42
Sistematización del Bono Productivo Alimentario Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 1 Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial Documento Final Consultor: Eduardo Zamora Fotos: Juan Bosco Franco

Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 1

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y

Forestal de Nicaragua (FUNICA)

Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial

Documento Final

Consultor: Eduardo Zamora

Fotos: Juan Bosco Franco

Page 2: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 2

INDICE I.- Introducción 3

II.- Metodología 4

III.- Situación inicial 5

IV.- El proceso de promoción y selección 6

V.- El contenido del BPA 11

VI.- El proceso de adquisición 12

VII.- El proceso de distribución 16

VIII. Capacitación – conocimiento 20

IX.- El impacto 21

X.- Compromisos 29

XI.- Monitoreo y seguimiento 30

XII.- Los actores del proceso 32

XIII.- El sistema de trabajo del equipo FUNICA 34

XIV.- Las lecciones aprendidas 35

XV.- Sostenibilidad 36

XVI.- Recomendaciones sobre el proceso 37

Page 3: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 3

I.- Introducción El Gobierno de Nicaragua suscribió un convenio de crédito con el FIDA1 para la implementación del modelo FAT2 en los municipios de León y Chinandega con el fin de mejorar la capacidad productiva y de mercadeo de pequeños y medianos productores, por medio del desarrollo de mercado de servicios técnicos. Esta iniciativa se ejecuta en el marco de FUNICA por un período de 12 años con tres fases de cuatro años, la segunda fase inició en el 2005 y finaliza el 2009. Las líneas de política para el desarrollo rural sostenible propuesta por el MAGFOR3 orienta sus esfuerzos al incremento de la producción de las familias campesinas para contribuir en la mejora de la seguridad y la soberanía alimentaria, así como a las innovaciones requeridas para diversificar la producción. El Gobierno de Nicaragua ha venido promoviendo como parte de la política agropecuaria el Programa Productivo Alimentario (PPA), con el que se quiere incidir en 75,000 familias campesinas para la reducción de la pobreza en todo el país, mediante la entrega de un Bono Productivo Alimentario (BPA). Para FUNICA la existencia de un programa productivo alimentario que incorpore innovaciones tecnológicas y productivas similares a las definidas en el FAT, representa una oportunidad, ya que el análisis de indicadores y la valoración de resultados pueden servir de insumos para incidir en la definición de la política nacional de innovación que contribuya a la reducción de la pobreza. Por esta razón FUNICA ejecuta el BPA4 en el sector de occidente del país, con fondos del FIDA/Banco Mundial, implementándose inicialmente en siete municipios, tres de León (Sauce, Achuapa y Santa Rosa del Peñón) y cuatro en Chinandega (San Francisco de Cuajiniquilapa, San Juan de Cinco Pinos, San Pedro del Potrero Grande y Santo Tomas del Nance). Los primeros 300 BPA se implementaron en los tres municipios de León. Este trabajo inició después de la misión conjunta FIDA/BM5. Estos BPA son los que se encuentran más avanzados. En el caso del departamento de Chinandega las discusiones sobre el BPA en este departamento iniciaron el 27 de septiembre6. En total se han planificado 1500 BPA en la región de occidente (423 en León y 727 en Chinandega), pero hasta finales del 2007 se han distribuido la cantidad de 300 BPA de la siguiente manera: 25 en Santa Rosa del Peñón, 75 en Achuapa y 200 en El Sauce. En el 2008 se tiene previsto desarrollar el proceso con mayor intensidad. Se ha considerado que la zona de ladera o de trabajo tradicional de FUNICA estará siendo manejado por esta institución, mientras el resto (la planicie) lo será por el MAGFOR.

1 Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola 2 Fondo de Asistencia Técnica 3 Ministerio Agropecuario y Forestal 4 Bono Productivo Alimentario 5 Realizada en mayo 2007 donde fue aprobada esta modalidad

6 La no objeción del Banco Mundial se da en noviembre 2007

Page 4: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 4

En la actualidad FUNICA ha iniciado la ejecución de 300 bonos mediante los procedimientos establecidos en el PPA en tres municipios del departamento de León. Esta primera fase de implementación ha generado experiencias sobre las cuales es importante hacer reflexiones con el Consejo de Administración en función de mejorar los procesos para la implementación en otras zonas de occidente. Por esto se considera necesario sistematizar las experiencias y documentarlas con la finalidad que FUNICA logre aportes sustanciales al sector. La presente sistematización busca documentar los aprendizajes y experiencias de los actores involucrados en la primera fase del BPA para iniciar el proceso de sistematización de la experiencia y posibles ajustes al proceso de implantación del Bono Productivo en la zona de occidente. II.- Metodología La metodología de sistematización es fundamentalmente la Guía de Sistematización de Campo de FIDAMERICA - PREVAL por ser de carácter analítica de un proceso, permitiendo enriquecer la toma posterior de decisiones. En este marco fueron realizadas:

Revisión y análisis de documentos (informes, planes, documentos conceptuales, etc.).

Entrevistas semi estructuradas sobre la base de una guía de preguntas con la que fueron abordadas diferentes actores, entre ellos alcaldías, representantes del Consejo del Poder Ciudadano (CPC), técnicos extensionistas, y representantes de otras instituciones involucradas, haciendo un recorrido sobre el proceso de trabajo, abordando lo positivo y negativo de cada momento.

Identificación de una situación inicial en el seno del grupo de beneficiarias y luego un proceso de intervención identificado en pasos en función de reglas o requisitos del BPA.

Identificación de lecciones aprendidas y elementos del impacto desde la posición de los diferentes actores, considerando que se trata de un impacto apenas en proceso de desarrollo por el corto tiempo de la experiencia que sin embargo comienzan a definir la futura situación final.

Fueron entrevistadas un total de 60 personas, o 4 funcionarios de FUNICA y del BPA

Page 5: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 5

o 7 extensionistas de FUNICA que atienden el BPA o 2 Alcaldes (Achuapa y Santo Tomás) o 3 funcionarios de Alcaldías (Santa Rosa y El Sauce) o 24 beneficiarias y 9 hombres (familiares) o 4 miembros de CPC, de ellos 1 coordinador municipal o 1 coordinador de Gabinete Municipal (Cinco Pinos) o 1 coordinador de Consejo de Comunicación y Ciudadanía (Achuapa) o Coordinador territorial del INTA y el responsable del CETA en El Sauce o 3 de otros actores: coordinadora de la Casa de la Mujer de Achuapa y 2 funcionarios

del Proyecto Manejo Sostenible del la Tierra del MARENA Además se participó en dos reuniones con el equipo coordinador del FAT-FUNICA y el enlace del BPA para occidente. Los resultados preliminares fueron presentados en dos reuniones del Comité Técnico de FUNICA nacional. En el momento de la sistematización solamente los municipios de León habían recibido los bienes del Bono, mientras que los territorios de Chinandega desarrollaban las tareas de selección y verificación. III.- Situación inicial El documento rector del PPA a nivel nacional establece como Objetivo de Orden Superior: “El programa contribuirá a erradicar la pobreza extrema y el hambre en el campo, y a reducir hasta la mitad …el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar y/o que padecen hambre”. Mientras tanto el Objetivo Central en el mismo documento define: “Incrementar la producción y el consumo de alimentos en 75,000 familias campesinas empobrecidas cuya tenencia o acceso a la tierra es de una a tres manzanas7”. La propuesta de implementación del programa productivo alimentario a pequeños productores a través del FAT/Occidente, define como características de la población meta: “Familias rurales en extrema pobreza y pobreza, que accedan y trabajan pequeñas parcelas, dedicadas a la producción de autoconsumo, principalmente granos básicos, utiliza mano de obra familiar, los ingresos que generan no alcanzan a cubrir la canasta básica. Pueden estar afiliados o no a organizaciones locales, con poco acceso a servicios de asistencia técnica, servicios financieros y de mercados”. A su ve define como objetivo: “Productores pobres y extremadamente pobres aumentan su acceso a alimentos por medio de estrategias de diversificación de las unidades familiares de producción”. El requisito de 2 mz de tierra como mínimo en posesión de la posible beneficiaria y la disponibilidad de agua en esa parcela, precisaron o concretaron con más detalle finalmente el grupo meta que se evidencia en campesinado con cierta capacidad en recursos como tierra y agua, además de mano de obra, para su desarrollo haciendo uso de la inversión facilitada.

7 El área fue redefinida en un mínimo de 2 mz de tierra en manos de las posibles beneficiarias

Page 6: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 6

A pesar de la orientación agroecológica definida en el enfoque del BPA, no se conoció ninguna referencia o requisito relacionada con este tipo de sistemas. IV.- El proceso de promoción y selección Aunque no fue definido un proceso de promoción e inducción en función del BPA, en la práctica se desarrollaron acciones previas con actores como Alcaldías y directivos de Consejos del Poder Ciudadano (CPC) en función de divulgar los asuntos relacionados con el BPA. Se realizó un proceso acelerado de explicación y organización para dar paso a la selección de las primeras beneficiarias, en el que se habló más del fin, “el combate a la pobreza y al hambre” y de los requisitos relacionados con la selección de las beneficiarias. Se puede afirmar que las beneficiarias y estructuras de trabajo del BPA tienen claro a quien va dirigido el BPA y que fines tiene, saben en qué consiste el bono y cómo se procede para acceder al mismo. La argumentación del sistema agroecológico que se considera como parte integrante del BPA, considerando el mismo como el sistema alternativo para combatir el hambre y la pobreza, estuvo hasta ahora casi en su totalidad ausente de estas acciones. Algunas personas beneficiadas, ven el BPA como el cumplimiento de una promesa en campaña de parte del Gobierno y otras -según algunas beneficiarias entrevistadas- contrarias al gobierno, como una acción política que engañará a la gente. Los criterios para seleccionar a las familias beneficiarias son:

Que tengan de 2 a 10 manzanas de tierra, quien tiene más de 10 mz no es pobre.

Que tengan agua para la familia, los animales y cultivos.

Que tengan de vivir más de 1 año en el sector que habitan.

Que no tengan vacas, ni cerdos, aunque si la familia propuesta tiene una cerda, no era razón para descalificarla.

Que tengan disposición de trabajar y disponibilidad de mano de obra familiar.

Que tengan la necesidad y el compromiso de manejar adecuadamente los recursos suministrados con el BPA.

Comprometerse a entregar un fondo de contrapartida equivalente a un porcentaje del valor de los bienes recibidos al cuarto semestre del proyecto, los que serán manejados como un fondo revolvente, como capital semilla de la cooperativa organizada durante la ejecución del proyecto, para ingresar al mercado de bienes y servicios.

Que no haya sido beneficiaria anteriormente por este Programa. El proceso de inicio estuvo precedido por reuniones departamentales, en las que participaron algunas autoridades edilicias y coordinadores municipales de los CPC, junto con funcionarios de FUNICA y MAGFOR, en las cuales fueron explicados los fines del BPA, los procedimientos para acceder al mismo y realizar la selección de beneficiarias, lo mismo que las cuotas asignadas a cada municipio.

