224
DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DEL MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL MECI VERSIÓN 2014, EN CABILDO INDÍGENA DE CORINTO, CAUCA. HAMILTON ANDRÉS DICUE TALAGA TATIANA ANDREA FERNANDEZ ERAZO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURÍA PÚBLICA SANTIAGO DE CALI 2019

DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL

RIESGO DEL MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL

MECI VERSIÓN 2014, EN CABILDO INDÍGENA DE CORINTO, CAUCA.

HAMILTON ANDRÉS DICUE TALAGA

TATIANA ANDREA FERNANDEZ ERAZO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2019

Page 2: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DEL

MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DEL MECI VERSIÓN 2014, EN

CABILDO INDÍGENA DE CORINTO, CAUCA.

HAMILTON ANDRÉS DICUE TALAGA

TATIANA ANDREA FERNANDEZ ERAZO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Contador Público

Directora: Ángela María Cubillos Quintero

Magister en administración

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2019

Page 3: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …
Page 4: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …
Page 5: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

ARTÍCULO 23 de la resolución N° 13 de julio 6 de

1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de Tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral Católica y porque la Tesis no contenga ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellas al anhelo de buscar la Verdad y la Justicia”.

Page 6: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …
Page 7: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …
Page 8: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

Dedicatoria

En primer lugar, a Dios, quien nos brindó la fortaleza y la sabiduría necesaria, para culminar

cada una de las etapas de la universidad y a la Madre Tierra que generó un entorno de armonía para

emprender y culminar el presente trabajo.

A nuestras familias, muchas gracias, por el esfuerzo que han hecho y siguen haciendo para

formarnos como personas y profesionales; por ser siempre esa voz de alivio en momentos difíciles

y por siempre creer en nosotros.

A la profesora, Angela María Cubillos, que desde los primeros semestres despertó nuestra

pasión por la auditoría, y que con su valiosa dedicación y aportes fue una excelente guía durante el

desarrollo de este trabajo.

Page 9: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

Agradecimientos

A la Universidad Javeriana Cali, por brindarnos la oportunidad de continuar nuestros

estudios, gracias a las becas otorgadas, las cuales hacen de los sueños una completa realidad, a los

directores de carrera que hicieron parte durante el tiempo de pregrado: Jesús Bustamante, María

Fernanda Arenas y Liliana Heredia, gracias por el apoyo y el conocimiento brindado y en general

a toda la Comunidad Javeriana que hizo parte de nuestra formación.

Al Cabildo Indígena de Corinto, Cauca, que nos abrió las puertas para desarrollar cada fase

del proyecto, a los Sat’ We’sx representados por el Señor Jesús Edgar Ramos, al Coordinador de

Planeación Marino Ovidio Fiscue, a cada uno de los Coordinadores de las Ya’jas y a los

funcionarios que nos dieron grandes aportes para el trabajo de grado.

Page 10: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

Contenido

Introducción .......................................................................................................................................15

1. Capitulo I. Aspectos generales de la investigación ....................................................................18

1.1. Estudios Previos ..........................................................................................................................18

1.1.1 Control interno sector público...................................................................................................18

1.1.2 Control Interno sector privado ...........................................................................................19

1.1.3 Control interno y riesgos ....................................................................................................19

1.1.4 Administración Cabildos Indígenas ..........................................................................................20

1.2 Problema de investigación .....................................................................................................21

1.2.1 Planteamiento del problema ......................................................................................................21

1.2.2 Formulación del problema .................................................................................................25

1.2.3 Sistematización del problema ............................................................................................25

1.3 Objetivos ................................................................................................................................26

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................26

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................................26

1.4 Justificación .................................................................................................................................27

1.5 Marco de referencia ...............................................................................................................30

1.5.1 Marco teórico .....................................................................................................................30

1.5.2 Control interno ...................................................................................................................30

1.5.3 Control interno para empresa privada. ...............................................................................31

1.5.4 Control interno para empresas públicas .............................................................................32

1.5.5 Gestión del riesgo. .............................................................................................................34

1.5.6 Gobernabilidad ..........................................................................................................................35

1.5.2 Marco conceptual ...............................................................................................................36

1.5.2.1 Riesgo ........................................................................................................................ 36

1.5.2.2 Riesgo empresarial .................................................................................................... 36

1.5.2.3 Probabilidad .............................................................................................................. 37

1.5.2.4 Evaluación de riesgos ............................................................................................... 37

1.5.2.5 Tolerancia al riesgo................................................................................................... 37

1.5.2.6 Amenaza .................................................................................................................... 37

1.5.2.7 Apetito de riesgo ........................................................................................................ 37

1.5.2.8 Resguardo .................................................................................................................. 38

Page 11: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

1.5.2.9 Cabildo ....................................................................................................................... 38

1.5.3 Marco contextual ...............................................................................................................39

1.5.4 Marco legal ........................................................................................................................43

1.5.4.1 Ley 89 de 1890. .......................................................................................................... 43

1.5.4.2 Constitución política de 1991. ................................................................................... 44

1.5.4.3 Ley 42 de 1993. ......................................................................................................................44

1.5.4.4 Ley 60 de 1993. .............................................................................................................. 44

1.5.4.5 Ley 87 de 1993. ..................................................................................................................45

1.5.4.6 Decreto 1088 de 1993. ............................................................................................... 46

1.5.4.7 Decreto 2164 de 1995. ...........................................................................................................46

1.5.4.8 Ley 715 de 2001. ............................................................................................................ 47

1.5.4.9 Decreto 1599 del 2005. .............................................................................................. 48

1.5.4.10 Decreto 1953 de 2014 .................................................................................................. 48

1.5.4.11 Decreto 1083 de 2015. ................................................................................................. 49

1.6 Metodología ...........................................................................................................................51

1.6.2 Método de investigación ....................................................................................................52

1.6.3 Fuentes de información ......................................................................................................53

1.6.3.1 Fuentes primarias ..............................................................................................................53

1.6.3.2 Fuentes secundarias ...........................................................................................................53

1.6.4 Técnicas de investigación ..................................................................................................54

1.6.5 Fases de investigación ........................................................................................................55

1.7 Conocimiento de la entidad....................................................................................................56

1.7.1 Misión .......................................................................................................................................56

1.7.2 Visión ........................................................................................................................................56

1.7.3 Objetivos ...................................................................................................................................57

1.7.4 Planeación institucional Plan de Vida Cxha Chxa Wala (Fuerza grande) ...............................58

1.7.5 Modelo de operación por proceso .............................................................................................66

1.7.5.1 Mapa de procesos ...................................................................................................................66

1.7.6 Caracterización de procesos ......................................................................................................70

2. Capitulo II. Identificar los riesgos asociados al cabildo indígena de Corinto, Cauca. .................109

2.1 Establecimiento del contexto .....................................................................................................109

2.1.1 Contexto interno ......................................................................................................................111

2.1.2 Contexto externo .....................................................................................................................113

Page 12: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

2.1.3 Contexto del proceso ...............................................................................................................114

2.1.4 Identificación de activos .........................................................................................................136

2.2 Identificación de riesgos ............................................................................................................142

2.2.1 Redacción de riesgo ................................................................................................................142

3. Capitulo III. Desarrollar el análisis y la valoración del riesgo en al cabildo indígena de corinto,

cauca. ...............................................................................................................................................160

3. 1 Análisis de riesgos de procesos .................................................................................................160

3.2 Análisis de impacto ....................................................................................................................168

3.3 Mapa de calor .............................................................................................................................186

4. Capitulo IV. Proponer la política de administración de riesgos para el cabildo indígena de

Corinto, Cauca con la orientación de las guías que provee el MECI versión 2014. ........................188

4.1 Política de administración de riesgos .........................................................................................188

4.2 Nivel de aceptación del riesgo ...................................................................................................194

4.3 Nivel para calificar el impacto ...................................................................................................195

5. Conclusiones ............................................................................................................................200

6. Recomendaciones ....................................................................................................................203

7. Bibliografía ..............................................................................................................................206

Page 13: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

Tablas

Tabla 1 Otras normas que rigen a los Cabildos Indígenas ................................................. 50 Tabla 2 Caracterización del proceso de planeación ........................................................... 72

Tabla 3 Caracterización proceso de salud .......................................................................... 77 Tabla 4 Caracterización proceso de educación ................................................................... 80 Tabla 5 Caracterización proceso de recreación y deporte .................................................. 84 Tabla 6 Caracterización procesos justicia y armonía ......................................................... 87 Tabla 7 Caracterización proceso defensa de la vida ........................................................... 90

Tabla 8 Caracterización proceso de economía .................................................................... 94 Tabla 9 Caracterización proceso ambiental y agropecuario .............................................. 97

Tabla 10 Caracterización proceso secretaria y preservación documental ....................... 100

Tabla 11 Caracterización proceso de tesorería ................................................................. 103 Tabla 12 Caracterización proceso de control .................................................................... 106 Tabla 13 Análisis del contexto interno .............................................................................. 111 Tabla 14 Análisis del contexto externo .............................................................................. 113

Tabla 15 Contexto del proceso de planeación ................................................................... 115 Tabla 16 Contexto del proceso de salud ............................................................................ 117

Tabla 17 Contexto del proceso de educación .................................................................... 119 Tabla 18 Contexto del proceso de recreación.................................................................... 121 Tabla 19 Contexto del proceso de justicia ......................................................................... 122

Tabla 20 Contexto del proceso defensa de la vida ............................................................. 124 Tabla 21 Contexto del proceso de economía ..................................................................... 127

Tabla 22 Contexto del proceso ambiental y agropecuario ................................................ 129

Tabla 23 Contexto del proceso de secretaria y preservación documental ........................ 131

Tabla 24 Contexto del proceso de tesorería ...................................................................... 133 Tabla 25 Contexto del proceso de control ......................................................................... 135

Tabla 26 Identificación de activos de seguridad digital .................................................... 136 Tabla 27 Tipo de activo y descripción ............................................................................... 138 Tabla 28 Criticidad del activo............................................................................................ 139

Tabla 29 Niveles de clasificación para los activos de seguridad digital ........................... 141 Tabla 30 Identificación y descripción de riesgos de gestión ............................................. 143 Tabla 31 Identificación y descripción de riesgos de seguridad digital ............................. 154

Tabla 32 Identificación y descripción de riesgos de corrupción ....................................... 156 Tabla 33 Escala de probabilidad y descripción de la misma ............................................ 161 Tabla 34 Matriz de priorización de probabilidad de los riesgos de gestión ..................... 161

Tabla 35 Matriz de priorización de probabilidad de los riesgos de seguridad digital...... 166 Tabla 36 Matriz de priorización de probabilidad de los riesgos de corrupción ............... 166 Tabla 37 Impacto del riesgo eje X-Riesgos de Gestión ..................................................... 168 Tabla 38 Impacto del riesgo -Riesgos de seguridad digital ............................................... 171

Tabla 39 Impacto del riesgo-riesgos de corrupción .......................................................... 172 Tabla 40 Matriz de riesgos de gestión ............................................................................... 174 Tabla 41 Matriz de riesgos de seguridad digital ............................................................... 182

Page 14: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

Tabla 42 Matriz de riesgos de corrupción ......................................................................... 183 Tabla 43 Matriz para calificar el impacto de riesgos de gestión ...................................... 195 Tabla 44 Matriz para calificar el impacto- riesgos de seguridad digital .......................... 197 Tabla 45 Matriz para calificar el impacto- riesgos de corrupción .................................... 198

Figuras

Figura 1 Ubicación del Municipio de Corinto en el Departamento del Cauca. .................. 39 Figura 2 Ilustra los procesos estratégicos, misionales y de apoyo del Cabildo de Corinto,

Cauca .................................................................................................................................... 66 Figura 3 Ilustra la Matriz de riesgos del Cabildo de Corinto, Cauca ................................ 186

Anexos

Anexo A. Entrevistas ........................................................................................................ 210

Page 15: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

15

Introducción

Las entidades cada día necesitan mejorar sus procesos, agilizar procesos, ser más

productivas; para ello uno de los componentes de gran importancia es tener un adecuado

control interno que le permita alcanzar sus objetivos. Sin embargo, al realizar una actividad

económica, se está expuesto a grandes riesgos, por ejemplo: riesgos financieros, riesgos de

imagen, riesgos de cumplimientos y demás que se puedan agregar según su actividad. Para

ello dentro del Modelo Estándar de Control Interno de ahora en adelante (MECI), el su primer

módulo contiene la identificación de riesgos, lo cual es una herramienta que permite a las

entidades poder conocer su entorno y tener un claro panorama de los riesgos a los que se

exponen y como estos se relacionan con sus objetivos. Una adecuada implementación de cada

uno de los componentes del MECI, les permitirán a las entidades del estado realizar una mejor

gestión.

Sin embargo, esto no debe quedar en el papel, sino que depende de la administración y de

cada una de las personas que hacen parte del ese equipo que tenga relevancia en la entidad. Así

pues, se deben establecer adecuados procesos de control interno que disminuyan casos de

corrupción que hoy día son muy sonados a nivel nacional. Es por esto que la aplicación de

procesos de control interno, y más precisamente la identificación de los riesgos, es tan

importante, ya que con una adecuada evaluación y su debida gestión se pueden tomar medidas

que blinden a la entidad cuando se materialice algún tipo de riesgo.

Teniendo en cuenta esto, es importante reconocer que dentro de la estructura pública

Colombia, los territorios indígenas son clasificados como entes territoriales, y que a través de

los Cabildos Indígenas son representados legalmente y gobernados según sus usos y

costumbres; con el fin de garantizar la protección de las tradiciones, la lengua y la unidad.

Page 16: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

16

Para cumplir con estos objetivos El Cabildo cuenta con (2) principales fuentes de

financiación: recursos propios, transferencias del Sistema General de Participaciones, por este

último concepto son aproximadamente 1599 millones de pesos para el año 2019. Así pues,

mediante el Decreto 1953 del 2014, el Estado reconoce la autonomía a los cabildos indígenas

de asumir funciones de administración de recursos públicos. Esto convierte a los cabildos

indígenas en administradores directos de recursos públicos, lo cual a su vez le genera

necesidades de control, y adoptar políticas y herramientas que ayuden en su gestión.

Como ya se mencionó anteriormente el control interno es un eje fundamental para el

correcto funcionamiento de las entidades y en el caso puntual de los cabildos indígenas es una

herramienta de gestión la cual permite tener un mayor control de sus actividades y claramente

evitar los riesgos a los que se ven expuestos, tanto internos como externos. Es por ello, que

los cabildos se interesen y apliquen procesos de control interno, identifiquen sus riesgos, los

evalúen, conozcan los impactos que pueden causar y prepararse para asumirlos en

determinados casos, debido a que son organizaciones vulnerables ya que la mayoría de las

personas encargadas de la dirección de los cabildos no cuentan con preparación profesional,

esto los obliga a externalizar muchos procesos administrativos, con personal que no conoce de

su cultura y su forma de actuar, o con personal de la propia comunidad que no tiene la

capacidad para asumir este tipo de roles, los que conlleva por ejemplo: cometer errores y ser

sancionados por las entidades de control, aprobar procesos que van en contra de los conductos

regulares, por desconocimiento, procesos lentos, falta de organización que no les permite

tener un adecuado control de sus actividades; todo esto sumado hace que los riesgos se

incrementen y su impacto mayor. Así pues, realizar la documentación del componente de

riesgos que hace parte del Módulo de Control de Planeación y Gestión, la organización podrá

implementar esta herramienta que le dará a conocer los riesgos que el contexto trae consigo,

Page 17: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

17

además que es un aporte para que las actividades desarrollen adecuadamente teniendo en

cuenta los riesgos a los que se exponen.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que el conocimiento en cuanto a los procesos

de control interno aplicados en cabildos indígenas, ya que es un área poco investigada, por tal

motivo realizar una documentación de la identificación de riesgos en este tipo de entidades,

ayudará a generar conocimientos y será de utilidad para para organizaciones iguales o

similares.

Page 18: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

18

1. Capitulo I. Aspectos generales de la investigación

1.1. Estudios Previos

La revisión bibliográfica es un aspecto relevante, antes de iniciar una investigación,

porque permite conocer que se ha investigado acerca del tema, cuál ha sido la evolución del

mismo; además de la contribución de conceptos importantes, y de las metodologías

implementadas. Lo anterior, nos hace interiorizar el conocimiento previo, lo que ya se ha

hecho frente a este tema y por medio del siguiente trabajo realizar aportes en pro de construir

nuevo conocimiento.

Por tanto, previo a la realización de la investigación se realizó un proceso de indagación

en las siguientes bases de datos: Proquest, Ebsco, Dialnet, Google académico y la base de

datos de la Universidad del Valle, sede Norte del Cauca; para realizar una búsqueda acertada

elegimos palabras clave como: Control Interno, MECI (Manual Estándar de Control Interno),

riesgos, cabildos indígenas y sector público y como criterio que aparecieran en el título. El

resultado de esta primera búsqueda arrojó un resultado de 120 textos y algunas tesis de grado,

a estos se le realizó un procedimiento de lectura del resumen para ver la relación del texto con

nuestro tema de investigación; luego de esto en nuestra segunda recuperación quedaron

definidos 25 textos, que son utilizados en el siguiente trabajo.

Por otra parte, una vez definidos los textos para el trabajo, se categorizaron de la

siguiente forma, teniendo en cuenta el tema principal de cada texto:

1.1.1 Control interno sector público

El control interno en las entidades públicas es una herramienta que permite generar procesos

más eficientes en cuanto al manejo de recursos y cumplimiento de los objetivos organizacionales

(Cubillos, M., y Cárdenas; I. 2014; Portal J. 2016, Salazar, G., Ceballos, J. 2010; Mancipe L.

Page 19: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

19

2014; Cárdenas, J. 2012). Igualmente se identifican oportunidades de mejora en cuanto a los

procesos gobernanza y gestión (López, Ó. y Guevara, J.2016) y en la prevención de la

corrupción (Montiel, M., Montiel C., y Montiel Ó. 2017). Por otra, a pesar de los beneficios que

la aplicación del control interno puede tener se han encontrado diversas dificultades y fallas en

cuanto a su implementación en el contexto colombiano (Bustamante, J., Quintero, M. y Reyes,

A. 2010; Gamboa J., Puente S., Vera P. 2016).

1.1.2 Control Interno sector privado

La aplicación del control interno se inicia en las entidades privadas debido a los escándalos

de fraude en diferentes empresas a nivel mundial, es por esto que las empresas inician un

proceso de implementación del control interno y la gerencia toma un papel fundamental el cual

va direccionado hacia las mejoras continuas de la organización (Vásquez, O. 2016) y se

encuentra en el control interno una contribución en cuanto a la competitividad (Martínez, E.

2015). Finalmente se reconoce en el control interno una herramienta de control y prevención de

fraude (Camacho, W., Gil D. Y Paredes, J. 2017) teniendo en cuenta unas de las causas de la

implementación del mismo es precisamente la ocurrencia grandes escándalos de fraude.

1.1.3 Control interno y riesgos

Los controles en las entidades son la barrera que utilizan para la prevención de riesgos, por tal

motivo la debilidad de ellos, hace que los riesgos ocurran con alta probabilidad y se tenga que

recurrir a realizar auditorías de tipo forense cuando se trata de casos de fraude o corrupción entre

otros (Castilla, L. 2015, Castillo, L., Figueredo, C., Méndez, E 2011, Torres, M., Alarcón, F.

2017). Así pues, se ve en el control interno un modelo para la implementación de controles

efectivos para la prevención y detección del fraude (Bausá, C. 2016; Riera, J., y Ruano, P. 2016;

Castilla, L. 2015). Por otra parte, es importante tener en cuenta que para la implementación del

Page 20: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

20

control interno la administración juega un papel muy importante, ya que esta es la que lidera todos

los procesos. Así mismo, uno de los componentes iniciales para el desarrollo de control interno es

la evaluación de la cultura organizacional lo cual permite realizar un proceso de identificación de

riesgos (Rodríguez, M. y Piñeiro, C. (2013); Correa, G., Rios, E., y Acevedo, J. 2017).Además, se

identifica la importancia de la gestión de riesgos y el control interno en las entidades públicas

como un instrumento para prevenir la corrupción y generar responsabilidad organizacional ante

estos procesos (Safar, M. 2012; Getino, J., y Herrero, S. 2018).

1.1.4 Administración Cabildos Indígenas

Los cabildos indígenas han logrado constituirse como parte de las entidades públicas en

Colombia, lo cual implica que han desarrollado una estructura administrativa que les permite

establecer una institución autónoma y organizada, es decir que han logrado implementar

procesos de gobernanza demostrando capacidad organizativa (Foyer J. 2012; Duarte, C. 2015).

Sin embargo aunque los cabildos indígenas demostrado tener capacidad organizativa también se

han encontrado con regulaciones en cuanto a su autonomía administrativa poco claras lo cual les

genera mal uso de los recursos, creando mala reputación y llegando a perder su autonomía

(Chaves, M. y Hoyos, J. 2011), es por esto que también es importante reconocer los modelos de

gobierno de estas entidades, para así tener un entendimiento más claro de su funcionamiento

interno (Benavides, C., y Duarte, C. 2009).

Page 21: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

21

1.2 Problema de investigación

1.2.1 Planteamiento del problema

“El origen de los resguardos viene desde la época en que los europeos llegaron al nuevo

continente, encontrándose con gran diversidad de pueblos nativos. Los europeos con deseos de

explotar las riquezas de esta tierra, generaron guerras y muchos conflictos, asimismo,

desplazamiento, trabajos forzosos, lo que ocasionó la resistencia y la disminución de la

población. Dada esta situación el rey Felipe II en 1551 decretó reordenar y fijar las posesiones de

tierras, no solo de los encomenderos, sino también de los indígenas. A estas posesiones,

legalmente reconocidas por la Corona Española y amojonadas por sus autoridades, se les llamó

resguardos y el orden interno de esta propiedad colectiva es dado por el Cabildo”

(Consejo Regional Indígena del Cauca, 2014, p. 17)

En cuanto al número de resguardos y número de habitantes “en Colombia los grupos

indígenas están, compuestos por 84 etnias pluriculturales y multilingües. A partir del Censo

DANE, 2005, la población indígena tuvo una estimación de 1.392.623 personas, de las cuales el

(78%) se encuentran asentadas en zonas rurales, concentradas en 10 departamentos con casi el

(80%) del total de la población indígena, la distribución porcentual de dichos departamentos…,

tiene al Departamento del Cauca con 17.85%

(Departamento Nacional de Planeación, 2017, p.19).

Ya en el año 2014, con “el Censo Nacional Agropecuario que realizó el DANE…se

identificaron 773 resguardos indígenas de los cuales 108 están ubicados en Departamento del

Cauca. Este censo logró censar casi el 98,9% del total de la zona rural dispersa del país”

(Departamento Nacional de Planeación, 2017, pp.19-20).

Y para el año 2019 “son 824 resguardos indígenas, ubicados en la jurisdicción de 256

municipios y áreas no municipalizadas de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés…

Page 22: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

22

los cuales se encuentran acreditados para la asignación de estos recursos del SGP,

correspondientes a la vigencia 2019 en cumplimiento de lo señalado en el capítulo III del Título

II del Decreto 1953 de 2014 y el artículo 2.2.5.6.1.9. Del Decreto 1082 de 2015”

(Departamento Nacional de Planeación, 2019, p. 28).

Por otro lado, estas formas de organización y administración de los pueblos indígenas

fueron reafirmadas por el artículo 286 del a Constitución Política de 1991, donde se reconocieron

los territorios indígenas como entidades territoriales. Así mismo, el Decreto 2164 de 1995 en su

artículo 2, define al Cabildo como una Entidad Pública Especial, y más recientemente el Decreto

1953 de 2014, creó un régimen especial para los territorios Indígenas, respecto a la

administración propia de los recursos otorgados a estas entidades.

Teniendo en cuenta lo anterior, “el Resguardo Indígena Páez de Corinto, el cual es

representado por el Cabildo Indígena de Corinto, se encuentra ubicado al norte del

Departamento del Cauca y hace parte de los 19 cabildos indígenas del Territorio de la Cxhab

Wala Kiwe “(Territorio del Gran Pueblo). (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del

Cauca [ACIN]), (2019). Este hace parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del

Cauca, la cual está reglamentada por el Decreto 1088 de 1993. El Cabildo indígena de Corinto,

datos del año 2014, “tiene una población de 12.851 indígenas que en su mayoría viven en la

zona rural y son parte de los 31.932 habitantes del Municipio de Corinto”

(Cabildo Indígena de Corinto, 2016, p.14).

Actualmente como se estipula en la Ley 715 de 2001, mediante el acto legislativo 01 de

2001, el Cabildo Indígena de Corinto, Cauca administra recursos del Estado en lo que concierne a

la Asignación Especial del Sistema General de Participación, para Resguardos Indígenas

(AESGPRI), a partir del año 2016, gracias al Decreto 1953 de 2014, que permite la

administración y ejecución directa de estos recursos. El Cabildo como se mencionó

Page 23: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

23

anteriormente, tiene la autonomía de administrar los recursos otorgados por el Estado, los cuales

anteriormente los administraba la Alcaldía Municipal, donde se establecía un contrato de

administración entre estas partes.

En consecuencia, el Cabildo Indígena de Corinto tiene grandes retos por superar, ya que

debe garantizar el buen manejo de sus recursos, y además implementar mecanismos que le

permitan manejar los factores externos que de alguna manera lo afectan. Entre estos se puede

mencionar que la mayoría de su población habita en la zona rural, lo cual ha generado una brecha

en la educación debido a la poca cobertura que se tiene, el conflicto armado que desarmoniza el

territorio y el narcotráfico. Estos aspectos que han dificultado el acceso a la educación, a su vez

han creado la necesidad de buscar personas ajenas a la comunidad y sus costumbres, para que

asesoren y ayuden en la administración de recursos. Esto hace vulnerable al Cabildo, ya que no

cuentan con completo control y conocimiento de la gestión realizada por el personal externo que

contratan. Así mismo, el Cabildo Indígena de Corinto se encuentra ante la necesidad de

implementar mejoras de gestión y control interno, debido a los pocos años que lleva

administrando directamente los recursos, ya que solo a partir del 2016 según resolución del

Departamento Nacional de Planeación (DNP) No. 2068 de 2016, le califica como apto para

ejercer estas facultades, y esta falta de experiencia hace que sus riesgos tengan una alta

probabilidad de materializarse.

De igual manera, en la rendición de cuentas que se realiza en las Asambleas Cxha Cxha

Wala (Fuerza Grande), donde asiste una cantidad considerable de población, se han generado

disgustos en cuanto a la administración de recursos. Esto a causa de la falta de planeación al

momento de asignar y ejecutar los recursos financieros y sumado a ello, años atrás se han visto

Page 24: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

24

involucradas las autoridades del Cabildo en el mal manejo de los procesos de contratación con el

Estado, lo cual ha sido originado principalmente por: desconocimiento de los procedimientos y su

respectiva normatividad, deficiencias en el proceso de implementación y estructuración de un

Sistema de Control Interno y una adecuada administraci

Sumado a lo anterior, un estudio publicado por La Contraloría General de la República, en el

año 2017, donde se aplicó un cuestionario 71 entidades territoriales para recolectar información

que le permitiera conocer la situación de los pueblos indígenas y la ejecución de los recursos

(Díaz Lemus, Moreno Gaviria, Urango Petro, & Castro Sabbagh, 2017)

Los resultados de algunas preguntas son las siguientes: “Dentro de las respuestas abiertas,

los municipios sugieren que una de las dificultades tiene que ver con las capacidades de las

comunidades para llegar a acuerdos y la inadecuada formulación de los proyectos, situación que

se hace más evidente, en el caso de los resguardos que tiene cambio de sus cabildos anualmente.

Por otra parte, “al preguntar sobre limitaciones que impiden hacer un adecuando ejercicio

de supervisión e interventoría las Entidades Territoriales responden con mayor frecuencia, la

limitación en el recursos de personal –con un 31%, seguida de la logística necesaria para este

ejercicio y la capacitación con un 27% y 26%, respectivamente. Entre otras respuestas, algunos

municipios plantean la dificultad de acceso a los territorios”

(Díaz Lemus, Moreno Gaviria, Urango Petro, & Castro Sabbagh, 2017, pp. 83-84).

De acuerdo a lo anterior, se han generado grandes inconsistencias que han afectado la

asignación de los recursos, proyectos que no están bien formulados, falta de capacitación por

parte de los funcionarios de las entidades; lo cual hace que la administración de recursos por

parte de algunos cabildos indígenas, no contribuya como debería ser en la calidad de vida de los

Page 25: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

25

habitantes del Resguardo. En ello radica la importancia de documentar el módulo de control de

planeación y gestión del MECI versión 2014, para brindar al Cabildo Indígena de Corinto una

herramienta que le permita mejorar sus procesos y procedimientos, además de contar con una

política que será guía para afrontar los riesgos a los que se expone, en consecuencia, podrá

administrar los riesgos de forma óptima, minimizar pérdidas y maximizar las oportunidades que

se le presenten para cumplir con sus objetivos.

Así mismo, se dará un primer paso, para lograr la implementación plena del modelo de

control interno MECI, ya que se podrá demostrar algunas de las ventajas que tiene la aplicación

de uno de sus componentes a nivel organizacional y por otra parte, se podrá beneficiar la

comunidad a la que atiende el cabildo, puesto que podrán contar con una entidad regulada y

confiable, además de cambiar esa percepción que otras entidades territoriales tienen frente a ellos.

Y finalmente es importante resaltar la importancia de observar las dinámicas de trabajo dentro del

Cabildo, tener en cuenta los procesos propios, su cultura, su forma de organización y así, en

conjunto poder cumplir con el objetivo de este proyecto.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cómo realizar la documentación del componente de administración del riesgo del

módulo de control de planeación y gestión del MECI versión 2014, en el Cabildo

Indígena de Corinto, Cauca?

1.2.3 Sistematización del problema

¿Qué metodología se debe utilizar para establecer la política de administración de

riesgos en el Cabildo Indígena de Corinto, Cauca según el MECI versión 2014?

Page 26: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

26

¿Cuáles son las fuentes y factores principales de riesgos internos y externos del Cabildo

Indígena de Corinto, Cauca?

¿Cuál es el impacto de los riesgos y la probabilidad de ocurrencia en el Cabildo Indígena de

Corinto, Cauca?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Documentar el componente de administración del riesgo del módulo de control

de planeación y gestión del MECI versión 2014, en el Cabildo Indígena de Corinto,

Cauca.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar los riesgos asociados al Cabildo Indígena de Corinto, Cauca.

2. Desarrollar el análisis y la valoración de riesgos en el Cabildo Indígena de Corinto,

Cauca.

3. Proponer la política de administración de riesgos para el Cabildo Indígena de

Corinto, Cauca con la orientación de las guías que provee el MECI versión

2014.

Page 27: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

27

1.4 Justificación

El propósito del presente trabajo es brindar al Cabildo Indígena de Corinto, Cauca una

herramienta que permita identificar y mitigar los riesgos internos y externos a los que se

expone. Esto siguiendo la metodología del Modelo Estándar de Control Interno MECI para

entidades públicas. En consecuencia, el Cabildo Indígena de Corinto, Cauca podrá tomar

decisiones para anticiparse y disminuir los posibles riesgos a los que se expone la

organización, durante el desarrollo de sus actividades diarias. Además, con este trabajo de

grado se pretende salvaguardar los recursos públicos que transfiere el Estado, procurando su

adecuada ejecución y, así mismo, evitar casos de corrupción o pérdidas económicas por el mal

manejo de los mismos.

Igualmente, el Cabildo Indígena de Corinto, Cauca podrá ampliar su conocimiento

administrativo, aplicando mejores prácticas de planeación y gestión lo cual a su vez beneficia

el correcto manejo de recursos y ejecución presupuestal, garantizando el cumplimiento de sus

objetivos organizacionales. Por otra parte, se fomenta la importancia de los controles al

personal administrativo. Esto con el fin de mantener un entorno favorable que permita la

aplicación de los principios del MECI a largo plazo, lo que finalmente se refleja en la gestión

realizada para el bienestar de la comunidad a la cual atienden.

En cuanto a la asamblea, que es el principal órgano representativo y encargado de la toma

de decisiones, la aplicación del componente de administración de riesgos les brindará mayor

seguridad. Por ejemplo, en lo que se refiere a la administración de los recursos para la

ejecución de sus proyectos, también en los procesos de desembolso de recursos haciendolos

más seguros y eficientes, evitando así pérdidas o sobre costos por reprocesos y procesos

ineficientes. Igualmente, les permitirá tener mayor autonomía y conocimiento en los procesos

propios de la entidad, previendo riesgos de desfalcos por parte de las contrataciones de

Page 28: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

28

personal externo.

Por otra parte, los trabajadores del Cabildo Indígena de Corinto, Cauca, tendrán en sus

manos el conocimiento de los riesgos a los que se exponen la organización y el área donde

laboran, además conocerán cuáles son los riesgos más altos según las actividades que se

desempeñen. También, tendrán acceso a saber cómo y cuáles son los controles que

implementa el Cabildo Indígena de Corinto, Cauca para mitigar dichos riesgos y cómo

proceder en caso de alerta o de materialización.

De modo que habrá mayor capacitación y conocimiento de los procesos, lo cual les

permitirá tener autonomía y capacidad de exponer posibles mejoras y desde sus actividades

diarias aportar al cabildo. Igualmente, al desempeñar sus funciones de acuerdo a los

lineamientos del MECI, se pueden disminuir las contrataciones de personal externo que no

suelen acoplarse a la cultura Nasa.

Otro actor beneficiado con el desarrollo del trabajo, es la comunidad a la que atiende el

Cabildo Indígena de Corinto, Cauca, en este caso en su mayoría pertenecientes al Pueblo

Nasa, debido a que los procesos y procedimientos en cuanto a manejo de recursos y ejecución

de los mismos tendrán una herramienta que ayudará a la prevención de fraudes por corrupción

y aumentará la confianza hacia la administración del Cabildo.

Por su parte el Estado colombiano en aras de la buena implementación de controles y de

la prevención de riesgos de corrupción en las entidades públicas, tendrá en el Cabildo Indígena

de Corinto, Cauca una entidad que se preocupa por llevar al mínimo sus riesgos. Así, tomando

acciones que busquen la protección del patrimonio y generando confianza a las personas y a

las partes con las que se relaciona.

Además, con la elaboración de la presente investigación, se ponen en práctica los

conocimientos adquiridos en la academia y se genera una apropiación de los mismos, para el

Page 29: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

29

crecimiento profesional dentro de la disciplina contable y más específicamente dentro de la

línea de la auditoría. Así, con este desarrollo profesional, se pretende lograr mayor conciencia

sobre la responsabilidad, como futuros servidores públicos, puesto que mediante la

investigación y la implementación práctica de la teoría, se procuran atender a las necesidades

del Pueblo Nasa.

Asimismo, con la documentación del componente de administración del riesgo bajo los

estándares del MECI al interior de un cabildo, se pretende generar enriquecimiento del

conocimiento y, también, brindar una guía a otras personas o entidades que tengan interés

sobre este tema. De igual forma, se pretende que otros cabildos que inicien procesos de

implementación de estándares de control interno puedan consultar fuentes afines con su

contexto y necesidades, al igual que encuentren en el trabajo una guía que facilite la

administración de riesgos.

Por último, cabe resaltar que este tema no es muy conocido dentro de los textos

académicos, aunque los cabildos indígenas son reconocidos como entidades públicas

actualmente no se encuentra gran material referente a este tema. Por ello, con la realización

del presente trabajo se espera brindar un aporte al conocimiento de los cabildos para que

puedan iniciar con la implementación del componente de administración de riesgos y como un

paso inicial a un control interno pleno.

Page 30: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

30

1.5 Marco de referencia

1.5.1 Marco teórico

En la siguiente parte del proyecto, se presenta el marco teórico, que tiene como fin brindar

a los lectores claridad sobre el tema de investigación, abordando el control interno para la

empresa privada y pública. Luego, se expone la gestión del riesgo como elemento del control

interno que trabajará el texto y por último la gobernabilidad en los entes territoriales.

1.5.2 Control interno

El control interno es un proceso que permite a las organizaciones tener una herramienta

para la consecución de sus objetivos, así pues según Gamboa, J., Puente, S. y Vera, P. (2016)

el control interno se puede entender como el sistema integrado por el esquema de organización

y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de

verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las

actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los

recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de

las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.

Así mismo, Portal (2016) plantea el control interno como un proceso de carácter preventivo

cuyo propósito es brindar una seguridad razonable de que las actividades organizacionales

están encaminadas al logro de los objetivos y, así como garantizar el cumplimiento del marco

jurídico aplicable y salvaguardar los recursos.

Así pues, se identifica al control interno como un proceso dirigido por la

administración direccionado a la consecución de objetivos y salvaguarda de los

recursos de la organización.

