores (Planta El Cadillal), definidos a partir del análisis de necesidades, y con un sistema de intercomunicación y un servidor de datos dispuesto estratégicamente para llevar la información hacia toda la organización. Esto se logrará a partir de la implementación de red TCP/IP de equipos terminales y equipos compactos o PC portátiles (netbook o notebook con características básicas y con sistemas operativos Windows XP en adelante) y en cuanto a los DATALOGGER (o cabezales emisor y receptor de la señal del sensor) se tendrá en cuenta condiciones de estabilidad en cuanto a las condiciones ambientales como ser de calor, frío y humedad en cada uno de los puntos en donde sean colocados. Los datos se enviarán por medio de mensajes de texto a un servidor de correo.

Para la obtención de dichos datos en tiempo real se necesitarán los siguientes:

Una conexión de red con cable conectores RJ-45 y UTP–CAT5 a definir según la disposición de los equipos, chip de celular con abono para datos según las ofertas del mercado para cada caudalimetro o sensor remoto, los cuales mandarán las lectura de los datos de manera remota hacia un servidor como Centro de Datos donde los mismos serán recepcionados de manera organizada a partir de un software y una base de datos que será la encargada junto con tecnologías HTML de establecer la comunicación por vía Internet por medio de informes con toda la empresa.

Para la Planta El Cadillal las especificaciones de los equipos son las mismas con respeto al

equipamiento de macromedición, aunque se encontrarán diferencias en la comunicación final,

dado que dicha planta no cuenta con líneas de Internet de mayor velocidad (ADSL, teniendo

solo comunicación a través de una línea telefónica) lo que hará que el sistema información de

medición se ralentice en la actualización de los datos.

Especificaciones de los cabezales de recibe y acuse del sensor:

El Transmisor o catalogar debe poseer o venir encajados en compartimentos estancos, con

protección ante condiciones extremas en cuanto a las condiciones climáticas adversas,

respetando y certificando normas de calidad.

Deberán contar con un sistema de almacenamiento de la información en forma organizada y

automatizada en tarjetas de memoria no volátiles.

En los casos de medidores que no cuenten con un suministro de electricidad próximos se

deberá tener en cuenta los diferentes tipos de baterías con los que vendrán provisto y el tipo

de configuración que los mismos requerirán para obtener una alta perfomance y su duración

para largos períodos de muestreo.

El transmisor debe permitir alimentar cualquier sensor electromagnético y un sensor de

presión a través de sus baterías de litio. Además, permite la transmisión de los datos vía

GPRS

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 28: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

24

La configuración del equipo transmisor deberá ser sencilla y que de posibilidades de variar

para cada caso los períodos o intermitencia de los datos que serán mandados según las

conveniencias.

Deberá permitir la recolección de datos de salidas de datos de manera manual y remota.

Disponer de conectores o adaptadores normalizados con las salidas de los equipos (Pc

Portátiles).

Material Aluminio pintado (RAL 6028)

Alimentación (opciones)

Estándar: 1 Batería de litio (tipo D no recargable) con autonomía de 2 años tomado muestras con un intervalo de 15 s, 1 mes en funcionamiento continuo. Opcional hasta 6 baterías, hasta 10 años de autonomía

- Alimentación universal Voltajes 10 Vcc – 265 Vca-cc (batería de back up)

Consumo máximo 0,08 W con batería / 0,2 W en red

Protección IP68

Temperatura ambiente -20ºC a 60ºC

Pantalla 2 líneas x 16 caracteres, 128 x 64 pixel no iluminado

Teclado de programación 3 teclas

Módulos adicionales

- Salidas on/off; Entradas on/off

- Puerto RS 232/485 de configuración

- Módem GPRS/GSM

data logger 1 Mb puede almacenar 8192 mediciones: fecha + hora, caudal instantáneo, total, y 64 eventos

Medición bidireccional Sí

Doble Rango Sí

Valor de FS Entre 0,4 y 10 m/s

Función auto diagnóstico Sí

Detección de tubo vacío Sí

Separación galvánica Todas las entradas y salidas están separadas galvánicamente

Almacenamiento de datos Los datos quedan registrados en una EEPROM (fallo corriente)

Programación Por teclado o PC

Función dosificación(Batch) Sí

Certificación CE

Equipo certificado CE

3.12.1. Sistema Informático de la Macro medición

Se deberá proveer de un:

El sistema de comunicación, el cual contará con diferente tipos de herramientas y software,

como ser un sistema de comunicación a través del protocolo gprs/sms, el cual se encargará

de mandar E-mail según la configuración que se requiera en lapsos de tiempo definidos, a un

servidor de correo electrónico el cuál se encargará de recepcionar automáticamente los

informes de medición de cada sensor remoto.

Los mismos se descargarán en un repositorio o directorios organizados por ip de medidor (o

identificador) seguido de la fecha y hora del envío, a continuación se podrá visualizar a partir

de un software el cual se encargara de la interacción e interpretación de los datos por

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 29: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

25

técnicos. Se contará en un servidor web el cual nos permitirá comunicar a toda la

organización con los datos según sean requeridos, se implementará un sistema de seguridad

para los datos y alarmas correspondientes en caso de situaciones críticas.

Del Hardware correspondiente para tales trabajos será la provisión de :

1 (UNA) PC con las siguientes características la cuál desempeñara tareas de Servidor de Correos

Monitor 23“

Procesador I7

Placa Base Intel

Disco Rígido de 2 Terabyte

Memoria RAM de 8 GB

Placa de video 1 gb

Re-Grabadora DVD y CD

Kit Multimedia (Teclado, Mouse, parlantes).

2 (DOS) PC con las siguientes características la cuál desempeñara tareas de Cliente para el mantenimiento de la Información

Monitor 23“

Procesador I7

Placa Base Intel

Disco Rígido de 2 Terabyte

Memoria RAM de 8 GB

Placa de video 1 gb

Re-Grabadora DVD y CD

Kit Multimedia (Teclado, Mouse, parlantes).

2 (DOS) Notebook o PC Portátil con las siguientes características la cuál desempeñara tareas de re-configuración y recolección de datos de los sensores de manera manual.

Monitor 15“

Procesador I7

Placa Base Intel

Disco Rígido de 1 Terabyte

Memoria Ram de 8 GB

Placa de video 1 gb

Re-Grabadora DVD y CD

2 (DOS) Notebook o PC Portátil con las siguientes características la cuál desempeñara tareas de re-configuración y recolección de datos de los sensores de manera manual.

Procesador I7

Placa Base Intel

Disco Rígido de 1 Terabyte

Memoria RAM de 8 GB

Placa de video 1 gb

Re-Grabadora DVD y CD

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 30: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

26

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión de materiales (Software y Hardware) en su conjunto según detalle, como así también a los trabajos de calibración y puesta en servicio. Se pagara por Unidad terminada, verificada, calibrada y aprobada por la inspección, corresponde a los Ítem 2.12

En cuanto al sistema de información de la Macro medición se presenta un modelo de cómo será la distribución según nuestros centros de producción a lo largo del territorio de la Empresa.

4. MICROMEDIDORES

Se describen a continuación las especificaciones técnicas que deberá cumplir el contratista, que llevará a cabo la provisión y colocación de medidores de agua, y su Kit, correspondientes al Sistema de micromedición de agua potable.

4.1. NORMAS VIGENTES DE APLICACIÓN

Regirán las Normas y Reglamentos establecidos a continuación:

- IRAM 2718 – 1993 (Instituto Argentino de Racionalización de materiales)

- Norma Internacional Standard ISO 4064/1-1993, Part I: specifications; Part II: 1978 – Installation requirements; Part III: 1983 – Test methods and equipment

- Norma MERCOSUR NM 212 – 1999

- Resolución 49/ 2003 ( Anexo III)

- Resolución 91/2012 ( Anexo II)

- Resolución 143/2012 ( Anexo I)

4.2. REQUERIMIENTOS

Se proveerán y colocaran medidores con un principio de accionamiento Electromagnéticos, de instalación horizontal o vertical, de acuerdo a las siguientes especificaciones técnicas.

Descripción Unidad Valor Tolerancia

Características metrológicas

Caudal nominal(Qn) L/H 2000 +/-1%

Caudal máximo(Qmax) L/H 3000 +/-1%

Caudal mínimo(Qmin) L/h 7 +/-1%

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 31: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

27

Caudal Transición(Qt) m3/h 0.12 +/-1%

Caudal de Arranque L/h 7

Características de trabajo - medidor de caudal con filtro

Lectura máxima de registro m3 8 DIGITOS

Volumen de registro Litro 0.05 mínimo

Presión de trabajo Kg/cm2 12 mínimo

Temperatura del agua °C 60 máximo

Características dimensionales y peso

Diámetro nominal mm 15

Longitud total sin acople mm 170 máximo

Ancho mm 110 máximo

Alto mm 80 máximo

Diámetro Nominal de la Rosca BSP ¾”

- Diámetro nominal: 15 mm

- Caudal : 7 a 2000 Lt/hs

- Presión de Trabajo: 6 Kg/cm2

- Conductividad: superior a 30 S/cm

- Temperatura del Agua: 0 – 60ºC

- Material del Tubo de Medición: Polímero atoxico

- Electrodos: Acero inoxidable AISI 316 L

- Envolvente: Grado de Protección IP68 – Protegido contra la inmersión

- Pantalla: Display digital – 8 dígitos

- Tipos de Datos: Volumen Acumulados

- Sistema magnético: pulsado

- Carcasa de doble Estanqueidad para electrónica y baterías

- Acumulación y transferencia de datos almacenados en memoria de gran capacidad

- Baterías de alimentación ION –Li 3,6 V

- Conexión entrada –salida: con alojamiento de válvula antiretorno y filtro

Se deberá establecer una garantía mínima de dos (2) años al fabricante, y de cinco (5) años por la duración de la batería interna.

Se proveerán y colocarán medidores Clase B – tipo velocimétrico, de chorro múltiple, cuadrante de lectura seco, de transmisión magnética directa sobre la turbina, de instalación horizontal, de acuerdo a las especificaciones siguientes:

Descripción Unidad Valor Tolerancia

Características metrológicas

Caudal nominal(Qn) m3/h 1.5 +/-2%

Caudal máximo(Qmax) m3/h 3 +/-2%

Caudal mínimo(Qmin) m3/h 0.03 +/-5%

Caudal Transición(Qt) m3/h 0.12 +/-2%

Caudal de Arranque L/h 7

Características de trabajo - medidor de caudal con filtro

Lectura máxima de registro m3 99999

Volumen de registro Litro 0.05 mínimo

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 32: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

28

Presión de trabajo Kg/cm2 10 mínimo

Temperatura del agua °C 40 máximo

Características dimensionales y peso

Diámetro nominal mm 15

Longitud total sin acople mm 165 máximo

Ancho mm 100 máximo

Alto mm 180 máximo

Diámetro Nominal de la Rosca G3/4B

La unidad de medición será equipada con un filtro colocado antes de la entrada de agua a la cámara de la turbina.

Se deberá establecer una garantía mínima de 2 (dos) años, por parte del fabricante

Características Técnicas

El medidor deberá asegurar la clase metrológica “B”, y los Electromagnéticos al ser instalado en su gabinete, posición horizontal, y deberá mantener su clase cuando sea instalado con inclinaciones de hasta 15°, en cualquiera de sus dos ejes.

En ambos lados de la parte externa del cuerpo llevará en relieve una flecha que indique el correcto sentido de circulación del flujo y el diámetro nominal.

El diseño del cuerpo será tal que, luego de desmontado el anillo de cierre o tapa roscada, los mecanismos interiores podrán ser fácilmente reemplazados sin necesidad de retirar el cuerpo de la cañería en que se halla instalado.

El anillo de cierre o tapa roscada se fijará al cuerpo mediante rosca y deberá estar provisto de orificios u orejas para permitir el precintado.

El micromedidor tendrá cuadrante de lectura seco, no deberá tener acoplamientos mecánicos entre la turbina y el sistema de relojería y solo se admitirán aquellos que tengan una sola pieza móvil en contacto con el agua.

El micromedidor tendrá una carcasa de doble estanqueidad para electrónica y de baterías.

La tapa superior deberá ser hermética de alta resistencia mecánicas para elevadas exigencias mecánicas y climáticas.

El cuadrante deberá contar con un registrador de tambor numerado en blanco y negro para los metros cúbicos(m

3) y en blanco y rojo para los submúltiplos de los metros o en su defecto mediante

agujas, destinadas a marcar los submúltiplos de los metros cúbicos.

El número de fábrica del medidor deberá estar bien expuesta, podrá estar ubicada en la parte exterior o interior del cuadrante, deberá ser inviolable, la altura de los números será mayor de 4 mm contando como mínimo con 5 dígitos, y no se podrán proveer dos medidores con el mismo número de fabricación.

El cuadrante deberá estar provisto de un indicador del paso de agua; tipo estrella, triángulo, o aguja.

Deberá contar con una identificación máxima del totalizador de 99999 m3. El cuadrante en su parte exterior deberá estar protegido por una tapa rebatible, a los efectos de cubrir el mismo por cualquier suciedad que se produzca dentro del gabinete.

El visor será de vidrio, transparente e incoloro, de alta resistencia al impacto,

La tapa del visor deberá abrirse en el sentido longitudinal del medidor. Se sujetará por medio de un sistema de visagra a la tapa roscada o anillo de cierre. En ella deberá estar gravada, en alto o bajorrelieve, la marca de fábrica.

El medidor deberá tener un sistema de regulación de la precisión.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 33: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

29

Las paletas y el cuerpo de la turbina, deberán formar una sola unidad. El eje de la turbina deberá girar apoyado sobre cojinetes.

El conducto de entrada del medidor deberá estar provisto de un filtro adecuado, y estar dispuesto de forma tal que no sea necesario desarmar el medidor para la limpieza o recambio de dicho filtro. La superficie total de orificios de los filtros será como mínimo el doble de la entrada de agua. Cada orificio tendrá una superficie no menor a 3 mm

2, y no mayor a 6,5 mm

2

Deberá contar con un mecanismo de regulación metrológica, ubicada en la entrada del mismo a los efectos de realizar las calibraciones correspondientes.

Los medidores deberán llevar uno o dos precintos, en el anillo de cierre o tapa roscada con el mecanismo de regulación y en las tuercas de acople.

El diseño de los instrumentos de medición deberán permitir ser dispuestos de tal manera que estén libres de vibraciones y se asegure una buena condición de lectura. Si es necesario se preverá la colocación de elementos de amortiguación y/o de protección mecánica.

El material del cuerpo, deberá ser de una aleación de base cobre, con un contenido mínimo de cobre del 60 %

Para clase B, el caudal mínimo, será el caudal que el medidor puede registrar sin que los errores sean mayores que el máximo permisible, Qmin = 0.02 N

Para clase B, el caudal de transición será igual a, Qt = 0.08N ( N = valor numérico que designa al medidor con relación al caudal permanente)

El medidor tendrá un indicador de arranque que permita detectar cualquier movimiento del dispositivo de medición, antes que sea claramente perceptible en el sistema de lectura.

Inscripciones

Son las leyendas que se deberán encontrar inscriptas en la parte superficial externa del cuerpo del medidor.

Marca de homologación

Año de Fabricación

Caudal Nominal de Diseño del Contador

Marca de modelo y calibre

N° de serie de fabricación, p/ identificación y seguimiento.

4.3. MATERIALES CONSTITUTIVOS

- Caja conjunto totalizador: Cobre. (sin presencia de humedad – cápsula hermética garantizada contra el empañamiento). Estanca al aire y al agua.

- Cuerpo: Bronce fundido aleación N°1, latón amarillo SAE 41 o aleación N° 2.

- Anillo de cierre o tapa roscada: Latón amarillo SAE 41 o aleación N° 2.

- Tapa de relojería: Latón aleación N° 2 o Termopolímero acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) o Copolímero estireno-butadieno de medio alto o alto impacto o Polipropileno o Policarbonato.

- Visor: Vidrio o cristal templado, con borde pulido, espesor de 8 mm. como mínimo. Cumplirá Norma IRAM sobre impacto.

- Conexiones roscadas: Tuercas y tubos , aleación N°2

- Filtro: poliestireno o polipropileno o polietileno o acero inoxidable

- Cuadrante: Chapa de cobre esmaltada a fuego, policloruro de vinilo (PVC)o poliestireno de alto impacto o termo polímero ABS

- Agujas: metálicas, acero inoxidable 303/304 soldadas, o de resina acetal, o policarbonato o polietileno o poliestireno o termo polímero ABS o PVC colocados a presión.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 34: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

30

- Indicador de arranque: estrella, triángulo, disco estroboscópico, etc, de metal o resina acetal.

- Turbina: Copo limero estireno, butadieno de medio o alto impacto o poliamida (Nylon 11 o Nylon 6 –12 o Nylon 12) o polipropileno o poliestireno o termo polímero ABS.

- Platinas: Termo polímero acrilonitrilo – butadieno – estireno (ABS) o copolimero estireno – butadieno de medio alto impacto o resina acetal.

- Eje de turbina y piñón: Acero inoxidable o alguno de los materiales de la turbina.

- Caja de distribución: Termo polímero acrilonitrilo – butadieno estireno (ABS) o copolimero estireno – butadieno de medio o alto impacto o resina acetal o poliestireno

- Placa separadora del sector húmedo con el sector seco: Termo polímero acrilonitrilo – butadieno – estireno (ABS) o copolimero estireno – butadieno de medio o alto impacto o resina acetal o poliestireno.

- Cojinete de apoyo eje de turbina: piedra de ágata o rubí o zafiro sintético o acero inoxidable o materiales sintéticos

- Engranajes y ejes: Podrán ser de poliamida (Nylon 11) o poliamida (Nylon 6 – 12) o resina acetal o acero inoxidable 303-304 o combinados entre sí.

- Bujes: Serán de resina acetal o termopolímero (ABS), copolímero de medio a alto impacto o poliamida (Nylon 6-12) o (Nylon 6-6) o (Nylon 11) o Poliestireno.

- Tambor: Poliamida (Nylon 11) o poliamida (Nylon 6-12) o resina acetal o Poliestireno o Termopolímero (ABS).

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VÁLVULAS

4.4.1. Válvula de corte

El medidor deberá incluir una válvula esférica de paso total con dos posiciones de bloqueo

(totalmente abierta o totalmente cerrada) y orificios para precintar. La manivela de accionamiento

será del tipo mariposa. Presión máxima de trabajo 16 kg/cm2. Deberá poseer en su cara exterior

identificación en sobre relieve del diámetro nominal.

Las roscas para las conexiones de entrada y salida serán hembra y responderán a las dimensiones

especificadas:

Válvula(Dimensiones de roscas) Roscas hembra Diámetro designación Whitworth-gas

Diámetro conexión (mm) Diámetro Nominal (mm)

13 15 G ½” x14

19 20 G ¾” x 14

Materiales constitutivos de las válvulas de corte:

- Cuerpo vástago y mariposa: Aleación 2, Composición química de bronce – latón rojo fundido

- Esfera: Aleación 2 cromada, composición química de bronce – latón rojo fundido

- Asientos: Politetrafluoretileno (P.T.F.E.)

4.4.2. Válvula de Retención:

El medidor deberá incluir una válvula de retención para detener posibles retrocesos del agua desde la conexión domiciliaria, a fin de evitar el reingreso a redes distribuidoras y proteger al medidor.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 35: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

31

Deberá poseer en su cara exterior identificación en sobre relieve del diámetro nominal y una flecha indicando el sentido del flujo. En el caso de los medidores electromagnéticos este accesorio puede ser no considerado

Será del tipo a pistón con una guía central a cada lado del mismo. Tendrá un resorte aguas abajo del pistón que favorecerá un el cierre cuando se produzca el retroceso del flujo. Presión máxima de trabajo 16 kg/cm2.

Las roscas serán hembra y responderán a las dimensiones especificadas.

Materiales constitutivos de las válvulas antiretorno:

- cuerpo: Aleación 2, composición química de bronce - latón rojo fundido

- Pistón: Nylon

- Asiento del pistón. Acrilonitrilo / butadieno

- Resorte: Acero inoxidable AISI 302

4.4.3. Soporte

Los soportes estarán diseñados de manera tal de asegurar que el medidor una vez instalado, no puede ser movido de su posición de trabajo.

Su diseño debe ser tal de contener al medidor y a los tubos de acople, y permitir la conexión a la válvula de corte y a la válvula de retención. Debe permitir una vez instalados todos los elementos, retirar el medidor con solo aflojar las dos tuercas de éste, manteniendo firme y en su lugar el resto de la instalación.

Poseerá en su base como mínimo, cuatro agujeros para ser fijado a la loseta de base del gabinete mediante tornillos.

Material constitutivo del soporte:

- Chapa de acero inoxidable AISI 430 de 1 mm de espesor como mínimo.

4.4.4. Accesorios

Se incluirán todos los elementos necesarios para conectar las acometidas, de entrada y de salida a la válvula de corte y a la válvula de retención respectivamente, asegurando evitar fugas o exudaciones.

Se deberá proveer el kit completo de micro medición, formado por: medidor de agua, válvulas esférica y de retención, soportes, tuercas, acoples, racores, accesorios, etc, armado y sellado, listo para realizar la instalación a la conexión domiciliaria.

Los acoples deberán estar roscados a las válvulas de corte y de retención, respectivamente. Serán del tipo cola de pescado y contarán con una abrazadera de acero inoxidable de acuerdo al diámetro nominal de la tubería. Permitirán una rápida, sencilla, y segura conexión del tubo.

Materiales constitutivos de los accesorios:

Cuerpo y tuerca: Aleación 2, composición química de bronce – latón rojo fundido

Anillo antideslizamiento: Resina acetílica.

Anillo de estanqueidad: Acrilonitrilo – butadieno.

4.5. ENSAYOS Y ANÁLISIS

Se dispondrá esta evaluación, la cual consistirá en el proceso de verificación para asegurar que un

determinado medidor cumpla con las especificaciones técnicas previamente establecidas, las que

verificarán el cumplimiento de lo establecido en las Normas vigentes de aplicación, de acuerdo con lo

indicado, para los ensayos tipo.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 36: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

32

4.6. MATERIALES METÁLICOS

En las piezas que se obtienen por fundición, inyección o moldeo no se admitirán sopladuras,

oquedades, inclusiones o rebabas.

Los elementos deberán presentar una superficie lisa no permitiéndose el taponado por medio de

soldaduras o rellenos, tapones u otros medios.

Las especificaciones técnicas exigidas son las que a continuación se indican:

Composición química

Bronce - Latón rojo fundido Aleación 1 Aleación 2

Cobre - Cu % 82,5-87,5 55 - 62

Estaño - Sn % 3 - 7 4,0 máx.

