documento historia contemporanea

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 documento historia contemporanea

    1/4

     

    LA EVOLUCIÓN DE LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS (desde 1945 a inicios del siglo XXI).

    El objetivo de este material será dar un panorama de la evolución de las economíascapitalistas desde 1945 hasta la actualidad. En ese período se sucedieron etapas decrecimiento y crisis económica. Intentaremos dar una visión resumida de ese procesopara entender algunas características del mundo actual.

    EL CAPITALISMO KEYNESIANO. La Era de Oro (1947-1973) fue una etapa de

    rápido crecimiento económico de las potencias capitalistas. Las políticas económicasde estos países se basaban en el modelo keynesiano.

    Este modelo se basó en las ideas que el economista británico Lord John Keynespropuso durante los años ’30, criticando el fracaso de los economistas liberales pararesolver los problemas creados por la crisis de 1929.

    Keynes planteó que el mercado l ibre y lacompetencia no aseguraban el crecimientoeconómico.Para superar la cris is era necesaria la

    intervención estatal. El Estado, mediante elaumento del g asto públic o, debía crear emp leos

    y hacer crecer la demanda, est imulando laprod ucción de las emp resas privadas.

    Estas ideas se impusieron al finalizar la 2ª GM,después de la muerte de Keynes (1946) y fueronaplicadas hasta los años ’70.←  John Keynes, la figura dominante en la teoría económicacapitalista durante la Era de Oro. En esa etapa sus ideas fueronutilizadas en Europa Occidental y otros países como base de las políticas económicas.

    En la práctica, estas ideas keynesianas crearon un tipo de capitalismo caracterizadopor un importante desarrollo del “Estado de bienestar ”. Explicaremos tres formas de

    intervención estatal típicas de este modelo:

    El estado tuvo un a mayor intervención en la inversión y la produc ción . Envarios países aumentaron las inversiones del estado en obras públicas para eliminarel desempleo. También se crearon algunas empresas estatales para que debíanofrecer servicios esenciales a bajo costo (electricidad, crédito a bajo interés,transporte público, etc.). Pero la gran mayoría de las empresas seguían siendoprivadas y compitiendo por obtener más ganancias (los keynesianos no queríaneliminar la propiedad privada y buscaban aumentar los beneficios capitalistas).

    El estado aprobó leyes para aumentar la demanda de los trabajadores. Aumentando el gasto estatal se crearon seguros (de desempleo, accidentes detrabajo, de salud), mejoraron las jubilaciones o pensiones. Se aprobaron leyes queaseguraban los aguinaldos y salarios vacacionales.

    Se permitió una mayor intervención de los sindicatos en la fijación de los salarios,creando sistemas de negociación entre empleados y empresarios privados, enalgunos casos con participación estatal. Todas estas medidas estaban destinadas aaumentar la demanda de los sectores populares, lo que haría crecer la producciónprivada.

    El estado reformó los sistemas de imp uestos. El estado keynesiano exigíarecaudar más impuestos para mantener el elevado gasto público para crear empleos yaumentar la demanda. Por eso modificaron los sistemas de impuestos, intentando no

    afectar la demanda.

    2

  • 8/17/2019 documento historia contemporanea

    2/4

  • 8/17/2019 documento historia contemporanea

    3/4

      3

    Los presupuestos estatales debieron enfrentar la caída de la recaudación deimpuestos y los altos costos de las políticas keynesianas. El déficit del gasto públicoafectó seriamente a muchos paísescapitalistas, mientras la devaluación deldólar debilitaba sus reservas de dinero.Por estas razones se eliminaron oredujeron muchos beneficios típicos del

    Estado de Bienestar, de los quedependían los más pobres.La reducción de los beneficios que ofrecía el Estadode Bienestar. Para muchos fue el fin del sueño deun empleo seguro, un salario suficiente y el accesoa los servicios esenciales.► 

    EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL. La crisis económica provocó el abandonode los modelos keynesianos típicos de la “Era de Oro”.

    Una nueva generación de políticos y economistas liberales llegaron al gobierno enGran Bretaña en 1979, durante el gobierno de Margaret Thatcher y en EUA en 1980durante la presidencia de Ronald Reagan. Fueron llamados “neoliberales” y apodados“Chicago boys” porque muchos se habían formado en la universidad de esa ciudadbajo el liderazgo del economista Milton Friedman.

    Sus ideas serían seguidas por otros gobiernos y son la base de l as “políticas  deajuste” impuestas por el Fondo Monetario Internacional.  En América Latina, ladictadura de Pinochet en Chile y la presidencia de Carlos Menem en Argentina fueronalgunos de los gobiernos neoliberales durante los ‘80 y los ‘90. 

