97
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M GENERACIÓN 2010-2014 DOCUMENTO RECEPCIONAL ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVOREZCAN LA ORTOGRAFÍA EN LA ESCRITURA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA IRVIN GIUSEPP MATA MARTÍNEZ CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADODIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”

CLAVE: 24DNL0002M

GENERACIÓN 2010-2014

DOCUMENTO RECEPCIONAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVOREZCAN LA ORTOGRAFÍA EN LA ESCRITURA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA

IRVIN GIUSEPP MATA MARTÍNEZ

CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ JULIO DE 2014

Page 2: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

2

Page 3: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

3

DICTAMEN

Page 4: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

4

DEDICATORIAS

A mis padres:

Este trabajo se lo dedico con mucho cariño a mis padres, que

fueron parte esencial para poder culminar con este trabajo, dándome sus

consejos y opiniones sobre como dedicarme a mis practicas docentes,

brindándome sus conocimientos como maestros y enseñándome que en esta

profesión hay cosas muy buenas, que siempre habrá días malos, pero no

siempre será así, alentándome día a día para salir adelante, sin temor a

equivocarme en el camino, porque siempre puede recomponerse un día mal

de trabajo con dedicación y esfuerzo.

Solamente me queda darles ¡GRACIAS! a ustedes que me

dieron la vida y decirles que todo ciclo tiene un final… y yo estoy a

punto de terminar con este de una carrera profesional, pero hay que seguir

adelante hasta llegar a lo más lejos que se pueda.

Page 5: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

5

AGRADECIMIENTOS

Este apartado en sí no se cómo iniciarlo, por lo cual comenzare de

la siguiente manera… Para la realización de esta práctica docente que

lleve a cabo en este año es grato saber que tuve el apoyo de muchos

compañeros, maestros y mi familia, por lo cual, este logro obtenido

durante esos 4 años que permanecí en la Escuela Normal Profra.

Amina Madera Lauterio, mejor conocida como “La Normal del

Desierto” o bien “CREN”, es dedicado a todas aquellas personas que

creyeron y confiaron en mí para poder llevar a cabo este proceso, del que

me llevo muchísimas experiencias muy agradables porque conocí a muchas

personas que han sido parte importante en mi estadía en el municipio de

Cedral, S. L. P., abriéndome las puertas de sus casas y aceptando mi

amistad, además, me encontré con maestros en mis practicas muy buenos

que en el tiempo que estuve en su aula trabajando con sus alumnos me

enseñaron y aportaron muchos conocimientos sobre el trabajo docente, no

Page 6: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

6

hubo nunca un maestro que me reprochara mis trabajos o mi presencia en

el grupo, al contrario siempre me guiaron para poder trabajar de la mejor

manera e impartir un conocimiento significativo para los niños, que

también, encontré alumnos muy simpáticos que aunque en ocasiones eran

muy traviesos siempre mostraron un respeto hacia mi persona y aunque era

muy poco el tiempo de convivencia en ocasiones, terminábamos siendo

amigos que era lo mejor de las practicas porque cuando logras eso con un

alumno es de lo mejor porque el trabajo dentro del aula se convierte más

ameno para ambos. Por todas estas experiencias, conocimientos y

aprendizajes me enseñaron a madurar y valorar más las cosas que se

tienen, porque la vida no es fácil, por eso hay que saber manejar siempre

las circunstancias con inteligencia por más complicado que sea la

situación.

Por último quiero dedicar especial mente a mis padres y hermanos

que son lo que más quiero en este mundo, es por quienes en este tiempo me

Page 7: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

7

esforcé para salir adelante en esta licenciatura, pero también quiero

dedicar mi esfuerzo a mis abuelos, que ahora se encuentran en un mejor

lugar, pero que a lo largo de este transcurso me brindaron la calidez de

su hogar y un gran cariño para cuidarme sin que nada me faltara y que

me sintiera como en mi propia casa. Aunque pensé tenerlos para el día

de mi graduación, se que desde un mejor lugar estarán orgullosos de mí

por haber logrado esta meta y no desistir a pesar de los malos momentos

que la vida te pone en el camino. Pero siempre hay que salir adelante sin

importar los obstáculos que se presenten.

“Solo disfruta lo que vivas, vive lo que escribas, saca el máximo de todo, porque en todo hay partida, no te retires mientras puedas, abre las

alas y luego vuelas sigue tu rumbo aunque tenga final.”

“Hay que vivir sin limitar, planear sin olvidar, seguir y continuar, caer y levantar, teniendo en mente, que nada de lo que tú

logres… durará para siempre!!!”

TODO TIENE FINAL…

Arcángel.

Page 8: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

8

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVOREZCAN LA ORTOGRAFIA EN LA ESCRITURA 17

1.1 EL CONTEXTO ESCOLAR 17

1.1.1 La influencia de padres de familia y el entorno en que se desenvuelven 17

1.1.2 La comunidad institucional 17

1.2 EL GRUPO Y LA PROBLEMÁTICA 18

1.2.1 Análisis propuestas en el aula donde se escribe 18

1.2.2 Los niños del grupo y los problemas de escritura 19

1.2.2.1 La ortografía y los problemas grupales 20

1.2.2.2 Los conceptos centrales 21

1.2.3 Enunciar el tema y la línea temática 23

1.3 LAS PREGUNTAS CENTRALES 24

1.4 LA METODOLOGÍA 25

CAPÍTULO 2. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS EN LA ORTOGRAFÍA AL REALIZAR SUS ESCRITOS 27

2.1 LA ESCRITURA CONVENCIONAL EN 3° GRADO 27

2.1.1 La escritura como forma de comunicación 28

2.1.2 Los aspectos gramaticales 32

2.1.3 Aprender a escribir con convencionalidad ortográfica 34

2.2 EL “ERROR” COMO DIAGNÓSTICO PARA LA MEJORA EN LA ORTOGRAFÍA DEL NIÑO 36

2.2.1 Errores más frecuentes de los niños 39

Page 9: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

9

2.2.2 Propuestas constructivas para avanzar en la solución del error 41

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIAS QUE AYUDEN AL ALUMNO A RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DE LA ORTOGRAFIA EN SUS ESCRITOS 43

3.1 DISEÑO DE ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA BUENA ORTOGRAFÍA EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO 44

3.1.1 Diseño del formato para las estrategias 46

3.2 SECUENCIA CURRICULAR PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES DE LA ORTOGRAFÍA 48

3.2.1 Dosificación de estrategias 50

3.2.2 Recursos y materiales didácticos 54

CAPÍTULO 4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES OBTENIDOS 58

4.1 ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS SOBRE LOS ASPECTOS CONVENCIONALES ORTOGRÁFICOS 58

4.1.1 Técnica e instrumentos de la recogida de datos 58

4.2 LA OBSERVACIÓN A TRAVÉS DE LOS PRODUCTOS ESCRITOS DE LOGROS Y DIFICULTADES DE LOS NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ASPECTOS CONVENCIONALES ORTOGRÁFICOS 63

4.2.1 Referentes de la evaluación 63

4.2.1.1 La claridad de la evaluación 64

4.2.1.2 Qué es y para que nos sirve la evaluación 66

4.2.2 Tipos de evaluación 67

4.2.2.1 Según su finalidad y función 67

4.2.2.2 Según los agentes evaluadores 68

4.2.2.3 Según el momento de aplicación 70

4.2.3 Conclusiones que se obtuvieron en la evaluación de las estrategias 85

Page 10: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

10

CONCLUSIONES 88

BIBLIOGRAFÍA 92

ANEXOS 94

Page 11: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

11

INTRODUCCIÓN

En este documento se hablará sobre lo que fue el desarrollo de una práctica

docente en la escuela primaria Benemérito de las Américas que se encuentra

ubicada en la ciudad de Matehuala, S. L. P., el grado en el que se trabaja es de 3°

el cual cuenta con una cantidad de 32 alumnos, en ellos se presenta una

problemática con la escritura de las palabras, al momento de realizar una

observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad

que hubiese en el grupo, se notó en ellos faltas de ortografía muy evidentes en

sus trabajos, al igual que un bajo conocimiento en las matemáticas, pero se optó

en realizar la labor sobre la ortografía, porque es algo indispensable que los

alumnos aprendan, ya que la utilizan en la vida diaria para comunicarse con las

demás personas o bien recibir un mensaje, además, conforme van avanzando en

su nivel académico es una exigencia en sus productos una buena redacción, por

lo tanto se trata de aportar lo mejor posible un conocimiento en los alumnos sobre

algunas reglas ortográficas para que el día de mañana les puedan ser útil es en el

desarrollo de su vida estudiantil y que no sean señalados por su mala ortografía

en sus trabajos.

Para conocer más sobre este documento es importante observar las

condiciones del contexto en el que se desenvuelven los alumnos, que en

ocasiones influye mucho en el desarrollo del niño porque trata de imitar o

socializarse con las personas que viven en sus alrededores, de igual manera, la

forma en que sus padres les inculcan valores y como los educan, teniendo un

impacto en su comportamiento dentro de la escuela ya sea favorable o no para

tener un desempeño óptimo en sus labores como estudiante. Teniendo también

repercusión en sus demás compañeros, porque pueden ser maltratados o bien

inducidos por ellos mismos a tener un comportamiento diferente al que tienen en

sus hogares solamente para ser aceptados dentro del grupo y ser excluidos por

los demás.

Page 12: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

12

La dificultad de la escritura que se presenta en los alumnos es porque no

conocen bien las letras del abecedario, porque en los años anteriores el grupo

sufrió muchos cambios de maestros teniendo como consecuencia no haber

aprendido los conocimientos básicos como la utilización de las letras no solo por

su fonía, sino también, por las reglas que tienen dentro de nuestro sistema de

escritura. Trascendiendo ahora en este grado que los alumnos tengan problemas

al momento de escribir las palabras dentro de sus escritos, inclusive transcribiendo

textos de los libros con los que trabajan, escriben las palabras como ellos lo tienen

en mente y no como vienen en el libro.

La razón porque se optó para realizar el documento en la problemática de la

ortografía, es porque por ser esencial de lo que se debe aprender en la escuela y

más en los primeros grados de primaria, para conforme van avanzando en sus

estudios el alumno va complementando este conocimiento con aspectos más

complejos de una buena redacción, es indispensable que sepan las reglas

ortográficas desde temprana edad para que no lleguen endebles a grados

superiores donde simplemente van a reforzar estos aprendizajes.

Para manejar el problema de la ortografía se diseñaron 8 estrategias,

aplicables en un periodo de 12 sesiones para aplicarlas entre los meses de marzo

y abril, para su diseño se tomó en cuenta la forma de trabajar del alumno y los

conocimientos que ellos tienen y la forma de aplicación de la escritura, para que

las actividades no resultaran difíciles para ellos, con el fin de que pudiesen adquirir

el conocimiento de algunas reglas ortográficas, algunas de ellas dieron buenos

resultados pero otras no contribuyeron a lograr totalmente el propósito que se

plantea para dicha estrategia, esto porque los alumnos en ocasiones se distraen

mucho y hacen que sus demás compañeros no se concentren en su trabajo por el

desorden que crean, por tal motivo en ocasiones no se obtuvo el mejor provecho

de los productos de los alumnos haciendo que en sus evaluaciones no obtuvieran

un buen resultado afectando la calificación que se estarían registrando.

Page 13: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

13

La razones por las que se seleccionó este tema de la ortografía es porque

hoy en día se está perdiendo la escritura correcta, pienso que es importante para

los alumnos conocer las convencionalidades de la cultura escrita de nuestra

lengua, para que a su vez puedan manejar bien los conceptos en la comunicación

de las ideas, en su nivel enfatizar la fonía de palabras y su representación,

además, que al momento de realizar sus trabajos se entienda lo que tratan de

decir y se haga de forma correcta.

Lo que se pretendía en el grupo con el que se trabajó era alcanzar algunos

propósitos, uno general que sintetiza la pretensión del trabajo y otros específicos

que contribuyen a precisar y delimitar cómo se alcanzará el general, enseguida se

harán mención de ellos.

Propósito general:

Lograr en los alumnos una mejor ortografía mediante el diseño de

estrategias sobre la aplicación de normas y reglas ortográficas, para que obtengan

un desempeño competente a la hora de escribir, evaluando su avance en este

proceso.

Propósitos específicos:

Identificar la problemática de los niños sobre las reglas ortográficas y su

influencia en las producciones escritas.

A partir de la problemática sobre la convencionalidad ortográfica, diseñar

estrategias que ayuden a resolverla.

Analizar y evaluar las estrategias ortográficas aplicadas con los alumnos

para la mejora de la escritura convencional.

Page 14: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

14

El resultado que se obtuvo no fue el que se esperaba, porque los alumnos

no cumplían algunas veces con el material que se les encargaba y esto

ocasionaba que al momento de realizar la actividad no la realizaran en

consecuencia en la evaluación no obtuvieran resultados satisfactorios

considerando las rubricas mediante las que se evaluarían el trabajo, afectando

calificaciones por su falta de responsabilidad y sus aprendizajes. Además, hubo un

trabajo en equipo, donde los alumnos querían estar siempre con sus compañeros

con quien se reúnen o se llevan mejor, pero en esta ocasión los equipos fueron

formados arbitrariamente, pero se observó que no saben convivir armónicamente

entre ellos, hubo una mala organización en algunos equipos (no en todos) que

hizo que la estrategia no diera resultados, por tal motivo la mayoría resultaron bajo

en esa actividad.

La evaluación fue mediante algunas rubricas que se diseñaron para verificar

si se lograron los propósitos que se deseaban alcanzar, pero los resultados no

fueron tan altos, solamente fue muy poco el desempeño que se logra ver en

alumnos, y otros si se nota que no avanzaron, estos resultados se arrojan

mediante el análisis de la evaluación de las actividades y haciendo una

comparación al inicio del periodo de la aplicación de estrategias hasta el final de

este se logra percatar un leve avance.

Se muestra con detalle cómo se organizó el desarrollo de la investigación

en los siguientes capítulos:

Capítulo 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVOREZCAN LA

ORTOGRAFÍA EN LA ESCRITURA, En este capítulo se describe el contexto en

donde se desenvuelve el alumno, el apoyo de los padres en las tareas escolares,

así como la influencia que provoca en el ámbito escolar, las condiciones de la

escuela y el aula donde se trabaja, las características y dificultades que presenta

el grupo en cuanto a la ortografía, considerando algunos conceptos relacionados

con el tema y analizando la manera como se aborda la problemática, así como la

Page 15: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

15

metodología a emplear en la aplicación de las estrategias. Basando la

investigación en las siguientes preguntas para poder desarrollar el tema:

¿Qué problemas presentan los niños sobre la ortografía y como afecta

su producción escrita?

¿Qué tipos de estrategias son necesarias para que ayuden a los

alumnos a resolver la problemática sobre la convencionalidad ortográfica?

¿Cuál es el procedimiento de análisis y evaluación que permite

observar los logros y dificultades de los niños sobre el aprendizaje

convencional ortográfico en la elaboración de los productos escritos?

Capítulo 2. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS EN LA

ORTOGRAFÍA AL REALIZAR SUS ESCRITOS, en este capítulo se analizan las

causas que genera en los alumnos una mala ortografía, partiendo de la

importancia de la escritura al expresarse de una manera correcta para una buena

comunicación, tomando en cuenta los aspectos gramaticales para desarrollar la

escritura de manera convencional.

Se analiza la problemática de la mala ortografía considerando los errores

más evidentes en sus trabajos y los problemas que puede presentar el niño en la

escritura tomando como sustento teórico a diferentes autores. Para finalizar con

este apartado se consideraran algunas propuestas para hacer frente a los errores

de ortografía.

Capítulo 3. ESTRATEGIAS QUE AYUDEN AL ALUMNO A RESOLVER LA

PROBLEMÁTICA DE LA ORTOGRAFÍA EN SUS ESCRITOS, en este apartado

se trabajó el diseño de las estrategias, con el fin de mejorar en el grupo la

ortografía, procurando que resultaran adecuadas para la meta planteada, se

elaboró un formato para las estrategias con el fin de obtener un buen plan de clase

no perdiendo de vista el propósito esperado, dosificando cómo se llevarían a cabo

en una secuencia didáctica, organizándolas de tal manera que se vayan viendo de

Page 16: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

16

las más sencillas hasta las más complejas conforme el proceso de aprendizaje.

