35
Documento de Santo Domingo IV Conferencia General del Episcopado La4noamericano

DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Documento  de  Santo  Domingo          IV  Conferencia  General  del  Episcopado  La4noamericano    

Page 2: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

 

     CARTA  DEL  SANTO  PADRE  A  LOS  OBISPOS  DIOCESANOS  DE  AMÉRICA                LATINA  

Page 3: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

A   los   Obispos   diocesanos   de   América   La3na   Con  mo3vo   del   V   Centenario   de   la   evangelización   de  América,   yo   había   convocado   la   IV   Conferencia  General   del   Episcopado   La3no-­‐americano,   con   el  fin   de   estudiar,   a   la   luz   de   Cristo   «el  mismo   ayer,  hoy  y  siempre»  (Hb  13,8),   los  grandes  temas  de   la  Nueva   Evangelización,   la   Promoción   humana   y   la  Cultura  cris@ana.  

Page 4: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

La  Divina  Providencia  me  dio  el  consuelo  de  poder  inaugurar  personalmente  dicha  Asamblea  en  Santo  Domingo,   el   12   de   octubre   pasado.   El   28   del  mismo   mes   terminaron   los   trabajos   de   la  Conferencia   y   los   Presidentes   de   la   misma   me  hicieron   llegar   las   Conclusiones,   que   habían  elaborado   los   Obispos   presentes.   Con   sumo  agrado  he  podido  comprobar  la  profunda  solicitud  pastoral   con   la   que   mis   Hermanos   en   el  Episcopado   han   examinado   los   temas   que   les  había  propuesto,  para  contribuir  al  desarrollo  de  la  vida   de   la   Iglesia   en   América   La3na,   mirando   al  presente  y  al  futuro.  

Page 5: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Los  textos  conclusivos  de  dicha  Conferencia,  cuya  difusión  he  autorizado,  podrán  orientar  ahora  la  acción  pastoral  de  cada  Obispo  diocesano  de  América  La3na.  Cada  Pastor  diocesano,  junto   con   los   presbíteros,   «sus   cooperadores«   (Lumen  gen3um,   28),   y   con   los   demás   miembros   de   la   Iglesia  par3cular   que   le   ha   sido   confiada,   hará   el   necesario  discernimiento,   para   verlo   que   sea  más   ú3l   y   urgente   en   la  situación  par3cular  de  su  diócesis.  Un  amplio  consenso  de  los  Obispos   de   las   Iglesias   par3culares   existentes   en   un  mismo  País   podrá   también   conducir   a   fórmulas  o  planes  pastorales  comunes,   siempre   respetuosos   de   la   iden3dad   de   cada  diócesis   y   de   la   autoridad   pastoral   que   corresponde   al  Obispo,  que  es  el  centro  visible  de  unidad  y,  al  mismo  3empo,  su  vínculo  jerárquico  con  el  Sucesor  de  Pedro  y  con  la  Iglesia  Universal  (cf.  Lumen  gen3um,  3).  

Page 6: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Como   es   evidente,   las   Conclusiones   de   la  Conferencia   de   Santo   Domingo   deberán   ser  analizadas   a   la   luz   del   Magisterio   de   la   Iglesia  Universal  y  deberán  ser  actuadas  en  fidelidad  a  la  disciplina   canónica   vigente.   Por  mi   parte,   conZo  en   que   la   solicitud   pastoral   de   los   Obispos   de  América   La3na   lleve   a   todas   las   Iglesias  par3culares   del   Con3nente   a   un   renovado  compromiso   para   la   Nueva   Evangelización,   la  Promoción  humana  y  la  Cultura  cris3ana.  