Page 7: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 7

El segundo paso se desarrolló en el nivel municipal, en reuniones con la presencia de Alcaldes o Concejales Municipales, gabinete municipal, coordinadores de los CPC de nivel municipal y comarcal, el oficial de proyectos de FUNICA y el Secretario Político del FSLN. En estas reuniones se informó en que consistía el Bono Productivo, los criterios o requisitos para selección de las familias beneficiarias, sus componentes y el número de bonos asignados al municipio. La mayoría de los municipios optaron por una distribución del número de beneficiarias de acuerdo al peso porcentual poblacional comunal o comarcal (densidad poblacional), otorgando una cuota mayor a comunidades/comarcas donde existe mayor población. Se tomó como referencia las comunidades con más población y con más problemas económicos. En el municipio de Santa Rosa del Peñón se consideró además, una distribución hacia un sector territorial para evitar la dispersión de las beneficiarias y facilitar su atención y seguimiento técnico, considerando las dificultades de acceso. Este municipio hizo una distribución de 2 beneficiarias por comunidad en 12 comunidades de un total de 33, dejando territorios como Mina La India sin atender este año, con la idea de hacerlo el próximo. Achuapa consideró además priorizar comunidades o comarcas sin incidencia o beneficios de otros proyectos o programas de gobierno de combate al hambre y la pobreza, algo que también se puso en práctica en Cinco Pinos donde algunas beneficiarias del Bono expresaron que ya no serían seleccionadas como beneficiarias de otros proyectos. A este nivel se hizo énfasis en encuentros/capacitaciones para explicar el propósito del programa a corto y mediano plazo, la importancia de una buena selección y sus criterios. Algunas comunidades fueron reforzadas con personas desde el nivel municipal -jefes de sector de la Alcaldía o del partido FSLN- para fortalecer el manejo de los criterios. El tercer paso consistió en la selección de las familias campesinas en su generalidad por los CPC locales -integrados por entre 7-11 personas-, así como por líderes comunitarios. En su seno se dispusieron a una primera selección de las familias que consideraban sujetas a ser beneficiarias, bajo los criterios de necesidad, capacidad y compromiso. Algunas de estas personas fueron posteriormente consultadas, mientras otras dicen haberse enterado hasta que se les llego a informar que habían sido seleccionadas como beneficiarias: “…nos seleccionaron así cuando nos avisaron fue de repente, hicieron una reunión, después nos llamaron para ir a las reuniones y llenáramos papeles, para ver los requisitos…”; “…yo ni sabía que estaba considerada, cuando me dijeron que había sido seleccionada me alegré, quien no se alegra que le den una regalía de ese animalito, cosa que nunca lo había tenido”; “Yo dije: me cayó a mi como una suerte. Fui seleccionada por lo que soy pobre”. Entrevistados comentaron de experiencias de selección comunitaria con reuniones entre el CPC y la comunidad para realizar la selección mediante un consenso superando controversias, lo que fue bien visto y además es recomendada para futuras selecciones. Se usaron los requisitos establecidos para la selección, los cuales tuvieron un buen manejo por parte de quienes participaron. En El Sauce, los CPC locales de algunas comunidades (p.e. Ocotal) agregaron el criterio de madres solteras -apoyadas por familiares- para ser consideradas candidata a selección.

Page 8: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 8

Se procedió al levantamiento de los datos generales de las beneficiarias haciendo uso de una matriz o formato con los datos de nombre del o la beneficiaria, su número de cedula, comarca y caserío donde habita, así como la aprobación local en cuanto al cumplimiento de los criterios, lo que implicaba la determinación de la ubicación de su terreno e infraestructura pecuaria y área agrícola. Este momento sirvió para informar a muchas beneficiarias de su selección y para explicar el compromiso asumido como parte de los requisitos, además para que respaldaran con su firma que los datos eran correctos. Estos datos fueron enviados al nivel municipal construyéndose la lista de las beneficiarias preseleccionadas sujetas a verificación, en sesión de representantes municipales y Consejos del Poder Ciudadano. Un paso posterior fue la verificación de las propuestas, para asegurarse que cumplieran los requisitos de elegibilidad. Debido en parte a retrasos en la contratación del personal técnico de campo que pudiera asumir esta tarea, el personal de otras instituciones iniciaron esta labor, entre ellas MAGFOR, CETA-INATEC, jefes de territorio de Alcaldías, etc.. En el Sauce el INTA apoyó este proceso desde el punto de vista técnico, valorando si las tierras estaban aptas, si tenían potencial ganadero, si las familias tenían vocación y capacidades, dando por escrito las recomendaciones, sobre si cumplían con los criterios. Con esta verificación fue posible hacer algunos cambios en lugares como El Sauce. En esta verificación se corroboró: a) datos generales y ubicación física del beneficiario, b) tamaño de la parcela, c) verificación de que no posea vaca o cerda, d) conocimiento previo del BPA y de la necesidad de su compromiso de ser las propietarias de los bienes transferidos y su aporte al fondo comunitario, y e) disposición a participar en los talleres de capacitación e implantación del BPA que brindará el Proyecto. En caso de los cuatro municipios de Chinandega - basados en la experiencia de León - los técnicos realizaron la verificación apoyados por personal técnico del INTA, MAGFOR, INAFOR, MARENA y CETA de Chinandega en donde pusieron a disposición recursos humanos para esta verificación. El territorio elaboró un informe del cumplimiento o no de los requisitos. La lista definitiva de beneficiarias estuvo entonces dispuesta a nivel municipal, respaldada con actas en las que firmaron autoridades y representantes de CPC. En resumen el trabajo de selección estuvo en manos de los CPC, las municipalidades, con el apoyo del oficial de FUNICA, exceptuando el caso del municipio de Cinco Pinos, con alcalde de tendencia política liberal. Algunos municipios seleccionaron más beneficiarias que la cuota asignada en el entendido que dispondrían de un número adicional de Bonos, por lo que quedo una lista de personas en espera de ser beneficiadas en el siguiente año. Sin embargo se han elevado las expectativas para ser beneficiadas en estos municipios, p.e. en El Sauce se espera recibir en total entre 500 y 700 Bonos -de los cuales hasta ahora se han recibido 200-, Santa Rosa espera otros 175 para completar 200 y Achuapa 125 para el 2008. Para esto ya se trabaja con los líderes comarcales en la selección de nuevas familias, elaborando una nueva lista de futuras beneficiarias conforme los requisitos. En la generalidad se considera que las necesidades son mucho más que las cuotas dispuestas, habiendo

Page 9: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) 9

reclamos en algunas comunidades pobladas donde sólo se entregaron 1-2 Bonos, “…hay comunidades beneficiadas que tiene sólo 5 personas y otras solo 3 con el BPA entonces hay una dispersión y los técnicos andan de arriba abajo, entonces el impacto se ve menos en una comunidad…”. En Achuapa se considera una lástima que el grupo meta inicial haya sido poco, ya que es uno de los municipios con extrema pobreza. También se expresa que hay muchas familias con necesidad pero que no cumplen con los requisitos debido a que el Bono no puede ser desmembrado, sin embargo hay muchas peticiones para ser beneficiarias. Son casos de personas con tierra pero sin pasto, otros con 1 mz de tierra bien empastada -suficiente para manejar una vaca- o que siembran y usan restos como forraje, también quienes tienen patio grande en su casa y condiciones como para manejar gallinas o un corral para los cerdos, o una persona con menos de 1 mz pero con disponibilidad de agua que pueda regar en su área. Consideran que en el futuro se puede implementar modalidades de apoyo flexibles con el cerdo, la gallina u otra especie -pelibuey, cabra, etc.-, lo que ha sido visto en algunos CPC. Toda la información recogida se encuentra digitalizada en manos de FUNICA y de las autoridades del Bono Productivo en Managua. Se reconoce (p.e. Santa Rosa del Peñón) que no se fue tan estricto porque es difícil cumplir con todos los requisitos, porque entonces no se selecciona a nadie, por eso se apegaron a los más fundamentales: que tengan las 2 mz de tierra, aguas, niños de lactancia o niños pequeños, que vivan de la agricultura y que tengan la disponibilidad de trabajar. En este proceso, sin embargo se cometieron algunos errores de incumplimiento de los criterios al prevalecer “el corazón por encima de la cabeza”, por responder a compromisos de orden político y otros. Estimaciones de los extensionistas de los municipios beneficiados en León señalan que estos casos pueden hacer alcanzado un 20% del total de beneficiarias. Se trata de casos con las siguientes características:

Personas que no tenían tierra o era de familiares que en el mejor de los casos aceptaron prestárselas

Personas que enfrentan problemas de mano de obra

Personas que sus parcelas se encuentran distantes de las casas que habitan

Personas ancianas sin posibilidades de ayuda familiar para trabajar (p.e. señoras solas hasta de 77 años)

Personas con recursos económicos es decir sin necesidad (p.e. una beneficiaria maestra, vive en una cooperativa, el marido tiene 70 mz y tiene animales, lo que pudo comprobarse hasta visitar el terreno)

Fue un proceso donde no estuvo la verificación asegurada. En el norte de Chinandega los técnicos acompañados por el CPC verifican y hacen un informe del por qué cumple o no con los requisitos. En Santa Rosa del Peñón consideran que en el proceso de selección es importante consultar el catastro municipal para aclare la situación de la propiedad que la beneficiaria dice tener, porque a veces un familiar apoya y le da donde tener la vaca. Se buscamos que la propiedad sea del esposo o esposa y que se garantice que mañana no se va a sacar. El problema de la propiedad segura, se considera básico.

Page 10: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

10

En Achuapa consideran que se debe tratar de caracterizar las situaciones que evidencian que la persona goza de una mejor situación económica que la excluyen de ser posible beneficiaria (p.e. pulpería, empleo, profesión, etc.), ya que cuando se cometieron errores se crearon inconformidades entre personas con verdadera necesidad. Por ejemplo en El Sauce –según un extensionista- existe una beneficiaria con pulpería y practica el comercio, cerca de ella están algunas personas que tienen todas las condiciones pero no fueron seleccionadas. También hay personas que alquilan tierra en otro lado para cultivar (p.e. frijol) mientras en su tierra dejan el maíz y el millón. Otras personas salen a trabajar fuera de Nicaragua por temporadas para lograr un ingreso, con las que financian siembra. Este mismo extensionista de El sauce comenta el caso de otra beneficiaria que sin tierra no renunció al bono, porque su papá le iba a dar la tierra (2 mz) para poder recibir el bono, sin embargo el señor se arrepintió porque pensó que perdía de cultivarla, entonces con prisa entregaron el Bono a otra muchacha pero que está alquilando tierra, porque rápido dijeron que ya iban a entregar los animales. Si bien entre las beneficiarias se destacan personas que nunca tuvieron animales, algunas de ellas reconocen que en algún momento los tuvieron, pero los fueron perdiendo (descapitalizándose) por crisis económicas, enfermedades de familiares o afectaciones naturales o que sus familias tienen animales. En Santa Rosa se resume que de las 25 hubo gente que tuvo vacas en un tiempo pero por la situación económica terminaron. Sin embargo en el momento de la selección ninguna de las 25 tenía vacas. “Anteriormente tuve vacas pero por las enfermedades …al final se acabaron”. Entre las causas de errores se menciona también Bonos cuya entrega fue manejada como una acción para responder a compromisos políticos ya que se señala que alguna gente se crea expectativa diciendo “…a mi no me dan si yo anduve en esto…”, o el siguiente testimonio “…yo he tenido animales pero mi mama es la beneficiaria, es primera vez que nos dan esa ayuda y mi mama desde hace ese tiempo se merecía una ayuda de parte del Gobierno del FSLN, no hasta ahora, porque ella puso muertos en la guerra y se lo merecía, por el aporte que ha dado…”. Otros lo han entendido como el cumplimiento de los compromisos asumidos durante la campaña. Ha habido expectativas que porque me lo merecía por ser sandinistas: “…hay amigos sandinistas que reclaman porque no se lo dimos a ellos…pero eso se puede subsanar el próximo año con las próximas cuotas…”. En territorios con organización comunitaria fuerte prevaleció la selección sin distingo político, ni religioso. Algunas personas de otros sectores políticos se han dado a la tarea de argumentar que “esa vaca la van a perder, no crean que es suya. No sé si esa vaca será nuestra o si es para mientras”. El caso de la Casa de la Mujer en Achuapa es importante para reflexionar, cuando su coordinadora señala que se debía haber arrancado primero con la capacitación y educación y terminar con el compromiso de los bienes, porque la gente debe estar preparada para asumir esa responsabilidad, siendo previamente capacitada para que en un futuro sea sostenible económicamente. Se hubiera capacitado a la gente sobre como elaborar sus concentrados para alimentar sus animales. La Casa

Page 11: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

11

de la Mujer dispone de 1,550 mujeres socias activas organizadas en grupos inscritos en la alcaldía, que durante años han participado del esfuerzo educativo agroecológico y de diversificación, pero a pesar del nivel de capacitación y responsabilidad, un amplio sector de ellas están necesitadas. Le propusieron a los coordinadores del BPA en el municipio una lista de 230 mujeres, pero no fueron tomadas en cuenta. Al final unas 30 mujeres fueron beneficiadas con Bonos del total de 75, ya que fueron seleccionadas en sus comunidades. La misma Casa de la Mujer había formulado un proyecto similar a del Bono que presentaron a FUNICA, pero la llegada del BPA llevó a un cambio de decisión. La distribución del número de comarcas y personas beneficiarias en el 2007 se muestra a continuación:

