7
DT\1147523ES.docx AP102.466v01-00 ES ES ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA EURO-LATIN AMERICAN PARLIAMENTARY ASSEMBLY ASSEMBLEIA PARLAMENTAR EURO-LATINO-AMERICANA ASSEMBLÉE PARLEMENTAIRE EURO-LATINO- AMÉRICAINE PARLAMENTARISCHE VERSAMMLUNG EUROPA-LATEINAMERIKA Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura 5.3.2018 DOCUMENTO DE TRABAJO sobre la cultura como promoción de las relaciones entre la Unión europea y los países de América Latina y el Caribe Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura Autor: Rolando González Ulloa (Parlatino)

DOCUMENTO DE TRABAJO...AP102.466v01-00 2/7 DT\1147523ES.docx ES El concepto de “cultura” y la cultura en la base de las relaciones internacionales La finalidad última de toda

  • Upload
    vomien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DT\1147523ES.docx AP102.466v01-00

ES ES

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA

EURO-LATIN AMERICAN PARLIAMENTARY ASSEMBLY

ASSEMBLEIA PARLAMENTAR EURO-LATINO-AMERICANA

ASSEMBLÉE PARLEMENTAIRE EURO-LATINO- AMÉRICAINE

PARLAMENTARISCHE VERSAMMLUNG EUROPA-LATEINAMERIKA

Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación yCultura

5.3.2018

DOCUMENTO DE TRABAJOsobre la cultura como promoción de las relaciones entre la Unión europea y lospaíses de América Latina y el Caribe

Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos,Educación y Cultura

Autor: Rolando González Ulloa (Parlatino)

AP102.466v01-00 2/7 DT\1147523ES.docx

ES

El concepto de “cultura” y la cultura en la base de las relaciones internacionales

La finalidad última de toda acción humana concertada y, más aún, de carácter institucional,como en el caso de la promoción de las relaciones interregionales, es el desarrollo de lospueblos, en el sentido más amplio de “desarrollo”, esto es, como el progreso sostenido ysostenible de la sociedad en su conjunto en función del bien común y en un marco de valoreséticos universales. Cuando hablamos de “valores éticos universales” nos referimos a valoresque trascienden las dimensiones temporales y espaciales y son transculturales, esto es quedeben ser respetados en todo tiempo y lugar y en todas las culturas. Se trata de valores como,entre otros, la paz, la justicia social y la equidad, el respeto a los derechos humanos y a lanaturaleza y la democracia plena.

Consecuentemente el papel de la cultura en la promoción de las relaciones entre la UniónEuropea y América Latina y el Caribe, debe ser el fomento del desarrollo de las sociedades delas dos regiones, en los términos en que aquél se ha definido.

Entonces, para los efectos del presente trabajo se hará referencia a la cultura en el sentido másamplio del término, esto es, como el conjunto de usos, valores, organización social y forma deacceder a la naturaleza, de una determinada comunidad humana. Se trata del “acervo total desímbolos y del saber a partir de los cuales los miembros de un grupo se interpretan a símismos y al mundo en que están”. (Teixeira Coelho/98 ‒ Eccos-Revista Científica/2001).

Como referencia útil se consigna que el Diccionario de la Real Academia Española de laLengua, versión de Internet, cultura es el “conjunto de modos de vida y costumbres,conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico e industrial, en una época,grupo social, etc.”

De acuerdo con el documento La cultura motor del desarrollo (2011), “es necesarioreconocer que el desarrollo es en sí mismo un fenómeno cultural, en el sentido más amplio deltérmino cultura y que es preciso, por tanto, ‘deseconomizar’ el análisis de dicha realidad. Losaspectos económicos son fundamentales; sin su comprensión es imposible aprehendercorrectamente el desarrollo; pero ellos no sólo son por completo insuficientes para explicarautónomamente todo el fenómeno, sino que por sí solos constituyen un elemento fuertementedistorsionador de esa realidad, tanto en su análisis e interpretación, como en la identificacióny ejecución de acciones de desarrollo en cualquier nivel, sea éste global, nacional, sectorial olocal.”