Plomo - Pb % 3 - 7 1 a 4

Zinc - Zn % 3 - 7 resto

Níquel - Ni % Se computaría como Cu en caso

Necesario

Hierro - Fe % 0,35 máx. 0,5 máx.

Fósforo - P % 0,05 máx. -

Azufre - S % 0,05 máx. -

Otros % 0,5 máx. 1,5 máx.

Aleación Latón amarillo SAE 41

Cobre Cu % 65,0 a 70,0

Estaño Sn % 1,0 a 1,5

Plomo Pb % 1,5 a 3,5

Hierro Fe % 0,5 máx.

Aluminio Al % 0,3 máx.

Níquel Ni % 0,5 máx.

Silicio Si % 0,05 máx.

Zinc Zn % resto

Acero inoxidable: deberá cumplir con la composición química establecida en la Norma ASTM A 273

Tipo 303 - 304 o Norma equivalente.

4.7. MATERIALES SINTÉTICOS

Los materiales sintéticos serán identificados por espectrofotometría de infrarrojo. Además cada uno

en particular deberá cumplir con las siguientes especificaciones, que la Inspección se reserva el

derecho de verificar cuando lo considere oportuno:

a) Termopolímero acrilonitrilo - butadieno - estireno (ABS)

Absorción de agua 0,35 % máx.

Peso específico 1,05 a 1,10 g/cm3

b) Copolímero estireno - butadieno de medio y alto impacto

Medio Alto

Contenido de butadieno 2 - 3 % 3 - 6 %

Absorción de agua 0,06 % máx. 0,08 % máx.

Peso específico 1,03 a 1,08 g/cm3 1,03 a 1,08 g/cm3

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 37: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

33

c) Resina acetal

Absorción de agua 0,30 % máx.

Peso específico 1,40 a 1,42 g/cm3

d) Poliamida Nylon 11

Absorción de agua 0,3 % máx.

Peso específico 1,02 a 1,06 g/cm3

e) Poliamida Nylon 6-12

Absorción de agua 0,5 % máx.

Peso específico 1,06 a 1,08 g/cm3

f) Poliamida Nylon 6-6

Absorción de agua 1,5 % máx.

Peso específico 1,09 a 1,14 g/cm3

g) Poliamida Nylon 12

Absorción de agua 0,25 % máx.

Peso específico 1,00 a 1,04 g/cm3

h) Policarbonato

Absorción de agua 0,15 máx.

Peso específico 1,20 a 1,42 g/cm3

i) Estireno - Acrilonitrilo copolimerizado (SAN)

Absorción de agua 0,25 máx.

Peso específico 1,06 a 1,10 g/cm3

j) Poliestireno

Absorción de agua 0,03 % máx.

Peso específico 1,04 a 1,07 g/cm3

k) Policloruro de vinilo (PVC)

Absorción de agua 0,4 % máx.

Peso específico 1,35 a 1,45 g/cm3

Los ensayos enumerados precedentemente se efectuarán de acuerdo con las normas ASTM-D-570, 638, 790 y 792.

Los Oferentes podrán presentar, en alternativa, materiales sintéticos distintos que los especificados, a condición de que los mismos aseguren en forma debidamente fundamentada igual o mejor comportamiento que los indicados en el presente artículo; debiendo acompañar antecedentes, experiencias y características físico - químicas de los materiales alternativos ofrecidos.

4.8. ENSAYOS DE FUNCIONAMIENTO DE MICROMEDIDORES

De cada entrega efectuada o a efectuar se extraerán muestras, al azar, según la norma IRAM 18 y en la forma establecida en la norma IRAM 15, para un nivel de inspección especial S4, plan de muestreo doble, comenzando con inspección normal.

Los lotes se conformarán con medidores del mismo modelo y diámetro y no serán inferiores a las 300 unidades ni mayores de 500 unidades y estarán constituidos por los medidores que hayan sido aceptados luego del examen visual.

La aceptación o rechazo se efectuará sobre la base del número total de medidores defectuosos en la forma establecida en la norma IRAM 15, con un AQL (nivel de calidad aceptable) del 4% (cuatro por ciento) para cada característica.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 38: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

34

Cuando los últimos 10 lotes presentados a inspección hayan sido aceptados estando vigente la inspección normal, quedará a criterio de la Inspección la posibilidad de pasar a inspección simplificada. Cuando se rechace un lote o la producción sea irregular o sufra interrupciones serias, estando vigente la inspección simplificada, se reimplantará la inspección normal.

Para comprobar si los medidores se ajustan a las condiciones exigidas en cuanto a robustez y buen funcionamiento, se los podrá someter a las siguientes pruebas, en las cantidades y condiciones que se consignan a continuación según lo especificado por la norma IRAM 2718-NM 212:

Ensayo de prototipo

Ensayos de funcionamiento: Prueba hidrostática – de Capacidad - de Exactitud

Designación del medidor

Prueba de capacidad

Caudal de arranque

Ensayo de exactitud

Error máximo entre caudales

Registro de insumos Tubos y tuercas

Diam.

mm

Caudal

m3/h m3/h m3/h

+/- 5% +/-2% Vol.min Vol.max Apriete min

m3/h m3/h m3 m3 librap

ie kg

15 1,5 3 0,013 0,030 y 0,121,y 3

0,120 0,001 100000 40 5,53

El caudal de arranque es aproximado – Se deberá especificar el correspondiente.

Pruebas de vida útil

Prueba para la determinación de curvas de error

Pruebas de Presión

Pruebas de resistencia o fatiga

Ensayo de resistencia ultravioleta

Ensayos de blindaje magnético

Comparación de resultados de las pruebas

Deberá tener gran resistencia a la abrasión.

Deberá tener resistencia intrínseca a la corrosión, a efecto de eliminar cualquier tipo de mantenimiento.

Las inspecciones de calidad y exactitud de los medidores recibidos, ya sea en carácter de muestra del oferente o como provisión del contratista, se realizarán en laboratorios calificados de organismos públicos, privados o en el Banco de Pruebas del fabricante del Medidor si éste estuviese certificado por un organismo oficial del país de origen.

La aceptación de los lotes o recepción conforme de los mismos por parte de la Inspección, no implica la de los medidores o materiales que no cumplan con lo indicado por el pliego o la norma presentada por el fabricante, rechazándose individualmente todo equipo o elemento, en el que se compruebe posteriormente, que no cumple con las exigencias establecidas por este Pliego.

4.9. CAJA PARA ALOJAMIENTO DE MEDIDOR Y VÁLVULAS 4.9.1. Materiales constructivos

Caja y Tapa De resina termoplástica tipo PA 66 (Fibra Poliamídica) o de Resina Poliéster termorígida-PR 890, con agregado de fibra de vidrio y pigmento negro, bloqueante de rayos U.V.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 39: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

35

Loseta de fondo De resina termoplástica tipo PEAD (Polietileno de alta densidad) o de resina poliéster termorígida PR 890, con agregado de fibra de vidrio y pigmento negro, bloqueante de rayos U.V.

Se dispondrán de las cajas para realizar el montaje del total de los kit de medición con sus accesorios de transición.

4.9.2. Ubicación de la caja para alojar el medidor

Serán ubicados en vereda o en pared según criterio de la inspección.

A. Caja en VEREDA

Especificaciones de la conformación de las cajas unificadas a instalar en vereda:

Caja Receptáculo: Determinada a conformar un ámbito o receptáculo para alojar, al medidor, la válvula de corte y la válvula anti-retorno; la cual se ubica a partir de esta instalación, empotrada debajo del suelo, quedando su parte superior al nivel de vereda.

Tapa: Parte destinada a cubrir los elementos alojados en el receptáculo, la cual se ubica en la, parte interna de la boca - marco del mismo, quedando al nivel de vereda. En su cara superior debe presentar dibujo antideslizante de 1 mm de profundidad en sobre relieve y tener definida una zona donde debe insertarse bajo relieve el logotipo "SAT Sociedad Aguas del Tucumán". Debe estar identificada con marca y fecha de fabricación.

Loseta de fondo: Esta pieza constituye el piso de la cavidad donde se instalará el sistema de medición, que hace la base de apoyo del conjunto caja receptáculo, debiendo presentar orificios que permitan la sujeción de elementos de fijación, como así también de drenaje de líquidos que puedan filtrarse al interior del receptáculo, debiendo presentar en su parte interior nervaduras de refuerzo de manera tal de mejorar su prestación al servicio al que está sometida y topes para impedir el deslizamiento de la caja receptáculo.

Prestaciones que debe reunir el conjunto de la caja unificada: Deberá soportar la aplicación reiterada de una carga sobre la tapa (paso ocasional de un vehículo, paso peatonal, etc.) hasta 3.000 Kg y de impactos equivalentes a la caída de un peso de 4 kg desde la altura de 1 m. Deberá poseer elevada rigidez, baja deformación ante la aplicación de cargas tales como las detalladas. Deberá soportar repetidos impactos provocados por la caída de cuerpos pesados y rígidos, resistir al impacto con rotura iniciada producidas en el conjunto por objetos cortantes, palas, etc. Deberá tener buena resistencia al impacto a bajas temperaturas (sub-cero). Deberá tener buena resistencia a las altas temperaturas (70º grados centígrados) y a los agentes químicos, climáticos, a la abrasión y corrosión. El cierre de las cajas deberá asegurarse mediante traba por interferencia flexible. La tapa será removible.

Peso: El peso del conjunto caja receptáculo, tapa y loseta debe ser inferior a 2 Kg.

Dimensiones: Las dimensiones exteriores y características de la cajas unificada, donde se alojara el medidor y su kit de conexión, responderán a las medidas que se especifican:

Diámetro del Largo Ancho Alto

Kit mm mm mm

1/2" 400 200 185

B. Caja en PARED

La caja para alojar el medidor se ubicará en la pared, en la cual estarán dispuestos los nichos, para la acometida de servicios de energía eléctrica y gas.

El nicho destinado para alojar las cajas, se ubicará entre los dos nichos mencionados, a una altura de 0.60 m mínimo, desde el nivel de vereda hasta su parte inferior.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 40: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

36

Esta ubicación permite un fácil acceso para la instalación, lectura, mantenimiento, y eventual corte. Permite una mejor conservación, no se corroe su cuerpo, y dificulta lo ilícitos, y no soporta esfuerzos mecánicos de tránsito peatonal o vehicular.

La caja para alojamiento del micro medidor y su kit de conexión, estará formada por tres elementos denominados: gabinete, puerta y marco.

El gabinete deberá ser apto para instalar y amurar en forma fija y definitiva en el nicho.

La puerta y el marco, deberán ser elementos independientes, de fácil recambio o remoción.

Una vez instalada la caja, deberá poseer elevada rigidez y baja deformación ante la aplicación de un impacto sobre la puerta.

Deberá tener protección anticorrosiva, resistiendo a la acción de objetos cortantes.

No se aceptan materiales ferrosos con protecciones superficiales proclives al rápido envejecimiento. (Pintura antioxidante).

Gabinete: Recinto determinado a conformar un ámbito o receptáculo para alojar al medidor, la válvula de corte y la válvula antiretorno, el cual se ubica empotrado dentro del nicho o pared, quedando su parte frontal al nivel de la línea municipal.

Deberá tener resistencia intrínseca a la corrosión, a efecto de eliminar cualquier tipo de mantenimiento.

Deberá tener una resistencia a los agentes químicos tales como:

Los usados para la limpieza de exteriores (detergentes de alta alcalinidad, lejías, etc.)

Solventes combustibles, lubricantes, materiales alcalinos, cal, cemento, fragantes con los cuales estará en contacto al ser amurada la caja.

Deberá tener elevada resistencia a los agentes climáticos (intemperie), en especial a la exposición a energía radiante (rayos U.V.).

Puerta: Parte destinada a cubrir los elementos alojados en el Gabinete, la cual se ubica en la parte interna del marco, quedando al nivel de la línea municipal. La puerta estará destinada a cubrir los elementos alojados en el gabinete.

Deberá poseer una cerradura, o sistema de cierre mediante una llave especial.

Deberá tener una buena resistencia al impacto, a los cambios bruscos de temperatura, a las bajas temperaturas (debajo de 0° C) y a las altas temperaturas (70° C), a tener contactos ocasionales y temporarios con fluidos calientes (Ej: Brea fundida, 200°C aproximados), como así también a los agentes químicos, climáticos, a la abrasión y una alta resistencia a la corrosión. La puerta será extraíble o recambiable únicamente desde la posición de “abierta”.

Debe tener marcada en forma indeleble la leyenda “SAT Sociedad Aguas del Tucumán” en bajo o sobre relieve.

Mediante un sistema lateral de eje o bisagras, permitirá un giro para su apertura o cierre.

Deberá poseer un visor o área de transparencia para la visualización de los dígitos del medidor. El cual deberá ser altamente resistente al impacto y de fácil recambio.

Marco: Esta pieza constituye el sistema de unión entre el gabinete y la puerta, debiendo presentar orificios que permitan la sujeción de elementos de fijación, con posibilidad de removerse o recambiarse, siendo esto posible únicamente desde el interior del gabinete.

Peso: El peso del conjunto gabinete, marco y puerta debe ser inferior a 3 kg.

Dimensiones

Las dimensiones exteriores y características del gabinete, donde se alojará el medidor, y su kit de conexión, responderán a las medidas que se especifican:

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 41: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

37

Diámetro

del kit

Ancho

mm

Alto

mm

Profundidad

mm

15 mm 505 357 160

Según plano de detalles adjunto

4.9.3. Realización de pruebas a la caja para alojamiento del medidor

- Prueba de carga

- Prueba de impacto

- Otras pruebas y ensayos

Se podrá exigir otras pruebas y ensayos sobre los gabinetes y sus materiales constitutivos, como por ejemplo resistencia a los agentes químicos y a los agentes climáticos, en especial a la exposición a energía radiante, rayos ultravioletas.

4.10. UNIDADES DE MEDIDAS

Todas las indicaciones y aparatos indicadores / transmisores deberán ser calibrados y rotulados según el sistema métrico. Como unidades de medidas deben ser empleadas las siguientes denominaciones:

- m3/h, para caudal

- °C, para temperatura

- mm, para diámetro

- m3 – L, para volumen

- kg/cm2, presión de trabajo

- L/h, para caudal de arranque, litros-hora

4.11. DOCUMENTACION A PRESENTAR POR EL CONTRATISTA

Se debe presentar la siguiente documentación técnica.

a) Especificación técnica de todos los componentes del sistema de medición, indicando el tipo, fabricante y características garantizadas.

b) Consignar para cada parte constitutiva del micromedidor, su material, su composición química, y las características tecnológicas.

c) Detalle de los materiales constitutivos de los medidores: Cuerpo, totalizador, blindaje magnético.

d) Datos de calibración, dimensiones, peso, alto, largo roscas de conexión, para cada unidad del sistema de medición.

e) Planos de disposición de los instrumentos de medición.

f) Diagrama detallado de bloques del sistema.

g) Planilla de datos garantizados

h) Plan de entrega(embalados e identificados por lotes)

i) Lista de servicios conexos (Transporte, seguro, capacitación y mantenimiento inicial)

j) Planos de detalle del montaje de cada instrumento de medición. Diseño

k) Planos constructivos de la caja para alojar el medidor, en la pared, el cual estará formado por: Gabinete, Puerta y Marco.

l) Certificado de calidad

m) Certificado de garantía

n) Inspecciones y pruebas a realizar

o) Programa de ensayos

p) Manuales (de despiece, instructivo para la instalación, y el mantenimiento, en castellano)

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 42: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

38

4.12. PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS

4.12.1. Parámetros de Diseño

Con la propuesta técnica se deberá presentar la planilla de datos garantizados, para cada tipo de medidor, clase y diámetro.

Se indicaran los siguientes:

Fabricante

Marca

Modelo

Tipo

País de origen

Atmósfera de cuadrante

Capacidad

Peso

Qp (caudal nominal)

4.12.2. Mecanismos de regulación (clase B y Electromagnéticos)

Qmin + / - % de error (m3/h)

Qtrans + / - % de error (m3/h)

Qmax + / - % de error (m3/h)

Temperatura máxima del agua (°C)

Indicación máxima del totalizador (m3)

Presión de trabajo (kg/cm2)

Caudal de arranque (l/h)

Volumen mínimo de registro (L )

Presión de ensayo (kg/cm2)

Perdida max. De presión a Qmax (kg/cm2)

4.12.3. Materiales

Cuerpo

Anillo de cierre o Tapa roscada

Conexiones roscadas

Tapa de relojería

Cuadrante

Visor (espesor, tratamiento, y terminación)

Tambor

Agujas indicadoras

Indicador

Turbina

Filtro

Caja conjunto totalizador

Caja para alojamiento del medidor en pared, diseño, pruebas de ensayos.

Accesorios

Otros

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 43: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

39

4.12.4. PLANO DE DESPIECE Y ELEMENTOS DE RECAMBIO

El proveedor deberá presentar planos de despiece, con las piezas indicadas en números y letras.

El proveedor presentará un listado con los elementos del medidor que podrán ser reemplazados para su correcto funcionamiento, y se deberá indicar la metodología a seguir en caso de que los medidores no funcionen dentro del rango del error para el que fueron diseñados.

4.13. ELEMENTO DE MEDICIÓN Y CONTROL

Al tratarse de una operación con un importante número de instrumentos de medición a contrastar en los controles de calidad, la SAT SAPEM, NO requiere la provisión de un banco de pruebas fijo con capacidad de contraste para varios medidores por cada ensayo, si no homologación de los mismos por una Institución oficial como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) u otro Organismo nacional o internacional autorizado.

Asimismo se requiere la provisión de tres medidores patrón portátil para pruebas de medidores. Este

equipo deberá ser diseñado para el aforo "in situ" de medidores de agua

4.14. EQUIPO PORTÁTIL MEDIDOR SUB – PATRÓN (DE CONTRASTE) PARA MEDIDORES DOMICILIARIOS

Consideraciones

A los efectos de poder dar transparencia y mejor servicio a los futuros usuarios, se prevé dentro del proyecto incorporar 6 (seis) unidades portátiles que permitan el control y contraste de los micro medidores instalados, que pudieran presentar problemas básicos de regulación y/o sean motivo de reiterados reclamos por parte de los usuarios, teniendo la posibilidad de demostrar “in situ” al propietario, el funcionamiento de la unidad de medida instalada en su domicilio. En caso de que el desperfecto del micro medidor sea mayor se lo retirara, y posteriormente se trasladara para su reparación y ajuste preciso en el banco de pruebas.

Alcance

Se prevé la provisión de 6 (seis) equipos del tipo portátiles electrónicos para el aforo de micro medidores de DN 15 mm y de DN 20 mm que se encuentren instalados. Los equipos se proveerán completos con caja para su transporte, mangueras de conexión y manual de uso. Esta unidad electrónica calcula e indica el caudal instantáneo y un contador con vuelta a cero facilita la lectura del medidor patrón.

Generalidades

Deberá estar proyectado y desarrollado para verificar los Medidores Domiciliarios de Agua Potable instalados en la vía pública, mediante una interconexión en serie del Sub Patrón con el Medidor a verificar, mediante mangueras y acoples de fácil instalación.

Descripción

El Medidor Sub Patrón, deberá ser del tipo de Contraste Portátil por comparación (o similar), con medidor patrón tipo volumétrico de Clase Metrológica “C” (o superior) de caudal máximo de 3m³/h con emisor electrónico de pulsos. Deberá estar equipado con filtro lavable, válvula de diafragma para el control de caudales, válvula esférica para cierre total, dos baterías selladas de 12 V recargables, cargador de batería con tensión de entrada de 220 Va, display digital de dos líneas para lectura del caudal y totalización con puesta a cero, conjunto de mangueras de ¾” y llave o pinza para el ajuste de las conexiones. Permitirá calibrar medidores en el rango de caudales de 15 a 3.000 l/h.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 44: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

40

El sistema electrónico deberá tener un circuito supervisor de carga de batería que desconectará todo el sistema cuando detecte que es necesario la recarga de las baterías, indicando mediante una señal luminosa que las baterías deben ser recargadas.

Deberá tener acoples de bronce, acero inoxidable o acero galvanizado resistentes a la corrosión con tuercas locas, de fácil instalación, con roscas BSP de ¾” y de 1” (intercambiables de acuerdo a necesidad) con sus correspondientes juntas de estanqueidad.

El Medidor Sub Patrón deberá estar montado en una valija o caja portátil de PP (polipropileno) u otro material a prueba de agua, resistente a la corrosión y a los impactos. En su interior deberán tener cabida la totalidad de los accesorios y elementos necesarios para ejecutar las tareas específicas.

Sus medidas no podrán exceder de: 55 x 45 x 25 cm. (largo x ancho x altura)

El peso del conjunto completo deberá ser inferior a 16 kg.

Esquema Hidráulico:

Deberá responder, en líneas generales, al siguiente esquema hidráulico:

4.15. LECTURA DE MEDIDORES – COLECTORA DE DATOS 4.15.1. Consideraciones

A los efectos de poder automatizar las tareas de consulta, registro y transferencia de datos, que con programas adecuados podrá utilizarse para realizar la lectura de medidores, es decir relevar la indicación del contador del medidor, y por diferencia con una anterior, determinar el volumen de agua en metros cúbicos, que ha circulado por él, se prevé dentro del proyecto incorporar equipos toma-estado.

4.15.2. Alcance

Se prevé la provisión de 10 (diez) Colectoras de Datos del tipo portátiles electrónicas de las características indicadas a continuación:

4.15.3. Características

El modelo de Colectora de Datos a proveer deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1) Será de fácil traslado.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 45: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

41

2) Presentará el menor costo operativo.

3) Permitirá la disminución de los errores de lectura.

4) Permitirá la verificación al momento de tomar la lectura, si se encuentra dentro de los promedios históricos para un determinado cliente, sin que estos valores sean conocidos por el lecturista, pero sí advirtiéndolo de la situación. Lo que permitirá hacer una primera consistencia de los valores relevados y eliminar errores grandes de lectura.

5) Permitirá el relevamiento en forma codificada de las novedades encontradas.

6) Permitirá la descarga automática de la información, en poco tiempo y sin errores de trascripción. Todos los datos deberán quedar registrados en una PC.

7) Permitirá un registro del horario de cada toma estado.

8) Contará con sistema operativo Open Source, Linux o similar.

9) Contará con teclado personalizable.

10) Contará con interfaz IRDA.

11) Contara con conexión Ethernet RJ 45.

12) Contará con conexión USB.

13) Poseerá al menos dos slots para interfaces compact flash.

4.15.4. Accesorios – Manual de procedimientos

Se deberán incluir todos los accesorios y elementos necesarios para realizar las operaciones prevista y enunciadas, como así también un manual de procedimientos en castellano, para la operación de las Colectoras de Datos

4.16. EJECUCION DE LOS TRABAJOS

A continuación se detalla los trabajos a realizar y su forma de medición y pago.