Page 31: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

31

1.5.3 Control interno para empresa privada.

Últimamente el tema de controles en las organizaciones ha adquirido gran relevancia, ya

que cada día la competitividad en el mercado se hace más intensa y las empresas deben tener

herramientas que le permitan cumplir con sus actividades y garantizar la correcta realización

de los procesos y alcanzar sus objetivos. Por tal razón surgen los modelos de control interno y

es cuando “El Committee of Sponsoring Organizations of the Tradeway Comission (COSO)

emitió en 1992 un modelo de control interno conocido como COSO y de amplia difusión y

aplicación por la aceptación de organismos como la Securities and Exchange Commision SEC

y el Public Company Accounting Oversight Board PCAOB (organismo emisor de normas de

auditoría de entidades vinculadas a la SEC). Este modelo señaló, inicialmente, cinco

componentes de control organizacional, asociados a la existencia de un adecuado ambiente de

control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y

monitoreo. (Martínez, 2015, p.206-207)”

Luego surge una nueva versión enfocada en los riesgos: “COSO+ERM en 2004 se

estructuró un marco (Integrated Framework) que incluyó Enterprise Risk Management–ERM

en mejora del modelo inicial de 1992 (Committee of Sponsoring Organizations of the

Treadway Commission, 2004). Esta modificación del Framework incluyó la siguiente

identificación de componentes:

1. Ambiente interno.

2. Establecimiento de objetivos.

3. Identificación de eventos.

4. Evaluación de riesgos.

5. Estrategias frente al riesgo.

Page 32: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

32

6. Actividades de control.

7. Información y comunicación.

8. Supervisión.

(Martínez, 2015, p.207)

Por último y como versión más reciente se emite: Internal Control- Integrated

Framework” – Control Interno marco integrado COSO III, 2013– el cual ha enfocado la

atención hacia el mejoramiento del control interno y del gobierno corporativo al responder a la

presión pública para un mejor manejo de los recursos. (López y Guevara,2016, p.248)

Esta última versión se adecua al nuevo contexto en el cual se enmarcan las organizaciones

y haciendo énfasis en cuanto a los riesgos y brindando claridad sobre los requerimientos del

control interno (López y Guevara, 2016).

1.5.4 Control interno para empresas públicas

El control interno del sector público es respuesta a una mejor gestión y a la presión de una

economía competitiva que le permita al estado y a sus organismos cumplir con sus objetivos.

Y empieza a tomar importancia en el momento en que el control externo, ejercido por los

organismos de control fiscal, deja de aplicarse de manera previa a los procesos de la

administración. Este cambio, generado con la Constitución Política de 1991, implicó la

obligación de contar con un sistema de control interno en las entidades estatales para efectos

de reemplazar esta figura. (Mancipe, 2014, p.79)

Page 33: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

33

Desde ese entonces el Gobierno Colombiano en el marco de la Constitución Política en su

artículo 269, donde se obliga a las entidades a tener controles internos, luego la Ley 87 de

1993 donde se establece los objetivos, la importancia y el beneficio que tiene como

herramienta; para el cumplimiento de las metas (Mancipe,2014). Y ya es el 2005 cuando se

expide Decreto 1599 de 2005, “por el cual se adopta el Modelo Estándar de Control Interno

para el Estado Colombiano”, con el fin de proporcionar la estructura básica para evaluar la

estrategia, la gestión y los propios mecanismos de evaluación del proceso administrativo. Este

modelo, diseñado a partir de la estructura del modelo COSO, del que se toman algunos

elementos para su fundamentación con el fin de buscar mayor eficacia e impacto del control

interno en las entidades estatales, establece unos principios base que son el autocontrol, la

autogestión y la autorregulación, en el marco del programa del Gobierno nacional denominado

“Fortalecimiento de la Transparencia y la Rendición de Cuentas en Colombia”. (Mancipe,

2014, p.81-82)

Después de la versión del año 2005, en el año 2014 a través del Decreto 943 que rige

actualmente: El modelo de control interno posee dos módulos que son:

● Control de planeación y gestión: Capacidad que tienen los empleados públicos de

detectar las desviaciones de sus funciones y realizar las respectivas correcciones. Sus

componentes son: talento humano, direccionamiento estratégico y administración de

riesgos.

● Control de evaluación y seguimiento: Capacidad para interpretar, coordinar y evaluar

la función administrativa. Sus componentes son: autoevaluación institucional, auditoría

interna y planes de mejoramiento.

Page 34: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

34

1.5.5 Gestión del riesgo.

La gestión de riesgos al interior de una organización es fundamental para el adecuado

desarrollo de la misma, pues permite estar atentos ante posibles situaciones adversas que

puedan incurrir. Por tanto, es importante primeramente conocer el concepto de riesgo, el cual

se entiende como riesgo se define el riesgo como El riesgo se define como la posibilidad de

incurrir en resultados adversos y pérdida.

Así pues, la gestión de riesgos es un enfoque proactivo frente a esta situación, y su

objetivo es evitar o minimizar los daños. Este proceso identifica posibles problemas y evalúa

su potencial de causar daños. A partir de esa información, planifica acciones para reducir la

probabilidad de ocurrencia de problemas o limitar el daño, si llegaran a producirse

dificultades.

(Damani, N.)

Por otra parte, es importante conocer cuáles son las etapas en el proceso de gestión

de riesgos el cual puede dividirse en las siguientes cuatro etapas clave:

1. Identificación del riesgo

2. Análisis del riesgo

3. Control del riesgo

4. Monitoreo del riesgo

La gestión de riesgos es una herramienta de control muy importante en los diferentes

sectores económicos, puesto que permiten tener un manejo más adecuado de las situaciones

adversas que puedan llegar a ocurrir en las organizaciones. Así pues, uno de los lineamientos

en materia normativa que presenta una guía para la gestión de riesgos es el Estándar

Page 35: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

35

Australiano 4360 y la ISO 31000. Por una parte, el Estándar Australiano 4360 pretende

proveer una guía genérica para el establecimiento e implementación el proceso de

administración de riesgos involucrando el establecimiento del contexto y la identificación,

análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y el monitoreo en curso de los riesgos. En

contraste la ISO 31000 la cual tiene como objetivo brindar los principios y las directrices

genéricas sobre la gestión del riesgo.

Ambos referentes de gestión de riesgos son aplicables tanto a entidades del sector privado

como el público y se debe tener en cuenta que estas normativas brindan los lineamientos para

permitir una adecuada gestión del riesgo, pero se debe tener en cuenta que estos deben ser

aplicados teniendo en cuenta las necesidades y contexto en el que se encuentra cada entidad en

particular.

1.5.6 Gobernabilidad

Acosta (como se citó en Benavides y Duarte, 2009, p.29) dice que es la capacidad del

gobierno para legitimar sus decisiones con base en un desempeño eficaz de sus funciones. En

términos más amplios, la gobernabilidad también puede definirse como la cualidad propia de

una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro

de su espacio de un modo considerado legítimo por la ciudadanía, permitiendo así el libre

ejercicio de la voluntad política y del poder ejecutivo mediante la obediencia cívica del

pueblo.

La larga lucha de los pueblos indígenas por la defensa de sus derechos, los han convertido

en actores políticos importantes, sumado a ello a la capacidad que hoy en día tienen como

entes territoriales administrando recursos del estado y es así como la Gobernabilidad ha sido

Page 36: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

36

un factor relevante para las comunidades indígenas. A su vez este tratamiento conceptual

aborda un grupo de consecuencias sobre las cuales resulta imprescindible llamar la atención

con respecto al caso que nos ocupa: i) la gobernabilidad no se restringe a los procesos de toma

de decisiones, sino que desde una perspectiva más amplia apunta a establecer el conjunto de

condiciones favorables o desfavorables para el ejercicio del gobierno; ii) la gobernabilidad

es un término con una clara connotación política que presupone la soberanía de las estructuras

organizativas del mundo social (tradicionalmente el estado) en la toma de decisiones, mientras

que la gobernanza asume la uniformidad no jerárquica de los diferentes actores que tienden a

organizarse en redes sociales de carácter horizontal; iii) La gobernabilidad presupone la

gobernanza en la medida que dentro de una estructura política pueden haber prácticas de

buena gobernanza que subsisten en medio de una fuerte ingobernabilidad. (Benavides y

Duarte, 2009, p. 30)

1.5.2 Marco conceptual

En el desarrollo del marco conceptual se presentan los conceptos claves para el desarrollo

de la presente investigación, esto con el fin de facilitar el entendimiento y comprensión de los

principales conceptos tratados en el desarrollo del presente trabajo.

1.5.2.1 Riesgo

Según el informe COSO el riesgo es el impacto y la probabilidad de que una amenaza

(o de una serie de eventos/ amenazas) puedan afectar de manera adversa la consecución de

los objetivos.

1.5.2.2 Riesgo empresarial

Se produce riesgo cuando hay probabilidad de que algo negativo suceda o que algo

positivo no suceda, la ventaja de una empresa es que conozca claramente los riesgos

Page 37: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

37

oportunamente y tenga la capacidad para afrontarlos. (Estupiñan, R. 2019. p.101)

1.5.2.3 Probabilidad

Se entiende como la posibilidad de ocurrencia del riesgo. Esta puede ser medida con

criterios de frecuencia o factibilidad. (Torreti, R. 2003, p.1)

1.5.2.4 Evaluación de riesgos

El proceso de evaluación de riesgo es uno de los componentes que plantea el modelo de

control interno COSO. Mantilla (como se citó en Rivas, 2011) comenta que el significado de

la valoración de riesgos se orienta en la siguiente idea: “La valoración de riesgos es la

identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los objetivos,

formando una base para la determinación de cómo deben administrarse los riesgos. Dado

que las condiciones económicas, industriales, reguladoras y de operación continuarán

cambiando, se necesitan mecanismos para identificar y tratar los riesgos especiales

asociados con el cambio”.

1.5.2.5 Tolerancia al riesgo

Son los niveles aceptables de desviación relativa a la consecución de objetivos. Pueden

medirse y a menudo resulta mejor, con las mismas unidades que los objetivos

correspondientes. Para el riesgo de corrupción la tolerancia es inaceptable.

1.5.2.6 Amenaza

Situación potencial de un incidente no deseado, el cual puede ocasionar daño a un

sistema o a una organización.

1.5.2.7 Apetito de riesgo

Magnitud y tipo de riesgo que una organización está dispuesta a buscar o retener.

Page 38: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

38

1.5.2.8 Resguardo

Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a favor

de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política,

tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos

indígenas son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una

o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las

garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su

vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema

normativo propio. (Artículo 21, decreto 2164 de 1995). (Ministerio del Interior, 2013)

1.5.2.9 Cabildo

El Cabildo es la institución reconocida por el estado colombiano, elegida anualmente,

para ejercer funciones de gobierno indígena en los territorios de resguardo o en los lugares

donde exista población indígena organizada y que determine formar este tipo de gobierno

(como los Cabildos Estudiantiles formados en colegios y universidades). (Benavides y

Duarte, 2009, p.42)

Page 39: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

39

1.5.3 Marco contextual

Figura 1 Ubicación del Municipio de Corinto en el Departamento del Cauca.

Fuente (Centro de documentación e información municipal, 2019)

Page 40: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

40

En la constitución política de Colombia de 1991 bajo en artículo 103. Se establecen las

formas de participación democrática, en la cual se prescribe lo siguiente: Son mecanismos de

participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la

consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. Con

esto se da a entender el reconocimiento legal de los Cabildos como mecanismos de participación

ciudadana.

Igualmente, los cabildos en Colombia están regidos bajo la ley 134 de 1994. Por lo cual

primeramente encontramos su definición en el Artículo 9 de la ley mencionada, donde el

cabildo se puede definir como” la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de

las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con

el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad".

Así pues, inicialmente se presenta una perspectiva general del Cabildo de Corinto, Cauca,

para seguidamente presentar su contexto interno. Ahora bien, “el cabildo de Corinto, Cauca

está situado en el municipio de Corinto, en la provincia Norte del departamento del Cauca,

formando así parte de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). El

Cabildo de Corinto, tiene como población a 12.851 indígenas, en convivencia con un total de

31.932 habitantes en el municipio de Corinto. Las tierras constituidas como Resguardo

Indígena, bajo precepto de inembargabilidad e imprescriptibilidad, cubren un área de 2.753

hectáreas distribuidas en 38 veredas, cada una con su Junta de Acción Comunal que tiene

representación en la asamblea del Cabildo y también en la alcaldía del municipio”

(Cabildo Indígena de Corinto, 2016, p.14).

Para el año 2019 el Cabildo de Corinto cuenta con 11.662 información brindada por la

autoridad tradicional, comparada con la información 2016 que se contaban con 12.851

habitantes; esta disminución se debe a desplazamiento de comuneros a otras partes del país,

Page 41: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

41

debido al conflicto, la falta de oportunidades, muerte de los habitantes entre otros factores que

afectan este dato.

En cuanto a su estructura administrativa, “la asamblea es la máxima autoridad del cabildo.

Ésta se encuentra normalmente cuatro veces al año, pero suelen haber asambleas

extraordinarias y existen asambleas temáticas y regionales de menor envergadura. En ellas se

ponen en común las problemáticas por las que pasa el cabildo, se hace el informe y aprobación

del presupuesto del año siguiente y se fortalece el sentimiento comunitario y de identidad. El

alcalde del municipio de Corinto suele ir a una asamblea al año, y las relaciones entre él y la

comunidad nasa suelen ser, -si se logra contener el descontento general- diplomáticas”

(Cabildo Indígena de Corinto, 2016, p.17).

Por otra parte, para el cabildo el gobernador es la autoridad más importante y, aunque

hace poco se ha estipulado que pueda ser de cuatro años, su mandato es siempre de un año. Es

el encargado de que el proceso y la comunidad se desenvuelven en armonía con la ayuda de

los demás integrantes de la administración del cabildo.

Con respecto a los recursos económicos asignados al cabildo se encuentra que estos “son

otorgados a través de la Ley 60 de autonomía que se desprende de la Constitución, las

transferencias para el presupuesto propio, que, sin embargo, hasta el año 2015 era la alcaldía

quien administraba. Uno de los líderes que trabajó y luchó hasta este logro fue Cristóbal

Secue, asesinado ese mismo año 2001 cuando asumió la presidencia del CRIC. En los últimos

años el Cabildo de Corinto ha recibido alrededor de 1.200 millones de pesos colombianos –

400.000 $ aproximadamente- anuales de la nación, 0.54% del presupuesto para todos los

resguardos indígenas de Colombia. Para el año 2016, el presupuesto, que depende de la

población contabilizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

ha sido de

Page 42: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

42

1.358 millones. Esos recursos pueden ser empleados solo en proyectos para fortalecer sus usos

y costumbres y el destino concreto tiene que ser aprobado por la asamblea, conformada por

todas las comunidades o veredas del cabildo”

(Cabildo Indígena de Corinto, 2016, pp.17-18).

Lo anterior ha generado cierto grado de inconformidad, para el pueblo nasa, ya que tener

su propio presupuesto, hace que se sientan olvidados por el municipio, ya que perciben que no

se distribuyen de forma adecuada los recursos que llegan para toda la población de Corinto

(Cabildo Indígena de Corinto, 2016).

Por otra parte, en cuanto a la estructura y funcionamiento interno del cabildo se identifica

que el mismo no cuenta con una estructura administrativa bien definida puesto que no se

reconocen claramente las funciones de cada miembro del cabildo y las responsabilidades de

cada cargo, tampoco no se han establecido suficientes controles que permitan la identificación

y manejo de los riesgos internos y externos, lo cual dificulta y pone en riesgo la consecución

de objetivos y el adecuado manejo de los recursos manejados por el cabildo. Dado que, por

cuestiones de mala administración se han presentado situaciones donde se ha identificado

posibles desviaciones de recursos económicos, situaciones que en la actualidad se encuentra

en proceso de investigación para esclarecer lo ocurrido, además de tener situaciones donde no

se han entregado a tiempo informes a entes de control que han puesto en riesgo algunos

convenios. Esto es reflejo de la falta de controles y la necesidad de implementar procesos que

permitan salvaguardar los recursos y velar por la ejecución de los objetivos del cabildo que

van en pro del bienestar de la comunidad.

Page 43: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

43

1.5.4 Marco legal

A continuación, se relacionan las leyes y decretos los cuales sustentan el presente proyecto:

1.5.4.1 Ley 89 de 1890.

Por el cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan

reduciéndose a la vida civilizada. La ley 89 de 1980 en el capítulo II, art 3. Establece la

organización de los cabildos indígenas e indica que, en todos los lugares en que se encuentre

establecida una parcialidad de indígenas habrá un pequeño Cabildo nombrado por éstos

conforme a sus costumbres. El período de duración de dicho Cabildo será de un año, de 1º. De

enero a 31 de diciembre. Para tomar posesión de sus puestos no necesitan los miembros del

Cabildo e otra formalidad que la de ser reconocidos por la parcialidad ante el Cabildo cesante

y á presencia del alcalde del Distrito. Exceptúense de esta disposición las parcialidades que

estén regidas por un solo Cabildo, las que podrán continuar como se hallen establecidas.

Así mismo, en el art 4 de la misma ley se establece lo relativo al Gobierno económico.

Este indica las parcialidades que tienen los pequeños Cabildos todas las facultades que les

hayan transmitido sus usos y estatutos particulares, con tal que no se opongan a lo que

previenen las leyes, ni violen las garantías de que disfrutan los miembros de la parcialidad en

su calidad de ciudadanos.

Page 44: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

44

1.5.4.2 Constitución política de 1991.

La constitución política de 1991 en los artículos 209 y 269 establece que las diferentes

entidades públicas deben contar con métodos y procedimientos de control interno. Así pues, se

citan los artículos los cuales indican lo siguiente: Art 209. La función administrativa está al

servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,

moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la

descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.

Art 269. En las entidades públicas, las autoridades correspondientes están obligadas a

diseñar y aplicar, según la naturaleza de sus funciones, métodos y procedimientos de control

interno, de conformidad con lo que disponga la ley, la cual podrá establecer excepciones y

autorizar la contratación de dichos servicios con empresas privadas colombianas.

1.5.4.3 Ley 42 de 1993.

La ley 42 de 1993 trata sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los

organismos que lo ejercen y puntualmente en el Art. 9 establece que, para el ejercicio del

control fiscal se podrán aplicar sistemas de control como el financiero, de legalidad, de

gestión, de resultados, la revisión de cuentas y la evaluación del control interno. Esta ley

dispone los mandatos relacionados con el control fiscal financiero en Colombia y en el art. 9

establece el ejercicio de control interno como mecanismo de control, por tanto, es necesario

tener conocimiento de la legislación relacionada con la aplicación del control interno como

mecanismo de control para la consecución de objetivos.

1.5.4.4 Ley 60 de 1993.

Page 45: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

45

La ley 60 de 1993 dicta las normas orgánicas sobre la distribución de competencias de

conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos

según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Así

pues, esta ley establece las competencias y obligaciones que tienen las entidades territoriales y

de la Nación para llevar a cabo la administración y ejecución de los recursos otorgados para

suplir las necesidades de la comunidad, mencionadas también en la presente ley. Con esto se

da cabida a la legitimidad que tienen los cabildos, como entidades territoriales, a tener control

sobre la administración de los recursos otorgados, teniendo en cuenta que se debe velar por el

bienestar de la comunidad.

1.5.4.5 Ley 87 de 1993.

La ley 78 de 1993 la cual establece las normativas del control interno para las entidades

públicas, en el art. 5 define lo siguiente: La presente Ley se aplicarán todos los organismos y

entidades de las Ramas del Poder Público en sus diferentes órdenes y niveles así como en la

organización electoral, en los organismos de control, en los establecimientos públicos, en las

empresas industriales y comerciales del Estado, en las sociedades de economía mixta en las

cuales el Estado posea el 90% o más de capital social, en el Banco de la República y en los

fondos de origen presupuestal.

La ley 87 de 1993 mencionada anteriormente marca la pauta con respecto a la aplicación del

control interno en las entidades públicas y específicamente en el Art. 5 define las entidades a

las cuales aplica dicha ley, por tanto, esta legislación cabe dentro del desarrollo del trabajo,

puesto que el Cabildo Indígena de Corinto, Cauca está catalogado como entidad pública en

Colombia y por tanto está regido por esta ley.

Page 46: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

46

1.5.4.6 Decreto 1088 de 1993.

El decreto 1088 de 1993 regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades

Tradicionales Indígenas. Considerando que la Ley 89 de 1890 facultó a los Cabildos Indígenas

para administrar lo relativo al gobierno económico de las parcialidades. Teniendo esto, en el

título I, art 1, 2 y 3 se establece lo siguiente:

Artículo 1º Aplicabilidad. Los Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas, en

representación de sus respectivos territorios indígenas, podrán conformar asociaciones de

conformidad con el presente Decreto.

Artículo 2º Naturaleza Jurídica. Las asociaciones de que trata el presente Decreto, son

entidades de Derecho Público de carácter especial, con personería jurídica, patrimonio propio

y autonomía administrativa.

Artículo 3º Objeto. Las asociaciones que regula este Decreto, tienen por objeto, el

desarrollo integral de las Comunidades Indígenas.

Con esto se reconoce a los cabildos como entidades públicas de carácter especial las cuales

están facultadas para administrar sus propios recursos.

1.5.4.7 Decreto 2164 de 1995.

El decreto 2164 de 1995 por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley

160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades

indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos

Indígenas en el territorio nacional. Este decreto establece la reglamentación para los cabildos

indígenas y en el Art. 2 establece lo siguiente: Cabildo Indígena. Es una entidad pública

especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos

Page 47: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

47

por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar

legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las

leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Dicho decreto es fundamental para el presente trabajo, pues este reglamenta todo lo

relacionado con los cabildos indígenas en Colombia y específicamente en el Art 2 se

encuentra la identificación de los cabildos como entidades territoriales, lo cual es importante

para el desarrollo del trabajo, puesto que el MECI, modelo de control interno a aplicar en el

presente trabajo, está diseñado especialmente para entidades públicas.

1.5.4.8 Ley 715 de 2001.

Teniendo en cuenta que el cabildo de Corinto, Cauca recibe recursos del SGP (Sistema

General de Participación) se debe tener en cuenta la ley 715 de 2001 la cual en el art. 83 trata

de la asignación de recursos para los cabildos indígenas en Colombia. Así pues, este artículo

estipula lo siguiente: Los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción

a la participación de la población de la entidad o resguardo indígena, en el total de población

indígena reportada por el Incora al DANE. Los recursos asignados a los resguardos indígenas,

serán administrados por el municipio en el que se encuentra el resguardo indígena. Cuando

este quede en jurisdicción de varios municipios, los recursos serán girados a cada uno de los

municipios en proporción a la población indígena que comprenda. Sin embargo

deberán manejarse en cuentas separadas a las propias de las entidades territoriales y para su

ejecución deberá celebrarse un contrato entre la entidad territorial y las autoridades del

resguardo, antes del 31 de diciembre de cada año, en la que se determine el uso de los recursos

en el año siguiente. Copia de dicho contrato se enviará antes del 20 de enero al Ministerio del

Page 48: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

48

Interior.

1.5.4.9 Decreto 1599 del 2005.

MECI 1000:2005 establecido con el decreto N. 1599 del 20 de mayo de 2005, que se

establece para las entidades del Estado proporciona una estructura para el control a la

estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito es orientarlas

hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines

esenciales del Estado.

MECI es el modelo de control interno el cual establece los parámetros a seguir para llevar

a cabo los procesos de control interno en las entidades públicas en Colombia. Teniendo en

cuenta lo anterior, se identifica la obligatoriedad del conocimiento del mismo, ya que el

presente trabajo pretende brindar una herramienta de aplicación de uno de los módulos

presentado en MECI aplicado al cabildo de Corinto, Cauca. Así pues, se encuentra una

relación directa de dicho estándar con respecto al desarrollo del trabajo ya que es la guía para

el desarrollo del mismo.

1.5.4.10 Decreto 1953 de 2014

El presente Decreto tiene por objeto crear un régimen especial con el fin de poner en

funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de

los pueblos indígenas, conforme las disposiciones aquí establecidas, entre tanto se expide la ley

de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política.

Este decreto da a los cabildos indígenas la autonomía para administrar sus recursos económicos

Page 49: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

49

con el fin de que no tengan ningún intermediario y puedan tener autonomía en los mismos para

ejecutar sus diferentes proyectos.

1.5.4.11 Decreto 1083 de 2015.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública.

2.2.21.5.3 De las oficinas de control interno. En desarrollo de las funciones señaladas en el

artículo 9 de la Ley 87 de 1993, el rol que deben desempeñar las oficinas de control interno, o

quien haga sus veces, dentro de las organizaciones públicas, se enmarcan en cinco tópicos, a

saber: valoración de riesgos, acompañar y asesorar, realizar evaluación y seguimiento, fomentar

la cultura de control, y relación con entes externos.

Page 50: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

50

Tabla 1 Otras normas que rigen a los Cabildos Indígenas

Nombre de la Ley o

Decreto

Descripción

Ley 52 de 1990 Creación de Dirección de asuntos Indígenas.

Ley 21 de 1991 Por la cual el Estado colombiano ratifica el Convenio 169 de

la OIT de 1989, sobre pueblos indígenas y tribales en países

independientes.

Decreto 1809 de 1993 Normas fiscales relativas a los territorios indígenas.

Decreto 1088 de 1993 Regula la creación de las asociaciones y cabildos indígenas

Ley 145 de 1994 Fondo para el desarrollo de los pueblos Indígenas de

América Latina.

Decreto 840 de 1995 Modifica parcialmente el decreto 1809 de 1993. Además, y

Sobre la certificación de los datos de población de los

resguardos por parte del DANE y el flujo de información

entre el Min. Interior, DNP, INCORA y Min. Hacienda.

Decreto 1396 de 1996 Comisión de los derechos humanos de los pueblos indígenas

y programa especial de atención a los pueblos indígenas.

Resolución 3841 de 2015 Cuentas maestras para la administración de los recursos de

la asignación especial del Sistema General de participación

para resguardos Indígenas (AESGPRI) para territorios

Page 51: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

51

Nombre de la Ley o

Decreto

Descripción

Indígenas certificados.

Resolución 2103 de 2017 Distribución recursos a comunidades Indígenas del

Ministerio de Hacienda para la vigencia fiscal de 2017.

La tabla 1 muestra un resumen de la normativa aplicable a los Cabildos Indígenas

Fuente: Elaboración propia

1.6 Metodología

1.6.1 Tipo de estudio

Para el desarrollo del presente trabajo se define como enfoque la investigación descriptiva.

Así pues, la investigación descriptiva, consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres

y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no

son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Se considera que este tipo de estudio es pertinente para la presente investigación porque se

requiere determinar una serie de factores internos y externos que se presentan en el Cabildo

Indígena de Corinto, Cauca en cuanto a la evaluación y administración de riesgos, estos

asociados tanto a su composición administrativa como al contexto externo en el cual se

Page 52: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

52

encuentra actualmente. Por tanto, este tipo de estudio permite desarrollar una descripción de

todos los factores y riesgos asociados al buen desarrollo y consecución de objetivos del

Cabildo Indígena de Corinto, Cauca.

1.6.2 Método de investigación

La metodología de investigación con la cual se desarrollará el problema de investigación

es la investigación cualitativa. Teniendo esto se tiene que la investigación cualitativa, recoge

información de carácter subjetivo, es decir que no se perciben por los sentidos, como el cariño,

la afición, los valores, aspectos culturales. Por lo que sus resultados siempre se traducen en

apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos) pero de las más alta precisión o fidelidad

posible con la realidad investigada.

Esta metodología es aplicable puesto que para el desarrollo del trabajo es necesario

realizar un proceso de observación y análisis del comportamiento que se tiene frente al

proceso de evaluación de riesgos, teniendo en cuenta que es un proceso direccionado por las

personas que componen el cabildo. Igualmente es necesario llevar a cabo un análisis en cuanto

al impacto de los factores que afectan al cabildo y cómo estos influyen en la administración de

riesgos. Teniendo esto es pertinente la aplicación de la investigación cualitativa la cual

permite tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrollan los diferentes

actores internos y externos del Cabildo Indígena de Corinto, Cauca.

Page 53: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

53

1.6.3 Fuentes de información

Las fuentes de información son el medio por el cual se recoge la información necesaria

para el desarrollo de la investigación. Así pues, los datos o información que va a recolectarse

son el medio a través del cual se prueban las hipótesis, se responden las preguntas de

investigación y se logran los objetivos del estudio originados del problema de investigación.

Los datos, entonces, deben ser confiables, es decir, deben ser pertinentes y suficientes, para lo

cual es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección. (Bernal, 2010,

p.191)

1.6.3.1 Fuentes primarias

Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se

origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el

lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el

ambiente natural, etcétera. (Bernal, 2010, p.191)

(Centro de documentación e información municipal, 2019)

1.6.3.2 Fuentes secundarias

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que

no son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que sólo los referencian. Las

principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas,

los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y

los medios de información. (Bernal, 2010, p.192)

En este caso las fuentes de información primarias están dadas por las personas que

trabajan directamente en el cabildo, es decir el cuerpo administrativo y demás empleados,

Page 54: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

54

teniendo en cuenta que la fuente de mayor importancia son los empleados del área financiera,

puesto que son ellas las que tienen información directa del manejo de recursos del cabildo.

En cuanto a las fuentes de información secundaria se tienen los documentos del donde se

vean reflejados los controles contables, estructura administrativa y demás documentación

referente al funcionamiento del cabildo.

1.6.4 Técnicas de investigación

Para el desarrollo del problema de investigación se desarrollarán las siguientes técnicas de

investigación:

Entrevista: Técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se

consideren fuente de información. A diferencia de la encuesta, que se ciñe a un cuestionario,

la entrevista, si bien puede soportarse en un cuestionario muy flexible, tiene como propósito

obtener información más espontánea y abierta. Durante la misma, puede profundizar la

información de interés para el estudio.

Grupos focales: Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una

entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el

investigador. El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos,

creencias, experiencias y reacciones en los participantes.

Observación: Cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a

que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un

procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios

audiovisuales muy completos, especialmente en estudios del comportamiento de las personas

en sus sitios de trabajo.

Page 55: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

55

1.6.5 Fases de investigación

Fase I. Desarrollo del diagnóstico del Cabildo Indígena de Corinto, Cauca referente a la

evaluación de riesgos donde se evidencie el estado actual del Cabildo Indígena de Corinto con

respecto al manejo de riesgos. Para ello se van a realizar entrevistas y encuestas dirigidas a los

empleados y cuerpo administrativo del Cabildo Indígena de Corinto, quienes serán la fuente

principal de información, con el fin de tener una perspectiva desde la vivencia y conocimiento

de las personas que componen el Cabildo Indígena de Corinto hacia la evaluación de riesgos

que se identifican actualmente dentro del cabildo.

Fase II. Definición de políticas de administración de riesgos con la orientación de las

guías que provee el MECI versión 2014. Se realizará un proceso de análisis de los

lineamientos planteados por MECI frente al diagnóstico realizado previamente para establecer

cuáles son las políticas de administración de riesgos que se acoplan a las necesidades y

contexto del Cabildo Indígena de Corinto, posteriormente se procede a documentar las

políticas identificas.

Fase III. Identificación de riesgos asociados al Cabildo Indígena de Corinto: se realizará

un proceso de observación y aplicación de encuestas a los empleados del Cabildo Indígena de

Corinto, los cuales constituyen la fuente primaria de información para la identificación de

riesgos. Con esto se pretende identificar los aspectos críticos del cabildo con el fin de definir

los principales riesgos asociados al Cabildo Indígena de Corinto y cuál es el nivel de impacto

que estos pueden tener para el desarrollo y cumplimiento de objetivos del cabildo.

Fase IV. Desarrollo del análisis y valoración de riesgos del Cabildo Indígena de Corinto:

Page 56: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

56

se procede a desarrollar la matriz de riesgos asociada a los hallazgos encontrados

anteriormente, en este se identifican los riesgos asociados a la actividad del Cabildo Indígena

de Corinto y se mide el nivel de impacto de los mismos.

1.7 Conocimiento de la entidad

Para desarrollar los objetivos propuestos en el presente trabajo es necesario realizar el

conocimiento de la entidad, tal como lo plantea la guía para la administración del riesgo. Para

ello se presentan los siguientes puntos:

1.7.1 Misión

El Cabildo Indígena, “será la entidad administrativa y operativa que velara por el

mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del Resguardo Indígena Páez de

Corinto, hacia el alcance del Ew wёt Wёt Finxz´Enxi (Buen Vivir) en el mejoramiento de la

calidad de vida y tratar de disminuir las necesidades básicas insatisfechas que superan el 82,3%,

así como de la demanda de bienes y servicios de interés colectivo y comunitario de los habitantes

del respectivo territorio Indígena ancestral y Resguardo Indígena Páez de Corinto en

coordinación con los niveles gubernamentales, locales, municipales, departamentales, nacionales

e internacionales”

(Cabildo Indígena del Resguardo Páez de Corinto, 2012, p. 4).

1.7.2 Visión

El Cabildo de Corinto del y Resguardo Indígena Páez de Corinto, se proyecta en línea con

El Plan de Vida a 25 años alcanzado el Wet Wet Fxi’zenxi (Buen Vivir) como un principio de la

Page 57: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

57

vivencia cosmogónica y cultural de la armonía y el equilibrio natural, reconstruyendo el Yat Wala

(espacio de vida), mejorando la calidad de vida de su comunidad y trabajando coordinadamente

con las autoridades municipal, departamental y nacional para hallar soluciones acorde con su

cultura e identidad, hacia la búsqueda de relaciones y de cooperación entre la autoridad

tradicional en el ejercicio del gobierno propio para la superación de pobreza extrema en el que se

encuentra en la actualidad

(Cabildo Indígena del Resguardo Páez de Corinto, 2015).

1.7.3 Objetivos

Objetivo general: Promocionar el Kwe´Sxtxi Jxukanas Naa Kiwte (desarrollo económico,

social, cultura y ambiental) del pueblo nasa habitantes del territorio indígena ancestral y

Resguardo Indígena Páez de Corinto.

Objetivos específicos:

Formular, diseñar y ejecutar las políticas públicas comunitarias, El presupuesto de

inversión del Plan de Vida , aplicando modelos de evaluación participativa que involucre

la comunidad Nasa que habitan el Territorio Indígena ancestral y el Resguardo Indígena

Páez de Corinto.

Administrar y ejecutar la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones del

Resguardo Indígena – AESGPRI.

Promover la protección y preservación, los recursos naturales del territorio indígena

ancestral y Resguardo Indígena.

Preservar y promocionar la identidad cultural, sus usos y costumbres como sus encuentros

tradicionales: Çxapuҫ, Saakhelú, I´pxfxizenxi, el Khabúfxizenxi, Sekbuy, rituales mayores

y menores, propias de la cultura Nasa.

Page 58: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

58

Impulsar los Wejxia Fxtusenxi (concepto integral multidimensional y espiritual) y la

atención en: Salud Nasa, Educación propia intercultural, y la Producción Agropecuaria

fortaleciendo el Nasa Tul, El Medio Ambiente, la Vivienda, Saneamiento Básico, Vías

rurales, mejoramiento de caminos, Agua potable, de género, juventud, niñez, y demás que

requiera el territorio Indígena ancestral y el Resguardo Indígena Páez de Corinto.

(Cabildo Indígena del Resguardo Páez de Corinto, 2012).

1.7.4 Planeación institucional Plan de Vida Cxha Chxa Wala (Fuerza grande)

El plan de vida Cxha Chxa Wala establecido para el Cabildo de Corinto, Cauca está basado

bajo la ley de origen, la cual hace referencia a mandatos o leyes espirituales naturales, las cuales

hacen diferente la práctica de vida del Pueblo Nasa con relación a otras culturas no indígenas. Es

decir, que todo lo que existe tiene vida, minerales, astros, aire, agua, plantas entre otras. Y por

tanto son seres que deben tener el goce pleno de procrearse y además de cuidar la madre tierra.

Este a su vez debe actuar sobre el orden de los siguientes principios: El Ser a lo que somos, Ser y

ejercer de lo que somos, Vivenciar al espacio en el que somos. La raíz o el origen del plan de

vida comunitaria, visto desde el espacio terrenal, es decir, dentro del corazón del pueblo nasa,

está arraigado en el funcionamiento espiritual de los seres del espacio, cada uno cumple

funciones de manera articulada y coherente que hacen mantener la armonía y el equilibrio. Que

expresado en nasa yuwe se dice Üus kiwe (la tierra como corazón - Pensamiento de vida Nasa).

Es está la raíz o el origen del plan de vida comunitaria, visto desde el espacio terrenal, es decir,

dentro del corazón del pueblo nasa. Así pues, para dinamizar el plan de vida, se requiere

necesariamente además de comprender, trascender y recrear el funcionamiento desde el pueblo

nasa de cada uno de estos espacios espirituales:

Page 59: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

59

● Ne’h - Vxu beh khabu (Bastón de oro), es/son los guías sobrenaturales de la vida.

● Ĩ’sutwe’sx Khabu (Bastón /guaraca) este ser espiritual pone orden a los otros seres

espirituales y al pueblo nasa; así mismo expresa el ordenamiento organizativo,

político y jurídico para que se cumpla y se viva en armonía y equilibrio.