Municipios No de comarcas beneficiadas

No de familias

León

Achuapa 22 75

El Sauce 16 200

Santa Rosa del Peñón 14 25

Chinandega

Cinco Pinos 13 75

Santo Tomas 13 75

San Pedro 10 75

San Francisco 14 75

Total 102 600

Según el MAGFOR se tiene un estimado de un total de 423 bonos en el departamento de León y 727 en el departamento de Chinandega que se comienzan a desarrollar en el año 2008. Se considera que en procesos futuros los pasos deberían de ser:

Convocatoria a líderes

Asamblea comunitaria

Lista e información

Verificación

Selección final V.- El contenido del BPA El Bono comprende el apoyo con animales (una vaca preñada, una cerda preñada, cuatro gallinas y un gallo), materiales de construcción para el establecimiento de un cobertizo para los animales, un biodigestor, lo mismo que materiales y árboles frutales para la siembra de alimentos en sus parcelas. Las beneficiarias consideran que el contenido del bono es adecuado y no se quejan de la

Page 12: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

12

misma porque “…todo eso se necesita…”. Algunas voces opinan que sería adecuado y útil flexibilidad del Bono para abrir la posibilidad de atender con algunos bienes y especies a la gente de menos recursos, con menos de 2 mz. El biodigestor -cuyos materiales aún no han sido distribuidos- no es una tecnología conocida entre las familias beneficiarias: “…escuchamos sobre las cocinas de gas, se habla de eso pero no lo conocemos…” “…nunca la he visto…”, “…nos dijeron del biodigestor pero no tenemos ni idea, solo lo que se dijo en las reuniones…”; por eso se considera que primero hay que divulgarla para luego implementarla. Los extensionistas de FUNICA que fueron capacitados sobre su construcción por el CIPRES8, reconocen que es una buena tecnología para disminuir el impacto en los bosques y conservar el agua, pero no la ven viable por la dificultad en su activación, debido a la cantidad de estiércol fresco requerido (8 barriles de estiércol), algo difícil de conseguir cuando se requiere cantidades altas para abastecer a muchos biodigestores. Las beneficiarias no están conociendo experiencias sobre el funcionamiento de la misma. Sin embargo, se reconoce que la disponibilidad de la leña es difícil. El proceso con esta tecnología no está partiendo de la solicitud de la gente que esté dispuesta a trabajarla. Algunas voces hablan de “sacar” el biodigestor de la oferta del bono y utilizar ese recursos en otra dirección, pero está concebido como instrumento para el reciclaje de desechos animales, por lo que su salida, seguramente implicaría reformas a ordenamiento agroecológico propuesto para el sistema. Se ha valorado que no se contempló en el bono o como complemento al mismo, un kit veterinario que permita atender las inmediatas necesidades sanitarias de los animales; aunque algunos grupos con el apoyo de los extensionistas están tomando disposiciones para la vacunación o tratamiento de animales; “…en este periodo de adaptación de animales habrá sus dificultades…,no sé si FUNICA con el MAGFOR contrataran algunos técnicos para que le dé seguimiento sanitario…”. También se menciona la ausencia de un set mínimo de herramientas para construcción que puedan ser manejadas de manera colectiva. A pesar de trabajar en condiciones de zona seca, el Bono no integra apoyo a la cosecha y almacenamiento de agua a pesar de ser un importante factor limitante para la vida y la producción. Santa Rosa del Peñón, presentó una propuesta inicial a FUNICA para construcción de cisternas, la que no prosperó. En este municipio se comenta que algunas comunidades (p.e. La Mora, El Picacho) deben llevar a aguar a sus animales a otras comunidades, por eso hay una demanda general de pozos perforados, aún con los problemas de contaminación por arsénico que la zona enfrenta. El INTA en El Sauce también promovió otra iniciativa de este tipo, gestionado ante el PASOLAC, sin mayor éxito. VI.- El proceso de adquisición La adquisición o compra de los bienes debía regirse por los procedimientos y disposiciones administrativas. En agosto del 2007 FUNICA presentó al Banco Mundial la Estrategia de Implementación del Programa Productivo Alimentario a pequeños productores a través del

8 Organismo No Gubernamental nicaragüense

Page 13: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

13

FAT/Occidente, la cual comprende -entre otros puntos- el listado de todos los bienes a adquirir para la ejecución del Bono Productivo en los municipios de Achuapa, El Sauce y Santa Rosa del Peñón. Paralelamente se solicitó la no objeción al Banco Mundial para adquirir estos bienes y servicios a través del procedimiento de Compras por Comparación de Precios y Contratación de Consultores Individuales, respectivamente. La no objeción fue otorgada el 24 de agosto del 2007. Antes de iniciar los procesos de compras, se visitó el MAGFOR con la finalidad de conocer las experiencias en la implementación del Bono Productivo, obtener información de los potenciales proveedores y sobre las limitantes durante la ejecución de este proceso. Sobre esta base se inició el proceso de compra de los bienes y servicios mediante los procedimientos aprobados por el Banco Mundial. Se realizaron las solicitudes de ofertas tomando como referencia la información brindada por el MAGFOR, en cuanto a las características técnicas de los semovientes, especificaciones técnicas de los bienes y el banco de proveedores suministrado.

Se invitó a aplicar a técnicos de los municipios beneficiados para los cargos de extensionistas, con la finalidad de aprovechar su fortaleza en el conocimiento de la zona y las características propias de las familias beneficiarias. FUNICA contratará aproximadamente 30 extensionistas para brindar asistencia técnica a las familias beneficiarias, en función de un extensionista por cada 50 mujeres beneficiarias. Los extensionistas serán capacitados por el INTA e INATEC para un mejor desarrollo de sus funciones. Al momento de la sistematización se encontraban trabajando en campo 7 extensionistas (6 hombres y a mujer). La contratación se realiza bajo el procedimiento de la contratación de Consultores Individuales. La adquisición de animales vacunos se hace a través de intermediarios con el apoyo de Sanidad Animal de la DGSAP9 del MAGFOR en León, que respalda con las pruebas sanitarias del ganado para brucelosis y tuberculosis, además de palpación para confirmar su estado de preñez. Algo similar sucede con las cerdas para confirmar estar libre del cólera porcino. Sobre esta base la administración desarrolla el proceso de adjudicación de compra y venta. En relación a la gestión los materiales de construcción (zinc, cemento, alambre, clavos, grapas, etc), correspondió a la administración de FUNICA manejar el proceso de compra con las empresas proveedoras. El gran esfuerzo invertido en la selección y compra de bienes ha absorbido mucho tiempo del personal de campo involucrado, afectando otras tareas de trabajo, p.e. el Oficial de Proyectos del departamento de León estima que el tiempo invertido en las tareas del Bono le ocupan más del 60% de su tiempo. En la realidad este proceso supera las capacidades del MAGFOR y de FUNICA y se garantizan mediante largas jornadas de trabajo de parte de los involucrados que incluyen los fines de semana. Las beneficiarias -fundamentalmente las del sector de León- en general muestran satisfacción con los bienes y animales, en especial con la vaca. Sin embargo se han presentado problemas

9 Dirección General de Sanidad Agropecuaria

Page 14: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

14

relacionados con la docilidad del ganado bovino, llevando en dos o tres casos a la muerte del animal o a pérdidas por búsqueda de animales extraviados. Alcaldías y extensionistas coinciden en señalar este problema: “…en Salales la gente se perdió una semana, se lanzó una semana y ahora con el manejo está manso, es una vaquillita Brahman, ellas hacen su manejo recogen el orín y se lo dejan caer en la cabeza para amansarlas…”. Algunos agregan problemas de calidad genética, algunas de sus opiniones son:

“…se requiere una constatación en el terreno sobre la calidad del ganado, nos parece que el ganado que se ha traído no es el adecuado. Es un ganado totalmente cimarrón, entonces lejos de traerle solución a la gente le trajimos problema porque una señora sola

con sus chavalos de mano de obra y sin experiencia…”

“…unos venían pequeños otros grandes, unos en edad de parto, otros en otra edad…”;

“…se nos ha dicho que viene un ganado que pasa por inseminación, pero me parece que no todo viene preñado, hay fallas al examinar, nos salió una vaquilla que no tiene ubre porque la operaron, no tiene tetas. Otras han entrado en

celo, algunas llevan hasta dos celos en este período y como la gente no tiene toro ni experiencia, tampoco están pendientes de eso. Otras que …no tenían edad para estar preñadas…muy jóvenes.. salieron unas que no van a dar leche ni siquiera para el ternero…vacas para parir por lo corto hay que esperar tres meses más, pero eso significa lo fuerte del verano…”.

“…hay una inconformidad en la gente, porque lo que pasa es que no sabemos cuanto es el estado de preñez que trae, cuantos meses, al principio había duda pero ya comenzaron a parir, habrá que monitorearlo…si la vaca entra en celo…”

“…vimos que la calidad de los animales que venían no está con la expectativa que tenían los beneficiarios, porque se buscaba un animal de leche para ayudar a la familia, y hay animales ahí, que si usted se agachaba no le veía ni el ubre, malísimas, pésimas…cerdas lo mismo hay mejores cerdos aquí que los que trajeron, hay buenas granjas aquí y en El Sauce, pero hay cerdas mejores aquí que tiene la gente de las comunidades que las que dieron…”

Funcionarios de FUNICA razonan que el problema de docilidad se magnifica por la falta de experiencia de las familias en el manejo de ganado. Explican que el tipo de ganado está establecido en los rangos de las especificaciones y los recursos disponibles (US$ 450.00), porque

Page 15: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

15

sus rendimientos que promedian 4 litros están en el marco de lo establecido por el PPA. El monto disponible no permitía comprar un animal mejor, ya que las mismas asociaciones locales de ganaderos expresaron no tener interés en vender a ese precio. Sin embargo, se reconoce que la “docilidad” no está integrada como criterio para la selección y compra de animales. La preñez se considera que los animales tienen 3 meses como máximo en manos de las familias, habrá que darle más tiempo para confirmar su estado. En el caso de las gallinas las observaciones se concentran en los picos cortados lo que dificulta su adaptación a consumir granos. Las plantas frutales “…se mostraron grandes deficiencias en el injerto, plantas que ya estaban pasadas de tiempo -incluso ya florecidas- para trasplantarlas, aquí hay viveros que podíamos haber beneficiado localmente y disminuido costos, trasladar la planta desde otro municipio es costo y maltrato…”. “Otra debilidad en el traslado de las plantas que vienen bastantes débiles, por lo que cuando se van a trasplantar hay pérdidas”. “…en algunos el desarrollo que estaba era del patrón y no de la yema, no estaban bien manejados técnicamente, algunas yemas se secaron y quedó el patrón…”. Las Alcaldías y otros actores consideran que en el caso de los animales, hay capacidades locales que no están siendo aprovechadas, ya que se pudieran promover el abastecimiento y compra local consiguiendo animales dóciles y de mejor calidad genética: “…se debería tomar en cuenta lo que se puede producir en el municipio para capitalizar al productor local y segundo que nos va a dejar menos problemas…”. “Se hubieran comprado plantas y ganado a nivel local y así ese dinero queda para el municipio a nivel local”. Funcionarios de FUNICA consideran que el abastecimiento local de animales -en especial de vacunos- no es adecuado por los asuntos del control sanitario. Consideran que “…para la compra del ganado que falta, que se forme una comisión, que vaya el técnico, uno de los CPC, que la gente mire y escoja y así de esa manera se va mejorando el asunto…”; “…es conveniente que se lleven gente con experiencia para que participen de la selección…así se evitan fricciones…inconformidades para que quede la mayor cantidad de gente satisfecha…”. Además aprovechar capacidades como la de la clínica veterinaria de Achuapa que -según el alcalde y el coordinador del Gabinete municipal- maneja el inventario del hato ganadero del municipio. Se considera que las compras locales también pueden funcionar con las cerdas por medio de granjas o productores locales con calidad genética. En la zona de León se expresan problemas en la calidad de materiales como el alambre, “…si hablamos del hilo de alambre, de un colazo una vaca lo revienta…” y la malla de gallinero, ya que la consideran débil y poco durable, aunque es la que establecen las especificaciones. El alambre “se revienta, se conoce como tripa de pollo, la púa se corre porque está enrollada por encima…si lo golpeas mucho lo reventas”. La situación con otros materiales como el ladrillo cuarterón es que su adquisición está en dependencia de su ciclo de producción, p.e. el caso de ladrillo cuarterón, dispone de mayor producción en la época de verano. Por otra parte no se logró ordenar un flujo adecuado en la

