20
Introducción. «Doctrina social favorable a la mujer», es como comienza la definición de Feminismo según la RAE. Pero esta, como muchas otras descripciones, es criticada por los movimientos feministas debido a que intentan contraponer “feminismo” a “machismo”, razón por la cual existen confusiones en la sociedad tanto sobre lo que es ser feminista o lo que el feminismo significa y sus objetivos. Esta corriente no busca que se reconozcan mayores derechos a las mujeres o instaurar un modelo de sociedad donde las mujeres sean situadas en el centro de todas las cosas o como “lo bueno” siendo los hombres “lo malo”, como se puede entender con definición antes propuesta. El objetivo del Feminismo es la igualdad de los sexos en todo ámbito, y una de las definiciones más acertadas es aportada por Celia Amorós: "Entendemos por feminismo, de acuerdo con una tradición de tres siglos, un tipo de pensamiento antropológico, moral y político que tiene como su referente la idea racionalista e ilustrada de igualdad entre los sexos". Debido a estas confusiones que se ven presentes en el ámbito social todos los días, en el siguiente trabajo explicaremos de lo que se trata el Movimiento Feminista desde sus inicios con sus objetivos hasta encontrarnos con las problemáticas que trata de combatir en nuestro hoy, y principalmente tratar de respondernos la siguiente pregunta: ¿El feminismo continúa siendo necesario en el siglo XIX siendo que, a través de los años, la mujer ha adquirido en la mayor parte del mundo los mismos derechos que los hombres? 1

Doctrina social favorable a la mujer.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin.Doctrina social favorable a la mujer, es como comienza la definicin de Feminismo segn la RAE. Pero esta, como muchas otras descripciones, es criticada por los movimientos feministas debido a que intentan contraponer feminismo a machismo, razn por la cual existen confusiones en la sociedad tanto sobre lo que es ser feminista o lo que el feminismo significa y sus objetivos. Esta corriente no busca que se reconozcan mayores derechos a las mujeres o instaurar un modelo de sociedad donde las mujeres sean situadas en el centro de todas las cosas o como lo bueno siendo los hombres lo malo, como se puede entender con definicin antes propuesta. El objetivo del Feminismo es la igualdad de los sexos en todo mbito, y una de las definiciones ms acertadas es aportada por Celia Amors: "Entendemos por feminismo, de acuerdo con una tradicin de tres siglos, un tipo de pensamiento antropolgico, moral y poltico que tiene como su referente la idea racionalista e ilustrada de igualdad entre los sexos". Debido a estas confusiones que se ven presentes en el mbito social todos los das, en el siguiente trabajo explicaremos de lo que se trata el Movimiento Feminista desde sus inicios con sus objetivos hasta encontrarnos con las problemticas que trata de combatir en nuestro hoy, y principalmente tratar de respondernos la siguiente pregunta: El feminismo contina siendo necesario en el siglo XIX siendo que, a travs de los aos, la mujer ha adquirido en la mayor parte del mundo los mismos derechos que los hombres?

Orgenes del Feminismo y su concepto.

La situacin y progreso de las mujeres ha sufrido avances y retrocesos a lo largo de la historia en las distintas culturas y pases. El Cristianismo supuso una mejora en la defensa del derecho a la vida de las nias, la equiparacin de la mujer en el matrimonio, mayor libertad de las solteras y ms proteccin de las viudas. Algunas reinas, nobles y monjas europeas emprendieron iniciativas sociales importantes. En los primeros siglos feudales, las mujeres podan tener y administrar feudos, iban a las cruzadas, gobernaban y algunas llegaron a tener un alto poder poltico, econmico y social, por sus tierras, cargos, parentesco o negocios. Existieron numerosos monasterios y abadas femeninas que fueron tambin en ocasiones, centros culturales. Sin embargo, la situacin de las mujeres se haba ido deteriorando a partir de los ltimos siglos medievales y clsicos. Por ejemplo, segn los estudios de Pierre Betot, hasta el siglo XV la mujer gozaba de mayor capacidad jurdica y a partir del siglo XVI va convirtindose en un ser jurdicamente incapaz. Recin, cuatro siglos, las mujeres vuelven a reunirse en organizaciones especficas para reivindicar juntas sus derechos. Surgieron distintos grupos pero que coincidan en promover el avance de las mujeres en la sociedad. Durante este siglo XIX se contina reclamandola educacin, la libertad reproductiva, la igualdad salarial, proteccin ante la violencia machista y derechos relacionados con el matrimonio. A estas luchas, tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaa y el resto de Europa, se les sumaron los deseos de reivindicar la igualdad dentro de un sistema econmico y social patriarcal comn. Una de las grandes referentes es Emma Goldman ya que defenda que la libertad de la mujer no provena del derecho al voto sino de una revolucin propia e introdujo en el debate temas fundamentales como la liberacin sexual, los estereotipos o el peso de la costumbre. En conclusin, los orgenes ideolgicos del feminismo estn en la filosofa de la Ilustracin, el librepensamiento, la Revolucin francesa, el humanismo cristiano/protestantismo liberal y el socialismo utpico. La participacin de algunas mujeres en diversas causas sociales como la abolicin de la esclavitud, el socialismo utpico, los movimientos filantrpicos y la revolucin poltica facilit despus su movilizacin hacia el feminismo.Respecto al origen de la palabra "Feminismo" se le atribuye a Charles Fourier en Francia en el siglo XIX ya que fue quien 1808 ya promova la igualdad entre mujeres y hombres, junto a otras de sus principales lneas de defensa, como el cooperativismo y el anticapitalismo. Sin embargo fue Hubertine Aubert quien utiliz el trmino desde 1882 y la palabra fue aceptada socialmente tras el primero Congreso pblico "feminista" de Pars en 1892, utilizndose ampliamente a finales de siglo, en otros idiomas europeos.Feminismo Radical