Mencionando los materiales y recursos que se emplean para facilitar el desarrollo

de las clases y motivarlos en la clase para de esta manera lograr alcanzar los

objetivos planteados.

Capítulo 4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES OBTENIDOS, aquí se habla sobre el análisis de los trabajos de

los alumnos, haciendo una comparación desde el comienzo hasta el final del

proceso de la aplicación de estrategias, para evaluar su desempeño y valorar el

aprendizaje se utilizan graficas que ejemplifican los resultados. Hablando también

del tipo de evaluación y para culminar se presenta una conclusión sobre el trabajo

que se observó y analizó durante el desarrollo del presente.

Page 17: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

17

CAPÍTULO 1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVOREZCAN LA

ORTOGRAFÍA EN LA ESCRITURA

1.1 EL CONTEXTO ESCOLAR

1.1.1 La influencia de padres de familia y el entorno en que se desenvuelven

La escuela está situada en los límites territoriales de Matehuala,

denominada como zona marginada, se caracteriza por el desinterés de algunos de

los padres de familia, que en ocasiones solo mandan a sus hijos a la escuela pero

no apoyan en el estudio que se les brinda, dejando que solamente asistan sin

importarles si aprende o no, pero, solamente en algunos casos, porque la mayor

parte de los padres de familia están al pendiente, preguntando durante la semana

sobre su comportamiento, si realizan los trabajos y actividades que los maestros

les indican. Hay que tomar en cuenta que, los padres que muestran más interés

sobre el rendimiento, son personas ya de edad madura, mientras que otros, son

padres jóvenes que ven a sus hijos como amigos sin exigirles las labores

pertinentes a la escuela, provocando que sus hijos tengan un rezago en los

conocimientos que debe ir obteniendo, creando una conciencia donde ven a la

escuela como algo sin importancia.

1.1.2 La comunidad institucional

La escuela es una institución que alberga a personas sin distinción alguna,

donde la estancia en ella es para adquirir aprendizajes. Aquí se viven situaciones

de todo tipo, desde buenos desempeños académicos hasta conflictos que hay que

resolver, para esto, hay autoridades dentro de ella, que actúan en el interior de la

Page 18: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

18

escuela como maestros, capaces de atender a un grupo de alumnos asignados

por el director, quien es la persona que se encarga de dirigir y organizar a toda la

escuela para que tenga un buen funcionamiento y un óptimo desempeño de

manera general. (ANEXO 1)

La organización que encontramos aquí es completa grupos de 1° a 6°, con

una buena infraestructura, además, se tiene planeado realizar pequeñas

remodelaciones; equipo multimedia que consta de la computadora de escritorio,

cañón proyector, pizarrón electrónico y escritorio para el equipo; en los grupos

superiores, cuentan con mesabancos de madera, para que trabajen de manera

individual, algunos de los salones ya no alcanzan este tipo de mobiliario y por

tanto tienen que usar sillas individuales con una mesa para 2 personas para que

se apoyen, este tipo bancas se utilizan para los grupos de 1° y 2° grados.

La institución cuenta con 4 sanitarios (2 de hombres y 2 de mujeres), los

cuales están ubicados en distintas partes para que los alumnos puedan ir al que

se le sitúe más cerca; una bodega, donde el maestro de educación física guarda

sus materiales que utiliza para trabajar con los alumnos de la escuela; 2 canchas

deportivas, una de basquetbol hecha de pavimento y la otra de futbol de tierra; un

cuarto pequeño donde los conserjes guardan sus herramientas, y 19 aulas donde

cada grupo se instala para poder llevar a cabo sus labores estudiantiles.

1.2 EL GRUPO Y LA PROBLEMÁTICA

1.2.1 Análisis propuestas en el aula donde se escribe

La problemática por la cual se aborda la ortografía, es porque se observa

muy notoriamente que en los alumnos de mi grupo de tercer grado de primaria,

hay una gran dificultad a la hora de escribir, lo que ocasiona que no puedan

Page 19: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

19

hacerlo correctamente; por eso, es importante que nosotros como docentes,

favorezcamos la consolidación de hábitos que faciliten desarrollar competencias

en escritura, mediante implementación de estrategias que promuevan el interés y

desenvolvimiento de los alumnos a la hora de escribir, enfocándonos en lo que es

en sí la ortografía, para que puedan conocer más acerca de ella, con base a

conceptos que se pueden trabajar para lograr el resultado que se pretende lograr.

Para este objetivo se necesitan emplear habilidades que sean significativas en su

aprendizaje, para que se apropien más ampliamente sobre lo que son las reglas

ortográficas y así lograr que puedan comunicarse de una forma más propia.

1.2.2 Los niños del grupo y los problemas de escritura

El salón donde me encuentro realizando la práctica correspondiente a mi

servicio social es el grupo de 3° “C”, en el cual se contaba con un número de 33

alumnos al inicio del ciclo, pero al mes y medio de haber transcurrido las clases,

fue dada de baja una alumna por asuntos familiares que podrían afectar su

desarrollo estudiantil. Siendo efectiva la baja para la alumna, todavía hay un gran

número de alumnos en el grupo, donde se torna un poco difícil atenderlos de

forma individual y mantener la atención de todos ellos por la diferencia de

habilidades, hábitos y conocimientos que tienen cada uno.

Una problemática observada es la mala ortografía que no solamente se

nota en tres o cuatro alumnos, sino en la mayoría de ellos. Este aspecto es muy

notorio, porque, los alumnos aun desconocen la forma de utilizar algunas letras

como la “q”, “g”, “j”, “z”; o de igual manera cambian la “b” por “v”, además, de que

no saben cuando utilizar la “r” y “doble rr”. La lectura juega un papel muy

importante en este aspecto, porque es de suma importancia para que los alumnos

identifiquen la pronunciación (fonema) y la forma de escritura de las palabras, ellos

lo que hacen es escribirlas tal como las pronuncian, por lo tanto, hay que crearles

un hábito de lectura, donde puedan ir desarrollando su conocimiento sobre la

Page 20: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

20

forma de cómo vienen escritas las palabras y puedan identificar por medio de la

oralidad la manera en que deben de escribirlas.

1.2.2.1 La ortografía y los problemas grupales

El tema que se aborda como situación problema dentro del grupo de tercer

grado de primara es el de la ortografía, como sabemos, hoy en día las tecnologías

van avanzando y con ella la forma de escritura se va perdiendo por consecuencia

de dichos avances, gran parte es por las redes sociales y el uso del teléfono

celular, en donde buscan la manera de escribir las palabras más brevemente, que

resultan entendible para algunas personas, pero no debe ser utilizada como tal en

todo momento, por eso, se busca la manera de llevarle a los niños un proceso en

base a estrategias y métodos de enseñanza (reglas ortográficas) la obtención del

conocimiento para realizar una buena escritura de las palabras, lo cual es muy

importante escribir correctamente, ya que es parte fundamental para todo tipo de

culturas y lenguajes, porque que la escritura es un medio de comunicación global

del cual toda persona es capaz de utilizar en todo momento para comunicarse y/o

transmitir algún mensaje hacia los demás.

Este tema es importante trabajarlo con los alumnos, porque se sabe que la

ortografía es parte esencial para llevar a cabo una buena gramática, al utilizarla de

manera adecuada, los niños podrán escribir correctamente y tener un

conocimiento más amplio sobre la escritura de las palabras, identificando y

conociendo las reglas gramaticales más a fondo con ayuda de las reglas básicas

ortográficas y obteniendo una mejor noción sobre este aspecto.

Page 21: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

21

1.2.2.2 Los conceptos centrales

Saber sobre los conceptos que hacen referencia sobre el tema es de suma

importancia, mediante ellos podemos conocer más sobre la definición de las

palabras claves que se maneja para poder comprender a profundidad sobre lo que

se desea trabajar, llevando un orden jerárquico entre ideas, para tomar en la

importancia que se manejan tales concepciones y las relaciones que se plantean.

Se parte del significado de Escritura que es, un sistema de representación

de palabras o ideas por medio de letras u otro conjunto de signos gráficos

convencionales Teberosky (2000) en su concepto de escritura refleja claramente

la importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin la escritura el

hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla

como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también

recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual

del ser humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido,

reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el

individuo aprender a leer y a escribir no solamente está aprendiendo a decodificar

mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está capacitado para comprender

los mensajes y crear sus propios criterios.

De este concepto de escritura se derivan algunas concepciones que tienen

mucho valor como lo es la gramática, siendo un sistema de reglas, categorías,

definiciones, etc., que abarca el sistema de una lengua. Esta definición es

aportada por Teun A.van Dijk (1983) quien en su punto de vista explica que la

gramática es hecha bajo un régimen de un sistema de la lengua en la que se

pretende abarcar mediante reglas para lograr tener una buena escritura, utilizando

la redacción como instrumento para comunicar por medio de escritos, comunica

este concepto de esta manera: “Es una actividad comunicativa de primer orden,

que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Es una construcción

de textos escritos en donde deben de llevar un proceso cuidadoso al momento de

Page 22: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

22

realizarlos, porque debe llevar ciertas características para poderla llevar acabo de

manera correcta”. (Basulto, 1998, p. 38)

La gramática y la redacción van muy de la mano en lo que es la escritura,

pero para poder llevar a cabo estas dos partes de la escritura deben intervenir la

ortografía, Cajiao nos comunica que es parte de la gramática que enseña a

escribir correctamente por el acertado empleo de las letras y de los signos

auxiliares de la escritura.

Para poder trabajar con los alumnos el tema de la ortografía es esencial

comprender lo que son las estrategias didácticas, estrategias de enseñanza y

enseñanzas de aprendizaje, para estos conceptos Frida Díaz Barriga Arceo y

Gerardo Hernández Rojas nos explican de forma detallada cada uno de ellas,

conceptualizándolas de forma concreta de la siguiente manera:

Estrategias didácticas: diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse

antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después

(posintruccionales) de un contenido curricular específico. Díaz y Hernández (2004)

realizan una clasificación de las estrategias precisamente basándose en el

momento de uso y presentación.

Según Díaz (2004) comenta que las “Estrategias de enseñanza: Son todas

aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para

facilitar un procesamiento más profundo de la información. A saber, todos aquellos

procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover

aprendizajes significativos. El énfasis se encuentra en el diseño, programación,

elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía verbal o escrita. Las

estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los

estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y

descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las clases como ambientes

para que los estudiantes aprendan a aprender”.

Page 23: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

23

Por otro lado se plantean también las centradas en quien aprende,

reconociendo el papel del sujeto en los procesos educativos. Estrategias de

aprendizaje.

“Estrategias para aprender, recordar y usar la información. Consiste en

un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante

adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para

aprender significativamente y solucionar problemas y demandas

académicas. La responsabilidad recae sobre el estudiante

(comprensión de textos académicos, composición de textos, solución de

problemas, etc.) Los estudiantes pasan por procesos como reconocer el

nuevo conocimiento, revisar sus conceptos previos sobre el mismo,

organizar y restaurar ese conocimiento previo, ensamblarlo con el

nuevo y asimilarlo e interpretar todo lo que ha ocurrido con su saber

sobre el tema” (Díaz, 2004, p.78)

1.2.3 Enunciar el tema y la línea temática

Al observar las distintas producciones de mis alumnos, pude observar la

gran necesidad que tienen por desarrollar una buena ortografía, por lo que he

optado por desarrollar mi tema en este campo temático para emplear estrategias

que puedan ayudar a los alumnos a mejorar en este aspecto, denominándolo:

Estrategias didácticas que favorezcan la ortografía en alumnos de tercer

grado; ubicado en la línea temática 3, Experimentación de una propuesta

didáctica.

El tema sobre la ortografía es elegido como tal, para la elaboración del

documento recepcional, porque hay una gran falta de conocimiento sobre los

aspectos gramaticales y ortográficos por parte de los alumnos del grupo de tercer

grado de primaria, los cuales son fundamentales para que las personas puedan

Page 24: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

24

leer, escribir y comunicarse adecuadamente a través de la escritura, y no solo eso,

sino que los textos producidos sean entendibles para la interpretación de las

demás personas, ya que “La escritura es una larga historia que seguramente ha

acompañado a la humanidad a lo largo de su viaje por el tiempo” (CAJIAO, 2005

p. 25). Otro aspecto que se nota en algunos de los alumnos es al momento de

transcribir las cosas, ya sean textos, indicaciones, oraciones, resúmenes, etc.,

cambian la forma en cómo se escribe la palabra anotándola por la pronunciación

que realizan, causando que no siempre se escriban las palabras correctamente.

1.3 LAS PREGUNTAS CENTRALES

¿Qué problemas presentan los niños sobre la ortografía y como afecta

su producción escrita?

¿Qué tipos de estrategias son necesarias para que ayuden a los

alumnos a resolver la problemática sobre la convencionalidad ortográfica?

¿Cuál es el procedimiento de análisis y evaluación que permite

observar los logros y dificultades de los niños sobre el aprendizaje

convencional ortográfico en la elaboración de los productos escritos?

Page 25: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

25

1.4 LA METODOLOGÍA

Se realizará la investigación “Estrategias didácticas que favorezcan la

escritura y la ortografía” en la línea temática “Experimentación de una

propuesta didáctica”, en donde los estudios analizados del grupo, los datos

rescatados arrojan una problemática basada en la ortografía. Utilizando el enfoque

cualitativo como tal, Sampieri (2006) para fundamentar mediante un proceso

inductivo, exploración, descubrimiento y generar perspectivas teóricas para

analizar y efectuar lo que pretende que se comprenda lo que se busca de la

investigación.

En el enfoque cualitativo las habilidades, aptitudes y conductas individuales

y grupales dentro del aula se pueden percatar de una forma más precisa, para

poder llevar a cabo este proceso es necesario utilizar como herramienta de apoyo:

el diario de campo, lista de cotejo, y la observación, para conocer las

características del grupo y deducir las fortalezas y debilidades que hay dentro de

él, de esta manera, poder diseñar las estrategias necesarias para implementarlas

y crear un aprendizaje significativo.

Las técnicas o recursos que se manejan para llevar a cabo un mejor

análisis sobre el proceso de desarrollo de la problemática de la ortografía son: las

entrevistas a padres de familia y alumnos para conocer más sobre ellos y el

ambiente social en que se desenvuelven; encuestas para identificar el apoyo y

aspectos relevantes que ayuden al proceso del alumno; fotografías y portafolio de

evidencias de los trabajos para poder realizar la evaluación pertinente que

mediante el manejo de rúbricas se tratará de consolidar observar el avance sobre

el proceso de los alumnos; y el diario de campo que es una herramienta principal

para identificar las características del grupo más a fondo, para analizar, interpretar

y confrontar las ideas que se rescatan mediante la observación con autores que

hablen en relación a lo observado durante los procesos.

Page 26: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

26

El ciclo reflexivo de Smyth es una herramienta para la construcción de

explicaciones sobre el tema de estudio.

Ciclo reflexivo de Smyth

Descripción

¿Qué es lo que hago?

Explicación

¿Cual es el sentido de mi enseñanza?

Confrontación

¿Cuáles son las causasde actuar de ese modo?

Reconstrucción

¿Cómo podría hacer las cosas de

otro modo?

Page 27: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

27

CAPÍTULO 2. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS NIÑOS EN LA

ORTOGRAFÍA AL REALIZAR SUS ESCRITOS

Las causas que producen esta problemática en la mayoría de los alumnos,

es porque la escuela se encuentra en un contexto alejado de la ciudad, donde

padres muestran poco interés por la educación de sus hijos, el lugar se ubica a las

orillas de la ciudad de Matehuala. Ahí se puede observar claramente el

vandalismo, el cual se refleja en los niños de la institución, portando el uniforme

como acostumbran hacerlo en la calle, empleando un vocabulario inapropiado con

sus compañeros dentro de la escuela y perdiendo el respeto en ocasiones de las

autoridades al retarlos o burlarse de ellas. Además, se nota que el proceso que

llevaron con anterioridad no fue el adecuado, porque los alumnos muestran

carencia de conocimiento en base a las letras del abecedario.

2.1 LA ESCRITURA CONVENCIONAL EN 3° GRADO

Es importante reconocer que cada alumno posee características,

conocimientos y costumbres diferentes, dependiendo del contexto social y cultural

en el que se desenvuelven en su vida cotidiana. Tomando en cuenta los avances

que en la actualidad ha tenido la humanidad, puede afirmarse que el aprendizaje

de la escritura hace algunas décadas no significaba lo mismo que hoy en día. La

rapidez y la intensidad con la que se han producido los conocimientos y avances

científicos a partir de los últimos cincuenta años del siglo XX y parte de lo que va

de este siglo, demanda que la escuela promueva habilidades que permitan al

alumno utilizar de manera eficiente el conocimiento para resolver los desafíos de

un entorno en que el cambio y la transformación son parte de lo cotidiano.

