31
Documento de Trabajo Economía de los Medicamentos 010-2003 ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE MODALIDADES DE ANTIBIÓTICO TERAPIA INTRAVENOSA EN EL HOSPITAL MONSEÑ OR SANABRIA Esmeralda Bonilla Alberto Guzmán Centro Centroamericano - Fundación MERCK de Población SAN JOSÉ, COSTA RICA; 2003

Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de TrabajoEconomía de los Medicamentos010-2003

ANÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE MODALIDADES DEANTIBIÓTICO TERAPIA INTRAVENOSA EN EL HOSPITAL MONSEÑ

OR SANABRIA

Esmeralda BonillaAlberto Guzmán

Centro Centroamericano - Fundación MERCK de Población

SAN JOSÉ, COSTA RICA; 2003

Page 2: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 2

A NÁLISIS DE MINIMIZACIÓN DE COSTOS DE MODALIDADES DE ANTIBIÓTICO TERAPIAINTRAVENOSA EN EL HOSPITAL MONSEÑOR SANABRIA

Editor: Maikol Elizondo Lara

Este trabajo fue preparado por la señora Esmeralda Bonilla y el señor Alberto Guzmán, con el

objetivo de optar por el grado de Magíster en Economía de la Salud y Políticas Sociales de la

Universidad de Costa Rica. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este

estudio son enteramente responsabilidad del autor, y pueden no coincidir con las de la

Organización. La investigación contó con el apoyo parcial sin condiciones de Merck CompanyFoundation, brazo filantrópico de Merck & Co. Inc., Whitehouse Station, New Jersey, USA.

Centro Centroamericano de Población - Fundación MERCK

Page 3: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 3

RESUMEN

Se plantea desarrollar una evaluación económica, desde la perspectiva del Hospital, en la que se

compare aplicación en hospital de un medicamento intravenoso contra la aplicación en una

unidad de internamiento de cuidados mínimos (UCM). Con la intención de realizar un análisis de

minimización de costos entre dos alternativas comparables, se escogieron los indicadores costo /

egreso y costo/ día cama ocupado. Se seleccionó, según semana de egreso o de receta y en forma

retrospectiva, una muestra aleatoria de pacientes atendidos en el año 2001 en los servicios de

hospitalización del Hospital Monseñor Sanabria, por diez diagnósticos seleccionados; se creó

como escenario imaginario una UCM para atender la parte de la demanda que corresponde a

pacientes de zonas alejadas, considerando todos los costos pertinentes del Hospital. Además, se

estimaron otras posibles demandas que permitieran mejorar el uso de la UCM, en pacientes de

quimioterapia, radioterapia y urología. Los resultados muestran, entre otras cosas, es ¢20.121.64

más barato el costo por día cama en la UCM que en el Servicio de Medicina y ¢ 40 717.95 menos

que en el Servicio de Cirugía. Al incluir los pacientes de Quimioterapia y Radioterapia, el costo

por día cama-ocupado en la UCM baja a ¢ 18 268.08 y si se atiende a los pacientes de cirugía

urológica ambulatoria el costo por día cama ocupado disminuye hasta ¢ 18 031.86.

Page 4: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 4

1. INTRODUCCIÓN

El aumento constante de los costos en el campo de los servicios de salud ha generado conciencia

en el ámbito mundial sobre la necesidad de evaluar económicamente las decisiones médicas. Por

razones de eficiencia, existe actualmente una tendencia a explorar modalidades alternativas a la

tradicional atención intra hospitalaria. Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el

hogar se aplican en los países europeos, no sólo en medicina preventiva sino en el manejo de

enfermedades agudas y en servicios especializados. Una opción intermedia entre la atención intra

hospitalaria tradicional y la atención domiciliar es la creación de una unidad de internamiento que

permita brindar atención de baja complejidad a pacientes que ameritan básicamente cuidados de

enfermería, en tanto completan sus estudios diagnósticos o sus tratamientos. El presente trabajo es

un análisis de minimización de costos para evaluar modalidades de antibiótico terapia intravenosa

para pacientes del Hospital Monseñor Sanabria en la ciudad de Puntarenas. Este es un tipo de

análisis de coste-efectividad para las alternativas evaluadas y los objetivos están orientados a la

determinación de los costos directos (perspectiva hospitalaria) en las dos modalidades de atención

comparadas, la atención hospitalaria convencional y el internamiento en una unidad de cuidados

mínimos.

Los estudios sobre costos y resultados de los programas, constituyen una importante

herramienta para la gestión en cualquier Centro Médico. Las investigaciones en este sentido

servirán para ofrecer a los tomadores de decisiones y diseñadores de políticas, un panorama de

costos asociados a diferentes tipos de intervención, con el propósito de que pueda darse el mejor

uso alternativo a los recursos.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 La eficacia y la efectividad

Por eficacia se entiende el grado de obtención de un objetivo en condiciones ideales. Según

Meltzer (2001), en el campo de la investigación médica, la eficacia de una intervención es la

máxima reducción posible en una enfermedad debida al uso de esa intervención en un grupo de

pacientes sometidos a condiciones ideales. La eficacia en Medicina generalmente es medida en

ensayos clínicos aleatorios1 (ECA) controlados2 y a doble ciego3. Estos ensayos son diseñados y

ejecutados con rigurosidad científica porque la demostración de eficacia debe ser universal,

aplicable en cualquier lugar (Ortún, 2001).

1 Los sujetos participantes son distribuidos al azar.2 Existe un grupo contra el cual comparar.3 Ni el paciente ni el investigados conocen el grupo al cual los participantes están asignados.

Page 5: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 5

Por otra parte, la efectividad es el grado de consecutividad de un objetivo en condiciones

reales y por esto la información de efectividad es la que sirve para orientar la gestión. Meltzer

(2001) menciona que “se le llama efectividad al beneficio originado de una intervención usada en

la práctica diaria sobre una población mayor en tamaño que la que toma parte en un ECA”. De lo

anterior se puede deducir que la efectividad de un tratamiento, a diferencia de la eficacia, no es

universal sino que será diferente en cada lugar, porque dependerá de variables intrínsecas del

servicio de salud y de la población atendida. Para Ortún (2001), la efectividad de un tratamiento es

el resultado de multiplicar las siguientes variables expresadas en términos porcentuales:

Efectividad = eficacia del medicamento * sensibilidad diagnóstica* adecuación de

prescripción* cumplimiento del tratamiento* cobertura de los servicios.

Consideremos un cuadro infeccioso que va a ser tratado con un antibiótico para el cual se

reporta una eficacia del 78%. Asumamos que en el diagnóstico se tuvo una sensibilidad21 del

95%. Una prescripción del médico es adecuada en el 60% de las veces y los pacientes cumplen el

tratamiento en un 65% de los casos, según datos de EE.UU. y Canadá22. Si la cobertura del

programa fuera del 90%, la efectividad apenas sería igual a:

0.78 * 0.95 * 0.60 * 0.65* 0.90 = 0.28

lo que significa que de cada 100 pacientes, sólo 28 se beneficiarían del tratamiento antibiótico.

Sin embargo desde el punto de vista de un gestor no es suficiente contar con el reconocimiento de

la efectividad media de los procedimientos. “Se requiere conocimiento de efectividad marginal

para informar las decisiones sobre la composición y cantidad deservicios sanitarios a proveer”.

(López & Ortún, 1998).

2.4- Atención hospitalaria versus otras modalidades de atención

Por razones de eficiencia existe actualmente una tendencia a explorar nuevas modalidades

alternativas a la tradicional atención intra hospitalaria. En la revisión de literatura se encuentra

que, en el ámbito mundial, el tema del manejo del paciente fuera del hospital cobra mayor

importancia. Existen bibliotecas virtuales como la Biblioteca Nacional de Medicina del

Departamento de Salud de los Estados Unidos, donde se puede consultar resúmenes de

experiencias con modelos comunitarios de servicios de salud. Este tipo de modelos fue declarado

como prioritario desde 1992 en la Segunda Conferencia del Instituto Nacional de Investigación en

Enfermería del Reino Unido (Wiederhorn, 1993).