4.16.1. Relevamiento y Planificación

Corresponde a los trabajos de relevamiento de la ubicación de las distintas cajas para alojar los micromedidores, ya sea en vereda o pared, de acuerdo a documentación presentada por la empresa, como así también la programación de la secuencia de ejecución que conforman los datos para el armado del Proyecto Ejecutivo de la obra.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en el Relevamiento de la ubicación de las futuras cajas (vereda o pared), y su programación. Se pagará de forma global de acuerdo al porcentaje de avance

4.16.2. Colocación de Micromedidores Magnéticos de DN 15.

Se deberá proveer los materiales necesarios para la colocación de los 20.000 (veinte mil) micromedidores Magnéticos .La ubicación de la caja para la colocación del medidor, en pared o vereda será de acuerdo al listado adjunto de los planos de colocación, como así también de los trabajos previos de relevamiento y Planificación de dicha obra, en un todo de acuerdo a las características antes detalladas. Los trabajos consisten en determinar la llave maestra, rotura de la vereda o pared para la colocación de la caja, colocación del kit de medición incluido medidor, y reparación de la vereda.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión de materiales, como de los trabajos de ejecución en su conjunto. Se pagara el 100 % por Unidad terminada y Aprobada por la inspección. Corresponde al Ítem 3.2

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 46: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

42

4.16.3. Colocación de Micromedidores Multichorro – Clase B –DN 20.

Se deberá proveer los materiales necesarios para la colocación de los 5.000 (cinco mil) micromedidores Multichorro – clase B .La ubicación de la caja para la colocación del medidor, en pared o vereda será de acuerdo al listado adjunto de los planos de colocación, como así también de los trabajos previos de relevamiento y Planificación de dicha obra, en un todo de acuerdo a las características antes detalladas. Los trabajos consisten en determinar la llave maestra, rotura de la vereda o pared para la colocación de la caja, colocación del kit de medición incluido medidor, y reparación de la vereda.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión de materiales, como de los trabajos de ejecución en su conjunto. Se pagara el 100 % por Unidad terminada y Aprobada por la Inspección. Corresponde al Ítem 3.3

4.16.4. Construcción de Oficina – Zona Oeste – T2 –Yerba Buena.

Se deberá proveer los materiales necesarios para la construcción de un local destinado a oficina de micromedicion de Yerba Buena y Tafi Viejo, y como local de almacenamiento y control de los micromedidores en un todo de acuerdo a las características antes detalladas. Dicha construcción será en mampostería de ladrillos en su contorno, con la colocación de dos (2) ventanas de aluminio de 1,20 x 1,00 m y una puerta de acceso metálica de 2,00 x 0,80 m. Todas las paredes revocadas de ambos lados con revoque grueso y fino. La cubierta será de chapa metálica, con perfilería de tubos estructurales, según cálculo, y aislante térmico, con cielorraso de yeso o similar. El piso será de cerámico de 1era calidad, sobre contrapiso con mezcla de asiento. Deberá incluir una instalación sanitaria básica, como así también instalación eléctrica. (Ver Plano Gral. Oficina Zona Oeste – T2)

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión de materiales, como de los trabajos de ejecución en su conjunto. Se pagara el 100 % por Unidad terminada y Aprobada por la Inspección. Corresponde al Ítem 3.4

4.16.5. Medidor Portátil Sub - Patrón

Se deberá proveer 6 (seis) equipos de medidores portátiles. Los equipos se proveerán completos con caja para su transporte, mangueras de conexión y manual de uso. Esta unidad electrónica calcula e indica el caudal instantáneo y un contador con vuelta a cero facilita la lectura del medidor patrón.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión de los equipos de acuerdo al detalle solicitado. Se pagara el 100 % por Unidad entregada y Aprobada por la Inspección. Corresponde al Ítem 3.5

4.16.6. Colectora de datos y sistema informático de micro medición

Se deberá proveer 10 (diez) equipos de colectora de datos portátiles, los que serán distribuidos en 3 (tres) para Yerba Buena, 2 (dos) para Tafi Viejo y 5 (cinco) para San Miguel de Tucumán. Los equipos solicitados son para poder automatizar las tareas de consulta, registro y transferencia de datos, que con programas adecuados podrá utilizarse para realizar la lectura de medidores. En cuanto a los equipos informáticos los mismos serán las siguientes: 2 (dos) PC para tareas de servidores de correo, 3(tres) PC para mantenimiento de clientes y 3(tres) Notebook para recolección de datos

2(DOS) PC con las siguientes características la cuál desempeñara tareas de Servidor de Correos

Monitor 23“

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 47: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

43

Procesador I7

Placa Base Intel

Disco Rígido de 2 Terabyte

Memoria RAM de 8 GB

Placa de video 1 gb

Re-Grabadora DVD y CD

Kit Multimedia (Teclado, Mouse, parlantes).

3(TRES) PC con las siguientes características la cuál desempeñara tareas de Cliente para el mantenimiento de la Información.

Monitor 23“

Procesador I7

Placa Base Intel

Disco Rígido de 2 Terabyte

Memoria RAM de 8 GB

Placa de video 1 gb

Re-Grabadora DVD y CD

Kit Multimedia (Teclado, Mouse, parlantes).

3 (TRES) Notebook o PC Portátil con las siguientes características la cuál desempeñara tareas de re-configuración y recolección de datos de los sensores de manera manual.

Monitor 15“

Procesador I7

Placa Base Intel

Disco Rígido de 1 Terabyte

Memoria Ram de 8 GB

Placa de video 1 gb

Re-Grabadora DVD y CD

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en la Provisión de los equipos de acuerdo al detalle solicitado. Se pagará por cada elemento entregado, colocado, funcionando y aprobado por la inspección. Corresponde al ítem 2.6

4.16.7. Asistencia Técnica e Implementación

Corresponde a los trabajos de relevamiento de la ubicación de las distintas cajas para alojar los micromedidores, ya sea en vereda o pared, de acuerdo a documentación presentada por la empresa, pero también el programa de búsqueda de las conexiones domiciliarias sin llaves de paso visibles, la asistencia a la programación de la secuencia de lectura de los medidores colocados, y al volcado de datos y control de consumos según patrón de zona.

Forma de Medición y de Pago

Este ítem consistirá en el asistencia técnica para de la ubicación de las futuras cajas (vereda o pared), sin llaves maestras visible. Se pagará por el total de la tarea realizada.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 48: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

44

5. DATOS GARANTIZADOS

5.1. ALCANCE DE LOS DATOS GARANTIZADOS

El Oferente garantizará que todos los trabajos, obras, suministros, materiales, equipos e instalaciones que figuran en su oferta, cumplirán con los datos y especificaciones que acompañan a la misma. Dicha garantía se considerará asumida por el sólo hecho de la presentación de su oferta acompañada de la documentación descripta en este capítulo.

En caso de inexistencia o insuficiencia de la información solicitada relacionada con los datos garantizados de todos los materiales, elementos, equipos, instrumental, etc. que el Oferente se compromete a proveer y/o suministrar, el Comitente se reserva el derecho de permitir que la misma sea completada posteriormente o rechazar la oferta.

El Oferente deberá especificar claramente aquellos elementos que fueren nacionales y aquellos que fueren importados, en este último caso deberá indicar país de origen. Se deberá tener en cuenta en la presentación, lo indicado en la Ley 25.551 (Compre Nacional) y su decreto reglamentario.

Toda oferta nacional deberá ser acompañada por una Declaración Jurada mediante la cual se acredite el cumplimiento y las condiciones requeridas para ser considerada como tal. La falta de presentación configurará una presunción que admite prueba en contrario, de incumplimiento de las prescripciones vigentes con relación a la calificación de oferta nacional.

El listado que forma parte de este Pliego debe considerarse como una guía sobre el conjunto mínimo de datos sobre todas las provisiones, que el Oferente estará obligado a presentar. El Oferente deberá confeccionar las planillas necesarias, según el modelo que se adjunta, e incorporar todos aquellos elementos que, aunque no figuren en el listado, integren su oferta.

Para cada uno de los ítems descriptos se especificará proveedor, marca y calidad. No se aceptará la expresión "o similar" u otras que no identifiquen sin lugar a dudas la marca a proveer. Se aceptarán hasta tres (3) marcas alternativas, las que deberán ser de calidad equivalente. En caso de dudas o discrepancias, la Inspección podrá determinar cuál de las marcas propuestas será instalada.

Conjuntamente con la oferta se deberán presentar folletos, catálogos o planos generales de todos los equipos.

Para la provisión de los equipos a incorporar a la obra, deberá presentarse un aval firmado por cada uno de los proveedores de los mismos, donde conste el compromiso de provisión y de asistencia técnica en la etapa de instalación, verificando el cumplimiento de los requisitos establecidos por el fabricante y debiendo otorgar en dicha instancia una garantía firmada de correcta instalación y funcionamiento. Dicha garantía no libera al Contratista de su total responsabilidad.

Deberán adjuntarse los antecedentes comerciales y técnicos de los proveedores indicando antigüedad en el mercado y en los rubros específicos a proveer.

El Oferente deberá presentar las garantías expresas de los fabricantes o sus representantes en el país, de reposición parcial o total de los equipos y aparatos ante defectos de fabricación, sin cargo para el Comitente, hasta la Recepción Definitiva de las obras. El Comitente se reserva el derecho de verificar el cumplimiento de los proveedores en los aspectos relacionados con los servicios de pos venta, reparaciones y reposición de repuestos por lo que deberá adjuntarse antecedentes de equipos provistos en el país indicando además cliente y dirección.

El Oferente deberá presentar un listado de repuestos mínimos de los equipos que proveerá. Deberá indicar Oficina Comercial en el país a la que se tendrá que remitir el Operador a los efectos de los servicios mencionados (pos venta, reparaciones y reposiciones) deber indicar y certificar tiempos de demora en respuesta en cada caso.

Los repuestos a ser considerados en la oferta en forma obligatoria y dentro de los Gastos Generales, corresponderán para la totalidad de los equipos electromecánicos necesarios para un período de operación de un (1) año a partir de la Recepción Definitiva, lo que surgirá teniendo en cuenta los rendimientos normales de los equipos especificados en los respectivos manuales de funcionamiento.

Los repuestos serán entregados antes de la Recepción Provisoria y no podrán ser utilizados por el Contratista para efectuar servicios o reparaciones durante el plazo de garantía, sino que deberán ser entregados al Comitente, para ser utilizados a partir de la Recepción Definitiva de la Obra.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 49: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

45

5.2. EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO

El Contratista deberá realizar las siguientes tareas:

Construir los obradores para almacenajes de las unidades aprobadas.

Construir las comodidades necesarias para poder llevar a cabo las obras objeto de este

Pliego, cumpliendo con todas las exigencias en él establecidas.

Establecer un sistema de vigilancia total de la obra.

Instalar carteles de obra.

El Oferente deberá incluir en su oferta una descripción de las características (superficies, tipo y

calidad de materiales, instalaciones y equipos) de los obradores, campamentos, plantas y

laboratorios a construir, montar o ubicar (en caso de ser móviles) en la zonas de emplazamiento de

la obra. Los mismos deberán adecuarse a las disposiciones legales en la materia.

6. ESPECIFICACIONES TECNICAS AMBIENTALES

6.1. OBJETO

La presente especificación establece las normas a seguir para cumplir con las Medidas de Prevención, Mitigación y Plan de Gestión Ambiental (PGA) previstos para la etapa de construcción, mantenimiento y operación de la obra “Provisión y colocación de micromedidores y macromedidores en S. M. de Tucumán-etapa I, Pcia. de Tucumán”, hasta su recepción definitiva, con el objeto minimizar los impactos producidos por la ejecución de las tareas necesarias para la materialización de las obras.

Complementa lo establecido en el Pliego General de las Obras, constituyendo una Especificación Técnica Particular para la Licitación de las Obras, en cuanto a Obligaciones del CONTRATISTA con relación a aspectos específicos con el Medio Ambiente.

El objetivo del PGA es cumplir con la legislación ambiental vigente en los distintos niveles de gobierno y con las políticas operacionales del organismo que co- financia (BID), a través de la elaboración de Requerimientos Ambientales a incorporar dentro de los Documentos de Licitación, como obligaciones a cumplir por el CONTRATISTA.

En dicho marco se presenta el PGA, comprendiendo los diferentes Programas, Medidas de Mitigicación y las presentes Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales de las Obras, que determinan las responsabilidades a asumir por el CONTRATISTA, consideradas como obligaciones básicas a cumplir durante la etapa de Construcción y Operación Inicial de la Obra y hasta la Recepción Definitiva.

6.2. INTRODUCCIÓN

La Legislación Ambiental vigente aplicable a las obras principales y complementarias del Proyecto “obra “Provisión y colocación de micromedidores y macromedidores en S. M. de Tucumán-etapa I, Pcia. de Tucumán” y los requerimientos de los Organismos de Crédito en materia ambiental, deberán ser considerados como requisitos de cumplimiento obligatorio por parte del CONTRATISTA, en los ajustes de los diseños y de la planificación para ejecución de la obra que comprende las etapas de construcción, puesta en marcha, pruebas de recepción e instrucciones para la operación y el mantenimiento de la obra.

En particular deberá dar cumplimiento a la Ley Nacional N° 25.675, Ley General del Ambiente, que establece (Art. 1°), los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, ysu Decreto Reglamentario (2413/02), ya la normativa y reglamentaciones provinciales vigentes.

Se deberá tener en cuenta, que ante eventuales discrepancias en la Legislación, requerimientos del organismo de crédito y lo indicado en los Pliegos y anexos, se deberán considerar las obligaciones más exigentes.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 50: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

46

6.3. REQUERIMIENTOS GENERALES A CONSIDERAR POR EL CONTRATISTA PREVIO AL INICIO DE LA OBRA

Con carácter previo al inicio de la obra, el Contratista deberá presentar los lineamientos fundamentales de la Gestión Ambiental, y el Organigrama Funcional del área responsable de la Gestión Ambiental. A tal fin, deberá incorporar un listado detallado del Personal Profesional y Técnico que se desempeñará en la obra, acompañando el Curriculum Vitae y los meses hombre asignados para el cumplimiento de las tareas a desarrollar.

6.4. REQUERIMIENTOS GENERALES A CONSIDERAR POR EL CONTRATISTA DURANTE LA EJECUCIÓN

El CONTRATISTA deberá cumplir, durante todo el período del contrato con todas las normativas ambientales, laborales, de riesgos del trabajo, de higiene y seguridad, y con toda aquella legislación que preserve el derecho del trabajador y de terceros que corresponda aplicar, vigente a la fecha de la adjudicación, se encuentre o no indicada en las Especificaciones Técnicas del Pliego de Licitación. Asimismo deberá cumplir con las normas que pudieran dictarse durante el desarrollo del contrato, en consistencia con las normas ambientales y sociales del Banco.

El CONTRATISTA deberá cumplir con las observaciones, requerimientos o sanciones realizadas por las Autoridades y Organismos de Control, Nacionales, Provinciales y/o Municipales, asumiendo a su exclusivo cargo los costos, impuestos, derechos, multas o sumas debidas por cualquier concepto.

El CONTRATISTA, tendrá la obligación de cumplir con lo indicado en los puntos precedentes, no aceptándose por estos conceptos y bajo ninguna circunstancia, la solicitud de pagos adicionales ni de ampliación de los plazos de entrega de la obra.

El CONTRATISTA deberá respetar estrictamente las medidas que correspondan aplicar en lo referente a contaminación de suelos; aguas subterráneas y superficiales; aire; ruidos y vibraciones; contingencias tales como incendios, derrames, etc.; utilización de productos peligrosos o contaminantes y explosivos; almacenamiento transitorio, transporte y disposición final de residuos comunes, peligrosos o patológicos; diseño y explotación de yacimientos; protección del patrimonio histórico cultural, arqueológico, paleontológico, arquitectónico, escénico, antropológico y natural; prevención de enfermedades endémicas, epidémicas o infecto contagiosas; higiene y seguridad; riesgos del trabajo; protección de la flora y la fauna; control de procesos erosivos y calidad de vida del personal de la obra y de la población afectada; evitando afectar la infraestructura y equipamiento de servicios existente en el área de localización e influencia directa de las obras.

El CONTRATISTA, previo a la instalación de obradores/campamentos, maquinarias, planta de producción de materiales, y al inicio de las obras, deberá realizar los estudios técnicos pertinentes para determinar la línea de base ambiental del lugar, con el objeto de realizar al final del proyecto la recomposición de todos los factores naturales ambientales. Será el único responsable de mitigar y corregir los pasivos ambientales existentes. Este requisito (en caso de corresponder) es fundamental para la obtención y entrega del Certificado de Obra.

El CONTRATISTA, previo a la iniciación de excavaciones o movimientos de suelo para la preparación del terreno, deberá realizar un reconocimiento cuidadoso del sitio, analizar su historial, la información disponible y sacar sus propias conclusiones respecto de la naturaleza de las condiciones existentes que acompañarán el desarrollo de los trabajos de la obra. En función de ello determinará las medidas de seguridad que será necesario adoptar en cada una de las áreas de trabajo.

Frente al hallazgo de restos de interés Arqueológico, Antropológico, Histórico, Cultural, Paleontológico, procederá a detener las tareas, en el punto del hallazgo, y notificar a la Inspección y a las Autoridades de Aplicación en la materia, según corresponda, en cada jurisdicción. Podrá continuar con las tareas en los frentes de trabajo situados fuera del punto de hallazgo y su entorno inmediato.

El CONTRATISTA deberá mantener indemne al Comitente frente a cualquier reclamo judicial o extrajudicial por incumplimiento de la reglamentación ambiental en las tareas a su cargo.

A partir del momento de inicio del Contrato, el CONTRATISTA será responsable del análisis y evaluación de los datos climáticos, del estado de situación de los recursos de aguas superficiales y subterráneas, con el objeto de establecer mecanismos de alerta y actuaciones frente a

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 51: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

47

contingencias, que resulten necesarios para adoptar medidas que eviten afectaciones a las obras, personas y bienes corriendo a su exclusivo riesgo los potenciales daños por contingencias climáticas.

Las Normativas y Reglamentaciones (Leyes, Decretos, Resoluciones y Disposiciones Nacionales, Provinciales y Municipales, etc.) que se indican dentro de este pliego, deben ser consideradas como referencia y al simple título de informativas. En consecuencia el CONTRATISTA tendrá la obligación de respetar la totalidad del ordenamiento jurídico, sin que ello de motivo a la solicitud de pagos adicionales ni de ampliación de los plazos de entrega, ni responsabilidad alguna del Comitente.

6.5. RESPONSABILIDADES AMBIENTALES

6.5.1. Del Contratista

El CONTRATISTA asumirá la responsabilidad total de los requerimientos ambientales, incluyendo Higiene y Seguridad, Medicina y Riesgos del Trabajo, debiendo contar, dentro de su personal, con profesionales habilitados para el ejercicio de las funciones bajo su responsabilidad, en las etapas de diseño, construcción, puesta en marcha y período de prueba hasta la recepción final de la obra.

Los Profesionales designados por el CONTRATISTA para ejercer las funciones de Responsable Ambiental o de Medio Ambiente; y Responsable en Higiene y Seguridad, deberán poseer habilitación profesional, y antecedentes adecuados para la función a desarrollar.

Permisos Ambientales

El CONTRATISTA está facultado para contactar las autoridades ambientales para obtener los permisos ambientales y/o de utilización o afectación de los recursos, y ante la eventualidad de ser necesaria una modificación a cualquiera de los permisos o autorizaciones requeridos para la ejecución del proyecto.

El CONTRATISTA deberá presentar a la Inspección un programa detallado y un plan de manejo de todos los permisos y licencias requeridos para la obra.

Los permisos que debe obtener el Contratista incluyen como mínimo:

- Permiso de captación de agua.

- Disposición de materiales de desbosque y de excavaciones.

- Localización de obradores (Autorización escrita Inspección Ambiental).

- Disposición de residuos sólidos domiciliarios (Municipios involucrados).

- Disposición de efluentes.

- Permisos de transporte: incluyendo de materiales y de residuos peligrosos (combustibles, lubricantes).

- Cierre temporal de accesos a propiedades privadas, o construcción de vías de acceso

El CONTRATISTA debe acatar todas las estipulaciones y debe cumplir con todos los requisitos para cada permiso procesado, sujetando la ejecución de las obras a las resoluciones y dictámenes que emitan las autoridades provinciales competentes.

Responsable Ambiental-Social.

El CONTRATISTA designará a un profesional con título universitario afín a las características técnicas y socio ambientales de las obras, como Responsable Ambiental-Social, el cual tendrá a su cargo el cumplimiento de los requerimientos ambientales durante la totalidad de las etapas de la obra. Deberán presentarse las constancias de los principales antecedentes, a los efectos de su evaluación por parte del Licitante.

El profesional deberá acreditar amplios y probados conocimientos, y experiencia en gestión ambiental de obras civiles, como Responsable Ambiental-Social. Asimismo deberá acreditar el cumplimiento de las normas y reglamentaciones provinciales que lo habiliten a desempeñarse en tales funciones.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 52: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

48

El CONTRATISTA podrá reemplazar el Responsable Ambiental-Social por otro profesional que posea iguales o mejores antecedentes que el reemplazado. Para ello presentará el currículum y las constancias de los principales antecedentes del nuevo Responsable Ambiental a los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

El Responsable Ambiental-Social efectuará las presentaciones, ante las Autoridades Nacionales, Provinciales y/o Municipales, y/o Organismos de Control, según corresponda; actuará como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre el CONTRATISTA y las autoridades competentes (Municipales, Provinciales, Nacionales y Comunidades Locales), y será el responsable de cumplimentar sus indicaciones durante todo el desarrollo de la obra.

El Responsable Ambiental-Social será el representante del CONTRATISTA en relación con la Inspección designada por el Comitente en lo que refiere a los aspectos socio-ambientales.

Será el responsable de la realización de las auditorias en todas las etapas de la obra, con el objeto de medir el grado de cumplimientode lo indicado en el Plan de Gestión Ambiental, y de la elevación de un informe mensual a la inspección designada por el Comitente.

Responsable en Higiene y Seguridad

El CONTRATISTA designará un profesional responsable en Higiene y Seguridad para la Obra, que posea título universitario habilitante para el ejercicio de sus funciones.

El profesional deberá poseer amplios y probados conocimientos sobre Higiene y Seguridad, y experiencia en obras de similar magnitud y características a la sujeta a contrato. El CONTRATISTA deberá presentar su currículum, a los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

El profesional deberá estar inscripto en los registros profesionales pertinentes, acorde con los requerimientos de la legislación vigente en la provincia.