Page 16: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

16

compra de materiales, ya que unos determinan la compra de los otros (p.e. el cemento debe ser primero, después de ladrillos y arena). Algunos de estos materiales también pueden ser adquiridos localmente para ayudar a la economía local. Sin embargo, al momento del levantamiento de la información en campo, los funcionarios de FUNICA establecían los contactos para la compra de los ladrillos en los municipios y parte de la compra de

arena, motivados además por los costos de transporte que encarecen estos materiales cuando se llevan de fuera de la zona. Hay que mencionar que en el caso del ganado vacuno su compra incluye el transporte hasta un sitio accesible en vehículo a la comunidad, por lo que el precio de US$ 450.00 que incluye ese flete sea realmente menor para el animal. Otro problema se presenta en la madera, por un lado hay insatisfacción en su calidad por durabilidad porque es de pino que se daña rápidamente, y por otro por ser insuficiente para atender la construcción del albergue para los animales ya que según el plano elaborado por el MAGFOR se requieren cerca de 90 piezas, pero solo se entregan 12 de ellas. Esto hace temer que se puedan promover indirectamente daños al medio ambiente en los territorios cercanos en busca de madera o en el mejor de los casos replantar el diseño de albergue con menores dimensiones. Otro de los elementos que determina una estrategia coherente, consecutiva y ordenada de adquisición de bienes y servicios es la disponibilidad financiera, muchas veces se tiene disponible para un bien y no para dos y los recursos deben ser gastados. Respeto a los procedimientos administrativos para la compra también da lentitud al proceso, lo que se complejiza con la diversidad de bienes a comprar, o sea cuando se debe comprar varios bienes. VII.- El proceso de distribución El Bono Productivo, entre sus reglas estableció que:

Los bienes se entregan en especie y no en dinero, para garantizar que el capital entregado se orienta de acuerdo a los objetivos

Las familias se comprometen a entregar un fondo de contrapartida equivalente a un 20% del valor total de los bienes recibidos, organizándose para manejar dicha suma como un fondo comunitario.

Page 17: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

17

La recuperación del valor se hace preferiblemente en dinero. En el caso de la vaca, la carta de venta se entrega hasta que la familia ha cancelado la parte del valor que se estipula.

La entrega de los bienes se hace a la mujer (quien tiene la propiedad de los mismos).

Cada familia se compromete a tener sembrado el cultivo para la posterior alimentación de los animales, antes de recibir las especies animales.

Cada familia se compromete a tener construidos los alojamientos de los animales antes de recibirlos.

Cada familia se compromete a enviar a sus hijos a la escuela, priorizar la lactancia materna y asistir a los centros de salud.

La distribución se caracteriza por ser otro momento que demanda mucho tiempo y esfuerzo de parte de las personas, estructuras e instituciones involucradas. Los bienes han ido siendo entregados conforme las listas de beneficiarias, se han elaborado de actas de entrega -donde se firma la recepción- en formatos suministrados por el MAGFOR y adecuados por FUNICA, las que en un primer momento han sido provisionales, para ser luego “formalizadas” con su elaboración en imprenta. Hay avances en León donde los bienes han ido llegando gradualmente a las beneficiarias, estando pendientes algunos. En Chinandega aún no inicia este proceso, aunque se tiene programado iniciar con las aves. No siempre un mismo bien llega al mismo tiempo a todas las beneficiarias y algunos bienes no han sido aún distribuidos. La llegada de los bienes y materiales hasta ahora distribuidos se dio en un tiempo rápido. “Uno de los problemas es que el bono no se ha entregado en su totalidad a todas, porque hasta hoy hemos entregado 121 vacas, a finales de noviembre; a inicios de este mes se entregó otros materiales que fueron los árboles, la malla, una parte de las cerdas. Lo que si se ha entregado son las gallinas. Entonces la entrega ha ido parchada”. Las beneficiadas recibieron una parte de los frutales, pero no se han sembrado en las parcelas porque su llegada fue al final del invierno o dicen esperar capacitación, “…dos naranjas, dos aguacates y un mango y no los hemos sembrado porque decían que nos iban a dar una capacitación...”; “…los árboles frutales se entregaron a inicios de noviembre y diciembre, por qué no entregarlos cuando estaba lloviendo para que la gente los sembrara…”. En el caso de entrega de las vaquillas y cerdas, previamente se convocaba a las familias beneficiarias de un sector en particular y sobre ruta lógica se entregan las mismas. En la entrega las vacas se hicieron “sorteos o rifas” para evitar inconformidades

Page 18: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

18

asignado los animales al azar independiente de su calidad. Aparte de los animales, entre los materiales recibidos se mencionan alambre, malla, grapas, clavos, frutales, un bloque nutricional para la vaca, concentrado para la cerda, cemento, zinc para el cobertizo o albergue de vaca, cerda y gallinero. Sin embargo sólo una parte ha recibido la madera para construir y nadie aún recibía los ladrillos, lo que serían distribuidos en las siguientes semanas. Una vez que las familias cuenten con los materiales piensan construir aprovechando el verano. Los atrasos en el material de construcción trae otros riesgos: “…te encontrás que la gente eso lo tiene almacenado (el material), porque mientras el ladrillo no llegue ella no puede construir su cobertizo, entonces ese cemento que se compró a inicios del bono y esos materiales, estarán buenos? Lo irá a ocupar en eso? Lo correcto debió haber sido entregar todo el paquete junto. Pero se van entregando cosas de primero que las necesitas al final, p.e. para construir, primero es la madera, cemento y ladrillo, pero si te dan el zinc, entonces sobre qué vas a construir?. “El zinc es como una pepita de oro…lo que significa que la gente use el zinc y ponga la teja vieja con los animales…”. Sin embargo se tiene confianza en los municipios que las familias van a cumplir en construir albergues, excepto algunos que se pueden haber desmoralizado. La carta de venta de la vaca en manos del FUNICA, consideran los extensionistas será un factor que estimulará a proceder a la construcción. FUNICA estaba procediendo a contratar los ladrillos cuarterón en los diferentes municipios, con el propósito de reducir costos de transporte, los que debían llegar a las beneficiarias en las primeras semanas del 2008. También se expresan confusiones alrededor del cobertizo:

“…estamos con la inquietud de las casetas, queremos hacerlo ya pero no sabemos donde se van a ubicar…”.

…yo creí que era encerrada (el manejo de la vaca)…porque le dijeron que el alambre no se podía ocupar en el potrero sino en el encierro…”

Serán los extensionistas -que mientras tanto se ocupan de la distribución del resto de bienes y materiales- los que orientarán sobre el diseño y el lugar de ubicación de la misma. Sin embargo muchos no esperan y han improvisado al menos sus gallineros complementando con materiales locales. Lo que se entrega en madera para el cobertizo o albergue es demasiado poco, se han recibido 12 piezas (4 pilares, 4 reglas y 4 cuarterones) de 90 que establece el diseño trabajado por el MAGFOR, se considera que ese modelo consume demasiada madera y un buen porcentaje de las beneficiarias no tienen la capacidad de construirlo en esas condiciones. Una atenuante planteada por los funcionarios de FUNICA es que el albergue hay que ajustarlo solo para gallinas y cerdos y no para la vaca, sin embargo son medidas paliativas, ya que se expresa que la cantidad de zinc que viene es completo para cerdos, gallina y vaca; por otra parte, el cemento con el ejercicio realizado en INATEC en El Sauce, se mostró que hacen falta unas 6 bolsas porque el acabado queda rústico.

Page 19: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

19

Los materiales de siembra contemplados en el Bono Productivo, que debían permitir alimento para los animales y las familias como semillas para forraje (gramíneas y leguminosas), hortalizas, serán distribuidos hasta el próximo año ya que concluyó la temporada de lluvias. El orden en el cual llegaron los bienes si ha sido un problema, los animales llegaron primero sin que las familias hubieran creado las condiciones, lo que dificulta la sostenibilidad. La cerda aunque llegó con concentrado, no dispuso de cobertizo, por lo que algunas beneficiarias han tenido que amarrarla por miedo a perderla, demandándoles más alimento, parte del concentrado para la cerda algunas beneficiarias lo han usado para las gallinas, la vaca no tenía disponible taiwan para el verano, únicamente las familias que disponía de desechos de cosecha están en mejor situación. Un hecho importante es que el invierno les permitió a quienes sembraron disponer de millón o maicillo y de desechos de cosecha. Al no lograrse crear las condiciones para la alimentación de los animales y la entrada del verano se considera que puede crearse problemas en especial en familias con problemas de disponibilidad de alimentos. Algunas beneficiarias pasaron a darle concentrado de la cerda a las gallinas. En la zona norte de Chinandega estaba planificado que primero serían entregadas las aves en los primeros meses del año 2008 y luego a lo largo del verano los materiales de construcción, para luego ya con la entrada del invierno la vaca y la cerda para evitar la tensión con los alimentos. Un aspecto positivo de la gradualidad con que los bienes han llegado a las beneficirias es que permitió no acumular presión en las familias para retirar y traslado de los mismos Hay que mencionar que la distribución del material se vio afectada por un invierno copioso y la posterior epidemia de leptopirosis que concentró la atención de todas las instituciones y lideres comunitarios que apoyaban al Bono Productivo en estos territorios. Es evidente que el mayor interés de las familias beneficiarias está en la vaca, algo en lo que organizadores y beneficiarias coinciden “…como que lo más interesante para la gente es la vaca, los materiales es cierto que vinieron a traerlos, pero se le tuvo que avisar unas dos o tres veces”. Ningún material relacionado con el biodigestor había sido distribuido, “…nos hablaron del biodigestor, dijeron el próximo año, que primero esté hecho todo. No conocemos de esa técnica, sólo lo que nos hablaron que nosotros mismos íbamos a hacer la cosa para la cocina… que íbamos a recoger el estiércol, yo nunca he visto eso…” . En el procedimiento de entrega se reconoce que al inicio se definieron planes de distribución, pero fallaron las fechas de entrega. Ha existido

Page 20: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

20

disposición y colaboración de diversas instituciones, en especial las Alcaldías y Ejército. Las Alcaldías jugaron un importante apoyo en la distribución, en especial facilitando sus bodegas, desde donde de manera ordenada se distribuyeron los materiales inertes. El Ejército apoyó con el transporte a las comunidades, fundamentalmente en El Sauce. Sin embargo, se considera que habría que mejorar la estrategia de compra y distribución, ya que los espacios de almacenamiento se vieron limitados. El traslado de los bienes a las comunidades que fue un compromiso del FUNICA -según algunos entrevistados- para buscar acercar el material a las beneficiarias, considerando las dificultades económicas de muchas familias, se hizo efectivo en El Sauce, donde se contó con el apoyo del Ejército, pero en otros municipios recayó directamente en las familias como en Achuapa, donde quedaron las expectativas de reembolso de este gasto, ya que se consideró un incumplimiento. Buena parte del traslado las familias lo hicieron en hombros o en mula quien podía costearlas, sin embargo, no faltó el apoyo solidario entre familias. En Chinandega, esto fue superado convocando a las cabeceras municipales lo que es más fácil por las cortas distancias en municipios pequeños. Se considera que los gastos en que algunas familias incurrieron para ir a traer sus bienes, son una muestra del interés. Por la prisa con la que se desarrolló la distribución en algunos momentos dio la percepción que “…fue una distribución al principio como a la loca, se dio el concentrado a gente que no le habían dado cerdas, el concentrado se perdió, se mantuvo ahí un montón de tiempo, y hubo un cierto descontrol en la distribución de los materiales en ese tiempo. Ya después cuando los técnicos vinieron…ellos han ordenado un poco la distribución y todo, pero yendo a las comunidades usted va a ver que el zinc lo están utilizando no para lo que es, sino para mejorar su vivienda…” VIII. Capacitación – conocimiento Aparte de las actividades destinadas a informar sobre los aspectos relacionados con el Bono Productivo, solamente se desarrolló una capacitación de carácter técnico que tuvo lugar en CETA-INATEC de El Sauce. En ella participaron extensionistas asignados para el Bono y algunas beneficiarias del municipio que se capacitaron principalmente en lo relacionados a la construcción del cobertizo modelo para los animales, trabajado en base a los planos o diseños del MAGFOR. “No hemos recibido ninguna capacitación, sólo venimos al CETA a una capacitación que dieron sobre la higiene, la salud, el cuidado, además la construcción del cobertizo hicimos uno…”. La capacitación de INATEC consistió de 7 módulos en 4 días: ganado bovino, manejo del bovino, manejo de pastos y forrajes, granos básicos, manejo de aves, frutales, manejo del cerdo y de hortalizas. A las beneficiarias lo principal fue en la construcción del cobertizo. No ha habido hasta ahora capacitaciones con las familias sino a partir del próximo año con la metodología aprender-haciendo. Está considerada la capacitación en género, cooperativismo, alimentación de verano, el mejoramiento genético y el trabajo de cruzas, etc., sin embargo ya están presentes como temas inmediatos los asuntos relacionados con la alimentación de verano, la sanidad animal (p.e. saber identificar la mastitis y qué se debe hacer), los sistemas agroecológicos y otros.