Entre los artículos de modalidades de atención comunitaria para servicios especializados

que incluyen análisis de costos está un estudio de Rischin (2000) sobre las preferencias y los

Page 6: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 6

costos de recibir quimioterapia en el hospital o en la casa. Sus conclusiones son que la

quimioterapia en casa es igual de efectiva, menos costosa y preferida por los pacientes sobre la

opción de la misma atención en el hospital. Otro artículo en esta misma línea de investigación trata

sobre diálisis en la casa o en el hospital, su autor Coyte (1996) plantea que la diálisis peritoneal

para pacientes pediátricos puede ser realizada en la casa con la misma efectividad y costos

menores que en el hospital.

Otro posible abordaje para estos temas es el análisis costo-beneficio de las dos

alternativas. Los beneficios se podrían estimar por medio de una valoración contingente que

permita conocer la disponibilidad a pagar por recibir el tratamiento en un escenario diferente al

hospitalario tradicional, como puede ser en una Unidad de Internamiento para Cuidados Mínimos

(UCM) que ofrezca un ambiente más agradable que el del hospital. Por ejemplo, Dalmau (2001),

realizó un estudio sobre la disponibilidad a pagar por recibir la atención post-operatoria en la casa,

para procedimientos quirúrgicos de baja complejidad. Otro tipo de evaluación económica aplicable

consiste en un análisis de minimización de costos desde la perspectiva del hospital. Un ejemplo de

este abordaje es el de Oterino (1997), donde compara la hospitalización convencional (H) contra la

hospitalización domiciliaria (HD). Se diseñó con dos grupos de pacientes de similares

características (H:148 pacientes, 1776 días de cuidados; HD:148 pacientes, 1113 días de

cuidados). Usaron como indicadores de efectividad el costo por episodio (sólo para el periodo

comparable entre H y HD) y el costo por día cama ocupado. El costo total de los profesionales de

salud, farmacia, insumos sanitarios, transporte y pruebas diagnósticas y terapéuticas fue estimado

directamente para cada paciente. Otros costos fueron indirectamente asignados con la información

del sistema de contabilidad del hospital. Como resultados el autor encontró que el costo promedio

por episodio en la casa (HD) era 172 043 pesetas menos que en el hospital (H). El costo por día en

HD fue 25 565 pesetas. menos que en H. Los costos marginales fueron 14 987 pesetas. y 2 913

pesetas menos en HD que en H, por episodio y por día respectivamente. Cuando se consideró el

personal para HD como un costo adicional (ej. establecer un nuevo “hospital” por la formación de

una Unidad Domiciliar con nuevo personal) el costo marginal por episodio fue 2 276 pesetas. más

alto en HD que en H. El autor concluye que la hospitalización en domicilio (HD) es una opción

costo-efectiva cuando la unidad es creada como un servicio substituto a través de la reconversión

de los recursos pre-existentes.

3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.1 Descripción de alternatives

• Atención de pacientes hospitalizados que requieran el tratamiento de antibiótico terapia

intravenosa.

Page 7: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 7

• Atención de pacientes que requieran el tratamiento de antibiótico terapia intravenosa y que

puedan recibirlo en la UCM.

TABLA NO. 1: RELACIÓN COSTO EFECTIVIDAD HOSPITAL MONSEÑOR SANABRIA

En el análisis de resultados se pretende encontrar la mejor relación Costo Efectividad que

permita a los tomadores de decisiones identificar la estrategia que con el menor costo de inversión,

permita atender la demanda del Servicio.

3.2 Etapas del desarrollo metodológico

La investigación agota las siguientes etapas:

Etapa I- Definición de los costos directos pertinentes

Estancia Hospitalaria: Para los efectos de la estancia intra hospitalaria se toma el dato de salida

que ofrece el sistema de Costos que utiliza el Hospital denominado Sistema de Información

Gerencial (SIG). Estos datos incluyen el detalle de todos los insumos, directos e indirectos, que

confluyen en los costos unitarios para cada Servicio Final o de Apoyo. Los costos de operación

incluidos son: Servicios Personales (salarios), Servicios No Personales, Materiales y Suministros,

Subsidios y Depreciaciones, en estimaciones para el año 2001.

Estancia en Unidad de Internamiento para Cuidados Mínimos (UCM): En lo referente a

los costos de esta Unidad el cálculo se llevó a cabo sumando los salarios del siguiente personal,

cuya dotación variará conforme se defina el número de camas mínimo en la UCM.

• Enfermera Profesional

• Auxiliar de Enfermería

• Trabajador Misceláneo-Asistente de Pacientes ( perfil ancho)

• Vigilante

• Funcionario de Registros Médicos.

Page 8: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 8

Además, en el cálculo del costo de la estancia, se incluyen los gastos de materiales y

suministros, costos de transportes, gastos de mantenimiento, los gastos de depreciación de los

bienes muebles y del inmueble. Debe agregarse el costo de la inversión inicial por remodelación,

monto que será distribuido durante el tiempo de vida útil estimado para el edificio. Es de suponer

que los pacientes se mantienen un período de franca recuperación y convalecencia y que no

ameritan más que excepcionalmente exámenes de gabinete, en cuyo caso serían indicados por el

médico tratante en el Hospital. Los controles de laboratorio se realizarán según el tipo de

antibiótico y según la co-morbilidad de cada paciente, pero se parte de que las Guías recomiendan

al menos un hemograma por paciente y una medición de creatinina en sangre por semana, que pasa

a dos en caso de uso de aminoglucósidos.(Ver anexo 6)

Etapa II- Revisión de recetas de antibióticos intravenosos

Para esta etapa se efectuó la revisión de recetas otorgadas por el Servicio de Farmacia mediante el

sistema Unidosis4 y por medio del registro de medicamentos de uso restringido. Esta revisión se

efectuó manualmente dado que la Dirección de Farmacia no contaba con la información

computarizada por pérdida de la base de datos. La primera decisión de discriminación de la

muestra partió del supuesto de que los pacientes a atender en la UCM no serían niños ni mujeres

grávidas, por lo que no se tomaron en cuenta las recetas de Unidosis de los Servicios de

Ginecobstetricia y Pediatría. La muestra revisada fue de 217 recetas (correspondiente a 89

pacientes) que fueron prescritas en dos semanas diferentes del año 2001: del 30 de julio al 5 de

agosto y del 17 al 23 de setiembre.

En esta etapa se logra identificar los Servicios Finales relacionados con el 25 uso de

antibióticos intravenosos en adultos: Medicina-Infectología, Cirugía, Urología, Oncología,

Recuperación y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Posteriormente se tomó la decisión de no

incluir las recetas de estos dos últimos Servicios; los pacientes usuarios de la UCI son de alto

riesgo porque presentan condiciones de suma gravedad y los pacientes del Servicio de

Recuperación generalmente reciben sólo una o dos dosis de antibióticos intravenosos como

prevención post-quirúrgica y tienen egreso a muy corto plazo. Por lo anterior se considera que los

pacientes de estos Servicios no son candidatos idóneos a usar la UCM (por lo menos en esa etapa

de su evolución). La cantidad de 89 pacientes mencionados disminuyó a 56 por la eliminación de

estos Servicios.