Page 7: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Que   J e s u c r i s t o ,   Nue s t r o   S eño r ,  Evangelizador   y   Salvador,   sea   hoy,   como  ayer  y  como  siempre  el  centro  de  la  vida  de  la   Iglesia.   Que   la   Virgen   San_sima,   la   cual  estuvo   siempre   al   lado   de   su   Divino   Hijo,  acompañe   a   los   Pastores   y   fieles   en   su  peregrinación   hacia   el   Señor.  Va@cano,   10  de   noviembre   de   1992,   memoria   de   San  León  Magno,  Papa  y  Doctor  de  la  Iglesia.    Ioannes  Paulus  PP.  II  

Page 8: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

INTRODUCCIÓN  

Page 9: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

La  Conferencia  general  del  Episcopado  La3noamericano  celebrada  en  S.  Domingo,  además  de  la  explícita  intención  de  seguir  aplicando  la  renovación  conciliar,  man3ene  vigente  las  enseñanzas  de  Medellín  y  Puebla,  actualizándolas  a  través  de  nuevas  líneas  pastorales.  La  Iglesia  atenta  a  las  profundas  transformaciones  que  han  acontecido  en  América  la3na  en  los  úl3mos  años  pos-­‐conciliares,  quiere  hacer  presente  y  actualizar  el  misterio  de  redención  realizado  por  y  en  Jesucristo  .Juan  Pablo  II  dijo  que  la  nueva  evangelización  parte  del  hecho  de  que  en  Cristo  tenemos  una  "inescrutable  riqueza  (Ef  3,  8),"  que  no  agota  ninguna  cultura  ni  ninguna  época,  y  a  la  cual  los  hombres  podemos  siempre  acudir  para  enriquecernos.  

Page 10: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Santo  Domingo  acentúa  la  llamada  a  conversión  haciendo  una  lectura  de  la  realidad,  tanto  eclesial  como  social.  Man3ene,  respecto  a  Puebla  y  Medellín,  el  esfuerzo  de  evangelizar  la  cultura  y  salir  al  encuentro  de  la  pobreza,  pero  además  profundiza  el  compromiso  por  la  jus3cia  y  los  derechos  humanos;  mejora  la  pastoral  juvenil  y  familiar;  acentúa  el  rol  de  los  laicos;  cobran  fuerza  temas  como  la  defensa  de  la  vida,  la  cultura  urbana,  los  movimientos  y  asociaciones  eclesiales,  el  papel  de  la  mujer,  las  expresiones  culturales  de  los  amerindios  y  afro  americanos,  la  misión  ad  gentes.    

Page 11: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Primera  parte        JESUCRISTO,  EVANGELIO  DEL  PADRE    

Page 12: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

1.   Profesión  de  fe:  Los  obispos  de  LaGnoamérica  proclaman  su  fe  en  Jesucristo,  que  es  el  mismo  "ayer,  hoy  y  siempre".  Él  es  el  Señor  de  la   historia   que   quiso   extender   el   anuncio   del   Evangelio   hasta   el  nuevo  conGnente.  Jesucristo,  verdadero  Dios  y  verdadero  hombre,  ha  venido  al   inundo  para  librarnos  de  toda  esclavitud  del  pecado,  darnos   la  gracia  de   la  adopción  filial  y  a  reconciliarnos  con  Dios  y  con  los  hombres.  El  es  el  Evangelio  viviente  del  amor  del  Padre,  y  sólo   en   él   todos   los   hombres   pueden   encontrar   su   dignidad   y   su  promoción  humana.  

Sólo  en   Jesucristo,  que  una  vez  más  se  ofrece  a   todos   los  hombres  y  mujeres  de  América  laGna,  puede  haber  liberación  de  la  dramáGca  situación   de   pecado   y   de  muerte:   guerras,   terrorismo,   injusGcias  sociales,   droga,   prosGtución,   abortos,   explotación   de   los   más  débiles,   que   amenaza   a   todos   los   estrados   de   la   sociedad.   La  Iglesia,  peregrina  y  misionera  por  su  naturaleza,  quiere  realizar  una  nueva  evangelización  que  transmita,  consolide  y  madure  en  todos  los  pueblos  de  América  laGna  la  fe  en  Dios,  Padre  de  nuestro  Señor  Jesucristo.  