● Am Khabu (Bastón /hacha), Este orienta, aconseja mediante sueños y habla como

debe trabajarse y producir, que permita alimentar la vida de los seres espirituales y

del pueblo nasa, compartiendo en reciprocidad con otros seres de la tierra y del

espacio.

● KiweTke Khabu (Bastón Chonta), Es un ser espiritual que posee sabiduría y

conocimiento, pues tiene comunicación constante con Ne’h, Ĩ’sutwe’sx, Am Khabu

we’sx y por ello se conecta con el tke nas (médico tradicional) para indicar los

caminos de la vida, el trabajo, cultivo, organización, territorio, enfermedad,

aprendizaje, convivencia armónica y equilibrio, reciprocidad, relaciones,

hermandad, entre otras, para que le pueblo nasa lo dinamice, recrea y trascienda la

vida.

(Cabildo Indígena del Resguardo Páez de Corinto, 2015).

Ya´Ja Kwe´Sx Kapiyanxi Yat (Educación propia):

La enseñanza en el Territorio Ancestral Indígena y Resguardo Indígena Páez de Corinto, va

hacia la recuperación de la identidad nasa, la cultura nasa y del espacio territorial y la innovación,

es así como el Decreto 2500 del 2010, reconoce y permite la administración de la educación en

los territorios indígenas hacia el fortalecimiento de la cultura nasa, su identidad, sus usos y

costumbres, como de su formación integral en la educación al interior del Territorio Ancestral

Page 60: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

60

Indígena y Resguardo Indígena Páez de Corinto.

En la actualidad se cuenta con dos Instituciones educativas que ofrecen el servicio de

educación primaria y media vocacional de 0 a 11 grados. Distribuidos en 27 sedes educativas,

con el fin de obtener mejor cobertura del derecho a la educación para las comunidades indígenas

con enfoque diferencial.

Actualmente, la misión del sistema de educación nasa es, formar indígenas Nasas

fundamentados en los principios de la ley de origen y la visión ancestral; investigadores,

reflexivos, críticos y competentes para la conservación de la naturaleza, la defensa y permanencia

de nuestra cultura, el mejoramiento de la calidad de vida, de los campesinos, afro descendientes e

indígenas a través del Plan de Vida Cxhã Cxha Wala, para enfrentar con éxito los retos del

desarrollo científico y tecnológico del mundo moderno.

Igualmente, su objetivo principal es, fortalecer el Plan de vida Cxhä Cxha Wala a través de

la administración de la atención educativa en el territorio indígena de Corinto, con un equipo

cualificado e interdisciplinario para la consolidación del Proyecto Educativo Comunitario PEC,

dinamizando los procesos educativos autónomos y sus estructuras, de esta manera posicionar el

sistema educativo indígena propio, la autoridad educativa y legitimar los territorios autónomos.

Ya´Ja Kwe´Sx Ew Fxi´Nzsenxi (Salud Nasa)

El Sistema Indígena de Salud Propio SISPI, ha logrado ir articulando varios elementos entre

los que se encuentran: La cosmovisión Nasa, la medicina indígena, la medicina tradicional, el

enfoque de derecho, la perspectiva de análisis diferencial por género, consulta médica y la

interculturalidad. Así pues, para el servicio de salud en el Resguardo Indígena nasa de Corinto, se

ha establecido una alianza estratégica entre el Tejido Salud ACIN y la Ya´Ja Kwe´Sx Ew

Fxi´Nzxenxi del cabildo indígena, este último posee una infraestructura propia para la prestación

del servicio de salud, por su parte el Tejido de Salud –ACIN, adelanta un proceso de habilitación

Page 61: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

61

ante los entes gubernamentales para la prestación del servicio en salud indígena. Ambas

entidades han unido esfuerzos mutuos, para desarrollar y poner en práctica un servicio en salud

indígena intercultural con programas específicos.

Por otra parte, para el cabildo indígena una política propia de salud es una herramienta de

comunicación, fortalecimiento organizativo e incidencia política. Una política propia de salud

fundamenta más claramente las estrategias de exigibilidad de derechos y de movilización social y

política. Una política propia de salud es un instrumento de negociación con el Estado y la

Sociedad y es una base para poder monitorear y evaluar como pueblo los logros, los fracasos y

los vacíos en la lucha por la atención de Salud. Igualmente, es el instrumento de gestión interna

para potenciar la construcción integral alrededor del plan de vida, pero también de gestión

externa para canalizar cooperación técnica y financiera. Finalmente, una política propia de salud,

es un referente para analizar las diferentes decisiones y acciones que se van tomando en salud,

para mirar su pertinencia, su coherencia con en sentir Indígena y las formas de prestar una salud

nasa pertinente con impactos reales.

(Cabildo Indígena del Resguardo Paez de Corinto, 2015).

Ya´Ja Kwe´Sx Kiwe Mhinxisa Ew - Ya´Ja Kwe´Sx Dyi´J Vxiu Umn (Producción, economía y

gestión ambiental Nasa)

La reconversión productiva comprende el rescate y mejoramiento del modelo Nasa Tul, se

plantea como una estrategia importante para la autonomía alimentaria de la familia indígena y

base productiva de reconstrucción de la cosmovisión Nasa, que integra procesos productivos

diferenciados con procesos simultáneos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas

estratégicos. Los Tules se plantean como la expresión de la capacidad de domesticación y

adaptación tecnológica a la diversidad de condiciones agroecológicas andinas, donde los pasos o

Page 62: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

62

lugares de encuentro de cuencas y sub cuencas constituyeron puntos de dinamización económica

andina, para un territorio local viviente.

El Sistema de producción Nasa Tul (Huerta de la familia Nasa), no es solo un modelo

tecnológico y/o productivo, sino que expresa otros órdenes que obedecen a la existencia de

plantas frías y calientes, bravas y dulces, que están en equilibrio de acuerdo con sus asociaciones

para no hacerle daño a la tierra, por cuanto hay animales de sangre fría y de sangre caliente en

juego con las plantas, porque dividirlos o separarlos implica las enfermedades y peste no sólo en

animales y plantas, sino también en la gente. De esta manera y en todo un sentido mítico se unen

plantas frescas, calientes, dulces, amargas, frías, para lograr la armonía. El saber del The Wala

(Médico tradicional, chamán) fundamenta un conglomerado de creencias y prácticas que

involucran la montaña, los bosques, las actividades productivas de la gente.

Igualmente, se ha definido que la estructura del sistema deberá responder a los principios de

la Cosmovisión Nasa, a la demanda paisajística y a los usos potenciales de los ecosistemas

naturales, en los cuales se establecen. En este sentido y teniendo en cuenta que en el 32% del

territorio del resguardo, los suelos son de aptitud agropecuaria, con marcados niveles de acidez,

el 32% restante está destinado al bosque alto andino, y que corresponden ancestralmente, el Nasa

Tul deberá ser un sistema múltiple, “como pedacitos de bosques”, en los que se entremezclan

árboles, arbustos y herbáceas para usos alimenticios, maderables, endoenergéticos, medicinales,

como hábitats de especies de fauna silvestre y como generadores de ingresos. También se ha

definido que el cuánto de cada especie, deberá definirse como mínimos sostenibles, quedando

claro, que no solo interesa la biodiversidad per-se, sino que esta deberá estructurarse como

función familiar, paisajística y social.

Por otra parte, actualmente la secretaría ya´ja kwe´sxji vxiu umn trabaja por crear una red de

productores con el fin de comercializar los productos, estableciendo precios justo en el mercado

Page 63: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

63

de Cali, este trabajo se encuentra en experimentación con el apoyo del trabajo de la Ya´Ja Kwe´Sx

Kiwe Mhinxisa Ew, que impulsa los productos sanos y su comercialización a través de

mingalería, y ha generado red de productores denominado los mingaleros, que intentan

comercializar los productos cosechado por los productores y entregado directamente al

consumidor en Corinto y Santander de Quilichao.

Ya´Ja Kwe´Sx Wet Fxi´Zenxis (Justicia y armonía)

En cuanto a la justicia y la armonía actualmente, se trabaja bajo el principio de

autodeterminación y autonomía del pueblo nasa del resguardo Páez de Corinto y se inicia el

ejercicio de la jurisdicción especial indígena, en el territorio indígena ancestral. La autoridad

tradicional y su directiva trabajan por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas,

sustentada en la jurisdicción especial indígena y el amparo de los derechos de la comunidad

indígena en Corinto.

En cuanto a los entes de seguridad, la comunidad indígena determinó la conformación de la

Guardia Indígena como agente de paz para la vigilancia, el cuidado, de la vida y del territorio

Indígena Ancestral, y determinó que los indígenas no harán parte de la guerra al cual no les

pertenece.

Por otra parte, la guardia Indígena actualmente tiene algunos retos por superar, estos son:

Debilidad en la formación y protección de los derechos de los pueblos indígenas: la guardia

Indígena debe conocer los derechos que ampara a la comunidad indígena.

Dotación y Bastones de mando: se encuentra pendiente de la dotación de chalecos,

camisetas, botas de la guardia indígena, como elementos fundamentales para la preservación del

orden comunitario.

Capacitación y formación: en Derechos Humanos, en Derecho Internacional Humanitario,

en primeros auxilios y en control territorial.

Page 64: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

64

Ya´Ja Kwe´Sx Umnxi Eç Eç Fxi´Zenxi (Recreación y deporte sano)

Los jóvenes por la penetración de la moda, la música, el internet, la tecnología de

comunicación de última generación como los celulares, el computador Y la tv. Hacen que las

personas jóvenes se entretengan bajo estos parámetros de la comunicación, fracturando todo tipo

de identidad cultural y de la misma manera, la ausencia de espacios deportivos adecuados, que

motiven el despertar de los talentos. Teniendo esto, actualmente se cuenta con los siguientes

espacios esparcimiento:

Espacios Deportivos En Sitios De Propiedad Privada: Existen en las 37 comunidades que

integran el resguardo espacios para la práctica del deporte, generalmente el fútbol o balón pie, sin

embargo, esto se encuentran en propiedad privada, donde sus respectivos dueños no le permiten

hacer mejoras o la inversión pública no está permitida.

Escenarios Deportivo Sin Ninguna Inversión Pública: Debido a la problemática anterior, se

carece de inversión económica pública en estos escenarios, solo sus comunidades invierten

esfuerzos físicos para mantenerlos y conservarlos, con el fin de practicar el fútbol después de una

ardua labor.

Prácticas Culturales Del Resguardo: Uno de las prácticas culturales importante es el

Kujia´Pa, que es el encuentro de la comunidad para mostrar las danzas por comunidad, las

escenas representativas que la comunidad nasa siente y expresa, la música de cuerda, donde la

comunidad impulsa a los jóvenes a despertar el talento de la música y los demás danzan al son

del mismo. Esta práctica cada vez pierde interés debido a la aparición de los sitios de baile que

involucran bebidas alcohólicas, este se realiza en el mes de septiembre - octubre.

Finalmente, en la Asamblea de Socialización se ha estimado que el plan de vida se

desarrollara un periodo de 30 años, iniciando inversiones económicas en el año 2015. Así mismo,

tendrá periodos de evaluación de resultados cada cuatro años, con seguimiento y monitoreo de

Page 65: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

65

anualidad por la asamblea Cxha Cxha Wala. Los ajustes del Plan de vida, solo se permitirá por

Asamblea General de amplia participación.

(Cabildo Indígena del Resguardo Paez de Corinto, 2015).

Page 66: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

66

1.7.5 Modelo de operación por proceso

1.7.5.1 Mapa de procesos

Figura 2 Ilustra los procesos estratégicos, misionales y de apoyo del Cabildo de Corinto, Cauca

Fuente: Elaboración propia, propuesta y presentación en las reuniones sostenidas con la

autoridad tradicional

Page 67: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

67

Mapa de procesos del Cabildo Indígena de Corinto, Cauca

Para el Cabildo El cabildo Indígena de Corinto, Cauca se propone, de acuerdo a su estructura

administrativa y operativa y con unos procesos ya definidos en el Mandato No. 01, los cuales se

regirán por los principios de la cosmogonía, la Ley de Origen, la Ley Natural, los Usos y

Costumbres y la jurisdicción especial Indígena, esto con el fin de dar cumplimiento a sus

objetivos organizacionales y satisfacer las necesidades de la comunidad a la que atiende.

Se explican a continuación:

❖ Procesos estratégicos

Gestión de planeación: Estructurar un conjunto de estrategias transversales y acciones a

seguir por la administración del Cabildo de Corinto, Cauca con el fin de alinear el desarrollo

integral del cabildo siguiendo las leyes que lo legislan y las costumbres de la comunidad

indígena.

❖ Procesos misionales

Ya´Ja Kwe´Sx Kapiyanxi Yat (Secretaria de educación propia): Orienta, y direcciona la

consolidación e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural (SEIP) en

sus componentes políticos-organizativos, pedagógicos y administrativos, en las instituciones

Educativas ubicadas en el Territorio Indígena, en la implementación de los Proyectos Educativos

Comunitarios (PEC) a partir de los conocimientos, valores, tradiciones, usos y costumbres,

complementado con el conocimiento Occidental para que los procesos educativos sean acorde a

la cultura y en efecto contribuyan al fortalecimiento de un pensamiento integral.

Ya´Ja Kwe´Sx Ew Fxi´Nzsenxi (Secretaria de salud Nasa): Direcciona, promueve y orienta

el fortalecimiento y desarrollo del modelo de atención en salud propia e intercultural - SISPI,

Page 68: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

68

articulando y valorando las prácticas y conocimientos sagrados en medicina tradicional con la

medicina occidental, desarrollando rituales sagrados colectivos para la armonización y equilibrio

del territorio, acciones para la revitalización, el respeto y cuidado de los sitios sagrados, como la

promoción y prevención de enfermedades propias y de afuera:

a. El Tejido Cuidado en salud intercultural. . Saberes ancestrales y medicina tradicional

(Parteras, Sobanderos, Pulseadores). Sitios sagrados y territorio. IPS-Indígena: A.

Atención al Comunero. B. Mujer dadora de vida. C. Despertar de la Semilla. D.

Acciones de Salud intercultural.

b. Asistencia Alimentaria y acciones sociales: 1. Familia en Acción Indígena. . thengñy

thewesx (Adulto mayor)

Ya´Ja Kwe´Sx Kiwe Mhinxisa Ew (Secretaria ambiental y agropecuaria): Direcciona,

promueve y orienta el fortalecimiento y organización de la producción agrícola, pecuaria en

comunidades indígenas y de transformación agroindustrial, prestando asistencia técnica de

manera adecuada y oportuna, articulando los saberes ancestrales de producción sistemática,

fomentando la producción tradicional diversificada como del nasa Tul que permita la autonomía

alimentaria, la organización colectiva para la producción de las fincas comunitarias y la

valoración, conservación y respeto por la madre tierra, preservando el cuidado de los nacimientos

de agua, los bosques, páramos y de los sitios sagrados, como espacios de vida.

Ya´Ja Kwe´Sx Dyi´J Vxiu Umn (Secretaria de economía Nasa): Promoverá la

comercialización de productos de primera necesidad hacia la familia nasa al interior de la

comunidad, la articulación y el encadenamiento comercial de los productos producidos en el

Nasa Tul, el acopio y venta con marca registrada, adelantan iniciativas de transformación de

productos agropecuarios y la creación de grupos organizados de pequeños empresarios indígenas

Page 69: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

69

y del fomento del trueque.

Ya´Ja Kwe´Sx Wet Fxi´Zenxis Umn (Secretaria de justica y armonio): Trabajará por la

aplicación de justicia nasa la Jurisdicción Especial Indígena, estará a cargo del Derecho propio y

la legislación indígena, el Tejido de resolución de conflictos, internos y la coordinación externa

con la Jurisdicción ordinaria, la defensa de los derechos humanos y el registro de la violación de

derechos humanos a través de la iniciativa del proyecto madeja o registro de violaciones de

derechos humanos, estableciendo un registro propio del Cabildo Indígena.

Ya´Ja A´Tpuçxnas (Secretaria defensa de la vida): Promoverá la Guardia Indígena en la

protección y cuidado del territorio Indígena ancestral y del resguardo, apoyados en el bastón de

autoridad, cuya función es la protección de la vida, el territorio y la organización indígena, el

Plan de Vida y la defensa de la cultura nasa.

Ya´Ja Kwe´Sx Umnxi Eç Eç Fxi´Zenxi (Secretaria de recreación y deporte sano):

Promoverá la identificación de los talentos, el aprovechamiento de la escancia cultural, y el uso

adecuado del tiempo libre del niño, los adolescentes y jóvenes Nasa hacia las prácticas del

deporte sano en: Cxhã Cxha Wala Fútbol Club, para el fútbol como deporte presente en la

actualidad y la investigación de los deportes tradicionales de la cultura nasa. Establecerá su

propio reglamento interno articulado al Plan de Vida.

Page 70: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

70

Procesos de apoyo

Eçte Fxi´Sa (Secretaria General): Permite la ejecución y puesta en ejecución de programas

gubernamentales en el desarrollo económico social, ambiental y cultural para la atención de las

comunidades indígenas Nasa que habita el territorio Indígena ancestral como del Resguardo de

Corinto. Así mismo se encarga de la administración los recursos físicos, de propiedad del Cabildo

Indígena del Resguardo Páez de Corinto como del Respectivo territorio Indígena ancestral y del

Resguardo Indígena.

Ya´Ja Kwe´Sx Vxiu Jxawsa (Secretaria Tesorería): Permite el manejo contable y financiero

por medio del cual se garantiza la administración, distribución y buen uso de los recursos propios

y los asignados por parte de la Asignación Especial del Sistema General de Participación e

igualmente realizar las apropiaciones presupuestales por proyecto para el ejercicio administrativo

y operativo.

❖ Procesos de evaluación

Gestión de Control Interno: Evaluar y verificar el cumplimiento de proyectos y objetivos

del Cabildo de Corinto, Cauca garantizando el buen manejo de los recursos y facilitando la toma

de decisiones con el fin de mejorar la gestión interna del cabildo.

1.7.6 Caracterización de procesos

En las siguientes tablas se relaciona la caracterización de los procesos asociados al

Cabildo indígena de Corinto, Cauca. En ellos se da a conocer primeramente el objetivo principal

de cada proceso, su alcance y responsable, determinando así cual es la misión principal de cada

proceso, hasta dónde puede llegar y la persona responsable del mismo. Igualmente, se muestran

los elementos de entrada (suministrada por los proveedores del proceso), las actividades

principales de cada proceso y finalmente los elementos de salida hacia los clientes del proceso.

Page 71: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

71

En cuanto a la elaboración de la caracterización de los procesos se utilizó el modelo que

sugiere la Guía para la administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas,

donde es claro expresar que el manejo de indicadores es poco en El Cabildo. Además, para poder

completar toda la información se hizo uso de documentos internos como el Mandato No. 01 de

2012, el Plan de Vida Cxha Cxha Wala y se consultó el Manual de Procesos y Procedimientos de

la Alcaldía de Garzón, Huila, como referencia.

Page 72: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

72

Tabla 2 Caracterización del proceso de planeación

Proceso: Planeación

Objetivo: Proyectar la visión del desarrollo a través de la planeación institucional y territorial, con el fin de brindar alcanzar el Buen Vivir

plasmado en el Plan de Vida; elaboración del presupuesto en articulación con otros procesos.

Alcance: Elaboración del presupuesto teniendo en cuenta los reglamentos del sector, las necesidades de la comunidad, posterior a ello se

presenta en asamblea para la aprobación, para al final presentar informes al final del periodo de igual forma ante la asamblea.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX KSXAWNXI YAT

Proveedor-Socio

de negocio

Entrada/Insumos PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-Proceso

Seres Espirituales Directrices de las

autoridades

tradicionales,

mayores y los

seres espirituales.

Objetivos

estratégicos del

Cabildo

Necesidad de la

comunidad.

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

P Realizar procesos de armonización,

abrir camino en compañía de los

The Wala y los mayores.

Programar la realización de la

planeación con las autoridades

tradicionales.

Evaluar las necesidades de la

comunidad y dar las prioridades.

Diagnóstico de los espíritus

Identificación de las

necesidades de la comunidad.

Presupuesto.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala,

socializado.

Autoridad

tradicional

Comunidad H Establecer la estrategia

administrativa para alcanzar los

Comunidad

Page 73: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

73

Proceso: Planeación

Objetivo: Proyectar la visión del desarrollo a través de la planeación institucional y territorial, con el fin de brindar alcanzar el Buen Vivir

plasmado en el Plan de Vida; elaboración del presupuesto en articulación con otros procesos.

Alcance: Elaboración del presupuesto teniendo en cuenta los reglamentos del sector, las necesidades de la comunidad, posterior a ello se

presenta en asamblea para la aprobación, para al final presentar informes al final del periodo de igual forma ante la asamblea.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX KSXAWNXI YAT

Proveedor-Socio

de negocio

Entrada/Insumos PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-Proceso

Asignación

presupuestal.

Recursos

disponibles.

Normativa

vigente.

Plan de

desarrollo.

Requerimientos

de ley.

Estructura

Organizacional.

Directrices de las

organizaciones

objetivos del Cabildo y de sus

respectivas Ya`jas.

Identificar las prioridades de cada

Ya`ja con los proyectos propuestos

y dar prioridad para su ejecución.

De acuerdo a los objetivos del Plan

de Vida Cxha Cxha Wala,

establecer programas, proyectos y

estrategias en line con la normativa

vigente.

Socialización y actualización del

Plan de Vida Cxha Cxha Wala.

Implementar el Plan de vida, de

acuerdo a los lineamientos

establecidos en los mandatos y las

orientaciones de los mayores y lo

seres espirituales, para dar

Mandatos.

Priorización de necesidades.

Resultado Evaluación de

proyectos y programas.

Informe de los proyectos y

programas.

Page 74: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

74

Proceso: Planeación

Objetivo: Proyectar la visión del desarrollo a través de la planeación institucional y territorial, con el fin de brindar alcanzar el Buen Vivir

plasmado en el Plan de Vida; elaboración del presupuesto en articulación con otros procesos.

Alcance: Elaboración del presupuesto teniendo en cuenta los reglamentos del sector, las necesidades de la comunidad, posterior a ello se

presenta en asamblea para la aprobación, para al final presentar informes al final del periodo de igual forma ante la asamblea.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX KSXAWNXI YAT

Proveedor-Socio

de negocio

Entrada/Insumos PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-Proceso

regionales y

nacionales

indígenas.

Lineamientos del

Programa de

Gobierno

Municipal.

cumplimiento al Buen Vivir.

Teniendo en cuentas las

necesidades de la comunidad,

formular proyectos, según la

metodología seleccionada.

Evaluación técnica financiera,

ambiental y social de los

programas y proyectos, en conjunto

con los mayores en el proceso de

Cateo (explicar) y la abierta de

camino.

Aprobación por parte de la

Asamblea comunitaria de los

proyectos y planes de acción.

Presentar informes de los

programas y proyectos.

Informes de ejecución

presupuestal a los entes de

control del Estado.

Gobierno V Gobierno

Page 75: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

75

Proceso: Planeación

Objetivo: Proyectar la visión del desarrollo a través de la planeación institucional y territorial, con el fin de brindar alcanzar el Buen Vivir

plasmado en el Plan de Vida; elaboración del presupuesto en articulación con otros procesos.

Alcance: Elaboración del presupuesto teniendo en cuenta los reglamentos del sector, las necesidades de la comunidad, posterior a ello se

presenta en asamblea para la aprobación, para al final presentar informes al final del periodo de igual forma ante la asamblea.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX KSXAWNXI YAT

Proveedor-Socio

de negocio

Entrada/Insumos PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-Proceso

Evaluar hacer seguimiento a los

proyectos, programas de las Ya`jas,

en la Tulpa.

En conjunto con las autoridades y

los Coordinadores de las Ya`jas

hacer retroalimentación.

Presentar informes a las

Autoridades Tradicionales por

parte de los Coordinadores de las

Ya`jas.

Rendición de cuentas ante la

Asamblea comunitaria y recibir

críticas y con ello conocer la

satisfacción de los comuneros

(habitantes censados en el Cabildo)

Entidades de

control

A Seguimiento y control al proceso

de planeación.

Entidades de

control

Page 76: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

76

Proceso: Planeación

Objetivo: Proyectar la visión del desarrollo a través de la planeación institucional y territorial, con el fin de brindar alcanzar el Buen Vivir

plasmado en el Plan de Vida; elaboración del presupuesto en articulación con otros procesos.

Alcance: Elaboración del presupuesto teniendo en cuenta los reglamentos del sector, las necesidades de la comunidad, posterior a ello se

presenta en asamblea para la aprobación, para al final presentar informes al final del periodo de igual forma ante la asamblea.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX KSXAWNXI YAT

Proveedor-Socio

de negocio

Entrada/Insumos PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-Proceso

Todos los

procesos

Ejecutar las respectivas

indicaciones de la asamblea y de

las evaluaciones internas, resultado

de la verificación del proceso.

Recursos asociados Documentos asociados

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la

comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

Decreto 1953 de 2014

Decreto 1082 de 2015

Resolución 2068 de 2016

La tabla 2 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 77: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

77

Tabla 3 Caracterización proceso de salud

Proceso: Salud Nasa

Objetivo: Fortalecer y promover el Sistema de Salud Propia Intercultural, en articulación con la medicina tradicional indígena y la medicina

occidental, en conjunto con rituales que sean el modo para revitalizar el respeto y cuidado por los sitios sagrados.

Alcance: Recepción de la comunidad al régimen subsidiado y contributivo, para la conformación de la base de datos, a su vez orienta y

fortalece el SISPI y realiza el seguimiento de su ejecución y demás programas que tengan a cargo.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX EW FXI´ZENXI

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres

espirituales

Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Necesidad de la

comunidad.

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

Recursos disponibles.

Diagnóstico de los

servicios de salud:

medicina tradicional

P Identificar las necesidades de la

población de la comunidad Indígena

Nasa de Corinto, Cauca respecto a

la salud pública.

Elaborar las políticas de

aseguramiento en salud.

Formular los planes de acción para

fomentar el SISPI.

Establecer la programación de

promoción y prevención de salud,

además de los rituales indígenas

para la armonización de salud.

Diagnóstico de las

necesidades respecto a la

salud de la comunidad

indígena Nasa.

Informe de las

enfermedades de la

comunidad Indígena

Nasa.

Programación de eventos

de salud pública en

conjunto con los Indígena

y rituales sagrados.

Planes de acción de

acuerdo con las

necesidades identificadas.

Seres espirituales

Page 78: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

78

Proceso: Salud Nasa

Objetivo: Fortalecer y promover el Sistema de Salud Propia Intercultural, en articulación con la medicina tradicional indígena y la medicina

occidental, en conjunto con rituales que sean el modo para revitalizar el respeto y cuidado por los sitios sagrados.

Alcance: Recepción de la comunidad al régimen subsidiado y contributivo, para la conformación de la base de datos, a su vez orienta y

fortalece el SISPI y realiza el seguimiento de su ejecución y demás programas que tengan a cargo.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX EW FXI´ZENXI

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

(rituales) y occidental a

nivel local.

SISPI: Sistema Indígena

de Salud Propia

Intercultural.

Normativa vigente.

Plan de desarrollo.

Estructura Organizacional.

Directrices de las

organizaciones regionales

y nacionales indígenas en

conjunto con los

lineamientos

departamentales y

nacionales en materia de

salud.

Planear la gestión financiera.

Presupuesto de la Ya´ja y

su ejecución

Bases de datos

actualizadas.

Campañas de promoción

y prevención.

Comunidad H Ejecutar las acciones contempladas

en línea con el plan de vida.

Ejecutar las indicaciones de la

asamblea comunitaria dadas en los

mandatos.

Identificar las enfermedades propias

y de afuera.

Desarrollar los rituales sagrados

colectivos para la armonización y

equilibrio del territorio.

Comunidad

Gobierno

Nacional-

Departamental

V Evaluar y hacer seguimiento a los

diferentes programas y proyectos de

la Ya´ja de Salud Nasa en la Tulpa.

Gobierno

Nacional-

Departamental

Page 79: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

79

Proceso: Salud Nasa

Objetivo: Fortalecer y promover el Sistema de Salud Propia Intercultural, en articulación con la medicina tradicional indígena y la medicina

occidental, en conjunto con rituales que sean el modo para revitalizar el respeto y cuidado por los sitios sagrados.

Alcance: Recepción de la comunidad al régimen subsidiado y contributivo, para la conformación de la base de datos, a su vez orienta y

fortalece el SISPI y realiza el seguimiento de su ejecución y demás programas que tengan a cargo.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX EW FXI´ZENXI

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal.

Retroalimentación con el equipo, las

autoridades tradicionales y los

mayores.

Entes de control A Realizar control y seguimiento del

SISPI y de los procesos de apoyo

dentro de la Ya´ja.

Adelantar las acciones que resulten

de los procesos de evaluación.

Entes de control

Recursos asociados Documentos asociados

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001

Resolución 2068 de 2016

Ley 21 de 1991

Ley 100 de 1993

Ley 691 de 2001

La tabla 3 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

Page 80: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

80

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Tabla 4 Caracterización proceso de educación

Proceso: Educación Nasa

Objetivo: Orientar y direccionar la consolidación e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural (SEIP), en

conjunto con las instituciones educativas ubicadas en el territorio indígena, haciendo uso de las costumbres indígenas y así contribuir con un

pensamiento integral

Alcance: Inicia con la implementación del SEIP en las instituciones educativas del resguardo en conjunto con los proyectos educativos

comunitarios y termina con la ejecución de los proyectos según los contratos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX

KAPIYANXI YAT

Proveedor-

socios de

negocio Entrada / insumo

PH

VA

Actividades claves del

proceso Salida Cliente-proceso

Seres

espirituales

Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Necesidad de la

comunidad.

Mandatos de la comunidad.

Plan de Vida.

Recursos disponibles.

Plan de desarrollo.

P

Adelantar las estrategias

establecidas por el Sistema

Educativo Indígena Propio.

Alinear los objetivos de

educación propia con las

instituciones educativas

dentro del resguardo.

Programación de

capacitaciones para niños,

adolescentes y jóvenes

correspondiente a espacios

educativos.

Informes de las

capacitaciones realizadas.

Actas de reunión de tulpas,

analizando el proceso de

educación.

Planes de mejoramiento y

análisis de indicadores.

Diagnóstico del nivel de

escolaridad.

Seres espirituales

Page 81: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

81

Proceso: Educación Nasa

Objetivo: Orientar y direccionar la consolidación e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural (SEIP), en

conjunto con las instituciones educativas ubicadas en el territorio indígena, haciendo uso de las costumbres indígenas y así contribuir con un

pensamiento integral

Alcance: Inicia con la implementación del SEIP en las instituciones educativas del resguardo en conjunto con los proyectos educativos

comunitarios y termina con la ejecución de los proyectos según los contratos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX

KAPIYANXI YAT

Proveedor-

socios de

negocio Entrada / insumo

PH

VA

Actividades claves del

proceso Salida Cliente-proceso

Requerimientos de ley.

Estructura Organizacional.

Directrices de las

organizaciones regionales y

nacionales indígenas.

Lineamientos del Programa

de Gobierno Municipal.

Comunidad

H

Implementación de los

Proyectos Educativos

Comunitarios PEC, en línea

con el SEIP.

Capacitaciones que

contribuyan a la preservación

de la Cultura Nasa

Identificación de la

escolaridad de la comunidad

Nasa.

Diagnóstico del dominio del

Nasa Yuwe

Comunidad

V Evaluar y hacer seguimiento

a los programas educativos.

Gobierno-Nacional y

Departamental

Page 82: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

82

Proceso: Educación Nasa

Objetivo: Orientar y direccionar la consolidación e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural (SEIP), en

conjunto con las instituciones educativas ubicadas en el territorio indígena, haciendo uso de las costumbres indígenas y así contribuir con un

pensamiento integral

Alcance: Inicia con la implementación del SEIP en las instituciones educativas del resguardo en conjunto con los proyectos educativos

comunitarios y termina con la ejecución de los proyectos según los contratos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX

KAPIYANXI YAT

Proveedor-

socios de

negocio Entrada / insumo

PH

VA

Actividades claves del

proceso Salida Cliente-proceso

Gobierno-

Nacional y

Departamental

Retroalimentación con el

equipo, las autoridades

tradicionales y los mayores.

Entes de Control

A

Realizar control y

seguimiento del SEIP y de los

procesos de apoyo dentro de

la Ya´ja.

Adelantar las acciones que

resulten de los procesos de

evaluación.

Entes de Control

Recursos asociados Documentos asociados

Page 83: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

83

Proceso: Educación Nasa

Objetivo: Orientar y direccionar la consolidación e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural (SEIP), en

conjunto con las instituciones educativas ubicadas en el territorio indígena, haciendo uso de las costumbres indígenas y así contribuir con un

pensamiento integral

Alcance: Inicia con la implementación del SEIP en las instituciones educativas del resguardo en conjunto con los proyectos educativos

comunitarios y termina con la ejecución de los proyectos según los contratos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX

KAPIYANXI YAT

Proveedor-

socios de

negocio Entrada / insumo

PH

VA

Actividades claves del

proceso Salida Cliente-proceso

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Ley 115 de 1994

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001

Decreto reglamentario 804 de

1995

Decreto 2500 de 2010

Resolución 2068 de 2016

La tabla 4 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 84: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

84

Tabla 5 Caracterización proceso de recreación y deporte

Proceso: Recreación y Deporte

Objetivo: Promover la identificación de talentos, para el futbol con el programa Cxhã Cxha Wala Futbol Club, contribuir con el uso adecuado

del tiempo libre de niños, adolescentes y jóvenes Nasa y por otra parte realizar la investigación de los deportes tradicionales de la cultura Nasa.

Alcance: Identificación de las necesidades de la comunidad en el área deportiva y recreativa, además de los talentos dentro del resguardo y

finalizar con procesos de formación deportiva y eventos recreativos.

Líder Estratégico: coordinador YA´JA KWE´SX

UMNXI PWESE´NXI EÇX EÇX FXIZENXI

Proveedor-

socios de negocio Entrada / insumo

PH

VA Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres espirituales Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Necesidad de la

comunidad.

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

Recursos disponibles.

Plan de desarrollo.

Requerimientos de ley.

Estructura Organizacional.

P

Identificación de necesidades de

la comunidad.

Programar convocatorias para

escuelas de deporte para niños y

jóvenes y adolescentes.

Diseñar los lineamientos

necesarios y código de conducta

para Cxha Cxha Wala Futbol

Club.

Códigos de conducta.

Lineamientos en recreación y

deporte.

Eventos recreativos y deportivos

realizados.

Infames de investigación

deportiva tradicional en la

cultura Nasa.

Planes de mejoramiento.

Comunidad

H

Aplicar la normativa para Cxha

Cxha Wala Futbol Club.

Organizar eventos recreativos y

deportivos.

Investigación de deportes

tradicionales de la cultura Nasa.

Page 85: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

85

Proceso: Recreación y Deporte

Objetivo: Promover la identificación de talentos, para el futbol con el programa Cxhã Cxha Wala Futbol Club, contribuir con el uso adecuado

del tiempo libre de niños, adolescentes y jóvenes Nasa y por otra parte realizar la investigación de los deportes tradicionales de la cultura Nasa.

Alcance: Identificación de las necesidades de la comunidad en el área deportiva y recreativa, además de los talentos dentro del resguardo y

finalizar con procesos de formación deportiva y eventos recreativos.

Líder Estratégico: coordinador YA´JA KWE´SX

UMNXI PWESE´NXI EÇX EÇX FXIZENXI

Proveedor-

socios de negocio Entrada / insumo

PH

VA Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Gobierno-

Nacional y

Departamental

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal.

V

Evaluar y hacer seguimiento a los

programas recreativos.

Retroalimentación con el equipo,

las autoridades tradicionales y los

mayores.

Entes de Control

A

Realizar control y seguimiento a

los proyectos recreativos de la

Ya´ja.

Adelantar las acciones que

resulten de los procesos de

evaluación.

Recursos asociados Documentos asociados

Page 86: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

86

Proceso: Recreación y Deporte

Objetivo: Promover la identificación de talentos, para el futbol con el programa Cxhã Cxha Wala Futbol Club, contribuir con el uso adecuado

del tiempo libre de niños, adolescentes y jóvenes Nasa y por otra parte realizar la investigación de los deportes tradicionales de la cultura Nasa.

Alcance: Identificación de las necesidades de la comunidad en el área deportiva y recreativa, además de los talentos dentro del resguardo y

finalizar con procesos de formación deportiva y eventos recreativos.

Líder Estratégico: coordinador YA´JA KWE´SX

UMNXI PWESE´NXI EÇX EÇX FXIZENXI

Proveedor-

socios de negocio Entrada / insumo

PH

VA Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

La tabla 5 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 87: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

87

Tabla 6 Caracterización procesos justicia y armonía

Proceso: Justicia y Armonía

Objetivo: Aplicar la justicia Nasa, la jurisdicción Especial Indígena, en conjunto con la jurisdicción ordinaria; para la resolución de conflictos y

la defensa de los derechos humanos.