El Responsable de Higiene y Seguridad efectuará las presentaciones pertinentes a su área y solicitará los permisos correspondientes, ante las Autoridades Nacionales, Provinciales y/o Municipales y/u Organismos de Control, según corresponda y será el responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

Será obligación del Profesional Responsable del Servicio de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA llevar durante todo el desarrollo de la Obra, un libro en donde asentará los aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su cargo. Este libro será firmado en su primer hoja, por el responsable del CONTRATISTA, según corresponda, y por la inspección del Comitente.

En este libro la inspección asentará sus observaciones, a los efectos de que el CONTRATISTA las implemente. El CONTRATISTA tiene la obligación de asentar en el citado libro los aspectos más relevantes en Higiene y Seguridad, tales como accidentes, incendios, contingencias, cursos de capacitación, entrega de elementos de protección personal, etc., que se presenten o desarrollen durante la obra.

El Responsable de Higiene y Seguridad será el representante del CONTRATISTA, sobre los temas de su competencia, en relación con la Inspección designada por el Comitente.

El Responsable de Higiene y Seguridad elevará un informe mensual de desempeño a la Inspección del Comitente del cual se remitirá copia al Responsable Ambiental.

Responsable en Medicina del Trabajo

El CONTRATISTA arbitrará los medios para cumplir con las disposiciones de las normativas aplicables en materia de Medicina del Trabajo.

La Empresa o el Profesional designado, deberá poseer amplios y probados conocimientos sobre el tema bajo su responsabilidad y experiencia en obras similares a la sujeta a contrato. El CONTRATISTA deberá presentar sus antecedentes y currículum del/los Profesionales habilitados, a los efectos de su aprobación por la Inspección del Comitente.

Asimismo, el profesional deberá estar inscripto en los registros profesionales pertinentes, acorde con los requerimientos de la legislación vigente en las diferentes jurisdicciones.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 53: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

49

El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo efectuará las presentaciones y solicitará los permisos correspondientes, sobre los temas de su competencia, ante las Autoridades Nacionales, Provinciales y/o Municipales y/u Organismos de Control, según corresponda, y será el responsable de su cumplimiento durante todo el desarrollo de la obra.

Será obligación del Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo llevar durante todo el desarrollo de la Obra, un libro con hojas foliadas por triplicado, en donde asentará los aspectos más importantes y relevantes relacionados con el tema a su cargo. Este libro será firmado en su primer hoja, por el responsable del CONTRATISTA, según corresponda, y por la inspección del Comitente. En este libro la inspección asentará sus observaciones, a los efectos de que el CONTRATISTA las implemente.

El CONTRATISTA tiene la obligación de asentar en el citado libro los aspectos más relevantes, tales como enfermedades, control de vectores de enfermedades, exámenes médicos, derivaciones frente a contingencias, entrega de documentación estadística, cursos de capacitación en salud, medidas correctivas, etc., que se presenten o desarrollen durante la ejecución del proyecto.

El Responsable del Servicio de Medicina del Trabajo será el representante del CONTRATISTA, sobre los temas de su competencia, en relación con la Inspección designada por El Comitente.

6.5.2. Del Comitente

Inspección

La Inspección designada por el Comitente, realizará las tareas de inspección técnico y ambiental de la obra. En particular, en lo que se refiere a los aspectos socio-ambientales, tendrá a su cargo el control del Área Ambiental, de Higiene y Seguridad, y de Medicina del Trabajo durante todo el desarrollo del proyecto, y será el representante del Comitente, en cuestiones ambinetales y Sociales, frente al CONTRATISTA.

Toda la documentación elaborada por el CONTRATISTA, en el marco de los programas específicos, o ante requerimiento del Comitente, o de Autoridades de Aplicación, deberá ser presentada a la Inspección.

Durante la ejecución de la Obra, la Inspección tendrá libre acceso, a todos los sectores de obra, obradores, gabinetes o laboratorios del CONTRATISTA, estando facultada para verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del compromiso contractual y para efectuar observaciones por escrito.

El CONTRATISTAestá obligado a considerar las observaciones de la Inspección Ambiental y a desarrollar las acciones requeridas, sin que ello de motivo a la solicitud de reclamos o a la ampliación de los plazos de entrega.

Supervisión

La Supervisión Ambiental de la Obra estará a cargo del estará a cargo del Área Ambiental de la Unidad Ejecutora del Proyecto, que actuará bajo la órbita del Ingeniero.

6.6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

6.6.1. Medidas y Acciones de Prevención, Mitigación de Impactos Negativos y Optimización de Impactos Positivos

Las medidas y acciones de prevención, mitigación de impactos negativos y de optimización de impactos positivos deben ser consideradas como una parte fundamental del Plan de Gestión Ambiental, tanto como en los criterios aplicables al planeamiento y a su desarrollo concreto, durante las etapas de construcción y de operación de la obra, comprendiendo las Condiciones Generales de Diseño relacionadas con:

1. Construcción de las Obras

2. Áreas de asentamiento humano

3. Áreas con actividades productivas

4. La protección contra accidentes y contingencias

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 54: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

50

5. La protección de la salud

6. El control de ruidos

7. La geología y geomorfología

8. La hidrología superficial y subterránea

9. La protección de los suelos

10. La vegetación

11. La fauna

12. El paisaje

13. El Desarrollo Sustentable

14. La Capacitación Laboral

Para la programación de las medidas y acciones de prevención y mitigación deberán considerarse los aspectos relacionados con:

1. Medidas de Ingeniería

2. Medidas de Manejo de la Obra y del Sistema Ambiental

3. Medidas de Política de Desarrollo Económico Social Sustentable

4. Medidas de Participación Social

Las Medidas de Ingeniería se fundamentan en la incorporación de criterios de Ingeniería Ambiental dentro del diseño del proyecto, programación de la obra y su efectiva aplicación durante la ejecución de la obra.

Los lineamientos principales a los que se ajustará la construcción y operación de las obras deberán demostrar que:

1. Las condiciones de vulnerabilidad ambiental a que pudiera estar sometido el proyecto, han sido compensadas por el diseño de obras y estrategia constructiva, y/o a través de medidas preventivas o correctivas específicas, de manera de garantizar la sustentabilidad de las inversiones y la protección del ambiente, y el bienestar de la población afectada.

2. Los potenciales impactos negativos del proyecto, tanto en su etapa de construcción como de operación, han sido neutralizados apropiadamente por el diseño de obras, y/o a través de medidas de mitigaciónque garanticen que no se afecta a la población y que no disminuye la calidad ambiental tanto en el nivel local como regional.

3. Las condiciones ambientales positivas han sido puestas en valor por el proyecto, mantenidas o incrementadas por el diseño de obras, y/o acciones ambientales recomendadas para sus etapas de construcción y de operación.

Las Medidas de Manejo de la Obra y del Sistema Ambiental involucran el conocimiento de las condiciones de operación del aprovechamiento y de las ofertas y demandas sobre el medio natural y socioeconómico, ejercidas por la operación, con el objeto de adecuar el proceso operativo al ambiente.

Las Medidas de Política de Desarrollo Sustentable comprenden al marco legal e institucional que regirá durante la operación del aprovechamiento y a los criterios de desarrollo socioeconómico aplicables a los distintos recursos y usos involucrados en y por la obra.

Las Medidas de Participación Social comprenden:

La adopción de formas eficaces y eficientes de comunicación e intercambio de opiniones con la comunidad involucrada por la obra, con las Autoridades Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, con las Entidades Intermedias y con Universidades, entre otros, respecto del proyecto, de los planes y acciones previstas durante la Etapa de Construcción y de Operación de las obras.

La incorporación dentro del Proyecto de las opiniones y observaciones, de los actores sociales involucrados, que resulten pertinentes.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 55: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

51

La inducción a la participación de los actores sociales locales y regionales, en la prestación de servicios directos e indirectos relacionados con la Construcción y Operación de la obra, comprendiendo la capacitación laboral pertinente para el caso de prestación de servicios directos al CONTRATISTA.

Se denominan medidas de minimización de impactos negativos a aquellas que:

a) Minimizan el impacto negativo, mediante el correcto diseño del proyecto, y lo ubican dentro de una magnitud de importancia de valor bajo, existiendo dentro de la región, recursos que constituyan réplicas o son análogos al sistema afectado.

b) Permiten alcanzar un nuevo equilibrio sustentable a corto plazo.

c) Posibilitan que a mediano o largo plazo se revierta el proceso, por la adopción de operaciones de conservación y manejo, restituyéndose las condiciones iniciales, total o parcialmente.

d) Constituyan mecanismos de respuestas frente a contingencias, para acotar los efectos y posibiliten la restauración de la situación original.

e) Permitan la remediación de las áreas afectadas, por métodos viables desde la perspectiva económica y ambiental.

f) Compensan el efecto negativo mediante el suministro de recursos sustitutivos al ecosistema.

En el caso particular de la obra sujeta a estudio, cabe incorporar dentro del punto a), la selección de la ubicación de las obras, campamentos y obradores, evitando las áreas sensibles tanto del sistema natural como socioeconómico.

El CONTRATISTA deberá dar prioridad a las medidas de atenuación comprendidas en los puntos a, b y c; tomar medidas de prevención y de capacitación laboral para las situaciones comprendidas en el punto d y dar cumplimiento a los compromisos asumidos en su oferta con relación a los puntos e y f.

Se denominan medidas de optimización de Impactos Positivos a todas aquellas concurrentes a alcanzar un máximo de beneficio durante las etapas de construcción de la obra y de su operación.

Tanto las medidas de prevención, mitigación de impactos negativos como de optimización de impactos positivos, deberán constituir un conjunto integrado de medidas y acciones, que se complementen entre sí, para alcanzar superiores metas de beneficio de la obra durante su construcción y operación, con especial énfasis en los beneficios locales y regionales.

En el Plan de Gestión Ambienteal y Social se deberán considerar cuatro (4) escenarios temporales para la incorporación de los criterios de Ingeniería ambiental a la Obra:

a) La ejecución de los ajustes de la Ingeniería de detalle y de la Ampliación del Plan de Gestión Ambiental (PGA).

b) La planificación de la construcción durante el período de movilización de obra, comprendiendo la toma y capacitación de mano de obra, de preparación de la infraestructura y del equipamiento para la ejecución de la obra y de acopio de insumos.

c) La Etapa de Construcción de la obra.

d) El Manual de Operación a entregar por el CONTRATISTA con la Recepción de la obra.

6.6.2. Actividades Pre-constructivas

Se considera etapa pre-constructiva aquella de planificación de la construcción y diseño de Ingeniería de Detalle de las obras, métodos y cronogramas de construcción.

Durante esta etapa se recomienda:

Incorporar a la construcción y operación todos los aspectos normativos, reglamentarios y procesales establecidos por la legislación vigente relativos a la protección del ambiente, a la autorización y coordinación de cruces e interrupciones con diversos elementos de infraestructura, etc.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 56: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

52

Elaborar un programa de actividades constructivas y de coordinación que minimicen los efectos ambientales indeseados.

Planificar una adecuada información y capacitación del personal de obra sobre los problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental, los planes de contingencia y las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades y sitios de construcción.

Planificar la necesidad de asignar responsabilidades específicas al personal de obra en relación a la implementación, operación, monitoreo y control de las medidas de mitigación.

Tener en cuenta, sobre la base del Plan de Gestión Ambiental y Social, la necesidad de elaborar planes de contingencia detallados y precisos para atender situaciones de emergencia que puedan ocurrir y tener consecuencias ambientales significativas.

Planificar los mecanismos a instrumentar para la coordinación y consenso de los programas de mitigación con los organismos públicos competentes.

Planificar una eficiente y apropiada implementación de mecanismos de comunicación social que permita establecer un contacto efectivo con todas las partes afectadas o interesadas respecto de los planes y acciones a desarrollar durante la construcción y operación de la obra.

6.6.3. Informes de seguimiento y monitoreo de la gestión ambiental

El Contratista presentará informes sistemáticos mensuales a efectos de la certificación, así como la inspección producirá los suyos y ambos serán elevados a la Supervisión con el certificado de avance mensual, en función de los avances registrados en los distintos Programas del Plan de Gestión Ambiental, durante la Construcción de la Obra.

Los informes deben reflejar los avances registrados y las adecuaciones del PGA y a estas Especificaciones Técnicas.

Un Informe Final de los resultados del Plan de Gestión Ambiental correspondientes a la ejecución de la Etapa de Construcción, a partir de la experiencia acumulada durante la construcción del proyecto formará parte de la documentación a entregar con la Recepción de la Obra.

6.6.4. Plan de Gestión Ambiental - Programas

Las medidas y acciones que conformarán el Plan de Gestión Ambiental (PGA), deberán integrarse en un conjunto de programas organizados en actividades singulares dentro de cada uno de ellos, pero a la vez planificados dentro de una red de actividades complementarias, relacionadas entre sí, con el objeto de optimizar los objetivos de la obra, atenuando sus efectos negativos.

Los programas y las medidas del P.G.A. considerarán los efectos de la obra durante las etapas de Construcción y de Operación.

Las actividades previstas dentro de ellos, considerarán los impactos de la obra, positivos y negativos, en forma integral, comprendiendo los efectos sobre el medio natural y sobre el medio socioeconómico, los aspectos relacionados con el trabajo, la higiene y seguridad, los riesgos y las contingencias.

Las medidas y acciones previstas: y las actividades resultantes de su desarrollo deberán fundamentarse en aspectos preventivos, adoptados en el marco del PGA, y de los riesgos propios de las condiciones del medio ambiente en el que se desarrollará la obra, métodos constructivos, recursos humanos y materiales utilizados para la construcción y operación.

En función del PGA, deberán extremarse las precauciones a adoptar para evitar acciones accidentales, y en el caso de su ocurrencia tener previsto la adecuada planificación de medidas para actuar frente a contingencias y la capacitación del personal para su ejecución.

El conjunto de medidas, a adoptar por el CONTRATISTA, no solamente comprenderá los aspectos estructurales de diseño y construcción de las obras principales y complementarias, sino que también incorporarán las medidas no estructurales preventivas de acciones accidentales no deseadas,

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 57: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

53

correctivas de situaciones de degradación del medio natural o de problemáticas del medio social preexistentes o generadas por la obra, y de mejoramiento integral de los sistemas.

En particular deberá dar énfasis a las acciones de capacitación para el trabajo, la higiene y seguridad, la salud, y la protección ambiental, concentrando los esfuerzos en la generación de capacidades y empleos de los que participen con carácter prioritario la población local y regional. Los mecanismos de Comunicación Social deberán de mantener, en forma permanente, correctamente informado al Comitente, las autoridades y la población, en la medida de sus competencias, sobre el desarrollo del PGA. El Contratista deberá difundir e implementar desde el inicio de obra el Sistema de Quejas y Reclamos de la UEP (de acuerdo a lo establecido en el Manual de Reclamos y Conflictos para Proyectos Hídricos del Programa-MAGERCAS).

Las actividades deberán estar programadas para toda la vida útil de la obra, por lo que con la recepción de la misma, el CONTRATISTA, deberá incorporar dentro del Manual de Operación a aquellos programas requeridos para el buen manejo del sistema ambiental, en el marco de la legislación aplicable a dicha Etapa.

El Contratista desarrollará y ejecutará un Plan de Gestión Ambiental específico para la etapa de construcción (PMAc) basado en las presentes Especificaciones y en las condiciones de autorización que pudieran haber establecido las autoridades provinciales y/o municipales competentes.

El PMAc deberá ser presentado a la Supervisión ambiental de la Obra, para su aprobación, previo al replanteo de la misma. El PMAc debe contener todas las medidas de manejo ambiental específicas para las actividades directa e indirectamente relacionadas con la construcción, tales como: selección de los sitios de obrador, de la maquinaria, de la capacitación del personal, de los insumos requeridos para efectuar la obra propuesta, cruces de cauces de agua, obras civiles en general, almacenamiento de combustibles, plaguicidas, pinturas y desengrasantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos, etc (en caso de corresponder). El PMAc deberá estar acompañado por un cronograma.

Programa de Higiene y Seguridad en la Obra

El Contratista deberá incorporar un Programa de organización del Servicio para el cumplimiento del Programa de Higiene y Seguridad en la obra, que comprenda las prestaciones y servicios a desarrollar bajo su directa responsabilidad en la zona de obras y de afectación directa, cumpliendo además, con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

A este Programa deben acoplarse todos los Subcontratistas que operen bajo su órbita.

El CONTRATISTA será el único responsable frente a las autoridades pertinentes y a terceros, del cumplimiento de sus obligaciones, acorde con las leyes y reglamentaciones en materia de Higiene y Seguridad vigentes, con la ley sobre Riesgos de Trabajo, y de la transferencia de responsabilidades a sus subcontratistas y proveedores.

Todo trabajador que ingrese a la obra deberá disponer de capacitación sobre las medidas de Higiene y Seguridad, de Riesgos del Trabajo, Programa de Contingencias, Plan de Evacuación,utilización de elementos de protección personal (EPP), manejo de residuos comunes y peligrosos, manipuleo de sustancias o materias primas peligrosas, etc, implementadas para la ejecución del proyecto. Así como también debe disponer de vestimenta adecuada y de medios de seguridad acorde con cada puesto y ambiente de trabajo.

Cada trabajador recibirá capacitación previa al inicio de sus tareas, sobre el correcto uso y mantenimiento de los elementos de seguridad provisto por el CONTRATISTA.

Para el cumplimiento de estos requerimientos, el Responsable de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA preparará los cursos de forma sistemática durante todo el desarrollo del proyecto en el marco del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587/72, Título VII, Capítulo 21, Artículos 208 a 214 y Ley 24.557/95, Decreto 170/ 96, Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Grupo III, 16, Capacitación y Decreto 1338/96, Artículo 5º, Servicio de Medicina del Trabajo, acciones de Educación Sanitaria y toda otra legislación pertinente que la reemplace, complemente o modifique. Los mismos se dictarán de manera previa a la incorporación de los trabajadores, y en forma sistemática durante todo el desarrollo de la obra.

El diseño y mantenimiento de los obradores y de existir, de los campamentos, la planificación de las tareas en los distintos frentes de obras, las prevenciones adoptadas para cada puesto de trabajo, y

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 58: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

54

los planes de contingencia deberán tener especialmente en cuenta las características de cada zona de desarrollo de la obra, condiciones climáticas e hidrológicas particulares, y existencia de enfermedades endémicas y/o infecciosas del lugar.

El CONTRATISTA, para la consideración y aprobación del Comitente y previo a la iniciación de sus trabajos en obra, deberá presentar documentación suficiente que acredite la organización de su Servicio de Higiene y Seguridad. Dicha documentación deberá contar con especificaciones referidas a los aspectos de su organización y funcionamiento, al cumplimiento de las previsiones y contenidos que establece la legislación vigente y a los planes que hayan elaborado para la integración y operación de sus programas en el contexto de las políticas globales definidas para la atención de estas materias en todo el ámbito del proyecto.

De modificarse la planificación de las tareas por la introducción de nueva maquinaria, modificación de la existente o la incorporación de nueva tecnología, el CONTRATISTA entregará los planes especiales de seguridad aplicables al caso, para su aprobación por el Comitente. El CONTRATISTA, haciendo uso de la tecnología más moderna en materia de higiene y seguridad, en cada área o etapa de la obra, adoptará todas las medidas necesarias para evitar que los trabajadores y terceros, se encuentren expuestos a accidentes o enfermedades.

Será responsabilidad ineludible del CONTRATISTA eliminar o reducir los riesgos que puedan amenazar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceros, como consecuencia de la obra, como también disminuir los efectos y consecuencias de dichos riesgos.

Se deberán enfatizar las acciones preventivas, tomándose los recaudos necesarios para la inmediata y efectiva atención en los casos en que se produzcan accidentes o daños. En particular deberá realizar en forma permanente, sistemática y periódica programas de formación del personal, por los que se capacite al mismo en lo referido a los riesgos de las actividades a cumplir, como también respecto de los medios disponibles para evitarlos y de las medidas de prevención y protección que se deberán tomar en cada caso.

El CONTRATISTA deberá prever sistemas preventivos para eliminar potenciales riesgos, que puedan amenazar la seguridad de los trabajadores por acciones delictivas, dentro de los sectores afectados por las obras.

Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el CONTRATISTA para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado de seguridad en las instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:

Capacitación periódica de empleados y subcontratistas.

Control médico de salud.

Emisión y control de Permisos de Trabajo.

Inspección de Seguridad de los Equipos.

Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.

Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.

Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.

Revisión del Plan de Contingencias de Obra.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos subcontratistas.

Actualización de procedimientos operativos.

Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de subcontratistas.

El Responsable de Higiene y Seguridad presentará informes mensuales al Comitente con copia al Responsable Ambiental del la obra. Estos informes incluirán una descripción sintética de nuevos asientos y constancias que se hayan registrado en el período, todo ello acorde con sus planes y programas operativos aprobados, y de conformidad con las obligaciones establecidas.

Finalizada la obra, el Responsable Ambiental incluirá en el informe ambiental final de la obra las estadísticas de Higiene y Seguridad.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 59: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

55

El cumplimiento de las condiciones exigibles de Higiene y Seguridad por parte del CONTRATISTA será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART correspondiente

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de seguimiento y control:

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 60: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

56

Programa de Seguimiento del Programa de Seguridad e Higiene

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Seguimiento del Programa de Seguridad e

Higiene (PSPSH)

Descripción del Programa:

-El Programa de Seguimiento del Programa de Seguridad e Higiene (PSPSH) que

presente el CONTRATISTA, para todas las actividades que desarrolla vinculadas a la

obra, se deberá adaptar a los Programas Generales del COMITENTE, y será coherente

con Programa de Seguridad e Higiene presentado ante la ART.

-Con respecto a la construcción del proyecto, las acciones a desarrollar por el

CONTRATISTA para mantener una baja incidencia de accidentes personales y alto grado

de seguridad en las instalaciones y procedimientos operativos se sintetizan en:

Capacitación periódica de empleados y SUBCONTRATISTAS.

Control médico de salud.

Emisión y control de Permisos de Trabajo.

Inspección de Seguridad de los Equipos.

Auditoria Regular de Seguridad de Equipos y Procedimientos.

Programa de Reuniones Mensuales de Seguridad.

Informes e Investigación de Accidentes y difusión de los mismos.

Revisión Anual del Plan de Contingencias de Obra.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos empleados.

Curso de inducción a la seguridad para nuevos SUBCONTRATISTAS.

Actualización de procedimientos operativos.

Mantenimiento de Estadísticas de Seguridad propias y de SUBCONTRATISTAS.

-El Responsable de Higiene y Seguridad del CONTRATISTA controlará periódicamente a

todo el personal propio y de los SUBCONTRATISTAS afectados a las tareas aplicando

listas de chequeo y emitirá un informe de situación. En el informe se indicarán las

acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios.