Page 13: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

2.  A  los  500  años  de  la  primera  evangelización.  En  este  conGnente   ya   estaban   presentes,   al   momento   de   su  descubrimiento,   "las   semillas   del   Verbo",   y   Dios  mediante   la   evangelización   y   la   fe   en   Cristo   ha  renovado   su   alianza   con   América   laGna.   Esta   obra   de  evangelización,   inspirada  por  el  Espíritu  Santo,  ha  sido  llevada  a   cabo,  en   su   conjunto,  por   todo  el  pueblo  de  Dios:   obispos,   sacerdotes,   religiosos,   religiosas,   laicos;  entre   estos   úlGmos   hay   que   contar   también   con   los  indígenas  bauGzados  y  con  los  afro  americanos.  

Page 14: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Segunda  parte        

JESUCRISTO,  EVANGELIZADOR  VIVIENTE    EN  SU  IGLESIA    

Page 15: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

La  nueva  evangelización  El   sujeto   de   la   nueva   evangelización   es   toda   la  comunidad   eclesial:   los   obispos   en   comunión   con  el  papa,  los  presbíteros  y  diáconos,  los  religiosos  y  las   religiosas,   todos   los   laicos.   Esta   nueva  evangelización   Gene   como   finalidad   formar  hombres   y   comunidades  maduras   en   la   fe,   y   dar  respuesta   a   la   nueva   situación   actual,   provocada  por   los   cambios   sociales,   económicos,   políGcos   y  culturales.   Además   Gene   la   tarea   de   suscitar   la  adhesión   personal   a   Jesucristo   y   a   la   Iglesia   de  tantos   bauGzados   que   viven   apáGcamente   el  crisGanismo.  

 

Page 16: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

1.1  La  Iglesia  convocada  a  la  san4dad    La  Iglesia  es  llamada  a  la  san4dad  por  la  presencia   en   ella   de   Cristo,   que   la  san4fica   con   su   Espíritu.   Su   oficio  principal   es   predicar   el   Evangelio,   con  el  Kerygma   y   las   catequesis.   La   Iglesia  encuentra   el   sen4do   de   su   convocación  mediante  la  vida  de  oración,  la  acción  de  gracias  y  el  ejercicio  de  la  liturgia.  

Page 17: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

1.  2  Comunidades  eclesiales  vivas  y  dinámicas    La   Iglesia   par4cular,   que   prolonga   la   presencia   y   la   acción  

evangelizadora   de   Cristo,   está   llamada   a   vivir   el  dinamismo   de   comunión-­‐misión   en   las   parroquias.   La  parroquia,   comunidad   de   comunidades   y   movimientos,  anima  y  orienta  la  comunión,  la  par4cipación  y  misión  de  los  fieles,  porque  es  una  comunidad  orgánica,  eucarís4ca  y  misionera  a   la   vez.   Tarea  principal  de   la  parroquia  es  evangelizar,   celebrar   la   liturgia,   impulsar   la   promoción  humana,  fomentar  la  enculturación  de  la  fe.  Expresión  de  esta   realidad   son   las   comunidades   eclesiales   de   base,  células   vivas   formadas   por   laicos   que   están   llamados   a  vivir  como  comunidad  de  fe,  culto  y  amor.  

Page 18: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

1.3  En  la  unidad  del  Espíritu  y  con  diversidad  de  dones  y  carismas  Es  por  la  acción  del  Espíritu  Santo  que  todos  los  bau4zados  par4cipan  de  las  riquezas  de  gracia  que  les  regala  el  Señor  Jesús.  Es  El  que  lleva  a  todos  los  cris4anos  a  construir  la  unidad  de  la  Iglesia  desde  dis4ntos  carismas  y  ministerios  que  se  actualizan  a  través  del  servicio.  El   ministerio   de   los   obispos,   presbíteros   y   diáconos   es   esencial   en   el  anuncio   de   la   palabra,   en   la   celebración   de   los   sacramentos   y   en   la  conducción   pastoral.   La   vida   de   los   consagrados,   como   don   del   Espíritu  Santo,   también  pertenece  a   la   vida   ín4ma  y  a   la   san4dad  de   la   Iglesia.  Están  llamados  a  vivir  fielmente  los  consejos  evangélicos,  a  par4cipar  del  misterio  de  Cristo,  a  irradiar  los  valores  del  Reino  de  Dios  y  a  interpelar,  con  su  vida,  al  mundo  actual.  Los   laicos  son  llamados  por  Cristo  para  ser  agentes  y  des4natarios  de   la  Buena   No4cia   de   la   salvación;   como   consecuencia   de   su   bau4smo,   los  fieles   están   injertados   en   Cristo   y   son   llamados   a   vivir   el   triple   oficio  sacerdotal,   profé4co   y   real,   y   a   tener   presente   su   perfeccionamiento  espiritual   y   su   vocación   a   la   san4dad.   Los   movimientos   y   asociaciones  eclesiales,   impulsados   por   el   Espíritu   Santo,   son   la   respuesta   a   las  situaciones  de  secularismo,  ateísmo  e  indiferencia  religiosa.  