    Los neoliberales consideran que la crisis fue producto de los errores de la economíakeynesiana. Para Friedman y sus seguidores, la intervención estatal produce un

    aumento de impuestos y costos salariales que impidena los empresarios privados obtener ganancias.

    Por ese motivo exigen reducir el gasto público y bajarlos impuestos, controlar la emisión de moneda, y frenarla inflación, medidas que consideran imprescindiblespara recuperar la competitividad.

    Introdujeron reformas para aumentar la rentabilidadde las empresas: disminuyeron los impuestos (sobretodo los progresivos) e impulsaron la “desregulaciónlaboral” (eliminando leyes protectoras de lostrabajadores).

    Del mismo modo, exigen a los gobiernos ponerlímites a los sindicatos y las huelgas que -para ellos-provocan aumentos de salarios que perjudican la

    producción.

    ◄ Milton Friedman, Premio Nóbel de economía en 1976, murió en el

    año 2006. Fue la figura principal de la escuela económica neoliberal.

    Por último, exigen la privatización de las empresas del estado, acusándolas de tenerdemasiados empleados y trabajar ineficientemente, generando productos caros y demala calidad.

    En síntesis, los neoliberales defienden los mercados libres, en los que los individuosy las empresas privadas compitan sin trabas o controles impuestos por el estado.Defienden el crecimiento económico y la búsqueda del beneficio individual sinregulación estatal.

    4

  • 8/17/2019 documento historia contemporanea

    4/4

     

    LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL. La crisis y el neoliberalismoprodujeron transformaciones en la economía mundial que se iniciaron durante los ’80y se extienden hasta hoy.

    · Surgieron econ omías abiertas al c apital ex tranjero , o sea países que utilizaronlas políticas económicas neoliberales para atraer inversiones de capital. Esos países(China, Vietnam, Haití, México y otros) ponen en práctica la desregulación laboral(limitan las leyes sobre derechos de los obreros), bajan los impuestos a las ganancias

    y limitan las huelgas, desprotegiendo la actividad sindical. Aplicando estas políticaseconómicas neoliberales ofrecen mano de obra más barata y menores costos deproducción.

    · Desde los años ’80 surgieron empresas t ransnacionales  o mult inacionales : lasgrandes empresas capitalistas (Sony, Levis, Phillips, Adidas, Nokia, Apple, etc.). Estasempresas producen en fábricas ubicadas en distintos países para bajar sus costos demano de obra y aprovechar las ventajas que les ofrecen las economías abiertas alcapital extranjero. De ese modo, aunque mantienen sus sedes en los paísesdesarrollados aumentan sus ganancias y evitan los controles e impuestos en suspaíses de origen, transformándose en las empresas más poderosas de la economíaactual.

    ·  Se produjo un profundo cambio en la producción mundial. Desde los ’80 creció laproducción industrial en las economíasabiertas del hemisferio sur, que tienenbajos costos salariales y bajosimpuestos. Algunos de estos países se están

    transformando en nuevas potenciasindustriales, como China o India, otrosviven graves situaciones de explotacióncon escaso crecimiento económico.

    Fábrica de productos Nike en Vietnam (sudestede Asia), una de las economías abiertas al capitalextranjero en las que las empresas capitalistas producen artículos a bajo costo. ► 

    ·  Los países capitalistas altamente desarrollados del hemisferio norte se están“desindustrializando”. Su actividad económica ahora se basa en los servicios: lainversión de capitales en Bancos y Bolsas de Valores, la investigación científica ytecnológica, el diseño de nuevos productos, la informática y la publicidad, entre otros. Allí están las sedes de las multinacionales.

    ·  Algunos países (en general muy pequeños) se transformaron en “paraísosfiscales” , cobran bajísimos impuestos, no ofrecen información sobre los depósitos deno residentes (eso permite a los extranjeros evadir el pago de impuestos en suspaíses de origen), y tienen escasos controles legales. Son paraísos fiscales paísescomo Nauru, Bahamas, Gibraltar, Mónaco y otros. En estos países se ocultanenormes capitales y se realizan algunos negocios de dudosa legalidad.

    Hacia mediados de los ’80 la crisis había  quedado atrás. Sin embargo, el fuertecrecimiento de la especulación y la actividad financiera –típicas de los mercados libressin controles del estado- está produciendo crisis económicas graves como las queafectaron desde 2008 a Estados Unidos, España y otros países.