Etapa III- Revisión de expedientes según recetas

De los 56 expedientes en lista se pudo localizar físicamente sólo 37. La revisión consistió en

registrar edad, género, tipo de asegurado, procedencia, fecha y diagnósticos de ingreso y de

4 Sistema de distribución de medicamentos para 24 horas de tratamiento. Entrevista Dra. Ivette AguileraBarquero, Directora de Farmacia, Hospital Monseñor Sanabria.

Page 9: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 9

egreso, Servicio, número de estancias, evolución del padecimiento, exámenes y tratamientos

recibidos. Esta labor permitió identificar 15 expedientes que pertenecían a pacientes tipo 3 y 4

según la Clasificación de Cuidados de Enfermería (CCSS, 1990) (anexo 7), que los hace

candidatos a estancia en una UCM y permite la comparabilidad con las estancias en el escenario

hospitalario. (Estos constituyen los primeros 15 expedientes de la muestra total que sería

completada posteriormente con 65 expedientes provenientes de la cuarta etapa.).

La revisión de esta primera muestra de expedientes permitió discriminar los tipos de

diagnóstico que se encontraron con mayor frecuencia asociados a la prescripción de antibióticos

intravenosos y cuya evolución en los pacientes de la muestra fue de baja complejidad. Estos son:

infección de tejidos blandos, absceso, celulitis, infección de tracto urinario, pielonefritis,

prostatitis, mordedura de perro, accidente ofídico sin envenenamiento, orquiepididimitis y

osteomielitis. Con el detalle de los diagnósticos y sus códigos, según la Clasificación Internacional

de Enfermedades (CIE-10) se consultó la base de datos en la Oficina de Bioestadística. Esto aportó

alguna evidencia de la frecuencia con que los niños son ingresados al HMS por cuadros de

infecciones en la piel, y por esto se decidió no excluir de la muestra a los niños mayores de 6 años,

que cumplieran con los criterios de selección.

Etapa IV- Revisión de expedientes según diagnósticos seleccionados

La muestra de expedientes se completó utilizando el siguiente criterio: paciente mayor de 6 años

que presentara como diagnóstico de egreso alguno de los seleccionados, que se identificara como

paciente tipo III y IV según la Clasificación de Cuidados de Enfermería y que su fecha de egreso

coincidiera con una de seis semanas establecidas al azar a lo largo de seis meses del año 2001.

La muestra quedó conformada por 63 expedientes de los que se registró el mismo tipo de datos

revisados en los primeros 15 expedientes. De esta manera se pudo consolidar la base de datos que

contiene información de 78 pacientes en total43. (Ver anexo 8) En esta 43 La muestra mínima

estadísticamente representativa es de 70 expedientes, de acuerdo a recomendación de la Lic. Ana

Lorena Solís. G, profesional en Estadística, Depto. Compras de Servicios , CCSS 27 muestra final,

sólo 4 expedientes de pacientes pediátricos mayores de 6 años, coincidieron con las fechas de

selección.

3.3 Estimación de la demanda

Estimación de la demanda, dotación de camas y recurso humano para antibiótico terapia

intravenosa en la UCM

Como se ha mencionado, los dos criterios de mayor peso en la decisión de referir al

paciente a la UCM para antibiótico terapia intravenosa son la condición clínica de poco riesgo y la

procedencia de lugares alejados con relación al Hospital. El criterio de baja condición

socioeconómica no va a ser utilizado para estimar la demanda por la falta de datos veraces sobre la

Page 10: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 10

proporción de pobres entre la población adscrita al Hospital Monseñor Sanabria (en la revisión de

expedientes de la muestra, la única característica que podría ayudar indirectamente a conocer sobre

la condición socioeconómica de los pacientes es el código de asegurado).

Según la Oficina de Bioestadística del Hospital, de los 16803 egresos del año 2001, 6807

(40.5%) no proceden de las cercanías del Hospital Monseñor Sanabria, sin embargo en la muestra

seleccionada al azar, este grupo representa el 61.5 % de los egresos. Utilizando este último dato a

efecto de estimar la demanda de antibiótico terapia intravenosa, se espera que el 61.5 % de los

pacientes con diagnóstico seleccionado, califiquen a la UCM dada su procedencia. La muestra de

pacientes en tratamiento con antibiótico intravenoso por diagnóstico seleccionado, en las 8

semanas de estudio, dio como resultado 78 pacientes, lo que da un promedio de 9.75 pacientes por

semana. Si el 61.5 % de ellos reside fuera del Cantón Central, significa que, cada semana seis

pacientes reunirán criterios de procedencia, de diagnóstico y condición clínica, para recibir

tratamiento con antibiótico intravenoso en la UCM.

Antes de establecer la dotación mínima de camas es importante hacer una aclaración sobre

el índice de ocupación deseado en la UCM. En el diseño de esta Unidad se ha establecido una

dinámica de comunicación ágil entre el personal de los servicios de hospitalización y el personal

de la UCM. Esto permite que en menos de un día se dé el reemplazo de un egreso, para mantener

un índice de ocupación del 100 %. Esta última decisión, que implica no tener ociosidad en el uso

de las camas, se justifica en el hecho de que la UCM no es un servicio final; en realidad funciona

como un servicio de apoyo para derivar pacientes de hospitalización y el egreso (producto final) es

firmado por el médico del Servicio que lo refirió. Para calcular el número de camas mínimo en la

UCM, se debe considerar que la estancia media ponderada de los pacientes de la muestra es de

9.46 días, por lo que serán necesarias 9 camas5 para que cada paciente pueda cumplir su tiempo de

tratamiento. Un servicio de internamiento con 9 camas para pacientes que ameritan aplicación de

tratamiento intravenoso y cuidados mínimos, puede ser atendido por una Enfermera Profesional,

una Auxiliar de Enfermería y un Asistente de Pacientes, según lo estipulado por el Manual de

Funciones y las Normas de Dotación de Recursos de Enfermería.

Estimación de la demanda y dotación de camas en la UCM para otros usos

Considerando que el edificio que albergaría a la UCM tiene el espacio disponible para una

cantidad mayor de camas, se decidió investigar otras posibilidades de uso. Para esto se consultó a

médicos de las diferentes especialidades que el Hospital ofrece. El Dr. Mario Rivera6, Jefe del

Servicio de Cirugía del Hospital, plantea la utilidad de tener camas adicionales con pacientes de

5 Una cama* 365 días * una estancia media / 9.46 días = 365/9.46= 38.58 egresos/ cama / año, 5.99pacientes por semana * 52 semanas/ año = 312 pacientes al año, 312 pacientes al año / 38.58 egresos/ cama/año = 8.1 camas ˜ 9 camas (dotación mínima)

6 Entrevista con el Dr, Mario Rivera, 25 de febrero 2002

Page 11: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 11

zonas muy alejadas que actualmente se ingresan en el Hospital Monseñor Sanabria para asistir a

quimioterapia y radioterapia diaria en el Hospital México. En este uso, la UCM se asemeja a un

servicio de hotelería o camas excedentes de hospital. Para radioterapia los pacientes deben

permanecer hasta por seis semanas internados, son movilizados diariamente al Hospital México y

deben estar relativamente aislados por la radiación que generan. En quimioterapia la mayoría de

los pacientes permanece internado tres días a la semana, dos veces por mes, por seis meses.

El Dr. Rivera indica que en el Hospital Monseñor Sanabria se ingresan mensualmente 10

pacientes para radioterapia y de 10 a 15 para quimioterapia. En la estimación de esta demanda se

decidió utilizar el dato de los egresos del año 2001,según el cual hubo 21 egresos por radioterapia

y 58 por quimioterapia. Si se desea calcular el número de camas mínimo que satisfaga esta

demanda en la UCM, se debe considerar que la estancia media de pacientes en quimioterapia es de

3 días, por lo que será necesaria al menos 1 cama7 para que cada paciente pueda cumplir su

tiempo de tratamiento. En el caso de radioterapia la estancia media es de 42 días por lo que deberá

disponerse de al menos 3 camas8.