Page 21: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

21

Un inconveniente en función de la sostenibilidad parece ser que se avanzó sin asegurar previamente el conocimiento sobre los sistemas agroecológicos y el proceso de cambio previo en las personas para desarrollarlo. No se recibieron capacitaciones, ni se desarrollaron intercambios -como otra modalidad de capacitación- que permitieran “ver” los sistemas que el Bono Productivo invita a construir. Se alerta, ante la posibilidad que argumentando las “dificultades” de las mujeres para asistir a actividades de capacitación, se delegue mayoritariamente a hombres a las capacitaciones o reuniones, ya que nuevamente el conocimiento se concentraría en ellos. Otro alerta es tener cuidado de concentrar la capacitación en quien migra fuera del país ya que “… hay sectores que son explosivos en la migración, p.e. Salales y Valle San Antonio en El Sauce”. Hasta ahora el respaldo en conocimientos técnicos está descansando en el apoyo del extensionista durante sus visitas a las familias, así como en experiencias tradicionales locales o conocimientos promovidos por anteriores proyectos o acciones de organismos, como los casos del proyecto Manuel López en El Sauce, Campesino a Campesino en Santa Rosa del Peñón y municipios del norte de Chinandega y la Casa de la Mujer en Achuapa. Sin embargo, estas capacidades locales, que incluso formaron promotores/as no están siendo identificadas y aprovechadas por el trabajo con el Bono. Es importante mencionar que en esto es esencial la solidaridad entre vecinos. El INTA -oficina local de El Sauce- expresa el apoyo de sus extensionistas en el trabajo de transferencia de tecnología a las familias beneficiadas por el Bono en las cuencas donde ellos atienden. Hay algunas actividades relacionadas con el BPA que ya han integrado en su planificación, como el banco de proteínas, pastos mejorados, conservación de suelos, concentrados caseros, pero otras actividades complementarias a éstas no existen, como p.e. producir concentrado casero con leguminosas y la gramíneas, con un alto contenido de proteína y buen balance nutricional para el animal. Otros aspectos técnicos que se trabajan consideran pueden ser útiles para las familias beneficiarias del Bono, como la estrategia para mejorar la raza de animales por medio de inseminación artificial que se coordina con el CETA-INATEC, quienes tienen un equipo que no han aprovechado, una forma de mejorar más barata que comprar sementales. En el caso de las aves, incorporar y producir variedades de gallos que le den mejora genética a las gallinas criollas y mejore la producción de huevos y carne. Con los cerdos se ha definido incorporar algunos pie de crías, a través del establecimiento de una granja porcina en manos campesinas en el municipio (comunidad de San Nicolás) para de esa manera contribuir a manejar genéticamente el cerdo. IX.- El impacto Las expectativas relacionadas con el impacto del BPA en el seno de las familias beneficiarias están proyectadas al año 2011, y que el proceso de entrega de bienes está aún en marcha en los territorios sujetos a la sistematización por lo que el tiempo es muy corto para valorarla, se han podido recoger algunos elementos que apuntan al impacto en desarrollo y aspectos que pueden atenuar el mismo.

Page 22: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

22

Las expectativas en el documento rector del Programa Productivo Alimentario, establece como alcances concretos:

…aumentada la producción de leche…

…niños han podido consumir una taza de leche diario….

…hato ganadero y porcino incrementado….

…aumentada la producción de huevos…

…áreas de pasto (gramíneas), leguminosas y fuentes proteicas establecidas para el consumo animal.

…huertos de pipián, ayote y musáceas establecidos...

…sembrar árboles frutales entre cítricos, aguacates y mangos….

…sembrar árboles forestales y energéticos.

…instalar…biodigestores con su inodoro rural y su cocina.

…ahorro de leña…. Existe una generalizada satisfacción entre las beneficiarias y sus familiares, señalando que se ha revivido la esperanza. Otros/as también valoran como algo positivo la expectativa creada alrededor del Bono. Algunas de las expresiones que muestran esa satisfacción son las siguientes:

Page 23: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

23

“…estamos agradecidos, lo que se promete se esta cumpliendo poco a poco…”

…nos sentimos bendecidos…”

“…fue como sacarnos la lotería, este bono tal y como nos llegó es una solución para las familias campesinas…”

“…nos están dando el comienzo y debemos saber aprovechar para tener un futuro mejor

nunca habíamos visto esta ayuda completa y ahora es sólo la inteligencia de ponerse a trabajar…”, “…tenemos que aprovecharlo y salir adelante…”

“…me siento alegre con el gobierno de regalarnos eso… siento que es una gran ayuda…”

“…ha sido muy bueno porque se le da cumplimiento a una promesa…asumida en el período de campaña electoral…”

“…es una buena política porque vendrá a resolver la situación y la base económica de las familias rurales más pobres…”

La vaca juega el más importante papel en ese estado de satisfacción, ya que es un bien difícil de alcanzar, es un símbolo de riqueza/capital y representa el ahorro de la familia. Ante la posibilidad de escogencia de bienes que comprende el Bono, no se duda que sería la vaca:

“…entre la opción de la vaca o 10 cerdas prefiero la vaca…”

“…me sentía alegre cuando me dijeron que me iban a dar esa vaca por mi niña porque quería una vaca…”

“…todos quieren vaca, ¿quien no quiere una vaca?, por eso esa acción fue impactante…”

“…nunca habíamos tenido experiencia con vaca, cuándo íbamos a comprarla!, somos pobres y solo ajustábamos para el gasto de la familia…”

“…hubiera preferido una vaca porque uno tiene más capacidad de buscarle comida porque es zacate, además por la leche…”

Como las expectativas son amplias se considera que a medida que se distribuya más Bonos la esperanza y la confianza crecerá.

Page 24: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

24

Algunas beneficiarias o miembros de sus familias, reconocen que el Bono Productivo está siendo asumido como un beneficio a la familia, los hombres son los que cuidan las vacas, además fortalece la integración familiar porque algunos piensan no ir a Costa Rica a trabajar porque no quieren abandonar lo que se les ha entregado. Algunas expresiones que ilustran esta situación son:

“…la disponibilidad de la mujer misma, hasta donde está liderando ese proyecto personal y familiar, hasta donde sus hijos se involucran en el proceso, el hombre colabora con ellas y lo ven como un proyecto de familia, no lo ven como una carga más para la mujer sino que lo ven como un proyecto de familia…”.

“…este bono lo estamos recibiendo familiar, viene una ayuda que es familiar, la mujer tiene su hermano, su primo y hay que trabajar..una fuente de trabajo familiar…”

El trabajo de las personas involucradas en el proceso del bono ha buscado crear la conciencia en la gente que no venda los bienes, sino que aumenten su economía y alimentación. Como muestra de apropiación se comenta la actitud de ellos hacia el manejo y cuido de los animales, algunas familias han construido sus gallineros usando materiales locales, “…el entusiasmo por trabajar está en la mayoría de la gente...”. Sin embargo se reconoce que hay ejemplos de apropiación positiva y negativa “…te encontrás gente que si necesita, aprecia,

Page 25: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

25

reconoce, como otra que dice “me lo dieron, yo lo agarro” pero son casos aislados” o casos negativos que preguntan cuando llega más concentrado para los animales. El beneficio a la mujer mediante el Bono Productivo, hombres y mujeres, lo consideran muy bien:

“…somos mejores administradoras, responsables de los niños, los hombres se lo pueden beber en guaro, se lo pueden mujerear…” (mujer)

“…cuidamos mejor las cosas, además las gallinas y cerdas es parte del patio de la mujer, la vaca también se puede cuidar en el patio…” (mujer)

…ellos (los hombres) saldrán beneficiados porque vivimos con ellos. Me parece adecuado que sean las mujeres porque he visto muchas cosas que les regalaron a los hombres en los ´80 y ¿donde están?...mientras que yo no porque soy responsable en mi hogar, hay hombres que les vale dejar su hogar y a uno no, somos más responsables las mujeres que los hombres…” (mujer)

“…la prioridad la llevan las mujeres y eso es bueno, excelente porque las mujeres son mas responsables, llevan toda la batuta en el hogar, son más responsables, más honestas…”

“…se está buscando involucrar más a la mujer como parte de la familia...” (hombre).

…yo puedo equivocarme y deshacerme de los recursos…” (hombre) Los beneficios concretos del Bono Productivo se valoran en la disponibilidad y acceso de alimentos, tanto mediante la producción como también facilitando su compra al obtener algunos ingresos. Algunos animales -vacas y cerdas- comenzaron a parir y gallinas a poner, por lo que algunas familias ya comienzan a beneficiarse con leche, huevos y probablemente algún dinero con la venta de las crías de cerdos. La mayor cantidad de vacas deberán estar paridas entre marzo-abril. Los reportes iniciales de algunas vacas paridas las sitúan en rendimientos 2-4 litros. Con esto comienza a verse fortalecida la economía familiar:

“…antes no teníamos nada pero ahora por lo menos va a tener la leche, no pienso venderla…”

“…nos dieron esa ayuda que nos dará la leche. Ya tenemos la esperanza que pueda parir..”.

“…la chancha me ayudo también porque ya está parida porque se crían o engordan y me sirvo de ellos mismos…”

“…aquí un cerdito de 40 días vale 600 córdobas, entonces con una cerda en reproducción se va a ver rápido…”

En el futuro podrán verse otros resultados en torno a la salud, producto de la alimentación pero eso sería producto de una investigación coordinada con el MINSA. Existe mucha expectativa por más Bonos Productivos en los territorios donde aparentemente la cuota ha sido agotada (p.e. El Sauce), ya que las cuotas son muy pocas frente a las necesidades. Se espera que sean atendidas nuevas comunidades y que se incremente el número de beneficiarias en las comunidades ya atendidas. Sin embargo también se señalan algunas inconformidades entre quienes no lo han recibido:

“…hay inconformidades con las personas que tienen el bono (de campaña) desde hace tiempo y que no han recibido mucho. Los que si lo hicieron efectivo se sienten que cumplió pero se crean expectativas entre quienes lo tienen…”

“…el que no lo recibió como que se molesta y también lo necesita, porque en una comarca donde dimos 17 bonos, ahí quizás con 100 lo resolvamos..”

Page 26: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

26

El hecho de no haber creado condiciones para la alimentación de animales puede afectar el impacto al disputar alimento destinado a los miembros de la familia. La cerda es reconocida como el caso más crítico, porque requiere granos y en grandes cantidades. Se estima que un cerdo puede consumir de 2-4 libras de granos (millón o maíz) por día y hasta 9-10 qq por año, afectando la limitada disponibilidad familiar -en parte producto de los bajos rendimientos en sus parcelas- en especial en período seco. Algunas personas están comprando alimento para mantener la cerda, aunque quien ya tiene la cerda parida, está en mejor situación ya que puede vender crías y comprar alimentos.

Algunas beneficiarias hablan de engordar el cerdo con desechos, como lo expresan a continuación:

“…con la cerda es más fácil, con cualquier desecho…de cualquier desperdicio y así se mantienen…”

“…mantener una cerda no es difícil, el tiempo más critico es verano….o si no con los realitos que envía mi hijo de Costa Rica compro semolina para el animal…en el invierno come monte…”

“…en la casa sobra que darle al animal, se le puede dar milloncito, o desechos que da pesar botarlo…”

La realidad es que esto no es totalmente cierto, porque siempre se requiere algo de granos:

“…le estoy dando del trigo que sacamos porque el que me dieron se terminó, tardó unos 2 ½ meses…”

Page 27: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

27

“…el concentrado ya se terminó y estoy dándole maíz y trigo, es como otra persona en el consumo..viera como me molesta, me escapa de comer a mí, cuando salgo (de la casa) ella me camina siguiendo…”

“…en el cerdo no resulta para combatir el hambre porque esos animales comen bastante…agarré el cerdo porque había que agarrar el paquete completo…”

“…es bueno que lo hablemos a calzón quitado, porque los animales necesitan alimento, la cerda que tenemos nosotros está con tos y hay que ver si la bolsa esta disponible para comparar el medicamento. Todos los pobres en nuestros hogares manejamos un cerdo, pero es diferente un cerdo con compromiso que sin compromiso, porque un cerdo de esos come bastante y no todos tenemos las condiciones, trabajamos siempre con un cerdito pequeño, lo engordamos le ganamos algo y luego compramos otro pequeño y lo estamos transformando, pero una cerda del nivel de estas come bastante…”

“…soy líder comunitario, esa situación no se ha visto, porque hasta donde tengo entendido, no hemos visionado el problema, cuando se nos termine el alimento que tenemos, no se que han pensado el resto...”.