Page 28: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

28

El contacto con el contexto en el que se desenvuelve el alumno favorece

tener un mejor conocimiento de sus características, para identificar las

particularidades del nivel educativo en el que se encuentran, esto, implica a los

docentes trabajar de manera sistemática sobre las convencionalidades y

especialidades sobre el uso de la escritura, de acuerdo a lo mencionado

anteriormente.

Si bien sabemos, escribir no es solamente poner letras por ponerlas, sino

también, debe tener cierta reglamentación para hacerlo y poder usar cada una de

ellas de manera adecuada, para que al momento de obtener las producciones

escritas puedan ser interpretadas de manera eficaz por las demás personas que

desean percibir e interpretar lo que se está transmitiendo. Si se acepta esto por

parte de los alumnos, el maestro deberá brindar un apoyo, pero también su

familia, para que puedan familiarizarse con la lengua escrita donde se generen

experiencias que les permita acceder a diversos escritos, que puedan manipular

por sí mismo la escritura, escriban historias o pensamientos a partir de una

imagen, se fomenten eventos de escritura, entre otras.

En el programa de estudios 2011 reconoce los procesos por medio de los

cuales los niños se apropian del lenguaje escrito y plantean la necesidad de

abandonar los métodos tradicionales de los procesos de adquisición de la lectura y

la escritura. Trabajar de esta forma favorece la adquisición del sistema de

escritura por parte de los niños, de manera en que las situaciones didácticas que

se propongan, pongan a prueba sus hipótesis sobre la escritura y avances en sus

propios descubrimientos acerca de lo que es el lenguaje escrito.

2.1.1 La escritura como forma de comunicación

Como bien sabemos, la escritura hoy en día juega un papel muy importante

dentro de cualquier sociedad, pero conlleva un proceso muy complejo que

Page 29: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

29

involucra el conocimiento de la lengua y la cultura al igual que el mundo. Escribir

no solamente es expresar nuestros sentimientos, pensamientos, puntos de vista

y/u opiniones, sino poner en funcionamiento nuestra inteligencia para llevarla a

cabo adecuadamente.

La comunicación y su proceso de escritura, tiene gran importancia en la

vida actual, podemos encontrarla presente en cualquier momento de nuestra vida,

no importa donde te encuentres o gires siempre encontraras mensajes escritos,

periódicos, televisión, anuncios publicitarios, señales de tránsito, etc. Estos

escritos no solamente tratan de usar palabras sin sentido alguno, buscan la forma

de transmitir un mensaje a la gente que los haga pensar sobre lo que están

leyendo. Para que los mensajes que se transmiten sean entendidos eficazmente

es necesario seguir una serie de reglas ortográficas, gramaticales y estructuras

que son la base del sistema lingüístico “Para entender su importancia debemos

conocer el origen del sistema de escritura que empleamos en el presente,

descubrir como surgen estos signos que llamamos letras y su empleo en silabas

que se traducen en sonido”. (Encarta Microsoft, 2005)

La comunicación ha evolucionado mucho y con ella también se ha ido

desarrollando la escritura, aportando muchos beneficios a nuestra vida cotidiana,

se va convirtiendo en algo tan común que en ocasiones ni nos damos cuenta de

ella, facilitando la existencia humana. La escritura es una técnica que solo algunos

saben dominarla a la perfección, se trata de una labor muy valorada en la

sociedad, además, resulta ser muy útil y necesaria.

Los mensajes gráficos, ya sea por medio de ideogramas, o a través de signos codificados o palabras, siempre han influido de manera asombrosa en las personas. Los caracteres conformados en un conjunto dan significado a ideas, pensamientos, tradiciones y eventos, marcando su trascendencia. (Encarta Microsoft, 2005)

Page 30: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

30

Escribir es un camino para aprender, muchos piensan que solamente es

demostrar lo aprendido, pero en realidad, mediante la escritura se puede conocer

más sobre las cosas, porque escribir es un proceso importante, no simplemente

un producto que se realiza para ver lo que se ha comprendido, sino que se aborde

de manera más amplia para tratar de mejorar en el estudiante sus capacidades de

pensar por sí mismo y que comprenda que escribir es para aprender.

La palabra es capaz de cambiar al mundo, aquel que sabe utilizar la

palabra, puede ser quien quiera cuando sea, vivir en un mundo real o de fantasía,

ser un poeta o u periodista es un don o un privilegio. En la actualidad, la

comunicación se ha convertido en un objeto de estudio y la escritura como forma

de expresión para darle lugar y forma, y así poderla comunicar a las demás

personas.

La escritura, la más trascendental de todas las invenciones tecnológicas humanas, nació hace relativamente poco, hacia el 3500 a. C. Pero pronto se convirtió en una potente tecnología del intelecto que facilitó la domesticación de la mente salvaje. Dicho de otro modo, lo que creó la mano humana acabo moldeando las comunidades y la mismísima mente de su creador. (Cassany, 1999, p.12)

Los humanos estamos aproximados a la escritura, esta posibilidad de vida y

desarrollo sociocultural dependen de la escolarización en la capacidad de leer y

escribir. En el proceso de las técnicas escritas es una condición muy estimada,

quien comunica de esta manera tiene más posibilidades de impulso, satisfacción y

éxito profesional.

Entendamos que inclusive las personas que leen poco o que no acceden a

lo escrito, deben comprender que es necesario escribir y permitir darse un tiempo

para realizar escritos, porque no todo lo que se escucha es oral, en muchas de las

ocasiones son discursos elaborados con anticipación y cuidadosamente para que

puedan transmitir el mensaje que desean compartir hacia las demás personas,

Page 31: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

31

para esto, el escrito debe llevar un contenido, estilos de pensamientos, procesos

de producción, etc.

La escritura no consta solamente de prestigio, opiniones o los esfuerzos

que se le dedican por quien redacta. Algunas de las personas piensan

erróneamente que dominar la ortografía resulta ser fácil, con solamente asistir a la

escuela primaria basta para aprenderla. Pero este tipo de lenguaje debe llevar un

proceso muy delicado por parte del docente como del alumno, para obtener un

buen dominio de reglas ortográficas, modos de escritura y redacciones, siendo

capaces de realizar textos académicos y científicos.

Si escribir es reescribir el texto en cada contexto se modifica, así como de

generación en generación van cambiando y se crean nuevas propuestas. La

escritura es una manifestación de la actividad lingüística humana, los escritos

comparten los rasgos fundamentales de la comunicación verbal, es una forma de

utilizar el lenguaje para conseguir objetivos.

Saber lengua no consiste sólo en saber las palabras que se usan para cada función lingüística en cada género o tipo de textos, sino que también es necesario saber interpretar acertadamente la intención con que se utilizan… Escribir consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifique lo que uno pretende que signifiquen en cada contexto. (Cassany, 1999, pp. 26, 27)

Las funciones de la escritura según Cassany (1999) se reduce a cuatro

aspectos base para poder usarla de manera adecuada: ejecutivo que se refiere al

control del código escrito, a la capacidad de codificar y descodificar signos

gráficos, de poder traducirlos al canal oral. Funcional incluye la comunicación

interpersonal y exige el conocimiento de los diferentes contextos, géneros y

registros en que se usa la escritura (cartas, instancias, discursos). Instrumental

corresponde al uso de la lectoescritura como vehículo para acceder al

conocimiento científico y disciplinario (libros de texto, manuales). Y epistémico se

refiere al uso más desarrollado cognitivamente, en el que el autor, al escribir,

Page 32: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

32

transforma el conocimiento desde su experiencia personal y crea ideas, opiniones

o puntos de vista que desconocía previamente.

Para lograr una comunicación adecuada de manera escrita, es necesario

aprender mucho sobre la reglamentación de la escritura. Resulta importante

destacar que no se trata solo de hacer escribir más ni de hacer contestar

cuestionarios o preguntas cortas (Gilbert & Graham, 2010), sino de escribir en

formatos más largos y cumpliendo una serie de requisitos estructurales. Además,

no se trata solamente de hacer escribir a los alumnos sino de enseñarles las

habilidades que subyacen a una buena escritura analítica. El contenido interesante

que despierte el pensamiento crítico será muy importante también. En el grupo las

prácticas de lectura privilegia en muchas actividades formatos cerrados,

respuestas a preguntas, copia de información, copia de respuestas de

compañeros, por lo que escribir no siempre es un acto de construcción lo que

limita el desarrollo de un pensamiento crítico. Por lo que es necesario transitar

hacia otro enfoque que signifique dar sentido a lo que se escribe y en formatos

adecuados a lo que quiere comunicarse.

2.1.2 Los aspectos gramaticales

La gramática se define como el estudio de las reglas y principios que

regulan el uso del lenguaje dentro de la oración, pero esta ciencia se subdivide en

niveles específicos donde cada cual se preocupa de un área determinada. A

continuación te presentaremos la definición de cada uno de ellos.

A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios.

Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas

reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen

parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada

construcción es agramatical.

Page 33: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

33

La fonética: “es la rama de la lingüística que estudia la producción y

percepción de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus

principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y

fonética acústica”. Resulta ser muy importante, porque los alumnos necesitan

conocer la fonía de cada una de las letras, pero debemos explicarles que al

momento de pronunciarlas en algunas palabras tienen una forma distinta de

decirlas, es por eso que deben conocer las reglas ortográficas para poder

identificar cuando es que sucede esta situación.

La morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna

de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de

palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras

(morfología léxica).

La sintaxis: “es una subdisciplina de la lingüística y parte importante del

análisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la

combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos,

como los sintagmas y oraciones. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que

se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

existentes entre ellas”.

La semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje,

es decir, del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La

sintaxis estudia sólo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones

interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí

misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los

significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y

aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la

semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un

momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

Page 34: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

34

La etimología: es el estudio del origen de las palabras, razón de su

existencia, de su significación y de su forma, según La Real Academia Española

(RAE). Se estudia el origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma,

de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.

En idiomas con una larga historia escrita, la etimología se trata de una disciplina

relacionada con la lógica y la lengua histórica que estudia el origen de las palabras

estudiando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios

sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística

comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado

antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. Así, analizando

otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden hacer inferencias acerca de la

lengua de la que son originarias, y su vocabulario.

Es de suma importancia reconocer estos cuatro aspectos de la gramática

para que se pueda obtener una mejor escritura los alumnos, que conozcan de

donde provienen las palabras gracias a la etimología, como se componen en base

a la sintaxis por la reglamentación que ésta aplica, además, la manera en que da

el significado o como quieren darse a entender según la escritura en el tiempo en

que se emplea, para eso es que se utiliza la semántica y; por último, la fonia es lo

indispensable que deben conocer los alumnos para poder comprender los textos

escritos y los mensajes que perciben o quieren dar a conocer al tratar de

comunicarse con otras personas para realizarlo de manera adecuada y sea

comprensible.

2.1.3 Aprender a escribir con convencionalidad ortográfica

Una de las principales funciones de la educación es proporcionar a los

alumnos ideas y ayudarlos reflexionar acerca de sus estrategias de aprendizaje.

Por ejemplo para ayudar a la adquisición y consolidación de palabras nuevas se

utilizan varias estrategias como: relacionarla con otras palabras en cuanto su

Page 35: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

35

contenido, intentar recordar cómo suena, asociar su sonido al de otras, pensar en

un contexto en el que se utilice, relacionarlas con un sinónimo o antónimo,

formarse una imagen mental sobre la palabra, etc.

Se debe animar al alumno a elaborar textos en los cuales se busquen y se

ordenen sus ideas, a realizar borradores, a revisar, a autocorregir sus errores y

realizar sus trabajos de forma tranquila dándole un espacio para pensar lo que

desea escribir.

La escritura tiene funciones sociales y personales, lo cual permite al alumno

comunicar sus deseos, pensamientos y conocer personas a través del tiempo y

distancia, con ello se fomentará el uso de la escritura en un principio en el que la

precisión al escribir será del deseo de ser comprendido, poniendo en práctica la

continua escritura para que con el paso del tiempo se le haga más fácil realizar

escritos al alumno.

Los trabajos escritos realizados por los alumnos deben ser limpios, donde la

letra sea entendible y que escriba correctamente, porque los trabajos que llevan

tachas, no respetan el tamaño del renglón como debe ser, tienen manchas o los

hacen incompletos, son productos que pueden limitar mostrar los trabajos a los

compañeros del aula y al maestro.

Aprender a escribir es un proceso complejo, ya que implica no solo escribir

palabras sino textos, pues la verdadera función de la escritura es comunicarnos tal

cómo se ha mencionado en apartados anteriores.

Según esto se dice que la ortografía se sustenta en el principio de

convencionalidad, porque el conjunto de normas se establece sobre la base de un

acuerdo aceptado por los usuarios de dicha lengua. Sin la aceptación social, no

sería posible instaurar un modelo único para la representación escrita de la

lengua. Se ha establecido, a lo largo de la historia de la escritura, normas para fijar

una transcripción gráfica única. Implantar una normativa general, de vinculación

Page 36: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

36

obligatoria para toda la comunidad, ha significado la aceptación de unas formas o

soluciones.

2.2 EL “ERROR” COMO DIAGNÓSTICO PARA LA MEJORA EN LA

ORTOGRAFÍA DEL NIÑO

Esta investigación tiene como propósito la aplicación de un programa de

intervención diseñado para alumnos de tercer grado de primaria con dificultades

ortográficas, con el fin de desarrollar en los niños una conciencia ortografía.

La autora Defior (1996) nos comenta que las dificultades de la escritura se

conocen con el nombre de disgrafías y se distingue entre disgrafías adquiridas y

disgrafías evolutivas. Las disgrafías adquiridas, son consecuencia de una lesión

neurológica después de haber adquirido la habilidad de la escritura. Las disgrafías

evolutivas, se caracterizan por una dificultad en la adquisición de la escritura sin

que exista una razón aparente para ello.

Disgrafía evolutiva. Se caracteriza por las dificultades en el aprendizaje

inicial de la escritura sin que exista una razón objetiva para ello, ya que los niños

han tenido una escolarización adecuada, tienen una capacidad intelectual normal,

un ambiente familiar sin problemas, un desarrollo emocional sin bloqueos o unos

procesos perceptivos y motores correctos. En definitiva, no existe una razón

parente que justifique esas dificultades. En el caso de los niños es frecuente que

las dificultades se presenten asociadas con dificultades en la lectura.

El principal problema de los niños suele estar en el nivel léxico, donde

encontramos los disgráficos fonológicos, los cuales, presentan mayores problemas

en el desarrollo de la vía fonológica, lo que se traduce en una mayor dificultad en

la escritura de pseudopalabras (palabras sin sentido) que en las palabras.

Page 37: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

37

Otro grupo son los disgráficos superficiales, los cuales, tienen problemas

para instaurar la ruta ortográfica y, por lo tanto, cometen mayor número de errores

en las palabras irregulares o no familiares que en las regulares o familiares.

Lo más frecuente es que los niños presenten dificultades en ambas

disgrafías (disgrafía mixta), ya que al tratarse de un sistema en proceso de

adquisición, el inadecuado desarrollo de una ruta dificulta también la otra.

No se han observado errores de tipo semántico en los niños. Las dificultades

motoras son muy poco frecuentes. Las deficiencias en la coordinación motriz que

afectan solo al trazado de las letras y no se consideran como dificultades en el

aprendizaje sino como trastornos del desarrollo de la coordinación.

Retraso de escritura. A diferencia de la disgrafía adquirida, el retraso de

escritura no presenta el carácter de problema inesperado, ya que existe alguna

razón (absentismo escolar, ambiente sociocultural desfavorecido o baja

inteligencia) que podrían explicar este retraso.

Estos niños suelen tener un desarrollo lingüístico inadecuado; la dificultad

puede manifestarse en la composición solamente o en ambos componentes de la

escritura.

Problemas de escritura de los alumnos con dificultades. Se han apuntado

una serie de factores que pueden explicar las dificultades de los niños con

dificultades de aprendizaje de la escritura:

Problemas en la producción del texto por falta de automatización de

los procedimientos de escritura de palabras, lo cual puede interferir

con la generación de las frases e ideas.