Si se decidiera dar a la UCM un uso mixto, con pacientes de antibiótico terapia

intravenosa, quimioterapia, y radioterapia se necesitarían 13 camas.

El Dr. Ronald Blum Peña9, urólogo del HMS, piensa que la UCM podría servir para atender a los

pacientes de zonas alejadas que se realizan cirugías urológicas ambulatorias. En principio la

calificación de ambulatoria significa que el paciente no se ingresa al hospital pero en estos casos,

por su procedencia, es preferible que permanezcan al menos 24 horas bajo observación. Según el

especialista consultado, esta labor puede ser realizada por una enfermera. Urología realiza de dos a

tres cirugías programadas por día cada martes y jueves. Esto significa que habría pacientes de

Urología en la UCM de martes a miércoles y de jueves a viernes, en cada semana. Los urólogos

realizan aproximadamente 312 cirugías ambulatorias por año. Aplicando el criterio de la

procedencia de los egresos del año 2001, es esperable que el 40.5 % de los pacientes de cirugía

ambulatoria requieran internarse en la UCM lo que representa aproximadamente 127 candidatos

por año.

Estos pacientes requieren una cama en la UCM para su uso exclusivo por dos razones: 1)

el riesgo de sobre infección que tiene un paciente es mayor si acaba de ser sometido a una cirugía

y se le debe garantizar las condiciones de asepsia ideales para prevenir infecciones intra

hospitalarias. Esto incluye la preparación de la cama, que es un procedimiento que puede demorar

7 Quimioterapia :Una cama* 365 días * una estancia media / 3 días = 365/3 = 121.6 pacientes/ cama/ año,58 pacientes al año / 121.6 egresos/ cama/ año = 0.476 cama ˜ 1 cama (dotación mínima)

8 Radioterapia: Una cama* 365 días * una estancia media / 42 días = 365/42 = 8.7 egresos/ cama/ año, 21pacientes al año / 8.7 egresos/ cama/ año = 2.4 camas ˜ 3 camas (dotación mínima)

9 Entrevista Dr. Ronald Blum Peña, 25 de febrero 2002.

Page 12: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 12

el ingreso, en caso de que no se cuente con camas sustitutas. 2) La rotación de cama en la UCM

para antibiótico terapia iv, radioterapia y quimioterapia (9.46, 42 y 3 días respectivamente) es muy

diferente a la de los pacientes que internaría Urología (1 día). Con la dotación previa de 13 camas

no se puede asegurar que habrá una cama disponible para el paciente urológico en el momento que

la requiera.

Una sola cama10 adicional en la UCM sería suficiente para satisfacer casi toda la demanda

de post operatorios de Urología, si se aplicara una medida de coordinación: al momento de

programar a los pacientes para la cirugía ambulatoria, considerar el lugar de procedencia de cada

uno, de manera que en lo posible los pacientes de zonas alejadas queden distribuidos en diferentes

días. 49 Urología: Una cama* 365 días * una estancia media / 1 día = 365/1 = 365 egresos/ cama/

año, 127 pacientes al año / 365 egresos/ cama/ año = 0, 35 cama ˜ 1 cama (dotación mínima) 31

4. RESULTADOS

4.1 Análisis de la demanda

El primer paso en la definición de la posible demanda para antibiótico terapia intravenosa se hizo

por medio de la revisión de recetas Unidosis y del registro de medicamentos de uso restringido,

que permitió conocer cuáles servicios finales usaban con más frecuencia los antibióticos

intravenosos. La convención de excluir las recetas de pacientes de la UCI y de Recuperación,

redujo las recetas de 89 a 56. El siguiente cuadro resume la distribución de recetas por Servicio

que se obtuvo de esta primera revisión.

TABLA NO.2: PACIENTES EN TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICO INTRAVENOSO SEGÚN SERVICIO* Y

SEMANA DE LA RECETA

Tanto el número total de recetas por semana como la distribución de recetas por servicio

se mantiene similar en las dos semanas. Cirugía fue el Servicio que más casos 33 aportó en esta

10 Urología: Una cama* 365 días * una estancia media / 1 día = 365/1 = 365 egresos/ cama/ año,127 pacientes al año / 365 egresos/ cama/ año = 0, 35 cama ˜ 1 cama (dotación mínima).

Page 13: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 13

primera aproximación de la muestra con 17 de 30 pacientes y 15 de 26 pacientes en las dos

semanas revisadas. En términos relativos, Cirugía contribuyó con el 57 % de los casos. De las 56

recetas correspondientes a igual número de pacientes, se pudo localizar 37 expedientes. A través

de la revisión de éstos, se logró identificar en 15 expedientes los diagnósticos de menor

complejidad más frecuentemente relacionados con el uso de antibióticos intravenosos en adultos.

Con ayuda de las listas de egresos de la Oficina de Bioestadística, se completó una muestra de 78

expedientes. Para establecer la demanda interesaba conocer el comportamiento del número de

casos por semana y de la estancia promedio en las 8 diferentes semanas, información que se

muestra a continuación.

TABLA NO.3: DISTRIBUCIÓN DE EXPEDIENTES SEGÚN SEMANA Y ESTANCIAPROMEDIO HMS - 2001

La tabla 3 presenta la distribución de la muestra total por semanas. Se confirma que se

revisó una proporción significativa de los expedientes de cada semana. En los 78 expedientes

revisados, el 55.13 % correspondió a mujeres y el 44.87 % a hombres (Ver Anexo 8) El total de

días de estancia fue de 738. Entre semanas hubo diferencias significativas en cantidad de días de

estancia, con un recorrido de 116 casos entre la semana del 12 al 18 de marzo (34) y la semana del

2 al 8 de abril (150) Las estancias promedio por semana presentaron un recorrido de 8.52 días

entre la mayor y la menor. No sorprende esta variabilidad por la cantidad elementos involucrados:

78 pacientes de 4 grandes Servicios con 10 diagnósticos diferentes, en 8 semanas del año. Para

obtener un dato resumen significativo se decidió calcular la estancia media ponderada de todos los

pacientes que resultó ser 9.46 días por paciente de la muestra. Como dato de ubicación, la duración

promedio de la antibiótico terapia en adultos, según la literatura (Williams, 1997) es de 12 a 14

días.

Page 14: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 14

Con la intención de establecer la posible demanda por Servicio para antibiótico terapia

intravenosa en la UCM, fue necesario conocer la proporción de pacientes que provenían de cada

uno de las cuatro Servicios incluidos en la muestra lo que se observa en el Gráfico 1

Este gráfico describe visualmente la composición de la muestra, según Servicio, con 60.3

% de pacientes de Medicina y 32.1 % de Cirugía. Sirve esto para remarcar cuáles son los Servicios

que atienden más frecuentemente a pacientes con algunas de los diez diagnósticos seleccionados y

que ameritan antibióticos intravenosos. La demanda por una terapia de antibióticos intravenosos

puede variar de un Servicio a otro en virtud de las diferentes patologías que cada uno maneja.

Dentro de un mismo Servicio puede haber variaciones en la demanda a lo largo del año,

relacionadas o no con factores epidemiológicos, como la estacionalidad. Para conocer estas

variaciones se construyó el cuadro siguiente.

TABLA NO.4: PACIENTES DE DIAGNÓSTICO SELECCIONADO* EN TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOINTRAVENOSO SEGÚN SERVICIO** Y SEMANA DE EGRESO O RECETA HMS - 2001.

La

Page 15: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 15

Tabla 4 muestra la distribución de los pacientes, por Servicio y por semana de egreso (o de

receta en el caso de agosto y setiembre). Permite observar la presentación de sujetos para

antibiótico terapia intravenosa por los diez diagnósticos seleccionados, a lo 36 largo del año, según

Servicio. Se observa que el comportamiento en Cirugía (r=4) varía menos que en Medicina (r=11).