El caso de doña Guadalupe Hernández de Achuapa es claro. No tiene granos para la cerda, por lo que tendrá que comprar sorgo una vez se acabe el concentrado, aunque afirma que de alguna manera la sostendrá con “nizayo” (desechos de comida), está viendo si la vende y compra otra. En su casa hay 12 personas que comen de la misma olla, tiene 2 ½ mz de donde sacan en primera 22 sacos de maíz (15 qq) repartidos con su suegro, pero son mazorcas pequeñas porque la tierra se agota. De postrera cultivan millón. Son 4 varones los que están en capacidad de trabajar en la casa. Lava ropa en el cercano poblado de Achuapa, y dice: “el cerdo viejo lo compre con pura lavada”. Antes le robaron 2 cerdos, por eso la cerda del BPA la tiene amarrada para no perderla porque no tiene cobertizo. Piensa: “…tengo que trabajar fuera para comprar concentrado para la cerda, mientras baja el precio del millón…”. Dos casos más entre beneficiarias de Cinco Pinos, Chinandega reflejan:

El primero engordó un cerdo con desperdicios y granos durante 8 meses, gastaron en granos (promedio 3 libras por día) C$ 2,160.00 al precio actual, mientras al venderla sólo obtuvieron C$ 1,000.00

El segundo caso invirtió cerca de 20 qq de granos y solo le dieron C$ 1,200.00 por el animal, considerándolo una completa pérdida.

Page 28: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

28

En el caso de cerdas que llegaron próximas a parir o que incluso ya parieron, consideran “…está más próximo para usarlo de caja chica para comprar alimentación al vender

lechones…”, coincidiendo con funcionarios de FUNICA que recomiendan que en algunos casos los cerditos se vendan al destete para que no sean carga y así comprar comida a la cerda o vaca. En el caso de beneficiarias donde

la cerda no ha parido y el concentrado se ha agotado la situación sería más crítica. Existen familias que ya tenían un cerdo y la llegada de la cerda también puede complicar por lo más recomendable es que debe ver con cuál quedarse. El caso de las gallinas, la atenuante del impacto es que con el cambio de alimentación de concentrado a maíz o millón, reducen la frecuencia de poner huevos, las que ya han comenzado a hacerlo. Algunas están siendo alimentadas con concentrado ya sea que se use el de la cerda o se compre localmente, otras hacen una mezcla con maíz o millón: “…las gallinitas como ellas están acostumbradas a comer concentrado, no querían comer nada, nosotros le molíamos el maíz, pero ya aprendieron a comer maíz bien, eso es lo que les doy…”. Sin embargo es algo que puede superarse si las beneficiarias se capacitan y dominan las técnicas de concentrados caseros: “…me imagino que a medida que vayamos avanzando nos van a enseñar como hacer concentrados caseros para no estar incurriendo en gastos…”. Aunque las mismas demandan granos, el aporte de huevos se considera termina por compensar esta inversión. Las familias de Cinco Pinos evidencian que el número de aves asignadas (4 gallinas y 1 gallo) no hace diferencia entre familias, a pesar que cuando el número de miembros de la familia es alto -se identifican familias hasta de 12 personas- difícilmente se podrá disponer de huevos para reproducción ya que la producción será consumida. Existe la presunción que algunas vacas no estén cubiertas, debido a que se ha observado -según extensionistas- hasta dos celos en el tiempo que están en manos de las beneficiarias, mientras tanto otras vinieron con pocos meses de preñez, lo que significa una inversión en ellas en época de verano. En estos casos se considera que difícilmente va a haber producción excedente para vender ya que son vacas primerizas y no tienen buen pasto. En los primeros dos años será de autoconsumo.

Page 29: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

29

Todo lo anterior demuestra la importancia de valorar la disponibilidad de grano en las familias en el proceso de selección, organizando la creación de condiciones para disponer de alimentos en base a esas características. Para esto es importante conocer en principio los niveles de consumo necesarios en la familia para disponer de la ingesta calórica necesaria que garantice una seguridad alimentaria nutricional. Algunos cálculos en el país han estimado necesidades de áreas de hasta 3 ½ mz de granos básicos por familia para disponer de los alimentos del año. Por otro, lado algunas familias disponen de otros alimentos como por p.e. camote o yuca que pueden ser aprovechados en la alimentación humana y animal. Se encuentra que siempre habrá riesgo de que las familias se descapitalicen, desprendiéndose de sus animales por malos climas, enfermedades u otras necesidades o en momentos de crisis. Ellas reconocen:

“…a veces nos hemos quedado sin ningún animal, hay momentos que no hayamos que hacer ni para uno mismo ya hasta la gallina porque nos quita parte de los alimentos y debemos arralarla. Un daño puede ser con inviernos malos que puede hacer que se vuelva a perder…”

“…en otro momento he tenido cerdas, pero los inviernos malos la obligó a dejarlas. Cuando los inviernos han sido malos se ha bajado de nivel…”

“…no tenemos otro cerdo, y las gallinas sólo tenía 2 porque las que tenía las he ido vendiendo para comprar otras cosas…”

“…llegamos a tener como 25 gallinas ponedoras, recogíamos 2 docenas de huevos diario, comíamos y otra parte los vendíamos y las fuimos reduciendo por la crisis, de esa manera uno se ayuda…”

Beneficiarias de Cinco Pinos alertan que otra causa que lleve a la descapitalización puede ser la situación económica ya que el aumento de precios de los productos industriales que el campesinado tiene que comprar (jabón, aceite, etc.) les reducen sus posibilidades económicas. En algunas comunidades se reportan opiniones negativas hacia el BPA de lo que llaman “oposición política”, como parte de la polarización política del país: “…algunos sectores políticos quieren afectar y tratan de politizar…”. El asunto sanitario, en especial en el período de adaptación de los animales, se considera importante de atender. Si bien el Bono productivo no contempla el botiquín para atender actividades básicas como la vacunación, y que existen iniciativas de grupos de beneficiarias que con sus recursos están cubriendo las vacunas contando con el apoyo técnico del extensionista del FUNICA, algunos/as beneficiarios/as opinan que se puede considerar integrar un botiquín por grupo para iniciar el proceso de atención sanitaria. El cambio que sufren los animales al pasar de un lugar acondicionado al calor del verano y lo cambios bruscos de temperatura, los hace más vulnerables a las enfermedades, en especial en aves y cerdas. Otro elemento que determinará el impacto es el tiempo entre partos de las vacas o intervalo de partos, para poder disponer de leche el mayor tiempo del año. Esto está relacionado con la alimentación y con las oportunidades locales de disponer de toros accesibles para que cubran sus

Page 30: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

30

vacas: “…la esperanza es que los que tienen toro en el entorno pues se lo faciliten…”. Es un tema que en futuro será abordado por grupos de beneficiarias e instituciones de apoyo. El agua, si bien tener acceso a ella fue un requisito para ser beneficiaria del Bono, es un factor excluyente en las condiciones de trópico seco. Las cartas de venta están en manos de FUNICA, en cierta medida funcionan como una garantía del impacto, porque reduce las posibilidades de venta sin consulta, lo que seguramente algunas personas habrán pensado: “…las pienso vender y comenzar a pagar la cuota, ya que llevara su tiempo para que vuelva a agarrar cría….” . Algo importante es que se desconoce cuál es la línea base de consumo de alimentos en las familias antes del BPA, para medir el impacto con objetividad. X.- Compromisos El Bono Productivo establecía para las beneficiarias algunos compromisos, entre los que destacan la organización de grupos con vistas a formar cooperativas, reembolso de una parte de los recursos entregados para formar fondos revolventes, la disposición de acercarse a programas educativos como “Yo sí puedo” y otros. De los compromisos establecidos, los que se tienen más presentes por las beneficiarias y los miembros de las estructuras de trabajo con el Bono son: El primero compromiso que se muestra evidente y con mucha preocupación es cuidar lo que recibieron y entregar el dinero que se debe reembolsar y que alcanza la cifra de trescientos dólares:

“…no se habló de ningún tipo de compromisos al asumir el bono. Nos dijeron que debíamos recoger parte del dinero entre nosotras para que nos quedara a nosotras mismas…se habló de guardar el 20%...”

“…nos dijeron que cuando parieran las cerdas, las vendiéramos y que diéramos un bono (pagáramos) pero no se donde. No nos dijeron cuanto valía todo…”

“…hacer buen uso, pagar la cuota para que otras se beneficien, son 300 dólares en total…”

“…nos tienen advertido que tenemos que devolver 100 dólares anuales, en 3 años tenemos que devolver 300 dólares, esa es la meta que tenemos…”

Otro compromiso es la organización de los grupos de beneficiarias. Ha avanzado con la formación de los llamados núcleos (grupos), con sus Juntas Directivas, algunos de los cuales han establecido sus calendarios de reuniones. Estos grupos se forman de manera rígida con el número de 50 personas establecido por el Programa Productivo Alimentario, lo que a veces los lleva a ser integrados por personas de comunidades distantes que ni siquiera se conocen entre sí, lo que se cree dificultará su funcionamiento y consolidación, partiendo que los grupos deben formarse sobre la base de conocerse y tenerse confianza. Estas son algunas expresiones de las beneficiarias:

“…me organizo porque así le ayudan a uno, existe posibilidad de nuevas ayudas…

Page 31: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

31

“…yo no estoy acostumbrada a andar en reuniones porque no entiendo, pero digo que de tanto andar uno debe aprender. Hay cosas que uno no las entiende…”

“…en mi comunidad somos 9 que recibimos el bono, estamos en un grupo de 50 con varias comarcas, no sé por qué 50, dijeron que mejor con ese número, y son de tres comunidades para completar el número, nos reunimos cada 2 meses y las de la directiva cada mes. La idea del grupo es salir adelante lo más que se pueda para tener el apoyo del proyecto y ayudarle a las otras personas. Cuando se formó la directiva, la tesorera va a recibir la plata y nos orientaron que si queremos abrir una cuenta en un banco podemos hacerlo...”