Page 19: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

1.4  Para  anunciar  el  Reino  a  todos  los  pueblos    Es  Cristo  que  nos  revela  al  Padre  y  nos   introduce  en  el  misterio  de   la  vida   trinitaria  por  el  Espíritu.  Todo  pasa  por  Cristo,  que  se  hace  camino,  verdad  y  vida.  Por  el  bau4smo  recibimos  la  filiación  divina,  y  hechos  todos   hijos   de   Dios,   todos   los   pueblos   de   América  la4na   hemos   sido   hechos   también   hermanos   entre  nosotros.   En   Él   todos   tenemos   la   liberación   del  pecado,  de  la  muerte  y  de  la  esclavitud.  Él  da  la  vida  en   plenitud   para   que   la   Iglesia   a   su   vez,   la  comunique   a   todos   los   hombres   y   a   todos   los  pueblos,   sin   diferencia   de   razas,   naciones   o  situaciones  económicas.  

Page 20: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

2.  La  promoción  humana  La  doctrina  social  de   la   Iglesia  es   la  enseñanza  del  magisterio  en   materia   social   y   conGene   principios,   criterios   y  orientaciones   para   la   actuación   del   creyente   en   la   tarea   de  transformar   el   mundo   según   el   proyecto   de   Dios.   Con   el  mensaje   evangélico   la   Iglesia   ofrece   una   fuerza   liberadora   y  promotora   del   desarrollo   precisamente   porque   lleva   a   la  conversión   del   corazón   y   de   la  mentalidad.2.1   La   promoción  humana,   una   dimensión   privilegiada   de   la   nueva  evangelización    Nuestra  fe  en  el  Dios  de  Jesucristo  y  el  amor  a  los  hermanos  4ene  que  traducirse   en   obras   concretas.   El   seguimiento   de   Cristo   significa  comprometerse  a  vivir  según  su  es4lo.  La  falta  de  coherencia  entre  la  fe  que  se  profesa  y  la  vida  co4diana  es  una  de  las  causas  que  generan  pobreza,   porque   los   cris4anos   no)   han   sabido   encontrar   en   la   fe   la  fuerza  necesaria  para  enfrentarse  a  los  desa\os  ideológicos,  polí4cos  y  económicos.  

Page 21: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

2.2  Los  nuevos  signos  de  los  4empos  en  el  campo  de  la  promoción  humana    -­‐Derechos   humanos.   Cristo   es   la   fuente   que   garan4za   la   dignidad   de   la  persona  humana  y  de  sus  derechos.  Toda  violencia  de  los  derechos  humanos  contradice  el  Plan  de  Dios  y  es  pecado.  La  Iglesia  al  proclamar  el  evangelio,  raíz  profunda  de  los  derechos  del  hombre,  no  se  arroga  una  tarea  ajena  a  su  misión,  sino,  por  el  contrario,  obedece  al  mandato  de  Jesucristo  que  hace  de  la  ayuda  al  necesitado  una  exigencia  esencial  de  su  misión  evangelizadora.  -­‐Ecología.   La   creación   es   obra   de   la   Palabra   de   Dios   y   de   la   presencia   del  Espíritu   que   aleteaba   sobre   todo   lo   creado.   Esta   fue   la   primera   alianza   de  Dios  con  nosotros.  Cuando  el  ser  humano,   llamado  a  entrar  en  esta  alianza  de   amor,   se   niega,   el   pecado   del   hombre   afecta   su   relación   con   Dios   y   al  mismo  4empo  con  toda  la  creación.  -­‐La  4erra:  don  de  Dios.  La  4erra  es  el  primer  signo  de  la  Alianza  de  Dios  con  el  hombre,  ya  que  Dios,  al  crear  a  Adán  lo  colocó  en  el   jardín  de  Edén  para  que  lo  labrara  y  lo  cuidara  como  administrador  y  no  como  dueño.  Los  límites  en   el   uso   de   la   4erra  miran   a   preservar   la   jus4cia   y   el   derecho   que   todos  4enen  a  acceder  a   los  bienes  de   la  creación,  que  Dios  des4nó  al  servicio  de  todo  hombre  que  viene  a  este  mundo.  