Finalmente, para estimar la demanda y la dotación de camas, es necesario conocer los indicadores

de uso de hospitalización, entre ellos, la estancia media de los pacientes en antibiótico terapia

intravenosa. Al presentarla en la Tabla 5 según Servicio, se facilita la comparación contra los datos

del SIG.

TABLA NO.5: DISTRIBUCIÓN DE EXPEDIENTES SEGÚN SERVICIO Y ESTANCIA MEDIA HMS - 2001

El peso de cada Servicio en la estancia media ponderada de la muestra (9.46), puede

entenderse mejor en la Tabla 5, al contrastarse con la estancia media de la muestra por Servicio.

En los pacientes provenientes de los Servicios de Cirugía y Medicina, se obtuvo una estancia

media mayor en 2.27 y 3.46 días respectivamente que las medias de estancia en esos Servicios,

según el SIG. Esto significa que los pacientes de antibiótico terapia intravenosa requieren estancias

más prolongadas que el paciente promedio en los Servicios de Medicina y Cirugía, razón de más

para buscar alternativas de mejor relación costoefectividad para el manejo de estos pacientes. Los

pocos casos de Ginecología (2) y Pediatría (4) demuestran una infrecuente presentación de

usuarios de antibióticos intravenosos en esos Servicios, por las condiciones clínicas consideradas,

en comparación con Medicina (47) y Cirugía (25). Los 37 seis casos de Pediatría y Ginecología

pudieron haber sido eliminados de la muestra, para contribuir a homologarla y así disminuir la

distorsión que genera el diferente tipo de paciente y la diferente estancia.

Al comparar la estancia media por Servicio según el SIG, se aprecia que el único grupo

cuya estancia media se comportó en forma similar en la muestra hospitalizada y en los registros

del SIG fue Pediatría. Parece que la UCM no contribuiría a mejorar la rotación de camas de

Pediatría, sin embargo por la baja representatividad de Pediatría en la muestra, esto no puede

afirmarse. Con relación a Ginecología, las dos pacientes que quedaron en la muestra presentaron

un comportamiento atípico con relación a la estancia que según el SIG maneja ese Servicio. La

Page 16: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 16

diferencia entre la estancia media en la muestra (13.5) y en el SIG (3.73), es de 9.77 días. De

nuevo, la escasa presencia de Ginecología en la muestra, impide llegar a conclusiones válidas.

4.2 Análisis del costo

La asignación presupuestaria de operaciones del año 2001 para el HMS y su distribución por los

niveles de atención (Hospitalización y Consulta Externa), está identificado en el cuadro siguiente.

En el presupuesto por convención institucional, los Servicios de Apoyo están incluidos

porcentualmente en ambos niveles. Es prudente indicar que, por decisión institucional, se excluye

de este dato presupuestario lo correspondiente a Servicio de la Deuda11 y el costo de los

materiales y suministros a cargo del Almacén General12 de la CCSS.

TABLA NO.6: PRESUPUESTO HMS - 2001

Al analizar la distribución de presupuesto por niveles para el año 2001, se observa que, del

total del presupuesto de operaciones, la atención de pacientes hospitalizados requirió el mayor

porcentaje de los recursos (62.6%), por lo consiguiente, el nivel de Consulta Externa absorbió la

diferencia (37.4%). Es un comportamiento de asignación que se ajusta a la normalidad en

hospitales de nuestro país. Por su parte, el nivel de Hospitalización distribuye el monto del

presupuesto entre los Servicios asignados. Por razones de interés para esta investigación se

analizarán los Servicios de Medicina, Cirugía, Ginecología y Pediatría básicamente, con el

siguiente detalle:

11 Se refiere al pago de amortizaciones e intereses de préstamos directos internos o externos, salarios(incluyendo el escolar) de períodos anteriores, cargas sociales efectivo y no efectivo de períodos anteriores,comisión por gastos de préstamo externo y bono en garantía de salario ( Manual Presupuesto CCSS-2002)12 Unidad institucional interna de compras que suministra productos medicinales y farmacéuticos a losCentros Médicos CCSS

Page 17: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 17

TABLA NO.7: PRESUPUESTO TOTAL DE HOSPITALIZACIÓN

Y POR SERVICIOS HMS - 2001

Con base en lo que indica la tabla anterior se evidencia que el Servicio de Cirugía es el

que tiene el mayor costo anual (C.1 309 121 666.00) lo que representa el 40.1 % de los recursos

asignados a Hospitalización. Luego, con costos anuales menores, se observan los Servicios de

Medicina, Pediatría y Ginecología. Este último consumió la menor proporción de recursos (7.2 %)

entre los Servicios comparados en el año 2001. La ponderación de las estancias de los pacientes de

la muestra independientemente del Servicio que los atendió, permitió establecer nueve camas

como la dotación mínima para UCM dedicada a antibiótico terapia iv. Esta ponderación permite

comparar los indicadores de costo efectividad de la UCM con sus similares en el nivel de

hospitalización tal y como se detalla en el cuadro siguiente.

TABLA NO.8: RELACIÓN COSTO EFECTIVIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Y UCM HOSPITAL

En lo que se refiere al indicador de Costo por Egreso, es el Servicio de Medicina el que

tiene el mayor costo ( C.323 849.74) y el Servicio de Ginecología en el que refleja el costo menor

de este indicador (C. 235 002.68).

Analizando el indicador Día-Cama-Ocupado, el mayor costo lo refleja el Servicio de

Pediatría (C.69 921.40) y el Servicio de Medicina es el que tiene el costo menor 40 (C.42.321.06)

En términos generales, para la hospitalización, se observa que el Servicio de Medicina en el que

tiene el indicador de mayor eficiencia valorando el Día-Cama-Ocupado.

Page 18: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 18

Por su parte, los indicadores que se observan para la UCM son evidentemente más baratos

que los costos de los servicios de hospitalización. Comparando el costo del D-C-O en la UCM (C

22 199.42), contra el mismo indicador para el Servicio de Medicina (C42.321.06), se concluye que

el costo para la UCM representa el 52 .45 % del costo en el Servicio de Medicina. Cuando se

compara el costo por egreso del Servicio de Medicina (C 323 849.74) contra el mismo indicador

en la UCM (C 210 040.67) se observa que en esta Unidad alcanza el 64.86 % del costo por egreso

en Medicina. Con relación al Servicio de Cirugía, el indicador de costo por día cama ocupado en la

UCM (C 22 199.42) alcanza el 35.28 % del costo en ese Servicio (C 62 917.37). En lo referente al

costo por egreso, en la UCM (C 210 040.67), representa el 70.56 % del mismo costo en Cirugía (C

297 662.95) Como se mencionó en la revisión de literatura, las evaluaciones económicas no debe

limitarse a la cuantificación de los recursos que se ahorran al aplicar una estrategia más eficiente

sino deberían emplearse para establecer el aumento esperado en la producción en la misma línea o

en las acciones alternativas, en búsqueda de mejorar el bienestar social. En la investigación que se

realiza, el aumento de eficiencia generado por la UCM se debe reflejar en un aumento de

producción en los Servicios de Medicina y Cirugía como que se traduzca en servicios más

oportunos para la población. En la Tabla 9 se cuantifica la demanda esperada según Servicio y los

indicadores básicos.