La construcción de los cobertizos para los animales está pendiente, aunque se piensa que las familias cumplirán, algunos creen que habrá problemas en ese cumplimiento. Esto implica una forma de manejo semi estabulado muchas veces diferente a la tradicional y a la que no todos/as están acostumbrados: “…sobre la forma de manejo me parece bien, es conocimiento y uno debe seguir las instrucciones y desde luego debe ser algo adecuado para poner en práctica. Los animales deben estar alejados de la casa...aunque nunca los he manejado en galeras por falta de recursos…”. Otros compromisos, como los educativos, no han recibido la misma atención, algunos municipios señalan que los han considerado para un segundo momento: “…las otras condiciones…lo dejamos a que esté naciendo de ellos, esto debe meterse como parte de sus deberes, lo dejamos abierto no lo vimos como un requisito obligatorio sino que se puede en el transcurso del tiempo…” XI.- Monitoreo y seguimiento Los técnicos-extensionistas han sido la estructura básica o actor principal del seguimiento hasta el momento de la sistematización, en coordinación con el Oficial de Proyectos de FUNICA y el Enlace del Bono para el departamento o región, pero sin disponer de una guía para esta labor que ordene el monitoreo y seguimiento. Sin embargo las capacidades de los extensionistas están desbordadas con las tareas de distribución y la asistencia técnica ya que la demanda tiende gradualmente a crecer cuando las beneficiadas disponen de los bienes. También el Oficial de Proyectos está absorbido por las tareas de selección y distribución “…en un 60% del tiempo…”, descuidando otras tareas relacionadas con las iniciativas de negocio y las acciones de innovación. Todo esto afecta el seguimiento. Algunos extensionistas comentan que “…en el mes no se alcanza a visitar a todas las beneficiarias…”; “…las comunidades requieren de mucho tiempo en la asistencia, hay productores que requieren de todo el día para visitarlos, todavía tengo productores que no he podido llegar a la finca a visitarlos. He tenido contacto con ellos en reuniones, entregas, pero en si llegar, todavía no he podido...” . Además los extensionistas son afectados adicionalmente con constantes requerimientos informativos que se demandan desde Managua y que no tienen frecuencia ordenada. El seguimiento no tiene como referencia una línea de base de la llamada situación inicial de las familias. En El Sauce los extensionistas comentan: “…en la visita que uno hace se hace un diagnostico completo de la familia y el estado en que está y en la medida que se va avanzando va

Page 32: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

32

viendo el cambio…”; esto podría ser la base para el desarrollo del monitoreo y seguimiento, siempre y cuando se esté aplicando en todos los territorios. FUNICA -en los momentos de la sistematización- ha definido un documento con criterios para el seguimiento sujeto a proceso de revisión y enriquecimiento. En el mismo se considera las siguientes etapas:

1ra. Etapa: Levantamiento de la línea de base en la zona de intervención (6 meses, enero-junio 2008). Variables sujetas a medición: producción de alimentos, dieta alimenticia y organización

2da. Etapa: Elaboración del perfil de los proyectos (30 perfiles para 30 núcleos o grupos)

3ra. Etapa: Talleres de seguimiento al BPA (bimensuales)

4ta. Etapa: Talleres de evaluación del BPA (trimestrales)

5ta. Etapa: Reuniones de coordinación y supervisión operativa

6ta. Etapa: Informes trimestrales

7ma. Etapa: Evaluación Anual 2008 Además han llegado desde el nivel nacional del PPA, indicadores y formatos para el registro de información que apoye el monitoreo y seguimiento. Sin embargo a pesar de estas iniciativas, durante la sistematización fueron recogidas algunas ideas de los entrevistados en relación al contenido del monitoreo y seguimiento para valorar el impacto. Algunos consideran que los resultados que se esperan estén expresados en mejor alimentación de las familias y mejora de los ingresos. Que se puede monitorear: la organización de la parcela (por el sistema agroecológico que se quiere organizar), la medición de la producción y su destino en el consumo y la venta. En el monitoreo de ingresos vía venta se debe tener el cuidado que valore si realmente éstos benefician a la familia o se usan para mantener los animales, ya que no se dispone de una valoración previa de la disponibilidad de alimentos de la familia para su consumo y los animales que permita alertar sobre posibles deterioros a su seguridad alimentaria. Según el Enlace del Bono para occidente “…ver cuanta leche consume, cuando vende, para luego ver cuanto logra en un día, dejar plasmado cuanta leche consume ahora, porque lo que se quiere es que en la primera etapa resuelva los alimentos...”.Por su parte el oficial de proyectos opina: “…en FUNICA hicimos una matriz lógica con objetivos específicos, indicadores de cómo medir el cambio, seguimiento y evaluación. Vamos a darle un formato a la familia para que llene lo sencillo, si tiene gallinas cuantos huevos produce, cuantos se come, cuantos vende, si tiene la cerdita cuantas nacieron, cuantas hembras, cuantas machos, cuantas llegaron al destete, una forma de control que les permita a ustedes (los extensionistas) cada 15 días o al mes pasar y llevarse el registro para su informe, hacerlo de manera ordenada…” . Esto evidencia que el sistema de monitoreo y seguimiento está en proceso de construcción. Consideran que los registros o mediciones deben ser con un sistema participativo con las familias beneficiarias, para lo cual sería útil una guía o tabla para recoger la información y se capacite a las beneficiarias sobre cómo llevar ese control. “Una manera de controlar fácil es que se les haga una

Page 33: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

33

hoja por familia, donde la familia vaya anotando qué cantidad de huevos diarios, cuantos litros de leche diario, desde ahí los técnicos se alimentan porque es difícil para los técnicos…”. Otras informaciones que puedan complementar el monitoreo sobre el Bono Productivo pueden ser los registros de salud y nutrición (peso y talla) del Ministerio de Salud (MINSA), que puedan dar mayor fortaleza al análisis posterior del impacto. En lugares donde las cuotas del Bono Productivo ya han sido agotadas y no existen nuevas asignaciones (caso El Sauce), el seguimiento apremia porque el punto de partida y la evolución de los cambios no están siendo registrados. En el monitoreo y seguimiento pueden gradualmente tomar forma dos nuevos actores: los núcleos o grupos de mujeres en la figura de sus Juntas Directivas y los/as promotores/as. Se habla de la formación de promotores o promotoras que puedan apoyar el trabajo de los extensionistas. En esto hay intercambio de ideas con FUNICA con estructuras locales del INTA e INATEC con el ánimo de recibir apoyo en la formación de los mismos: “…vía INTA…nos van apoyar en el proceso de promotoría, entonces la idea es tener al menos 4 promotores por cada territorio de trabajo (50 fam) que sean los enlaces en esos procesos…”. El representante del INTA en El Sauce comenta: “Iniciamos con los técnicos FUNICA el proceso de formación de promotores…los capacitamos sobre como se seleccionan los promotores y pudimos compartir nuestras experiencias…cómo era la tipología, roles, funciones, criterios y mecanismos de identificación de necesidades de capacitación tanto a beneficiarios y promotores y de ahí va a partir un plan de capacitación…formar promotores de acuerdo a distribución o ubicación de los beneficiarios, o sea de acuerdo a las necesidades del grupo de productores…el plan de capacitación a promotores lo vamos a compartir, ellos van a ser parte del plan de capacitación de nosotros, tanto a promotores como a extensionistas…”. Para que FUNICA puedan atender labores de monitoreo y seguimiento se requiere en parte liberar tiempo a los encargados de esta tarea y por otro lado no descuidar los asuntos de carácter técnico por los administrativos, en especial con el crecimiento constante de beneficiarias. Por otra parte la información también es requerida por los niveles municipales en su carácter de gobiernos locales y como parte del combate a la pobreza y el hambre:

“…se debe definir como medir la parte cuantitativa y la cualitativa de los beneficios y eso debe manejarlo como parte de las estadísticas municipales de combate a la pobreza y el hambre

“los municipios y algunas instituciones carecemos de información sobre como era la situación de las familias al momento del beneficio del bono…”

“…el problema es que la información en el municipio es incompleta y desactualizada, teniendo esa información hacés una valoración un año o varios años después y podes saber los cambios...”

Page 34: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

34

“… es necesaria la información básica que serviría a todos…una red de organización y el gobierno municipal que tiene una oficina de desarrollo local…podrían hacer una sumatoria de esfuerzos y desarrollar la tarea…”

XII.- Los actores del proceso Los actores que han estado activos alrededor del BPA son los Consejos de Poder Ciudadano (CPC), Alcaldías, FUNICA, MAGFOR. En un segundo plano han participado el INATEC y el INTA. Otros actores han brindado en algún momento su colaboración como es el caso del Ejército de Nicaragua. FUNICA ha asumido el papel rector del proceso considerando la asignación de la tarea por parte del MAGFOR. Los CPC jugaron un importante rol en la selección de las beneficiarias y en la distribución de los bienes. Ellos seguirán jugando ese rol con nuevas beneficiarias y en el proceso de definición de nuevos proyectos. Las Alcaldías se involucraron con diferente intensidad, aunque todas –excepto la de Cinco Pinos por diferencias políticas porque el Alcalde es de otro partido- participaron activamente en el proceso de selección y en la distribución de los bienes. La Alcaldía de El Sauce después de estos momentos se distanció del proceso, hay que destacar el involucramiento de sus jefes de territorio. La de Santa Rosa del Peñón ha guardado relación permitiendo incluso espacio para que opere desde su local el extensionista; además funciona una reunión de los jefes de área de la Alcaldía para darle mayores elementos al Alcalde sobre el proceso con el Bono y está considerando si debe disponer de una persona que maneje la información del Bono, algo que también la Alcaldía de Santo Tomás en Chinandega considera. La de Achuapa jugó un papel parecido al Sauce, aunque en la distribución se involucró menos. La DGPSA10-MAGFOR que ha asumido todas las comprobaciones sanitarias y de preñez de los animales. INTA juega “…un papel de colaborador, de apoyo, de facilitador de algunos procesos no directamente vinculado a la asistencia técnica, porque entendemos que es un proceso que está siendo dirigido o ejecutado por FUNICA...” y trabaja en “coordinar algunas acciones que tenemos dentro de nuestros planes anual para el 2008 de cara a la transferencia en…gramíneas forrajeras, concentrados caseros para aves y cerdos, complementos nutricionales al ganado mayor, campañas de vacunación, o sanitarias…hemos definido una serie de actividades que vamos a desarrollar con las beneficiarias del bono, parcelas demostrativas, promotoría, actividades de conservación de suelos o forestales, pastos, cercas vivas, establecer bancos de proteínas…”. INATEC ha participado en los procesos de selección y verificación, sin embargo su principal papel está destinado a la capacitación, lo que ha hecho con técnicos y algunas beneficiarias.

10

Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria

Page 35: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

35

Policía Nacional facilitó el traslado de las vaquillas a los territorios de incidencia y el Ejercito Nacional facilitó el traslado y entrega de los bienes del Bono Productivo de las bodegas municipales a comunidades. Hasta ahora no se ha aprovechado el conocimiento y la experticia de otros actores locales, en especial aquellos con experiencia agroecológica y que pueden ser útiles en los procesos de selección, verificación y capacitación para crear condiciones para la evolución y consolidación de este tipo de sistemas. Entre ellos se pueden mencionar Unión de Cooperativas de El sauce (UCASA), Asociación Campesino a Campesino (ADECAC) de Santa Rosa del Peñón, Casa de la Mujer de Achuapa y otros más. Su participación se argumenta ha sido de manera indirecta, a través de la participación de sus bases o afiliados en cargos comunitarios. El proceso de trabajo con el Bono está dando forma a un nuevo actor como son las organizaciones de beneficiarias, las que gradualmente avanzarán hacia la formación de cooperativas. No queda claro si en la estrategia, las nuevas organizaciones harán a un lado a las viejas organizaciones campesinas como UNAG, ADECAC y otras, de las que incluso algunas beneficiarias o integrantes de sus familias son miembros. XIII.- El sistema de trabajo del equipo FUNICA FUNICA ha dispuesto a dos Oficiales de Proyecto (León y Chinandega) en función de la atención a la tarea del Bono Productivo. Además su Coordinador y Administradora asignan tiempo para atender los requerimientos del Bono. Por otra parte, dispone del apoyo del Enlace del Bono Productivo para los dos departamentos de occidente, figura que próximamente podría ser desdoblada en una persona por departamento. Este sirve de vínculo con la estructura nacional. En los territorios su estructura consiste en una red de extensionistas en base a un técnico por cada 50 beneficiarias. Hasta ahora esta red dispone de 7 personas, pero llegará a 30 personas. Se busca que estos técnicos cuenten con experiencia en el área rural-productiva y de manejo de especies animales. No es una condición disponer de experiencia en sistemas y tecnologías agroecológicas. Los siete están distribuidos en los municipios de Santa Rosa (1), El Sauce (4 y Achuapa (2). Con ellos y futuros extensionistas se ha considerado un proceso de capacitación sobre los aspectos relacionados con el BPA. Comentan que las tareas de distribución y los requerimientos de información les absorben la mayor parte de su tiempo en detrimento de sus tareas de asistencia técnica a las beneficiarias: “por estar absorbidos en esas otras cosas la capacitación a la gente ha estado descuidada, se le tiene que capacitar y orientar, a veces la gente no hace nada esperando que uno llegue. Tenemos que darle tiempo al tiempo y trabajar más sincronizado. No hemos podido visitar a todos porque no ha habido tiempo. Hay beneficiarios que requieren un día, además hay problemas puntuales que requieren que se visite a los beneficiarios…”. En algún momento se presentaron cruces de orientaciones entre MAGFOR y FUNICA, lo que sugiere la importancia de “definir el rol de cada instancia en función del Bono Productivo”. Con la figura del enlace se piensa que esto mejorará.