Alcance: Inicia con la recepción de los casos jurídicos aplicando la jurisdicción propia u ordinaria y termina con la resolución de conflictos o

sanciones establecidas.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX WËT FXI´ZENXIS UMN,

Proveedor

-socios de

negocio Entrada / insumo

PH

VA Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres

espirituales

Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Necesidad de la

comunidad.

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

Recursos disponibles.

Plan de desarrollo.

Requerimientos de ley.

P

Establecer las políticas convivencia

dentro del Resguardo Indígena.

Fortalecer los directrices del Sistema

de Justicia Propia e Intercultural

Garantizar la armonía dentro del

Resguardo.

Actas de resolución de

conflictos.

Informes de las visitas de

inspección.

Sanciones establecidas a los

comuneros.

Planes de mejoramientos.

Indicadores de los casos que

desarmonizan el Resguardo.

Seres espirituales

Comunidad

H

Atención de las solicitudes de la

comunidad, en materia de seguridad y

convivencia dentro del Resguardo.

Coordinar la atención de conflictos

con entes de control (jurisdicción

ordinaria)

Adelantar las acciones necesarias para

la resolución de conflictos de manera

pacífica.

Comunidad

Page 88: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

88

Proceso: Justicia y Armonía

Objetivo: Aplicar la justicia Nasa, la jurisdicción Especial Indígena, en conjunto con la jurisdicción ordinaria; para la resolución de conflictos y

la defensa de los derechos humanos.

Alcance: Inicia con la recepción de los casos jurídicos aplicando la jurisdicción propia u ordinaria y termina con la resolución de conflictos o

sanciones establecidas.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX WËT FXI´ZENXIS UMN,

Proveedor

-socios de

negocio Entrada / insumo

PH

VA Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Jurisdicción Indígena

Propia y Jurisdicción

Ordinaria

Derechos Humanos

Estructura

Organizacional.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal.

Establecer las sanciones de acuerdo a

la jurisdicción indígena Propia.

Gobierno

V

Realizar seguimiento al proceso.

Evaluar la satisfacción de los

comuneros.

Gobierno

Entes de

Control

A

Control y seguimiento del proceso de

justicia y armonía.

Retroalimentación con el equipo, las

autoridades tradicionales y los

mayores.

Entes de Control

Recursos asociados Documentos asociados

Page 89: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

89

Proceso: Justicia y Armonía

Objetivo: Aplicar la justicia Nasa, la jurisdicción Especial Indígena, en conjunto con la jurisdicción ordinaria; para la resolución de conflictos y

la defensa de los derechos humanos.

Alcance: Inicia con la recepción de los casos jurídicos aplicando la jurisdicción propia u ordinaria y termina con la resolución de conflictos o

sanciones establecidas.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX WËT FXI´ZENXIS UMN,

Proveedor

-socios de

negocio Entrada / insumo

PH

VA Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la

comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

Convenio 169 de 1989 de la OIT

(artículo 8)

Ley 270 de 1996

Decreto 2164 de 1995

ley 89 de 1890

La tabla 6 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 90: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

90

Tabla 7 Caracterización proceso defensa de la vida

Proceso: Defensa de la vida

Objetivo: Promover la guardia indígena para la protección y cuidado del territorio indígena ancestral y del resguardo con el fin de resguardar

la vida, el territorio, la cultura, la organización y el Plan de Vida.

Alcance: Inicia con el ejercicio de control territorial dentro de la jurisdicción y termina con informes respectivos ante la autoridad tradicional,

y a los entes de control correspondientes.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KIWE

THEGSA Y/O A´TPUÇ´NAS.

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres

espirituales

Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Necesidad de la

comunidad.

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

Recursos disponibles.

Plan de desarrollo.

Requerimientos de ley.

Jurisdicción Indígena

P Establecer las políticas convivencia

dentro del Resguardo Indígena.

Fortalecer las políticas para la

protección de la vida dentro del

Resguardo.

Garantizar la armonía dentro

del Resguardo.

Actas de resolución de

conflictos.

Informes de las visitas de

inspección.

Sanciones establecidas a los

comuneros y externos.

Planes de mejoramiento.

Informes de los ejercicios de

control del territorio.

Defensa de los derechos

humanos.

Seres

espirituales

Page 91: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

91

Proceso: Defensa de la vida

Objetivo: Promover la guardia indígena para la protección y cuidado del territorio indígena ancestral y del resguardo con el fin de resguardar

la vida, el territorio, la cultura, la organización y el Plan de Vida.

Alcance: Inicia con el ejercicio de control territorial dentro de la jurisdicción y termina con informes respectivos ante la autoridad tradicional,

y a los entes de control correspondientes.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KIWE

THEGSA Y/O A´TPUÇ´NAS.

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Comunidad Propia y Jurisdicción

Ordinaria

Derechos Humanos

Estructura

Organizacional.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal y entes de

control territorial.

H Atención de las solicitudes de la

comunidad, en materia de

seguridad y convivencia dentro del

Resguardo.

Coordinar la atención de conflictos

con entes de control (jurisdicción

ordinaria)

Adelantar las acciones necesarias

para la resolución de conflictos de

manera pacífica.

Establecer las sanciones de acuerdo

a la jurisdicción indígena Propia.

Realizar visitas en las veredas para

orientar a la comunidad, para no

involucrarse en actos ilícitos y no

perder la identidad ante filosofías

extrañas.

Comunidad

Page 92: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

92

Proceso: Defensa de la vida

Objetivo: Promover la guardia indígena para la protección y cuidado del territorio indígena ancestral y del resguardo con el fin de resguardar

la vida, el territorio, la cultura, la organización y el Plan de Vida.

Alcance: Inicia con el ejercicio de control territorial dentro de la jurisdicción y termina con informes respectivos ante la autoridad tradicional,

y a los entes de control correspondientes.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KIWE

THEGSA Y/O A´TPUÇ´NAS.

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Ejercer control territorial dentro de

su jurisdicción, estableciendo

puntos de control en el Resguardo.

Gobierno

Nacional-

Departamental

V Realizar seguimiento al proceso.

Evaluar la satisfacción de los

comuneros.

Gobierno

Nacional-

Departamental

Entes de

control A Control y seguimiento del proceso

de Defensa de la Vida.

Retroalimentación con el equipo,

las autoridades tradicionales y los

mayores.

Entes de control

Recursos asociados Documentos asociados

Page 93: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

93

Proceso: Defensa de la vida

Objetivo: Promover la guardia indígena para la protección y cuidado del territorio indígena ancestral y del resguardo con el fin de resguardar

la vida, el territorio, la cultura, la organización y el Plan de Vida.

Alcance: Inicia con el ejercicio de control territorial dentro de la jurisdicción y termina con informes respectivos ante la autoridad tradicional,

y a los entes de control correspondientes.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KIWE

THEGSA Y/O A´TPUÇ´NAS.

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

La tabla 7 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 94: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

94

Tabla 8 Caracterización proceso de economía

Proceso: Economía Nasa

Objetivo: Promover la comercialización de productos de primera necesidad al interior de la comunidad, producidos en el nasa tul, crear un

centro de acopio para los mismos y por otra parte apoyar las iniciativas de transformación de productos agropecuarios y guiar la formación de

colectivos mingueros y fomentar el trueque.

Alcance: Inicia con la identificación de las propuestas de comercialización, el acompañamiento a iniciativas de emprendimiento y termina con

la evaluación técnica y viabilidad de los proyectos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA

KWE´SX WËT FXI´ZENXIS UMN,

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres

Espirituales

Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Necesidad de la

comunidad.

Iniciativas de

emprendimiento

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

P Evaluar las necesidades de la

comunidad.

Generar las políticas y directrices

para el crecimiento de la economía

Nasa.

Programar las capacitaciones para

el fortalecimiento de la economía

Nasa.

Grupos organizados

(Colectivos Mingueros)

Evaluar proyectos y

programas.

Actas de las capacitaciones.

Proyectos viables.

Planes de mejoramiento.

Comunidad H Crear red de productores para

comercializar productos a precios

justos

Fortalecimiento de los centros de

acopio.

Page 95: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

95

Proceso: Economía Nasa

Objetivo: Promover la comercialización de productos de primera necesidad al interior de la comunidad, producidos en el nasa tul, crear un

centro de acopio para los mismos y por otra parte apoyar las iniciativas de transformación de productos agropecuarios y guiar la formación de

colectivos mingueros y fomentar el trueque.

Alcance: Inicia con la identificación de las propuestas de comercialización, el acompañamiento a iniciativas de emprendimiento y termina con

la evaluación técnica y viabilidad de los proyectos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA

KWE´SX WËT FXI´ZENXIS UMN,

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Recursos disponibles.

Plan de desarrollo.

Requerimientos de ley.

Estructura

Organizacional.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal y entes de

control territorial.

Establecer marcas propias, para la

comercialización

Capacitaciones en formalización de

ideas de negocio a través de los

colectivos mingueros.

Gobierno

Nacional -

Departamental

V Evaluar y hacer seguimiento a los

proyectos que acompañe la Ya´ja

en la Tulpa y en las comunidades.

En conjunto con las autoridades y

los coordinadores de la Ya´ja hacer

retroalimentación.

Entes de

control A Realizar control y seguimiento a

los proyectos e ideas de

emprendimiento, y del proceso,

Adelantar las acciones que resulten

de los procesos de evaluación.

Page 96: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

96

Proceso: Economía Nasa

Objetivo: Promover la comercialización de productos de primera necesidad al interior de la comunidad, producidos en el nasa tul, crear un

centro de acopio para los mismos y por otra parte apoyar las iniciativas de transformación de productos agropecuarios y guiar la formación de

colectivos mingueros y fomentar el trueque.

Alcance: Inicia con la identificación de las propuestas de comercialización, el acompañamiento a iniciativas de emprendimiento y termina con

la evaluación técnica y viabilidad de los proyectos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA

KWE´SX WËT FXI´ZENXIS UMN,

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Recursos asociados Documentos asociados

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

Decreto 2164 de 1995

La tabla 8 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 97: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

97

Tabla 9 Caracterización proceso ambiental y agropecuario

Proceso: Ambiental y Agropecuario

Objetivo: Fortalecer la organización de la producción agrícola y pecuaria en las comunidades indígenas y de transformación agroindustrial, con

la articulación de los saberes ancestrales de producción sistemática y con ello el fomento del nasa tul y teniendo en cuenta la protección de la

madre tierra como dadora de vida

Alcance: Inicia con la identificación de la producción agropecuaria y procesos de transformación en el resguardo y termina con la asistencia

técnica a los proyectos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA

KWE´SX KIWE MHINXISA EW.

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres

Espirituales

Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Necesidad de la

comunidad.

Iniciativas de

emprendimiento

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

P Evaluar las necesidades de la

comunidad.

Generar las políticas y directrices

para el crecimiento de la

producción agrícola y pecuaria.

Programar las capacitaciones para

el fortalecimiento del Nasa Tul.

Grupos organizados

(Colectivos Mingueros)

Evaluar proyectos y

programas.

Actas de las capacitaciones.

Proyectos viables.

Planes de mejoramiento.

Seres Espirituales

Comunidad H Orientar a las comunidades para la

conservación, protección y respeto

de los recursos naturales y sitios

sagrados.

Fortalecimiento del Nasa Tul-

recuperación para el cultivo de las

aproximadamente variedades y/o

productos que contempla en Tul.

Comunidad

Page 98: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

98

Proceso: Ambiental y Agropecuario

Objetivo: Fortalecer la organización de la producción agrícola y pecuaria en las comunidades indígenas y de transformación agroindustrial, con

la articulación de los saberes ancestrales de producción sistemática y con ello el fomento del nasa tul y teniendo en cuenta la protección de la

madre tierra como dadora de vida

Alcance: Inicia con la identificación de la producción agropecuaria y procesos de transformación en el resguardo y termina con la asistencia

técnica a los proyectos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA

KWE´SX KIWE MHINXISA EW.

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Recursos disponibles.

Plan de desarrollo.

Requerimientos de ley.

Estructura

Organizacional.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal y entes de

control territorial.

Capacitaciones para las

comunidades y asistencia técnica

para alcanzar mejores niveles de

producción.

Gobierno

Nacional-

Departamental

V Evaluar y hacer seguimiento a los

proyectos que acompañe la Ya´ja

en la Tulpa y en las comunidades.

En conjunto con las autoridades y

los coordinadores de la Ya´ja

hacer retroalimentación.

Gobierno

Nacional-

Departamental

Entes de

control A Realizar control y seguimiento a

los proyectos e ideas de

emprendimiento, y del proceso,

Adelantar las acciones que

resulten de los procesos de

evaluación.

Entes de control

Recursos asociados Documentos asociados

Page 99: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

99

Proceso: Ambiental y Agropecuario

Objetivo: Fortalecer la organización de la producción agrícola y pecuaria en las comunidades indígenas y de transformación agroindustrial, con

la articulación de los saberes ancestrales de producción sistemática y con ello el fomento del nasa tul y teniendo en cuenta la protección de la

madre tierra como dadora de vida

Alcance: Inicia con la identificación de la producción agropecuaria y procesos de transformación en el resguardo y termina con la asistencia

técnica a los proyectos.

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA

KWE´SX KIWE MHINXISA EW.

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

Decreto 2164 de 1995

La tabla 9 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 100: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

100

Tabla 10 Caracterización proceso secretaria y preservación documental

Proceso: Secretaria y Preservación documental

Objetivo: Controlar y organizar las agendas de los SA´TWE´SX DXI PHADSA, además de recepcionar la correspondencia y el manejo de la

información de la entidad

Alcance: Inicia con la recepción de la información, el control de actividades y termina con la custodia y manejo del archivo

Líder Estratégico: Coordinador EÇTE FXI´SA

Proveedor-socios

de negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres espirituales Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Objetivos estratégicos del

Cabildo

Necesidad de la

comunidad.

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

Asignación presupuestal.

Recursos disponibles.

P Planificación de las actividades

de las autoridades tradicionales.

Directrices para el archivo

institucional.

Planes de

mejoramiento.

Cronograma de

actividades-Autoridades

tradicionales.

Medición de

satisfacción del cliente.

Políticas de archivo.

Custodia de archivo.

Manejo de información.

Seres espirituales

Comunidad H Recepción de la

correspondencia

Atención de los requerimientos

Comunidad

Page 101: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

101

Proceso: Secretaria y Preservación documental

Objetivo: Controlar y organizar las agendas de los SA´TWE´SX DXI PHADSA, además de recepcionar la correspondencia y el manejo de la

información de la entidad

Alcance: Inicia con la recepción de la información, el control de actividades y termina con la custodia y manejo del archivo

Líder Estratégico: Coordinador EÇTE FXI´SA

Proveedor-socios

de negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Normativa vigente.

Plan de desarrollo.

Requerimientos de ley.

Estructura Organizacional.

Directrices de las

organizaciones regionales

y nacionales indígenas.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal.

de la comunidad.

Realizar las redacciones de las

misivas y recepción de las

mismas.

Oportuna respuesta a los

correos electrónicos.

Control de la agenda de las

autoridades

Redacción y control de actas

Gobierno

Nacional-

Departamental

V Evaluar y hacer seguimiento a

los proyectos que acompañe la

Ya´ja en la Tulpa y en las

comunidades.

En conjunto con las autoridades

y los coordinadores de la Ya´ja

hacer retroalimentación.

Gobierno Nacional-

Departamental

Entes de control A Entes de control

Page 102: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

102

Proceso: Secretaria y Preservación documental

Objetivo: Controlar y organizar las agendas de los SA´TWE´SX DXI PHADSA, además de recepcionar la correspondencia y el manejo de la

información de la entidad

Alcance: Inicia con la recepción de la información, el control de actividades y termina con la custodia y manejo del archivo

Líder Estratégico: Coordinador EÇTE FXI´SA

Proveedor-socios

de negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Realizar control y seguimiento a

los proyectos e ideas de

emprendimiento, y del proceso.

Adelantar las acciones que

resulten de los procesos de

evaluación.

Recursos asociados Documentos asociados

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

La tabla 10 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Page 103: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

103

Tabla 11 Caracterización proceso de tesorería

Proceso: Tesorería

Objetivo: Controlar la parte financiera y contable de la entidad, aplicando el principio de transparencia, economía y buen manejo; para al

final con apoyo de las demás áreas entregar los estados financieros en la rendición de cuentas del final del periodo.

Alcance: Inicia con la recepción de la información, acumulación, clasificación y termina con los informes

Líder Estratégico: Coordinador YA´JA KWE´SX VXIU JXAWSA

Proveedor-

socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-

proceso

Seres

espirituales

Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Información general del

Cabildo

Información contable

Conciliación cuentas

bancarias.

Extractos bancarios

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

P Directrices de la Ya´ja de

planeación y de la asamblea.

Identificar la normatividad

aplicable al Cabildo.

Definir políticas y establecer un

adecuado manejo de la información.

Establecer un conducto regular para

la cadena de información.

Estados Financieros

Notas a los estados financieros

Información clasificada y

consolidada

Conciliaciones bancarias

Libros de contabilidad

Medición de los procesos

Planes de mejoramiento

Seres

espirituales

Clientes

H Consolidar la información contable

del Cabildo.

Conservar y custodiar los títulos

valores

Comunidad

Clientes

Page 104: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

104

internos

(funcionarios)

Asignación presupuestal.

Recursos disponibles.

Normativa vigente.

Plan de desarrollo-

municipio

Requerimientos de ley.

Estructura Organizacional.

Directrices de las

organizaciones regionales

y nacionales indígenas.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal.

Entregar los informes por proyectos

al SA´TWE´SX Rep. Legal y

Autoridad Tradicional a los

Coordinadores de Ya´ja

mensualmente.

Realizar las apropiaciones

presupuestales por proyecto.

Presentar los informes de gastos

mensuales izados de los avances de

los proyectos.

Presentación oportunamente la

declaración de ley (DIAN)

Generar los estados financieros.

Enviar información a Contraloría y

Contaduría General de la Nación.

Elaborar informes para las partes

interesadas.

internos

(funcionarios)

Gobierno

Nacional-

Departamental

Información

financiera

V Hacer seguimiento a la ejecución

del presupuesto y el control de

gastos.

Gobierno

Nacional-

Departamental

Información

financiera

Entes de

control A Evaluar y hacer seguimiento a las

Ya´ja en la Tulpa, asambleas.

Entes de

control

Page 105: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

105

La tabla 11 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

Todos los

procesos

En conjunto con las autoridades y

los coordinadores de la Ya´ja hacer

retroalimentación.

Todos los

procesos

Recursos asociados Documentos asociados

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

Decreto 2953 de 2014

Decreto 1068 de 2015

Resolución 3841 de 2015

Resolución 2068 de 2016

Page 106: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

106

Tabla 12 Caracterización proceso de control

Proceso: Control

Objetivo: Establecer los criterios que dentro de la entidad se deben seguir, conducto regular, código de conducta y las condiciones generales

para cada Ya´ja y personal que labora dentro de la entidad, además de los compromisos de los beneficios otorgados por el Cabildo.

Alcance: Inicia con la programación de las evaluaciones por cada Ya´ja y termina con los informes presentados a la autoridad tradicional y la

asamblea.

Líder Estratégico: Representante Legal

Proveedor-socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Seres espirituales Directrices de las

autoridades tradicionales,

mayores y los seres

espirituales.

Información general del

Cabildo

Información contable

Conciliación cuentas

bancarias.

Extractos bancarios

Mandatos de la

comunidad.

Plan de Vida.

Asignación presupuestal.

P Diseño de estrategias orientadas a

la vigilancia y control

Políticas de manejo de

información y

conductos regulares.

Normas de

comportamiento para

los funcionarios.

Generación de

principios.

Seres espirituales

Comunidad

Clientes internos

(funcionarios)

H Dar asesoría a las Ya'jas en

actividades que busquen el

cumplimiento de objetivos del

cabildo.

Elaborar y presentar informes a

las partes interesadas.

Socializar las recomendaciones

en pro del mejoramiento

continuo.

Comunidad

Clientes internos

(funcionarios)

Gobierno Nacional-

Departamental V Hacer seguimiento y evaluación

al proceso.

Gobierno

Nacional-

Departamental

Page 107: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

107

Proceso: Control

Objetivo: Establecer los criterios que dentro de la entidad se deben seguir, conducto regular, código de conducta y las condiciones generales

para cada Ya´ja y personal que labora dentro de la entidad, además de los compromisos de los beneficios otorgados por el Cabildo.

Alcance: Inicia con la programación de las evaluaciones por cada Ya´ja y termina con los informes presentados a la autoridad tradicional y la

asamblea.

Líder Estratégico: Representante Legal

Proveedor-socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Recursos disponibles.

Normativa vigente.

Plan de desarrollo-

municipio

Requerimientos de ley.

Estructura Organizacional.

Directrices de las

organizaciones regionales

y nacionales indígenas.

Lineamientos del

Programa de Gobierno

Municipal.

Entes de control

Todos los procesos

A Evaluar y hacer seguimiento a las

Ya´ja en la Tulpa, asambleas.

En conjunto con las autoridades y

los coordinadores de la Ya´ja

hacer retroalimentación.

Entes de control

Todos los

procesos

Recursos asociados Documentos asociados

Page 108: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

108

Proceso: Control

Objetivo: Establecer los criterios que dentro de la entidad se deben seguir, conducto regular, código de conducta y las condiciones generales

para cada Ya´ja y personal que labora dentro de la entidad, además de los compromisos de los beneficios otorgados por el Cabildo.

Alcance: Inicia con la programación de las evaluaciones por cada Ya´ja y termina con los informes presentados a la autoridad tradicional y la

asamblea.

Líder Estratégico: Representante Legal

Proveedor-socios de

negocio

Entrada / insumo PH

VA

Actividades claves del proceso Salida Cliente-proceso

Talento humano

Instalaciones físicas adecuadas

Herramientas de la información y la comunicación.

Recursos económicos.

Plan de Vida Cxha Cxha Wala

Mandato 001 de 2012

La tabla 12 muestra, los socios o proveedores del proceso, seguido de las entradas insumo para desarrollar el proceso, luego las

actividades clave, para su adecuado desarrollo y finalmente obtener un resultado.

La caracterización de procesos relacionada anteriormente, permite conocer de manera resumida cuales son los principales

proveedores y clientes de cada proceso, así como las actividades específicas realizadas por los colaboradores del cabildo, las cuales les

permite llegar al resultado final, que son los elementos de salida, y así de esta manera lograr la satisfacción de los clientes y el

cumplimiento de objetivos. Por otra parte, la caracterización de procesos permite tener mayor conocimiento del funcionamiento

interno del cabildo, teniendo en cuenta cuales son las actividades claves dentro PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar) y de esta

manera lograr identificar cuáles son las falencias de los procesos y los puntos clave donde se deben iniciar procesos de mejora.

Page 109: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

109

2. Capitulo II. Identificar los riesgos asociados al cabildo indígena de Corinto,

Cauca.

2.1 Establecimiento del contexto

Para realizar el establecimiento del contexto se realizaron conversaciones con líderes del

Cabildo Indígena de Corinto, Cauca entre ellos el Coordinador de la Ya´ ja de Planeación, el cual

tiene gran conocimiento del proceso de crecimiento del Cabildo, también con otros colaboradores

de la organización los cuales ampliaron el conocimiento de cada proceso mediante una lluvia de

ideas, para lograr establecer el contexto de la organización.

También se utilizaron documentos como el Plan de Vida de Cxha Cxha Wala, el cual en uno

de sus apartes hace referencia al contexto general del Cabildo y por otra parte el estudio de Caso

“Cabildo Indígena del Resguardo de Corinto: Autonomía de la Nación Nasa y Liberación de la

Madre Tierra”, donde se encontró valiosos recursos que complementaron este paso, además de

eventos de trascendencia nacional como la Minga Nacional Indígena de este año 2019.

Finalmente, se realizaron visitas a la entidad, donde se efectuaron reflexiones en la tulpa (fogón,

lugar de la reunión)

Por último, es de resaltar que, durante el desarrollo del trabajo, se dio la Minga Nacional

Indígena, con duración de 27 días, desde el 11 de marzo hasta el 6 de abril del año 2019. La cual

tiene dentro de sus propósitos las siguientes peticiones al Gobierno Nacional:

Defensa de la vida, la paz y los derechos humanos: donde se exige la verdad y justicia

frente al asesinato de líderes sociales.

Defensa de los territorios para la vida: Oposición a la política minero energética y la

defensa de la consulta previa.

Page 110: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

110

La defensa de los DESCA: derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

Acuerdos incumplidos: Avanzar en el cumplimiento de las metas y acuerdos pactados en

mingas anteriores 2013, 2015, 2016, 2017,

Posicionamiento político y exigibilidad frente plan de desarrollo 2018-2022: Garantizar la

inclusión de los acuerdos pactados en la MPC de manera integral, las 216 propuestas

concertadas y los 10 billones de pesos en las bases del plan, el articulado a la Ley y en el

Plan Plurianual de Inversión, tal como se protocolizó en sección de MPC, en el marco de

la Consulta Previa e Informada.

(Minga nacional por la defensa de la vida, los territorios y la paz, 2019, pp. 3-8)

Por otro lado, el Cabildo de Corinto, en conjunto con otros pueblos del Norte del Cauca, está

queriendo crecer por el mecanismo de La Liberación de la Madre Tierra, donde actualmente se

están liberando 6.500 hectáreas de tierra que en su mayoría están cultivadas por la caña de azúcar

(Cabildo Indígena de Corinto, 2016, p. 22).

Dentro de las razones de la liberación de la madre tierra en corinto se resalta lo

siguiente: “Una de las razones de la liberación que estamos llevando a cabo hoy es

que después de tantos años no haya habido justicia por la Masacre de Gualanday, y

tantos otros crímenes”, remarca Héctor Favio. “Esta liberación simboliza la defensa de

la autonomía, el ejercicio pleno de todos los derechos adquiridos a lo largo de la

historia de lucha y resistencia de este pueblo y la oposición al modelo de

superproducción capitalista que nunca deja descansar la fertilidad y la vida de la

tierra”

(Cabildo Indígena de Corinto, 2016, p. 23).

Page 111: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

111

Tanto a nivel nacional como a nivel municipal, estos eventos afectan los procesos

del resguardo ya que se genera mala reputación por parte de los otros sectores, lo que

a su vez repercute en políticas que posiblemente afecte el desarrollo de los resguardos,

a su vez a los líderes de estas Mingas y procesos de liberación es un riesgo ya que se

pueden generar amenazas en contra de ellos.

A continuación, el resultado:

2.1.1 Contexto interno

Tabla 13 Análisis del contexto interno

Factores Internos Descripción

Información La información se contiene en medios físicos y digitales, sin

embargo, se debe custodiar de mejor manera, en cuanto a

manipulación de la misma y se evidencia el poco back up de la

información.

Financieros Escasez de recursos, debido al bajo presupuesto para lograr un

buen funcionamiento, además del poco recaudo por recursos

propios.

Personal Algunos uncionarios con debilidades en aspectos técnicos para

ejercer las funciones, personal no identificado con los objetivos

de la institución.

Procesos Desconocimiento de los procesos y procedimientos de acuerdo en

lo estipulado en el mandato 001 para ejecutar las actividades por

Page 112: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

112

Factores Internos Descripción

parte de los funcionarios, procesos desactualizados, poca

comunicación y retroalimentación de los procesos. Divergencia

entre los procesos establecidos versus los ejecutados.

Tecnología Infraestructura tecnológica compuesta por 28 computadores de

mesa y 3 computadores portátiles (versión Window 7), una

licencia de uso de software contable Precon (Presupuesto y

Contabilidad), 4 impresoras y 2 fotocopiadoras; en este aspecto

se hace poco seguimiento por tal motivo se encuentran, sistemas

desactualizados, software y hardware posiblemente obsoletos.

Estratégicos Algunos procesos desactualizados, baja implementación de

indicadores en las ya´jas, desconocimiento de los funcionarios de

los mandatos los cuales son las directrices de la asamblea para

proceder en las actividades del Cabildo.

Cultura organizacional Debido a ser una cultura con una filosofía de trabajo comunitario,

es posible que en algunos casos se omitan los códigos de

conducta y se salten controles respecto al acceso a la información

y las autorizaciones de viáticos; esto originado por el exceso de

confianza.

Comunicación Interna Canales de comunicación poco efectivos, puesto que en algunos

casos la información se transmite oralmente y no se realiza una

trazabilidad de ella, también hay flujo lento desde la autoridad

tradicional a los demás procesos.

Page 113: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

113

La tabla 13 muestra los factores del análisis del contexto interno del Cabildo Indígena

Fuente: elaboración propia

Una vez identificado el contexto interno se concluye que existe personal que no tiene claro los

objetivos de la entidad y no contribuyen como debe ser al desarrollo de la entidad, unido a ello

existen debilidades en cuanto a formación de los funcionarios lo que posiblemente genere

dificultades para desarrollar las tareas según el cargo. Un punto a resaltar es el poco seguimiento

que se le realiza a los equipos y a las licencias de uso de software que puedan estar vencidas y

sigan utilizándose, en esta última se presenta un alto riesgo de sanción a la entidad ya que según

la Ley 11723 de 1993. Finalmente establecer canales de comunicación efectivos en la entidad, es

una tarea pendiente de la administración, lo cual mejorará el flujo de información y se podrá

realizar un seguimiento a la misma.

2.1.2 Contexto externo

Tabla 14 Análisis del contexto externo

Factores Externos Descripción

Políticos Cambio de Gobierno con ideologías diferentes, con nuevos

objetivos, cambio de políticas y falta de dialogo entre las partes,

por ejemplo, desde el año 2016 se viene dando el proceso de

liberación de la madre tierra, mencionado anteriormente.

Económicos y financieros Recorte de presupuesto (Asignación Especial del Sistema

General de Participaciones), economía basada fuertemente el

monocultivo del azúcar.

Page 114: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

114

La tabla 14 muestra los factores del análisis del contexto externo del Cabildo Indígena

Fuente: elaboración propia

2.1.3 Contexto del proceso

Para la realizar, del contexto del proceso se tuvo en cuenta el contexto interno y externo,

expuesto anteriormente y como insumo la caracterización de los procesos. Para cada proceso de

la entidad se tiene en cuenta el objetivo, el alcance y los procedimientos que tienen asociado,

también se analizan el contexto interno y externo en cuanto al proceso; así con cada uno de estos

factores poder tener una idea del entorno y la relación con otros procesos de la entidad.

A continuación, se presentan los procesos:

Sociales y culturales Desconocimiento de los derechos de la población, cambios en

los planes de desarrollo, orden público afectado por grupos

armados y narcotráfico, rechazo por parte de otras culturas para

el desarrollo de los usos y costumbre de la Cultura Nasa.

Tecnológicos Sistemas que no se integran con otros, fallas en los sistemas,

avance tecnológico vertiginoso.

Ambientales Contaminación por parte de industrias, y vehículos, inadecuado

manejo de residuos, destrucción de la madre tierra y desastres

naturales (avalanchas y taponamiento de vías por fuertes lluvias)

Legales y reglamentarios Cambios en las leyes del sector, requerimientos normativos para

la entidad y sus procesos.

Page 115: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

115

El proceso de planeación, tiene como objetivo elaborar y presentar el presupuesto a la

asamblea comunitaria; donde se encuentran los recursos recibidos por sistema general de

participaciones y recursos propios; por actividades de asesoría jurídica, certificaciones, registros

de tierras entre otros.

Además, el proceso de planeación es el encargado de revisar los proyectos que presentan las

Ya´jas para posteriormente asignarlos al presupuesto, luego si realizar el seguimiento de la

ejecución de los proyectos por cada Ya´ja a la cual se le asigno recursos y con ello contribuir para

el alcance del Buen Vivir y también presentar proyectos los cuales atiendan las necesidades

básicas de la comunidad.

Tabla 15 Contexto del proceso de planeación

Proceso Planeación

Objetivo Proyectar la visión del desarrollo a través de la planeación institucional y

territorial, con el fin de brindar alcanzar el Buen Vivir, en articulación con las

otras áreas de apoyo.

Alcance Elaboración del presupuesto teniendo en cuenta los reglamentos del sector, las

necesidades de la comunidad, posterior a ello se presenta en asamblea para la

aprobación, para al final presentar informes al final del periodo de igual forma

ante la asamblea.

Procedimientos

Asociados

Elaboración y seguimiento del plan de vida

Seguimiento y monitoreo de las Ya´jas (planes y proyectos)

Gestión y administración de convenios

Elaboración y ejecución de presupuesto

Vinculación y modificaciones en la base de batos-censo indígena Ectea´Sxnas

Registro de Iniciativas Empresariales Indígenas

Tierras-Legalización de Resguardo

Cooperación internacional

Contexto

Externo

Los cambios de ley, en cuanto a la asignación presupuestal para las comunidades

indígenas.

La situación económica del Resguardo y el orden público.

Interacción con otras entidades (Gobierno, ONGs, Cooperación Internacional),

que afectan los tiempos de respuesta

Page 116: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

116

Proceso Planeación

Contexto

Interno

Desconocimiento por parte de los funcionarios de la normativa aplicada al

proceso.

Demoras en las entregas de informes, proyectos por parte de otros procesos

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Presentación de las necesidades de las Ya´jas con falta de claridad y completitud

La tabla 15 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

El proceso de planeación es uno de los más importantes, debido a que sus procedimientos son

el punto de partida para iniciar las actividades de la entidad, es aquí donde se realiza el

presupuesto de cada año, el cual se alinea con los objetivos de la entidad, se presenta a la

asamblea comunitaria para su aprobación. Luego de ser aprobado, se empieza la ejecución del

presupuesto con los demás procesos que ayudan en la atención a la comunidad indígena nasa. En

este proceso, se evidencia la relación que debe tener con otras entidades, para realizar una buena

gestión y poder atraer recursos e inversión al resguardo; en consecuencia, es un área de gran

responsabilidad ya que deben tener una visión clara de los objetivos del Cabildo aplicar las

políticas y directrices de la autoridad tradicional y aplicar los mandatos que ha establecido la

comunidad y las leyes que desde el estado colombiano deban aplicar.

Page 117: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

117

El proceso de salud nasa, está centrado en el fortalecimiento del Sistema de Salud Propio

Intercultural (SISPI), el cual está enfocado en la prevención de enfermedades más que en la

curación, a través del SISPI se conserva el uso de la medicina tradicional indígena, y preservarla

en el tiempo, además la concepción de la salud para los indígenas está muy ligada a la madre

tierra y por ello desde este proceso resaltan la importancia del cuidado de los sitios sagrados ya

que con ello se establece un equilibrio entre la persona y la naturaleza y por último la relación

con los espíritus a través de los rituales sagrados.

Tabla 16 Contexto del proceso de salud

Proceso Salud Nasa

Objetivo Fortalecer y promover el Sistema de Salud Propia Intercultural (SISPI) en

articulación con la medicina tradicional indígena y la medicina occidental, en

conjunto con rituales que sean el modo para revitalizar el respeto y cuidado por

los sitios sagrados.

Alcance Recepción de la comunidad al régimen subsidiado y contributivo, para la

conformación de la base de datos, a su vez orienta y fortalece el SISPI y realiza

el seguimiento de su ejecución y demás programas que tengan a cargo.

Procedimientos

Asociados

Actualización base de datos Régimen Subsidiado IPS Indígena

Promoción y prevención de enfermedades propias y de afuera utilizando

medicina tradicional y occidental

Fortalecimiento y desarrollo del SIPI

Desarrollando rituales sagrados colectivos para la armonización y equilibrio del

territorio

Contexto

Externo

Los cambios de ley, en cuanto al régimen de salud

Salud occidental

Recursos asignados por el Sistema General de Participaciones

Conflicto armado, narcotráfico y uso inadecuado de plantas

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas que afectan los tiempos

de respuesta

Contexto

Interno

Desconocimiento por parte de los funcionarios de la normativa aplicada al

proceso.

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Funcionarios con niveles de educación no adecuados

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Page 118: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

118

Proceso Salud Nasa

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 16 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

Una vez analizado el proceso de salud, este presenta una relación estrecha con la madre tierra

ya que es parte del equilibrio de la comunidad indígena, también se observa que el uso

inadecuado de plantas como la hoja de coca y la marihuana, usados por los indígenas en su

medicina tradicional ha desarmonizado el Resguardo, ya que con ello se desprende el

narcotráfico y la presencia de grupos armados. Por otro lado, el proceso debe estar con personal

capacitado frente a esta disciplina, lo cual es bastante complejo frente a la brecha en la educación

que se presenta en este territorio; en consecuencia, se generan retrasos en el proceso los cuales

también son dados por la falta de atención a las directrices y los conductos regulares que se les

dictan desde la administración ejercida por la autoridad tradicional. Para finalizar los cambios de

ley en cuanto a salud se refiere los afecta ya que su trabajo se realiza en conjunto con el Gobierno

y siguiendo pautas de la Ley 100 de 1993.