TABLA NO.9: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA PARA LA UCM 1 SEGÚN SERVICIO

En la muestra revisada el 60.3 % de los pacientes pertenecían al Servicio de Medicina. Por

lo tanto se espera que de los 312 egresos anuales de las UCM, 188 correspondan a pacientes de ese

Servicio, que con una estancia promedio de 11.11 días, representarán 2090 días cama ocupados

(D-C-O) Si el total de estancias de la UCM provenientes del Servicio de Medicina (2090) se valora

con el precio que tiene el Costo/ DC- O para Medicina (C.42 321.06) el costo anual de esas

estancias sería de C. 88 451 015.40 en tanto que en la UCM el costo anual sería de C. 46.396

787.80, lo que significaría un gasto evitado de C.42 054 227.60 (47.55%) para el Servicio de

Medicina, en pacientes de requieren el tratamiento de antibiótico terapia intravenosa por los

diagnósticos seleccionados.

Por otra parte en la muestra, el 32.1 % pertenecían al Servicio de Cirugía. Es esperable

que de los 312 egresos anuales de la UCM, 100 provengan de ese Servicio. La estancia promedio

Page 19: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 19

para este grupo es de 7 días, por lo que alcanzarán 700 D-C-O .De la misma manera se puede

estimar el costo anual de manejar estos pacientes en el Servicio de Cirugía o en la UCM El costo

anual de los D-C-O en la UCM sería de C. 15 539 594.00 en tanto que en Cirugía alcanza un costo

de C 44 042 159.00. La diferencia a favor de la UCM (gasto evitado) es de C 28 502 565.00 lo que

en términos relativos representa el 64.7 % del costo en Cirugía. Considerando los costos anuales

evitados en Cirugía y Medicina, la suma asciende a C. 70 556 792.60. Como los costos de

inversión en edificio y equipo ascienden a C 36 379 000.0, aún si se construyera el edificio para la

UCM, la inversión se recuperaría en menos de siete meses.

Es evidente que estos datos provocarían un cambio en los indicadores actuales de los

Servicios de Hospitalización como lo muestra la Tabla 10.

TABLA NO.10: CAMBIO EN LOS INDICADORES DE HOSPITALIZACIÓN PORIMPLEMENTACIÓN DE LA UCM

El hecho de que los 188 pacientes de Medicina que ameritan antibiótico terapia

intravenosa presentan una estancia mayor que la media del Servicio, provocan que, al ser

trasladados a la UCM, la estancia media en Medicina disminuya de 7.65 a 7.34 días ( 4.05 %).

Estos 188 pacientes serán sustituidos por un número igual de nuevos ingresos que ameritan

hospitalización por cuadros agudos. El aumento en el índice de rotación permitirá tener 97 egresos

adicionales, manteniendo el mismo índice de ocupación (81.12 %) y la misma dotación de camas

(59). Este aumento potencial de los egresos representa el valor agregado de la UCM para el

Servicio de Medicina. Si los 100 pacientes de Cirugía que ameritarían antibiótico terapia

intravenosa se trasladaran a la UCM la estancia media del Servicio disminuiría de 4.73 a 4.67.

Estos 100 pacientes podrán ser sustituidos por igual número de ingresos y el aumento en el

índice de rotación posibilitará tener 149 egresos adicionales en el Servicio, manteniendo el mismo

número de camas (87) e igual índice de ocupación (66.18 %) Los índices de ocupación para ambos

Servicios son datos promedios anuales lo que podría interpretarse como bajos con relación a los

índices ocupacionales que establece la Organización Panamericana de la Salud para hospitales con

camas de pacientes agudos1357. En la práctica diaria la disponibilidad de camas presenta un

déficit según lo indican los médicos Jefes de estos Servicios. Esta diferencia de resultados debe ser 13 Entrevista Lic. Rodolfo Madrigal, Jefe Departamento Estadísticas de Salud, CCSS, 10 de abril-2002.

Page 20: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 20

objeto de un estudio posterior sobre adecuación de la estancia que permita encontrar las razones de

la ineficiencia.

4.3 Análisis de sensibilidad

Habiéndose indicado que existen tres posibles escenarios o alternativas para el funcionamiento de

la UCM y con el propósito de encontrar la mejor relación costo/ efectividad, en el siguiente cuadro

se pretende realizar un análisis que permita comparar los índices de decisión en los Servicio de

Medicina, Cirugía, Ginecología y Pediatría contra los mismos índices en la UCM. Se mantienen

como índices de decisión el costo unitario por egreso y el costo por día-cama-ocupado como las

unidades de medida más apropiadas para hacer la comparación desde la visión de costos.

TABLA NO.11: RELACIÓN COSTO/EFECTIVIDAD. SERVICIOS DE HOSITALIZACIÓN Y LA UCM (TRESPOSIBLES DEMANDAS)

Habiendo establecido el número de 9 camas como el necesario para antibiótico terapia

intravenosa en la UCM-D1 ( ítem 3.3.1), para 312 egresos se obtiene un costo unitario por egreso

de C. 210 040.67. Las estancias correspondientes a esos egresos son 2952 con un costo unitario

por estancia de C.22 199.42. Al sensibilizar la variable egresos, incluyendo los pacientes de

quimioterapia y radioterapia (ítem 3.3.2) se construyen las opciones UCMD2 (4 camas y 78

pacientes adicionales). Si se incluyen los pacientes de urología (item 3.3.2) se crea la UCM-D3

(con 1 cama y 127 pacientes adicionales) Las opciones UCMD2 y UCM-D3 tienen un costo por

día cama ocupado (C. 18 268.08 y C. 18 031.86 respectivamente) menor que la UCM-D1 (C. 22

199.42), lo que significa que son opciones más eficientes en la medida que puedan establecerse.

Adicional a la eficiencia de los costos para el Hospital Monseñor Sanabria, se puede suponer la

existencia de un beneficio no cuantificado para el paciente. Con personas que ameritan antibiótico

terapia iv, el personal de salud tiene como expectativa que cada uno va a permanecer internado

más tiempo que el habitual en los servicios de hospitalización. Por estar más tiempo en contacto se

facilita el desarrollo de vínculos afectivos en forma recíproca entre pacientes y funcionarios, lo

que beneficia a ambos pero en mayor medida al enfermo. La UCM estaría ofreciendo a los

Page 21: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 21

pacientes, un sistema de atención con mayor comodidad, oportuno y más personalizado lo que se

traduce en mejora de la calidad de servicios.

6. CONCLUSIONES

• La UCM es una opción costo-efectiva para la administración de antibiótico terapia intravenosa

en pacientes de Cirugía y Medicina adscritos al Hospital Monseñor Sanabria, de zonas alejadas y

por diagnóstico seleccionado. Resulta ser ¢20,121.64 más barato el costo por día cama en la UCM

que en el Servicio de Medicina y ¢40,717.95 menos que en el Servicio de Cirugía.

• En pacientes de los Servicios de Ginecología y Pediatría, no se puede afirmar lo anterior por su

escasa representatividad en la muestra. Para ello sería necesario un estudio posterior de estos

Servicios que permita responder la pregunta de investigación. La excepción fue un paciente en

que, por un hallazgo fortuito, la hospitalización se extendió mucho más allá de lo habitual.

• Si la UCM se convierte en una unidad mixta, que además atienda pacientes de Quimioterapia,

Radioterapia y Urología, desde la perspectiva económica del Hospital, mejora aún más como

opción ante la hospitalización convencional.

• Aún si se tuviera que construir el edificio para la UCM, el costo de la inversión (C31 455

000.00 en edificio y C 4 924 000.00 en equipo) se recuperaría en menos de siete meses de

funcionamiento de la UCM.