Así, este concepto de cultura abarca pero no se restringe exclusivamente a lo relacionado conlas bellas artes o el acervo patrimonial de una determinada colectividad en cualquier nivelgeográfico. También es necesario señalar que no necesariamente todo lo relacionado con la“cultura” tiene connotaciones positivas. De hecho, algunos de los flagelos que históricamentey en la actualidad han aquejado y aquejan a la humanidad tienen origen en fenómenos deorden cultural como el fanatismo, el fundamentalismo, la presunción de superioridad culturalo civilizatoria y otros. En muchos casos, estas son las causas primarias de los conflictos y, enotros, los mencionados fenómenos son aprovechados y manipulados en función de diferentesintereses relacionados con el enriquecimiento y el poder.

De acuerdo con Desarrollo, Cultura e Identidad en América Latina (2001), “la conformación

DT\1147523ES.docx 3/7 AP102.466v01-00

ES

de una sociedad planetaria integrada y culturalmente diversa va siendo cada vez, más queposible, probable, como consecuencia de la dinámica general del planeta. Sin embargo laforma de coexistencia de esta sociedad puede variar mucho, desde la vigencia generalizada delos actuales conflictos e injusticia social, hasta el logro de un modelo totalmente diferente quegarantice el bienestar general. En cualquier caso, todo proyecto globalizante debe respetar, enfunción del bien común, las manifestaciones culturales locales, nacionales, subregionales yregionales.”

Par apoyar esta afirmación, se cita uno de los planteamientos del Informe de la ComisiónMundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO, presidida por Javier Pérez de Cuéllar, delcual recogemos el siguiente fragmento (UNESCO/1997):

“La cooperación entre diferentes pueblos con intereses y culturasdiferentes se verá facilitada y los conflictos se mantendrán dentro de límitesaceptables y constructivos, si todos pueden verse vinculados y motivados porcompromisos compartidos. Por lo tanto, resulta imperativo definir un núcleo deprincipios y valores éticos comunes

...sólo será posible caminar hacia un verdadero desarrollo de lahumanidad, en la medida en que avancemos hacia la vigencia de una éticaglobal que exprese un conjunto de normas básicas que todas las comunidadesdeben observar –como el respeto a los derechos humanos o la democracia, porejemplo– que promueva una plena participación social en la vida de lacomunidad a todo nivel, y que constituya el vínculo y elemento común en ladiversidad cultural.

Se trata de un concepto de desarrollo asentado en el reconocimiento deque el papel de la cultura no se reduce a ser un medio para alcanzar fines –pesea que en el sentido restringido del concepto ése es uno de sus papeles– sinoque constituye la base social de los fines mismos.

Es necesario, entonces, concebir el desarrollo en términos que incluyanel crecimiento cultural, así como el respeto y promoción de los derechosculturales en su calidad de derechos humanos, y consagrar la libertadcultural como uno de los pilares del Estado, pues la libertad cultural garantizala libertad en su totalidad, al proteger no sólo los derechos del grupo, sinotambién los de todos sus miembros.

Es un concepto y práctica de desarrollo que, por un lado no pretendeuniformizar las culturas, ni, por otro, puede permitir una confrontación entreéstas. Se trata de caminar hacia una coexistencia fecunda y una armoníaintercultural.

Así, el principio del pluralismo se considera fundamental. Pero lapalabra pluralismo carece de significado si individuos y comunidades nopueden emprender iniciativas democráticas ni expresar su imaginación creativade manera concreta.

La norma básica debe ser fomentar el respeto a todas las culturas cuyosvalores sean tolerantes con los de las demás. El respeto va más allá de latolerancia y supone una actitud positiva hacia las otras personas y hacia sucultura.”

Por otra parte, es menester tomar en consideración que la comunidad internacional en elmarco de las relaciones de cooperación que inspira a países y regiones, ha considerado que

AP102.466v01-00 4/7 DT\1147523ES.docx

ES

existe un estrecho vínculo entre la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales,y los derechos civiles y políticos, por cuanto las diferentes categorías de derechos constituyenun todo indisoluble que encuentra su base en el reconocimiento de la dignidad de la personahumana.