Page 22: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Empobrecimiento   y   solidaridad.   Cristo   siendo   rico   se   hizo   pobre   para  enriquecernos  con  su  pobreza.  Esta  es   la   invitación  que  él  nos  hace  para  que  los   cris@anos   podamos   dar   tes@monio   autén@co   de   pobreza   evangélica   en  nuestra  vida,  y  en  nuestras  estructuras  eclesiales.  Descubrir  el  rostro  del  Señor  en   los   rostros   sufrientes   de   los   pobres   y   marginados   es   algo   que   desaRa   a  todos  los  cris@anos  a  una  profunda  conversión  personal  y  eclesial.  Trabajo.  El  trabajo  @ene  su  origen  en  la  vocación  co-­‐creadora  del  hombre  como  imagen  de  Dios;   y   ha   recibido   su   dignificación   en   Jesús,   trabajador   e   hijo   de  carpintero.   La   Iglesia   como   depositaria   y   servidora   del  mensaje   de   Jesús,   ha  visto  siempre  al  hombre  como  sujeto  que  dignifica  el  trabajo,  realizándose  a  su  mismo  y  perfeccionando   la  obra  de  Dios,  para  hacer  de  ella  una  alabanza  al  Creador  y  un  servicio  a  los  hermanos.  Orden   democrá@co.   Jesucristo,   como)   enviado)   del   Padre,   vino   a   anunciar   la  Buena   No@cia   y   a   instaurar   el   Reino   de   Dios.   Mediante   la   conversión   los  hombres   pueden   lograr   una   nueva   vida   según   Dios,   y   un   nuevo   @po   cíe  convivencia   y   relación   social.   La   Iglesia   respeta   la   legí@ma   autonomía   del  orden   temporal   y  no  @ene  un  modelo  específico  de   régimen  polí@co;  fiel  a   la  misión  que   le  otorgó   su   fundador,  ayuda  en   la   construcción  de  una   sociedad  donde  primen  los  valores  evangélicos.  

Page 23: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Nuevo   orden   económico.   La   Iglesia   es   consciente   del   nuevo  orden  económico  que  se  está  gestando  a  nivel  mundial  y  que  está   afectando  mucho   a  América   la3na.   Juan   Pablo)   II   en   la  "Centesimus  Annus"  dice  que  es  lícita  la  libre  ac3vidad  de  los  individuos  en  el  mercado,  aunque  debe   tener  en  cuenta  sus  límites.  Toda  la  sociedad  está  llamada  a  promover  el  valor  de  la  persona,  la  honradez,  el  respeto  a  la  vida  y  a  la  jus3cia  por  los   más   pobres   y   necesitados.   Juan   Pablo   II   afirma   que   es  absolutamente  necesario  encontrar  las  fórmulas  para  reducir,  dilacionar   o   ex3nguir   la   deuda   externa   de   nuestros   países,  favoreciendo   el   derecho   fundamental   de   los   pueblos   a   la  subsistencia  y  al  progreso.  