-El Responsable de Seguridad e Higiene presentará mensualmente un informe técnico

destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las

estadísticas asociadas a la obra. El informe se remitirá con copia al Responsable de

Medio Ambiente del CONTRATISTA.

-Finalizada la obra, el Responsable de Medio Ambiente incluirá en el informe ambiental

final de la obra las estadísticas de Higiene y Seguridad.

-El cumplimiento de las condiciones exigibles de Seguridad e Higiene por parte del

CONTRATISTA será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra.

Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a la ART

correspondiente.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo

Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y luego continuo

durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 61: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

57

Programa de Salud

El CONTRATISTA deberá presentar un Programa de Salud que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, en la zona de obras y de afectación directa, considerando la atención médica y el saneamiento, el cual deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

El CONTRATISTA será responsable de los exámenes médicos y del cumplimiento de los requerimientos de la Legislación vigente en materia de Medicina del Trabajo, en particular de los análisis médicos reglamentados por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, según el Artículo 9º del Decreto 1338/96 y toda otra legislación que lo reemplace, modifique o complemente, y los aconsejados por las Autoridades Sanitarias de cada zona en particular, adoptando todos los controles y requerimientos que indiquen. Es obligación del CONTRATISTA disponer de los servicios autorizados necesarios para cumplir con estos exámenes.

El CONTRATISTA, dada la naturaleza y características propias del proyecto, deberá dar cumplimiento, a las siguientes funciones:

a) Proveer a la atención primaria completa de las enfermedades que sufra el personal afectado a la obra.

b) Programar y efectuar campañas de protección de la salud, que se refieran a riesgos particulares del ámbito de trabajo en el que se desarrollan las tareas. En particular se ubicarán los sectores contaminados por basuras, residuos industriales y efluentes de diverso tipo, y se determinarán los riesgos de contraer enfermedades, así como aquellos en los que existe riesgo para el personal frente al potencial ataque de animales ponzoñosos o peligrosos, para efectuar la planificación de la limpieza del área y saneamiento previo al inicio de las actividades constructivas.

c) Establecer pautas para la atención de los diferentes tipos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y disponer de medios y formas operativos que permitan una rápida y eficaz derivación a centros de salud o unidades hospitalarias bien equipadas para la atención de todo tipo de accidentes, inclusive aquellos de tratamiento complejo. A tal fin, durante el período de movilización de Obra, previo al inicio de las actividades de construcción, el CONTRATISTA deberá presentar un plan de acción para derivación de accidentados según frente de trabajo, para su aprobación por parte de la Inspección.

d) Mantener, en estrecha colaboración con los órganos técnicos del Comitente, un contacto permanente con las instituciones y centros asistenciales de la comunidad.

e) Organizar entre los trabajadores brigadas de primeros auxilios y capacitarlas para el cumplimiento de su cometido.

El CONTRATISTA deberá cumplir con los requerimientos establecidos en reglamentaciones vigentes en materia Primeros Auxilios.Deberá contar en lugar visible y de fácil acceso con un número adecuado de botiquines de primeros auxilios, dotados de elementos que permitan la atención inmediata en caso de accidentes. Es responsabilidad de Medicina del Trabajo determinar el instrumental y los medicamentos que deberán contener dichos botiquines, de acuerdo con las necesidades particulares que puedan preverse en los distintos lugares en que se ejecuta la obra y de instrumentar un Servicio de Emergencias Médicas para derivación de Accidentados.

Programa de Riesgos del Trabajo

El CONTRATISTA deberá presentar un Programa de Riesgos del Trabajo que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo la directa responsabilidad del CONTRATISTA, el cual deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la Legislación vigente.

Este Programa deberá incluir un Plan de Riesgos del Trabajo en el marco de la Ley 24.557 y sus Decretos Reglamentarios y toda otra que la reemplace o complemente, conteniendo además, la relación con una empresa Aseguradora de Riesgos del Trabajo, ART, y de poseer antecedentes en otras obras, incorporarlos en la documentación.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 62: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

58

El CONTRATISTA deberá desarrollar el análisis de los riesgos particulares de cada puesto de trabajo, para el desarrollo detallado del Programa de Riesgos del Trabajo y contratar los Servicios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART).

Mediante el Programa de Riesgos del Trabajo el CONTRATISTA deberá:

Asegurar la reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Reparar los daños derivados de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado, acorde con la legislación vigente.

Promover la recalificación y la recolocación de los trabajadores damnificados.

El CONTRATISTA será el único responsable del cumplimiento de los requerimientos de la legislación vigente en materia de Riesgos del Trabajo.

Programa de Condiciones de Trabajo en Obra

El objetivo del mismo es diseñar y formular propuestas para garantizar la adecuada provisión y operación de instalaciones sanitarias, agua potable y transporte. En el caso de que la empresa ofrezca alojamiento y comida a sus operarios debe extenderse la obligación a los comedores y alojamientos.

El CONTRATISTA presentará un Programa de Condiciones de Trabajo que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, el cual deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El CONTRATISTA será responsable del cumplimiento de los requerimientos de la legislación vigente en la materia. En particular, el Programa comprenderá la planificación de los servicios y prestaciones e informara sobre las características de los mismos, acorde con las características de las obras y con las particularidades en los distintos frentes de trabajo en materia de provisión de agua potable, alimentos, servicios sanitarios, alojamientos, comedores y transportes.

El CONTRATISTA deberá considerar la provisión de agua para bebida de los trabajadores, acorde con los requisitos de calidad exigibles y adoptar preferentemente el sistema de abastecimiento de agua a partir de un servicio de agua potable. De no disponerse de sistemas de agua potable corriente, el CONTRATISTA deberá especificar, los medios previstos para la Provisión de Agua Potable.

El CONTRATISTA tomará a su cargo la instalación de baños aptos desde el punto de vista higiénico, en número suficiente, y en condiciones adecuadas de mantenimiento para su uso por los trabajadores. Deberán responder a las más avanzadas tecnologías y adecuarse a las particularidades de la obra, diversos frentes de trabajo y amplia longitud de avance de las tareas, en función de asegurar la correcta prestación del servicio, evitar riesgos sobre la salud y la contaminación del ambiente y asegurar el mantenimiento de estos servicios en buenas condiciones de uso.

La desinfección, supresión de emanaciones, ventilación, luz y desniveles de los pisos deberán permitir el mantenimiento de condiciones satisfactorias de higiene. Cuando se disponga de red cloacal, deben unirse a ésta los inodoros, letrinas, mingitorios u orinales. En caso de no existir dicha red cloacal, deberá recurrirse a fosas sépticas u otra clase de tratamiento adecuado.

Las instalaciones o grupos sanitarios deberán ser ubicados en lugares cercanos a los sitios de trabajo. En los casos en que deban instalarse baños químicos el CONTRATISTA deberá asegurar la higiene permanente de los mismos y acreditar la adecuada disposición final de los efluentes líquidos.

El CONTRATISTA deberá proveer locales destinados al aseo del personal, los que deberán tener amplitud suficiente y buenas condiciones de higiene, pudiendo estar ubicados sobre vehículos, debiendo proveer los elementos de aseo. Los servicios para el personal femenino y los del personal masculino deberán ser instalados separadamente.

El agua utilizada en los lavabos y duchas no debe presentar ningún peligro para la salud de los trabajadores. Cuando el agua que se use en los mismos no sea potable, deberá procederse a la señalización de dicha situación.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 63: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

59

En el caso de que se programen alojamientos transitorios para el personal, los mismos deberán cumplir con las condiciones de higiene, seguridad y confort para los trabajadores.

En el caso de que se programen comedores, se localizarán en sitio separado y alejado de todo lugar donde exista la posibilidad de exposición a sustancias tóxicas o contaminantes. Sus instalaciones podrán ser fijas o móviles, debiendo cumplir con los requisitos de aptitud desde el punto de vista higiénico sanitario.

Las características de construcción del comedor deberán asegurar un adecuado confort. Deben observarse las normas básicas sobre ventilación e iluminación y cantidad y calidad de artefactos.

Los comedores deberán ser sometidos a procesos de desinfección y de control de insectos con la debida periodicidad, conservarse en las mejores condiciones de limpieza y con instalaciones que permitan mantener condiciones satisfactorias de iluminación, ventilación y temperatura, atendiendo a la humedad ambiente característica de la zona.

De proveer el CONTRATISTA la alimentación, los comedores deberá observar las reglas de una dieta sana, acorde con las determinaciones de la Organización Mundial de la Salud, y en relación con el clima de la zona. La dieta podrá ser controlada por el Comitente, sin perjuicio del control de alimentos que deberá realizar Medicina del Trabajo del CONTRATISTA.

La eliminación de residuos de los comedores deberá realizarse con una frecuencia que evite la descomposición de los mismos, pudiéndose utilizar el sistema de recolección municipal, caso contrario deberá efectuarse con camiones con caja preparada con ese fin, los que deberán descargar los residuos en el sitio que señalen las oficinas técnicas de el Comitente o establezcan la Autoridades locales.

En todos los casos, no podrá ubicarse instalación alguna para las prestaciones de servicios de aseo, sanitarios, comedores, provisión de agua, prestaciones de salud, depósitos de materiales y equipos, obradores, campamentos, etc, dentro de áreas detectadas como contaminadas por el Programa de Salud, hasta que se realice el saneamiento total de las mismas. A tal fin el CONTRATISTA deberá presentar, para su aprobación por la Inspección, una propuesta de ubicación de las distintas instalaciones a su cargo y los planos de distribución de las distintas unidades de servicio.

El tránsito en el área de la localización de la obra estará sujeto al cumplimiento de las normas jurisdiccionales vigentes en materia de tránsito. Las características y condiciones de los vehículos que circulen y operen en el ámbito del proyecto deberán observar la normativa que sobre el particular prescribe la Legislación vigente, en particular la establecida por la Resolución 38/96 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Grupo II Varios, 18: Vehículos, Reglamentaria de la Ley 24.557 y toda otra posterior que la reemplace o complemente. Los vehículos deberán estar sujetos a mantenimiento cuidadoso y permanente.

El CONTRATISTA implantará un sistema de control de velocidades a desarrollar para el tránsito en la zona de obras.

En general y en particular para las excavaciones, deberá incluirse dentro del Plan de Capacitación del personal de la obra, en Higiene y Seguridad y Riesgo en el Trabajo, la formación del personal en cuanto a procedimientos de entibamiento y refuerzos de los trabajos en zanjas y pozos, de iluminación y ventilación de los sitios de trabajo, y de manejo de circuitos y cables eléctricos.

Programa de Manejo de Residuos

El CONTRATISTA presentará un Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad, en la zona de localización de las obras. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El CONTRATISTA deberá planificar los servicios y prestaciones de acuerdo al tipo de materiales residuales que se generen en la ejecución de las tareas de las obras principales y complementarias de acuerdo con la legislación vigente. A tal efecto deberá adoptar las precauciones y prever la disponibilidad del equipamiento adecuado para la recolección, almacenamiento y disposición final de los mismos.

Se entienden como materiales residuales comunes (asimilables a urbanos e inertes)a aquellos producidos durante la limpieza de los sitios de trabajo, los materiales excedentes de las

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 64: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

60

excavaciones y cualquier otro material desechable, excedente, y desperdicios generados durante las acciones de preparación y construcción de obra, y del funcionamiento de campamentos, obradores.

Para los Residuos Peligrosos incluidos a la Ley 24051 rigen las normas sobre manipulación, transporte y disposición final especificadas en dicha ley y en su decreto reglamentario 831/93. El CONTRATISTA tiene la obligación de presentar los manifiestos de transportes y los certificados de disposición de los residuos, ya que mencionados documentos garantizan la adecuada gestión de acuerdo a lo estipulado en la Normativa Legal. Involucran el manejo de grasas, aceites, combustibles y el desarrollo de medidas y acciones para evitar los derrames, pérdidas y la generación innecesaria de desperdicios.

El CONTRATISTA, al inicio de las obras, según frente de trabajo, deberá proceder a la limpieza y acondicionamiento del sector afectado por las obras principales y complementarias, de las áreas aledañas según requerimientos constructivos, sectores de sistematización de desagües, accesos y otras áreas necesarias de afectar por requerimientos constructivos. Previo a la puesta en marcha de las obras deberá proceder a la limpieza de los residuos existentes Todos los residuos procedentes de las obras y limpiezas deberán estar sujetos a un proceso de disposición final autorizado por la Autoridad de Aplicación y el Comitente.

El CONTRATISTA deberá proveer un sistema adecuado de contenedores para el almacenamiento transitorio de residuos sólidos comunes, debiendo prever su retiro del lugar de su instalación, con una periodicidad adecuada a cada circunstancia, debiendo cumplir con las indicaciones de la Inspección.

El CONTRATISTA destinará un sector específico para la disposición transitoria de los residuos peligrosos dentro del cual se ubicarán los contenedores con especialmente habilitados para tal fin, debidamente rotulados e identificados respecto al tipo de contaminantes que poseen los residuos y los riesgos que implican. Los contenedores estarán provistos de tapa, y se dispondrá su almacenaje bajo techo, con proteccioneslaterales ante impactos, piso de cemento y un peralte lateral o muro de contención en todo su entorno que asegure la retención del material dentro del sector, ante cualquier derrame. Dicho sector deberá presentar carteles en los que se advierte el riesgo.

El CONTRATISTA deberá realizar el transporte de los distintos residuos, en equipos habilitados según la naturaleza de los residuos, en el marco de la legislación aplicable a esas tareas y de los requerimientos específicos de la o las autoridades de aplicación.

La disposición final de los residuos peligrosos deberá efectuarse en lugares o plantas de tratamiento expresamente autorizadas para tal fin, por la Autoridad de Aplicación que corresponda.

Todo otro tipo de residuo sólido no contaminado, deberá ser convenientemente recolectado y almacenado en un sistema de contenedores apropiados, con tapa hermética, debiendo ser transportados por transportistas habilitados a tal fin, hasta las áreas aprobadas por las autoridades locales para su disposición final.

El CONTRATISTA deberá contar con la autorización previa de la Inspección para la utilización de materiales productos de las excavaciones y limpieza que resulten aptos para ser usados como rellenos demandados por la construcción de las obras.

En el caso de que se prevea el almacenamiento de combustibles y lubricantes demandados por los equipos afectados a la construcción de la obra, dentro del sector de obradores, los depósitos de combustibles y lubricantes deben cumplir con las reglas de máxima seguridad, incluyendo un recinto de contención. La impermeabilización del piso y de bordes es obligatoria, para evitar que cualquier derrame contamine el suelo. Las cañerías deberán estar a la vista, protegidas del tránsito, evitando derrames subterráneos. El almacenamiento de combustibles debe cumplir con la normativa vigente provincial que fijen las normas de seguridad para estas instalaciones.

En el caso de que se prevea la provisión de combustibles y el cambio de lubricantes demandados por los equipos y vehículos afectados a la construcción de la obra, dentro del sector de obradores, el CONTRATISTA deberá presentar un proyecto que comprenda los mecanismos para la provisión y las instalaciones afectadas a tales fines, el que deberá ser autorizado mediante aprobación explícita de la Inspección y, de requerirse, de los organismos de aplicación. Deberá asegurar la disposición final de los lubricantes utilizados según la normativa vigente.

En el caso que se prevea la provisión de combustible y el cambio de lubricantes demandados por los equipos y vehículos afectados a la construcción de la obra, por servicios de terceros, el servicio

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 65: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

61

pertinente deberá estar habilitado para la prestación de dichos servicios, por la autoridad competente.

Para suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos, la acción inmediata es atender rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún curso de agua, deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que funcionen como “trampas de fluidos”.

Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos. Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador durante el desarrollo de las tareas.

Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y tecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos. Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.

Para todos los casos en que la legislación vigente exija la adopción de mecanismos de transporte y de disposición final de residuos por operadores autorizados, el CONTRATISTA deberá presentar a la Inspección constancia del cumplimiento de la norma legal.

Todos los materiales procedentes de las excavaciones que no sean necesarios para rellenos u otros fines, deberán llevarse a las zonas designadas como escombreras o a sitios de disposición final a cargo del CONTRATISTA, quien deberá sometidas a la aprobación del Comitente, Autoridades locales y competentes, siendo la tramitación y el logro de las autorizaciones correspondientes de exclusiva responsabilidad del mismo. Deberá preverse dentro del Programa de Capacitación, la capacitación general del personal sobre el manejo de residuos, y la capacitación específica según puesto de trabajo y residuos específicos resultantes del desarrollo de su tarea.

El CONTRATISTA deberá tomar todas las medidas del caso para preservar las vías de drenaje existentes, prevenir cualquier acumulación de agua objetable que resulte de la formación de las escombreras y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por residuos de distinto tipo.

El CONTRATISTA deberá tomar las medidas que se establezcan en los planos del proyecto, Especificaciones Particulares o en su proposición de escombrera, para la preservación de los aspectos ambientales y ecológicos que pudieran alterarse.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 66: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

62

Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Manejo de Residuos (PMR)

Descripción del Programa:

-El Programa de Manejo de Residuos (PMR) que presente el CONTRATISTA deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del COMITENTE.

-La generación de residuos comprenderá básicamente desperdicios de tipo sólido o líquido remanentes de alguna de las actividades durante la etapa de construcción. Durante la etapa de operación de la planta, los principales residuos devienen de la operación y mantenimiento de la misma. Como norma general, los residuos producidos serán de cuatro tipos:

Tipo 1: Domiciliarios, Papeles, Cartones, Maderas, Guantes, Plásticos, etc.

El procedimiento indicado es acopiar adecuadamente los residuos y trasladarlos al lugar de disposición final municipal más próximo junto al resto de los residuos urbanos. Se podrá utilizar el sistema público de recolección de residuos para el transporte de los mismos al sitio de disposición final.

Considerando que la obra se encuentra en el AMR, no será necesario el acopio de una gran cantidad de residuos de este tipo.

Se instalarán en el obrador contenedores debidamente rotulados para el acopio de los residuos generados. Los contenedores deberán tener tapa adecuada para evitar la dispersión de residuos por acción del viento.

El Responsable de Medio Ambiente verificará que los contenedores cuenten con volumen suficiente antes de iniciar los trabajos. En caso contrario organizará de forma inmediata el reemplazo del contenedor por otro vacío. El objetivo será evitar el acopio de residuos fuera del contenedor por falta de volumen disponible.

El Responsable de Medio Ambiente verificará el estado del contenedor, organizando de forma inmediata su reemplazo por otro vacío cuando estime que el volumen disponible resulta insuficiente para las labores del día siguiente. El Responsable no autorizará bajo ningún concepto en acopio de residuos fuera del contenedor.

Tipo 2: Alambres, Varillas, Soportes, Cadenas, Restos metálicos.

Este tipo de residuos debe ser almacenado en un recinto de chatarras transitorio, clasificando los elementos de acuerdo a sus características de manera tal de facilitar su reutilización posterior, venta como chatarra o disposición final una vez concluida la obra.

Para su acopio en obra se dispondrá de un contenedor específico o sector de acopio debidamente cercado y señalizado.

Tipo 3: Aceites, Grasas, Trapos y Estopas con Restos de Hidrocarburos.

Todos los residuos de estas características que pudieran generarse durante la construcción de la obra deberán acopiarse debidamente para evitar toda contaminación eventual de suelos y agua.

Se dispondrá en obra de tambores plásticos debidamente rotulados para almacenar trapos y estopas con hidrocarburos, para los cuales rigen los mismos procedimientos establecidos para los residuos de tipo 1.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 67: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

63

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Manejo de Residuos (PMR)

Se dispondrá de tambores plásticos resistentes, debidamente rotulados y con tapa hermética para almacenar aceites y grasas no reutilizables.

Se considera, que el volumen esperable de este tipo de residuos es menor, pero por la naturaleza de los mismos se deberán gestionar ante un tratador autorizado. Se podrá contemplar como alternativa de disposición final, su traslado a la estación de servicio más próxima a la obra para que sean incluidos en los residuos que esta produce, estableciéndose protocolos de entrega y recepción donde se indicará el tratador utilizado por el establecimiento (estación de servicio).

Tipo 4: Suelos Afectados por Derrame Accidental de Combustible o Rotura de Vehículos.

La acción inmediata en estos casos es atender rápidamente el accidente para minimizar el vuelco de hidrocarburos. En este sentido la acción prioritaria será interrumpir el vuelco evitando su propagación y eventual afectación de suelos o cursos de agua.

Si por cuestiones de pendiente local existiera el riesgo de arrastre de hidrocarburos a algún curso de agua, deberán implementarse barreras de contención de escurrimientos que funcionen como “trampas de fluidos”.

Aplicar sobre los líquidos derramados material absorbente especial para hidrocarburos (hidrófugo). Este tipo de materiales deben estar almacenados en lugar seguro en el Obrador y en cada frente de obra durante el desarrollo de las tareas.

Cuando el derrame supere los 5 m2, el suelo afectado debe ser delimitado (cercado) y señalizado como sitio en “recuperación ambiental” y aplicar en él técnicas de laboreo y tecnologías de biorremediación. El sitio debe ser monitoreado bimensualmente, mediante extracción de muestras para verificar el decaimiento en la concentración de hidrocarburos. Una vez saneado definitivamente puede liberarse el sitio a sus usos originales.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo

Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

Se presentan a continuación las Medidas de Mitigación recomendadas para lograr una correcta

gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se

establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de

aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo

global estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación,

periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el responsable de la

fiscalización.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 68: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

64

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo

Sólidos Urbanos y Peligrosos

Efectos Ambientales o

Sociales que se desea

Prevenir o Corregir:

-Riesgo de contaminación del suelo por gestión inadecuada

y/o derrames de residuos y efluentes.

-Afectación de la calidad de vida de la población aledaña a

sectores de obras (ribereña, urbana, periurbana y rural).

Descripción de la Medida:

-Esta medida tiene por objetivo realizar una adecuada gestión de los residuos del tipo sólido

urbano y peligroso, producto de las tareas en los obradores, depósitos de excavaciones,

plantas, y además de las actividades de construcción y montaje de cañerías, obra civil y obras

complementarias. De esta manera se busca mitigar cualquier posible impacto negativo sobre los

factores ambientales identificados previamente sobre todo el frente de la obra y durante los

períodos de construcción.

-Durante la construcción de las distintas obras, existe la posibilidad de vuelco de hidrocarburos u

otros líquidos inflamables, que pueden afectar a algunos de los componentes del medio

ambiente. En las áreas cercanas a los establecimientos religiosos, educativos y sanitarios; sobre

áreas urbanas y/o periurbanas, se deberá prestar especial atención y si se diera el caso de

derrames, se procederá a retirar los materiales volcados y los sustratos afectados, bajo las

normas de seguridad correspondientes, utilizando productos absorbentes para facilitar la

posterior recolección. En el caso de que se produzcan fuera de la zona de obras, el transportista

o la empresa proveedora deberán acatar las normas y protocolos de disposición y retiro de los

materiales derramados correspondientes a la autoridad de aplicación jurisdiccional (Municipio y

Provincia). El CONTRATISTA deberá hacer respetar por las empresas (transportista y/o

proveedora) las “Normas de Manejo y Transporte de Materiales Contaminantes y Peligros” y

gestionar su disposición ante la Autoridad de Aplicación local y/o provincial.