En América, sobre la base de la aprobación del Protocolo Adicional a la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos, en materia de derechos económicos, sociales yculturales, conocido como “Protocolo de San Salvador”, se han reconocido los beneficios dela cultura como factor de promoción para que las personas puedan participar en la vidacultural y artística, gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico y asegurarsela protección de su producción científica, artística o literaria.

Así las cosas, el reconocimiento jurídico debe ser completado con una verdadera práctica,acciones concretas, hechos y realidades, que se pueden alcanzar apelando al esfuerzo conjuntode europeos y americanos, siempre orientados a alcanzar mayores niveles de dignidad.

El papel de la cultura en las relaciones históricas de América Latina y el Caribe conEuropa

Si tomamos como hito histórico del inicio de las relaciones de América Latina y el Caribe conEuropa, el “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón, en 1492, desde entonces hastael presente los historiadores suelen dividir el período en cinco fases: descubrimiento,conquista, colonia, independencia y república. La explicación interpretativa, no sólodescriptiva, de la dinámica histórica y actual del desarrollo regional ha encontrado,básicamente en los estudios de la CEPAL, como su mejor modelo explicativo el denominadocentro-periferia “que analiza la dinámica del desarrollo histórico de la región, en función delrol que ha tenido como periferia de un centro hegemónico que ha ejercido sobre ella efectosde difusión (del centro hacia la periferia) y de absorción (de la periferia hacia el centro), de lamás variada naturaleza: mano de obra, materias primas, flujos financieros, ‘espírituempresarial’, valores culturales, etc.”. Este modelo muestra con “claridad la manera como losefectos de difusión-absorción se han dado siempre en beneficio del centro y en detrimento y acosta de la periferia.” (Desarrollo, Planificación y el Ciclo del Proyecto/2000-2012).

Del citado documento La cultura motor del desarrollo tomamos la afirmación en el sentido deque “existe una arrogancia propia de los centros de poder y del denominado mundodesarrollado, acostumbrado a una representación jerárquica de las relaciones con los otrospueblos” (Melis s/f), representación que seguramente viene de las gestas conquistadoras –‘civilizadoras’− que fueron creando en el dominador una especie de ‘seguridad ontológica’que proclama el modelo de vida del vencedor como superior al del vencido. Esa constante a lolargo de la Historia ha producido no pocos desastres.” (Cabrera, 1995).1

El debate intelectual sobre el papel de la cultura en las relaciones históricas entre las dos

1. Los documentos citados son los siguientes:MELIS, Antonio. La Identidad Cultural de Europa: entre la Globalización y la Memoria de los Antiguos.

Centro de Formación para la Integración Regional (CEFIR), Tomado de Internet el 21 de marzo de 2011:http://www.cefir.org.uy/docs/dt27/01Melis.htm

CABRERA, Hashim Ibrahim. Arabismo y Posmodernidad, revista Verde Islam, número 1, verano de 1995.Tomado de Internet el 9 de abril de 2012:http://www.verdeislam.com/VI_108.htm

DT\1147523ES.docx 5/7 AP102.466v01-00

ES

regiones, especialmente en los impactos en el descubrimiento, la conquista y la colonia,podría resumirse en las expresiones utilizadas por los estudiosos según su origen. Losprocedentes de los países centrales se refieren a un “encuentro de culturas”; los procedentesde los países periféricos hablan de un “choque de culturas”, sin embargo, todo lo anteriorpone en claro que las relaciones culturales entre Europa y América Latina están atravesadashistóricamente por el origen colonial de nuestras naciones.

Los lazos entre Europa y Latinoamérica son antiguos y profundos. Nuestra relación es única yparticular y se refleja cada vez más en el ámbito comercial y económico, en el diálogo políticoy en el constante intercambio cultural.

Pocas regiones ofrecen para la Unión Europea un potencial comparable al de América Latina,donde no sólo pesan los lazos históricos, culturales y lingüísticos, sino que existe coincidenciasobre principios claves para los desafíos globales, en campos como la democracia, losderechos humanos, la democratización o el medio ambiente. Es por ello que la Unión Europeaha considerado como prioritaria y esencial su asociación estratégica con América Latina.