Las estrategias empleadas respecto a los diferentes procesos son

inmaduras e ineficaces.

Falta de conocimiento sobre los procesos y subprocesos implicados

en la escritura o dificultad para acceder a ellos, lo que implica una

Page 38: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

38

carencia en las capacidades metacognitivas de regulación y control de

su actividad.

En algunos niños, se pueden producir dificultades grafomotoras, que

son las menos frecuentes.

Hay que tener en cuenta que para poder saber donde se sitúa realmente el

problema de escritura, hay que realizar una evaluación de los diferentes

componentes de la escritura para poder identificar el problema en que se

encuentran los alumnos, o bien, observar y analizar las producciones escritas que

realizan en sus cuadernos, esto con el fin de identificar cual podría ser la posible

problemática de una mala ortografía en el grupo. Según lo que comenta Defior, la

mayoría de los alumnos se puede decir que se encuentra en la problemática del

grupo de los disgráficos superficiales, porque tiene dificultades en lo que es la

aplicación de las reglas ortográficas, cometen muchos errores al momento de

transcribir un texto y en ocasiones una misma palabra la escriben diferente dentro

de un mismo texto. Por lo cual su problema en la escritura es porque no dominan

la automatización de los procedimientos/reglas ortográficas de escritura de

palabras.

Según Casanny (1999) nos comenta que: Se escribe mucho pero se

enseña poco a escribir el alumno produce gran cantidad de escritos en clase

dentro y fuera de ella, en cualquiera de las asignaturas. La toma de apuntes

constituye la actividad que ocupa más tiempo, que genera más cantidad de

producto y que merece la valoración más importante del aprendiz, porque la

relaciona con la posibilidad de obtener el aprobado de la materia. Las practicas de

la escritura, cuyo objetivo es incrementar las capacidades compositivas del

alumnado, son escasas, breves y disciplinarias de la lengua. El alumno dedica

poco tiempo a la escritura, carece de orientaciones y recibe escasas correcciones.

No se enseña a escribir lo que necesita escribir el alumno. Los textos

producidos en las escuelas son solamente apuntes, exámenes, trabajos

resúmenes, comentarios, etc., pero la enseñanza de la escritura no se le pone

Page 39: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

39

énfasis en estos tipos. Al ser las necesidades académicas del alumno, la

enseñanza debería centrarse en estos géneros, y no dedicarle tanta importancia a

lo social o literario.

La mayor parte de las producciones escritas que genera el aprendiz tiene

una función registrativa, la practica reiterada de esta función transfiere al alumno

la idea de que la composición es una tarea mecánica, memorística y poco

creativa, esto impide que desarrolle los procesos cognitivos y la falta de calidad de

las practicas de escritura está relacionada con ésta cuestión.

La ortografía es la manera de escribir correctamente las palabras de una

lengua y es parte de la gramática normativa que da reglas para el adecuado uso

de las letras y otros signos de escrituras. El buen conocimiento de estas reglas

ayuda no solo a escribir correctamente, sino que se dota al hablante de las

herramientas necesarias para dominar el lenguaje y no tener limitación alguna

cuando quiera expresar sus opiniones, ideas y pensamiento. Del mismo modo la

lectura de los textos y la recepción de los mensajes se realizan correctamente el

mensaje emitido sin tener dudas, y cuando estas surgen, al resolverlas ampliamos

aún más nuestros conocimientos. Las prácticas de escritura deben poner énfasis a

las funciones comunicativas, manipulativa y epistémica, porque integran lo más

básico y facilita el desarrollo de los procesos.

2.2.1 Errores más frecuentes de los niños

Eusebio Quino comenta que la ortografía es el conjunto de normas que

regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las

reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación. Las reglas

ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del

texto en cuestión, cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan

durante los primeros años de educación primaria. En algunas lenguas, la

Page 40: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

40

ortografía basa sus normas en los fonemas. Nuestra lengua tiene la característica

de ser hablada en muchos países, y esto repercute directamente en la variedad

de acentos y regionalismos. Esto puede ser considerado como un aspecto positivo

y enriquecedor, o bien como una fuente de confusión que atenta constante e

indefectiblemente contra sus principios, desgarrando año tras año su estructura y

despojándola de su belleza, en pos de la incorrecta adopción de términos

extranjeros mal pronunciados y mal comprendidos. Por eso es que últimamente

están cambiando las formas de escritura, por la influencia de la fonética de otros

lugares, acompañados de una aplicación inadecuada en la escritura por las redes

sociales, o en algunos casos, en los anuncios publicitarios que por la fonía de las

letras realizar un cambio en dicha escritura y es algo que muchas personas

pueden percibir y se contagian de hacer algo similar cuando escriben por

simplemente seguir una moda o comodidad para ahorrarse caracteres en sus

comunicados.

En primer lugar, podemos hablar de las letras s y z; en algunas ciudades,

su pronunciación es diferente, lo cual vuelve más fácil recordar cuándo se utiliza

cada una (los ejemplos más comunes son las palabras “casa” y “caza”). Sin

embargo, es mucho mayor el porcentaje de poblaciones que no las distinguen

fonéticamente, sea que pronuncien ambas como una s o como una z. En estrecha

relación con ellas se encuentra la c, que puede leerse como una k o como una z,

en las combinaciones ca, co y cu o ce y ci, respectivamente. Es por eso que se

elige este tema para poder aportar un conocimiento en los alumnos en las reglas

ortográficas, que conozcan su utilización como del procedimiento de la ce y ci,

para que comprendan que al aplicarlas en las palabras no se pronuncian igual que

ca, co y cu; y es algo que se ve muy común en los escritos que realizan los

alumnos del grupo, por mencionar alguno de los problemas que hay dentro de él.

Vivimos en una era en la que ya no es necesario escribir a mano, y esto nos

aleja considerablemente del lenguaje; por si fuera poco, todos los dispositivos que

utilizamos para procesar texto están preparados para asistirnos, sea corrigiendo

Page 41: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

41

nuestros errores, o bien evitando que lleguemos a cometerlos, gracias a su

función conocida como “autocompletar”. Si no nos enseñan a tiempo la

importancia de una correcta ortografía, la gran diferencia que existe entre un texto

rico y bien escrito y una sucesión casi aleatoria de pseudo términos sin signos de

puntuación, entonces la tecnología representará nuestra única posibilidad de

mantener vivo un legado que nos ha acompañado durante siglos. Se menciona

esto porque los alumnos también tienen dificultad en la utilización de los signos de

puntuación, porque al principio de ciclo se les realizaban dictado de preguntas y

cuando se les mencionaba que anotaran los signos de interrogación no sabían

cuál iba primero y cual después; otro donde se les dificultaba era la identificación

del punto seguido y, punto y aparte, por lo cual se les tienen que inculcar este tipo

de conocimientos para tener una escritura más completa, pero para esto

previamente se tienen que conocer la escritura correcta de las palabras para

después conseguir infundir en el alumno el conocimiento de los signos de

puntuación.

2.2.2 Propuestas constructivas para avanzar en la solución del error

Más allá de las discusiones sobre si el escritor nace o se hace, se necesitan

respuestas más eficaces al reto de enseñar a escribir correctamente en el mundo

alfabetizado en el que hoy vivimos.

Cassany 1999, considera que la mejor propuesta didáctica no es la que

dicta la corriente ley de ordenación educativa, sino la que se basa en los

conocimientos científicos más actuales, de las disciplinas correspondientes. La

ciencia avanza día a día y las leyes de enseñanza poco a poco se actualizan de

vez en cuando. Lo que hoy es la mejor respuesta didáctica a un reto puede quedar

superado el día de mañana. Los docentes tienen que ofrecer a los alumnos los

recursos educativos más actuales.

Page 42: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

42

La finalidad de esta propuesta es mejorar la ortografía, por medio de la

aplicación de algunas estrategias. Debido a que si los estudiantes presentan fallas

en estas áreas y es muy difícil que realicen la escritura de manera satisfactoria y

por el contrario les parece difícil y poco placentera esta práctica.

Esta propuesta es de gran importancia debido a que los estudiantes

muchas veces no son preparados debidamente antes de comenzar a realizar la

escritura, muchas veces desconocen las formas correctas de escribir ciertas

palabras y la forma correcta de pronunciarla no es adecuada.

Por eso es importante que a los alumnos desde temprana edad y años

iniciales de su proceso de educación, se les enseñe adecuadamente la manera de

escribir correctamente las palabras y las reglas ortográficas para que vayan

aprendiéndolas y al momento de pronunciar o escuchar algún dictado ellos

puedan escribirlas correctamente.

Se propone mediante el desarrollo de proyectos didácticos en el contexto

de la vida cotidiana y uso del lenguaje de la escritura como medio de

comunicación.

Los contenidos ortográficos a trabajar son algunas de las reglas

ortográficas para tratar el problema que hay en los alumnos del

grupo en el que se están desarrollando la práctica docente.

Los contextos para la práctica de la escritura deben ser los mas

aptos y adecuados para los alumnos, porque serán un poco

complicado asociarlos con algo nuevo para ellos, ya que estaban

acostumbrados a escribir las palabras como ellos se lo imaginaban

según la fonía de las letras en el abecedario.

El enfoque para la enseñanza de la ortográfica es que los alumnos

conozcan la manera correcta de cómo escribir las palabras y como

aplicar las reglas ortográficas que hay en el sistema de escritura de

nuestro idioma.

Page 43: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

43

CAPÍTULO 3. ESTRATEGIAS QUE AYUDEN AL ALUMNO A RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DE LA ORTOGRAFIA EN SUS ESCRITOS

Para poder abordar este tema, es considerable tomar los conceptos clave

para obtener mejor información sobre lo que se desea afrontar en las situaciones

con los alumnos, tales como: ortografía, error y estrategias didácticas.

Según Hernández (2004), en su libro “Ortografía y Redacción para todos”,

menciona que la ortografía significa la forma de escribir correctamente las letras y

signos de una lengua, la cual, resulta ser fundamental para que una sociedad se

pueda comunicarse, de acuerdo a un conjunto de símbolos escritos que les

permiten identificarse.

La ortografía es un medio para dominar el lenguaje y por tanto una herramienta que se necesita emplear todos y cada uno de los días, a fin de plasmar correctamente la cultura aprendida. Ésta no tiene nada más que ver con el estatus socioeconómico de las personas, para demostrar conocimientos especializados, sino con la vía exacta para “ponernos en común” con los demás. Quien escribe bien, de acuerdo a la normatividad ortográfica, tiene la capacidad de comunicarse con sus seres queridos, amigos, compañeros de escuela y de trabajo, es decir, con el mundo entero. (Hernández, 2004, p. 66)

El significado de la palabra error, al buscarla en el diccionario, se encuentra que

es una idea u opinión que una persona tiene por buena, cuando, en realidad, es

falsa; por lo tanto, es importante hacerle saber a los alumnos que deben seguir

ciertas cuestiones de reglamentos, de los cuales son significativos para poder

lograr y llevar a cabo una buena ortografía.

Page 44: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

44

3.1 DISEÑO DE ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA LA OBTENCIÓN DE UNA BUENA ORTOGRAFÍA EN LOS ALUMNOS DE TERCER GRADO.

Uno de los grandes problemas en la educación primaria ha sido el uso

correcto de las palabras, ya que los estudiantes no aplican de forma adecuada la

escritura, en ocasiones, porque no se le da importancia a este problema,

dejándolo de lado, por parte de los docentes dejando que los alumnos escriban de

manera errónea sus trabajos, dando por resultado que se convierta en algo

cotidiano, hacerlo de esta forma sin desarrollar la habilidad para revisar y corregir

sus escritos, en consecuencia no aprender a comunicarse formalmente mediante

el lenguaje escrito.

En la búsqueda de darle un apoyo o recurso que ayude a los alumnos a

mejorar su escritura y ortografía se utilizaron algunas estrategias, en cuyo diseño

se intentó fueran lo más adecuadas para el grupo en general, tomando en cuenta

las habilidades y destrezas de los alumnos al momento de realizar los trabajos, la

manera en que se desarrollan durante el proceso de elaboración de los mismo, la

capacidad y conocimientos que muestran de manera individual.

Para lograr un diseño de estrategias se consideraron tres ideas, enseguida

se dan a conocer estos tres aspectos: 1) Las estrategias se hicieron claras para

que fueran entendibles, para después ir elevando la dificultad de las actividades

que se tienen planeadas para lograr corregir un poco la escritura y conozcan las

reglas ortográficas que se deben respetar al momento de realizar cualquier tipo de

escrito; 2) en cada una se parte del diagnóstico sobre como sobre cómo escribir y

lo que debían ejercitar como contenido ortográfico de la que los alumnos

mostrarán previamente un diagnóstico sobre su forma correcta de escritura y; 3)

tuvieron una graduación en los niveles de complejidad, de tal forma que siguieran

avanzando en la correcta escritura de las palabras.

Page 45: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

45

Para poder diseñar estas estrategias, se tomó en cuenta los errores más

frecuentes tanto el interés de los niños y aplicación de los conocimientos sobre la

escritura, tales como pensar que las palabras que se escriben con “qu” las tenían

que poner con “c”; no saber aplicar en ocasiones la regla de la “rr”; escriben los

nombres de persona con minúsculas, después de un punto y hasta en ocasiones

al inicio de los textos; el uso de la “ce” y “ci”; al igual que la regla de “mb”, “mp” y

“nv”. Estos problemas se deben a que los alumnos aun no conocen bien el

abecedario y confunden algunas de las letras por la fonia que tienen las letras,

ocasionando que los escritos realizados por los alumnos tengan faltas de

ortografía por no saber el uso correcto de las letras al plasmarlas en las palabras.

El problema que se presenta en el salón, debe ser atendido en este grado,

donde los alumnos ponen más atención y disposición por aprender, son

perceptivos en el aprendizaje con mayor rapidez y facilidad, lo cual beneficia al

proyecto diseñado para poner en práctica por los alumnos. En esta intervención el

propósito que se desea es que mediante la utilización de estrategias los alumnos

su escritura, que aprendan las reglas ortografías y las sepan aplicar de forma

correcta a la hora de escribir.

Se debe tener muy en cuenta el ambiente escolar en el que se desarrolla

tanto el grupo como la escuela en general, ver las capacidades de los alumnos

para realizar los trabajos y, además, el tiempo y momento en que pueden ser

aplicadas durante el día, para poder obtener el máximo provecho de los alumnos y

puedan lograr el objetivo o propósito de dichas estrategias.

Las estrategias a utilizar puestas en práctica con ayuda de los proyectos y

temas que se tratarían durante las clases en la materia de español, donde se

tomara un tiempo al inicio de las clases previamente para dar una explicación

diaria sobre alguna regla ortográfica, además, de estrategias diseñadas para que

identifiquen cómo es que se escriben correctamente las palabras dando opciones

de respuesta para que elijan la correcta, también se elaboró material con algunas

de ellas donde tenían que escribir con un color designado (ANEXO 2) palabras

Page 46: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

46

que llevasen las reglas ortográficas que se iría viendo día con día (una regla cada

dos día), otra estrategia más fue donde tienen que identificar mediante imágenes

el nombre de un cuento en el cual van palabras que tenían que destacar con los

colores según las reglas que se les asigno desde un principio.

3.1.1 Diseño del formato para las estrategias

En la elaboración de las estrategias que se diseñaron para trabajar con la

ortografía se tomarán en cuenta los proyectos en los que se estarán trabajando

con los alumnos, para integrar las estrategias dentro de las planeaciones, con el

fin de aprovechar el tiempo lo mejor posible y no se descuiden las demás

materias.

El diseño que se elaboró fue el siguiente: Las características que el formato

de las estrategias contiene es el título, de esta manera identificamos la estrategia

que se estará manejando, además, de que ayuda a la organización que se tendrá

para el momento de la aplicación; otro aspecto es la manera en que se llevará a

cabo, esta es una estrategia que durará 12 sesiones, por lo cual se le denomina

permanente ya que estará presente durante todo el proceso de aplicación;

también se puede percibir el propósito que se pretende lograr con la estrategia,

con el fin de dar a conocer y siempre estar atentos a la meta para lidiar con el

problema de la ortografía en los alumnos; el material que se utilizará tanto por

parte del docente como el del alumnos vienen plasmados en el formato, para

identificar de manera más práctica las herramientas para llevar a cabo de manera

adecuada las actividades planeadas; de igual manera hay un apartado de

descripción que indica cómo es que se llevara a cabo la estrategia; por último

encontramos la evaluación, donde se puntualiza, que se evaluará y para qué se va

evaluar el producto que se les pide a los alumnos.