Page 119: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

119

El proceso de educación en el Cabildo Indígena de Corinto, tiene como objetivo consolidar el

Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural (SEIP) y así garantizar la permanencia de la

identidad del Pueblo Nasa, formando Indígenas Nasas comprometidos con la protección de la

naturaleza

(Plan de vida, 2015)

Para alcanzar este objetivo, la educación propia ha logrado por medio del decreto 2500 que

reglamenta la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales, en

este caso el Cabildo, de igual forma con ayuda de los recursos que se obtienen por el Sistema

General de Participaciones (SGP), para contribuir con las actividades de este proceso de

educación. A continuación, se brinda una breve descripción de los factores que permiten

establecer el contexto del proceso en mención.

Tabla 17 Contexto del proceso de educación

Proceso Educación Nasa

Objetivo Orientar y direccionar la consolidación e implementación del Sistema Educativo

Indígena Propio e Intercultural (SEIP), en conjunto con las instituciones

educativas ubicadas en el territorio indígena, haciendo uso de las costumbres

indígenas y así contribuir con un pensamiento integral

Alcance Inicia con la implementación del SEIP en las instituciones educativas del

resguardo en conjunto con los proyectos educativos comunitarios y termina con

la ejecución de los proyectos según los contratos.

Procedimientos

Asociados

Fortalecer El Sistema Educativo Indígena Propio e Intercultural (SEIP)

Implementación de los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) en línea con el

SEIP

Promover y garantizar la cultura del pueblo indígena Nasa

Recuperar y revitalizar el Nasa Yuwe en la comunidad de acuerdo al plan de vida

Generar y fortalecer espacios de formación para la población juvenil donde se

afiancen los conocimientos propios y externos desde lo político, cultural y social

Los cambios de la normativa respecto a educación

Page 120: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

120

Proceso Educación Nasa

Contexto

Externo

Recursos asignados por el SGP

Sistemas de educación occidental, religiones y creencias distintas

Conflicto armado, narcotráfico

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas que afectan los tiempos de

respuesta

Contexto

Interno

Desconocimiento por parte de los funcionarios de la normativa aplicada al

proceso.

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 17 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

Analizados los factores, se puede concluir que el SEIP, es un gran desafío para el Cabildo,

debido a que aunque es una zona donde hay mayoría indígena, también conviven con personas

que tienen otras creencias o que no comparten este tipo de procesos, además que es una zona

afectada por la guerra lo que ha generado baja de matrículas en las sede educativas que

administran, sumado a ello el desinterés de los jóvenes en la educación y esto originado por

entrar al círculo económico y productivo de los cultivos ilícitos. (Plan de vida, 2015)

En cuanto al proceso de recreación y deporte, la gran apuesta es brindar a los niños,

adolescentes y jóvenes espacios donde puedan utilizar su tiempo libre de una forma adecuada,

para ello cuentan con el programa Cxhã Cxha Wala Futbol Club, que vincula talentos deportivos

y brinda formación a quienes deseen ser parte de este programa.

Page 121: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

121

Tabla 18 Contexto del proceso de recreación

Proceso Recreación y Deporte

Objetivo Promover la identificación de talentos, para el futbol con el programa Cxhã Cxha

Wala Futbol Club, contribuir con el uso adecuado del tiempo libre de niños,

adolescentes y jóvenes Nasa y por otra parte realizar la investigación de los

deportes tradicionales de la cultura Nasa.

Alcance Identificación de las necesidades de la comunidad en el área deportiva y recreativa,

además de los talentos dentro del resguardo y finalizar con procesos de formación

deportiva y eventos recreativos.

Procedimientos

Asociados

Identificación de talentos en niños adolescentes y jóvenes en futbol Cxhã Cxha

Wala Futbol Club

Investigación de deportes tradicionales de la cultura NASA

Organización y apoyo a eventos deportivos

Apoyo para infraestructura de escenarios deportivos

Contexto

Externo

Infraestructura de escenarios deportivas deficiente-Zonas de difícil acceso

Conflicto armado, narcotráfico

Cultura occidental (medios de comunicación, política, capitalismo)

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas que afectan los tiempos de

respuesta

Contexto

Interno

Desconocimiento por parte de los funcionarios de la normativa aplicada al proceso.

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Funcionarios con niveles de educación no adecuados

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Deficiente documentación del proceso y procedimientos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 18 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

En términos generales este proceso se origina en respuesta al mal uso del tiempo libre de los

jóvenes y evitando que caigan en actividades delictivas, consumo de drogas y vinculación a

grupos ilegales entre otros. Debido a que el proceso es joven, se enfrenta a retos, por ejemplo:

Page 122: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

122

documentar los procedimientos asociados y tener personal con mejores capacidades o que las

personas que están actualmente sigan su preparación profesional. Sumado a ello la población

Nasa vive en la zona rural, lo que los priva de acceder escenarios deportivos adecuados debido a

las distancias que deben recorrer los jóvenes para llegar a la zona urbana.

El proceso de Justicia, tiene como propósito aplicar y fortalecer la Jurisdicción Especial

Indígena, tomando como base los usos y costumbres de la cultura nasa, esto con el fin de regular

la convivencia entre sus habitantes, mantener armonía dentro del resguardo y ejerciendo control

de externos que perjudican el equilibrio del resguardo. La justicia indígena, aplica correctivos

dentro de su jurisdicción y a los cuales dentro de su alcance puede juzgar; por tal razón trabaja en

conjunto con la Fiscalía General de la Nación y otros entes para realizar los debidos

procedimientos, como son los casos de homicidio, violencia sexual entre otros casos.

Tabla 19 Contexto del proceso de justicia

Proceso Justicia

Objetivo Aplicar la justicia Nasa, la Jurisdicción Especial Indígena, en conjunto con la

jurisdicción ordinaria; para la resolución de conflictos y la defensa de los derechos

humanos.

Alcance Inicia con la recepción de los casos jurídicos aplicando la jurisdicción propia u

ordinaria y termina con la resolución de conflictos o sanciones establecidas.

Procedimientos

Asociados

Fortalecimiento y aplicación de justicia nasa - Jurisdicción Especial Indígena

Resolución de conflictos internos y la coordinación externa con la Jurisdicción

ordinaria

Seguimiento y defensa de los derechos humanos

Contexto

Externo

Conflicto armado, narcotráfico

Jurisdicción ordinaria y otros cambios en la ley

Amenazas y destierros (líderes sociales y comuneros amenazados por estar

asentados en zonas ricas en minerales)

Cultura occidental (medios de comunicación, política, capitalismo)

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas que afectan los tiempos de

respuesta

Page 123: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

123

Proceso Justicia

Contexto

Interno

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Diferencias entre jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria, lo que

genera retrasos en los procesos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 19 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

Finalizado el análisis del contexto del proceso de Justicia, este tiene un gran peso dentro de la

estructura del Cabildo Indígena de Corinto, debido a que al ser “el Municipio de Corinto un

punto estratégico por la comunicación con el norte y el sur del país, esto ha generado disputas por

el control territorial por parte de actores al margen de la ley.”(Plan de vida, 2015, p. 121)

Por otra parte en cuanto a la administración del proceso, tiene debilidades en infraestructura

para la atención de casos y resolución de conflictos, además que el trabajo entre la Jurisdicción

Especial Indígena y la aplicación de la justicia propia genera diferencias con la justicia ordinaria

lo que retrasa los procedimientos, sin embargo esto cada día tiene mejor fluidez ya que se ha

optado por un trabajo en conjunto con el fin de establecer orden entre sus habitantes y respetando

los derechos de las personas.

Page 124: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

124

El proceso Defensa de la vida hace referencia principalmente a la guardia indígena, la

cual está compuesta por hombres y mujeres pertenecientes al resguardo, y son reconocidos por la

comunidad como agentes de orden público. La guardia indígena está encargada del orden

territorial y en conjunto con el proceso de Jurídico tiene la responsabilidad de aplicar la

jurisdicción especial indígena en el resguardo.

A continuación, el siguiente cuadro presenta el contexto interno y externo del proceso

Defensa de la vida, en este se expone inicialmente el objetivo y alcance del proceso, el cual se

encuentra establecido en el mandato 001 indicando que su principal objetivo es promover la

protección y cuidado del territorio indígena, esto refiriéndose al cuidado integran tanto del

territorio como de sus habitantes y cultura. Así mismo, se hace referencia al contexto interno y

externo del proceso donde se resaltan los principales aspectos que pueden llegar a afectar el

normal funcionamiento y desarrollo de objetivos, entre los cuales se puede resaltar

principalmente las diferencias presentadas entre la jurisdicción ordinaria y la indígena,

enfrentamientos y lucha por sus derechos propios.

Tabla 20 Contexto del proceso defensa de la vida

Proceso Defensa de la Vida

Objetivo Promover la guardia indígena para la protección y cuidado del territorio indígena

ancestral y del resguardo con el fin de resguardar la vida, el territorio, la cultura, la

organización y el Plan de Vida.

Alcance Inicia con el ejercicio de control territorial dentro de la jurisdicción y termina con

informes respectivos ante la autoridad tradicional, y a los entes de control

correspondientes.

Procedimientos

Asociados

Vigilancia, el cuidado de la vida y del territorio ancestral

Ejercer el control territorial dentro de su jurisdicción

Capacitación y orientación a la comunidad para no involucrarse en el conflicto

armado

Defensa de los derechos humanos

Cambios normativos

Page 125: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

125

Proceso Defensa de la Vida

Contexto

Externo

Conflicto armado, narcotráfico

Jurisdicción ordinaria

Amenazas y destierros (líderes sociales y comuneros amenazados por estar

asentados en zonas ricas en minerales)

Cultura occidental (medios de comunicación, política, capitalismo)

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas que afectan los tiempos de

respuesta

Contexto

Interno

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en la formación y protección de los derechos de los pueblos indígenas

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Diferencias entre jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria, lo que

genera retrasos en los procesos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 20 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

Teniendo en cuenta los puntos presentados en el cuadro anterior se evidencia que el

proceso Defensa de la vida, puede tener afectaciones que atentan contra la integridad física ya

que se deben tener en cuenta riesgos presentados por enfrentamientos, amenazas y afectaciones a

causa del conflicto armado y esto no solo para la guardia indígena, sino para la autoridad

tradicional que son los líderes del Resguardo.

Así mismo, se presentan factores administrativos, donde hay conductos regulares que no

se cumplen lo cual puede afectar la comunicación efectiva con otros procesos, como el Jurídico,

esto a su vez puede generar reprocesos e inconformidad en la comunidad. Igualmente se reconoce

como factor de alta importancia las diferencias que se pueden presentar entre la justicia ordinaria

y la jurisdicción especial indígena, ya que estas pueden ir en contra vía o pueden ser utilizadas de

manera inadecuada por personas infractoras, teniendo en cuanta que la jurisdicción indígena

Page 126: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

126

busca principalmente un proceso de armonización y no de condena o castigo. Finalmente es

pertinente hacer mención mala imagen que puede tener la guardia indígena ante el público

cuando se realizan protestas, paros o mingas, ya que la guardia indígena debe hacer presencia y

en ocasiones se ha visto envuelta en noticias de muertes y disturbios, esto generado también por

la información difundida en los medios de comunicación.

El proceso de economía Nasa es relativamente nuevo en el cabildo de Corinto, Cauca y

está encaminado principalmente a la promoción y comercialización de productos propios con el

fin de fortalecer la economía al interior de la comunidad e igualmente se están presentando

propuestas de emprendimiento para lograr la comercialización de productos por fuera del

territorio indígena.

A continuación, se presentan los principales factores asociados a dicho proceso, en el cual

se exponen los factores internos y externos del proceso. Entre estos se hace mención de cambios

normativos, desconocimientos técnicos y conflictos en el territorio que afectan los cultivos y por

ende la comercialización de productos. Igualmente se hace referencia a la relación con otros

procesos, este aspecto es importante para el proceso de Economía ya que al estar encargado de la

comercialización y promoción de productos se ve en la obligación de trabajar en conjunto con el

proceso de agricultura, pues son ellos quienes se encargan de los cultivos y por tanto ambos

procesos deben asegurarse de la calidad de los productos para garantizar su comercialización y

éxito en el mercado.

Page 127: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

127

Tabla 21 Contexto del proceso de economía

Proceso Economía Nasa

Objetivo Promover la comercialización de productos de primera necesidad al interior de

la comunidad, producidos en el Nasa tul, crear un centro de acopio para los

mismos y por otra parte apoyar las iniciativas de transformación de productos

agropecuarios y guiar la formación de colectivos mingueros y fomentar el

trueque.

Alcance Inicia con la identificación de las propuestas de comercialización, el

acompañamiento a iniciativas de emprendimiento y termina con la evaluación

técnica y viabilidad de los proyectos.

Procedimientos

Asociados

Promoción y comercialización de productos de primera necesidad hacia la

familia nasa al interior de la comunidad

Articulación y encadenamiento comercial de los productos producidos en el

Nasa Tul

Fortalecimiento del centro de acopio de productos agropecuarios

Promover y orientar iniciativas emprendimiento

Contexto

Externo

Cambios normativos

Conflicto armado, narcotráfico y uso inadecuado de plantas

Amenazas y destierros (líderes sociales y comuneros amenazados por estar

asentados en zonas ricas en minerales)

Cultura occidental (medios de comunicación, política, capitalismo)

Monocultivo de azúcar

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas que afectan los tiempos

de respuesta

Contexto

Interno

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Canales de comunicación poco efectivos

Deficiente conocimiento en la comercialización de productos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Deficiente documentación de procedimientos y manual de procedimientos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 21 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

El proceso de Economía Nasa se puede ver permeado por factores normativos los cuales

generan dificultad en la comercialización externa de sus productos, ya que claramente se deben

Page 128: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

128

seguir normativas se salubridad y demás normas relacionadas con la calidad y protección de

productos para su libre comercialización. Igualmente se debe tener en cuenta que entre los

factores externos se presentan amenazas por parte del conflicto armado y narcotráfico, esto a

causa cultivos ilícitos y constantes enfrentamientos en el territorio. Otro factor importante es el

mono cultivo de azúcar ya que esto no permite la diversificación de productos lo que dificulta

incursionar en nuevos mercados.

Por otra parte, en cuanto al conocimiento técnico se encuentran dificultades ya que como

se mencionó inicialmente este es un proceso nuevo que se está empezando a consolidar y que por

su objetivo de comercialización necesita de conocimientos técnicas que permitan desarrollar

nuevos mercados y evaluar las propuestas de emprendimiento de manera efectiva para que sus

resultados sean exitosos. Por parte en cuento al manejo administrativo del área se encuentra la

deficiencia en cuanto a la documentación de procesos puesto que se deben reconocer claramente

todas las actividades y procesos relacionados para tener claridad en los procesos que se ejecutan

diariamente y tener control de los mismos.

El proceso Ambiental y Agropecuario está basado principalmente en el sistema de

producción Nasa Tul, el cual hace referencia a cultivos que van en pro al cuidado de la tierra y el

autoabastecimiento, además este sistema también va en concordancia con la cosmovisión de la

cultura Nasa y está compuesto por la producción de alimentos y plantas medicinales.

En el siguiente cuadro se presentan los factores a los cuales está expuesto el proceso de

Ambiental y Economía y dentro de los cuales se evidencian algunos factores que también afectan

al proceso de Economía, ya que como se mencionó anteriormente ambos procesos van en

concordancia. Así pues, se tienen en cuenta factores normativos, de conflicto y en este proceso en

Page 129: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

129

especial factores en cuanto a las tierras pertenecientes al cabildo y la comunidad en general,

puesto que de ellas depende la producción y aprovechamiento de tierras para los cultivos.

Tabla 22 Contexto del proceso ambiental y agropecuario

Proceso Ambiental y Agropecuario

Objetivo Fortalecer la organización de la producción agrícola y pecuaria en las comunidades

indígenas y de transformación agroindustrial, con la articulación de los saberes

ancestrales de producción sistemática y con ello el fomento del nasa tul y teniendo

en cuenta la protección de la madre tierra como dadora de vida

Alcance Inicia con la identificación de la producción agropecuaria y procesos de

transformación en el resguardo y termina con la asistencia técnica a los proyectos.

Procedimientos

Asociados

Fortalecimiento del Nasa Tul-Huerta

Seguimiento y monitoreo y/o asistencia técnica de proyectos productivos

Vigilancia y conservación de los recursos naturales

Gestión y puesta en ejecución de programas gubernamentales

Contexto

Externo

Cambios normativos

Conflicto armado, narcotráfico y uso inadecuado de plantas

Amenazas y destierros (líderes sociales y comuneros amenazados por estar

asentados en zonas ricas en minerales)

Cultura occidental (medios de comunicación, política, capitalismo)

Monocultivo de azúcar

Falta de tierras para la producción

Vías de comunicación en pésimas condiciones (aumento de los costos)

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas que afectan los tiempos de

respuesta

Contexto

Interno

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Deficiente documentación de procedimientos y manual de procedimientos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 22 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

Page 130: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

130

análisis de cada uno.

Con respecto al cuadro anterior se pueden resaltar ciertos aspectos importantes como lo es

la zona de conflicto en la que se encuentran las tierras de cultivos, las malas condiciones de la

infraestructura vial lo cual dificulta el transporte de alimentos y puede generar sobrecostos ya que

se generan demoras en los tiempos de entrega, el mono cultivo de azúcar sumado a la falta de

tierras disponibles para producción y amenazas de destierros. Todos estos factores pueden

ocasionar el incumplimiento de objetivos en el proceso de Ambiental y agropecuario, teniendo en

cuenta además que estos factores son externos y por tanto deben tomar medidas preventivas para

que los mismo no los impacten en un nivel alto. Por otra parte, en cuanto al contexto interno se

encuentran factores de gestión como fallas en los procesos administrativos y de comunicación lo

que puede generar reprocesos y perdida de información importante del proceso e igualmente se

identifican dificultades en cuanto a las herramientas de trabajo e infraestructura con la que cuenta

el cabildo actualmente, la cual puede permear la correcta y oportuna ejecución de proyectos.

El proceso de secretaria es dirigido por la secretaria general, quien está encargada

principalmente de la dirección y apoyo del gobernador principal (representante legal), esta

persona además cuenta con responsabilidades encaminadas al manejo de agenda, atención a la

comunidad, recepción y envió de correspondencia, entre otros documentados en el mandato 001.

Este proceso da asistencia a las autoridades, sirve de intermediaria entre las otras áreas y tiene

comunicación con otros entes gubernamentales en casos referentes al cabildo.

Para este proceso se presenta a continuación su objetivo, alcance, procedimientos

asociados y la relación de factores que pueden influir en su normal funcionamiento teniendo en

Page 131: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

131

cuenta el contexto interno.

Tabla 23 Contexto del proceso de secretaria y preservación documental

Proceso Secretaria

Objetivo Controlar y organizar las agendas de los Sa´Twe´Sx Dxi Phadsa, además de

hacer la recepción de la correspondencia y el manejo de la información de la

entidad

Alcance Inicia con la recepción de la información, el control de actividades y termina

con la custodia y manejo del archivo.

Procedimientos

Asociados

Realizar las redacciones de las misivas y recepción de las mismas.

Atención de los requerimientos de la comunidad.

Recepción de la correspondencia

Custodia del archivo

Contexto

Externo

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas, comuneros; que afectan

los tiempos de respuesta

Requerimientos de entes de control

Cambios en la normativa

Contexto

Interno

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Canales de comunicación poco efectivos

Funcionarios con niveles de educación no adecuados

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Deficiente documentación de procedimientos y manual de procedimientos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 23 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

El proceso de secretaria está encaminado en brindar apoyo a las autoridades y demás

áreas, así como la atención de la comunidad, por tanto, secretaria se puede ver afectado por los

procedimientos realizados en otras entidades y en los demás procesos cabildo, ya que desde

secretaria se direccionan y tramitan diferentes solicitudes dirigidas a las autoridades y al mismo

cabildo. Así pues, se considera importante que desde este proceso se maneje un alto grado de

Page 132: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

132

organización que permita tramitar las diferentes solicitudes por parte de diferentes interesados

(entidades gubernamentales, comunidad, demás áreas administrativas, autoridad tradicional) y se

pueda cumplir con los objetivos de manera oportuna y eficiente. Igualmente se evidencia la

necesidad de contar con personal capacitado que pueda responder ante los requerimientos y hacer

gestión de manera adecuada. Así mismo, se debe tener en cuenta que los canales de

comunicación y documentación de procedimientos es un punto clave para el adecuado desarrollo

de las actividades y el adecuado flujo de trabajo.

El proceso de Tesorería es fundamental para el desarrollo del cabildo, ya que está

encargado del control y custodia de los recursos económicos. A grandes rasgos este proceso

realiza actividades contables como: manejo de información contable del cabildo, gestión de

pagos, administración de cuentas bancarias y respuesta a requisiciones por parte del Estado, las

demás funciones se encuentran documentadas en el mandato 001. Este proceso se desarrolla en

conjunto con el proceso de Planeación ya que ambos deben monitorear y controlar los ingresos y

egresos del cabildo, así como la ejecución de proyectos para garantizar el adecuado manejo del

presupuesto.

Así pues, a continuación, se presenta el contexto del proceso de Tesorería en el cual se

muestran diferentes factores a los cuales está expuesto este proceso, teniendo en cuenta que el

contexto externo puede llegar a impactar mayormente los cambios normativos y en cuanto al

contexto interno se encuentran factores importantes como el incumplimiento de conductos

regulares y falencias en la seguridad de la información.

Page 133: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

133

Tabla 24 Contexto del proceso de tesorería

Proceso Tesorería

Objetivo Controlar la parte financiera y contable de la entidad, aplicando el principio

de transparencia, economía y buen manejo; para al final con apoyo de las

demás áreas entregar los estados financieros en la rendición de cuentas del

final del periodo.

Alcance Inicia con la recepción de la información, acumulación, clasificación y

termina con los informes

Procedimientos

Asociados

Conservar y custodiar los títulos valores y dinero del Cabildo Indígena

Proceso contable

Pagos y recaudo

Elaboración y presentación de Estados Financieros

Presentar estados financieros a la asamblea general comunitaria

Contexto Externo Relación con otras entidades, proveedores, contratistas, comuneros; que

afectan los tiempos de respuesta

Requerimientos de entes de control

Cambios en la normativa

Contexto Interno Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Deficiencia en seguridad digital

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede

generar retrasos con el flujo de información

Deficiente documentación de procedimientos y manual de procedimientos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de

los programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 24 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

En el cuadro anterior se da a conocer factores externos en cuanto a normativas,

requerimientos por parte de los entes de control y relación con otras entidades. Estos factores son

de vital importancia ya que el cabildo como entidad pública, está en la obligación de cumplir con

las normativas contables y responder ante solicitudes de información por parte de los entes

reguladores, esto debido a la responsabilidad que les fue conferida con la administración de

recursos otorgados por el Estado, es decir que deben velar por el adecuado manejo de los mismos

Page 134: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

134

y con ello garantizar la satisfacción de las necesidades de la comunidad. Así pues, el contexto

externo para el proceso de Tesorería debe ser de contante monitoreo para evitar posibles

sanciones, pérdidas o desvíos de recursos y alteraciones en la información financiera.

Del mismo modo se identifica que los procedimientos de Tesorería deben desarrollarse de

acuerdo a los conductos regulares establecidos para garantizar la calidad de la información y la

confiabilidad de la misma para que esta sea entregada a los entes de control. Por otra parte, es de

suma importancia que la información financiera del cabildo sea custodiada de manera estricta

para evitar modificaciones o pérdidas, además se debe garantizar que esta sea manipulada

únicamente por el personal autorizado.

Para finalizar se presenta el proceso de control de la entidad, la cual establece los códigos

de conducta dentro de las instalaciones del Cabildo, con el fin de preservar el orden en las Ya´jas,

también la forma como deben actuar y prestar sus servicios a los comuneros. Para cerciorarse de

que las indicaciones que se imparten se aplican y que se siguen las reglas de autoridad

tradicional, se programan evaluaciones, las cuales se realizan a discreción de la autoridad, pero

no se establece de forma periódica. Y con el fin de evaluar los funcionarios y la autoridad

tradicional al final de año (21 de junio) se realiza la rendición de cuentas.

Page 135: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

135

Tabla 25 Contexto del proceso de control

Proceso Control

Objetivo Establecer los criterios que dentro de la entidad se deben seguir, conducto regular,

código de conducta y las condiciones generales para cada Ya´ja y personal que

labora dentro de la entidad, además de los compromisos de los beneficios

otorgados por el Cabildo.

Alcance Inicia con la programación de las evaluaciones por cada Ya´ja y termina con los

informes presentados a la autoridad tradicional y la asamblea.

Procedimientos

Asociados

Fomento de la cultura del autocontrol

Evaluación de desempeño

Asamblea general Cxhā Cxha Wala

Contexto

Externo

Cambios de normativa

Relación con otras entidades, proveedores, contratistas, comuneros; que afectan los

tiempos de respuesta

Contexto

Interno

Los funcionarios no siguen al pie de la letra los conductos regulares

Debilidad por parte de los funcionarios para trabajar en línea con los objetivos del

Cabildo

Canales de comunicación poco efectivos

Debilidad en infraestructura y herramientas de trabajo

Deficiencia en seguridad digital

Deficiencia en control interno

Contexto del

Proceso

Relación con los procesos misionales y de apoyo (Ya´jas) lo cual puede generar

retrasos con el flujo de información

Deficiente documentación de procedimientos y manual de procedimientos

Presentación de informes con falta de claridad y completitud, por parte de los

programas a cargo del proceso, lo que genera retraso en las actividades

La tabla 25 muestra los factores que se utilizaron para establecer el contexto del proceso y brinda un

análisis de cada uno.

Fuente: elaboración propia

Una vez terminado el contexto del proceso de control, se observa que se realiza en términos

generales, por tanto, se debe mejorar, ya que los controles en cuanto al acceso a la información y

al acceso a activos digitales son muy bajos, lo cual hace vulnerable la entidad, además los

controles que existen no son comunicados adecuadamente y por ello no se aplican correctamente.

Page 136: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

136

2.1.4 Identificación de activos

Siguiendo la metodología establecida por la guía para la administración del riesgo y el

anexo N. 4 lineamientos para la gestión de riesgos de seguridad digital en entidades públicas, a

continuación, se relacionan los activos de seguridad digital pertenecientes al cabildo de Corinto,

Cauca. La identificación de dichos activos se realizó mediante visitas realizadas al cabildo y

entrevistas con los coordinadores de Ya’ja, donde se logró identificar los activos y su respectivo

responsable.

Así pues, en la siguiente tabla se muestra la relación entre el activo, el tipo de activo y la

persona responsable del activo, esto con el fin de identificar claramente el personal encargado de

cada activo en caso de que ocurra algún percance con el mismo.

Tabla 26 Identificación de activos de seguridad digital

Activo Tipo de activo Responsable del activo

Computador de mesa Hardware Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Wet Fxi´Zenxis

Umn (Secretaria de justica y armonio)

Computador de mesa Hardware Oficina De Planeación

Computador de mesa Hardware

Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Vxiu Jxawsa

(Secretaria Tesorería) Back Up o Copias de

seguridad Información

Aplicativo contable Software

Computador de mesa Hardware Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Kiwe Mhinxisa

Ew (Secretaria ambiental y agropecuaria)

Computador de mesa Hardware Secretaria principal de Eçte Fxi´Sa

(Secretaria General)

Computador de mesa Hardware Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Ew Fxi´Nzsenxi

(Secretaria de salud Nasa)

Computador de mesa Hardware

Coordinador de Oficina de Censo Indígena Computador portátil Hardware

Base de datos-Censo Información

Page 137: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

137

Activo Tipo de activo Responsable del activo

Red de conexión Wifi Servicios Coordinadores de cada área

La tabla 26 muestra el tipo de activo y la persona responsable

Fuente elaboración propia

Teniendo en cuenta la información anterior correspondiente a los activos de seguridad

digital, se puede identificar que el cabildo no cuenta con infraestructura tecnológica robusta en

cuanto a este tipo de activos, ya que solo tienen manejo de herramientas básicas de trabajo como

computadores donde realizan sus actividades diarias, el aplicativo contable llamado Precon el

cual es usado por el área contable para el registro diario de la información financiera, el Back up

que igualmente es usado principalmente por el área contable, ya que periódicamente se realiza un

proceso de copias de seguridad con el proveedor del aplicativo contable; este procedimiento se

debe implementar en cada una de las Ya´jas, para salvaguardar la información y mitigar el riesgo

de pérdida de la información.

Así mismo, el cabildo tiene bajo su responsabilidad el manejo y custodia de la base de

datos del censo indígena, la cual está a cargo de una oficina encargada especialmente de esta

función donde se encuentra información física y digital. Finalmente se cuenta con la red de

internet a la cual tienen acceso los colaboradores y funcionarios del cabildo.

La siguiente tabla está dada por el anexo N. 4 lineamientos para la gestión de riesgos de

seguridad digital en entidades públicas, mencionada anteriormente, la cual presenta las

definiciones de los tipos de activos de seguridad digital que puede tener una entidad. La misma,

permite aclarar los conceptos para que la persona que realiza el proceso de identificación de

activos tenga mayor claridad en cuanto a que categoría perteneces cada activo perteneciente a la

entidad, como se realizó en la tabla anterior.

Page 138: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

138

Tabla 27 Tipo de activo y descripción

Tipo de activo Descripción

Hardware

Equipos físicos de cómputo y de comunicaciones como, servidores,

biométricos que por su criticidad son considerados activos de información,

que por su criticidad son considerados activos de información

Software

Activo informático lógico como programas, herramientas ofimáticas o

sistemas lógicos para la ejecución de las actividades.

Información

Información almacenada en formatos físicos (papel, carpetas, CD, DVD) o

en formatos digitales o electrónicos (ficheros en bases de datos, correos

electrónicos, archivos o servidores).

Instalaciones

Espacio o área asignada para alojar y salvaguardar los datos considerados

como activos críticos para la empresa.

La tabla 27 muestra los tipos de activos de seguridad digital y una breve descripción

Fuente: Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (2018). Lineamientos

para la gestión de riesgos de seguridad digital en entidades públicas.

Page 139: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

139

El anexo N.4 de la guía de riesgos, también presenta las escalas de criticidad y sus respectivas definiciones en cuanto a la

criticidad Alta, Media y Baja, teniendo en cuenta los aspectos de confidencialidad, integridad y disponibilidad. La guía brinda los

criterios para realizar el proceso de análisis para cada caso puntual de cada entidad. Teniendo esto, para evaluar la criticidad de los

activos de seguridad digital del cabildo de Corinto, Cauca se tuvieron en cuenta las Ya´jas a las cuales pertenece cada activo, ya que de

esto depende el nivel de criticidad de la información. Así pues, la siguiente tabla presenta el tipo de activo, persona responsable y la

valoración dada a cada criterio de criticidad, teniendo en cuenta los factores a los cuales está expuesta la información del cabildo.

Tabla 28 Criticidad del activo

Activo Tipo de

activo

Responsables del activo Criticidad-

integridad

Criticidad-

confidencialidad

Criticidad-

disponibilidad

Criticidad

del activo

Computador de

mesa

Hardware Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Wet

Fxi´Zenxis Umn (Secretaria de justica y

armonio)

Alta Alta Alta Alta

Computador de

mesa

Hardware Oficina De Planeación Alta Alta Alta Alta

Computador de

mesa

Hardware Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Vxiu

Jxawsa

(Secretaria Tesorería)

Alta Alta Alta Alta

Back Up Información Alta Alta Media Media

Aplicativo

contable

Software Alta Alta Alta Alta

Computador de

mesa

Hardware Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Kiwe

Mhinxisa Ew (Secretaria ambiental y

agropecuaria)

Media Media Media Media

Page 140: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

140

Activo Tipo de

activo

Responsables del activo Criticidad-

integridad

Criticidad-

confidencialidad

Criticidad-

disponibilidad

Criticidad

del activo

Computador de

mesa

Hardware Secretaria principal de Eçte Fxi´Sa

(Secretaria General)

Alta Alta Alta Alta

Computador de

mesa

Hardware Coordinador de Ya´Ja Kwe´Sx Ew

Fxi´Nzsenxi

(Secretaria de salud Nasa)

Media Media Alta Media

Computador de

mesa

Hardware Coordinador de Oficina de Censo

Indígena

Alta Alta Alta Alta

Computador

portátil

Hardware Alta Alta Alta Alta

Base de datos-

Censo

Información Alta Alta Alta Alta

Red de

conexión Wifi

Servicios Coordinadores de cada área Alta Media Alta Media

La tabla 28 muestra el tipo de activo, la persona responsable y su nivel de criticidad

Fuente: Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (2018). Lineamientos para la gestión de riesgos de

seguridad digital en entidades públicas.

La criticidad de los activos de seguridad digital del cabildo se encuentra en un nivel alto y medio, ya que actualmente la entidad

cuenta principalmente con herramientas de trabajo básicas, como computadores, en los cuales esta almacenada gran parte de la

información que se considera confidencial y que además no cuenta con los mecanismos de seguridad adecuados para asegurar la

conservación de dicha información. Así mismo, se identifica la criticidad del Back Up en un nivel alto, puesto que en este se almacena

la información financiera de la entidad y por tanto se debe asegurar que la misma está bajo custodia y no tenga peligro de pérdidas. Por

otra parte, la base de datos del censo indígena está catalogada como uno de los activos con mayor criticidad, debido a que se tiene

Page 141: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

141

información física y digital con datos de la población sobre los cuales el cabildo tiene la obligación de mantener bajo reserva y en

estricta custodia. Finalmente, se concluye que, aunque el cabildo no tiene una gran estructura tecnológica, los equipos y herramientas

con las que cuenta actualmente si almacenan información de gran importancia para la entidad y la misma debe protegida para evitar

pérdidas, manipulación o fugas de información.

Tabla 29 Niveles de clasificación para los activos de seguridad digital

La tabla 29 muestra los niveles de clasificación de criticidad para los activos de seguridad digital

Fuente: Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones. (2018). Lineamientos para la gestión de riesgos de

seguridad digital en entidades públicas.

Alta

Activos de información en los cuales la clasificación de la información en dos (2) o todas

las propiedades (confidencialidad, integridad, y disponibilidad) es alta.

Media

Activos de información en los cuales la clasificación de la información es alta en una (1) de

sus propiedades o al menos una de ellas es de nivel medio.

Baja

Activos de información en los cuales la clasificación de la información en todos sus niveles

es baja.

Niveles de clasificación

Page 142: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

142

2.2 Identificación de riesgos

2.2.1 Redacción de riesgo

La identificación de riesgo es un aspecto fundamental para el desarrollo del componente de administración del riesgo, puesto

que en este punto se deben tener en cuenta todos los procesos de la entidad y el contextos interno y externo para lograr identificar

claramente cuáles son los riesgos a los que se está expuesto y posteriormente realizar la valoración de los mismo. Así pues, para la

identificación de riesgos del Cabildo de Corinto, Cauca se aplicó la técnica de observación, mediante las visitas realizadas donde se

logró evidenciar el trabajo que realizaban los funcionarios, la infraestructura utilizada, el uso de las herramientas tecnológicas y el

manejo de la información. Igualmente se realizaron entrevistas a los colaboradores que permitieron conocer más a fondo los objetivos

de los procesos y las falencias han identificado. Finalmente, mediante la técnica de grupos focales se expuso el tema de investigación y

el objetivo del mismo, con ello los participantes aportaron desde su experiencia en el trabajo acerca de los riesgos que ellos han

identificado e incluso como podrían minimizarlos. La redacción de riesgos se realiza en tres partes, la primera para los riesgos de

gestión los cuales afectan los procesos y dificultan el alcance de los objetivos de la entidad, seguido de ello se presentan los activos de

seguridad digital y se finaliza con los riesgos de corrupción.

Page 143: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

143

Tabla 30 Identificación y descripción de riesgos de gestión

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Planeación

Posibilidad de

recorte de

presupuestos por

parte del Estado y

disminución en los

recursos propios.

Los cambios de Gobierno y

las políticas de asignación

de presupuesto a los entes

territoriales, además de los

pocos ingresos por recursos

propios, generan riesgos de

liquidez a la hora de

responder con sus

obligaciones.

Entorno (de

capital)

Político (entorno)

Financiero

(liquidez)

Cambios de ley, en cuanto a

la asignación presupuestal

para las comunidades

indígenas.

No ejecución de los

proyectos y no poder suplir

las necesidades básicas de la

comunidad y el correcto

funcionamiento del cabildo Inapropiada ejecución del

presupuesto.

Falta de recursos propios.

Debilidad en infraestructura

Falta de

conocimiento para

la contratación del

personal y el uso

inadecuado de los

requerimientos

occidentales y

tradicionales para la

contratación del

personal.

La realización de procesos

de contratación no está bien

definida, además que hay

procedimientos propios que

se sugiere se complementen,

con métodos de rigurosidad

para la elección del

personal, por ejemplo:

evaluaciones técnicas,

visitas domiciliarias,

estudios previos entre otros.

Operativo

Personal no capacitado o que

no está alineado con los

objetivos y los valores de la

entidad.

Sanciones por parte del

Estado

Perdidas económicas

Retraso en los procesos

Page 144: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

144

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Todos los

procesos

Posibilidad de tener

en usos licencias no

vigentes.

La utilización de programas

y antivirus no se le hace un

seguimiento ya que no

cuentan con un área o una

persona designada para ello,

lo que genera riesgos legales

tecnológicos.