Baste recordar que la Unión Europea es el principal inversor, el principal donante y un muyimportante socio comercial para darse cuenta de la relevancia para la UE de sus relacionescon América Latina. Esta afirmación se refuerza cuando se consideran los marcos de diálogopolítico y de cooperación existentes. El proceso de cumbres EU-LAC, el diálogo con el Grupode Río, los encuentros regulares con MERCOSUR, la Comunidad Andina y América Centraly con México y Chile, la Asamblea Parlamentaria EU/LA, así como las relaciones AméricaLatina y la Unión Europea, y los numerosos mecanismos de participación de la sociedad civil,constituyen un cuadro de diálogo comprensivo y que no tiene paralelo en otras regiones.

La cultura en la promoción de las relaciones UE-LAC

En los apartados anteriores se ha caracterizado el alcance del término “cultura” para losefectos de este escrito, y se ha destacado el hecho evidente de que las relaciones culturalesentre las dos regiones se han caracterizado por basarse en una dinámica desigual y por tantoinequitativa.

La promoción de las relaciones EU-LAC debe estar fundamentada en la corrección ysuperación de esas deficiencias. Para la región latinoamericana y caribeña el camino hacia eldesarrollo está condicionado inevitablemente por la integración; en el mundo actual no hayningún espacio para las opciones autárquicas.

Si analizamos los documentos constitutivos de las Partes de EuroLat, encontramos que, almenos en el campo de las intenciones declaradas, existen expresiones que señalan el propósitode lograr un desarrollo más armónico de las relaciones entre las dos regiones.1

Desde luego que la responsabilidad de lograr el propósito mencionado no es exclusiva de la

1 A esos efectos ver: la Declaración de Lima emitida por la Asamblea Constitutiva del PARLATINO (Lima,Perú, 10 de diciembre de 1964); el Tratado de Institucionalización del PARLATINO (Lima Perú, 16 denoviembre de 1987); el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino (Sucre, Bolivia, 23 de abril de 1997); elTratado Constitutivo del PARLACEN (Ciudad de Guatemala, 2 de octubre de 1987); el Protocolo Constitutivodel Parlamento de Mercosur (Montevideo, Uruguay, 9 de diciembre de 2005); y, el Acta Constitutiva de laAsamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Bruselas, Bélgica) 8 de noviembre de 2006).

AP102.466v01-00 6/7 DT\1147523ES.docx

ES

Unión Europea. La dinámica del modelo centro-periferia se ha replicado extensa eintensamente en el interior de todos los países. A los sectores detentores del poder en lospaíses latinoamericanos y caribeños les cabe la enorme responsabilidad de reestructurar losmodelos de desarrollo, actualmente basados en esa distorsionada dinámica histórica, de lacual dichos sectores se han beneficiado a costa de una enorme inequidad generalizada.

Corresponde a la Unión Europea, en un mundo globalizado y altamente interrelacionado,apoyar los esfuerzos latinoamericanos y caribeños de integración y desarrollo, en todos loscampos: en el socioeconómico y cultural, en el de la ciencia y la tecnología, y otros,respetando nuestras particularidades y diversidad. Este apoyo, de ninguna manera puede tenerla figura de “ayuda” o “asistencia”, se trata del pago de una deuda histórica que reconoce queel progreso de Europa se ha debido, no exclusivamente pero sí en buena parte, a la exacciónde las riquezas de la región latinoamericana y caribeña.

Un elemento de gran importancia en las relaciones birregionales consiste en que Europa se hacaracterizado por apoyar los esfuerzos integracionistas subregionales y regional de AméricaLatina y el Caribe, superando las estrategias bilaterales que constituyen uno de los mayoresobstáculos a la integración.