7. RECOMENDACIONES

• Luego de iniciar sus labores, en un período de seis meses deberá efectuarse una evaluación para

determinar si las estimaciones de demanda y dotación de camas se ajustan al funcionamiento de la

UCM. Para esta evaluación, desde un inicio deberá llevarse registro de los datos pertinentes y así

conocer las características de la población atendida en la UCM-edad, sexo, procedencia, código de

asegurado, Servicio que refiere, número de estancias en el Hospital, número de estancias en la

UCM, diagnósticos de egreso, descripción de complicaciones. Con estos datos se podrá calcular

los estadísticos descriptivos demográficos, la estancia media ponderada y calcular los indicadores

de gestión como día-cama-ocupado, giro cama, índice de ocupación, según tipo de paciente

(antibiótico terapia iv, quimioterapia, radioterapia, post operatorio de Urología, etc) y Servicio, de

acuerdo al uso que se defina. La explicación a la diferencia entre el índice de ocupación estimado

para la UCM (100 %) y el que se observe, debe buscarse en primera instancia, en el posible

incumplimiento de la dinámica de relación entre funcionarios de Hospitalización y los de la UCM,

Page 22: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 22

que impida el reemplazo del egreso en menos de un día. La diferencia también podría deberse a

errores en la estimación de la demanda ( sobreestimación y sub-estimación) en cuyo caso será

necesario efectuar los ajustes pertinentes en el número de camas.

• La evaluación de los indicadores de rendimiento hospitalario debe efectuarse en forma paralela

a la evaluación de la UCM. Al establecerse esta unidad, se espera 48 que mejore el uso de las

camas de los Servicios de Hospitalización y aumente la oportunidad de atención para pacientes

agudos.

• El intervalo necesario para la preparación aséptica de la cama, puede acortarse si se tiene dos o

tres camas de sustitución. Esta recomendación técnica es válida aunque no fue incluido en los

costos de operación.

• Corresponderá a cada Servicio definir los protocolos de referencia de sus pacientes a la UCM.

Siguiendo los lineamientos que se han planteado en este documento.

• Es conveniente que se valore la posibilidad de incorporación de familiares en los cuidados del

paciente, especialmente en la etapa de preparación del alta con el propósito de que la transición

entre la UCM y el hogar se dé en forma satisfactoria • La UCM no debe competir con el servicio

ambulatorio que actualmente brinda la Unidad de Cuidados Infectológicos en el Hospital

Monseñor Sanabria por lo que se debe valorar la posibilidad de trasladar la prestación ambulatoria

a la UCM, con el fin de evitar la duplicidad y la ineficiencia en el uso de los recursos.

• Esnecesario que el Comité de Farmacoterapia institucional revise las Normas de Medicamentos

de Uso Restringido para que en un futuro, los hospitales y áreas de salud, puedan brindar atención

domiciliar en pacientes que ameritan antibióticos intravenosos.

• Conservando sus características de Servicio de Apoyo, en el menor tiempo posible es

conveniente independizar el presupuesto de operaciones para la UCM, de manera que se permita

registrar por separado los costos por atención de sus pacientes. Así tendría la plataforma de costos

formal para efectuar comparaciones por series de tiempo. Debe quedar incluido en los cuadros del

SIG.

• Tomando en cuenta el apoyo que la Dirección y la Administración del Hospital Monseñor

Sanabria han expresado a favor de este proyecto (anexo 17), así como el interés manifestado por

los Jefes de Servicio, se considera que en este momento existe la viabilidad política necesaria y se

sugiere que se aproveche la coyuntura actual para agilizar el proceso de creación de la UCM. 49

Page 23: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 23

REFERENCIAS

Bernal T, César Augusto. Metodología de la investigación para Administración y Economía. SantaFe de Bogotá, D.C.. Pearson Educación de Colombia, Ltda. 2000.

Salazar Cambronero, Roxana. Nociones sobre la legislación de la salud en Costa Rica, 1 edición,San José ,C:R: EUNED, 1989.

Caja Costarricense de Seguro Social. Manual del Presupuesto 2002.

Caja Costarricense de Seguro Social. Normas de Dotación de Recursos Humanos de Enfermería.Sección de Enfermería – 1990.

Caja Costarricense de Seguro Social. Normas para el uso de medicamentos restringidos.Departamento de Farmacoterapia.

Campinha – Bacote J. “Community mental health services for the underserved: a culturallyspecific model.” Archives of Psychiatric Nursery 5 (4) :

Comité de Infecciones Intra Hospitalarias. Informe de Gestión., Hospital Monseñor Sanabria, año2000.

Coyte, PC y otros.” An economic evaluation of hospital based hemodialysis and homebasedperitoneal dialysis for pediatrics patients” American Journal of Kidney Diseases. 27(4), 1996.

Coyte, Peter C. “ An Economic Evaluation of hospital-based and home-based intravenousantibiotic therapy for individuals with cellulites”, Junio 2001. [email protected]

Dalmau, Eulalia. “ Estimating the determinants of individuals´willingness to pay for home careservices in day case surgery.” Health Economics 10 (2), marzo 2001.

Drummond, Michael F., Greg L Stoddart y George W Torrance. Métodos para la evaluacióneconómica de los programas de atención en salud, tr. Por Miguel Ángel Martín Alvarado(Ediciones Díaz de Santos S.A., 1991)

Estado De La Nación En Desarrollo Humano Sostenible: Sétimo Informe 2000 (San José,CR.,Proyecto Estado de la Nación, octubre 2001,356 p.)

Ethridge, Don. Research Methodology in Applied Economics. Organizing, Planning andConducting Economic Research. Iowa State University Press, 1995.

García Silva, Jorge. “Atención integral y continua a múltiples niveles.” Revista Médica deSantiago, vol 1, No 4, 1998

Hideen, K y otros. “Antepartum home-care services for high risk women.” Journal. ObstetricGynecology and Neonatalogy Nursery 21 (2), marzo-abril 1992.

J.L, Pinto-Prades, V. Ortún y Puig Junoy, Jaume. El análisis coste-efectividad en Sanidad, en:evaluación Económica de Tecnologías, Medicamentos y Programas de Salud. Barcelona : Módulo

Page 24: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 24

de Capacitación, Programa de Postgrado en Economía de la Salud y de las Políticas Sociales 2001,universidad de Costa Rica, Segunda Edición.

Kizer, K.W .“Guidelines for community-based screening for chronic health condition” AmericanJournal of Preventive Medicine 7 (2) marzo-abril, 1991.

Kozlak. J y M Thobaben. “Treating the elderly mentally ill at home”. Perspective Psychiatric Care.28 (2), abril –junio 1992.

Layzell, S y M. McCarthy. “Community-based health services for people with HIV/AIDS.” AIDSCare, 4 (2), 1992.

Lisboa Basualto, Carmen. “Investigación en costo efectividad”. Boletín Escuela de Medicina.Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995.

López, Guillém y Vicente Ortún. Economía y Salud.(Madrid: Ediciones encuentro,1998) Meltzer,Martin I. Introduction to health economics for physicians. London: The Lancet; vol. 358, sep 22,2001.

Olds. D:L. y otros. “ Effect of prenatal and infancy nurse home visitation on governmentspending.” Medical Care 31(2), febrero 1993.

Ortún, Vicente. Conferencia dictada en la Maestría en Economía de la Salud. (UCR. 20 de agosto2001)

Oterino de la Fuente y otros. “ Hospitalización a domicilio y hospitalización convencional.” Unaevaluación Económica. Medicina Clínica. Barcelona, 1997.

Puig-Junoy, Jaume V. Ortún y J.L. Pinto-Prades. “Los costes en la evaluación económica detecnologías sanitarias”. Abc en Evaluación Económica. Vol. 27.Num. 3: 28 de febrero 2001.

Pyle, White y Larson. Principios y Fundamentos De Contabilidad. (México: Editorial ContabilidadS.A., 1988.

Rischin, Danny y otros. “ A randomised crossover trial of chemoterapy in the home: patientpreferences and cost analysis.” Medical Journal Academy 173,, año 2000.