Page 47: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

47

Tabla 1 Diseño de estrategia permanente

Título: “Letras de colores”

Proyecto: “Diccionario Ilustrado”

Fecha de aplicación: *Se aplicará durante las semanas en que se trabaje la aplicación de estrategias.

Numero de sesiones: 12 Permanente

Propósito: Lograr en los alumnos que puedan realizar el uso correcto de las letras y la forma en que se utilizan en los escritos.

Material: Láminas con los diferentes usos de reglas ortográficas, lámina de la representación de los colores para las características de las letras, libreta exclusiva para la estrategia, colores y diccionario.

Descripción: Pedir a los alumnos que identifiquen por colores diferentes (que se asignarán) las letras según la característica de ellas ya sea por mayúsculas, algunas reglas ortográficas como c y qu; ce y ci; mb, mp y nv; r y rr. Para esto se les pedirá un cuaderno chico para poder llevar a cabo este método en base a la estrategia “Diccionario Ilustrado” para rescatar las evidencias del trabajo. Para esta actividad a los alumnos se les dictará una palabra para que la busquen en el diccionario y puedan identificar con un color escribiendo las letras c y qu; ce y ci; mb, mp y nv; r y rr de las palabras de su significado que lleven las reglas ortográficas ya mencionadas. Enseguida realizarán un dibujo sobre la palabra que se les dictó.

Evaluación: La identificación según con los colores la aplicación correcta de las letras para que el alumno vaya asociándose con el uso correcto de ellas.

Page 48: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

48

Tabla 2

Estrategia progresiva sobre el trabajo con la ortografía

Título: “Comunicando el mensaje”

Proyecto: “Describir un proceso” “Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos”

Fecha de aplicación: *Se aplicará durante la semana en que se trabaje el proyecto.

Numero de sesiones: 2 progresiva

Propósito: Lograr en los alumnos que puedan identificar mediante la memorización de enunciados las palabras y la forma en que se escriben.

Material: Mensajes con frases u oraciones en hojas de máquina, cuaderno del alumno y una hoja de máquina para cada equipo.

Descripción: Se juntará a los alumnos por parejas, en el pizarrón se pegarán unas hojas con una frase u oración y se pondrá el texto hacia abajo (que no se vea), enseguida las parejas elegirán quien de los dos pasa al pizarrón a leer el mensaje para que después de leerlo, vaya con su compañero a dictárselo, además, tratará el que lo está dictando que su compañero no se equivoque al momento de escribir las palabras y lo corregirá para que quede bien escrita la oración.

Evaluación: Que los alumnos, mediante la visualización de las palabras puedan asociarse con ellas y memorizar su escritura, para que después puedan recordar la forma correcta en que se escribe dichas palabras.

3.2 SECUENCIA CURRICULAR PARA LOGRAR LOS APRENDIZAJES DE LA

ORTOGRAFÍA

Para la ortografía, deben tomarse en cuenta muchas cosas, desde los

signos de puntuación, las reglas de las letras, acentuación, entre otras. Pero en

esta ocasión solamente se trabajará algunas de las reglas de las letras, para que

los alumnos se vayan familiarizando con ellas y tendiendo una mejor escritura a la

Page 49: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

49

hora de sus trabajos, esto con el fin de que conozcan reglas que deben respetar y

así lograr una mejoría al momento de escribir y alcanzar mayor calidad en la

redacción de sus trabajos.

La secuencia para trabajar con las estrategias resulta ser de suma

importancia porque, mediante ella, se irán proponiendo las actividades según el

grado de dificultad que tengan, para que al momento de ponerlas en práctica con

los niños se les faciliten por ser graduales, facilitando un mejor desempeño en su

participación. Las estrategias deben ir de las más simples a las más complejas,

para lograr alcanzar el propósito que se tiene como meta en esta situación

problema que tienen los alumnos.

Las estrategias con las que se trabajaron debían tener un orden, por lo cual,

se estipulo la secuencia que se creía más conveniente para poder llevar a cabo

las actividades, con el fin de que se trabajaran desde lo más fácil, partiendo de las

reglas ortográficas, hasta lo más complejo que es llevarlas a cabo en sus trabajos.

Las estrategias con las que se trabajaron en el trascurso del periodo que se

tenía programado, fueron elaboradas para cumplirse en un cierto límite de tiempo

dentro del horario de clases, para que no fuesen aburridas ni reprochadas por los

alumnos, sino al contrario, que resultaran ser atractivas para ellos y que mostraran

un interés para seguir trabajando con el tema de las reglas ortográficas, todo

dependiendo de la forma en que se compartía la información sobre cada

estrategia y la manera en que tenían que realizar los trabajos. Para lograr este

interés que se pretendía por parte de los alumnos hacia las actividades que se les

mostraban, se tomo una secuencia para desarrollar las estrategias, la cual se

estructuró de la siguiente manera.

Page 50: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

50

3.2.1 Dosificación de estrategias

Para llevar a cabo la aplicación de las estrategias, la dosificación es algo

que no se debe dejar de lado, porque mediante esta organización sabes las

actividades que tienes planteadas para ponerlas en práctica con los alumnos,

además, tenerlas organizadas es de gran ayuda para ir preparando materiales y

recursos que puedan ser utilizados, por lo cual es necesario una dosificación por

parte del docente donde tenga presente que días debe emplear cada una de las

estrategias. Las estrategias que se aplicaron al grupo se desarrollaron de la

siguiente manera:

Tabla 3 Primera semana de aplicación de estrategias

FECHA DE

APLICACION

LUNES 17 DE

MARZO DEL

2014

MARTES 18

DE MARZO

DEL 2014

MIÉRCOLES

19 DE

MARZO DEL

2014

JUEVES 20

DE MARZO

DEL 2014

NOMBRE Y

NUMERO DE

LA

ESTRATEGIA

DE LA

ESTRATEGIA

SUSPENSIÓN DE CLASES

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 2 “Reglas

ortográficas”

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 2 “Reglas

ortográficas”

EST. 3 “El ahorcado”

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 3

“El ahorcado”

Page 51: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

51

Tabla 4

Segunda semana de aplicación de estrategias

FECHA DE

APLICACIÓN

LUNES 24 DE

MARZO DEL

2014

MARTES 25

DE MARZO

DEL 2014

MIÉRCOLES

26 DE

MARZO DEL

2014

JUEVES 27

DE MARZO

DEL 2014

NOMBRE Y

NUMERO DE

LA

ESTRATEGIA

DE LA

ESTRATEGIA

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 2 “Reglas

ortográficas”

EST. 4 “Veo, imagino

y escribo”

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 5

“Identifico y ubico”

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 2 “Reglas

ortográficas”

EST. 5 “Identifico y

ubico”

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 6

“Comunicando el mensaje”

Tabla 5

Tercera semana de aplicación de estrategias

FECHA DE

APLICACIÓN

LUNES 31 DE

MARZO DEL

2014

MARTES 1

DE MARZO

DEL 2014

MIÉRCOLES

2 DE MARZO

DEL 2014

JUEVES 3 DE

MARZO DEL

2014

NOMBRE Y

NUMERO DE

LA

ESTRATEGIA

DE LA

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 2 “Reglas

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 7

“Adivina la

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 2 “Reglas

EST. 1 “Letras de colores”

EST. 8

“Localiza y

Page 52: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

52

ESTRATEGIA ortográficas”

EST. 6 “Comunicando

el mensaje”

palabra” ortográficas”

EST. 7 “Adivina la

palabra

aprende”

Las tablas vistas con anterioridad, muestran la dosificación que se llevo a

cabo para poder aplicar las estrategias con los alumnos del grupo. Como se puede

observar también se ve la el número de la estrategia para que todo se llevara a

cabo de manera coherente y sistemática, lo que también sirve para identificarlas

de las más simples a las que van con un grado de dificultad más complejo, todas

ellas tomadas en cuenta al nivel académico que se observa en el grupo de

práctica.

La estrategia 1 “Letras de colores” se aplicará de manera permanente, en la

cual los niños desde el primer día que se les explicará la manera en que se

trabajaría esa estrategia, en ella debían identificar las diferentes reglas ortografías

y marcarlas con un color según el que tuviesen asignado (ANEXO 2), además,

esos trabajos serán utilizados como herramienta base para la elaboración del

diccionario, buscando definiciones de palabras que se les pedirán para que anoten

su significado, identificarán que palabra tiene una de las reglas ortográficas y

como final de la actividad hacer un dibujo de la palabra que buscaron, combinando

así la estrategia diseñada con una muy conocida llamada “Diccionario Ilustrado”.

El fin de esta estrategia es que los alumnos mediante el uso de recursos y

materiales, se les puedan facilitar las reglas teniendo una asociación con colores a

cada una de las reglas que se les explicó, de igual manera, que se instruyan al

manejo del diccionario, del cual pueden rescatar muchas cosas importantes como

lo es la correcta escritura de las palabras.

Page 53: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

53

Todas las estrategias que se aplicaran a los alumnos del grupo, serán para

tratar de solucionar el problema que se encuentra en el aula en relación a la

ortografía de cada uno de ellos, como ejemplo se pondrán actividades de

diferentes tipos que manejaran este aspecto de la gramática, por lo cual las

siguientes 7 estrategias, van acompañadas siempre de la primera, que se utiliza

de manera permanente es los trabajos que se les propondrán a los alumnos para

que vayan aprendiendo un poco más sobre las reglas ortográficas. Por lo cual se

mencionarán los objetivos que tienen las estrategias y los resultados que se

fueron dando con los productos de los alumnos.

La estrategia 2 “Reglas ortográficas”, es una estrategia donde se les

explicará la reglamentación de cómo se utiliza al momento de escribir las palabras,

se desarrollaba una regla cada dos días, para darle tiempo al alumnado a que la

ejerciten sin saturarse de información en consecuencia resultados

contraproducentes por información excesiva hacia los alumnos manejada de

manera incorrecta. Por lo tanto, al estar dándoles un espacio para que se

relacionen con dichas reglas, los alumnos se sienten más cómodos y dando

buenos resultados adquiriendo conocimiento sobre las reglas ortográficas

presentadas.

La estrategia 3 “El ahorcado” y la estrategia 4 “Veo, imagino y escribo”,

tienen una cierta relación que caracteriza a estas dos estrategias, porque se

planearon tomando en cuenta el proyecto que se trabajaría para esas fechas de la

materia de español el cual se llama Identificar y describir escenarios y personajes

de cuentos, utilizando imágenes para llevar a cabo este par de estrategias, en ella

deberán poner en juego sus conocimientos sobre diferentes tipos de cuentos, para

que mediante imágenes que serán utilizadas como pistas, los alumnos deberán

identificar el nombre de éste para reconocerlo y escribirlo de manera correcta,

además, para realizar una pequeña historieta o cuento según como se la fuese

imaginando mostrándoles diferentes personajes, escenario o paisajes para que

desarrollaran la historia.

Page 54: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

54

Continuando con la secuencia de las estrategias, hacemos mención de la

estrategia 5 “Identifico y ubico”, donde por medio de un texto que se les entregará

a los alumnos, ellos deben de leerlo, pero ese texto viene incompleto, lo que

debían realizar será identificar mediante dos opciones de respuesta, la que es

correcta, para esto ellos debían basarse en las reglas ortográficas ya vistas hasta

ese momento, de esta manera, el trabajo no se les dificultaría y darían buenos

resultados en sus productos.

La estrategia 6 “Comunicando el mensaje”, es una estrategia que a los

alumnos les ayuda a ser más responsables con la ortografía, que aprendan a ver

como se escriben las palabras y que de igual manera experimenten el trabajo en

equipo, para que confíen tanto en ellos mismos como en sus compañeros a la

hora de escribir las palabras por medio de la visualización de ellas en los escritos.

La estrategia 7 “Adivina la palabra”, en esta vez, la actividad que se

desarrolla para los alumnos es que mediante el dictado de palabras ellos las

ubiquen en un cuadro según donde correspondan, las palabras pueden ir en

varias casillas según las regla ortográfica que ésta conlleve. La estrategia 8

”Localiza y aprende”, es algo parecida a la número 7, porque se les dicta una

palabra y ellos la tendrán que escribir como piensan para después buscarla en el

diccionario y al encontrarla escribirla de manera correcta frente a la que ya habían

escrito para ver si están correctos o si se equivocaron la primera vez.

3.2.2 Recursos y materiales didácticos

Según la definición, un recurso es algo que resulta útil para cumplir un

objetivo o que favorece la subsistencia. Didáctico, por su parte, es un adjetivo que

hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la enseñanza.

Una herramienta en la escuela primaria es muy útil para el desarrollo

intelectual de los alumnos, hoy en día, la tecnología resulta ser un instrumento de

Page 55: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

55

enseñanza muy útil para los alumnos, porque mediante ella se les puede ver una

motivación más notoria al momento de realizar los trabajos, es algo con lo que les

gusta interactuar y que tienen deseo de aprender. Durante la aplicación de

estrategias se utilizo este tipo de recursos para agilizar un poco el trabajo con los

alumnos, usándolo solamente para presentarles la actividad que tenían que

realizar en algunas de las actividades.

Los materiales son recursos importantes que bien utilizados ofrecen ideas, propuestas, sugerencias que enriquecen nuestra labor educativa y facilitan las experiencias de aprendizaje. Una tarea docente es utilizar permanentemente todo tipo de materiales didácticos con mucha creatividad y tener criterio adecuado respecto a la selección, uso y valoración. (Villegas, 2002, pág. 26)

Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales

o herramientas que tienen utilidad en un proceso educativo. Haciendo uso de un

recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado tema a sus

alumnos.

Además, hablar de un recurso didáctico para los alumnos es un beneficio

que les ayuda a estar adquiriendo la información porque mediante ellos los

alumnos y la puesta en conocimiento del tema, les facilita y los ayuda a asociar y

recolectar la información necesaria para saber lo más importante y relevante de

las cosas.

Esto quiere decir que los recursos didácticos ayudan al docente a cumplir

con su función educativa. A nivel general puede decirse que estos recursos

aportan información, sirven para poner en práctica lo aprendido y, en ocasiones,

hasta se constituyen como guías para los alumnos.

Supongamos que un profesor desea enseñar a los alumnos de una escuela

primaria lo perjudicial que resulta la contaminación del medio ambiente. Para

cumplir con este objetivo, el docente puede utilizar distintos recursos didácticos:

Page 56: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

56

proyecta una película que muestra las consecuencias que pueden causar con la

contaminación del medio ambiente, organiza una campaña de limpieza y cuidado

de las aéreas verdes con el objetivo de que los estudiantes aconsejen a otros

jóvenes sobre el tema y llevar a personas encargadas de la protección ambiental a

brindar una charla a la clase.

En el aula lo que se utilizó como recurso didáctico, fue la utilización del

proyector como herramienta para proyectarle a los alumnos algunas de las

actividades que se plantearon en las estrategias, lo cual motivo a los alumnos a

que realizaran el trabajo más rápido y con mucho mas interés por estar utilizando

esta herramienta con la que se trabaja muy pocas ocasiones. Este recurso fue

utilizado con el objetivo de que los alumnos fueran más veloces en la actividad y

motivarlos que generen un poco mas de conciencia en las actividades poniéndole

empeño a los trabajos que realizan.

Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un

conjunto, reunidos de acuerdo a su utilización en algún fin específico. Los

elementos del conjunto pueden ser reales (físicos), virtuales o abstractos.

El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan

la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo

para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

Es importante tener en cuenta que el material didáctico debe contar con los

elementos que posibiliten un cierto aprendizaje específico. Por eso, un libro no

siempre es un material didáctico. Por ejemplo, leer una novela sin realizar ningún

tipo de análisis o trabajo al respecto, no supone que el libro actúe como material

didáctico, aún cuando puede aportar datos de la cultura general y ampliar la

cultura literaria del lector.

Page 57: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

57

En cambio, si esa misma novela es analizada con ayuda de un docente y

estudiada de acuerdo a ciertas pautas, se convierte en un material didáctico que

permite el aprendizaje.

Los especialistas afirman que, para resultar didáctica, una obra debe ser

comunicativa (tiene que resultar de fácil comprensión para el público al cual se

dirige), tener una estructura (es decir, ser coherente en sus partes y en su

desarrollo) y ser pragmática (para ofrecer los recursos suficientes que permitan al

estudiante verificar y ejercitar los conocimientos adquiridos).