Tecnológico

Cumplimiento

Ausencia de políticas para

salvaguardar la información.

Perdida de información

Sanciones

Retraso en los procesos

Posibilidad que los

canales de

comunicación no

sean adecuados o

efectivos.

La debilidad en establecer

canales de comunicación

efectivos y un inadecuado

flujo de información, genera

riesgos en la operación de la

entidad.

Operativo

Estratégico

Errores causados por la falta

de comunicación de la

normativa aplicable al sector.

Retraso en entrega de

informes por parte de otros

procesos.

Inadecuada aplicación los

conductos regulares para el

manejo de la información.

Sanciones fiscales

Divulgación de información

confidencial

Inoportunidad para

la entrega de

información e

inadecuada

elaboración y

entrega, por parte de

los funcionarios.

Requerimientos que se

deben entregar a otros

procesos para dar

continuidad y finalmente dar

cumplimiento con los

requisitos de ley, en el

tiempo y en su adecuada

presentación; generan

riesgos de cumplimiento

frente a terceros.

Cumplimiento

Operativo

Incorrecta elaboración de los

informes y/o proyectos que

se presentan a otros procesos,

proveedores o socios.

No se cuenta con

información completa,

integra y oportuna

Page 145: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

145

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Posibilidad de

respuestas no acorde

a los acuerdos

pactados con el

Estado y políticas

que vulneren la

cultura indígena.

Los varios intentos de

dialogo y de establecimiento

de acuerdos con el Gobierno

Nacional, que en muchos

casos no se concretan; lo

cual conlleva a que se den

las vías de hecho.

Riesgo de imagen

o reputacional

Riesgo Estratégico

Realización de marchas en

pro de la defensa de los

derechos fundamentales.

Enfrentamientos con la ley.

Perdidas económicas y

humanas

Mala imagen ante la

sociedad

Incumplimiento en

proyectos

Posibilidad de

realizar

procedimientos

inadecuados en las

actividades, por

parte del personal.

Personal con falta de

capacidad para ejercer sus

funciones.

Operativo

Falta de capacitación del

personal y niveles de

educación no suficientes.

Falta de claridad y

completitud en los informes

entregados por otras áreas.

Incumplimiento de los

objetivos del proceso.

Personal que no cumple con

el perfil del cargo lo cual

puede generar reprocesos y

fallas en las actividades que

realiza

Posibilidad de que

los equipos ya estén

obsoletos.

Equipos que procesan

información con lentitud, o

herramientas ya

deterioradas, ejemplo

(teclados, mouse que no

responden rápidamente).

Tecnológico

Equipos obsoletos que no

permiten un avance de las

actividades de los

funcionarios.

Retraso en procesos

Daños en equipos

Perdida de información

Page 146: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

146

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Salud

Posibilidad de

cambios en la

cultura y bajo

sentido de

pertenencia.

El avance de la urbanización

y la tecnología, generan en

las personas cambios de

hábitos. Ambiental

Aumento de la urbanización,

pérdida de identidad y el uso

de la medicina tradicional.

Migración de los comuneros.

Perdida de usos y

costumbres

Desconocimientos

ancestrales

Inadecuado uso de

plantas medicinales,

que son sustento

económico de las

familias.

El conflicto armado y la

poca presencia del estado en

términos de seguridad e

inversión social, generan

cambios en la economía del

Pueblo Nasa, dejando de

cultivar plantas medicinales

o dándole un uso

inadecuado.

Ambiental

Imagen

Perdida de la confianza en

estos cultivos y mala imagen

para los externos.

Mala imagen por parte de

terceros.

Disminución del cultivo y de

uso de plantas de

medicinales.

Divergencia entre la

medicina occidental

y la medicina

tradicional indígena

en el marco el

Sistema Indígena de

Salud Propio.

Implementar procedimientos

propios de la cultura

indígena o medicinas

naturales, generan un

choque entre la medicina

occidental y el método por

el cual fueron probadas y

aceptadas según los entes de

control, general riesgos en

los objetivos de la entidad y

los procesos.

Estratégico

Procedimientos de

prevención de enfermedades

con medicina tradicional y

tratamientos para la salud no

reconocidos por la ley.

Procedimientos legales

Pérdida del uso de la

medicina tradicional.

Page 147: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

147

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Educación

Divergencia entre la

educación

occidental y la

educación indígena

en el marco el

Sistema de

Educación Indígena

Propio Intercultural.

El sistema educativo propio

para la cultura indígena,

genera una mirada de miedo

por parte de otras culturas

que conviven en el

resguardo, además de leyes

que impiden su pleno

desarrollo.

Riesgo de imagen

o reputacional

Riesgo Estratégico

Cambio de leyes que afectan

el desarrollo de la educación

indígena.

Rechazo por parte de otras

culturas.

Mala imagen ante la

sociedad

Rechazo a la educación

indígena

Limitación en

infraestructura y

personal que

ocasiona cobertura

parcial en

educación.

La falta de recursos para

atender a su población y dar

mayor cobertura en

educación en todos los

niveles, genera riesgos para

cumplir con los objetivos

del proceso y además se

generan actividades por

parte de otros grupos que

cubren estos vacíos.

Operativo

Aumento de adolescentes y

jóvenes sin acceso a la

educación.

Pocas posibilidades de

empleo.

Aumento de adolescentes y

jóvenes dedicados a

actividades que

desarmonizan la comunidad.

Incremento de la brecha en

educación

Desempleo

Aumento de actividades

ilegales

Recreación

Niños, adolescentes

y jóvenes dedicados

a otras actividades

que no contribuyan

a su desarrollo.

El difícil acceso a la zona, la

falta de educación genera

riesgos para cumplir con los

objetivos del proceso. Operativo

Falta de escenarios

deportivos.

Zonas de difícil acceso.

Incremento de la brecha en

educación

Inadecuada utilización del

tiempo libre

Aumento de actividades

ilegales

Page 148: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

148

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Justicia

Espacios para la

atención de

resolución de

conflictos y para la

adecuada custodia y

conservación del

archivo no aptos.

Los espacios para atender la

resolución de conflictos y

declaraciones con

privacidad son pocos,

además que hay espacios

que tienen humedad y

deterioran el archivo.

Operativo

Atención de casos en

espacios inadecuados.

Área de archivo que no es

adecuada.

Fuga de información

Insatisfacción de los

comuneros

Privacidad vulnerada

Perdida de información

Posibilidad de que

al aplicar la

jurisdicción especial

indígena genere

divergencia entre los

procedimientos de la

jurisdicción

ordinaria.

Procedimientos de la

jurisdicción especial

indígena que aún no están en

convergencia con la

jurisdicción ordinaria, lo que

genera procesos lentos y que

afectan los objetivos.

Operativo

Cumplimiento

Gerencial

Diferencias en la resolución

de conflictos con la

jurisdicción ordinaria.

Retrasos en los procesos.

Procedimientos legales

Vulneración de los derechos

de los pueblos indígenas

Retraso en los procesos

Defensa

Posibilidad de que

al aplicar la

jurisdicción especial

indígena genere

divergencia entre los

procedimientos de la

jurisdicción

ordinaria.

El trabajo realizado por la

jurisdicción especial

indígena, aunque ha logrado

avances y trabajos conjuntos

en pro de la defensa de los

derechos y de

acompañamiento a la

seguridad; todavía presenta

diferencias entre los

procedimientos de la

jurisdicción ordinaria, lo que

genera incumplimiento de

los objetivos.

Operativo

Legal (entorno)

Diferencias en la resolución

de conflictos con la

jurisdicción ordinaria.

Procedimientos legales

Vulneración de los derechos

de los pueblos indígenas

Retraso en los procesos

Page 149: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

149

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Posibilidad que los

Kiwe Tegnhas

(guardía indígena) y

en sus procesos de

control del

territorio, vean

afectadas su

integridad.

La tarea de estas personas,

los expone directamente

contra grupos armados que

generan riesgo en su

seguridad.

Operativo

Seguridad

(entorno)

Líderes sociales expuestos a

amenazas por grupos

ilegales.

Desplazamiento

Pérdidas humanas

Economía-

Agropecuario

Comercialización de

productos y

servicios que no

cumplen con

requisitos de ley.

La producción del

Resguardo, es poco

tecnificada, además no

cumple con los requisitos de

calidad y sanidad que se

exigen a nivel nacional e

internacional.

Operativo

Cumplimiento

Poco conocimiento de la

normativa para la

comercialización de

productos y/o servicios.

Falta de confianza y de

organización de los

productores de la región,

formalización de negocios.

Sanciones de los entes de

control y vigilancia

Retraso en el desarrollo

económico

Pérdidas económicas

Producción de

alimentos baja y

poco tecnificada,

además de uso

inadecuado de

algunos cultivos.

La producción de los

alimentos se ve disminuida

por falta de tierras y de

inversión en tecnificación,

además que hay productos

mal utilizados que son más

rentables de producir y en

menor tiempo.

Operativo

Político (entorno)

Competencia

(entorno)

Gran parte de la tierra es

utilizada en el cultivo del

azúcar.

Cultivos utilizados de forma

inadecuada, se ha convertido

en base de la economía de las

familias, porque se considera

más rentable.

Inversión para el sector

agrícola bastante baja.

Perdidas económicas

Diversificación de productos

baja

Calidad baja en los

productos

Page 150: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

150

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Secretaria

Espacios para la

atención de

resolución de

conflictos y para la

adecuada custodia y

conservación del

archivo no aptos.

Los espacios para atender la

resolución de conflictos y

declaraciones con

privacidad son pocos,

además que hay espacios

que tienen humedad y

deterioran el archivo.

Operativo

Atención de casos en

espacios inadecuados.

Área de archivo que no es

adecuada.

Fuga de información

Insatisfacción de los

comuneros

Privacidad vulnerada

Perdida de información

Posibilidad de que

se crucen

actividades

programadas y

debilidad en la

coordinación de las

agendas de las

autoridades.

La gran afluencia de

actividades que colapsan y

atrasan las actividades,

sumado a falta de un control

de las agendas de las

autoridades.

Operativo

Estratégico

Las actividades no se

cumplen según la

programación establecida.

Retraso en las actividades.

Retraso en las actividades

programadas

Insatisfacción de los

comuneros

Tesorería

Posibilidad de

aplicar directrices

contables no acordes

a la normatividad

vigente.

Debido a que al Cabildo

recientemente le otorgaron

la calidad de administrador

directo de recursos del SGP,

algunos empleados aún

están en proceso de

aprendizaje.

Operativo

Cumplimiento

Falta de capacitación al

personal.

Sanciones

administrativas,

disciplinarias y fiscales

Page 151: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

151

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Legalización de

gastos con soportes

que no cumplen con

los requerimientos

de ley.

Los procedimientos no son

aplicados como debe ser, en

cuanto no se entregan

soportes adecuados o no los

presentan, también que son

presentados fuera del

periodo.

Operativo

Cumplimiento

Presentación de documentos

que no cumplen los

requisitos legales y fuera del

periodo.

Retraso en los procesos

Gastos que no se pueden

reconocer

Posibilidad de

realizar

autorizaciones sin

las debidas firmas

para los

desembolsos de

dinero.

Al realizar autorizaciones y

por agilizar procesos se

generan riesgos de

amiguismo. Operativo

Estratégico

Aprobación de dineros por

funcionarios con nivel

inadecuado u omitiendo los

debidos procedimientos.

Perdidas económicas

Posibilidad que los

recursos propios no

aumenten

considerablemente

para responder con

funciones

administrativas,

donde no se puede

utilizar dinero de

SGP.

Las necesidades para el

funcionamiento de la

entidad, logística y otros

aspectos, generan riesgos

financieros. Financieros (de

liquidez)

No cumplir con las

obligaciones.

Embargos, sanciones por

incumplimiento de

obligaciones financieras y

con los empleados, además

de no poder cumplir con los

objetivos de la entidad.

Page 152: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

152

Proceso Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas Consecuencias

Inoportunidad de

entrega de

información, de

avances de

ejecución de

proyectos o

finalización de los

mismos y que no

cumple con los

requisitos.

La entrega de los informes

de avances en los proyectos,

que son insumo para

presentar a los entes de

control suele presentar

demoras.

Operativo

Cumplimiento

Retrasos en la entrega de

información.

Información que no cumple

con los requisitos de ley.

Sanciones

Perdida de proyectos

Proceso de

Control

Talento humano no

acorde con los

objetivos de la

entidad y falta de

aplicación de los

valores de la

entidad.

El personal capacitado es

poco en las áreas debido a

que es una zona con brechas

en la educación por ello se

contrata personal que

desconoce la cultura

indígena y su visión.

Operativo

Estratégico

Procedimientos no acordes a

los objetivos de la entidad.

Retraso en los procesos.

Poco entendimiento de los

comuneros con los

funcionarios.

Incumplimiento de los

objetivo de la entidad

Insatisfacción de los

comuneros

Reprocesos

La tabla 30 muestra la identificación de riesgos de gestión, donde se muestra además el tipo de riesgos las causas y consecuencias.

Fuente elaboración propia

Mediante la identificación de riesgos de gestión expuesta en la tabla anterior, se puede reconocer que el cabildo tiene riesgos

principalmente de índole administrativo e incumplimiento de procesos de control y conductos regulares, esto debido a que la entidad se

encuentra en un proceso de acoplamiento y mejora de procesos. Igualmente, los riesgos identificados están claramente relacionados a

Page 153: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

153

cada proceso de la entidad, de esta manera se puede observar de forma más clara cuál es la causa de dichos riesgos, entre las cuales se

puede resaltar la falta de capacitación por parte de los funcionarios, ausencia de políticas para salvaguardar la información,

comunicación poco asertiva y el desconocimiento de algunos procesos y reglamentaciones.

Por otra parte, cabe resaltar que algunos riesgos identificados no están bajo el control estricto del cabildo, ya que estos son

generados por factores externos que de una u otra manera afecta el cumplimiento de objetivos de la entidad, entre estos se puede

resaltar los riesgos políticos ya que estos pueden afectar en gran medida los recursos del cabildo y la imagen del mismo. Esto debido,

por un lado, a los cambios de políticas y leyes cuando llega un nuevo gobernante al poder y las diferentes mingas y paros que se ven

obligados a realizar las comunidades indígenas, entre ellas el cabildo, realizadas con el fin de luchar por sus ideales y exigir el

cumplimiento de sus derechos. Esto a su vez genera pérdida de imagen y vidas humas, ya que en muchas ocasiones en la realización de

estas mingas las comunidades indígenas se ven envueltos en casos de muerte y grandes revuelos del orden público.

Page 154: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

154

Tabla 31 Identificación y descripción de riesgos de seguridad digital

Procesos Activo Riesgo

Descripción de

riesgos Amenaza Tipo Causas Consecuencias

Todos

los

procesos

Base de datos

del

Censo y

Casos

jurídicos

Pérdida de

confidencialidad

Pérdida integridad

El uso de

computadores por

parte de algunos

funcionarios no es

acorde, ya que el

computador debe ser

de uso personal ya que

se encuentra

información

confidencial.

Uso no

autorizado del

equipo

Intrusos Seguridad

digital

Falta de una

Política para el

uso de

herramientas

tecnológicas,

acceso a

computadores.

Copias no

autorizadas de

información

Divulgación de

información

Tesorería Software

Contable

Pérdida integridad El software que la

entidad tiene para su

proceso contable, tiene

algunos aspectos por

mejorar, ya que la

asignación de usuarios

según el alcance del

cargo no es posible y

se maneja un usuario

para varias personas.

Modificación no

autorizada

Seguridad

digital

El software no

permite la

creación de

usuarios según

las necesidades

de información

de cada cargo.

Modificación de

la información.

Fraudes

Información que

afecta las

decisiones

Perdida de

información

Page 155: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

155

Procesos Activo Riesgo

Descripción de

riesgos Amenaza Tipo Causas Consecuencias

Todos

los

procesos

Base de datos:

Censo

Casos

jurídicos

Actas

Perdida de

disponibilidad

Pérdida integridad

La información

contenida y que cada

día se maneja en la

entidad por medio de

los computadores, no

tiene asignado un

debido procedimiento

de Back up.

Saturación del

equipo

Fallas en los

equipos

Seguridad

digital

Ausencia de

políticas para

salvaguardar la

información

Perdida de

información

Todos

los

procesos

Información

en medio

digital

Perdida de

disponibilidad

Pérdida integridad

Perdida de

confidencialidad

La utilización de

programas y antivirus

a los cuales no se les

hace un seguimiento,

ya que no cuentan con

un área o una persona

designada para ello.

Fallas en los

equipos

Espionaje remoto Seguridad

digital

Ausencia de

políticas para

salvaguardar la

información

Sanciones

Fuga de

información

La tabla 31 muestra la identificación de riesgos de seguridad digital, donde se muestra además el tipo de riesgos las causas y consecuencias.

Fuente elaboración propia

Los riesgos de seguridad digital del cabildo de Corinto, Cauca están dados principalmente en la posibilidad de pérdida y

manipulación de la información, ya que actualmente no se cuenta con controles que permitan restringir el acceso a la misma y evitar

que esta pueda ser manipulada o divulgada. En este sentido es importante reconocer que gran parte de la información que maneja el

cabildo debe ser confidencial, ya que se manejan bases de datos de la comunidad (Censo indígena), información financiera, demandas

Page 156: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

156

interpuestas por la comunidad y datos importantes en cuanto a la ejecución del presupuesto. Es por esto que se considera importante

implementar mayores controles que permitan tener mayor confianza en cuanto a la custodia y protección de la información.

Tabla 32 Identificación y descripción de riesgos de corrupción

Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas/Vulnerabilidades Consecuencias

Posibilidad de

recibir coimas para

obtener beneficios

en contratos,

además de dineros

ejecutados en

proyectos y

convenios

gubernamentales

que no se

justifiquen.

Para atender las necesidades de

la comunidad, el Cabildo debe

contratar servicios con terceros,

lo que puede generar

competencias para ganarse

contratos.

Corrupción

Debilidades en la etapa de

planeación, que faciliten la

inclusión en los estudios

previos, y/o en los pliegos

de condiciones de requisitos

orientados a favorecer a un

proponente.

Carencia de controles

en el procedimiento de

contratación.

Falta de conocimiento y/o

experiencia del personal

que maneja la contratación.

Adendas que modifican las

condiciones generales del

proceso de contratación

para favorecer a un

proponente.

Investigaciones penales,

disciplinarias y fiscales.

Perdida de la buena imagen

ante terceros.

Demandas contra el cabildo.

Pérdida de recursos.

Enriquecimiento ilícito

de contratistas y/o

servidores públicos.

Page 157: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

157

Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas/Vulnerabilidades Consecuencias

Dineros ejecutados

en proyectos y

convenios

gubernamentales

que no se

justifiquen.

La utilización de dineros en

actividades de interés personal. Corrupción

Carencia de controles en los

desembolsos de dinero.

No se realiza el seguimiento a la entrega

de soportes.

Pérdida de recursos.

Enriquecimiento ilícito

de contratistas y/o

servidores públicos.

Conflicto de

intereses generado

entre los

funcionarios lo que

genera el

incumplimiento de

conductos regulares

Las autorizaciones de

desembolsos son permeadas

por el amiguismo y exceso de

confianza lo cual hace que se

omitan los procedimientos de

firmas para autorizaciones

Corrupción

Exceso de confianza.

No se siguen procedimientos.

Pérdida de recursos.

Inexistencia de

registros auxiliares

que permitan

identificar y

controlar los rubros

desembolsados

Los soportes de gastos y

desembolsos no son

presentados y custodiados de

manera adecuada por lo cual no

se puede llevar un adecuado

registro y control de los gastos

y ejecución de presupuesto,

esto puede generar desvío de

dineros.

Corrupción

No se realiza seguimiento a la entrega de

soportes.

La información entregada no es

entregada oportunamente.

Los soportes no cumplen con los

requisitos legales.

Perdida de la buena imagen

ante terceros.

Pérdida de recursos.

Perdida de convenios. Ej:

ICBF.

Page 158: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

158

Riesgo Descripción del riesgo Tipo Causas/Vulnerabilidades Consecuencias

Posibilidad de

manipulación de la

información

financiera

La información financiera es

susceptible de manipulación

por parte de los funcionarios de

tal manera que puedan usarla a

su favor.

Corrupción

La información financiera no se

encuentra protegida.

No hay políticas de control de acceso a

la información digital.

Perdida de la buena imagen.

Pérdida de confianza por

parte de los comuneros.

Fuga y divulgación de

información.

Inadecuado manejo

documental y de

archivo

La información puede ser

utilizada o modificada en

beneficio de algunas personas

en particular o en contra del

cabildo.

Corrupción

La información no se encuentra

custodiada en lugares de poco acceso.

No hay políticas de control de acceso a

la información física.

Perdida de la buena imagen.

Pérdida de confianza por

parte de los comuneros.

Fuga y divulgación de

información.

La tabla 32 muestra la identificación de riesgos de corrupción, donde se muestra además el tipo de riesgos las causas y consecuencias.

Fuente elaboración propia

Los riesgos de corrupción en una entidad son altamente probables que sucedan, por tanto, se debe realizar la debida evaluación e

implementación de controles. En el caso de cabildo de Corinto, Cauca es importante tener plenamente identificados los posibles

riesgos de corrupción, como se muestra en la tabla anterior, teniendo en cuenta que el cabildo tiene la responsabilidad de manejar y

velar por el adecuado uso de los recursos girados por el Estado, ya que estos no perteneces como tal al cabildo si no que deben ser

usados para brindar mejor calidad de vida a la comunidad indígena a la cual atiende.

Page 159: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

159

Así pues, para el cabildo se han identificado riesgos como la posibilidad de recibir coimas para obtener beneficios en contratos,

esto teniendo en cuenta que constantemente se están realizando contratos y convenios con diferentes entidades por sumas

representativas, utilización de dineros sin debidos soportes, lo cual puede generar conflicto en la información, posibilidad de manipular

la información financiera, entre otros relacionados en la tabla anterior.

Finalmente, es importante resaltar que bajo el estándar MECI, el riesgo de corrupción es inaceptable por lo cual se debe procurar por la

implementación de controles que permitan controlar dichos riesgos.

Page 160: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

160

3. Capitulo III. Desarrollar el análisis y la valoración del riesgo en al cabildo indígena

de corinto, cauca.

3. 1 Análisis de riesgos de procesos

La Guía para la administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas,

presenta dos técnicas para valorar la probabilidad de ocurrencia de un riesgo, una de ellas está

basada en la frecuencia, es decir el número de eventos que se han presentado y los riesgos que se

han materializado en un periodo de tiempo; el otro criterio se da en términos de factibilidad en la

valoración donde se analizan los factores internos y externos de la entidad los cuales están

catalogados en una escala de 1 a 5 para definir su probabilidad de ocurrencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, para realizar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos

de gestión, de seguridad de la información y de corrupción del cabildo; se debe tener en cuenta

que actualmente no se cuenta con datos históricos sobre el número de eventos que se han

materializado en un periodo de tiempo, por tanto, se aplicó la matriz de priorización de

probabilidad suministrada por la guía para la administración del riesgo y utilizando el criterio de

factibilidad.

La siguiente tabla número 36, presenta el análisis realizado a los riesgos de la entidad,

donde se evalúa cada riesgo por los miembros del equipo de trabajo y como resultado de la

calificación de cada uno se obtiene el valor en la escala de probabilidad.

(Función Pública, 2018)

Page 161: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

161

Tabla 33 Escala de probabilidad y descripción de la misma

Probabilidad Descripción

5-Casi seguro Se espera que el evento ocurra en

la mayoría de las circunstancias.

4-Probable Es viable que el evento ocurra en

la mayoría de las circunstancias.

3-Posible El evento podrá ocurrir en algún

momento.

2-Improbable El evento puede ocurrir en algún

momento.

1-Rara vez El evento puede ocurrir solo en

circunstancias excepcionales (poco

comunes o anormales).

La tabla 33 muestra la escala de probabilidad de 1 a 5, donde 1 es rara vez y 5 es donde el evento

es casi seguro que ocurra

Tabla 34 Matriz de priorización de probabilidad de los riesgos de gestión

Número Riesgo

Persona

1

Persona

2 Total Promedio Probabilidad

1

Posibilidad de recorte de

presupuestos por parte del

Estado y disminución en

los recursos propios.

3 3 6 3 3-Posible

2

Falta de conocimiento

para la contratación del

personal y el uso

inadecuado de los

requerimientos

occidentales y

tradicionales para la

contratación del personal.

2 4 6 3 3-Posible

3 Posibilidad de tener en

usos licencias no vigentes 3 4 7 4 4-Probable

Page 162: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

162

Número Riesgo

Persona

1

Persona

2 Total Promedio Probabilidad

4

Posibilidad que los canales

de comunicación no sean

adecuados o efectivos.

3 4 7 4 4-Probable

5

Inoportunidad para la

entrega de información e

inadecuada elaboración y

entrega, por parte de los

funcionarios.

3 4 7 4 4-Probable

6

Posibilidad de respuestas

no acorde a los acuerdos

pactados con el Estado y

políticas que vulneren la

cultura indígena.

4 5 9 5 5-Casi seguro

7

Posibilidad de realizar

procedimientos

inadecuados en las

actividades, por parte del

personal.

2 3 5 3 3-Posible

8

Posibilidad de que los

equipos ya estén

obsoletos.

2 2 4 2 2-Improbable

9

Posibilidad de cambios en

la cultura y bajo sentido de

pertenencia.

2 2 4 2 2-Improbable

10

Inadecuado uso de plantas

medicinales, que son

sustento económico de las

familias

3 4 7 4 4-Probable

Page 163: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

163

Número Riesgo

Persona

1

Persona

2 Total Promedio Probabilidad

11

Divergencia entre la

medicina occidental y la

medicina tradicional

indígena en el marco el

Sistema Indígena de Salud

Propio.

2 3 5 3 3-Posible

12

Divergencia entre la

educación occidental y la

educación indígena en el

marco el Sistema de

Educación Indígena

Propio Intercultural.

3 3 6 3 3-Posible

13

Limitación en

infraestructura y personal

que ocasiona cobertura

parcial en educación, por

falta de recursos y por

catástrofes ambientales

3 4 7 4 4-Probable

14

Niños, adolescentes y

jóvenes dedicados a otras

actividades que no

contribuyan a su

desarrollo.

2 3 5 3 3-Posible

15

Espacios para la atención

de resolución de conflictos

y para la adecuada

custodia y conservación

del archivo no aptos.

3 4 7 4 4-Probable

16

Posibilidad de que al

aplicar la jurisdicción

especial indígena genere

divergencia entre los

procedimientos de la

jurisdicción ordinaria.

3 3 6 3 3-Posible

17

Posibilidad de que al

aplicar la jurisdicción

especial indígena genere

divergencia entre los

procedimientos de la

jurisdicción ordinaria.

3 3 6 3 3-Posible

Page 164: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

164

Número Riesgo

Persona

1

Persona

2 Total Promedio Probabilidad

18

Posibilidad que los Kiwe

Tegnhas (guardia

indígena) y en sus

procesos de control del

territorio, vean afectadas

su integridad.

3 5 8 4 4-Probable

19

Comercialización de

productos y servicios que

no cumplen con requisitos

de ley.

2 3 5 3 3-Posible

20

Producción de alimentos

baja y poco tecnificada,

además de uso inadecuado

de algunos cultivos.

3 3 6 3 3-Posible

21

Espacios para la atención

de resolución de conflictos

y para la adecuada

custodia y conservación

del archivo no aptos.

4 4 8 4 4-Probable

22

Posibilidad de que se

crucen actividades

programadas y debilidad

en la coordinación de las

agendas de las

autoridades.

2 3 5 3 3-Posible

23

Posibilidad de aplicar

directrices contables no

acordes a la normatividad

vigente

3 3 6 3 3-Posible

24

Legalización de gastos con

soportes que no cumplen

con los requerimientos de

ley.

4 3 7 4 4-Probable

Page 165: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

165

Número Riesgo

Persona

1

Persona

2 Total Promedio Probabilidad

25

Posibilidad de realizar

autorizaciones sin las

debidas firmas para los

desembolsos de dinero.

3 4 7 4 4-Probable

26

Posibilidad que los

recursos propios no

aumenten

considerablemente para

responder con funciones

administrativas, donde no

se puede utilizar dinero de

SGP.

3 3 6 3 3-Posible

27

Inoportunidad de entrega

de información, de

avances de ejecución de

proyectos o finalización de

los mismos y que no

cumple con los requisitos.

3 4 7 4 4-Probable

28

Talento humano no acorde

con los objetivos de la

entidad y falta de

aplicación de los valores

de la entidad.

3 3 6 3 3-Posible

La tabla 34 muestra la priorización de la probabilidad de los riesgos de gestión, en términos de

factibilidad

Fuente elaboración propia

A continuación, se presenta el análisis de probabilidad para los activos de seguridad

digital, el cual fue realizado bajo la misma técnica de la tabla anterior, teniendo en cuenta que los

criterios para dar la ponderación en este caso varían e igualmente son suministrados por la Guía

para a administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas.

Page 166: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

166

Tabla 35 Matriz de priorización de probabilidad de los riesgos de seguridad digital

Número Riesgo Persona 1 Persona 2 Total Promedio Probabilidad

29 Pérdida de confidencialidad

Pérdida integridad 3 5 8 4 4-Probable

30 Pérdida integridad 3 5 8 4 4-Probable

31 Perdida de disponibilidad

Pérdida integridad 4 4 8 4 4-Probable

32 Perdida de disponibilidad

Pérdida integridad

Perdida de confidencialidad

4 4 8 4 4-Probable

La tabla 35 muestra la priorización de la probabilidad de los riesgos de seguridad digital, en

términos de factibilidad

Fuente elaboración propia

Tabla 36 Matriz de priorización de probabilidad de los riesgos de corrupción

Número Riesgo Persona

1

Persona

2

Total Promedio Probabilidad

33 Posibilidad de recibir

coimas para obtener

beneficios en

contratos, además de

dineros ejecutados en

proyectos y

convenios

gubernamentales que

no se justifiquen.

4 5 9 5 5-Casi seguro

34 Dineros ejecutados

en proyectos y

convenios

gubernamentales que

no se justifiquen.

4 4 8 4 4-Probable

Page 167: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

167

Número Riesgo Persona

1

Persona

2

Total Promedio Probabilidad

35 Conflicto de

intereses generado

entre los funcionarios

lo que genera el

incumplimiento de

conductos regulares

4 3 7 4 4-Probable

36 Inexistencia de

registros auxiliares

que permitan

identificar y

controlar los rubros

desembolsados

3 3 6 3 3-Posible

37 Posibilidad de

manipulación de la

información

financiera

3 4 7 4 4-Probable

38 Inadecuado manejo

documental y de

archivo

3 4 7 4 4-Probable

La tabla 36 muestra la priorización de la probabilidad de los riesgos de corrupción, en términos

de factibilidad

Fuente elaboración propia.

Page 168: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

168

3.2 Análisis de impacto

El análisis de impacto es el proceso mediante el cual se realiza la evaluación del nivel de impacto

que puede tener la materialización de un riesgo en la entidad, con ello se busca establecer las consecuencias

que este podría tener en los procesos de la entidad. Teniendo esto, para elaborar el análisis del impacto de

los riesgos asociados al cabildo de Corinto, Cauca se tuvo en cuenta el contexto interno y externo, el análisis

de probabilidad realizado previamente y el proceso de conocimiento de la entidad que se realizó durante el

desarrollo del trabajo. Así mismo, se tuvo en cuenta los criterios para calificar el impacto dados por la guía

de administración del riesgo. A continuación, los resultados:

Tabla 37 Impacto del riesgo eje X-Riesgos de Gestión

Nivel Valor

del

impacto

Riesgos de Gestión

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

Insignificante 1 Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥0,5%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥1%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥0,5%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor

≥0,5% del presupuesto general de la

entidad.

- No hay interrupción de las

operaciones de la entidad.

- No se generan sanciones

económicas o administrativas.

- No se afecta la imagen

institucional de forma

significativa.

Menor 2 Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥1%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥5%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

Interrupción de las

operaciones de la entidad por

algunas horas.

- Reclamaciones o quejas de

los usuarios, que implican

investigaciones internas

disciplinarias.

Page 169: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

169

Nivel Valor

del

impacto

Riesgos de Gestión

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

valor ≥1%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor

≥1% del presupuesto general de la

entidad.

- Imagen institucional

afectada localmente por

retrasos en la prestación del

servicio a los

usuarios o ciudadanos.

Moderado 3 Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥5%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥10%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥5%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor ≥5% del

presupuesto general

de la entidad.

- Interrupción de las

operaciones de la entidad por

un (1) día.

- Reclamaciones o quejas de

los usuarios que podrían

implicar una denuncia ante

los entes

reguladores o una demanda

de largo alcance para la

entidad.

- Inoportunidad en la

información, ocasionando

retrasos en la atención a los

usuarios.

- Reproceso de actividades y

aumento de carga operativa.

- Imagen institucional

afectada en el orden nacional

o regional por retrasos en la

prestación

del servicio a los usuarios o

ciudadanos.

- Investigaciones penales,

fiscales o disciplinarias.

Mayor 4 - Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥20%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥20%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥20%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

Interrupción de las

operaciones de la entidad por

más de dos (2) días.

- Pérdida de información

crítica que puede ser

recuperada de forma parcial o

incompleta.

- Sanción por parte del ente

de control u otro ente

regulador.

- Incumplimiento en las

Page 170: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

170

Nivel Valor

del

impacto

Riesgos de Gestión

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

cuales afectan en un valor ≥20% del

presupuesto general de la entidad.

metas y objetivos

institucionales

afectando el cumplimiento en

las

metas de gobierno.

- Imagen institucional

afectada en el orden nacional

o regional por

incumplimientos en la

prestación del servicio a los

usuarios o ciudadanos.

Catastrófico 5 Impacto que afecte la ejecución presu-

puestal en un valor ≥50%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥50%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥50%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor ≥50% del

presupuesto general de la entidad.

Interrupción de las

operaciones de la entidad por

más de cinco (5) días.

- Intervención por parte de un

ente de control u otro ente

regulador.

- Pérdida de información

crítica para la entidad que no

se puede recuperar.

- Incumplimiento en las

metas y objetivos

institucionales afectando de

forma grave la ejecución

presupuestal.

- Imagen institucional

afectada en el orden nacional

o regional por actos o hechos

de corrupción comprobados.

Page 171: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

171

La tabla 37 muestra los criterios para calificar el impacto de los riesgos de gestión, junto con su escala de

calificación

Tabla 38 Impacto del riesgo -Riesgos de seguridad digital

Nivel Valor

del

impacto

Criterios de Impacto par riesgos de seguridad digital

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

Insignificante 1 Afectación ≥1% de la población.

Afectación ≥1% del presupuesto anual

de la entidad.

No hay afectación medioambiental.

Sin afectación de la integridad.

Sin afectación de la disponibilidad.

Sin afectación de la confidencialidad.

Menor 2 Afectación ≥5% de la población.

Afectación ≥5% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación leve del medio ambiente

requiere de ≥10 días de recuperación.

Afectación leve de la integridad.

Afectación leve de la disponibilidad.

Afectación leve de la

confidencialidad.

Moderado 3 Afectación ≥10% de la población.

Afectación ≥5% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación leve del medio ambiente

requiere de ≥2 semanas de recupera-

ción.

Afectación moderada de la integridad

de la información debido al interés

particular de los empleados y

terceros.

Afectación moderada de la

disponibilidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Afectación moderada de la

confidencialidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Mayor 4 Afectación ≥20% de la población.

Afectación ≥20% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación importante del medio

ambiente que requiere de ≥1 meses de

recuperación.

Afectación grave de la integridad de

la información debido al interés

particular de los empleados y

terceros.

Afectación grave de la disponibilidad

de la información debido al interés

Page 172: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

172

particular de los empleados y

terceros.

Afectación grave de la

confidencialidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Catastrófico 5 Afectación ≥50% de la población.

Afectación ≥50% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación muy grave del medio

ambiente que requiere de ≥1 años de

recuperación.

Afectación muy grave de la

integridad de la información debido

al interés particular de los empleados

y terceros.

Afectación muy grave de la

disponibilidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Afectación muy grave de la

confidencialidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

La tabla 38 muestra los criterios para calificar el impacto de los riesgos de seguridad digital

Tabla 39 Impacto del riesgo-riesgos de corrupción

No.

Pregunta: si el riesgo de corrupción se materializa podría . . .

Respuesta

1 ¿Afectar al grupo de funcionarios del proceso? Si No

2 ¿Afectar el cumplimiento de metas y objetivos de la dependencia?

3 ¿Afectar el cumplimiento de misión de la entidad?

4 ¿Afectar el cumplimiento de la misión del sector al que pertenece la entidad?

5 ¿Generar pérdida de confianza de la entidad, afectando su reputación?

6 ¿Generar pérdida de recursos económicos?

7 ¿Afectar la generación de los productos o la prestación de servicios?

8 ¿Dar lugar al detrimento de calidad de vida de la comunidad por la pérdida del bien,

Page 173: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

173

servicios o recursos públicos?