-El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de

residuos durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Manejo de Residuos,

Emisiones y Efluentes.

-En caso de verificar desvíos a los procedimientos especificados previamente, la inspección

deberá documentarlos, dando un plazo de tiempo determinado para su solución.

-El CONTRATISTA deberá ubicar los residuos de la construcción, en sectores protegidos de la

voladura por acción del viento, mediante coberturas y debidamente identificados.

-Se dispondrá dentro del obrador o en cada sector de obras, un sector de disposición transitoria

de residuos, debidamente identificado y de acuerdo a las normativas vigentes, considerando las

distintas corrientes de residuos generadas. La disposición final se efectuará hacia sititos

habilitados por la Autoridad de Aplicación local y/o provincial, en función del tipo de residuos.

-Se deberán recoger y disponer transitoriamente en sectores específicamente adecuados e

identificados los sobrantes diarios de hormigón, maderas y plásticos de manera de lograr un

desarrollo y finalización de la etapa constructiva prolijo.

-Los residuos y sobrantes de material que se producirán en obrador, la excavación para tendido

de cañerías, obras civiles y obras complementarias, deberán ser controlados y determinarse su

disposición final de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos de la

obra.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 69: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

65

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de la Correcta Gestión de los Residuos Tipo

Sólidos Urbanos y Peligrosos

-Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento

seguro de los residuos producidos en cada sector de la obra.

-El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer

los residuos generados de acuerdo a las normas vigentes, y en función de la tipología de

residuos de que se trate.

- El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta

gestión de los residuos de la obra.

Ámbito de aplicación: Área de Influencia directa de la obra. Sectores de obrador y planta

hormigonera.

Momento / Frecuencia: Durante toda la Etapa Constructiva y una frecuencia mensual

Recursos necesarios:Un supervisor provisto de vehículo.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción x

Operación

Indicadores de Éxito:

-Generación de protocolos específicos para gestión de cada corriente de residuos.

-Asiento en un registro de la disposición final de residuos.

-Registro de transportistas y tratadores habilitados que brindan servicios a la contratista.

-Registro de episodios de derrames o vuelcos.

Responsable de la Implementación de la Medida CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

Las Medidas de Mitigación recomendadas, que han dado lugar a las especificaciones anteriores, pueden ser ajustadas a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

Programa de Capacitación

El CONTRATISTA presentará un Programa de Capacitación que comprenda los servicios y prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. Dicho Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El CONTRATISTA deberá desarrollar su Programa de Capacitación teniendo en cuenta no solo los aspectos ambientales, sino también en sus aspectos laborales en el marco de la Ley de Empleo

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 70: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

66

vigente, incorporando la formación profesional como componente básico de las políticas y programas de empleo, fomentando las oportunidades de empleo local y de la región.

En particular, el desarrollo de la capacitación en Higiene y Seguridad y Riesgos del Trabajo, se realizará en el marco del Decreto 351/79, Reglamentario de la Ley 19.587/72, Título VII, Capítulo 21, Artículos 208 a 214 y Ley 24.557/95, Decreto 170/ 96, Resolución Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Grupo III, 16, Capacitación y Decreto 1338/96, Artículo 5º, Servicio de Medicina del Trabajo, acciones de Educación Sanitaria y toda otra legislación pertinente que la reemplace, complemente o modifique.

El CONTRATISTA tomará los recaudos necesarios y acordará las facilidades correspondientes, para la concurrencia de su personal a cursos de capacitación laboral y formación profesional que organice, por sí mismo o por terceros, con el fin de optimizar la capacitación de los trabajadores en todo el ámbito del Proyecto, con particular énfasis en la capacitación de la mano de obra local y regional.

El CONTRATISTA elaborará y desarrollará un Plan Especial de Entrenamiento y Capacitación del Personal frente a Contingencias, necesario para que una efectiva operación en los distintos frentes de trabajo asegure que los trabajadores puedan cumplir sus funciones de una manera segura y efectiva para responder ante emergencias y contingencias.

El CONTRATISTA informará mensualmente al Comitente respecto del cumplimiento del Programa de Capacitación, actividades cumplidas y programadas.

La planificación y ejecución del Programa de Capacitación para Contingencias será responsabilidad conjunta de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo.

El Programa de Capacitación deberá incluir proyectos específicos de capacitación según actividades y puestos de trabajo, en particular para aquellos que entrañen mayor riesgo (conducción de vehículos y manejo de maquinarias; y zanjas; manejo de instalaciones eléctricas; uso de elementos químicos, desmontes y deforestaciones, etc.), debiendo definir el Responsable en Higiene y Seguridad de El Contratista, los puestos de trabajo de mayor riesgo.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el responsable de la fiscalización.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 71: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

67

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Medida MIT – : REALIZAR CURSOS DE CAPACITACIÓN ANTES

DE LA CONSTRUCCIÓN

Efectos Ambientales que se desea Prevenir o corregir:

-Aumento de accidentes de trabajo durante las obras de construcción. -Impactos múltiples por fallas en la construcción. -Molestias a la población. -Obstrucción del tránsito y transporte público. -Obstrucción del drenaje superficial. -Deterioro de instalaciones y servicios.

Descripción de la Medida:

- EL CONTRATISTA deberá implementar cursos de capacitación a todas las personas que

participan directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben ser

realizados antes del inicio de las obras e incluir obligatoriamente las siguientes temáticas:

higiene y seguridad en el trabajo, seguridad industrial, técnicas de protección y manejo

ambiental, y reglamentaciones legales vigentes.

- Se fomentará durante los cursos y sucesivas inspecciones la actitud de atención y revisión

constante de las tareas de construcción por parte de los operarios y consulta permanente con

los supervisores acerca de situaciones no previstas (interferencias con servicios o con cursos

de agua, hallazgos arqueológicos, por ejemplo, etc.).

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: La medida se implementa antes y durante toda la etapa

construcción con una frecuencia mensual.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo Global

Estimado $ Efectividad

Esperada

ALTA Operación

Indicadores de Éxito: Examen a los participantes (inmediato y como auditoría).

Responsable de la Implementación de la

Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida Mensual durante toda la obra

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias

El CONTRATISTA diseñará un Programa de Contingencias que comprenda planes particulares de Contingencias, según distintos riesgos, para la etapa de construcción de la obra. El cumplimiento de las obligaciones derivadas del Programa de Contingencias será de responsabilidad del CONTRATISTA, y su observancia comprenderá la zona de obras y de afectación directa. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El CONTRATISTA deberá elaborar un Programa detallado y ajustado de prevención y de actuación frente a contingencias. El Programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado, el CONTRATISTA deberá ejecutarlo, siendo su

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 72: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

68

responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El CONTRATISTA deberá elaborar un Programa de Contingencias para la etapa de operación, comprendiendo los diferentes planes específicos, programa que deberá formar parte del Manual de Operación de la Obra a entregar como parte del proceso de recepción de la obra.

El objetivo de dichos Programas es el de dar respuestas a contingencias para cada una de dichas etapas.

Los Programas y sus actividades particulares se sustentarán en el análisis previo de los distintos factores de riesgos que existan, tanto sean físicos, químicos o biológicos. También se considerará la magnitud en que se presenten dichos riesgos.

El CONTRATISTA está obligado a denunciar, inmediatamente de conocido, todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que sufran sus dependientes. La denuncia deberá contener como mínimo los datos que a tal fin requiera la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.

Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas de seguimiento y control.

Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Prevención de Emergencias y Plan de

Contingencias (PPEyPC)

Descripción del Programa:

-El Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias (PPEyPC) que

presente el CONTRATISTA deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes

Generales del COMITENTE.

-El CONTRATISTA deberá elaborar el PPEyPC específico para la obra el cual deberá ser

aprobado por el COMITENTE, con carácter previo a su implementación.

Prevención de Emergencias

-El CONTRATISTA, a través del Responsable Ambiental designado, realizará una

inspección exhaustiva de todos los equipos de involucrados en la construcción de la obra

y controlará la vigencia del programa de mantenimiento de todo el equipamiento.

-El Responsable Ambiental emitirá cuando corresponda un INFORME DE DEFECTO a

partir del cual se organizarán las tareas de reparación necesarias y el reemplazo de

elementos defectuosos para minimizar riesgo de emergencias.

-El Responsable Ambiental controlará la presencia en obra; y el buen acondicionamiento

de TODOS los elementos seguridad y el cumplimiento de TODAS las condiciones de

seguridad vinculadas a las tareas de obra.

Plan de Contingencias

Los objetivos del Plan de Contingencias son:

Minimizar las consecuencias negativas sobre el ambiente, de un evento no deseado.

Dar rápida respuesta a un siniestro.

Proteger al personal que actúe en la emergencia.

Proteger a terceros relacionados con la obra.

-Tipos de respuesta

Se consideran tres niveles de respuesta según la gravedad del evento y medios

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 73: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

69

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Prevención de Emergencias y Plan de

Contingencias (PPEyPC)

requeridos para resolver la emergencia.

Nivel 1: Eventos solucionables con recursos disponibles propios.

Nivel 2: Eventos solucionables con ayuda externa limitada.

Nivel 3: Eventos solucionables con ayuda externa significativa y que revisten alta

gravedad.

-Organización para la Emergencia

Según el nivel de gravedad de una emergencia se involucrarán en forma inmediata

distintos niveles de acción y decisión, según se presenta en la siguiente figura.

Nivel de

Respuesta

Nivel de Decisión Participan

1 Supervisor

Personal de Mantenimiento

Dto. Mantenimiento

2 Jefe Dto. Seguridad Higiene y Medio

Ambiente

Jefe de Mantenimiento

Dto. Mantenimiento, Dto. Seguridad

Higiene y Medio Ambiente, Apoyo

Externo Limitado

3 Gerente Dpto.

Mantenimiento / Dpto. Seguridad

Higiene y Medio Ambiente / Dpto.

RRHH / Dpto. Administrativo / Dpto.

Asuntos Legales

Apoyo Externo

Las responsabilidades de cada nivel deberán estar fijadas en los procedimientos de crisis

que establezca el CONTRATISTA.

-Comunicaciones durante la emergencia

Cuando se recibe un mensaje de alerta o se declara una emergencia, el sistema

telefónico o el canal de radio se mantiene inmediatamente abierto solo para atender la

misma. Los operadores de turno coordinarán y confirmarán quien toma el control de la

emergencia y procederán a realizar las llamadas de convocatoria de personal y demás

avisos previstos. Las comunicaciones de emergencias se centralizan en el operador de

turno.

PLAN DE LLAMADAS – TELEFONOS DE EMERGENCIAS

Teléfono Dirección

COMITENTE – Oficinas centrales

CONTRATISTA – Oficinas centrales

COMITENTE – Oficina en obra

CONTRATISTA – Oficina en obra

Hospital

Policía

Bomberos

Gobernación Provincial

Municipalidad

Defensa Civil

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 74: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

70

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Prevención de Emergencias y Plan de

Contingencias (PPEyPC)

Centro de Control de Emergencia

Dirección de Medio Ambiente

Dirección de Tránsito

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo

Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Antes de iniciar los trabajos y luego continuo

durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el responsable de la fiscalización.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control del Plan de Prevención de Emergencias y

Contingencias Ambientales

Efectos Ambientales o

Sociales que se desea

Prevenir o Corregir:

-Eventual generación de impactos ambientales derivados de

catástrofes naturales, o antrópicas sobre la obra.

-Alteración de:

Suelos.

Calidad del aire.

Calidad de vida población

Infraestructura de servicios básicos.

Actividades comerciales, de servicios e institucionales.

Calidad del paisaje.

Descripción de la Medida:

-Existen eventos naturales que por su naturaleza deben ser tratados como contingencias

particulares. Son contingencias relacionadas con eventos climáticos, tectónicos o humanos que

cobran gran dimensión con efectos de gran escala. Entre ellos se destacan los tornados, las

inundaciones, los terremotos, los incendios y derrames.

-Para la construcción de la obra, el CONTRATISTA deberá controlar la elaboración e

implementación del Programa de Prevención de Emergencias y Contingencias Ambientales para

atender estos eventos catastróficos teniendo en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

La identificación y zonificación de los principales riesgos ambientales en el área de

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 75: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

71

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control del Plan de Prevención de Emergencias y

Contingencias Ambientales

influencia directa.

Estructura de responsabilidades y roles dentro de la contratista para atender las

emergencias.

Mecanismos, criterios y herramientas para la prevención de estos riesgos.

Mecanismos y procedimientos de alerta.

Equipamiento necesario para afrentar las emergencias identificadas.

Necesidades de capacitación para el personal destinado a atender estas emergencias.

Mecanismos para la cuantificación de los daños y los impactos producidos por las

contingencias.

Procedimientos operativos para atender las emergencias.

Identificación de los mecanismos de comunicación necesarios durante las emergencias.

Ámbito de aplicación: Todos los sectores de obra.

Momento / Frecuencia: contínua durante la etapa constructiva.

Recursos necesarios: personal capacitado y entrenado, equipamiento de higiene y seguridad,

equipo electrógeno, entre otros.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-Existencia en obra de un Plan de Contingencias Ambientales.

-Conformidad del auditor ambiental.

-Reducción de magnitud, extensión y temporalidad del daño ante una contingencia. El daño se

puede evaluar en: daños materiales, permanencia del evento que produce la contingencia

(inundación, incendio, explosión, rotura de estructuras, etc.), daños a la salud de la población.

Responsable de la Implementación de la Medida CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Continua durante la etapa constructiva

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 76: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

72

Programa de Comunicación Social

El CONTRATISTA presentará un Programa de Comunicación Social que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El objetivo del programa será el de desarrollar formas eficaces y eficientes de comunicación entre y con la comunidad involucrada con la obra, con las Autoridades Competentes a Nivel Nacional, Provincial y Municipal, con El Comitente, con los Subcontratistas, con las Entidades Intermedias y Universidades, entre otros, respecto a la información sobre los impactos ambientales asociados al proyecto, las fuentes de trabajo para la construcción y operación de la obra, los propósitos de la obra, los planes de contingencia, la capacitación laboral y todo otra actividad relacionada con el medio ambiente.

El CONTRATISTA deberá relevar, en forma permanente, los temas relacionados con el Plan de Gestión Ambiental que requieran difusión y un intercambio activo de opiniones o acciones con las Autoridades, Actores Sociales, Instituciones Intermedias, Universidades, Organizaciones No Gubernamentales, Población afectada, el Comitente y Organizaciones o personas involucradas. En particular deberá mantener actualizada la información del desarrollo de los distintos programas, para dar respuesta inmediata a todo tipo de consulta, observaciones u objeciones, identificando los problemas y adoptando las acciones para su solución.

En el caso de que como resultado de procedimientos administrativos o judiciales, petición de Autoridades, Organizaciones o personas, resulte necesario o conveniente, a juicio de el Comitente, celebrar reuniones, seminarios, talleres u otra forma de comunicación y discusión de la obra, de carácter privado o público, incluidas las denominadas Audiencias Públicas. El CONTRATISTA deberá preparar toda la documentación y prestar el apoyo técnico necesario durante el desarrollo de las mismas.

El Programa de Comunicaciones será desarrollado por el CONTRATISTA y deberá ser aprobado por el Comitente. Será implementado por el Responsable de Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:

Colocar un cartel al frente de la obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre del Comitente, nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y teléfonos.

Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones, sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.

Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el propósito de incorporar sus observaciones al proceso de toma de decisiones y de esta manera minimizar el riesgo de conflictos sociales.

Comunicar a las autoridades, vecinos, ocupantes de campos, empresas u organismos que posean instalaciones próximas a la obra, con la suficiente anticipación a las obras que se ejecutarán en los días subsiguientes.

Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro para su seguimiento.

Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del avance de la obra y lo programado para el mes siguiente.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado la siguiente ficha de seguimiento y control

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 77: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

73

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Comunicaciones a la Comunidad (PCC)

Descripción del Programa:

-El Programa de Comunicaciones a la Comunidad (PCC) comprende un conjunto de

acciones tendientes a articular el proyecto con el entorno social en que se

desenvuelve para minimizar y gestionar eventuales conflictos que pudieran

producirse entre la obra y los intereses sociales de la zona.

El PCC será desarrollado por el CONTRATISTA y deberá ser aprobado por el

COMITENTE. Será implementado por el Responsable de Medio Ambiente del

CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

Las acciones prioritarias a desarrollar son las siguientes:

-Colocar cartelería en cada frente de obra indicando: Nombre del Proyecto, nombre

del COMITENTE, nombre del CONTRATISTA, sus direcciones y teléfonos.

-Establecer un procedimiento de comunicación formal y documentado, que facilite la

comunicación con la sociedad y al mismo tiempo permita recibir sus opiniones,

sugerencias o reclamos relacionados con el desarrollo de la obra.

-Realizar consultas a los directamente relacionados con el desarrollo del proyecto

(comunidades locales) respecto de la obra y sus alternativas de ejecución, con el

propósito de incorporar sus observaciones al proceso de toma de decisiones y de

esta manera minimizar el riesgo de conflictos sociales.

-Comunicar a las autoridades, vecinos, empresas, ocupantes de campos u

organismos que posean instalaciones próximas a la obra, con la suficiente

anticipación a las obras que se ejecutarán en los días subsiguientes.

-Comunicar con anticipación a los posibles afectados o a las autoridades pertinentes

aquellas acciones de la obra que pudieran generar conflictos con actividades de

terceros. La notificación podrá realizarse telefónicamente y registrarse en un libro

para su seguimiento.

-Comunicar y gestionar un procedimiento de gestión de Reclamos y Conflictos de

acuerdo a lo establecido en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos

Asociados a Aspectos Ambientales y Sociales (MAGERCAS).

-Notificar mensualmente a las autoridades locales, provinciales y nacionales del

avance de la obra y lo programado para el mes siguiente.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo

Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: En todo los frentes de obra.

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión ambiental y social con respecto a la Comunicación Social y a procesos de divulgación de las tareas a realizar en la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación, momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el responsable de la fiscalización.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 78: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

74

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-11: Mitigante Estructural Control de Notificaciones a los Pobladores de las Tareas a

Realizar.

Efectos Ambientales o

Sociales que se desea

Prevenir o Corregir:

-Afectación o potenciales conflictos con los pobladores por

intereses no deseados como consecuencia del desarrollo de la

obra.

-Afectación a la calidad de vida de la población aledaña

-Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para

que exista una comunicación y notificación permanente a las autoridades, y pobladores locales

respecto de las tareas que se van a desarrollar con una anticipación suficiente como para que

éstos puedan organizar sus actividades en caso de ser necesario.

-El CONTRATISTA deberá contar con un sistema de comunicación que permita informar a los

interesados, y al mismo tiempo recibir cualquier requerimiento de éstos aún cuando no sean

afectados directamente por las obras. El CONTRATISTA deberá documentar el proceso de

información con terceros en forma fehaciente.

-Se deberán utilizar canales institucionales (carta, fax, e-mail), canales públicos (periódicos

locales, radios y/o televisión), entrevistas y reuniones con los grupos de interesados, para

notificar aquellas acciones que requieran de una difusión amplia como avisos de cortes de

calles, desvíos, cambios de recorridos y paradas de transporte público de pasajeros.

- Asimismo el CONTRATISTA deberá disponer de mecanismos efectivos para que tanto los

particulares directamente afectados por las obras como la comunidad en general puedan hacer

llegar sus requerimientos, reclamos o sugerencias (líneas 0-800, buzones de sugerencias en

obradores, e-mail).

-Las medidas de mitigación para estas actividades son:

a la comunidad involucrada.

horarios accesibles.

las recomendaciones en el uso del área de afectación de las obras, la fecha de acceso de

los equipos de construcción y la duración de las operaciones.

interacción con los propietarios y vecinos del área de afectación, a fin de minimizar

conflictos e imprevistos. Particularmente en casos de permisos de paso, apertura de

zanjas y apertura de accesos y sectores de acopio.

paleontológicos, históricos, arquitectónicos, paisajísticos, etc.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con frecuencia de manera continua.

Recursos necesarios: área de comunicación o relaciones institucionales.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción X

Operación

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 79: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

75

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-11: Mitigante Estructural Control de Notificaciones a los Pobladores de las Tareas a

Realizar.

Indicadores de Éxito:

-Existencia de folletería y material de comunicación visual y radial.

-Ausencia de reclamos por parte de los pobladores locales.

-Ausencia de no conformidades por parte del auditor ambiental.

Responsable de la Implementación de la Medida CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Continua durante la etapa constructiva

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

El CONTRATISTA presentará un Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El CONTRATISTA deberá elaborar un programa detallado y ajustado de seguimiento de las medidas de mitigación. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado el CONTRATISTA deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el comitente.

El Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación será instrumentado por el Responsable de Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de mitigación propuestas en el PGA, y se complementará con los resultados del Programa de Control Ambiental que permita establecer las condiciones de los componentes ambientales: atmósfera, suelo, agua, flora, fauna, patrones sociales y culturales, paisaje natural, como referentes esenciales para el área del proyecto.

El Responsable de Medio Ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al Comitente para su aprobación los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

El Responsable de Medio Ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de aquellos directamente involucrados y de las autoridades.

El Responsable de Medio Ambiente controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El Responsable presentará su Informe Ambiental Mensual al Comitente destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las metas logradas.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 80: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

76

Finalizada la obra, el Responsable emitirá un Informe Ambiental de Final de Obra donde consten las metas alcanzadas.

El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del CONTRATISTA será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.

Con el fin de sistematizar este programa se han desarrollado las siguientes fichas de seguimiento y control.

Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación

(PSMM)

Descripción del Programa:

-El Programa de Seguimiento de las Medidas de Mitigación (PSMM) será instrumentado por el Responsable de Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

-Se confeccionarán a tal efecto listas de chequeo elaboradas a partir de las medidas de mitigación propuestas en el PGA.

-El Responsable de Medio Ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer al COMITENTE para su aprobación los cambios necesarios cuando lo considere oportuno. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

-El Responsable de Medio Ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de los habitantes directamente involucrados y de las autoridades.

-La inspección controlará quincenalmente el grado de cumplimiento de las Medidas de Mitigación aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El Supervisor presentará su Informe Ambiental Mensual al COMITENTE destacando la situación, las mejoras obtenidas, los ajustes pendientes de realización y las metas logradas.

-Finalizada la obra, el Inspección emitirá un INFORME AMBIENTAL DE FINAL DE OBRA donde consten las metas alcanzadas.