Cabe destacar que no sólo los libros pueden constituir un material didáctico:

las películas, los discos, los programas de computación y los juegos, por ejemplo,

también pueden serlo.

De tal manera, a los alumnos se les aplicaban actividades donde utilizaran

un material que se les proporciona para que ellos puedan elaborar lo que se les

pide, que no solamente se estén basando en los libros que la SEP les entrega de

forma gratuita, sino también, que exploren y experimentes con diferentes

materiales que favorezcan a sus aprendizajes y que sean significativo para ellos,

con ayuda de material multimedia, con laminas que les ayuden a familiarizarse con

el tema de la ortografía, hojas con actividades para que ellos comiencen a poner

en práctica las enseñanzas que se les inculcan con las explicaciones de la

información que se les presentan, para ir analizando las formas de escritura de las

palabras e ir observando si conlleva un avance a cómo inició el alumno al

momento del diagnostico para trabajar con el problema de la ortografía.

Page 58: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

58

CAPÍTULO 4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES OBTENIDOS

4.1 ANÁLISIS DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS SOBRE LOS ASPECTOS

CONVENCIONALES ORTOGRÁFICOS

Para observar si los alumnos lograron un avance en lo que es el

mejoramiento de la ortografía, es importante un análisis sobre sus productos

elaborados en las estrategias que se les plantearon, para identificar si ya

obtuvieron el conocimiento base para ir corrigiendo su manera de escribir las

palabras. Por lo tanto, se examinará e identificarán los elementos arrojados por las

estrategias para llevar un mejor análisis para evaluar al alumno.

4.1.1 Técnica e instrumentos de la recogida de datos

Se realizará la investigación “Estrategias didácticas que favorezcan la

escritura y la ortografía” en la línea temática “Experimentación de una

propuesta didáctica”, en donde los estudios analizados del grupo, los datos

rescatados arrojan una problemática basada en la ortografía. Utilizando el enfoque

cualitativo como tal, Sampieri (2006) para fundamentar mediante un proceso

inductivo, exploración, descubrimiento y generar perspectivas teóricas para

analizar y efectuar lo que pretende que se comprenda lo que se busca de la

investigación.

En el enfoque cualitativo las habilidades, aptitudes y conductas individuales

y grupales dentro del aula se pueden percatar de una forma más precisa, para

poder llevar a cabo este proceso es necesario utilizar como herramienta de apoyo:

Page 59: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

59

el diario de campo, lista de cotejo, y la observación, para conocer las

características del grupo y deducir las fortalezas y debilidades que hay dentro de

él, de esta manera, poder diseñar las estrategias necesarias para implementarlas

y crear un aprendizaje significativo.

Las técnicas o recursos que se manejan para llevar a cabo un mejor

análisis sobre el proceso de desarrollo de la problemática de la ortografía son: las

entrevistas a padres de familia y alumnos para conocer más sobre ellos y su

ambiente social en que se desenvuelven; encuestas para identificar el apoyo y

aspectos relevantes que ayuden al proceso del alumno; fotografías y portafolio de

evidencias de los trabajos para poder realizar la evaluación pertinente que

mediante el manejo de rubricas se tratará de consolidar el proceso manipulado

con los alumnos; y el diario de campo que es una herramienta principal para

identificar las características del grupo más a fondo, para analizar, interpretar y

confrontar las ideas que se rescatan mediante la observación con autores que

hablen en relación a lo observado durante los procesos.

Mediante el Ciclo Reflexivo de Smyth, se podrá conocer más sobre ésta

herramienta, en el cual describe cuatro fases relevantes que van dentro del diario

de campo: descripción, explicación, confrontación y reconstrucción.

Descripción: ¿Qué es lo que hago?

Es la descripción por medios de relatos escritos tipo narrativo de los

acontecimiento e incidentes en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Explicación: ¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?

Se explica él porque de las situaciones descritas, realizando una justificación de

las acciones, enriqueciendo el análisis metacognitivo con acciones congruentes a

partir de teorías de uso.

Confrontación: ¿Cuáles son las causas de actuar de ese modo?

Page 60: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

60

Se cuestiona lo que se hace, situándolo en un contexto biográfico, cultural, social

o político, que dé cuenta porque se emplean esas prácticas docentes en el aula.

Reconstrucción: ¿Cómo podrían hacer las cosas de otro modo?

En ella se acentúan las nuevas configuraciones de la acción docentes, nuevos

métodos de hacer, nuevas propuestas y estrategias en el desarrollo de la

enseñanza-aprendizaje.

Elementos a destacar:

¿Qué resultados dieron las estrategias implementadas en la escritura de los

alumnos?

¿Qué logros y dificultades se presentaron?

¿Qué resultados se obtuvieron de las estrategias?

Para comenzar con el análisis de evaluación sobre los alumnos

primeramente se debe partir sobre su conocimiento (diagnóstico), en este caso,

sobre el conocimiento que tienen de cómo deben aplicar las reglas ortográficas,

Ciclo reflexivo de Smyth

Descripción

¿Qué es lo que hago?

Explicación

¿Cual es el sentido de mi enseñanza?

Confrontación

¿Cuáles son las causasde actuar de ese modo?

Reconstrucción

¿Cómo podría hacer las cosas de otro modo?

Page 61: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

61

por consecuencia, deben conocer principalmente lo que son las reglas

ortográficas. Para identificar el conocimiento de los alumnos se realizó una

participación de manera general en el grupo, de esta forma, nos daremos cuenta

de cuantos alumnos saben sobre la regla que se está tratando, pero para

identificar de mejor manera el significado que cada uno de ellos tiene sobre esto,

es importante pedirles que hagan un escrito en una hoja para tener un instrumento

sobre su pensamiento.

Al saber bien lo que los alumnos piensan sobre el concepto de reglas

ortográficas, se debe dar un concepción concreta que todos tengan por igual para

complementar lo que ellos pensaban, o bien aterrizarlos en lo que es en sí su

definición para aquellos que tenían una idea diferente a lo que es en realidad, de

ahí, ahora si partir a aplicar las estrategias para obtener un diagnostico sobre la

práctica de la escritura de las palabras para darnos cuenta de los errores que los

alumnos pueden cometer y cuales son más frecuente en el grupo en general, para

tomarlo más en cuenta y tener un énfasis más enfocado en esa debilidad.

Los alumnos mostraron al principio una debilidad muy notoria a la hora de

escribir algunas palabras, por que no tenían conocimiento de cómo deben

utilizarse correctamente, esto a causa de que tampoco se sabían muy bien el

abecedario, por consecuencia se les dificultaba tener una buena ortografía. Al

momento de ya aplicar las estrategias se notó un pequeño cambio en algunos de

los alumnos, mientras que otros aun mostraban la misma debilidad que al principio

por la falta de atención a la hora de explicar la clase. Algunas de las estrategias no

funcionaron como se tenían pensadas, por la indisciplina que hay en aula y por la

fácil distracción de los alumnos, lo cual hacia mas tardada la actividad y que ya no

tuvieran el mismo interés todos los compañeros por las interrupciones que había a

causa de unos alumnos, así, que se debe ir preparado para cualquier

circunstancia que pueda presentarse dentro del aula, además, conocer bien al

grupo para el que aplicaras las estrategias y adecuarlas lo más posible que se

pueda, para que todos estén aptos para realizar el trabajo que se pretende lograr

Page 62: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

62

con los alumnos y se obtengan buenos resultados al momento de tener una

evaluación en sus trabajos, de igual manera, no aferrarse a que los resultados

puedan ser positivos, no siempre se alcanzan los propósitos planteados con todos

los alumnos, hay algunas excepciones, también puede haber retrocesos en

algunos alumnos, esto pude ser por la actitud que los niños tengan durante el día

y el interés que muestren durante las actividades en el desarrollo de las

estrategias. Por eso no simplemente se puede tener un concepto sobre algun niño

con la primera evaluación, es importante tener en mente que debe evaluarse un

desarrollo sobre el tiempo que se está tratando dicho tema, en este caso la

ortografía, con la cual se trabajo cierto periodo de tiempo y que debemos analizar

las evaluaciones que se tuvieron durante este transcurso para ver los resultados

que se arrojaron por parte de cada uno de los alumnos y ahora si tener una mejor

percepción sobre lo que fue su desenvolvimiento en sus productos realizados y

obtener una evaluación total y analítica finalmente.

La acción evaluativa supone momentos de reflexión crítica, sobre el estado de un proceso del que se tiene una información sistemáticamente recopilada, a la luz de uno de los principios y propósitos previamente definidos, con el fin de valorar esa información y tomar decisiones encaminadas a reorientar el proceso; es por esto que para nosotros la acción de evaluación se constituye en un elemento dinamizador fundamental para el niño, el maestro, la escuela, la familia y la comunidad. (Solano, 1996, p. 17)

Después de haber analizado de manera superficial los trabajos de los

alumnos en las estrategias presentadas dentro del grupo de 3 grado de la

primaria, ahora si es conveniente presentar los resultados que se obtuvieron por

los alumnos de manera individual y grupal, para esto primero debemos saber en sí

lo que quiere decir y mencionar los tipos de evaluación que hay y puntualizar cuál

de ellos fueron utilizados para obtener los resultados que los alumnos lanzaron

durante el periodo de la aplicación de estrategias.

Page 63: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

63

4.2 LA OBSERVACIÓN A TRAVÉS DE LOS PRODUCTOS ESCRITOS DE

LOGROS Y DIFICULTADES DE LOS NIÑOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS

ASPECTOS CONVENCIONALES ORTOGRÁFICOS

4.2.1 Referentes de la evaluación

Como bien sabemos, evaluación es un significado complejo, el cual

debemos saber bien lo que quiere decir en sí su concepto y, tener bien claro los

tipos de evaluación que hay para poderlos aplicar de manera correcta, porque

frecuentemente cuando estamos iniciando nuestros primeros pasos en las

practicas de la docencia caemos en el error de querer evaluar todo lo que el

alumnos hace, cuando en realidad hay que saber que es pertinente evaluar tanto

una actividad del día a día, proyecto completo, evaluación menstrual, bimestral,

anual etc. Es de suma importancia tener en cuenta cada concepto de los tipos de

evaluación, de esta manera, sabrás cual es conveniente realizar durante el

proceso con los alumnos, porque cada evaluación arroja datos interesantes sobre

el niño y no siempre va a ser la misma teniendo en cuenta que cada alumno tiene

habilidades diferentes y hay algunos que son buenos para realizar algún tipo de

cosas mientras que otros batallan pero son buenos desarrollándose en otros

campos, por eso, aunque aun no tengamos un noción de lo que debemos y lo que

no evaluar, hay que irlo poniendo en práctica para lograr adquirir esta habilidad de

análisis y reflexión sobre el proceso, desarrollo y desenvolvimiento de los

alumnos.

Como dice Lomas en su libro de “Como hacer las cosas con palabras vol. II”

las actividades de enseñanza son el elemento de la programación didáctica y de la

práctica de la educación, además, comenta que las actividades son, en

consecuencia, el elemento de la programación de la práctica de la educación

lingüística y literaria más cercano al trabajo cotidiano en el aula.

Page 64: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

64

Cuando un profesor decide que actividades de enseñanza y aprendizaje va

a desarrollar en clase tiene también debe decidir cómo enseñar los contenidos y

por tanto que metodología usar, cada quien tiene una determinada idea sobre los

fines de la educación y sobre los objetivos que se desean alcanzar, entendiendo el

aprendizaje del alumnado. De ahí elegir el método que en cada caso se ajuste

mejor a los objetivos y a los contenidos de cada actividad o a las características

socioculturales de los alumnos y alumnas.

La evaluación no solo es el aprendizaje de los alumnos y alumnas sino

también el diseño y aplicación del programa de enseñanza que se pone en

práctica. La evaluación debe tener una finalidad formativa en la medida en que

deben servir en la orientación a cada alumno y sobre su grado de adquisición de

los objetivos y de los contenidos u sobre las deficiencias que en su caso deba

sustentar. Al igual que debe servir al profesor para revisar aquellos aspectos de la

práctica educativa que se hayan considerado inadecuados a la luz del contraste

con la experiencia del aprendizaje en el aula.

La evaluación que se realiza a los alumnos, es con el fin de que ellos

puedan adquirir un conocimiento sobre las reglas ortográficas que se manejaron

en ellos, para esto, se analizaron los productos de cada alumno y alumna,

logrando identificar las debilidades que aun se tienen y que deben ser tratados

dándoles continuidad mediante actividades que propicien el desarrollo de una

correcta escritura en sus trabajos. Hay que crear en el alumnado una costumbre

de correcta escritura, para que el día de mañana no sean reprimidos conforme

vayan avanzando en los niveles académicos.

4.2.1.1 La claridad de la evaluación

Estévez Solano menciona en su libro “Evaluación integral por procesos” lo

que no es evaluar, que la evaluación es confundida frecuentemente solo para

Page 65: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

65

obtener unas notas, esas notas, menciona que normalmente son previas,

exámenes, pruebas o trabajos presentados por los estudiantes, principalmente en

los finales de periodo. Con estás se pretende medir los conocimientos obtenidos

de determinar el cumplimiento de los objetivos por parte del educando.

Lo que en realidad es evaluar según Estévez Solano es recuperar el sentido

real y genuino de la evaluación identificándola como una valoración, una

apreciación, un análisis; analizando o valorando, lo que acontece dentro y fuera

del aula, en una asignatura, un trabajo, una prueba. Evaluar es identificar y

verificar los conocimientos, los objetivos, las habilidades, no con el fin de dar una

nota sino de observar y analizar como avanzan los procesos de aprendizaje y

formación implementados. El fin de evaluación como parte de lo educativo es

propiciar la información integral y lo importante no es qué nota se obtuvo o cuánto

sacó sino qué se logró y cuánto se aprendió.

Estévez Solano dice que la evaluación es una valoración en la que se

analizan los factores pertinentes al proceso de aprender. Esta valoración aparece

como algo conectado y natural a dicho proceso, donde el estudiante la percibe

como pertinente a la dinámica de la clase y no como una exigencia impuesta por

los maestros o el sistema estudiantil.

Por último este autor Estévez Solano comenta que la evaluación es una

reflexión que analiza las causas y factores que motivaron un desempeño, un

rendimiento o una participación acertada o no, excelentes o deficientes. El

propósito no es identificar a los que sí tuvieron éxito o a quienes perdieron o

fracasaron, sino de orientar o reorientar el trabajo de unos y otros. Este análisis

que ha de ser individual o grupal, es de gran importancia para ubicar las

estrategias dinamizadoras de los procesos de desarrollo, interacción y

aprendizaje.

Page 66: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

66

4.2.1.2 Qué es y para que nos sirve la evaluación

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, evaluar

quiere decir valorar, estimar el valor de las cosas no materiales.

Cuando juzgamos evaluamos, porque analizamos los datos con que

contamos y al mismo tiempo damos nuestro juicio de valor o la evaluación. La

evaluación general como su nombre lo indica, se refiere a todas las acciones en

general: no hay acto humano en el que no esté presente el juicio de valor o la

evaluación, de allí es que la encontramos en lo ético, social, político, deportivo,

económico, educativo.

Es por eso que la evaluación debe ser considerada como un verdadero

proceso con objetivos o metas debidamente determinados. Con la evaluación se

determina la eficacia del rendimiento en cualquier tarea y trabajos del alumno. En

resumen, la evaluación es una frase indispensable en todas las actividades de

nuestra vida individual y colectiva dentro del aula de clases.

La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad

comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados

previos en los objetivos en los que se especifican.

Es una de las etapas más importantes, que debes ser continua y constante,

porque no basta con un control solamente al final de las labores docentes, sino

antes, durante y después del proceso educativo, ya que esto nos va a permitir

conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos

podemos percatar de los aciertos y errores que se están produciendo en el

desarrollo del que hacer educativo.

En el campo educativo, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, la

evaluación permite descubrir que los objetivos planteados se han cumplido o no, lo

que servirá para retomar aquellos que no fue asimilado por los alumnos, reforzar

Page 67: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

67

los éxitos obtenidos y no incurrir en los mismos errores en el futuro, para lo cual

será conveniente introducir el cambio de estrategias para mejorar lo suficiente.