Esta política es esencial pero insuficiente. Confiamos que con el enriquecimiento progresivode las relaciones entre las dos regiones y con el concurso vital de EuroLat en ese empeño,progresivamente encamine a todos los actores de ese proceso a conformar un mundo mejor,sin violencia, respetuoso de la diversidad cultural y la alteridad, de los derechos humanos y dela naturaleza; con justicia social y en democracia plena; teniendo en consideración que lacultura juega un papel importante en la creación de relaciones constructivas entre Europa,América Latina y el Caribe, así como en el fomento del desarrollo humano.. ¿Una “utopíarealizable”? Sólo queda una única opción: trabajar por ello. Somos un organismoparlamentario y nuestro deber sagrado es trabajar por el bien común y el progreso sostenidode los pueblos que representamos.

Bibliografía

ECCOS - REVISTA CIENTÍFICA. Desarrollo, Cultura e Identidad en América Latina.Centro Universtário Nove de Julho. Vol. 3 N° 1 - 2001. São Paulo, Brasil.

INSTITUT D'ÉTUDES POLITIQUES DE STRASBOURG. “Globalisation et intégrationculturelle: l'Amérique Latine doit-elle suivre le modèle européen?” - Europe et lemonde. En: L'identité en Europe et sa trace dans le monde. (MiriamAparicio, Coord). Editions l'Harmattan (ISBN: 2-296-00641-8). París Francia.2006.

INSTITUTO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. La Cultura Motor delDesarrollo. Documento de la Mesa sobre la creación de valor común en arte, diálogo ydesarrollo local. II Congreso Internacional de Cultura para la Transformación Social,organizado con la colaboración del Consejo Federal de Inversiones (CFI), deArgentina. Ciudad de Mar del Plata, Argentina, 17 a 19 de marzo de 2011.

JESÚS MARTÍN BARBERO, La globalización en clave cultural: una mirada

DT\1147523ES.docx 7/7 AP102.466v01-00

ES

latinoamericana. Globalisme et Pluralisme, Colloque international, p. 9, Montreal 22-27 de abril, 2002.

TEIXEIRA COELHO, José. Da Política Cultural à Cultura Política − Propostas para umaPolítica Cultural Continental. Documento preparado para el Foro Internacional deIntegración Cultural “Arte sin Fronteras”, realizado en São Paulo, Brasil, del 4 a 7 denoviembre de 1998.

UNESCO. Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura yDesarrollo, presidida por Javier Pérez de Cuéllar. Javier Pérez de Cuéllar (org.).Ediciones UNESCO; Fundación Santa María. Madrid, España. 1997. Documentocompleto y versión resumida.

UNESCO. La factibilidad cultural en la planificación del desarrollo. Revista Cultura yDesarrollo N° 9, 2013. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe,de la UNESCO. La Habana, Cuba.

UNESCO; PARLATINO. Proyecto: “La factibilidad cultural en la planificación deldesarrollo - conceptos, métodos y técnicas de evaluación cultural de planes,programas y proyectos”. Primeras ediciones en español y portugués publicadas por elParlamento Latinoamericano, São Paulo, Brasil, 2001. Segunda edición en españolpublicada con el auspicio de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de laUnión de los Estados Unidos Mexicanos; México, D.F., México (2002). Segundaedición en portugués publicada con el auspicio de la Oficina Regional de Cultura de laUNESCO para América Latina y el Caribe, ORCALC (La Habana, Cuba); NorthgraphGráfica y Editora Ltda., São Paulo, Brasil, 2005. Tercera edición en españolauspiciada y publicada por la Fundación para la Cultura del Maestro, Talleres gráficosde la Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, dependiente del Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educación, de México; México, 2005.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO; UNIVERSIDAD DE PALERMO. Materialdidáctico de la materia Desarrollo, Planificación y el Ciclo del Proyecto; Doctoradoen Educación, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo(Mendoza, Argentina, 2004 y 2012), programa que se realiza en acuerdo con: PRIS(Laboratoire de Psychologie des Régulations Individuelles et Sociales); Université deRouen (Francia); y, CNAM (Centre de Recherche sur la Formation, Francia); y de laMaestría en Gestión y Políticas Culturales del MERCOSUR, de la Universidad dePalermo, auspiciada por el Parlamento Cultural del MERCOSUR (PARCUM) y laCátedra UNESCO de Derechos Culturales en el ámbito de la Facultad de Derecho(Buenos Aires, Argentina, año 2000ss).