9 ¿Generar pérdida de información de la entidad?

10 ¿Generar intervención de los órganos de control, de la Fiscalía u otro ente?

11 ¿Generar intervención de los órganos de control, de la Fiscalía u otro ente?

12 ¿Dar lugar a procesos disciplinarios?

13 ¿Dar lugar a procesos fiscales?

14 ¿Dar lugar a procesos penales?

15 ¿Generar pérdida de credibilidad del sector?

16 ¿Ocasionar lesiones físicas o pérdida de vidas humanas?

17 ¿Afectar la imagen regional?

18 ¿Afectar la imagen nacional?

19 ¿Generar daño ambiental?

Responder afirmativamente de UNA a CINCO preguntas(s) genera un impacto moderado.

Responder afirmativamente de SEIS a ONCE preguntas genera un impacto mayor.

Responder afirmativamente de DOCE a DIECINUEVE preguntas genera un impacto

catastrófico.

La tabla 39, muestra los criterios para calificar el impacto en los riesgos de corrupción

En la siguiente tabla se podrá observar la zona de riesgo producto del análisis de la probabilidad y el

impacto de cada riesgo de gestión. Esta matriz brinda un panorama de la probabilidad de riesgos, el impacto

que puede generar y así mismo es un llamado para que la entidad tome medidas y pueda mitigar los riesgos,

ya sea evitándolos, asumiéndolos o utilizando herramientas que ayuden a transferir o compartir el riesgo.

Page 174: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

174

Tabla 40 Matriz de riesgos de gestión

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

1

Posibilidad de recorte de presupuestos

por parte del Estado y disminución en

los recursos propios.

Cambios de ley, en cuanto a la asignación

presupuestal para las comunidades

indígenas.

Inapropiada ejecución del presupuesto.

Falta de recursos propios

Debilidad en infraestructura 3-Posible 3-Moderado Alto

2

Falta de conocimiento para la

contratación del personal y el uso

inadecuado de los requerimientos

occidentales y tradicionales para la

contratación del personal.

Personal no capacitado o que no está

alineado con los objetivos y los valores de

la entidad. 3-Posible 3-Moderado Alto

3 Posibilidad de tener en usos licencias

no vigentes

Ausencia de políticas para salvaguardar la

información 4-Probable 3-Moderado Alto

Page 175: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

175

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

4

Posibilidad que los canales de

comunicación no sean adecuados o

efectivos.

Errores causados por la falta de

comunicación de la normativa aplicable al

sector.

Retraso en entrega de informes por parte

de otros procesos.

Inadecuada aplicación los conductos

regulares para el manejo de la

información.

4-Probable 3-Moderado Alto

5

Inoportunidad para la entrega de

información e inadecuada elaboración

y entrega, por parte de los

funcionarios.

Incorrecta elaboración de los informes y/o

proyectos que se presentan a otros

procesos, proveedores o socios. 4-Probable 4-Mayor Extremo

6

Posibilidad de respuestas no acorde a

los acuerdos pactados con el Estado y

políticas que vulneren la cultura

indígena.

Realización de marchas en pro de la

defensa de los derechos fundamentales.

Enfrentamientos con la ley.

5-Casi seguro 5-Catastófrico Extremo

7

Posibilidad de realizar procedimientos

inadecuados en las actividades, por

parte del personal.

Falta de capacitación del personal y

niveles de educación no suficientes.

Falta de claridad y completitud en los

informes entregados por otras áreas.

Incumplimiento de los objetivos del

proceso.

3-Posible 2-Menor Moderado

Page 176: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

176

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

8

Posibilidad de que los equipos ya estén

obsoletos.

Equipos obsoletos que no permiten un

avance de las actividades de los

funcionarios.

2-Improbable 2-Menor Bajo

9

Posibilidad de cambios en la cultura y

bajo sentido de pertenencia.

Aumento de la urbanización, pérdida de

identidad y el uso de la medicina

tradicional.

Migración de los comuneros.

2-Improbable 3-Moderado Moderado

10

Inadecuado uso de plantas

medicinales, que son sustento

económico de las familias

Perdida de la confianza en estos cultivos y

mala imagen para los externos.

4-Probable 3-Moderado Alto

11

Divergencia entre la medicina

occidental y la medicina tradicional

indígena en el marco el Sistema

Indígena de Salud Propio.

Procedimientos de prevención de

enfermedades con medicina tradicional y

tratamientos para la salud no reconocidos

por la ley.

3-Posible 2-Menor Moderado

Page 177: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

177

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

12

Divergencia entre la educación

occidental y la educación indígena en

el marco el Sistema de Educación

Indígena Propio Intercultural.

Cambio de leyes que afectan el desarrollo

de la educación indígena.

Rechazo por parte de otras culturas.

3-Posible 2-Menor Moderado

13

Limitación en infraestructura y

personal que ocasiona cobertura

parcial en educación, por falta de

recursos y por catástrofes ambientales

Aumento de adolescentes y jóvenes sin

acceso a la educación.

Pocas posibilidades de empleo.

Aumento de adolescentes y jóvenes

dedicados a actividades que desarmonizan

la comunidad.

4-Probable 3-Moderado Alto

14

Niños, adolescentes y jóvenes

dedicados a otras actividades que no

contribuyan a su desarrollo.

Falta de escenarios deportivos.

Zonas de difícil acceso.

3-Posible 2-Menor Moderado

15

Espacios para la atención de

resolución de conflictos y para la

adecuada custodia y conservación del

archivo no aptos.

Atención de casos en espacios

inadecuados.

Área de archivo que no es adecuada.

4-Probable 3-Moderado Alto

Page 178: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

178

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

16

Posibilidad de que al aplicar la

jurisdicción especial indígena genere

divergencia entre los procedimientos

de la jurisdicción ordinaria.

Diferencias en la resolución de conflictos

con la jurisdicción ordinaria.

Retrasos en los procesos.

3-Posible 2-Menor Moderado

17

Posibilidad de que al aplicar la

jurisdicción especial indígena genere

divergencia entre los procedimientos

de la jurisdicción ordinaria.

Diferencias en la resolución de conflictos

con la jurisdicción ordinaria.

3-Posible 2-Menor Moderado

18

Posibilidad que los Kiwe Tegnhas

(guardia indígena) y en sus procesos

de control del territorio, vean afectadas

su integridad.

Líderes sociales expuestos a amenazas por

grupos ilegales.

4-Probable 4-Mayor Extremo

19

Comercialización de productos y

servicios que no cumplen con

requisitos de ley.

Poco conocimiento de la normativa para la

comercialización de productos y/o

servicios.

Falta de confianza y de organización de

los productores de la región, formalización

de negocios.

3-Posible 2-Menor Alto

Page 179: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

179

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

20

Producción de alimentos baja y poco

tecnificada, además de uso inadecuado

de algunos cultivos.

Gran parte de la tierra es utilizada en el

cultivo del azúcar.

Cultivos utilizados de forma inadecuada,

se ha convertido en base de la economía

de las familias, porque se considera más

rentable.

Inversión para el sector agrícola bastante

baja.

3-Posible 2-Menor Alto

21

Espacios para la atención de

resolución de conflictos y para la

adecuada custodia y conservación del

archivo no aptos.

Atención de casos en espacios

inadecuados.

Área de archivo que no es adecuada.

4-Probable 3-Moderado Alto

22

Posibilidad de que se crucen

actividades programadas y debilidad

en la coordinación de las agendas de

las autoridades.

Las actividades no se cumplen según la

programación establecida.

Retraso en las actividades.

3-Posible 2-Menor Moderado

Page 180: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

180

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

23

Posibilidad de aplicar directrices

contables no acordes a la normatividad

vigente

Falta de capacitación al personal.

3-Posible 4-Mayor Extremo

24

Legalización de gastos con soportes

que no cumplen con los

requerimientos de ley.

Presentación de documentos que no

cumplen los requisitos legales y fuera del

periodo.

4-Probable 3-Moderado Alto

25

Posibilidad de realizar autorizaciones

sin las debidas firmas para los

desembolsos de dinero.

Aprobación de dineros por funcionarios

con nivel inadecuado u omitiendo los

debidos procedimientos

4-Probable 3-Moderado Alto

Page 181: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

181

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

26

Posibilidad que los recursos propios

no aumenten considerablemente para

responder con funciones

administrativas, donde no se puede

utilizar dinero de SGP.

No cumplir con las obligaciones,

3-Posible 4-Mayor Extremo

27

Inoportunidad de entrega de

información, de avances de ejecución

de proyectos o finalización de los

mismos y que no cumple con los

requisitos.

Retrasos en la entrega de información.

Información que no cumple con los

requisitos de ley.

4-Probable 4-Mayor Extremo

28

Talento humano no acorde con los

objetivos de la entidad y falta de

aplicación de los valores de la entidad.

´Procedimientos no acordes a los objetivos

de la entidad.

Retraso en los procesos.

Poco entendimiento de los comuneros con

los funcionarios.

3-Posible 3.Moderado Alto

La tabla 40 muestra la probabilidad y el impacto por cada riesgo de gestión y cuál es la zona de riesgo donde queda ubicado

Fuente elaboración propia

Page 182: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

182

Tabla 41 Matriz de riesgos de seguridad digital

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

29

Pérdida de confidencialidad

Pérdida integridad

Falta de una Política para el

uso de herramientas

tecnológicas, acceso a

computadores.

4-Probable 5-Catastrofico Extremo

30

Pérdida integridad El software no permite la

creación de usuarios según

las necesidades de

información de cada cargo.

Modificación de la

información.

4-Probable 4-Mayor Extremo

31

Perdida de disponibilidad

Pérdida integridad

Ausencia de políticas para

salvaguardar la información 4-Probable 3-Moderado Alto

32

Perdida de disponibilidad

Pérdida integridad

Perdida de confidencialidad

Ausencia de políticas para

salvaguardar la información

4-Probable 3-Moderado Alto

La tabla 41 muestra la probabilidad y el impacto por cada riesgo de seguridad digital y cuál es la zona de riesgo donde queda ubicado

Fuente elaboración propia

Page 183: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

183

Tabla 42 Matriz de riesgos de corrupción

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

33

Posibilidad de recibir

coimas para obtener

beneficios en

contratos, además de

dineros ejecutados en

proyectos y convenios

gubernamentales que

no se justifiquen.

Debilidades en la etapa de

planeación, que faciliten la

inclusión en los estudios

previos, y/o en los pliegos

de condiciones de requisitos

orientados a favorecer a un

proponente.

Carencia de controles

en el procedimiento de

contratación.

Falta de conocimiento y/o

experiencia del personal

que maneja la contratación.

Adendas que modifican las

condiciones generales del

proceso de contratación

para favorecer a un

proponente.

5-Casi seguro 5-Catastrofico Extremo

Page 184: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

184

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

34

Dineros ejecutados en

proyectos y convenios

gubernamentales que

no se justifiquen.

Carencia de controles en los

desembolsos de dinero.

No se realiza el seguimiento a

la entrega de soportes.

4-Probable 4-Mayor Extremo

35

Conflicto de intereses

generado entre los

funcionarios lo que

genera el

incumplimiento de

conductos regulares

Exceso de confianza.

No se siguen procedimientos. 4-Probable 4-Mayor Extremo

36

Inexistencia de

registros auxiliares que

permitan identificar y

controlar los rubros

desembolsados

No se realiza seguimiento a la

entrega de soportes.

La información entregada no

es entregada oportunamente.

Los soportes no cumplen con

los requisitos legales.

3-Posible 4-Mayor Alto

37

Posibilidad de

manipulación de la

información financiera

La información financiera no

se encuentra protegida.

No hay políticas de control de

acceso a la información

digital.

4-Probable 4-Mayor Extremo

Page 185: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

185

Número Riesgo Causas Probabilidad Impacto Zona de riesgo

38

Inadecuado manejo

documental y de

archivo

La información no se

encuentra custodiada en

lugares de poco acceso.

No hay políticas de control de

acceso a la información física.

4-Probable 4-Mayor Extremo

La tabla 42 muestra la probabilidad y el impacto por cada riesgo de corrupción y cuál es la zona de riesgo donde queda ubicado.

Fuente elaboración propia

Page 186: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

186

3.3 Mapa de calor

Extremo

Alto

Moderado

Bajo

Figura 3 Ilustra la Matriz de riesgos del Cabildo de Corinto, Cauca

Fuente: Elaboración propia, siguiendo la metodología del Manual Estándar de Control Interno

1 2

3

4

5

6

7

8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19 20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

32 31

33

34

35

36

37

38

Pro

bab

ilid

ad d

e ocu

rren

cia

Casi seguro

Probable

Posible

Improbable

Rara vez

Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico

Impacto

Page 187: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

187

La matriz de riesgo presentada anteriormente corresponde al análisis realizado en cuanto a

los procesos de gestión, seguridad de la información y corrupción del cabildo de Corinto, Cauca.

Dicha matriz permite identificar de manera gráfica el nivel en el que se encuentran ubicados los

riesgos a las que están expuestos los procesos, teniendo en cuenta el contexto interno y externo

del cabildo. Así pues, mediante esta matriz se puede constatar que el cabildo actualmente

presenta riesgos principalmente en un nivel alto y extremo (13 riesgos altos y 14 en el nivel

extremo) estos ocasionados principalmente por el incumplimiento y falencia de conductos

regulares y el alto grado de exposición que tiene la información ante el público. Así pues, se

identifica que el nivel alto está conformado principalmente por los riesgos asociados a los

procesos de gestión y el nivel extremo por riesgos de corrupción. Esto teniendo en cuenta que el

cabildo actualmente se encuentra en un proceso de mejoras administrativas, ya que en el proceso

de administración de sus recursos han surgido algunas dificultades y por supuesto aspectos de

mejora. En cuento a los riesgos de corrupción se reconoce que estos deben ser tratados de manera

especial y oportuna puesto que el cabildo es una entidad pública que maneja grandes sumas de

dinero del Estado.

Finalmente, con el resultado obtenido con la identificación de riesgos y el mapa de calor,

se evidencia la necesidad de tomar prontamente medidas de prevención y control de los procesos

realizados en el Cabildo, ya que como se mencionó anteriormente gran parte de sus riesgos se

encuentran en un nivel alto y extremo y la materialización de los mismo puede tener como

resultado reprocesos, sanciones o perdidas económicas.

Page 188: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

188

4. Capitulo IV. Proponer la política de administración de riesgos para el cabildo indígena

de Corinto, Cauca con la orientación de las guías que provee el MECI versión 2014.

4.1 Política de administración de riesgos

Para la elaboración de la Política, se tuvo en cuenta el conocimiento de la entidad, la Guía para la

administración del riesgo y el diseño de controles en entidades públicas y la Política de la

administración de Riesgos de la Alcaldía de Fusagasugá del año 2018.

Cabildo Indígena de Corinto, Cauca

El Cabildo Indígena de Corinto, Cauca actualmente se encuentra realizando esfuerzos

encaminados al mejoramiento y fortalecimiento de los procesos administrativos, teniendo en

cuenta que han identificado la necesidad de ejercer controles que le permitan evaluar su

desempeño como resguardo indígena. Así pues, se ha propuesto a la administración del cabildo la

política de administración de riesgo con el fin de brindar una herramienta que puedan aplicar al

interior de la entidad, la cual está basada en la Guía para la Administración del riesgo y el diseño

de controles en entidades públicas. Es así como en conjunto y bajo el consenso de las autoridades

del cabildo, se presenta a continuación la propuesta de la política de administración de riesgo.

El Cabildo de Corinto, Cauca documenta una política de administración de riesgos con el

fin de garantizar una adecuada administración interna, la cual responda a las necesidades y

expectativas de las partes interesadas del cabildo y el cumplimiento de sus objetivos. Dando

además cumplimiento al componente de administración del riesgo del modelo de control interno

MECI 2014.

Page 189: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

189

Objetivo:

El objetivo de la política de gestión de riesgos del Cabildo Indígena de Corinto, Cauca es

establecer los elementos y marco general de actuación para determinar la adecuada gestión de los

riesgos asociados al desarrollo de las actividades del cabildo, con el fin de garantizar el

cumplimiento de sus objetivos y el cuidado de los intereses de la comunidad indígena a quien

atiende el cabildo. Para dar cumplimiento a la política se establecen los siguientes objetivos

específicos que ayudaran al cumplimiento del objetivo general de la política de gestión de

riesgos:

Alcance:

La política de gestión de riesgos es aplicable a todos los procesos de las Ya´jas que

componen el Cabildo de Corinto, Cauca, además de los distintos proyectos que se desarrollen en

la entidad.

Estrategias para desarrollar la política:

Actualización: desde el año 2016 cuando el DNP otorga la administración directa de

recursos, la estructura organizacional ha tenido cambios en sus procesos para dar cumplimiento a

las nuevas funciones que la calidad de administrador de recursos del Estado conlleva. Por lo cual,

algunos procesos deben ser actualizados o adaptados a las nuevas responsabilidades, además de

fortalecer sus sistemas de información, principalmente el software contable.

Aplicación de la metodología: Para administrar los riesgos del cabildo indígena de

Conto, Cauca, se adoptará la metodología vigente que establezca el Departamento Administrativo

de la Función Pública DAFP y el MECI versión 2014.

Generar control y autocontrol dentro de las Ya´jas: teniendo en cuenta los cambios

Page 190: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

190

estructurales del cabildo, es necesario generar espacios de conciencia con los funcionarios

(autoridad tradicional) hacia los riesgos a los cuales se está expuesto y los controles pertinentes

para la gestión de los mismos. Esto con el fin de crear cultura de autocontrol institucional.

(Alcaldía de Fusagasugá, 2018)

Priorización de riesgos a controlar:

El mapa de calor del Cabildo de Corinto, Cauca, está compuesto por los riesgos de

gestión, de seguridad digital y de corrupción, de los cuales se dará prioridad a aquellos que se

encuentren en la zona de riesgo Alta y Extrema, ya que son estos los que pueden afectar en mayor

grado a la organización.

Acciones a desarrollar:

La identificación de riesgos es una actividad enmarcada dentro de la planeación de la

organización, para tomar las acciones adecuadas, por ello:

Los riesgos se manejarán y administrarán por cada proceso que se lleve a cabo en las Ya´jas,

para ello se deben realizar capacitaciones con el talento humano y así crear consciencia de los

riesgos dentro de las Ya´jas donde realizan sus actividades, esto contemplado en un corto plazo.

En el manejo de los riesgos, deben prevalecer las acciones preventivas antes que las

correctivas. Lo anterior será promovido por los coordinadores de las Ya´jas dando un

cambio cultural dentro de la organización. Se contempla en un corto plazo.

En la identificación de los riesgos hay que identificar el impacto social, ambiental y

económico. Con ello contribuir con el alcance del Buen Vivir.

Para la implementación de una acción o mecanismo de control para prevenir o mitigar un

riesgo debe analizarse la relación costo beneficio, de tal manera que no sea más costoso el

mecanismo de control que el costo del impacto del siniestro. Para ello, el líder de control

Page 191: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

191

interno deberá realizar un análisis que permita tomar la decisión más acertada. Se

contempla en mediano plazo.

La adecuada administración de los riesgos de cada de una las Ya´jas, serán

responsabilidad de los Coordinadores de las mismas.

Seguimiento y evaluación:

Los coordinadores de cada Ya´ja en conjunto con su equipo de trabajo deben monitorear y

revisar periódicamente el mapa de calor, estableciendo si se debe realizar algún ajuste, para

solicitar a la autoridad tradicional su aprobación y posterior mente publicar los cambios

realizados ante la organización para realizar la retroalimentación de los ajustes realizados.

Para realizar este proceso se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Que los controles cumplan con su objetivo.

Recolectar y actualizar información que permita mejorar la valoración de riesgos.

Realizar procesos de análisis a partir de los eventos, cambios, éxitos y fracasos que

permitan aprender y mejorar la gestión de riesgos.

Identificar riesgos emergentes.

Periodicidad:

La revisión del mapa de riesgos de Gestión, Corrupción y Seguridad de la Información, se

realizará como mínimo dos veces al año ante la asamblea Cxha Cxha Wala, o cuando se considere

pertinente, a partir de los cambios sustanciales realizados en el mismo.

El líder de control interno en conjunto con los coordinadores de Ya´ja, deberán adelantar el seguimiento a

la gestión de riesgos, con el fin de tener información actualizada y oportuna. Este proceso debe ser

realizado trimestralmente.

Page 192: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

192

Roles y responsabilidades:

Alta Dirección:

Sa´twe´sx (Representante legal y el equipo directivo) encargados de establecer los

lineamientos para las Ya´jas de la entidad en la identificación, valoración y

monitoreo de los riesgos.

Comunicar a toda el Cabildo la Política de administración riesgos, revisar el

cumplimiento de la misma de manera periódica y evaluar su impacto.

Realizar un análisis del contexto para determinar las estrategias de la entidad y que

esto permita identificar los riesgos en los procesos.

Apoyar a los Coordinadores de Ya´jas en los procesos de la administración de

riesgos; brindado disposición y recursos para las actividades a realizar.

Realizar el seguimiento correspondiente al mapa de calor de los procesos y analizar

los resultados para tomar decisiones o actualizar la Política de Administración de

Riesgos.

Líderes de Proceso y sus equipos de trabajo

Coordinadores de Ya´ja: dar a conocer a cada miembro del equipo los lineamientos

establecidos en la política y aplicarlos.

Coordinador de Ya´ja: participar en los procesos de aprendizaje programados y

coordinar con su equipo de trabajo la asistencia a estos.

Coordinador de Ya´ja: Analizar el contexto del proceso junto con su equipo.

Page 193: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

193

Coordinador de Ya´ja: Realizar la identificación de causas de acuerdo al contexto,

analizar la probabilidad de impacto de los riesgos identificados y establecer los

controles que permitan administrar los riesgos identificados

Equipo de trabajo: Conocer y apropiar la política de riesgos del Cabildo.

Equipo de trabajo: participar en la identificación de riesgos, el análisis de la

probabilidad de impacto de los riesgos identificados y en el análisis de los controles

que permitan la mitigación de los riesgos identificados.

Definiciones

Amenaza: Causa potencial de un incidente no deseado, que puede provocar daños a

un sistema o a la organización.

Análisis de riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el

nivel de riesgo con base en su probabilidad e impacto de ocurrencia.

Gestión de riesgos: Proceso efectuado por la alta dirección de la entidad y por todo

el personal para proporcionar a la administración un aseguramiento razonable con

respecto al logro de los objetivos.

Impacto: El coste para la empresa de un incidente de la escala que sea, que puede o

no ser medido en términos estrictamente financieros, como pérdida de reputación o

implicaciones legales.

Probabilidad: Medida para estimar la ocurrencia del riesgo.

Riesgo: Posibilidad de que una amenaza concreta pueda explotar una vulnerabilidad

Page 194: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

194

para causar una pérdida o daño en un activo de información. Suele considerarse

como una combinación de la probabilidad de un evento y sus consecuencias.

Riesgo inherente: Nivel de incertidumbre propio de cada actividad, sin la ejecución

de ningún control.

Riesgo residual: El riesgo que permanece tras el tratamiento del riesgo.

Tratamiento de riesgos: Proceso de modificar el riesgo, mediante la implementación

de controles.

4.2 Nivel de aceptación del riesgo

De acuerdo a los criterios ERCA (Evitar, Reducir, Compartir o Transferir y Asumir), se

establecen a continuación los niveles de aceptación a los riesgos:

Nivel Bajo: se asumirá el riesgo y administrará por medio de las actividades propias del

proceso asociado y su control y registro de avance se realizará semestralmente por medio del

informe de desempeño.

Nivel Medio: se deberá incluir este riesgo en el Mapa de Riesgos Institucional, se

establecerán acciones de control preventivas que permitan reducir la probabilidad de ocurrencia

del riesgo, se administrarán mediante seguimiento trimestral y se registrarán sus avances en los

informes de desempeño.

Nivel Alto: se deberá incluir el riesgo en el Mapa de Riesgos Institucional y se

establecerán acciones de control preventivas que permitan evitar la materialización del riesgo. La

administración de estos riesgos será con periodicidad trimestral y su adecuado control se

registrará en los informes de desempeño.

Page 195: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

195

Nivel Extremo: se incluirá el riesgo en el Mapa de Riesgos Institucional, se establecerán

acciones de control preventivas y correctivas que permitan evitar la materialización del riesgo.

La administración de estos riesgos será con periodicidad mensual y su adecuado control se

registrará en informes presentados a la Dirección.

4.3 Nivel para calificar el impacto

Para la calificación del impacto de los riesgos de gestión, seguridad digital y corrupción, se deben

tener en cuenta los criterios establecidos, los cuales se presentan en las siguientes matrices:

(Función Pública, 2018)

Tabla 43 Matriz para calificar el impacto de riesgos de gestión

Nivel Valor

del

impacto

Riesgos de Gestión

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

Insignificante 1 Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥0,5%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥1%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥0,5%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor

≥0,5% del presupuesto general de la

entidad.

- No hay interrupción de las

operaciones de la entidad.

- No se generan sanciones

económicas o administrativas.

- No se afecta la imagen institucional

de forma significativa.

Menor 2 Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥1%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥5%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥1%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

Interrupción de las operaciones de la

entidad por algunas horas.

- Reclamaciones o quejas de los

usuarios, que implican

investigaciones internas

disciplinarias.

- Imagen institucional afectada

localmente por retrasos en la

prestación del servicio a los

usuarios o ciudadanos.

Page 196: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

196

Nivel Valor

del

impacto

Riesgos de Gestión

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor

≥1% del presupuesto general de la

entidad.

Moderado 3 Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥5%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥10%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥5%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor ≥5% del

presupuesto general

de la entidad.

- Interrupción de las operaciones de

la entidad por un (1) día.

- Reclamaciones o quejas de los

usuarios que podrían implicar una

denuncia ante los entes

reguladores o una demanda de largo

alcance para la entidad.

- Inoportunidad en la información,

ocasionando retrasos en la atención a

los usuarios.

- Reproceso de actividades y

aumento de carga operativa.

- Imagen institucional afectada en el

orden nacional o regional por

retrasos en la prestación

del servicio a los usuarios o

ciudadanos.

- Investigaciones penales, fiscales o

disciplinarias.

Mayor 4 - Impacto que afecte la ejecución

presupuestal en un valor ≥20%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥20%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥20%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor ≥20% del

presupuesto general de la entidad.

Interrupción de las operaciones de la

entidad por más de dos (2) días.

- Pérdida de información crítica que

puede ser recuperada de forma

parcial o incompleta.

- Sanción por parte del ente de

control u otro ente regulador.

- Incumplimiento en las metas y

objetivos institucionales

afectando el cumplimiento en las

metas de gobierno.

- Imagen institucional afectada en el

orden nacional o regional por

incumplimientos en la

prestación del servicio a los usuarios

o ciudadanos.

Page 197: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

197

Nivel Valor

del

impacto

Riesgos de Gestión

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

Catastrófico 5 Impacto que afecte la ejecución presu-

puestal en un valor ≥50%.

- Pérdida de cobertura en la prestación

de los servicios de la entidad ≥50%.

- Pago de indemnizaciones a terceros

por acciones legales que pueden afectar

el presupuesto total de la entidad en un

valor ≥50%.

- Pago de sanciones económicas por

incumplimiento en la normatividad

aplicable ante un ente regulador, las

cuales afectan en un valor ≥50% del

presupuesto general de la entidad.

Interrupción de las operaciones de la

entidad por más de cinco (5) días.

- Intervención por parte de un ente de

control u otro ente regulador.

- Pérdida de información crítica para

la entidad que no se puede recuperar.

- Incumplimiento en las metas y

objetivos institucionales afectando de

forma grave la ejecución

presupuestal.

- Imagen institucional afectada en el

orden nacional o regional por actos o

hechos de corrupción comprobados.

La tabla 43 muestra los criterios para calificar el impacto de los riesgos de gestión, junto con su

escala de calificación

Tabla 44 Matriz para calificar el impacto- riesgos de seguridad digital

Nivel Valor

del

impacto

Criterios de Impacto par riesgos de seguridad digital

Impacto (consecuencias) cuantitativo

Impacto (consecuencias)

cualitativo

Insignificante 1 Afectación ≥X% de la población.

Afectación ≥X% del presupuesto anual

de la entidad.

No hay afectación medioambiental.

Sin afectación de la integridad.

Sin afectación de la disponibilidad.

Sin afectación de la confidencialidad.

Menor 2 Afectación ≥X% de la población.

Afectación ≥X% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación leve del medio ambiente

requiere de ≥X días de recuperación.

Afectación leve de la integridad.

Afectación leve de la disponibilidad.

Afectación leve de la

confidencialidad.

Moderado 3 Afectación ≥X% de la población.

Afectación ≥X% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación leve del medio ambiente

requiere de ≥X semanas de recupera-

ción.

Afectación moderada de la integridad

de la información debido al interés

particular de los empleados y

terceros.

Afectación moderada de la

disponibilidad de la información

Page 198: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

198

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Afectación moderada de la

confidencialidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Mayor 4 Afectación ≥X% de la población.

Afectación ≥X% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación importante del medio

ambiente que requiere de ≥X meses de

recuperación.

Afectación grave de la integridad de

la información debido al interés

particular de los empleados y

terceros.

Afectación grave de la disponibilidad

de la información debido al interés

particular de los empleados y

terceros.

Afectación grave de la

confidencialidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Catastrófico 5 Afectación ≥X% de la población.

Afectación ≥X% del presupuesto anual

de la entidad.

Afectación muy grave del medio

ambiente que requiere de ≥X años de

recuperación.

Afectación muy grave de la

integridad de la información debido

al interés particular de los empleados

y terceros.

Afectación muy grave de la

disponibilidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

Afectación muy grave de la

confidencialidad de la información

debido al interés particular de los

empleados y terceros.

La tabla 44 muestra los criterios para calificar el impacto de los riesgos de seguridad digital

Tabla 45 Matriz para calificar el impacto- riesgos de corrupción

No. Pregunta: si el riesgo de corrupción se materializa podría . . . Respuesta

1 ¿Afectar al grupo de funcionarios del proceso? Si No

2 ¿Afectar el cumplimiento de metas y objetivos de la dependencia?

3 ¿Afectar el cumplimiento de misión de la entidad?

Page 199: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

199

4 ¿Afectar el cumplimiento de la misión del sector al que pertenece la entidad?

5 ¿Generar pérdida de confianza de la entidad, afectando su reputación?

6 ¿Generar pérdida de recursos económicos?

7 ¿Afectar la generación de los productos o la prestación de servicios?

8 ¿Dar lugar al detrimento de calidad de vida de la comunidad por la pérdida del bien,

servicios o recursos públicos?

9 ¿Generar pérdida de información de la entidad?

10 ¿Generar intervención de los órganos de control, de la Fiscalía u otro ente?

11 ¿Generar intervención de los órganos de control, de la Fiscalía u otro ente?

12 ¿Dar lugar a procesos disciplinarios?

13 ¿Dar lugar a procesos fiscales?

14 ¿Dar lugar a procesos penales?

15 ¿Generar pérdida de credibilidad del sector?

16 ¿Ocasionar lesiones físicas o pérdida de vidas humanas?

17 ¿Afectar la imagen regional?

18 ¿Afectar la imagen nacional?

19 ¿Generar daño ambiental?

Responder afirmativamente de UNA a CINCO preguntas(s) genera un impacto moderado.

Responder afirmativamente de SEIS a ONCE preguntas genera un impacto mayor.

Responder afirmativamente de DOCE a DIECINUEVE preguntas genera un impacto

catastrófico.

La tabla 45 muestra los criterios para calificar el impacto de los riesgos de corrupción

Page 200: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

200

5. Conclusiones

Una vez terminado el trabajo se concluye lo siguiente, la entidad se encuentra afinando

algunos de sus procesos, lo cual les permitirá tener un mejor desempeño en sus funciones y por

ende el cumplimiento de sus objetivos, esto sabiendo que solo a partir del año 2016 son

responsables de la administración de sus recursos.

Por este motivo, se elaboró la propuesta de la política de administración de riesgos, la

cual inició desde cero, dado que el Cabildo no había contemplado y no tenía dentro de sus planes

a corto plazo contar con una política referente a la administración de riesgos. La política fue

formulada siguiendo los lineamientos de los anexos de la Guía para la administración del riesgo y

el diseño de controles en entidades públicas, aquí se dejan plasmados las directrices para

administrar el riesgo, con lo cual el Cabildo podrá realizar la identificación, valoración y

evaluación de los riesgos a los cuales se expone.

Finalizada la política de administración de riesgos, se desarrolló el conocimiento de la

entidad, realizando visitas a sus instalaciones, conociendo sus mandatos y las proyecciones de la

organización, a la vez su cultura y forma de organización. Con ello se analiza su contexto interno

y externo, lo cual refleja que es una zona golpeada por la guerra, debido a la disputa de estos

territorios por grupos al margen de la ley, donde hay presencia de cultivos a los cuales no se les

da un uso adecuado; donde hay necesidades de salud, educación, saneamiento básico entre otros

factores que afectan directa o indirectamente el desarrollo de las funciones del Cabildo. Pasando

a al plano interno, el Cabildo, aunque es consciente de algunos de los riesgos de a los que se

enfrenta, no ha tomado medidas frente a ellos, además, la forma de trabajo de carácter

comunitario, refleja en sus actividades exceso de confianza entre los funcionarios, lo cual

ocasiona no seguir un adecuado conducto regular y vulnerabilidad en acceso a la información

Page 201: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

201

tanto física como digital. Con respecto a lo último, se evidencia una gran debilidad en cuanto a la

seguridad de la información, ya que no cuentan con control de acceso a los computadores de los

funcionarios, el software que utilizan no permite que se asignen distintos usuarios a cada

empleado según el alcance de su cargo y a su vez no se le hace seguimiento a las licencias de uso

de software, lo que es de alto riesgo ya que puede ocasionar sanciones futuras.

Por otro lado, se logró identificar que el Cabildo tiene documentado sus directrices de

funcionamiento y sus procesos; en este último, se identificó la necesidad de hacer un trabajo de

organización y presentación de los procesos, para un mejor entendimiento, ya que no hay una

estructura definida de la información. Pasando a la parte de procedimientos, es poca la

documentación sobre estos y los que están documentados, son todavía muy básicos.

No obstante, se pudo evidenciar, resultado de las visitas a la entidad lo siguiente: según

sus usos y costumbres ellos realizan procesos de armonización, cateo, refrescos y rituales

sagrados; los cuales se pueden asimilar como herramientas para prevenir riesgos, ya que son los

espíritus a través de los The Wala (medico tradicional, chaman) quienes le trasmiten por medio

de señas que se expresan en el cuerpo, o por medio de la naturaleza; los posibles riesgos en algo

que se desea emprender o alertas de situaciones que están mal en alguno de sus procesos y con

ello la autoridad tome decisiones.

Durante las entrevistas realizadas y grupos focales, se logró identificar que algunos de los

coordinadores de Ya´ja son conscientes de que sus procedimientos cuentan con algunas falencias

que se deben mejorar prontamente, para minimizar los riesgos que se asocian a sus actividades y

que oportunamente han realizado las recomendaciones a la administración; como en el caso del

Page 202: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

202

área de tesorería: ya que dentro de sus proceso se encuentra el manejo del dinero y la

consolidación de la información financiera de la entidad. Por tal motivo tienen información de

todos los procesos, unido a ello tienen claro que son un área clave y han logrado evidenciar los

riesgos a los que se enfrentan y por ello las recomendaciones que han hecho a la autoridad

tradicional.

Por último, una vez terminado el análisis y la valoración de los riesgos, de los 38 riesgos

identificados, 27 de ellos se encuentran en una zona de riesgos alta-extrema, lo cual es un

llamado de atención a la autoridad tradicional, para que tomen medidas preventivas y así mitigar

los riesgos, de seguridad digital, algo que no se ha tenido en cuenta en el Cabildo, por otro lado

los riesgos de corrupción aunque no se ha identificado un caso de este tipo, si son altamente

probables debido a la falta de conocimiento en aspectos administrativos por parte de los

funcionarios. Por otra parte, no hay indicadores que permitan conocer efectivamente los avances

en cuanto a los objetivos de la entidad y retomando los riesgos de seguridad digital, no hay un

adecuado manejo de la información, debido a que no cuentan con un manual de uso de los

equipos, donde se exprese que es de uso personal, que deben tener una contraseña de acceso la

cual no es transferible, en este mismo sentido los software deben ser robustos y tener la capacidad

de tener usuarios para cada empleado según las necesidades del cargo y que no se use un solo

usuario para varias personas este caso principalmente para el proceso de tesorería.

Page 203: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

203

6. Recomendaciones

Establecer conductos regulares de comunicación que permitan a los funcionarios tener

completo conocimiento y claridad de todos los procesos que realiza la entidad, esto estableciendo

claramente los medios adecuados para transmitir los diferentes tipos de información, los canales

escritos y verbales a usar, teniendo en cuenta que hay información más delicada y confidencial

que otra.