Page 24: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

2.3  La  familia  y  la  vida:  desa\os  de  especial  urgencia  en  la  promoción  humana    La  Iglesia  sabe  que  el  futuro  de  ha  humanidad  se  fragua  en  ha  familia.  Eh   matrimonio   y   la   familia   en   el   proyecto   original   de   Dios   son  ins4tuciones   de   origen   divino,   y   no   son   producto   de   ha   voluntad  humana.  El  hombre  y  ha  mujer,   siendo   imagen  y   semejanza  de  Dios,  que  es  amor,  son  llamados  a  vivir  en  el  matrimonio  eh  misterio  de  la  comunión  y  relación  trinitaria.    En  el  plan  de  Dios   creador  y   redentor  ha   familia  descubre  no  sólo   su  iden4dad   sino   también   su   misión:   custodiar,   revelar   y   comunicar   el  amor  y  la  vida,  a  través  de  cuatro  come4dos  fundamentales:  

Page 25: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

a)  La   misión   de   ha   familia   es   vivir,   crecer   y   perfeccionarse   como  comunidad   de   personas   que   se   caracteriza   por   ha   unidad   y   la  indisolubilidad.  

b)  b)  Ser  "como  el  santuario  de  la  vida",  servidora  de  ha  vida,  ya  que  eh  derecho  a  ha  vida  es   la  base  de   todos   los  derechos  humanos.  Este  servicio  no  se  reduce  a  ha  sola  procreación,  sino  que  es  ayuda  eficaz  para  la  transmisión  y  educación  de  los  valores  cris3anos  y  humanos.  

c)  c)   Ser   "célula   primera   y   vital   de   la   sociedad".   Por   su   naturaleza   y  vocación  la  familia  debe  ser  promotora  del  desarrollo,  protagonista  de  una  autén3ca  polí3ca  familiar.  

d)  d)   Ser   "   Iglesia   domés3ca"   que   acoge,   vive,   celebra   y   anuncia   la  palabra   de  Dios,   el   santuario   donde   se   edifica   la   san3dad   y   desde  donde  la  Iglesia  y  el  mundo  pueden  ser  san3ficados.  

Page 26: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

3.  La  cultura  crisGana  La   cultura   nace   con   el  mandato   inicial   de  Dios   a   los   seres   humanos:  creced   y   mulGplicaos,   llenad   la   Gerra   y   sometedla   (Gn   1,28-­‐30).  Cuando   el   Verbo   se   hizo   carne,   asumió   toda   la   realidad   humana,  excepto  el  pecado;  por  esta  encarnación  eh  Hijo  de  Dios  entra  también  en   la   cultura,   y   viene   a   ser   así   la   medida   de   todos   los   aspectos  humanos,   incluyendo   todos   los   valores   y   expresiones   culturales.     Se  puede  hablar  de  cultura  crisGana,  dice  Juan  Pablo  II,  cuando  la  vida  de  un   pueblo   ha   sido   penetrada   interiormente   hasta   situar   el   mensaje  evangélico  en  la  base  de  su  pensar,  en  sus  principios  (he  vida,  en  sus  criterios   de   juicio,   en   sus   normas   de   acción.     Por   medio   de   la  enculturación  la  Iglesia  encarna  eh  evangelio  en  las  diversas  culturas,  e  introduce   a   los   pueblos   con   sus   culturas   en   su   misma   comunidad;  transmite  a  las  mismas  culturas  sus  propios  valores,  asumiendo  lo  que  hay   de   bueno   en   ellas   y   renovándolas   desde   dentro.   La   tarea   de  enculturación   de   la   fe   es   propia   de   las   Iglesias   parGculares   bajó   la  dirección  de   sus  pastores,   con  ha  parGcipación  de   todo  el  pueblo  de  Dios.  

Page 27: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

3.1  Valores  culturales:  Cristo,  medida  de  nuestra  conducta  moral    La  moral  cris4ana  sólo  se  en4ende  dentro  de  la  Iglesia  y  se  plenifica  en  la  eucaris_a.  El  cris4ano  es  consciente  que  debe  caminar  hacia  y  con  Cristo   para   realizar   ha  moral   cris4ana.   Esta   es   ha   forma  de   vida   del  creyente,  que  con  la  gracia  sacramental  vive  la  alegría  de  la  salvación  y  abunda  en  frutos  de  caridad  para  ha  vida  del  mundo.  Consciente  de  la  necesidad  de  seguir  a  Cristo,  el  cris4ano  se  empeña  en  la  formación  de   la   propia   conciencia.   De   esta   formación,   tanto   individual   como  colec4va,   de   la   madurez   de   mentalidad,   de   su   sen4do   de  responsabilidad  y  de  la  pureza  de  las  costumbres  depende  el  desarrollo  y  la  riqueza  de  los  pueblos.    