Page 36: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

36

También se requieren una atención más reposada con el oficial de proyectos para abordar los problemas debido a que el mismo también está desbordado de tareas: “…siempre anda a la ligera y con poco tiempo de comunicación con nosotros….”. Sin embargo el mismo oficial de proyectos está desbordado: “…para mi ha sido un problema, porque la dinámica de trabajo me hace desatender unas prioridades de cinco asignadas, entre ellas: iniciativas y planes de negocio, producción de alimentos, Bonos Productivos…es muy duro no puedo estar en todos los lugares y atender todas las necesidades…”. Los extensionistas requieren un ordenamiento de las afectaciones. Sin embargo, se tiene la expectativa de reajustar el sistema de trabajo: “…mañana habrá estabilidad y más fácil el seguimiento… la dinámica va a mejorar cuando esté el Bono completo, se dejará de andar asegurando tantas cosas…”. Entre ellos mismos a veces no se comparte información por estar apremiados por las tareas en campo, manejando cada quien su territorio por separado. A pesar que en dos municipios hay más de un extensionista, no disponen de responsable de equipo, todos hacen una comunicación directa con el Oficial de Proyecto, lo que no será viable cuando el número de técnicos crezca. Faltan condiciones de trabajo para los equipos de extensionistas:

En El Sauce recientemente consiguieron disponer de techo en el llamado CEDUR11, la comunicación la hacen vía celular con el oficial de FUNICA y el acceso a computadoras, internet y algunas llamadas telefónicas las han logrado en la oficina del proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST) del MARENA.

En Santa Rosa del Peñón la Alcaldía brindó el apoyo de una oficina al extensionista.

En Achuapa durante la visita de la sistematización se concretó el local gracias al apoyo de la Casa de la Mujer. El acceso a internet es limitado porque está en manos del instituto que permanece cerrado en período de vacaciones.

Antes de disponer de estos locales, la beneficiarias no tenían un punto donde dejarles mensajes ya que los técnicos operaban desde sus motos y casas. Consideran que lo más saludable como equipo es disponer de un local independiente, donde puedan tener mapas, pizarras y condiciones para reuniones para intercambiar sobre el trabajo. Además requieren algún equipamiento como archivadoras, escritorios, sillas, que permita el manejo ordenado de la información. A pesar que la totalidad de beneficiarias del Bono son mujeres, solamente una de siete técnicos es mujer. Los hombres consideran que esto no presenta ninguna dificultad porque la relación la construyen con la familia, sin embargo en Achuapa donde se ubica esta técnica mujer se pueden observar puntos de vista diferentes incorporados por medio de la relación entre mujeres, identificándola una beneficiaria como “una amiga”, algo difícil de lograr con un técnico hombre. Se justifica esta situación en que las respuestas de mujeres técnicas a las convocatorias son prácticamente nulas y poco dispuestas trabajar en campo. XIV.- Las lecciones aprendidas

11

CEDUR. Comité de Desarrollo Urbano y Local

Page 37: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

37

En el proceso se han identificadas las siguientes lecciones aprendidas:

La necesidad de la asamblea comunitaria como mecanismos de selección de las beneficiarias. Esto se considera puede ayudar a ser un poco más riguroso en la selección, discriminar para que el programa sea un éxito, además genera mayor participación y se reducirían los problemas.

Organizar bien el trabajo para que los próximos beneficiarios sean los adecuados, que las necesidades de las personas sea lo determinante cumpliendo con los criterios. “No pensar con el corazón sino con la cabeza”. Mirar las necesidades sin olvidarse de las condiciones productivas.

Hacer algunos intercambios previos para que puedan ver los sistemas productivos agroecológicos que el Bono busca desarrollar.

No es fácil encontrar mujeres que tengan entre 2-3 mz y menos con agua, pero hay muchas que sólo tienen patio y son la mayoría, ellas reclaman un programa de patio con cerdos y gallinas.

Es positivo organizar las compras locales, beneficiarias y el Poder Ciudadano pueden participar, además ahorra costo y riesgos de transporte. El capital queda en el territorio.

Escalonar las compras de acuerdo a su utilidad inmediata en campo y a la creación de condiciones para ser usadas, p.e. comprar el cemento y usarlo hasta meses después puede afectar su calidad y reducir el impacto. Contemplar ciclos de abastecimiento y desembolsos

La distribución debe comenzar con la gradualidad en la entrega para crear condiciones y orden, los materiales inertes deben llegar en verano a las comunidades por la facilidad de acceso. El orden debe ser: materiales primero y animales después.

La importancia de la colaboración de diversas instituciones sumando capacidades. Ayuda y cooperación entre instituciones (sinergia).

La necesidad de coordinar actividades entre diversas instituciones para evitar cruces en las líneas de mando y designar días específicos de la semana para algunas acciones.

La importancia de la mujer en el equipo de extensionistas.

Una vez realizada la selección haya un seguimiento de parte de los líderes y que de acuerdo a la realidad se tomen las consideraciones necesarias para superar problemas.

Contratar a los técnicos desde el inicio del proceso.

La importancia de la fuerza promotora en el proceso de trabajo con las beneficiarias.

Page 38: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

38

XV.- Sostenibilidad Hay apropiación con sus expresiones de aportes, las cuotas de pago a entregar y el cuido de los animales que muestran un elemento de sostenibilidad, sin embargo también hay muestras de paternalismo al esperar recibir todo. Otros elementos que aportan a construir la sostenibilidad los podemos identificar de la siguiente manera:

El aprovechamiento de materiales vegetales que se encuentran a nivel local en manos de productores: p.e. zacate taiwan.

El aprovechamiento adecuado de los montos recuperados en el pago del 20% del valor de los bienes, sin embargo estos recursos no necesariamente beneficiaran a otras productoras.

La búsqueda de opciones locales para reducir los intervalos entre partos de las vacas, para lograr mayor eficacia en la producción de leche. Esto estará determinado por las buenas relaciones con personas que disponen de toros. La inexperiencia puede hacer que los tiempos entre partos sean largos

Los precios de los productos industriales que están afectando los términos de intercambio del campo con la ciudad y los fenómenos climáticos son amenazas que pueden descapitalizar a las familias y retornarlas al punto de partida.

XVI.- Recomendaciones sobre el proceso

Hacer efectiva el mecanismo de asamblea comunitaria en el proceso de selección puede consolidar la participación de la población.

Ofrecer diversas opciones en el BPA a las familias para responder a los diversos sistemas que cada quien quiere desarrollar y a quienes no alcanzan a cumplir los actuales requisitos de área pero tiene capacidad de desarrollo.

Revisar la calidad del material que se está comprando y distribuyendo en especial los de construcción, como alambre y mallas.

Revisar la posibilidad de realizar las compras de animales a nivel local abriendo la posibilidad que los fondos se queden localmente. Las Alcaldías pueden ser las garantes de la transferencia de fondos para que los productores pequeños y medianos puedan sumar sus pequeños hatos de venta. Con esto se lograrían animales más dóciles.

Se abren otros campos de trabajo en la atención a las beneficiarias p.e. la sanidad, que ya se están comenzando a atender.

Page 39: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

39

La concentración de beneficiarias en territorios cercanos puede dar más solidez a la organización de los grupos o núcleos ya que partirían de conocerse y tenerse confianza.

Montar con rapidez el seguimiento desde la unidad productiva. Diferenciar impacto donde no se crearon condiciones previas de alimentos para los animales que donde si están siendo creadas.

Agilizar las contrataciones de los extensionistas de campo para que se incorporen desde el inicio de la selección de las familias beneficiarias.

Revisar el sistema de seguimiento, considerando que el personal crecerá gradualmente y se piensa integrar promotores/as. Conocer la experiencia Campesino a Campesino de UNAG puede ser útil para ver la atención de varios miles de productores por pocos técnicos y promotores.

Organizar el trabajo en los equipos de extensionistas para que puedan atender las tareas de AT y distribución.

Establecer la figura de coordinador local en los equipos de extensionistas, para facilitar el seguimiento técnico y alianzas con otras instituciones a nivel municipal.

FUNICA tiene pendiente revisar si su papel será ayudar a relacionar proveedores y productoras en el mercado de servicios o jugará el rol de interlocutor entre ellos que se ha visto en el proceso de compras asumido de bienes y servicios.

Tomar siempre las decisiones de manera coordinada entre las instituciones involucradas en el territorio.

Intercambio entre territorios municipales y entre grupos de beneficiarias.

Page 40: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

40

Page 41: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

41

Anexo. Listado de personas entrevistadas

Nombre y apellidos Cargo / Responsabilidad Municipio

1.- Carlos Mercado Coordinador de FAT-FUNICA en occidente

2.- Juan Bosco Franco Oficial de proyectos de León Norte

3.- Pedro Torres Enlace del Bono Productivo para occidente

4.- Israel Rocha Extensionista de FUNICA para el BPA Santa Rosa del Peñón

5.- Suyen Valdez Voluntaria de la Alcaldía Santa Rosa del Peñón

6.- Jorge Rodríguez Área Servicios Municipales de la Alcaldía Santa Rosa del Peñón

7.- Tomasa Rivera Pulido Beneficiaria comarca Huacalpizque Santa Rosa del Peñón

8.- Juana Rivera Lira Beneficiaria comarca Huacalpizque Santa Rosa del Peñón

9.- Pompilio Moreno Resp. del CPC urbano Santa Rosa del Peñón

10.- Juan José López Resp. de INTA en Sauce Sauce

11.- Esidonia del Rosario Durán Quiroz Beneficiaria comarca Sauce

12.- Orlando Cáceres Resp. Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra (MST-MARENA)

Sauce

13.- María de los Angeles Sarantes Resp. Apoyo en Formulación y Gestión de Proyectos, Proyecto MST-MARENA

Sauce

14.- Reyna Aracely Saavedra Martínez Beneficiaria Comarca La Palma Sauce

15.- Justa Amanda Rugama Castillo Beneficiaria Comarca La Palma Sauce

16.- Agustín Matías Arvizú Coord. CEDUR y Resp. de Gestión Local CPC Sauce

17.- Francisco Javier Mendoza Extensionista de FUNICA para el BPA Sauce

18.- Julio Ismael Alvarez Extensionista de FUNICA para el BPA Sauce

19.- Jorge Reyes Extensionista de FUNICA para el BPA Sauce

20.- Enrique Quintana Baca Extensionista de FUNICA para el BPA Sauce

21.- Sigfredo Quiñonez Merlo Secretario del Consejo Municipal Sauce

22.- José Inés Varela Resp. del CETA-INATEC Sauce

23.- Ramón Uriarte Coord. del Consejo de Comunicación y Ciudadanía

Achuapa

24.- Milán Valenzuela Alcalde Achuapa

25.- Guadalupe Hernández Velásquez Beneficiaria Achuapa

26.- Liliam Concepción Calderón Beneficiaria Achuapa

27.- Juana Velásquez Beneficiaria Achuapa

28.- Gloria Cáliz Resp. Casa de la Mujer Achuapa

29.- Guadalupe Hernández Velásquez Beneficiaria Casco urbano Achuapa

30.- Milton Enoc Baquedano Extensionista de FUNICA para el BPA Achuapa

31.- Rufina García Matute Extensionista para el BPA Achuapa

32.- Will Cadenas Coordinador CPC Santo Tomás

33.- María Cleofe Rivera Beneficiaria casco urbano Santo Tomás

34.- Moisés Moreno Alcalde y Presidente de AMUNORCHI Santo Tomás

35.- Cristino Macareño Palma Coordinador CPC Cinco Pinos

36.- Rigo Palma Macareño Pte UNAG y coord. Gabinete municipal Cinco Pinos

37.- Calixta Soriano Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

38.- Yelba Guevara Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

39.- Martha Lidia Rodríguez Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

40.- Ofelia Estrada Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

41.- Angelina Bentancourt Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

42.- Jaqueline A. Rivera Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

43.- Luisa Amanda Sánchez Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

44.- Freddy Sánchez Esposo de beneficiaria comunidad El Cerro (Mariselvi Palma)

Cinco Pinos

45.- Heriberta Estrada Beneficiaria comunidad El Cerro Cinco Pinos

Page 42: Documentación del Bono Productivo Alimentario Fase Inicial ... · VIII. Capacitación – conocimiento 20 IX.- El impacto 21 X.- Compromisos 29 XI.- Monitoreo y seguimiento 30 XII.-

Sistematización del Bono Productivo Alimentario

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

42

Conversatorio con miembros de familias beneficiarias (6 mujeres y unos 8 hombres aproximadamente) de la comunidad El Ocotal CEDUR. Comité de Desarrollo Urbano y Local