4.2.2 Tipos de evaluación

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u

otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la

misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los

destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

4.2.2.1 Según su finalidad y función

a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como

estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de

cara a conseguir las metas o expectativas previstas. Es la más apropiada para la

evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos

educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos.

Suele identificarse con la evaluación continua.

b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos,

es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la

evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación,

sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer

del mismo posteriormente.

En esta ocasión, en el grupo con el que se está trabajando se utilizó la

opción a) Función formativa, porque se pretendía evaluar una mejora en los

alumnos mediante el empleo de estrategias que los ayudaran al mejoramiento de

Page 68: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

68

la correcta escritura de las palabras mediante el conocimiento de algunas reglas

ortográficas. Esperando un resultado positivo en el grupo en general.

4.2.2.2 Según los agentes evaluadores

a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por

los propios integrantes de una institución, un programa educativo, etc. A su vez, la

evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación.

Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su

rendimiento, una escuela o programa su propio funcionamiento, etc.). Los

roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas.

Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores

distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de

profesores, un profesor a sus alumnos, etc.)

Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan

mutuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos

docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y

evaluados intercambian su papel alternativamente.

Para la evaluación de los alumnos en el grupo se realizó de dos maneras,

una fue la autoevaluación en algunas actividades, con el fin de que ellos mismos

se dieran cuenta en donde es que tuvieron algún error y donde tenían que

corregir, además, para que se asociaran mas con las reglas ortográficas y

comprendieran mejor su aplicación mediante la revisión de sus propios trabajos.

Otro tipo de evaluación que se aplico para la revisión de los trabajos de los niños

del grupo fue la heteroevaluación, donde se les pedía a los alumnos que

intercambiaran sus trabajos con sus propios compañeros para que se revisaran,

con el fin de que pusieran en práctica los conocimientos sobre las reglas

Page 69: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

69

ortográficas e identificaran si había hecho bien el trabajo a quien revisaban y de

esta manera ejercitaran el tema de la reglamentación de la ortografía que se está

trabajando en el grupo.

b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro

escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la

"evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de

evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la

escuela, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan

mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se está

extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o

programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta

objetividad por su no implicación en la vida del centro.

Pero en esta ocasión solamente se utiliza la evaluación interna, la cual se

logra mediante los resultados de los niños que son evaluados por los docentes en

este caso el practicante, por sus mismos compañeros o por sí mismos. Por lo

tanto, las evaluaciones que se pondrían en práctica sería la autoevaluación para

agilizar la clases y que identifiquen por ellos mismos donde obtuvieron errores al

momento de realizar las actividades, porque este método se utiliza para que ellos

apliquen un valor a sus trabajos observando los resultados y analizándolos por su

cuenta; así como también la heteroevaluación, que es donde se les evaluaran los

trabajos a los alumnos por sus compañeros o por el docente mismo, indicándoles

donde se cometió el error en los trabajos realizados sugiriéndoles alguna

recomendación para mejorar en la realización de los productos y de tal forma

también otorgarles algún valor al trabajo que se está revisando.

Page 70: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

70

4.2.2.3 Según el momento de aplicación

a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, en la

implementación de un programa educativo tomando como referencia el

funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en

la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo,

para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar

si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

En este apartamos referimos algunas situaciones relevantes en la

aplicación de estrategias a partir de dos ideas: logros y dificultades.

Los logros: se alcanzaron al comenzar las clases al observar que los

alumnos mostraban interés por las actividades que realizarían debido a la

implementación del material didáctico, resultó de gran ayuda porque captó la

atención y creó un ambiente de trabajo muy agradable, atendiendo a las

indicaciones y poniendo atención a las explicaciones que se les estaban dando

sobre cómo debían realizar los trabajos. Tanto les gustó trabajar con la estrategia

“Letras de colores” que siempre me pedían al inicio de cada día de clases

comenzar a trabajar con el diccionario ilustrado que es la libreta donde debían

realizar estos productos. La libreta para realizar el “Diccionario Ilustrado” fue un

material que se les pidió porque en ella se realizarían la mayor parte de los

productos de las estrategias. Así que en el inicio de las actividades comenzaban

gustosos por trabajar en su cuaderno especial, con esto también se favoreció la

participación de los alumnos adquiriendo un poco de avance en el conocimiento

de las reglas ortográficas.

Al comenzar la clase se les pidió que pusieran mucha atención, porque se les explicaría en qué consistiría la estrategia, dando a conocer el motivo por el cual se trabajaría de esa manera, también diciéndoles que este modo de trabajo se realizaría durante un aproximado de 4 semanas para que no olvidaran el material que se les encargó (colores, diccionario y libreta forrada) desde la reunión que hubo con sus padres hace días, porque se les evaluaría la utilización de ello, enseguida, se

Page 71: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

71

les explicó la actividad mediante un ejemplo que se realizó en una cartulina y al terminar se les pregunto si habían entendido y muchos alumnos comenzaron a participar, por lo que se observo que si habían acatado bien a las indicaciones y para comenzar se les puso un ejercicio sobre eso para ver si en realidad comprendieron. (Mata, 2014, R 1 rr. 1-27, D.C)

Las dificultades: así como hubo beneficios por el interés de las estrategias,

también hubo problemas, fue tanto el gusto por querer comenzar siempre las

clases con el diccionario ilustrado, que cuando se quería trabajar otro tipo de

estrategia los alumnos se desanimaban o comenzaban a interrumpir la clases con

comentarios negativos hacía la actividad, aún sin saber cuál sería, era tanta la

distracción y la inquietud de los niños que no dejaban que se llevara a cabo una

buena introducción de las estrategias, dificultado la explicación por parte del

docente y el sentido de la clase.

Hoy se dio inicio con la estrategia #3 llamada “El ahorcado”, en esta estrategia se les da una explicación sobre lo que consistirá la actividad del día, que mediante la visualización de imágenes ellos deberán escribir el nombre del cuento que se quiere dar a conocer, en eso, algunos alumnos comienzan a decir: A- profe, ¿hoy no vamos a trabajar con el diccionario ilustrado?, M- hoy no Cristopher, ya mañana trabajaremos en el, hoy haremos esta actividad, A- Neee profe! es que esta mas chido lo que nos puso ayer porque después de escribir nos ponemos a dibujar, M- que bueno que te gusto! Pero hoy haremos otra actividad ya mañana hacemos trabajo en el diccionario ilustrado, y estén atentos porque para esto deberán poner atención a 3 imágenes que se les mostraran en el pizarrón para poder identificarlo… (Mata, 2014, R 3 rr. 1- 27, D.C.)

b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida

continua y sistemática de datos, sobre el funcionamiento de una escuela, un

programa educativo, y el proceso de aprendizaje, la eficacia de un profesor, etc. a

lo largo del periodo de tiempo fijo para la consecución de metas u objetivos. La

Page 72: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

72

evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa

de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

En este tipo de evaluación aportaremos las situaciones referidas a algunas

estrategias en el desarrollo de los proyectos y al cerrar, sólo en una selección,

para tener una idea de cómo ocurrió y los logros y dificultades que se presentaron.

Los logros que se obtuvieron fue que los alumnos alcanzaron a percibir

algunas de las reglas ortográficas que se estuvieron manejando durante el

proceso de la aplicación de estrategias, observándose en la escritura de sus

trabajos, dominando las siguientes reglas: el uso de mayúsculas, r, rr, mp y qu,

porque fue fácil de comprenderlas por medio de la ejemplificación, además que la

estrategia “Letras de colores” fue muy útil con la complementación del

diccionario ilustrado, utilizándose como herramienta, porque se trabajaban las

reglas ortográficas y se escribían cada una de ellas que era algo que a los

alumnos les gustaba utilizar, porque usaban colores para identificar cada regla con

el color que se les designaba utilizando el diccionario para buscar la palabra que

se les pedía, y para cerrar con la actividad los alumnos tenían que realizar un

dibujo según la palabra que se les dictaba.

Otra de las estrategias que dio buenos resultados fue la de “Identifico y

ubico”, no en la totalidad del grupo pero si en la mayoría, que realizaron bien sus

trabajos. Y una más de las estrategias que reflejaron un buen trabajo en los

alumnos fue la de “Adivina la palabra”, porque mediante pistas tendrían que

identificar el objeto que se les describía, al adivinarlo escribían el nombre en una

columna donde correspondiera según su regla ortográfica, haciendo que por la

intriga de saber cuál sería ese objeto los alumnos se interesaran, logrando una

buena participación y como consecuencia un buen trabajo realizado con emoción

y de manera divertida. Resultó gratificante la sesión por la reflexión que los niños

manifestaron.

Page 73: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

73

…en esta estrategia se trataba de que se dictaría una serie de palabras, 10 para ser exactos, ellos primero tendrían que escribirlas como le pareciera correcto para después checarlas de manera grupal y corrigieran las que tendrían mal, ya escritas correctamente los alumnos tendrían que acomodar esas palabras en una tabla donde cada columna marcaba las reglas ortográficas que se estaban viendo, y si la palabra tenía dos reglas ortográficas deberían ubicarlas en las columnas donde correspondieran, y muchos de los alumnos les gusto esta actividad porque mostraron un buen interés, ya que les gusta el dictado de palabras, y cuando las acomodaron se observo que si comprendieron la actividad porque gran parte de los alumnos pudieron realizarla de manera correcta, solo algunos fueron los que tuvieron un poco de confusión. (Mata, 2014, R 5 rr. 38- 67, D.C.)

Las dificultades que se tuvieron fue que los alumnos al momento del inicio

de las clases en ocasiones por no saber lo que realizarían y querer siempre

trabajar con la estrategia #1 “Letras de colores” no pusieran atención cuando se

daban las explicaciones, haciendo que no pudieran realizar su trabajo, por no

haber comprendido lo que tenían qué hacer. En la estrategia los alumnos

reflejaron que no comprendieron por completo las reglas ortográficas, teniendo

dudas dentro de las palabras que van escritas con mb, nv, ce y ci, siendo estas

más difíciles de manejar por ellos por la simple pronunciación de las palabras

(fonia), confundiéndolas al pensar que se escriben con letras diferentes.

En la estrategia #3 “El ahorcado”, se presentaron algunas imágenes,

donde ellos debían identificar el nombre del cuento que representaban, pero ellos

en silencio debían poner el nombre en una hoja sin revelar cuál era para que ver si

sus compañeros estaban correctos pero los niños de traviesos y al querer llamar la

atención gritaban el nombre del cuento y hacía que los demás compañeros

perdieran el interés.

En una de las estrategias para realizar en equipo, que consistía en observar

un mensaje escrito por sus compañeros iban a su equipo correspondiente para

dictarles el mensaje y como vieron que estaba escrito debían decirles si tenían

error en la escritura de la oración pero sin intervenir escribiéndolo ellos, lo que

Page 74: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

74

ocasionó que la actividad no funcionara fue que los alumnos no están

acostumbrados a trabajar en equipo. Por eso hay que prevenir siempre este tipo

de aspectos que pueden resultar desfavorables para el desarrollo de las

actividades, para saber lidiar con ello y que la actividad no se salga de control y

obtener un mejor resultado.

Se comienzan a proyectar las imágenes en el pizarrón para que los alumnos puedan identificar cual es el nombre del cuento, pero al comienzo de la proyección un alumno comienza a gritar el nombre de los cuentos cuando desde un principio se les pidió que fuera de manera secreta y el no respeto tal acuerdo, M- haber niños la segunda imagen es madera… A- es Pinocho!, M- Haber Josue ya guarde silencio, se les dijo que no mencionaran el nombre; bueno niños como su compañero ya les dijo el nombre del cuento anótenlo pero el siguiente lo tienen que hacer ustedes solos. La siguiente imagen es una manzana mordida. A- Blanca Nieveees! M- HABEEER JOSUE!!! Ya guarde silencio ya le dije que no tiene que revelar el nombre del cuento, ya se calma o se sale del salon!... (Mata, 2014, R 3 rr. 50- 75, D.C.)

c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al

finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un

programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos

objetivos.

Aquí en este apartado se puntualizan los resultados de cada una de las

estrategias que se aplicaron, con el fin de observar si se obtuvo un avance con en

los niños en el desarrollo del tema de la ortografía, dando a conocer las rubricas

que se llevaron a cabo para evaluar el proceso de revisión de los productos del

alumno.

Page 75: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

75

Tabla 5

Productos de las estrategias

NOMBRE DEL ALUMNO. Numero de las estrategias

1 2 3 4 5 6 7 8

1 Acevedo Lugo Ricardo

2 Acevedo Mendoza Jimena Guadalupe

3 Armijo Calvo Fernanda Naomi

4 Armijo Hernández Diana Kinnereth

5 Carrizales Pérez Fernando

6 Carrizales Silva Cesar Alejandro

7 Cisneros Magaña Cinthia Rubí

8 Colunga Regalado José Manuel

9 Coronado Martínez Fátima

10 Coronado Mendoza Daniela

11 Cruz García Jesús Adriano

12 Espinosa Morales Citlaly Soleymi

13 García Espinosa Karla Griselda

14 García Resendiz Ángel Gabriel

15 Hernández Tello Jesús Francisco

16 Marques Orozco Brayan Alexis

17 Martínez Adamaris

18 Martínez Coronado Luz Guadalupe

19 Méndez Muñiz Alexis Gabriel

20 Moreno Calvo Ana Karen

21 Moreno Castillo Josué Jeoram

22 Muñiz Macías Marisol

23 Ortiz Méndez José Ernesto

24 Pérez Rodríguez Cristopher Yair

25 Quintana Obregón Dulce María

26 Rodríguez Castillo Ángel Gael

27 Rodríguez Cerda Luis Ángel

28 Rodríguez Sanjuanero Jimena Yamileth

29 Sandoval Rodríguez Samantha Jasly

30 Soto Rodríguez Brayan Miguel

31 Vallejo Castillo Juan Diego

32 Vargas Cerda Moisés

Excelente a Muy Bueno = 10 Bueno a Regular = 9 y 8 Deficiente a Pobre = 7 Muy pobre = 6

Page 76: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

76

Tabla 6

Rubricas de evaluación

Criterio Evaluación Color

Excelente a Muy Bueno Todas las palabras están escritas correctamente; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos también.

10

Bueno a Regular La mayoría de las palabras están escritas correctamente; la mayoría de los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos.

9 y 8

Deficiente a Pobre La escritura de las palabras es a veces correcta; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son a veces correctos.

7

Muy pobre La escritura de las palabras es incorrecta; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son utilizados indebida e inapropiadamente.

6

Ya de manera global se dan a conocer los gráficos sobre el desempeño del

grupo en las estrategias viendo los porcentajes obtenidos de cada una de ellas.

Page 77: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

77

Gráfica 1

Resultados de la estrategia 1

34%

41%

22%

3%

ESTRATEGIA 1“Letras de colores”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE MUY POBRE

Fue la estrategia con la que se inició, mediante ella se trabajaron lo que fue

acompañada de la estrategia 2 “Reglas ortográficas”, porque mediante los colores

se iban identificando 10 reglas que se trabajaron a lo largo de un periodo de 12

sesiones, donde se observa un desempeño regular por parte de los alumnos, fue

una de las estrategias que más les gusto y mostrando un gran interés en la

actividad.

Page 78: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

78

Gráfica 2

Resultados de la estrategia 2

34%

38%

28%

0%

ESTATGIA 2“Reglas Ortográficas”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE POBRE

En esta estrategia se les explicaba cada una de las reglas de ortografía que

se manejaría en este proceso a los alumnos, siendo de la siguiente manera,

donde cada tercer día se trataba una norma diferente para tener tiempo para

manejar cada una de ellas y pudiese procesar mejor la información y poner en

práctica mediante ejercicios.

Page 79: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

79

Gráfica 3

Resultados de la estrategia 3

10%

46%

40%

4%

ESTRATEGIA 3“El ahorcado”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE POBRE

El desempeño de esta estrategia en los alumnos se puede notar que estuvo

más inclinada sobre un criterio bueno y deficiente, tomándolo como término medio,

ya que las actitudes de los alumnos no dejaron que la actividad se manejara

adecuadamente, haciéndose notar en los resultados de los alumnos. Son pocos

los que pudieron alcanzar un excelente trabajo porque se mantuvieron atentos y

concentrados en lo que debían a pesar de las distracciones que estaban

generando sus demás compañeros.