Page 28: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

3.2  Unidad  y  pluralidad  de  las  culturas  indígenas,  afro  americanas  y  mes3zas  La   analogía   entre   la   encarnación   y   la   presencia   cris3ana   en   el   contexto  socio-­‐cultural   e   histórico   de   los   pueblos   nos   lleva   al   planteamiento  teológico   de   la   enculturación;   la   cual   es   un   proceso   conducido   desde   eh  evangelio  hasta  el  interior  de  cada  pueblo  y  comunidad.  La  Iglesia  defiende  los  autén3cos  valores  culturales  de  todos  los  pueblos,  especialmente  de  los  oprimidos,   indefensos   y   marginados,   ante   la   fuerza   arrolladora   de   las  estructuras  de  pecado  manifiestas  en  la  sociedad  moderna.  3.3  Nueva  cultura  

América  la3na  está  profundamente  marcada  por  la  cultura  occidental.  El  impacto  que  ha  producido  la  cultura  moderna  con  sus  valores  y  contravalores:  la  centralidad  del  hombre;  la  absolu3zación  de  la  razón,  el  olvido  de  Dios,  relegado  a  un  problema  de  conciencia  personal,  ha  llevado  a  desafiar  la  evangelización  de  la  cultura.  La  Iglesia  es  consciente  de  esta  realidad,  y  mediante  el  nuevo  anuncio  del  evangelio,  vuelve  a  proponer  al  hombre  moderno  la  necesidad  de  un  camino  hacia  la  evangelización  de  la  cultura.  

Page 29: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

3.4  La  acción  educa4va  de  la  Iglesia  Así   cómo   la   educación   es   la   asimilación   de   la   cultura,   así   la  educación   cris3ana  es   la   asimilación  de   la   cultura   cris3ana;   es   la  enculturación   del   evangelio   en   la   propia   cultura.   La   educación  cris3ana   se   funda   en   una   verdadera   antropología   cris3ana,   que  significa  la  apertura  del  hombre  hacia  Dios  como  Creador  y  Padre;  apertura   hacia   los   demás   como   a   sus   propios   hermanos;   y  apertura   hacia   la   naturaleza   como   obra   de   Dios.   En   la   situación  actual  encontramos  una  pluralidad  de  valores  que  nos  interpelan,  y   que   son   ambivalentes.   Surge   la   necesidad   de   confrontar   los  nuevos   valores   educa3vos   con   Cristo   revelador   (leí   misterio   del  hombre;   si   estos   valores   están   ordenados   a   Cristo   como   su  fundamento   y   término,   entonces   se   puede   hablar   de   una  verdadera   educación   cris3ana;   de   otra  manera   puede   hablar   de  Cristo,  sin  embargó  no  es  cris3ana.  

Page 30: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

3.5  Comunicación  social  y  cultura    La   evangelización,   anuncio   del   Reino,   es   comunicación.   Cada  persona   y   cada   grupo   humano   desarrolla   su   iden3dad   en   el  encuentro   con   otros.   Esta   comunicación   es   el   camino   necesario  para  llegar  a  la  comunión.  Dios,  el  totalmente  otro,  se  ha  revelado  en  Cristo,  Palabra  eterna,  el  cual  sale  al  encuentro  del  hombre,  y  de   él   espera   una   respuesta   libre.   Este   encuentro   con   el   Verbo  encarnado  es  crecimiento,  es  camino  a   la  san3dad.  Así  se  da  una  relación   ín3ma   entre   evangelización,   promoción   humana   y  cultura,   fundada  en   la  comunicación.  La   Iglesia  sabe  que  hoy  nos  encontramos  en   la  nueva  cultura  de   la   imagen,  y  que  el  mensaje  evangélico  debe  inculturarse  en  esta  cultura,  y  llegar  así  a  hacerla  expresiva  de  Cristo,  la  máxima  comunicación.    