Rodríguez Jiménez, Elizabeth. Costos En Salud: Del Análisis Contable a la EvaluaciónEconómica. San José, CR. Revista Gestión, Vol. 8, # 1, Editorial Nacional de Salud y SeguridadSocial (Ednasss), 2000.

Rosales Obando, José. Elementos de Microeconomía. ( San José, : EUNED. 1972.) Shea. S yotros. “A third generation community-based cardiovascular disease prevention program.”Preventive Medicine 21 (2), marzo 1992.

Tapia-Conyer y otros. Los costos directos del tratamiento del SIDA en México. México : RevistaSalud Pública de México, julio-agosto, Vol. 34, No. 4, 1992.

Page 25: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 25

Wai AO et al. “ Cost analisys of an adult outpatient parenteral antibiotic therapy (OPAT)programme. A Canadian teaching hospital and Ministry of Health perspective”Pharmacoeconomics 2000 Nov. Wiederhorn., Nancy .“Community-based health care models”.U.S. National Library of Medicine. Julio 1993.

Williams, David et al. “Practice Guidelines for Community-Based Parenteral Anti- InfectiveTherapy”. Clinical Infectious Diseases. 1997;25: 787-801.

Page 26: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 26

ANEXOS

Page 27: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 27

ANEXO 1

TERMINOLOGÍA CLÍNICA

• Absceso cutáneo: colecciones localizadas de pus que provocan hinchazón fluctuante del tejido

blando, rodeada de eritema. Algunos rasgos asociados de forma variable son celulitis local,

linfagitis, linfadenopatía regional, fiebre y leucocitosis. Estos abscesos suelen seguir a un daño

cutáneo menor. Los microorganismos que se aíslan a partir de los abscesos cutáneos son,

típicamente, las bacterias habituales en la piel de la zona afectada.

• Celulitis: inflamación aguda, difusa, externa de la piel y tejidos subcutáneo caracterizado por

eritema, edema y calor local, frecuentemente con linfagitis y linfadenopatía regional, sin

supuración. A menudo una alteración cutánea (trauma, úlcera, dermatitis, tiña pedis) precede a la

infección. La causa más frecuente de la celulitis son bacterias como Streptococcus pyogenes y

Staphylococus aureus . En los casos de mordeduras de animales, como perros y serpientes, se

pueden presentar celulitis por otro tipo de agentes microbianos.

• Accidente ofídico: Episodio de mordedura de serpiente. Existe la posibilidad de que la serpiente

haya mordido pero no inyecte veneno. Cuando no se produce envenenamiento o se trata de

serpiente no venenosa, el paciente debe recibir el tratamiento como herida punzante contaminada.

Si hay inyección del veneno se produce lesión tisular local, alteraciones de las células de la sangre,

defectos de coagulación, lesiones de los vasos sanguíneos, alteraciones de la resistencia vascular y

defectos neurológicos.

• Osteomielitis: infección del hueso, generalmente bacteriana pero que a veces es producida por

hongos o micobacterias. La bacteria puede viajar al hueso desde otro sitio del cuerpo, a través de

la sangre por bacteremia, procedente de la supuración de las partes blandas adyacentes (por

ejemplo, de una úlcera cutánea) o por trauma que permita la llegada directa de las bacterias al

hueso (por ejemplo fracturas).

• Pielonefritis bacteriana aguda: infección piógena aguda, a menudo bilateral, del riñón, que

suele producirse por vía ascendente desde las vías urinarias inferiores. La obstrucción (estenosis,

cálculos, tumores, hipertrofia prostática, vejiga neurogénica) predispone a la infección. Otros

factores de riesgo son: el antecedente de instrumentación o sonda vesical permanente. Escherichia

coli es la bacteria mas

frecuente y se presenta en alrededor del 85% de las infecciones no complicadas. El cuadro clínico

se caracteriza por escalofríos, fiebre, dolor en el flanco, náuseas y vómito.

Page 28: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 28

• Infección del tracto urinario inferior : incluye infecciones bacterianas al nivel de uretra

(uretritis), vejiga (cistitis) y próstata (prostatitis) • Orquiepididimitis bacteriana aguda: infección

de epidídimo y de testículos con edema, induración e hipersensibilidad local. La mayoría de los

casos en varones mayores de 35 años se debe a Neisserea gonorrhoeae o Clamidia trachomatis y

son de transmisión sexual. El cuadro recidivante generalmente es secundario a una uretritis o

prostatitis crónica.

ANEXO 2

EGRESOS POR DIAGNÓSTICOS SELECCIONADOS

HOSPITAL MONSEÑOR SANABRIA – 2001

Page 29: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 29

ANEXO 3 : LISTA DE PRECIOS MEDICAMENTOS

ANEXO 4: PRECIO POR EXAMEN DE LABORATORIO CLÍNICO - HOSPITAL MONSEÑ

OR SANABRIA – 2001 SEGÚN REACTIVOS UTILIZADOS

Page 30: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Página 30

ANEXO 5

ESTIMACIÓN DEL COSTO EN MEDICAMENTOS

PARA PACIENTES EN ANTIBIÓTICO TERAPIA INTRAVENOSA

(COSTO POR PACIENTE)

ANEXO 6

ESTIMACIÓN DEL COSTO EN EXÁMENES DE LABORATORIO

PARA PACIENTES EN ANTIBIÓTICO TERAPIA INTRAVENOSA

(COSTO POR PACIENTE)

ANEXO 7

CATEGORIZACIÓN DE PACIENTES HOSPITALIZADOS14

Esta categorización se hizo tomando en cuenta los criterios de: condición del paciente y grado de

dependencia del personal de enfermería para llenar sus necesidades básicas.

Paciente Grado I:

Es un paciente grave, con alto riesgo de perder la vida o de complicarse, que requiere de atención

profesional y casi siempre de tecnología altamente especializada, para su mantenimiento vital.

Requiere atención integral e intensiva de enfermería ya que no es capaz de llenar sus necesidades

básicas: Alimentación, higiene, movilización, comodidad y otras. Sus actividades son rígidamente

14 FUENTE: Normas de dotación de recursos humanos de enfermería, CCSS, Sección deEnfermería, CCSS, Ministerio de Salud Colegio de Enfermeras, OPS:, 1990.

Page 31: Documento de Trabajo - ccp.ucr.ac.cr · Página 4 1. INTRODUCCIÓN ... Los modelos de servicios de salud en la comunidad y en el hogar se aplican en los países europeos, no sólo

Documento de Trabajo MESM–010–2003 31

controladas. Se incluyen en esta categoría al enfermo mental con desviación pronunciada de las

normas aceptables de comportamiento.

Paciente Grado II:

Paciente moderadamente grave. Los síntomas y signos de gravedad extrema han desaparecido o no

se han presentado. Sus actividades son parcialmente controladas y asistidas. Es capaz de llenar una

o alguna de sus necesidades básicas. Requiere observación, tratamiento y cuidados de enfermería

constantes. El enfermo mental exhibe desviación moderada de las normas de comportamiento.

Paciente Grado III:

Paciente que se encuentra en fase de convalecencia. Es capaz de satisfacer por sí mismo la

mayoría de sus necesidades básicas, requiriendo ayuda para realizar algunas de sus actividades.

Necesita los servicios de diagnóstico o tratamiento que requieren observaciones y valoración

continua de los profesionales en ciencias de la salud. La atención de enfermería es moderada. En

esta fase se implementa la preparación del paciente y la familia para el auto cuidado en su hogar.

Paciente Grado IV:

Paciente en fase de franca recuperación de sus capacidades físicas o mentales. Es prácticamente

auto suficiente. Requiere atención y observación de enfermería mínima, para sus cuidados. La

educación es continua para la recuperación y conservación de su salud.