Page 80: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

80

Gráfica 4

Resultados de la estrategia 4

22%

41%

34%

3%

ESTRATEGIA 4“Veo, imagino y escribo”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE POBRE

En la realización de esta actividad los alumnos mediante la imaginación y la

intriga que el desarrollo de la estrategia generaba, estuvieron atentos y pendientes

del trabajo logrando un resultado favorable en la mayoría.

Page 81: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

81

Gráfica 5

Resultados de la estrategia 5

31%

44%

22%

3%

ESTRATEGIA 5“Identifico y ubico”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE 4º trim.

Aquí en esta estrategia los alumnos se mostraron capaces de hacer el

trabajo, realizando de buena manera lo que se les pedía, algunos fueron los que

se les dificulto la actividad porque no identificaban las reglas ortográficas que se

aplicaban en las palabras y eso les causo haber tenido un bajo rendimiento.

Page 82: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

82

Gráfica 6

Resultados de la estrategia 6

0%

22%

53%

25%

ESTRATEGIA 6“Comunicando el Mensaje”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE POBRE

Como se muestra en la grafica, los resultados fueron regulares, porque aquí

la mayoría de los alumnos tuvieron un buen desempeño, pero esta actividad el

trabajo en equipo implicaba mucho para poderlo desarrollar, algunos equipos por

falta de organización salieron mal en algunas cuestiones pero en la calificación del

producto mediante las rubricas les ayudo y salieron bien en lo que se pretendía de

la estrategia.

Page 83: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

83

Gráfica 7

Resultados de la estrategia 7

30%

43%

23%

4%

ESTRATEGIA 7“Adivina la Palabra”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE POBRE

Los resultados de esta estrategia fueron buenos, porque la suma de los

porcentajes de excelente y bueno son mayor a los otros que son deficiente y pobre

en cuestión del producto a evaluar, siendo de esta manera que se observe un

desempeño aceptable.

Page 84: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

84

Gráfica 8

Resultados de la estrategia 8

25%

41%

25%

9%

ESTRATEGIA 8“Localiza y aprende”

EXCELENTE BUENO DEFICIENTE POBRE

Aquí los resultados de los alumnos muestran que el 9% del grupo tuvo un

pobre resultado, por la falta de atención en las indicaciones que se les pide,

siendo así que los resultado que obtuvieron no fueran del todo bien, mientras que

los demás tuvieron un desempeño admisible con el 41% de porcentaje de un buen

trabajo, quedando empatados los que tuvieron un desempeño deficiente con los

que lo hicieron de forma excelente, notándose que ya los alumnos tenían un mejor

dominio sobre el tema de las reglas ortográficas que se manejaron, habiendo

solamente algunas dificultades en algunos niños.

En la aplicación de las estrategias con los alumnos, es muy importante

llevar a cabo estas 3 evaluaciones, porque hay que considerar desde un inicio el

conocimiento previo del alumno ante el tema que se está viendo, en este caso la

Page 85: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

85

ortografía, por lo cual debemos percatarnos el nivel en el que se encuentra el

alumno, para tener una idea sobre ello y luego comenzar a analizar y evaluar sus

procesos, ya sean positiva o negativamente, de esta manera, podremos ver si hay

avances en el niño.

Mediante los alumnos vayan avanzado en sus trabajos, se irá haciendo

una recolección del valor que sus productos van arrojando, para esto deben

analizarse a detalle como efectuó cada uno de ellos la actividad, para después

asignarle un valor mediante rubricas planteadas que ayudan al docente a que sea

más ágil la evaluación de los trabajos, más equitativa y significativa teniendo un

criterio formal para todos los alumnos por igual, para que al final del proyecto que

se lleva a cabo puedan darse los resultados que los alumnos han obtenido e

identificar cuáles de los alumnos requieren de más atención en el campo que se

está tratando.

Usando el método cualitatitvo, en este caso hablaremos de los resultados

de los alumnos en el tiempo que se aplicaron las estrategias, basando los

resultados en lo que Roberto Hernández Sampieri menciona, retomando y

empleando el enfoque cualitativo en la modalidad investigación-acción, la cual

pretende mejorar la calidad de vida en una situación social, resolver problemas

cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas.

Su propósito esencial se basa en aportar información que guie la toma de

decisiones para la resolución de problemáticas diarias de los profesionales en

ejercicio, al igual que pretende proporcionar materiales que ayuden a examinar y

atacar las situaciones que se presenten.

4.2.3 Conclusiones que se obtuvieron en la evaluación de las estrategias

Tomando en cuenta lo que es la evaluación, el cual nos dice que es un

instrumento muy útil para el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos,

Page 86: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

86

mediante ella, cada niño y niña se va dando cuenta de lo mucho o poco que han

ido avanzando en sus conocimientos, sirve como estimulo para que haga pensar a

cada alumno a querer superarse cada vez más para obtener la mejor calificación

en el grupo y ser reconocido ante sus compañeros, premiado por su buen

desempeño en clases mediante reconocimientos y estar en los cuadros de honor

de la escuela.

Para esto el desempeño que los alumnos mostraron al momento de estar

realizando las estrategias no fue el esperado, pero si hubo un cambio en algunos

de los alumnos, todos aquellos que mostraron interés pudieron salir adelante y

aprender un poco sobre la aplicación de algunas de las reglas ortográficas que se

manejaron durante el periodo de tiempo que se trabajaron las estrategias.

No todas las estrategias dan resultado, porque uno como docente se

imagina que siempre darán frutos las actividades que tienen planeadas, pero en

ocasiones por algún detalle tan pequeño que sea por los alumnos o incluso por la

misma institución pueden cambiar el resultado que se tenía pensado, el propósito

puede alcanzarse pero no siempre como se desea, porque es indispensable que

los alumnos sean responsables para este tipo de actividades, que se organicen y

que haya apoyo por parte de los padres de familia, para que ayuden a los alumnos

a ser más responsables y valoren sobre la educación que se les brindan, además,

uno como maestro debe enseñar a los alumnos a hacerse cargo de sus cosas

para que cuando sea el momento de trabajar durante clases no batallen, pero no

solamente eso, sino también, tener en cuenta la forma de la actitud que tiene el

grupo, porque con una distracción que haya puede hacer que el desarrollo de la

actividad ya no sea el mismo, haciendo que los alumnos pierdan el interés en sus

trabajos y se dediquen más al juego, por eso se debe ser astuto en estos casos,

tener actividades, dinámicas, métodos o técnicas que ayuden a enfocar al alumno

de nueva cuenta en lo que está realizando. De esta forma se podrá obtener un

resultado más placentero de lo que se quiere lograr y dejar con un mejor sabor de

Page 87: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

87

boca al docente por haber conseguido la meta que deseaba con sus alumnos del

grupo.

Para tener en cuenta donde funcionaron las estrategias y donde hubo

errores o deficiencia en la actividad es importante tener el diario de campo, porque

con él se pueden obtener un análisis más a profundidad sobre cómo se

desenvolvió la clase, dándose cuenta el docente que debe cambiar para la

siguiente vez para que haya un mejor resultado de lo que se trabaja durante la

actividad, realizar las modificaciones necesarias y comparar para al final tener una

estrategia más completa y que arroje resultados positivos.

Page 88: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

88

CONCLUSIONES

En conclusión, lo que se aborda en este trabajo es un problema muy

notorio, la ortografía en el grupo de práctica 3°C de la Escuela Primaria

Benemérito de las Américas, identificando tres causas, dos de las cuales tienen

que ver con los procesos escolares y otra no menos importante el apoyo que

brinda la familia 1) los alumnos en años anteriores no tuvieron un sistema de

trabajo adecuado, por los cambios frecuentes de maestros, tuvieron tres durante

un ciclo escolar, repercutiendo en sus conocimientos; 2) el apoyo que les brindan

sus padres en cuestión de la escuela, porque se notó en muchos de los alumnos

que falta chequen sus cuadernos, puesto que se les mandaban notas diciendo

que sus hijos no cumplían con sus tareas y muchas veces los padres no eran

enterados sobre ello, también no revisaban si había tareas; 3) brindarles ayuda en

sus tareas escolares explicándoles algunas cosas que necesiten saber sobre

alguna actividad, aquí el papel del docente como retroalimentador de procesos

puesto que al observar una dificultad es necesario atenderla mediante algunas

estrategias, acto que no siempre se realiza.

Las estrategias en sí no funcionaron todas como se diseñaron, los

momentos de aplicación tuvieron sus percances que afectaron su desarrollo, ya

fuese por el mismo grupo que ocasionaba un mal ambiente de trabajo o bien por

imprevistos por parte de la institución; pero hubo otras donde los alumnos

mostraron un gran interés e hicieron que las estrategias resultaran, aunque no se

reflejó en buenos resultados fueron interesantes para ellos y se esforzaron para

realizar lo que se les pedía, no obstante los aprendizajes esperados no se

alcanzaron en su totalidad.

Sobre los alumnos que tuvieron un bajo rendimiento en comparación con

los demás, hay solamente dos niñas, porque necesitan ayuda en sus trabajos, no

solamente en la materia de español, sino también en las demás materias, por lo

Page 89: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

89

que están en el programa de apoyo que hay en dentro en la institución, en ciertos

días trabajan con ellas para que vayan adquiriendo las habilidades necesarias

para poder desarrollarse mejor en su estudio, ya que hay una gran diferencia en

comparación con cualquier niño del grupo, tienen un atraso de conocimientos

según el diagnóstico que los maestros de apoyo trabajan.

La maestra titular Ma. del Rosario fue de gran ayuda para desarrollar esta

práctica con el grupo para impartir las estrategias que se planearon, porque su

autoridad ante los alumnos hacia que hubiera un control, aunque en ocasiones no

hacían caso pero de alguna u otra forma implementábamos alguna dinámica o

actividad para que se relajaran y al terminar volvieran a realizar sus trabajos de

manera adecuada. Lo cual se agradece mucho, porque sin el apoyo de la maestra

los resultados de las estrategias hubieran cambiado siendo tal vez negativas por la

conducta y desorden que se creaba en ocasiones en el aula.

Para poder llevar a cabo este tema de la ortografía, se plantearon algunas

preguntas centrales, basándose en los propósitos planteados, se dieron respuesta

con mayor o menor profundidad, considerando los factores que favorecieron u

obstaculizaron el desarrollo de la investigación. La respuesta a estas

interrogantes se hizo diseñando una estructura base y así abarcar lo debido para

obtener una información más completa.

Las preguntas planteadas son las siguientes:

¿Qué problemas presentan los niños sobre la ortografía y cómo afecta

su producción escrita?

Primeramente debíamos conocer los errores más comunes que los alumnos

presentaban a la hora de escribir, para eso se realizó una valoración en un análisis

de sus trabajos mientras realizaba la práctica docente, observando que, algunas

veces, en sus escritos no era entendible el mensaje que querían comunicar,

porque confundían mucho las letras por su pronunciación en el abecedario (fonia)

Page 90: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

90

ocasionando que pensaran que debían escribir la palabra con la letra que tuviese

ese sonido, confundiéndose de tal manera no saber usar todas las letras

correctamente, por ejemplo la Q, en lugar de utilizarla debidamente ellos escribían

las palabras con C, ejemplo: la palabra queso la escribían “ceso”; siendo uno de

otros problemas que se presentan en la escritura, es por eso que se eligió este

tema para tratar de apoyar a los alumnos para que desarrollen un mejor

conocimiento sobre la escritura correcta, mediante el aprendizaje de reglas

ortográficas convencionales que se manejan en nuestro sistema de escritura.

El fin de trabajar este contenido fue porque es muy necesario que los

alumnos conozcan y tengan bien cimentados el sistema formal de escritura, para

que en sus trabajos lo hagan de manera correcta, de esta forma poder

comprender lo que quiere expresar o comunicar, de otro modo conforme vaya

avanzando de nivel académico se irá rezagando.

¿Qué tipo de estrategias son necesarias para ayudar a los alumnos a

resolver la problemática sobre la convencionalidad ortográfica?

Aquí se debía analizar los problemas de los alumnos con más profundidad,

para poder interpretar de manera detallada lo que se deseaba impartir sobre la

ortografía, para esto me basé también en las ponencias de algunos autores, para

saber más del tema, de tal manera que con el apoyo de libros sobre escritura,

diseñar lo que serían las estrategias adecuadas para poder desarrollar este

contenido con los alumnos, tomando en cuenta sus características, forma de

trabajo del grupo, para que los aprendizajes fueran significativos y resultaran de

interés.

¿Cuál es el procedimiento de análisis y evaluación que permite

observar los logros y dificultades de los niños sobre el aprendizaje

convencional ortográfico en la elaboración de los productos escritos?

Page 91: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

91

Para concluir con el documento, se realizó un análisis sobre los trabajos de

los alumnos, sistematizando los datos mediante la recogida en instrumentos

elegidos, para identificar si los alumnos obtuvieron un avance durante el proceso

de la aplicación de estrategias, usando el ciclo de Smyth, se uso del diario de

campo, para identificar las fortalezas y debilidades que hubo en cada clase, y

observar si se refleja en los resultados de evaluación de los alumnos, la cual se

llevó a cabo mediante una rúbrica específica para todas las estrategias aplicadas,

para tener un criterio más claro en la revisión y sea más equitativa, además, sirven

para analizar si el alumno está cumpliendo y así lograr los propósitos que se

tienen de meta.

La evaluación se trabajó en tres momentos, con distintos propósitos: inicial,

procesual y final; para identificar lo que se alcanzó con la aplicación de las

estrategias, dejando también una reflexión sobre el trabajo que se realizó con el

grupo y la manera de hacerlo. Además, se empleó para evaluar a los agentes:

heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, haciéndolo para poder conocer

los puntos de vista del profesor-practicante, y alumnos.

Page 92: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

92

BIBLIOGRAFÍA

Basulto Hilda (1998), Curso de redacción dinámica, México, Ed. Trillas.

Cajiao R. Francisco (2005), Instrumentos para escribir el mundo, Bogotá, D.C.

Colombia, Ed. Magisterio.

Cassany Daniel (1999), Construir la escritura, Barcelona, Ed. Paidós.

Carvajal J. Alicia L. (1988), La escuela, los maestros y el barrio, México, Ed. DIE.

Deán Joan (1993), El rol del maestro, En la Organización del Aprendizaje en la

Educación Primaria, Barcelona, Ed. Paidós.

Defior Citoler Sylvia (1996), Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo.

Málaga, Ed. Aljibe.

Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo (2010), Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo, México, Ed. McGraw-Hill.

Dijk Teun A.van (1983), La ciencia del texto, México, Ed. Paidós.

Estevéz Solano Cayetano (1997), Evaluación integral por procesos, Bogotá, Ed.

Magisterio.

Gilbert & Graham (2010), Formación en lectura, escritura, pensamiento crítico,

Recuperado de: http://www.dreig.eu/caparazon/2012/10/11/lectura-escritura-

pensamiento-critico/

Hernández Gómez Baltasar, Ortografía y redacción para todos, Recuperado de:

http://www.bubok.es/libros/786/Ortografia--y--Redaccion--para-Todos.

Page 93: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

93

Hernández Sampieri Roberto (2006), Metodología de la investigación, México, 4°

Ed. MC Graw Hill.

Lomas Carlos (1999), Como enseñar a hacer las cosas con las palabras II,

Barcelona, Ed. Paidós.

Mata Martínez Irvin Giusepp (2014), Diario de campo.

Microsoft Encarta (2005), La comunicación y la escritura, Recuperado de:

http://www.iue.edu.co/sec/pub/psicoespacios2/estudiantes/escritura1.htm

Quino Eusebio, Los errores más comunes y habituales en el mal uso de la lengua

española, Recuperado de: http://www.escuelaenlanube.com/los-errores-

ortograficos-mas-comunes-en-la-lengua-espanola/

SEP (2011), Programa de estudios 2011, México.

Teberosky Ana (2000), Enseñar a escribir de forma constructivista, Cacaras, Ed.

Laboratorio Educativo.

Villegas Octavio (2002), Enciclopedia practica del docente, Madrid, Ed. Cultural.

Page 94: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

94

Page 95: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

95

ANEXO 1.

Personal docente de la escuela

Page 96: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

96

ANEXO 2.

Estrategia “Letras de colores”

Page 97: DOCUMENTO RECEPCIONAL recepcional2010_2014... · 2018-02-09 · observación en las primeras semanas de práctica y un análisis sobre una debilidad que hubiese en el grupo, se notó

97

ANEXO 3.

Evidencia de los errores de los alumnos en sus trabajos