Page 31: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

               Tercera  parte  JESUCRISTO,  VIDA  Y  ESPERANZA  DE  AMÉRICA  LATINA      Líneas  pastorales  prioritarias    La   Iglesia   en   La3noamérica   y   el   Caribe   proclama   su   fe:  "Jesucristo   ayer,   hoy   y   siempre"   (cf   Hb   13,8).   Revisando  nuestro  camino  proclamamos  nuestra  fe  en  Jesucristo,  hijo  de  Dios   vivo,   única   razón   de   nuestra   vida   y   fuente   de   nuestra  misión.  Él  es  el  camino,   la  verdad  y   la  vida.  Él  nos  da   la  vida  que   deseamos   comunicar   plenamente   a   nuestros   pueblos  para   que   tengan   todos   un   espíritu   de   solidaridad,  reconciliación  y  esperanza.  

Page 32: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

Nuestras  Iglesias  par3culares,  unidas  en  ha  esperanza  y  en  el  amor,   bajo   ha   protección   de  Nuestra   Señora   de  Guadalupe,  en   comunión   con   el   Santo   Padre   y   en   con3nuidad   con   has  orientaciones   pastorales   de   las   Conferencias   Generales   de  Medellín   y   Puebla,   se   comprometen   a   trabajar   en:   1.   Una  nueva  evangelización  de  nuestros  pueblos.2.  Una  promoción  integral   del   pueblo   la3noamericano   y   caribeño.3.   Una  evangelización  inculturada.  

Page 33: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

El   compromiso   es   de   todos   y   desde   comunidades   vivas.   Los  laicos   están   llamados   a   un   especial   protagonismo,   y   entre  ellos,  especialmente   los   jóvenes.   Impulsaremos  una  vigorosa  pastoral   de   has   vocaciones   a   fin   de   suscitar   presbíteros,  diáconos   permanentes,   religiosos   y   religiosas   para   ha   nueva  evangelización.   Todos   los   cris3anos   estamos   llamados   a   la  san3dad;   por   eso   nos   urge   un   decidido   empeño   por   la  con3nua   educación   de   ha   fe,   por   medio   de   la   catequesis,  fundada  en  ha  palabra  cíe  Dios  y  el  Magisterio  de  la  Iglesia.  La  celebración  de  ha  fe  en  la  liturgia  ha  de  realizarse  de  manera  que   permita   una   par3cipación   más   viva,   ac3va   y  comprome3da.  Es  ha  hora  misionera  de  América:  dirigimos  a  todos   nuestros   pueblos   un   anuncio   fuerte   y   entusiasta   para  que   se   lleve   a   cabo   la   Nueva   Evangelización,   no   sólo   en   el  seno  de  nuestras  Iglesias  sino  más  allá  de  nuestras  fronteras.  

Page 34: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

2.  Una  promoción  humana  integral  de  los  pueblos  la3noamericanos  y  caribeños      

Asumimos  con  renovado  ardor  ha  opción  evangélica  preferencial  por  los  pobres,  en  con3nuidad  con  Medellín  y  Puebla.  Invitamos  a  promover  un  nuevo  orden  económico,  social,  polí3co,  conforme  a  ha  dignidad  de  todas  y  cada  una  de  las  personas,  impulsando  ha  jus3cia  y  la  solidaridad.  Proponemos  una  decidida  acción  para  defender  y  promover  ha  vida  y  la  familia,  Iglesia  domés3ca  y  santuario  de  la  vida;  porque  toda  vida  humana  es  sagrada  desde  su  concepción  hasta  eh  final  natural  de  su  etapa  temporal.  

Page 35: DOCUMENTO DE SANTO DOMINGO -1992

3  Una  evangelización  inculturada    

Atenderemos  a   la  evangelización  de   las  grandes  ciudades  de  América  La3na  donde  vive  la  mayor  parte   de   nuestra   población,   aunque   nuestra  solicitud  se  dirigirá   también  a  has  áreas  rurales.  Nos  acercaremos  a   los  pueblos   indígenas  y  afro  americanos  a  fin  de  que  eh  evangelio  se  encarne  en   sus   culturas.   Buscaremos   también   impulsar  una   eficaz   acción   educa3va   y   un   decidido  empeño  por  una  moderna  comunicación.