-El cumplimiento de las Medidas de Mitigación por parte del CONTRATISTA será condición necesaria para la aprobación de los certificados de obra. Debe ser puesta en evidencia en los informes y debe notificarse a las autoridades correspondientes.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo

Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 81: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

77

Programa de Control Ambiental de la Obra

El CONTRATISTA presentará un Programa de Control Ambiental de la Obra que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente-

El CONTRATISTA deberá elaborar un Programa de Control Ambiental de la Obra detallado y ajustado. El programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado el CONTRATISTA deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el Comitente.

El Programa de Control Ambiental de la Obra será instrumentado por el Responsable de Medio Ambiente del CONTRATISTA ó por terceros calificados designados especialmente.

Durante la etapa de construcción, este Programa estará muy ligado al de verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos en el PGA y aplicar las medidas correctivas pertinentes en función de los ajustes del proyecto de ingeniería a desarrollar, según tecnología constructiva y singularidades empresarias, y las presentes especificaciones.

Se confeccionarán listas de chequeo a partir del PGA elaborado, con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

El Responsable de Medio Ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas para mitigar los impactos negativos y proponer los cambios cuando lo considere necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

El Responsable de Medio Ambiente controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra aplicando listas de chequeo y emitirá un Informe Ambiental Mensual de situación.

En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El Responsable incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo Ambiental, destacando resultados y proponiendo al Comitente para su aprobación, los ajustes que crea oportuno realizar.

Finalizada la obra, el Responsable incluirá en el informe ambiental final de la obra los resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.

Con el fin de sistematizar este programa se ha desarrollado las siguientes fichas de seguimiento y control:

Programa de Control Ambiental de la Obra

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Control Ambiental de la Obra (PCAO)

Descripción del Programa:

-El Programa de Control Ambiental de la Obra (PCAO) será instrumentado por el Responsable de Medio Ambiente del CONTRATISTA o por terceros calificados designados especialmente.

-Durante la etapa de construcción, este programa estará muy ligado al de verificación de cumplimiento de las Medidas de Mitigación. Sin embargo su espectro de acción debe ser más amplio para detectar eventuales conflictos ambientales eventualmente no percibidos en el Estudio de Impacto Ambiental y aplicar las medidas correctivas pertinentes.

-Se confeccionarán listas de chequeo a partir del PGA elaborado, con posibilidad de incluir elementos ambientales nuevos.

-El Responsable de Medio Ambiente inspeccionará la obra regularmente para verificar la situación ambiental del proyecto. Deberá evaluar la eficacia de las medidas propuestas

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 82: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

78

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Control Ambiental de la Obra (PCAO)

para mitigar los impactos negativos y proponer los cambios necesarios cuando lo considere necesario. El objetivo será en todo momento minimizar efectos no deseados vinculados a la obra.

-El Responsable de Medio Ambiente deberá manifestar disposición al diálogo y al intercambio de ideas con el objeto de incorporar opiniones de terceros que pudieran enriquecer y mejorar las metas a lograr. En particular de las autoridades y pobladores locales.

-El Inspector controlará quincenalmente la situación ambiental de la obra aplicando listas de chequeo y emitirá un informe ambiental MENSUAL de situación. En el informe se indicarán las acciones pertinentes para efectuar los ajustes necesarios. El Inspector incluirá en su Informe Ambiental Mensual todos los resultados del Monitoreo Ambiental, destacando resultados y proponiendo al COMITENTE para su aprobación, los ajustes que crea oportuno realizar.

Finalizada la obra, el Supervisor incluirá en el informe ambiental final de la obra los resultados obtenidos en el Programa de Control Ambiental de la Obra y las metas logradas.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo

Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión

ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen

los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación,

momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global

estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad

de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el responsable de la fiscalización.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control del Desempeño Ambiental de la Obra.

Efectos Ambientales o Sociales que

se desea Prevenir o Corregir:

-Impactos Ambientales previstos por mal desempeño

ambiental del Contratista

-Durante toda la etapa constructiva, el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios para

maximizar el desempeño ambiental de su obra, a los efectos de potenciar los beneficios de la

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 83: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

79

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control del Desempeño Ambiental de la Obra.

gestión ambiental.

-El CONTRATISTA deberá implementar el Programa de Control Ambiental de la obra.

-Controlará la ejecución de los programas de manejo ambiental y la implementación de las

medidas de mitigación.

-El CONTRATISTA será calificado por el Auditor o Supervisor Ambiental del COMITENTE de

acuerdo con el desempeño ambiental de su obra y esta calificación servirá de antecedente para

futuras contrataciones que se realicen.

-El incumplimiento por parte del CONTRATISTA del Plan de Manejo Ambiental de la obra será

condición suficiente para no certificar los trabajos realizados. En caso de incumplimiento de

magnitud severa que pudiera derivar en daños ambientales y/o sociales de magnitud relevante

se podrá rescindir su contrato.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Recursos necesarios: un supervisor provisto de vehículo.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de la Obra.

Responsable de la Implementación de la Medida El CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

Programa de Monitoreo Ambiental

El CONTRATISTA deberá presentar un Programa de Monitoreo Ambiental de la Obra que comprenda las tareas, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. Dicho Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El CONTRATISTA deberá elaborar un Programa de Monitoreo Ambiental de la obra detallado y ajustado. El Programa debe ser elevado para su aprobación por la Inspección, previo al inicio de las obras. Una vez autorizado el CONTRATISTA deberá ejecutarlo, siendo su responsabilidad

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 84: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

80

mantenerlo en funcionamiento hasta el retiro total de la obra al finalizar la construcción de la misma y ser recibida en conformidad por el comitente.

El Programa de Monitoreo Ambiental de la Obra será instrumentado por el Responsable de Medio Ambiente del CONTRATISTA ó por terceros calificados designados especialmente, el cual emitirá un informe mensual de resultados.

El Programa de Monitoreo Ambiental contemplará el monitoreo de variables vinculadas a la calidad del aire, y aguas superficiales y subterráneas de acuerdo al detalle siguiente.

Calidad de Aire: En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los niveles de ruido, gases y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y vehículos afectados a las obras. Para ello realizará previo al comienzo de los trabajos, el monitoreo inicial de: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062-Ruidos Molestos al Vecindario), Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2, COVs y Nivel de Olores en puntos a determinar por el Supervisor Ambiental. Durante el tiempo que duren los trabajos el monitoreo de las variables será de frecuencia quincenal.

Programa de Monitoreo Ambiental

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Monitoreo Ambiental (PMA)

Descripción del Programa:

-Durante la construcción de la obra el CONTRATISTAdesarrollará eimplementará un Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) cuyos resultados serán presentados regularmente al COMITENTE en los Informes Ambientales Mensuales.

-El PMA deberá incluir como mínimo el monitoreo de calidad del aire, agua superficial y agua subterránea.

Monitoreo de la Calidad de Aire

En la zona de proyecto el CONTRATISTA deberá monitorear la calidad de aire, midiendo los niveles de ruido, gases y material particulado, producto de las emisiones de las máquinas y vehículos afectados a las obras.

Los parámetros mínimos a considerar son: Ruido audible en dBA (Norma IRAM 4062-Ruidos Molestos al Vecindario), Material Particulado en suspensión (PM 10), CO, SO2, COVs y Nivel de Olores.

Ámbito de aplicación: La aplicación de esta medida será en toda la obra, especialmente en las proximidades del ejido urbano.

Momento / Frecuencia: El muestreo tendrá una frecuencia quincenal durante la construcción de la obra para el ruido, gases y material particulado, y mensual durante el período de garantía de la misma para nivel de olores.

Responsable de la implementación: El CONTRATISTA

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Construcción x Costo Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: Se explicita en el monitoreo

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad /Momento / Frecuencia: Se explicita en el monitoreo

Responsable de la Supervisión ambiental UCPyPFE

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 85: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

81

6.7. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS

6.7.1. Instalación de Obradores y Campamentos

Previo a la instalación de obradores y campamentos, el CONTRATISTA presentará para aprobación de la Inspección, un croquis detallado con las cotas de nivel del terreno, mostrando ubicación del obrador y/o campamento, sus partes y los detalles necesarios indicando las áreas de manipulación de materiales peligrosos, la ubicación de los sitios de disposición transitoria de residuos, el punto de abastecimiento de agua, perforaciones, desagües y electricidad. Además deberá presentar un registro gráfico de la situación previa a la obra para asegurar su restitución plena.

Se requerirá autorización municipal para la instalación de obradores y/o campamentos en zonas urbanas y/o periurbanas.

Queda prohibida la instalación de campamentos en áreas identificadas formalmente como áreas naturales protegidas o sitios con alto valor para la conservación (sitios Ramsar, Reservas de la Biosfera, etc.).

En la construcción de obradores y/o campamentos se evitará realizar cortes de terreno, rellenos, y remoción de vegetación. En lo posible las instalaciones serán prefabricadas.

No se verterán aguas servidas en los cursos de agua o sobre terreno natural, los desperdicios sólidos se tratarán en concordancia con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes.

Los obradores contendrán equipos de extinción de incendios y un responsable con material de primeros auxilios, y cumplir con la Normativa sobre Seguridad e Higiene laboral. Los obradores tendrán que mantenerse en perfectas condiciones de funcionamiento durante todo el desarrollo de la obra.

Los obradores serán desmantelados una vez que cesen las obras, dejando el área en perfectas condiciones e integrada al medio ambiente circundante. En el caso que sus instalaciones pudieran ser donadas a las comunidades locales para beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de salud, el CONTRATISTA presentará para aprobación de la Inspección el convenio de donación donde conste las condiciones en que se entregan las instalaciones y la responsabilidad de su mantenimiento.

6.7.2. Extracción de Agua

Previo al inicio de los trabajos, el CONTRATISTA presentará a la Inspección los permisos de la autoridad provincial competente, con la ubicación de los lugares donde se extraerá el agua necesaria para la construcción y provisión de los obradores, campamentos. La extracción de agua para la construcción de ninguna manera podrá afectar las fuentes de alimentación de consumo de agua de las poblaciones o asentamientos de la zona de influencia de la obra. Se prohíbe la extracción y restitución (descarga) de agua, en lugares donde no estén expresamente autorizados por la Inspección.

El aprovechamiento de agua de cursos superficiales para la ejecución de la obra está normado por la legislación provincial. La Autoridad de Aplicación Provincial es quien otorga los permisos y autorizaciones de captación según usos; por ende es ante mencionado organismo donde se deberá gestionar la autorización.

Toda descarga de agua de la construcción será tratada adecuadamente para eliminar materiales nocivos antes de que sea descargada en los cursos de agua con el propósito de no degradar aguas existentes o alterar o inhibir a especies acuáticas.

En el caso de que el CONTRATISTA en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), notificará inmediatamente a la Inspección y a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes, y tomará las medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 86: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

82

6.7.3. Movimiento de Suelo y Remoción de Cobertura Vegetal

El CONTRATISTA deberá controlar que las excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal que se realicen en el área de obradores, así como los sectores de emplazamiento de las obras civiles sean las estrictamente necesarias para la instalación y correcto funcionamiento de los mismos.

Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas producen daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos erosivos, inestabilidad y escurrimiento superficial del suelo. Asimismo se afecta al paisaje local en forma negativa.

Los trabajos de limpieza del terreno deberán llevarse a las dimensiones mínimas compatibles con la

construcción de la obra a fin de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal

existente. No se permitirá eliminar el producto no utilizable de estos trabajos por medio de la acción

del fuego.

En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en

forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal.

En caso de que la obra exija el retiro de algún árbol, deberá evitarse la extracción del mismo,

siempre que sea posible. Previo al retiro de arboles en la zona de obra, se deberá realizar la

determinación de especies forestales afectadas. El CONTRATISTA propondrá a la Inspección un

Profesional idóneo que será responsable de dicha determinaciones. Las tareas de la re vegetación

(en caso de ser necesario) y/o parquización, se realizará con especies nativas o autóctonas

existentes en la región.

El suelo o material sobrante de las excavaciones, se depositará en lugares previamente aprobados

por la Inspección.

Se PROHIBE el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente. En

caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los productos que

se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el comitente y contar con su hoja de seguridad

en el frente de obra. La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y

entrenado, y previo a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.

Se presenta a continuación la Medida de Mitigación recomendada para lograr una correcta gestión

ambiental vinculada a la obra. La misma se desarrolla en FICHAS donde se codifica y se establecen

los efectos ambientales que se busca prevenir, se describe la medida, ámbito de aplicación,

momento y frecuencia, recursos necesarios, etapa del proyecto en que se aplica, costo global

estimado, efectividad esperada, indicadores de éxito, responsable de implementación, periodicidad

de fiscalización del grado de cumplimiento y efectividad así como el responsable de la fiscalización.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y

Cobertura Vegetal.

Efectos Ambientales o Sociales

que se desea Prevenir o

Corregir:

-Pérdida de la vegetación en área proyectada para la traza.

-Afectación de la calidad del suelo.

-Riesgo de degradación de vegetación.

Descripción de la Medida:

-El CONTRATISTA deberá controlar que las excavaciones, destapes, remoción de suelo y

cobertura vegetal que se realicen en toda la zona de obra sean las estrictamente necesarias

para la instalación, montaje y correcto funcionamiento de las instalaciones.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 87: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

83

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de Excavaciones, Remoción del Suelo y

Cobertura Vegetal.

-Deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias. -En los casos que la secuencia y necesidad de los trabajos lo permitan se optará por realizar, en forma manual, las tareas menores de excavaciones, remoción de suelo y cobertura vegetal, siempre y cuando no impliquen mayor riesgo para los trabajadores. -Se PROHIBE el control químico de la vegetación con productos nocivos para el medio ambiente. En caso de resultar indispensable aplicar control químico sobre la vegetación, todos los productos que se utilicen deberán estar debidamente autorizados por el comitente y contar con su hoja de seguridad en el frente de obra. La aplicación de estos productos estará a cargo de personal capacitado y entrenado, y previo a cada aplicación deberán ser notificadas las autoridades locales.

- En caso de que la obra exija el retiro de algún árbol, deberá evitarse la extracción del mismo, siempre que sea posible. Previo al retiro de arboles en la zona de obra, se deberá realizar la determinación de especies forestales afectadas. El CONTRATISTA propondrá a la Inspección un Profesional idóneo que será responsable de dicha determinaciones.

-Las tareas de la re vegetación (en caso de ser necesario) y/o parquización, se realizará con especies nativas o autóctonas existentes en la región. -El CONTRATISTA deberá controlar que la nivelación y compactación del terreno que se realice, sea la estrictamente necesaria para la instalación y el correcto funcionamiento de las obras.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el sector de obras y área operativa.

Momento / Frecuencia: Durante toda la etapa de construcción con una frecuencia mensual.

Recursos necesarios: Un supervisor provisto de vehículo.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-No detección de excavaciones y remociones de suelo y vegetación innecesarias.

-Ausencia de no conformidades de la inspección.

-Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

-Mantención del número de ejemplares arbóreos existentes en la actualidad.

Responsable de la Implementación de la Medida Empresa Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Etapa Constructiva

Responsable de la Supervision Ambiental: UEP (UCPyPFE)

La Medida de Mitigación recomendada, que ha dado lugar a las especificaciones anteriores, puede ser ajustada a medida que los trabajos se desarrollan y en virtud de las modificaciones que se presenten. Tales ajustes serán acordados con la Inspección y la Supervisión Ambiental. El objetivo prioritario será arbitrar los medios necesarios para lograr la minimización de los eventuales conflictos ambientales y sociales vinculados a la obra.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 88: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

84

6.7.4. Control de Drenajes

El Programa de Control debe contemplar acciones para el control de Drenajes en la zona de afectación directa de las obras que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad.

El Contratista, previo al inicio de las tareas de limpieza y de movimiento de tierras, trabajos de extracción de suelos de cualquier naturaleza, dentro de la zona de localización de las obras, deberá revisar el ámbito físico a afectar con el objeto de detectar la existencia de vías de drenajes, de desagües y de sectores sujetos a procesos de anegamientos actuales, evaluando la potencialidad de afectación a las obras existentes y a construir, o al medio como resultado de las tareas constructivas.

En todos los casos deberá mantener el correcto funcionamiento de los desagües pluviales existentes, hasta que se encuentren terminados y en funcionamiento las obras.

Deberán extremarse las precauciones en los lugares en que las excavaciones se encuentren aledañas a obras de infraestructura o edificaciones de cualquier tipo, incluyendo a las propias de la obra en construcción.

6.7.5. Remoción de Obras Existentes

En los casos que fuese necesario realizar demoliciones o remociones el CONTRATISTA no podrá depositar el material sobrante de las mismas en los cauces de agua, ni al aire libre.

El CONTRATISTA utilizará los lugares de depósitos aprobados y que designara la Inspección.

6.7.6. Señalización y Acondicionamiento de Desvíos, Accesos, Caminos Auxiliares

El CONTRATISTA previo a la iniciación de la obra, presentará a la Inspección para su aprobación, los planos correspondientes a los desvíos y/o caminos auxiliares que utilizará durante la construcción. El CONTRATISTA deberá proceder a una correcta señalización diurna y nocturna de estos desvíos transitorios de manera de poder asegurar el tránsito en forma permanente y segura.

El CONTRATISTA deberá cumplir con sus obligaciones siendo el único responsable de los accidentes, daños y afectaciones durante el desarrollo de la obra, debiendo asumir bajo su responsabilidad la solución inmediata del problema y afrontar los costos de los daños que se generen.

El CONTRATISTA será responsable de preservar la circulación, estableciendo y haciéndose cargo de los costos respectivos, incluyendo el mantenimiento de los medios alternativos de paso, con el fin de no interrumpir el acceso a las propiedades. El CONTRATISTA deberá mantener los accesos dando prioridad al uso de los existentes. De no ser posible se construirán nuevos accesos, con el acuerdo del responsable del predio o propiedad y / o de la autoridad competente.

A medida que se vaya cambiando los frentes de obras, el CONTRATISTA deberá restituir a la condición pre-existente la zona.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 89: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

85

MIT–: Control de la Señalización de la Obra.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante Estructural Control de la Señalización de la Obra.

Efectos Ambientales o Sociales que se desea Prevenir o Corregir:

-Afectaciones a la calidad de vida de la población aledaña.

Descripción de la Medida:

-Se deberá señalizar con cartelería adecuada los sectores de obra en zonas próximas a

sectores comerciales, religiosos, escuelas, centro deportivos, de salud, y todos aquellos que

impliquen concurrencia de personas.

-Durante toda la construcción del proyecto el CONTRATISTA dispondrá los medios necesarios

para lograr una correcta señalización de los frentes de obra.

-La señalización de riesgo será permanente, incluyendo vallados, carteles indicadores y señales

luminosas cuando correspondan.

-La señalización de riesgo de la obra debe implementarse de acuerdo con el estado actual del

arte en señalética de seguridad con el objeto de minimizar los riesgos hacia la población en

general y principalmente aquella que circule por las rutas antes mencionadas.

- El CONTRATISTA será responsable de preservar la circulación, estableciendo y haciéndose

cargo de los costos respectivos, incluyendo el mantenimiento de los medios alternativos de

paso, con el fin de no interrumpir el acceso a las propiedades. El CONTRATISTA deberá

mantener los accesos dando prioridad al uso de los existentes. De no ser posible se construirán

nuevos accesos, con el acuerdo del responsable del predio o propiedad y / o de la autoridad

competente.

- A medida que se vaya cambiando los frentes de obras, el CONTRATISTA deberá restituir a la condición pre-existente la zona.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Continua durante toda la construcción.

Recursos necesarios: Un supervisor provisto de vehículo.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Proyecto

Efectividad Esperada

ALTA Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-Presencia física de señalética.

-Ausencia de accidentes.

-Ausencia de reclamos por partes de las autoridades y pobladores locales.

-Ausencia de no conformidades por parte del supervisor ambiental.

Responsable de la Implementación de la Medida CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Continua durante la etapa constructiva

Responsable de la Supervisión Ambiental: UEP –UCPyPFE

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 90: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

86

6.7.7. Protección de la Vegetación

El CONTRATISTA deberá presentar un Programa de Manejo de la Vegetación que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. El Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El CONTRATISTA deberá realizar los trabajos de limpieza y remoción de la vegetación, en la zona de obra y de accesos, reduciendo las tareas a un mínimo compatible con los requerimientos constructivos y los criterios establecidos en la presente especificación. No podrá en ningún caso, operar equipamiento o remover vegetación fuera de la zona de obra delimitada, sin contar con un permiso específico por parte de la autoridad competente y la autorización de la Inspección de el Comitente.

A tal efecto el CONTRATISTA deberá mantener al máximo posible la vegetación natural.

En la limpieza de vegetación deberá adoptar medidas de seguridad para el derribo de árboles, en el caso de que resulte indispensable por razones constructivas.

El CONTRATISTA deberá prever el retiro y disposición final de los materiales provenientes de la limpieza de vegetación. Los materiales serán propiedad de el CONTRATISTA, excepto en aquellos caso en que los mismos sean reclamados como propiedad por terceros. El CONTRATISTA deberá solicitar a la Inspección autorización para la entrega del material a terceros, manteniendo el CONTRATISTA su responsabilidad por el destino o disposición final del material.

El CONTRATISTA deberá cumplir con la restauración de los sitios según su propuesta.

De resultar necesaria la utilización de herbicidas, por parte del CONTRATISTA deberá ser efectuada mediante el empleo de productos adecuados, y con la utilización de técnicas de aplicación y manipuleos de acuerdo a las normas ambientales y de higiene y seguridad que correspondan. La disposición final de los recipientes que han contenido herbicidas, deberá realizarse en los lugares habilitados para materiales peligrosos y/o contaminantes y de acuerdo a las normas vigentes. Para el uso de herbicidas el CONTRATISTA deberá contar con la autorización previa de la Inspección.

El CONTRATISTA deberá presentar al Comitente, de corresponder, un proyecto Ejecutivo de Forestación Compensatoria con la finalidad de mejorar las condiciones escénicas paisajísticas y de adecuación ambiental de las obras, en particular de compensación por la vegetación afectada por la construcción del terraplén de acceso y la planta de tratamiento, y de mejoramiento de las condiciones ambientales.

6.7.8. Hallazgos Arqueológicos, Paleontológicos, y de Patrimonio Cultural

En el caso de algún descubrimiento de material arqueológico, sitios de asentamiento indígena o de los primeros colonos, cementerios, reliquias, fósiles, meteoritos, u otros objetos de interés arqueológico, paleontológico o de raro interés mineralógico durante la realización de las obras, el CONTRATISTA tomará de inmediato medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio de descubrimiento, colocará un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y dejará personal de custodia con el fin de evitar los posibles saqueos.