Diseñar e implementar procesos de contratación de personal que permitan tener un

equilibrio entre los requerimientos occidentales y tradicionales de tal manera que se logre

contratar personal capacitado que contribuya al desarrollo de la entidad, además de no

desconocer las actividades tradicionales que se realizan para los procesos de elección del

personal. Se sugiere contratar un tercero para la evaluación del personal, o realizar directamente

evaluaciones técnicas y psicotécnicas, revisión de antecedentes y visitas domiciliarias en pro de

fortalecer este proceso. Igualmente es importante establecer los perfiles de cada cargo para tener

conocimiento de los requerimientos mínimos que debe cumplir el candidato de cada puesto.

Verificar y actualizar el uso de licencias de los equipos informáticos del cabildo e

igualmente tener un plan para el mantenimiento de los equipos, para ello se recomienda que se

realice un inventario de las licencias que se utilizan en el cabildo, donde se identifique el área que

lo utiliza, las fechas de vencimiento de las licencias, para estar atentos a renovarlas. También se

sugiere realizar copias de seguridad ya sea en la nube o con discos duros externos, los cuales sean

guardados en un lugar distinto a las instalaciones, esto con el fin de salvaguardar la información

relevante y que en un caso extremo por ejemplo un incendio afecte los equipos y la información

Page 204: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

204

que guarden, se cuente con una copia externa; esto lo pueden contratar con un tercero o según lo

decida la Autoridad.

Establecer controles de acceso para la información física y digital, para la última el acceso a

equipos informáticos, de tal manera que no esté al alcance de personal no autorizado; para ello el

diseño de una política de uso de los equipos, donde se deje explicito que es de uso exclusivo de la

persona que tenga a cargo el equipo, que todo equipo tenga una clave de acceso la cual solo debe

conocer el usuario, el manejo de la información en discos extraíbles como las USB, que se

maneje mínimo entre los funcionarios del Cabildo y que la información no se pase a terceros,

para evitar la fuga o una posible divulgación de información confidencial. Para el manejo de

información física tener un formato de control cuando se suministre información a terceros,

donde se deje establecido quien la suministro, a quien le suministro la información y en qué fecha

y de igual forma la fecha de la devolución.

Diseñar e implementar procesos claros en cuanto a la entrega de soportes contables e

información entre áreas y principalmente al área de tesorería, esto con el fin de tener mayor

control y responder oportunamente ante algún requerimiento, por ejemplo, las fechas en que se

recibe determinada información, los soportes que condiciones de ley deben cumplir el caso de

facturas o sus equivalentes. Igualmente se pueden establecer cronogramas donde quede

estipulado las fechas en que se debe entregar la información concerniente a los requerimientos de

los entes reguladores.

Por último, se recomienda que se estudie la posibilidad de asignar una persona encargada del

proceso de control interno, la cual liderará los procesos de administración de riesgos, hacer

seguimiento a la Política de Administración de Riesgos. Para realizar este proceso se puede

Page 205: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

205

designar una persona del Cabildo y brindar capacitación frente a este tema o generar una

convocatoria para este cargo y que cumpla con el perfil requerido para dar un mayor alcance al

control interno.

Page 206: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

206

7. Bibliografía

Acin. (2019). Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca . Obtenido de

https://nasaacin.org/quien-lo-conforma/

Alcaldía de Fusagasugá. (2018). Política de Administración de Riesgos. 1-31. Obtenido de

http://www.fusagasuga-

cundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Anexo%201.%20Politic

a%20de%20Administracion%20del%20Riesgo%20V2.pdf

Asamblea Comunitaria Cxha Cxha Wala;. (2012). Mandato 01 Ordena y da facultad del ejercicio

de gobierno propio a la autoridad tardicional. Corinto, Colombia.

Bausá, C. (2016). Tres controles efectivos a implantar para detectar y disuadir el fraude: el canal

de denuncias, el análisis de datos y la autoevaluación del control interno. Contabilidad y

Dirección, 23, 113-133. Obtenido de https://accid.org/wp-

content/uploads/2018/11/Tres_controles_efectivos_a_implantar_para_detectar_y_disuadir

_el_fraude.pdf

Benavides, C., & Duarte, C. (2009). Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos

indpigenas.Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos

pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Análisis político(68), 26-42.

Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45790/47317

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Prentice Hall. Obtenido de

http://anyflip.com/vede/ohla/basic

Bustamante Escobar, J., Quintero Cuervo, M., & Reyes Romero, A. F. (2011). Impacto en la

cultura Organizacional con la Aplicación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI)

en La Universidad de Antioquía. Adversia(9). Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/11712/10671

Cabildo Indígena del Resguardo de Corinto. (2016). Cabildo Indígena del Resguardo de Corinto:

Autonomía de la Nación Nasa y Liberación de la Madre Tierra. Obtenido de

https://porlatierra.org/docs/d4990ceeb5c9b3df0fb6a25ec0ee7f35.pdf

Cabildo Indígena del Resguardo Paez de Corinto. (2015). Plan de Vida Cxha Cxha Wala.

Camacho Villota, W. A., Gil Espoinoza, D. J., & Paredes Tobar, J. A. (2017). Sistema de Control

Interno: Importancia de su funcionamiento en las empresas. Observatorio de la Economía

Latinoamericana. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/control.html

Cárdenas Mapura, J. (2012). Evaluación del impacto del Modelo Estándar de Control Interno

(MECI) como herramienta de gestión para algunas entidades públicasde la ciudad de

Palmira. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/5766/1/7709006.2012.pdf

Castilla Torres, L. B. (2015). La auditoría como ejercicio generador de herramientas gerenciales

para reducir los riesgosde fraudeen los entes económicos. Saber, Ciencia y Libertad,

10(2), 63-73. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329130

Castillo, L., Figueredo, C., & Méndez, E. (2012). La auditoria forense en américa latina (casos

colombia, venezuela y ecuador). Gestión y Gerencia, 6(1), 26-46. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5303207

Centro de documentación e información municipal. (2019). Sistema de Documentación e

Información Municipal. Recuperado el 2018, de

http://cdim.esap.edu.co/Combosdependientes2014.asp?PnDepartamentos=19&Pnmuni=1

9212

Chaves, M., & Hoyos, J. F. (2014). El estado en las márgenes y las márgenes como estado.

Transferencias económicas y gobiernos indígenas en Putumayo. 115-134. Obtenido de

Page 207: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

207

https://www.researchgate.net/publication/261133771_El_estado_en_las_margenes_y_las_

margenes_como_estado

Colciencias. (2019). Ciencia, Tecnología e Innovación. Obtenido de

https://www.colciencias.gov.co/quienes_somos/control/control_modelo

Consejo Regional Indígena del Cauca. (2014). Legislación Indígena. Bogotá D.C: CRIC-PEBI.

Correa Henao, G. J., Ríos González, E. M., & Acevedo Moreno, J. C. (2016). Evolución de la

cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano. Journal of

Engineering and Technology, 23-43. Obtenido de

https://www.academia.edu/35458305/Evoluci%C3%B3n_de_la_Cultura_de_la_Gesti%C

3%B3n_de_Riesgos_en_el_Entorno_Empresarial_Colombiano_Revisi%C3%B3n_y_Dia

gn%C3%B3stico

Cubillos Benavides, M., & Cárdenas Manosalva, I. R. (2014). Evaluación del Modelo Estándar

de Control Interno (MECI) y desarrollo de un modelo diferencial para el nivel territorial

en Colombia. Signos, 6(2), 51-63. Obtenido de

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/2736/2638

Damani, N. (s.f.). Gestión de riesgos. Obtenido de http://theific.org/wp-

content/uploads/2014/08/Spanish_ch27_PRESS.pdf

Departamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Guía para la administración del

riesgo y el diseño riesgo y el diseño entidades públicas. Bogota D.C. Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34150781/Gu%C3%ADa+para+la

+administraci%C3%B3n+del+riesgo+y+el+dise%C3%B1o+de+controles+en+entidades+

p%C3%BAblicas+-

+Riesgos+de+gesti%C3%B3n%2C+corrupci%C3%B3n+y+seguridad+digital+-

+Versi%C3%B3n+4+-+Octubr

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Asignación especial del Sistema General de

Participaciones para resguardos indígenas, una propuesta de distribución. Bogota D.C.:

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documen

tos%20GFT/Bolet%C3%ADn%20resguardos%20ind%C3%ADgenas.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (Febrero de 2019). Distribución de los Recursos del

Sistema General de Participaciones. Bogotá D.C. Obtenido de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documen

tos%20GFT/Distribuciones%20SGP/DD%20SGP-36-2019.pdf

Díaz Lemus, E., Moreno Gaviria, O., Urango Petro, Á., & Castro Sabbagh, C. (2017). Los

recursos de la Asignación Especial del SGP para Resguardos y el reto para los pueblos

indígenas en el ejercicio de la función pública. Obtenido de

https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Los+recursos+de+la+Asignaci

%C3%B3n+Especial+del+SGP+para+Resguardos+y+el+reto+para+los+pueblos+ind%C3

%ADgenas+en+el+ejercicio+de+la+funci%C3%B3n+p%C3%BAblica+2018-06-

22.pdf/44c94f23-af91-4966-b631-f964

Díez Getino, J. E., & Torija Herrero, S. (2016). Modelo de estrategia para fomentar la integridad

y prevenir la corrupción. Revista internacional de transparencia e integridad(2).

Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6406242&orden=0&info=link

Duarte , C. (2015). Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis

socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano.

Maguaré, 29(1), 181-234. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/57237

Page 208: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

208

Escobar, J., & Bonilla Jimemez, F. I. (s.f.). Grupos Focales: Una Guía Conceptual Y

Metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9, 51-67. Obtenido de

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20foc

ales%20una%20gu%C3%ADa%20conceptual%20y%20metodol%C3%B3gica.pdf

Estupiñan Gaitán, R. (2019). Información jurídica, tributaria y empresarial. Recuperado el 2019,

de https://doctrina.vlex.com.co/vid/riesgo-empresarial-57886515

Foyer, J. (2010). Introducción general : gobernanza económica y política en un mundo indígena

en vía de transformación. FLACSO-IFEA, 23.43. Obtenido de https://halshs.archives-

ouvertes.fr/halshs-00688727/document

Gamboa Poveda, J., Puente Tituaña, P., & Ysidora Vera, P. (2016). Importancia del control

interno en el sector público. Revista Publicando, 3(8). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833405

López Carvajal, O. R., & Guevara Sanabria, J. (2016). Control Interno en Colombia: Un

diagnóstico desde lo teórico. En Contexto, 4(5), 243-268. Obtenido de

http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/377

Mancipe Meneses, L. M. (2014). ¿Por qué un nuevo MECI para el control público? En

Contexto(2), 69-88. Obtenido de

http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/download/136/121/

Martínez Salinas, J. S. (2015). Control interno y competitividad organizacional. Lumina, 15, 194-

213. Obtenido de

http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1674/1717

Ministerio del interior. (2013). Ministerio del interior-Resguardo Indígena. Obtenido de

https://www.mininterior.gov.co/content/resguardo-indigena

Mintic. (2018). Lineamientos para la gestión de riesgos de seguridad digital en entidades

públicas. Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418548/34316316/Anexo+4+Lineamientos

+para+la+Gestion+del+Riesgo+de++Seguridad+Digital+en+Entidades+P%C3%BAblicas

+-+Gu%C3%ADa+riesgos+2018.pdf/1ce5099d-c5e5-8ba2-00bc-58f801d3657b

Montiel Sandoval, M. E., Montiel Sandoval, C. C., & Montiel Sandolval, Ó. A. (2017). ¿La

implementación del control interno fortalece la gobernabilidad en las alcaldías

municipales en Colombia? Administración& Desarrollo, 47(1), 97-117. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6403441.pdf

Municipio de Garzón Huila. (2017). Manual de procesos y procedimientos. Obtenido de

http://garzonhuila.micolombiadigital.gov.co/sites/garzonhuila/content/files/000120/5971_

manual-de-procesos-2017-alcaldia-garzon.pdf

Noemagico. (2006). La Investigación Descriptiva. Recuperado el 2018, de

https://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigaci-n-descriptiva.php

Organización Indígena Nacional de Colombia. (2019). Llamamiento: minga nacional por la

defensa de la vida, los territorios y la paz. Obtenido de

https://www.onic.org.co/images/comunicados/minga/2019/Llamamiento_Minga_Naciona

l_27_de_marzo.pdf

Portal Martínez, J. M. (2016). Control interno e integridad: elementos necesarios para la

gobernanza pública. El Cotidiano, 7-13. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32546809002

Riera, J., & Ruano, P. (2016). Diseño del sistema organizativo y de control interno para la

prevención y detección del fraude. Contabilidad y Dirección, 23, 41-59. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5696265

Rivas Márquez, G. (2011). Modelos contemporáneos de control interno.Fundamentos teóricos.

Page 209: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

209

Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8), 115-136. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/2190/219022148007.pdf

Rodríguez López, M., & Piñeiro Sánchez, C. (2013). Mapa de riesgos: Identificación y gestión de

riesgos. Revista Atlántica de Economía(2), 1-30. Obtenido de

http://www.unagaliciamoderna.com/Eawp/coldata/upload/mapa_de_riesgos_19_06_13.pd

f

Safar Díaz, M. S. (2012). Responsabilidad de las entidades territoriales en la gestión del riesgo

como política pública. Revista Digital de Derecho Administrativo(7), 45-62. Obtenido de

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3233/2882

Salazar Márquez, G. J., & Ceballos Castañeda, J. (2010). Control Interno y Transparencia en las

Entidades Públicas (Aplicado a lo Municipios de Envigado y Sabaneta). Trabajos de

Grado Contaduría Pública, 4(1). Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tgcontaduria/article/view/323548

Torres Paredes, M., & Alarcón Espinosa, F. X. (2017). Auditoria forense integral como

fundamento de una gestión eficiente en contraposición con la corrupción y demás actos

ilícitos en la administración pública. Publicando, 4(12), 848-865. Obtenido de

https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/764/pdf_553

Torreti, R. (2003). El concepto de la probabilidad. Diálogos. Obtenido de

http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0031046.pdf

Vásquez Montoya, O. P. (2016). Visión Integral del Control Interno. Contaduría Universidad de

Antioquía, 69, 139-154. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/328434/20785274

Page 210: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

210

Anexo A. Entrevistas

Anexo entrevista: Instrumento de entrevista semiestructurada y grupos focales

Proyecto de investigación: Documentación del componente de administración del

riesgo del módulo de control de planeación y gestión del MECI versión 2014, en

cabildo indígena de corinto, cauca

Nombre de entidad: Cabildo Indígena de Corinto, Cauca

Para el desarrollo de la entrevista realizado al personal administrativo del Cabildo de Corinto,

Cauca se realizaron preguntas de control que permitieran guiar al entrevistado hacia la

información requerida. Así mismo, previo al desarrollo de cada entrevista se daba a conocer al

entrevistado cual era la dinámica a desarrollar durante la entrevista y el objetivo de la misma.

A continuación, se relacionan las preguntas de control realizadas durante las entrevistas:

1. ¿Cuáles son las funciones que realiza en su cargo?

2. ¿Qué procesos realiza para llevar a cabo esas funciones?

3. ¿Ha identificado algún riesgo asociado a las actividades que realiza?

Page 211: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

211

Desarrollo de entrevistas

Entrevista 1

Nombre del entrevistado: Lorena Campos Ramos

Cargo: Secretaria auxiliar

Área: EÇTE FXI´SA (Secretaria General)

Entrevistador: ¿Cuáles son las funciones que cumple en su puesto de trabajo?

Entrevistado: Buenas tardes, en la secretaria general hay dos personas. La secretaria

principal y la secretaria suplente o auxiliar y las actividades que realizamos es más que todo la

comunicación entre la autoridad con la comunidad ya que aquí es donde se recepcionan y

tenemos conocimiento de las actividades que realizan las autoridades e informamos a la

comunidad de cuáles son las actividades y de igual manera informamos si la comunidad requiere

información de alguna Yaja o programa, entonces estamos dispuestas a dar esa información.

También la redacción y recepción de correspondencia de diferentes organizaciones o

entidades como las alcaldías o el departamento de educación o la gobernación del Cauca y de las

comunidades, y así mismo vamos dando respuesta a los oficios o solicitudes de la comunidad.

Otra de las funciones es la administración del archivo institucional, manejamos alguna

información de la Yajas, aunque cada Yaja como tal maneja su archivo, pero el institucional lo

manejamos nosotras y está bajo nuestra custodia. También el manejo de la información,

tenemos los contactos de las autoridades, correos electrónicos de los coordinadores de Yajas y

correos electrónicos de las otras entidades, contactos y correos de otros resguardos, también de la

SIM y el CRIC.

Page 212: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

212

Manejamos recepción de solicitudes entra la comunidad y la autoridad, somos

principalmente la comunicación entre la comunidad y la autoridad.

Entrevistador: ¿Ha identificado algún riesgo en la realización de sus funciones?

Entrevistado: No he identificado ningún riesgo. Puede ser el archivo que es un poco húmedo

y pues eso es lo único que hemos vistos.

Entrevistador: ¿En ese caso sería en cuento a las instalaciones?

Entrevistado: Si, la oficina no tiene ventilación, no se ha adecuado ese espacio.

Entrevistador: Y en cuanto a las funciones que realizan. Como la confidencialidad de la

información ¿han tenido algún problema con eso?

Entrevistado: Si, manejamos la recepción de procesos jurídicos de abuso sexual,

homicidio, hurto separaciones, entre otros y si se maneja algo confidencial. Cuando iniciamos

nuestras funciones las autoridades siempre nos has recomendado que sea un proceso confidencial,

que no se debe divulgar la información o el nombre de las personas. Solo la persona que demanda

y el demandado tienen acceso a su expediente y la autoridad y el jurídico encargado. Se maneja

una base de datos con toda esa información, numero de carpeta, delito.

Entrevistador: ¿Y eso lo maneja directamente secretaria?

Entrevistado: Si, el archivo se maneja desde secretaria y las autoridades solicitan las

carpetas ya que ellos son los únicos que tienen acceso a estas carpetas en las fachas estipuladas en

la que se vayan a resolver los conflictos ya que las autoridades tienen definido que días realizan

la atención de casos.

Entrevistador: ¿Desde secretaria le indican a la autoridad que día tienen una cita?

Entrevistado: Si, ellos nos dan la agenda e indican que día están disponibles para atender

casos y nosotros agendamos en esos días.

Entrevistador: Y en cuanto a los procesos que realizas, ¿ha identificado alguna falencia o

Page 213: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

213

algo que se pueda mejorar?

Entrevistado: Pues cuando salen reuniones inesperadas entonces hay que cancelar otras. A

veces las autoridades citan a la comunidad y por algún motivo no las pueden atender, entonces las

personas se sienten incomodad con eso. O a veces los tiempos entre citas no se cumplen y a las

personas les toca esperar y es una dificulta para la comunidad

Entrevistador: Si, puede generar incomodidad o darlos a conocer como personas

incumplidas.

Entrevistado: Hace falta un poco de planeación.

¿Tienes algo más que agregar adicional a lo anterior?

Entrevistador: Pues también como secretaria general y dinamizadores a veces nos

convocan para participar en diferentes actividades por fuera de las horas laborales. Son cosas que

no se especifican dentro de las actividades, pero nosotros como dinamizadores comunitarios

sabemos que esa es una de nuestras funciones, acompañar a las autoridades en esos espacios,

porque es algo importante el acompañar a las autoridades y la comunidad.

Entrevistado: ¿algo más que quieras agregar?

Entrevistador: No eso es todo

Entrevista 2

Nombre del entrevistado: Leidy Yuliana Chicue

Cargo: Coordinadora Oficina de Censo Indígena

Área: Oficina de Censo Indígena

Page 214: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

214

Entrevistador: ¿Cuáles son las funciones que realiza en su cargo?

Entrevistado: Buenas tardes, en este momento me desempeño como coordinadora de la

Yaja de listado censal indígena del resguardo indígena Páez de Corinto y lo que realizo

diariamente es ingresar niños recién nacidos, actualizar niños que pasan de registro a tarjeta,

jóvenes que pasan de tarjeta a cedula, dar de baja a las personas que fallecen, sacarlas de la base

datos, hacer el traslado o retiro de personas del censo. Eso es lo que se hace diariamente y se

reporta cada mes a la alcaldía y anualmente al ministerio del interior.

Entrevistador: ¿Dentro de las funciones diarias que procedimientos realiza?

Entrevistado: Se maneja una base datos que es el SUIN que es el en CRI y se reporta también

diario.

Entrevistador: Dentro de las bases de datos mencionados, estas son del paquete offiice o bases de

datos que están en línea

Entrevistado: No, estas son las que ya se han venido trabajando y son en Excel se maneja

en la interna. La del SUIN y la del CRIC si son páginas que se encuentran en internet donde usted

se puede buscar de que territorio y vereda es.

Entrevistador: En cuanto a la información que recolectan ¿realizan algún back up de la

información?

Entrevistado: No, por el momento no se hace. Solo se tiene la base de datos en la que se

trabaja en el software.

Entrevistador: ¿Y la otra información que se maneja es totalmente física?

Entrevistado: Si, en su respectiva carpeta este cada núcleo con su ficha entonces ahí se

ingresa la papelería que llegue

Entrevistador: ¿Cuándo se realiza en Censo que documentos se solicitan?

Entrevistado: Cuando son nuevos ingresos y usted tiene un pariente en el censo es más

Page 215: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

215

fácil porque ingresa en ese núcleo familiar y cuando son nuevos este proceso se realiza

anualmente y se solicita la carta de recomendación de la comunidad a la que van a ingresar, se

pide fotocopia del documento, carta dirigida al cabildo solicitando el cupo en el censo y el retiro

o traslado si vienen de otros cabildos

Entrevistador: ¿Ha identificado alguna falencia dentro de los procesos que realiza?

Entrevistado: Si, las personas no actualizan su información en las bases de datos. Se

hacen brigadas de actualización, pero todas las personas no llegan

Entrevistador: ¿En cuanto a las herramientas informáticas, se puede mejorar algo?

Entrevistado: Si, se ha hecho la recomendación para tener un software donde se pueda

tener la documentación digital

Entrevista 3

Nombre del entrevistado:

Cargo: Coordinador YA´JA KWE´SX DYI´J VXIU UMN (Secretaria de economía NASA)

Área: YA´JA KWE´SX DYI´J VXIU UMN (Secretaria de economía NASA)

Entrevistador: ¿Qué funciones tiene de acuerdo al cargo que desempeña?

Entrevistado: Coordinar y promover las actividades encaminadas al desarrollo económico de los

grupos o iniciativas económicas que vayan surgiendo en el resguardo y tratar enlazar con las

cadenas de comercialización y ventas, también lo relacionado con la producción y líneas

comerciales.

Entrevistador: ¿Cuándo llego al área donde trabaja había algún manual de procedimientos o es

Page 216: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

216

algo de la practica?

Entrevistado: Se tiene como base el mandato y el plan de vida, pero en el área como tal no,

porque es algo muy nuevo ya que la Yaja se creó en el año 2016. Anteriormente se trabajaba

articulado con la Yaja de agropecuario y ambiental, pero surgió la necesidad de tener una persona

que se enfocara en apoyar y dinamizar los grupos más en la parte organizativa y comercial, en

espacios más administrativos.

Entonces lo que se hace en el área es planeación, enfocado en las iniciativas de la comunidad

las cuales se presentan en asamblea y a las cuales se les hacen unos estudios previos y costumbres

propias como el cateo y la tulpa. Entonces en vista a esto se ha realizado una planeación, pero ya

hay unas líneas muy claras como el apoyo a los centros de acopio, infraestructura, mingas de

pensamiento para escuchar y retroalimentar las propuestas de la comunidad y priorizar los

recursos, también se debe dinamizar el trueque porque a partir del trueque nace la idea de la

economía NASA. Entonces ya con todas estas propuestas se envía para aprobación.

Entonces en todo el marco que se ha planteado surgen las actividades como lo son las

capacitaciones, acompañamiento, entrega de insumos y materiales, creación del fondo rotatorio

Entrevistador: ¿Para realizar los proyectos se debe seguir algún proceso?

Entrevistado: Como son propuestas internas, lo que se hace es identificar la necesidad con la

comunidad y ellos lo sustentan dentro de las reuniones que se planeen y en la parte técnica se

analiza el proyecto y la viabilidad y se tratan de priorizar los costos para llevar la propuesta ante

las autoridades y la asamblea para que la aprueben, sin el aval de la asamblea no se ejecuta nada

Entrevistador: Cuando se aprueba el proyecto ¿Cómo es el manejo de los recursos?

Entrevistado: Lo que se hace es mirra que necesitan para ejecutar el proyecto y con la parte

contractual se hace la compra de materiales y posteriormente se hace la entrega de los mismos. O

Page 217: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

217

si hay que construir algo la contratación se hace desde acá y entrega la obra o materiales o

equipos que necesiten y ya después el trabajo de nosotros es hacer seguimiento de los proyectos

Entrevistador: ¿Se ha estipulado alguna periodicidad en los seguimientos que realizan?

Entrevistado: No, es en base a la actividad. Pero generalmente se hace antes de cada asamblea

para dar informe de los proyectos.

Entrevistador: ¿Qué otras actividades además de las mencionadas anteriormente realizan?

Entrevistado: Ahora un proyecto que ha tenido bastante acogida es la parte del café, que

viene un poco de la línea agropecuaria y ambiental ya que ellos hacen la parte productiva y

nosotros estamos empezando el ejercicio de compra y venta por medio de un centro de acopio.

Esto con el fin de beneficiar la comunidad, además teniendo en cuenta que es un producto con

variabilidad en su precio.

Entrevistador: Teniendo en cuenta la parte de los riesgos, han identificado y documentado

los riesgos asociados a sus actividades económicas

Entrevistado: Realmente se maneja por cada grupo minguero o iniciativas de la comunidad.

Por ejemplo, se capacita para que ellos tengas claros los riesgos de su proyecto y las pérdidas que

pueden tener. También en los cultivos se contemplan los riesgos en cuanto a los cambios

climáticos. Entonces estas evaluaciones de riesgos se hacen con cada grupo porque hasta ahora

esta Yaja lo que hace es fomentar e impulsar, además solo se tiene una persona líder entonces no

se está en la capacidad de tener algo estipulado.

También en cuento a las oportunidades de crecimiento se ha identificado las dificultades ya

que no se han podido comercializar los productos por fuera de la comunidad puesto que se

necesitan certificaciones y registró Invima para poder comercializar, por eso se están realizando

iniciativas para poder cumplir con estos requerimientos.

Entrevistador: Dentro de la parte espiritual ¿cómo se hacen las evaluaciones de los

Page 218: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

218

proyectos?

Entrevistado: Las propuestas deben estar enmarcadas en los mandatos, teniendo en cuenta

que sean economías amigables, colectivos mingueros organizados, proyectos que beneficien a la

comunidad y no el bien personal. También se debe hacer los procedimientos de cateos en tulpa,

los mayores en base a las señas indican si es proyecto viable y que dificultades pueden surgir.

También hay procesos espirituales que por cuestiones de creencias no se deben escribir.

Yaja agropecuario ambiental

Entrevistado: Esta área está conformada por un coordinador y un técnico en ganadería. El

coordinador acompaña la línea del café y frutas y hortalizas. Unas de sus funciones es prestar

asistencia técnica e impulsar y articular los diferentes proyectos enmarcados en el Nasa tul.

También se tiene a cargo dos a cargo dos fincas productivas las cuales se están utilizando para la

producción y comercialización de productos para generar recursos propios.

Entrevista 4

Nombre del entrevistado: Henry

Cargo: Contador publico

Área: YA´JA KWE´SX VXIU JXAWSA (Secretaria Tesorería)

Entrevistador: ¿Cuáles son sus funciones dentro del cargo que desempaña?

Entrevistado: En el área contable se tienen varias actividades. La más relevante es la parte

presupuestal que abarca convenios, recursos propios del cabildo y los del sistema general de

participación. Por otra parte, está la parte contable donde se debe hacen un reporte a la contraloría

Page 219: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

219

general de la nación que es por trimestre, también se hace el cierre anual con los entregables que

son lo estados financieros con sus respectivas notas y el cierre contable. También se tiene el área

fiscal, con la retención en la fuente, no somos responsables de IVA y la declaración de renta que

como cabildo no estamos obligados a presentarla, pero si se presenta para tener por si se necesita

algún crédito.

En el FUB que es con la contraloría se presenta la parte presupuestal la cual está compuesta

por dos cortes, uno de enero a junio y otro de julio a diciembre, esto para tener un control de

las actividades con el presupuesto del sistema general de participaciones. Además, la parte

contable presenta el estado real del cabildo, en cuento al estado de los convenios, recursos

propios y del sistema general de participaciones. Esas son las actividades más representativas en

la parte contable.

Entrevistador: ¿Los reportes que se entregan al Estado son aprobados con anterioridad por parte

de la administración?

Entrevistado: El área de contabilidad está encabezada por la dirección de planeación, la cual está

conformada por planeación como tal, contratación, tesorería y contabilidad. Este grupo alimenta

toda la información que se envía. Esto alimentando la parte contable en el software, los

presupuestos y documentación de contratos. Cada uno realiza ciertas actividades y el área

contable se encarga de conciliar toda la información para reportar a los organismos de control

Entrevistador: ¿En las actividades que realiza se sigue algún conducto regular o controles?

¿Estos están por escrito?

Entrevistado: Hay unas actividades y procedimientos que, si están planteados, pero son los

más globales. Pero casi todo es por la práctica y los conocimientos adquiridos y muchos de los

procesos que se han ido puliendo ha sido mediante reuniones y tulpas, pero no se ha dejado un

procedimiento establecido

Page 220: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

220

Entrevistador: ¿Con la organización se han identificado riesgos, teniendo en cuenta el

manejo de recursos que realizan o ha sido algo surgido de la práctica?

Entrevistado: Si, como dice ha sido algo más de la práctica que dejarlo como tal por escrito,

aunque los riesgos si se tienen presentes y se recalcan ante la administración y tratamos de

cuidarnos de ellos

Entrevistador: ¿Cuáles son los riesgos que han identificado?

Entrevistado: En la parte de tesorería, los dineros. Siempre que se hacen contratos por medio del

sistema general de participación se hacen seguimientos estrictos. Se inicia con planeación quien

aprueba el rubro, después con la parte contractual y finaliza con el filtro de tesorería y

contabilidad. Se hace seguimiento de que el contrato se haya adjudicado de manera correcta, que

la información este completa, antes de realizar el pago o desembolso de dinero se verifica que los

soportes sean correctos y que la parte tributaria este al día conforme a las retenciones y lo que

conlleve el contrato. Los contratos se guardan en una carpeta y se le hace el debido seguimiento.

También se hace verificación de la información antes de consignar los dineros. Esto se hace

mediante la cuenta maestra que es donde están los recursos que da el Estado, por ello se debe

tener mayor cuidado.

Además, aunque no se tiene un control interno documentado, se realiza mediante la

experiencia y el buen manejo y prácticas. También se debe reforzar la parte de control interno ya

que no hay una persona encargada de esto y por ello se quedan procesos que no están

reglamentados.

Page 221: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

221

Entrevista 5

Nombre del entrevistado: Iván Andrés Chilhueso

Cargo: Coordinador YA´JA KWE´SX EW FXI´NZSENXI (Secretaria de salud NASA)

Área: YA´JA KWE´SX EW FXI´NZSENXI (Secretaria de salud NASA)

Entrevistador: ¿Cuáles son sus funciones?

Entrevistado: Mi función es velar el estado de salud, entendiendo la salud como un estado

armónico desde el espíritu y el cuerpo físico del ser Nasa. De allí se derivan muchas líneas de

intervención de las cuales soy responsable. Entre estas, está la actualización de base de datos de

la IPS Indígena para tener a toda la población asegurada. La promoción y prevención de

enfermedades propias y de afuera utilizando medicina tradicional y occidental, este es un proceso

al que se le ha estado apostando esto está relacionado con el SISPI la cual constituye la medicina

tradicional y occidental. Actualmente desde la IPS van al campo para ver cómo está la

comunidad en materia de salud física y espiritual.

Otra función que se realiza es el fortalecimiento del modelo de salud propia SISPI, esto se

hace dirigiéndose a las comunidades para dar capacitaciones para la prevención de enfermedades

desde la parte espiritual, que es lo que trabaja el SISPI, e ir dejando la medicina occidental, es

decir cómo se trataba anteriormente la salud, en base a plantas medicinales. Entonces se hace

orientación política a la comunidad y al personal de salud porque en la actualidad no contamos

con médicos indígenas y por tanto de debe contratar personal externo y a ellos se debe alinear con

los modelos de salud indígena. También como coordinador debo representar al cabildo ante las

comunidades y dar a conocer que dificultades se tienen en materia de salud.

Page 222: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

222

Otro proceso es el desarrollo de rituales sagrados colectivos para la armonización y

equilibrio del territorio, esto también hace parte del SISPI. Estos rituales mayores van dirigidos a

todo un colectivo los cuales van en función del cumplimiento de la ley natural la cual está

plasmada en el plan de vida. Estos rituales se hacen con el fin de armonizar y despejar malas

energías.

En cuanto a la atención al comunero, nosotros como IPS analizamos como estamos

atendiendo a la comunidad, cuáles son los servicios que se están prestando y la calidad del

mismo. A raíz de la necesidad de satisfacer las necesidades de la comunidad se creó la IPS propia

que está conformada por 48 personas, ya que había inconformidad por parte de la comunidad

Entrevistador: Cuando menciona que ya tienen una IPS propia, ¿cómo es el proceso de

contratación del personal?

Entrevistado: Esta el Estado que deposita los recursos de salud a la EPS AIC como empresa

promotora administradora del régimen subsidiado, entonces a su vez la EPS debe contratar con

IPS para poder garantizar el servicio a la comunidad, entonces en este caso como el cabildo tiene

la estructura de la IPS pero está legalmente no es del cabildo, si no que hace parte del tejido de

salud ASIM, entonces el proceso de contratación se hace por parte de la ASIM la cual tiene sedes

de IPS en cada resguardo, como en este caso la IPS ASIM de Corinto. También hay dos o tres

personas contratadas directamente por el cabildo para dar acompañamiento y trabajar en quipo

Entrevistador: Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente de la falta de personal

calificado, ¿ustedes como área han promovido la capacitación y educación de las personas dentro

de esta área?

Entrevistado: Si, ya se ha venido trabajando, pero no es un proceso solo de salud sino

también de la autoridad en compañía de las otras Yajas, entonces se han hecho convenios con

otras entidades regionales y nacionales, como lo es el convenio de la ONIC en la actualidad.

Page 223: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

223

Dentro de estos convenio existe la posibilidad de que personas indígenas logren realizar sus

estudios superiores, entonces si en diferentes charlas se ha enfatizado que hay muy poco personal

profesional en materia de salud, entonces actualmente mediante los convenios se ha garantizado

al menos una matrícula para esas personas, entonces hay la posibilidad, entonces los jóvenes se

han enfatizado en estudiar estas carreras, ya hay tres o cuatro personas que están estudiando la

carrera de enfermería superior y pues hay se va avanzando

Entrevistador: Teniendo en cuenta que ustedes brindan un sistema de salud propio de la cultura

NASA, es complejo cuando se enfrentan ante una comunidad bastante heterogénea, ¿Cómo hacen

entonces para que no se genere un choque cultural?

Entrevistado: Yo creo que, si bien es cierto que el sistema habla de la parte cultural para

brindar atención, pero al mismo tiempo para tener en cuenta esa diversidad de pensamiento y de

creencias religiosas de los diferentes grupos sociales. En un caso específico para la IPS, nosotros

atendemos una población netamente indígena, entonces no hay problema, aunque hay una parte

que se reconocen como cristianos entonces dejan un poco la parte de ritualidad y tiene sus

tendencias religiosas que se respetan, entonces partimos desde el respeto por ambas partes

Entrevistador: ¿En cuanto al manejo del SISPI este está regido bajo la ley 100 de salud?

Entrevistado: Se ha realizado un proceso para desligarse de la ley 100 ya que esta no contempla

las costumbres propias. Pero esto no es tan fácil porque no se puede dejar a la comunidad

descubierta en cuanto a la atención occidental que requieren. Entonces actualmente si se rige el

sistema de salud bajo la ley 100

Entrevistador: En cuanto a procesos de evaluación del área, ¿se tiene algo definido?

Entrevistado: Si, en los hospitales se tiene algo llamado ligas de usuario que son los procesos de

seguimiento y donde se crean los planes de mejora para las instituciones. En el cabildo como tal

no se tienen esos planes de mejora, pero si se hace un proceso autónomo en compañía de las

Page 224: DOCUMENTACIÓN DEL COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN …

224

autoridades y el equipo de salud. Entonces mensualmente se hacen unas reuniones dentro de la

IPS y se abre el buzón de sugerencias de la IPS y cada coordinador y autoridad cuando salen a

campo recepcionan las sugerencias de la comunidad y en este espacio se socializan y analiza en

que se ha avanzado y las dificultades para implementar planes de mejora. También a fin de año se

realizan las asambleas comunitarias donde se presenta un informe de lo que se ha logrado

gestionar y de lo que se ha ejecutado en materia de salud, se presenta a la comunidad y ellos

mismos dan sugerencia de mejora.