Dará aviso a la Inspección, la cual notificará de inmediato a la Autoridad Estatal a cargo de la responsabilidad de investigar y evaluar dicho hallazgo.

En el caso de fiestas populares y/o conmemoraciones religiosas, el CONTRATISTA evitará cierres y/o clausuras en las calles en proximidad de las respectivas fechas, para no entorpecer el desplazamiento de vehículos y personas.

De ser necesarios movimientos de estructuras de valor histórico o cultural deberán ser discutidos o acordados con la población.

El CONTRATISTA no podrá solicitar mayores costos ni ampliación de los plazos de entrega de la obra causados por hallazgos de material arqueológico, paleontológico, antropológico o del patrimonio cultural protegido por la legislación vigente.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 91: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

87

6.7.9. Control de Emisiones y Efluentes

El CONTRATISTA deberá presentar un Programa de Manejo de Emisiones y Efluentes acciones para control de la Calidad del Aire y el Agua en la zona de afectación directa de las obras, que comprenda las tareas, las obras, los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. Dicho Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

El programa se complementa con el Programa de Monitoreo Ambiental descripto previamente.

El CONTRATISTA, previo al inicio de las tareas, deberá revisar sus equipos móviles o fijos, para garantizar que los ruidos se ubiquen dentro de los requerimientos de la normativa vigente, según el ámbito físico en el que se desarrollen las obras.

En los ambientes Periurbanos y Urbanos, deberá cumplimentar con la legislación sobre Ruidos y Vibraciones aplicables a cada Jurisdicción en particular, debiendo extremar las medidas para evitar la afectación de las personas.

La Inspección se reserva el derecho a prohibir o restringir en ciertas porciones del proyecto cualquier trabajo que produzca un ruido objetable en horas normales de descanso, de 22 hs a 06 hs, o en los horarios establecidos por las ordenanzas locales.

Se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de equipos, controlando los motores y el estado de los silenciadores.

Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, ya sea por la elevada emisión de la fuente o suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra.

Si los equipos produjeran emisiones gaseosas o que los niveles de ruido superen parámetros razonables que exceden la normativa vigente CONTRATISTA deberá adoptar las medidas necesarias para reducir la emisión de contaminantes, hasta alcanzar los valores aceptables.

El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr un correcto almacenamiento, transporte y disposición final de los efluentes líquidos generados durante todo el desarrollo de la obra.. El CONTRATISTA deberá evitar la degradación de los factores ambientales por la generación de efluentes líquidos durante las distintas etapas que involucran al proyecto.

Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados. El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes líquidos de acuerdo a lo estipulado en la normativa vigente. El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los efluentes líquidos de la obra.

P– Programa de Manejo de Emisiones y Efluentes

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Manejo de Emisiones y Efluentes. (PMEE)

Descripción del Programa:

-El Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes (PMEE) que presente el

CONTRATISTA deberá considerarse englobado y subordinado a los Planes Generales del

COMITENTE.

-Dado las características de la obra, se desprende que se podrán producir durante la etapa

constructiva emisiones gaseosas (material particulado) desde fuentes fijas (planta de

hormigón), y efluentes líquidos procedentes de obradores fundamentalmente, los cuales

deberán ser dispuestos en colector cloacal, si existiera red pública, o en pozos absorbentes,

o mediante la utilización de sanitarios químicos.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 92: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

88

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMAS AMBIENTALES

Programa

P–

Programa de Manejo de Emisiones y Efluentes. (PMEE)

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Construcción x Costo

Estimado $

Operación

Ámbito de Aplicación: En toda la zona de proyecto.

Responsable de la Implementación: El CONTRATISTA

Periodicidad/ Momento/ Frecuencia: Continuo, durante toda la obra.

Responsable de la Supervisión Ambiental: UEP -UCPyPFE

MIT–: Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos

Efectos Ambientales o Sociales que se desea Prevenir o Corregir:

-Afectación del Suelo

-Afectación a la Calidad de Vida de la Población Aledaña (urbana y periurbana).

Descripción de la Medida:

-El CONTRATISTA deberá disponer los medios necesarios para lograr una correcta gestión de los efluentes líquidos generados durante todo el desarrollo de la obra, aplicando el Programa de Residuos, Emisiones y Efluentes. -En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el Supervisor Ambiental deberá documentar la situación, dando un tiempo acotado para la solución de las no conformidades. -Se deberán evitar las descargas de efluentes directamente al conjunto suelo-vegetación, y sobre áreas externas a las previstas para tal fin . -El CONTRATISTA deberá evitar la degradación del paisaje por la generación de efluentes líquidos durante la etapa constructiva. -Los efluentes que se pudieran generar durante las distintas etapas de la obra deberán ser controlados de acuerdo con lo estipulado en el Programa de Manejo de Residuos, Emisiones y Efluentes. -Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad suficiente para el almacenamiento seguro de los efluentes líquidos generados. -El CONTRATISTA dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin para retirar y disponer los efluentes líquidos de acuerdo a las normas vigentes. -El CONTRATISTA será responsable de capacitar adecuadamente al personal para la correcta gestión de los efluentes líquidos de la obra. -Esta medida tiene por objetivo realizar una adecuada gestión de los efluentes líquidos generados durante las actividades anteriormente mencionadas, y mitigar cualquier posible impacto negativo sobre la calidad de agua superficial, y del suelo, sobre todo el frente de la obra y durante el período de construcción. Además la medida apunta a eliminar cualquier fuente potencial de proliferación de vectores de enfermedades. Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra. Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción y una frecuencia mensual.

Recursos necesarios: Un supervisor provisto de vehículo.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 93: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

89

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de la Correcta Gestión de los Efluentes Líquidos

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Proyecto

Efectividad Esperada

ALTA Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-Ausencia de efluentes líquidos dispersos en el frente de obra. -Ausencia de reclamos por parte pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la obra

Responsable de la Supervisión Ambiental: UEP -UCPyPFE

MIT–: Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y, Ruidos y Vibraciones

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural. Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y,

Ruidos y Vibraciones.

Efectos Ambientales o

Sociales que se desea

Prevenir o Corregir:

-Calidad de Vida de la Población: Urbana, Periurbana, Rural.

-Calidad del Aire: Nivel de Gases y Vapores, Material

Particulado, Ruidos y Vibraciones.

--Calidad del Paisaje.

Descripción de la Medida:

Material Particulado y/o Polvo:

- El CONTRATISTA debe organizar las excavaciones, y movimientos de suelos minimizando la

voladura de polvo. Como criterio principal se deberá disminuir a lo estrictamente necesario las

tareas de excavación y movimiento de tierra.

- Se preservará la vegetación en toda la zona de obra.

- Las tareas de excavación y movimiento de suelos deberán ser evitadas en días muy ventosos,

especialmente cuando la obra se desarrolle cerca de sectores comerciales, iglesias, escuelas,

en áreas urbanas y periurbanas.

Ruidos y Vibraciones:

- Las vibraciones de los equipos y maquinarias pesadas, y la contaminación sonora por el ruido

de los mismos durante su operación, pueden producir molestias a la población local, por lo

tanto, se deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones de estos equipos.

- Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, ya sea por la elevada emisión de la fuente o

suma de efectos de diversas fuentes, deberán estar planeadas adecuadamente para mitigar la

emisión total lo máximo posible, de acuerdo al cronograma de la obra.

Emisiones Gaseosas:

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 94: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

90

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural. Control de Emisiones Gaseosas, Material Particulado y,

Ruidos y Vibraciones.

- Esta medida tiende a reducir al máximo la generación de humos y emisiones a la atmósfera,

especialmente en la zona de obra o dentro del área operativa cerca de las escuelas y en las

proximidades de áreas urbanas/periurbanas.

- Instrumentar programa de difusión que anticipe a la comunidad los riesgos de los trabajos a

realizar dentro y fuera del predio (problemas de tránsito o desvíos, nivel de ruido en

determinadas horas, calzada reducida, cortes de tránsito, etc.).

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Frecuencia mensual, durante toda la Etapa Constructiva

Recursos necesarios:Un inspector provisto de vehículo

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción x

Operación

Indicadores de Éxito:

-Ausencia de altas concentraciones de material particulado y/o polvo en suspensión, en sectores

de obras o caminos de acceso.

-Minimización de emisiones gaseosas.

-Ausencia de reclamos de los pobladores del área de influencia por contaminación del aire.

Responsable de la Implementación de la Medida CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la etapa constructiva

Responsable de la Supervisión Ambientla: UEP -UCPyPFE

6.7.10. Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos

Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA deberá controlar los sitios de acopio, a los efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este control debe incluir la capacitación del personal responsable de estos productos.

El CONTRATISTA deberá controlar que tanto los materiales de obra como los insumos sean almacenados correctamente. Además los acopios de materiales peligrosos deben ser en recintos protegidos del sol y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o recipientes colocados sobre bateas).

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 95: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

91

MIT–: Control del Acopio y Utilización de Materiales e Insumos.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control del Acopio y Materiales e Insumos

Efectos Ambientales o Sociales que

se desea Prevenir o Corregir:

-Afectación de Calidad de Suelo y Escurrimiento

Superficial.

-Afectación de Calidad del Aire.

Descripción de la Medida:

-Durante todo el desarrollo de la obra el CONTRATISTA deberá controlar los sitios de acopio y

utilización de materiales a los efectos de reducir los riesgos de contaminación ambiental. Este

control debe incluir la capacitación del personal responsable de estos productos en el frente de

obra.

-El CONTRATISTA deberá controlar, que tanto los materiales de obra como los insumos sean

almacenados correctamente. Además que los insumos se acopien en recintos protegidos del sol

señalizados y cercados (con restricciones de acceso) y piso impermeable (o recipientes

colocados sobre bateas).

- Esta medida tiene por finalidad prevenir cualquier efecto sobre el medio ambiente natural y

reducir al máximo los efectos sobre la seguridad de los operarios en las zonas mencionadas.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra.

Momento / Frecuencia: Durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Recursos necesarios: Un inspector provisto de vehículo.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-Ausencia de no conformidades por parte del inspector.

-Ausencia de accidentes relacionados con insumos autorizados.

-Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida Empresa Contratista

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Etapa Constructiva

Responsable de la Supervisión Ambientla: UEP -UCPyPFE

6.7.11. Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

El CONTRATISTA deberá controlar el correcto estado de mantenimiento y funcionamiento del parque automotor, equipos y maquinarias, tanto propio como de los subcontratistas.

El CONTRATISTA deberá disponer de la documentación correspondiente a la habilitación técnica de los vehículos. El CONTRATISTA indicará a la Inspección donde se llevarán a cabo las tareas de

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 96: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

92

mantenimiento y servicio técnico de los vehículos y maquinarias, en el caso de que se efectúe dentro del obrador deberá disponerse de un sitio adecuado para llevar. Si el servicio fuese tercerizado por otra empresa fuera del predio deberán presentar los comprobantes de los servicios.

En las áreas urbanas se delimitaran los recintos de trabajo mediante la utilización de vallas o malla de seguridad a fin de preservar la seguridad de los vecinos.

El CONTRATISTA deberá realizar cronograma de tareas con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito vehicular urbano, minimizando de esta manera las afectaciones al sistema de transporte a fin de prevenir accidentes de los vecinos y de los operarios de los equipos y maquinarias pesadas.

MIT – : Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

Efectos Ambientales o Sociales que se desea Prevenir o Corregir:

-Calidad del Paisaje. -Infraestructura de Servicios Básicos. -Calidad de vida de población del Área Urbana. -Calidad del Aire: Nivel de Material Particulado, Nivel de Gases y Vapores, y Nivel de Ruidos y Vibraciones. -Nivel de Tránsito Vehicular Local.

Descripción de la Medida:

-El CONTRATISTA asegurará el adecuado mantenimiento periódico y preventivo de equipos y maquinaria afectado a la OBRA, tanto PROPIO como de los SUBCONTRATISTAS, a fin de evitar ruidos, vibraciones y emisiones excesivas.

- Se señalizará adecuadamente desvíos y restricciones al tránsito, e iluminará el sector de obra en horario nocturno.

- Se prestará especial atención a los horarios de trabajo, intentando alterar lo menos posible la calidad de vida de los habitantes.

- El CONTRATISTA deberá realizar un plan o cronograma de tareas con el fin de obstaculizar lo menos posible el tránsito, minimizando de esta manera las afectaciones al sistema local de transporte.

- Se debe instrumentar el programa de difusión que anticipe a la comunidad los riesgos de los trabajos a realizar, dentro y fuera de los predios (problemas de tránsito o desvíos, nivel de ruido en determinadas horas, calzada reducida, cortes de tránsito, etc.).

- El CONTRATISTA deberá minimizar la afectación de las actividades comerciales, de servicios y/o cualquier otra en la zona de proyecto.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todos los frentes de obra y obradores.

Momento / Frecuencia: Controles de la inspección durante toda la construcción con una frecuencia mensual.

Recursos necesarios: Un inspector provisto de vehículo.

Etapa de Proyecto en que se Aplica

Proyecto

Efectividad Esperada

Alta Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-Ausencia de no conformidades por parte del inspector.

-Registro de reportes de accidentes de operarios.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 97: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

93

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Mitigante No Estructural Control de Vehículos, Equipos y Maquinaria Pesada

-Registro de quejas de vecinos por manejo inadecuado de personal afectado a la obra. -Existencia de señalización en frentes de obra y accesos a sectores de obra.

-Registro de controles de maquinaria y equipos.

-Material de difusión (oral y escrito) anticipando a la población desvíos, cortes y demás

novedades de la obra.

Responsable de la Implementación de la

Medida

EL CONTRATISTA

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Mensual durante toda la Etapa Constructiva

Responsable de la Supervisión Ambientla: UEP -UCPyPFE

6.7.12. Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura Sociales durante la Obra

El CONTRATISTA deberá presentar un Programa de Atenuación de las afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura Social afectada durante la construcción de las obras, incluyendo aquella resultante del desplazamiento o transporte de maquinarias y equipos afectados a la construcción.

El CONTRATISTA deberá identificar toda obra de infraestructura y de servicios públicos (pavimentos, redes de gas, agua potable, electricidad, desagües pluviales, telefonía, etc.), factible de ser afectada por las tareas necesarias para la construcción de las obras y las actividades de transporte de insumos o de movimiento de equipos y maquinarias que pudieran generar el deterioro de la infraestructura o limitaciones en la prestación de los servicios.

El CONTRATISTA deberá mantener permanentemente en servicio toda la infraestructura afectada por las obras y actividades conexas con la construcción, comprendiendo aquella emplazada sobre el espacio aéreo, sobre la superficie o soterrada.

El CONTRATISTA deberá efectuar los trámites para lograr la autorización por parte de los propietarios o responsables de los servicios e infraestructura que serán afectadas y/o, de la autoridad de aplicación, y asumir los gastos, por pérdidas en la prestación de los servicios y por restitución de la infraestructura afectada. Asimismo, deberá coordinar con los organismos públicos o privados prestatarios de los servicios o responsables de la infraestructura y con las autoridades de control pertinentes, las medidas y acciones a encarar, para mantener el servicio y restaurar las afectaciones, efectuando los trabajos a entera satisfacción de los mismos.

Para el caso de las vías de circulación (calles y caminos), el CONTRATISTA deberá coordinar el desarrollo de las obras, evitando interrumpir la circulación pública, ya sea de vehículos o de personas. De resultar necesario cortar, cerrar u obstruir vías de comunicación de uso público, deberá establecer y hacerse cargo de los costos y responsabilidades de mantenimiento de los medios alternativos de paso para evitar inconvenientes en la circulación del tránsito.

Los medios alternativos de tránsito deberán cumplir con condiciones para el tránsito, similares a las existentes en la vía de comunicación afectada, aún frente a situaciones de circulación intensiva, de cargas pesadas o voluminosas o de condiciones meteorológicas adversas.

El CONTRATISTA será el directo y único responsable de la correcta protección y señalización en las zonas de afectación de la infraestructura, debiendo colocar vallados efectivos y señalizaciones de precaución, que funcionen correctamente frente a cualquier situación meteorológica, de día y de noche, debiendo mantener permanentemente el sistema en correcto estado de funcionamiento.

Ante la posibilidad de provocar daños o inconvenientes a la infraestructura y servicios públicos, prestado por el estado o privados, se deberán suspender los trabajos o actividades hasta haber

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 98: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

94

tomado los recaudos necesarios para su protección y obtenido la autorización aplicable en cada caso.

El CONTRATISTA será el único responsable por los accidentes, daños y limitaciones o inconvenientes que se produzcan por afectaciones en los servicios e infraestructura, durante el desarrollo de la obra, debiendo asumir a su exclusivo cargo la solución inmediata del problema.

MIT–: Afectación de Servicios Públicos e Infraestructura.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Afectación de Servicios Públicos e Infraestructura

Efectos Ambientales o Sociales

que se desea Prevenir o

Corregir:

-Afectación de suelo por circulación de maquinarias y

vehículos pesados.

-Prevención de interferencias con otros servicios públicos y

obras de infraestructura.

Descripción de la Medida:

Control de interferencias

-El CONTRATISTA deberá realizar un relevamiento in situ de todas las interferencias de la obra. Además deberá comunicarse tanto con la inspección de obra o comitente como con los prestadores de los servicios públicos y privados, tales como las empresas de distribución de agua, electricidad, gas, fibra óptica y demás servicios de red.

-El CONTRATISTA de la obra deberá presentar un Proyecto y un Plan de Trabajos los cuales tendrán que ser aprobados por las empresas correspondientes de cada servicio.

-Se deberán respetar, tanto en la confección del Plan de Trabajos, como durante la realización de las tareas en la zona de interferencia con los servicios, todas y cada una de las reglamentaciones y normas de seguridad de estas empresas, además de las condiciones de Higiene y Seguridad previstas para la obra.

-El CONTRATISTA no podrá, bajo ninguna circunstancia y en ningún momento, poner en marcha algún equipo de trabajo en estas zonas de interferencias sin antes alertar a estas empresas y sin tener la debida autorización del inspector de obra del comitente. Este requerimiento tendrá especial importancia debido a que se minimizarán al máximo los tiempos de los cortes de estos servicios, con la consecuente pérdida que esto conlleva para las empresas anteriormente citadas, y para la población abastecida, y además se reducirá notablemente el riesgo de los trabajadores en estos sectores de interferencias.

Momento / Frecuencia: Durante toda la etapa de construcción con una frecuencia mensual.

Recursos necesarios: Un supervisor provisto de vehículo.

Etapa de

Proyecto en

que se Aplica

Proyecto

Efectividad

Esperada ALTA Observaciones Construcción X

Operación

Indicadores de Éxito:

-Ausencia de no conformidades de la inspección.

-Ausencia de reclamos por parte de las autoridades y pobladores locales.

Responsable de la Implementación de la Medida Empresa Contratista

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 99: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

95

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

MIT-: Afectación de Servicios Públicos e Infraestructura

Periodicidad de Fiscalización del grado de

Cumplimiento y Efectividad de la Medida

Etapa Constructiva

Responsable de la Supervisión Ambiental: UEP - UCPyPFE

Desocupación del Sitio – Fase de Abandono

El CONTRATISTA deberá presentar un Programa de Retiro a implementar al finalizar la construcción de la obra, comprendiendo el levantamiento de los obradores/campamentos; la adecuación del paisaje; el saneamiento y/o remediación de las áreas contaminadas por actividades de las obras; la disposición final de residuos; el traslado de los materiales reciclables, las maquinarias y equipamientos utilizados en la construcción; la restauración de sitios afectados por socavaciones, perforaciones accesos transitorios, canteras, etc. señalando los servicios y las prestaciones a desarrollar, bajo su directa responsabilidad. Este Programa deberá cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente.

6.8. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO

Este ítem se pagará en forma global, considerando incluidas en el precio del ítem todas las tareas, materiales, mano de obra, movilidades, alquiler de equipos, etc. para dar cumplimiento a todo aspecto señalado en la presente especificación. El pago se realizará mensualmente prorrateando el monto del ítem en partes iguales, en todos los meses de obra según plazo contractual.

6.9. PENALIDADES

En el caso que CONTRATISTA no cumpla con alguna de las condiciones establecidas en estas Especificaciones será advertido la primera vez mediante Orden de Servicio por la Inspección, la que dará un plazo para su corrección. Si el contratista no cumple con lo solicitado en la advertencia dentro del plazo establecido en la notificación de la Inspección se aplicara la multa correspondiente a incumplimiento de Orden de Servicio.

No se realizará la recepción provisional de la obra hasta tanto no se hayan ejecutado a satisfacción de la Inspección, los trabajos de limpieza y restauración de las áreas afectadas por obradores, plantas de producción de materiales y de canteras conforme a lo indicado en esta Especificación.

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 100: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

96

7. LISTADO DE CANTIDADES

Item Denominacion Unidad Cantidad

1 MOVILIZACION DE OBRA

1.1 Movimiento de Equipo, Obrador y Carteles Gl 1

SUB TOTAL 1

2 MACRO MEDIDORES

2.1 Relevamiento y Planificación GL 1

2.2 Medidores en red de insercion (para red de Ø 200 a 600 mm)

Un 80

2.3 camara para Medidores de insercion de Ø 200 a 600 mm Un 70

2.4 camara para caudalimetro de insercion de Ø 500 a 800 mm Un 10

2.5 Medidores de nivel en reservas Un 7

2.6 Medidores en cabezal de pozo Un 55

2.7 Medidores en acueducto Un 14

2.8 Camara para medidores en acueductos Ø 500 a 600 mm Un 14

2.9 Medidores portartiles Un 2

2.10 Camara para medidores portatiles de Ø 200 a 500 mm Un 10

2.11 Camara para medidores portatiles de Ø 500 a 800 mm Un 4

2.12 Sistema informatico de Macro - medicion GL 1

SUB-TOTAL 2

3 MICRO MEDIDORES

3.1 Relevamiento y Planificación GL 1

3.2 Provisión y colocación de kit de medicion y materiales para la conexión domiciliaria de agua potable DN 15 . Medidores electromagneticos

Un 20000

3.3 Provisión y colocación de los materiales para la conexión domiciliaria de agua potable DN 20. - Clase B - Multichorro

Un 5000

- Elementos de medición y control

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA

Page 101: DOCUMENTO SOLO COMO - ucpypfe.obraspublicas.gob.ar

97

3.4 Construccion de Oficina - Zona Oeste ( T2 - Y. Buena) m2 52

3.5 Medidor Portatil sub patrón Un 6

3.6 Colectora de datos y Sistema informatico de Micro - medicion

Un 10

3.7 Asistencia técnica e implementación Gl 1

SUB-TOTAL 3

4 PROGRAMAS DE GESTION

4.1 Programas de Gestión Ambiental, Seguridad e Higiene y Comunicación

GL 1

DOCUMENTO VALIDO

SOLO COMO C

ONSULTA