El feminismo radical fue consecuencia de todo un movimiento intelectual, social y poltico que revoluciona los ltimos aos 60 y toda la dcada de los 70 en Estados Unidos. Su discurso sobre el gnero, la libertad sexual y el patriarcado se convierten en los pilares del Movimiento de Liberacin de la Mujer en EEUU, Francia, Alemania, Gran Bretaa, entre otros muchos pases.El feminismo radical, se diferencia del liberal o reformista, en el cual se exige la integracin al mundo del trabajo remunerado dentro del sistema capitalista. Al mismo tiempo, se convierte en un movimiento separado de la izquierda porque no ve en ella un reconocimiento absoluto a sus reivindicaciones y dnde sigue existiendo un poder masculino. Los movimientos de izquierda entendieron que los problemas de la mujer se solucionaran automticamente con el fin del sistema capitalista.Su lema es "Lo personal es poltico" y sus principales obras de referencia son 'La poltica sexual' de Kate Millet y 'La dialctica del sexo' de Shulamith Firestone, y sus argumentos defienden que la opresin hacia la mujer comienza en su propio hogar ejercida por los padres-maridos-parejas a travs de las relaciones sexuales, la capacidad reproductiva, el control del cuerpo o el trabajo domstico gratuito. Sostienen igualmente que el fin del capitalismo y la igualdad en la educacin, las empresas o instituciones no alcanzan para acabar con la dominacin del hombre, ya que estas relaciones de poder se desequilibran desde el matrimonio y la familia. El concepto poder se lo ubica dentro de este movimiento como existente no slo en relaciones como las que se tienen con el Estado y con la clase dominante, sino que tambin en las relaciones entre la pareja.El feminismo radical considera la sexualidad como construccin poltica, se construye toda una crtica entorno a la sexualidad incorporando el feminismo lesbiano. Algunas autoras como Monique Wittig, escritora y terica feminista francesa, afirmarn que las lesbianas no son mujeres porque el concepto mujer es una categora existente en razn al hombre, por tanto, son construcciones polticas. Mujer y hombre son dos clases incompatibles y la normatividad de la heterosexualidad es una norma que se sostiene para dividir en clases sexuales. Las lesbianas no son mujeres porque rompen esa norma y su condicin abre va para la liberacin del resto de las mujeres. Sostienen que el lesbianismo es la nica va para desarrollar plenamente la sexualidad femenina, sin que medien relaciones de poder.Efectivamente, las feministas radicales ayudaron a que puedan visibilizarse muchos problemas que las mujeres que a finales de los aos 60 se consideraban privados, personales o naturales, y definieron muchos de los asuntos principales del actual debate feminista, como exigir seguridad para las mujeres en los espacios pblicos, acabar con la llamada dictadura de la belleza y, sobre todo, los problemas tan tradicionales y silenciados en la sociedad que an hoy no han encontrado solucin, como la violencia de gnero. De esta manera, en espacios femeninos o en grandes protestas masivas, se defenda el derecho al aborto o la informacin sobre el uso de anticonceptivos, se criticaba la prostitucin, la pornografa o cualquier forma de explotacin sexual de las mujeres, se cuestionaban teoras intocables hasta la fecha, como las de Sigmud Freud, mdico neurlogo austriaco padre del psicoanlisis, o se apoyaba a las mujeres para descubrir el placer sexual o aprender defensa personal. Fue un movimiento clave para la autoestima femenina, y la diversidad sexual. Se abrieron guarderas, se abord desde un nuevo lugar la ginecologa, y nacieron grupos de concienciacin feminista, que siguen funcionando para catalizar el papel de la mujer en la sociedad, no slo occidental sino en toda Latinoamrica o los Pases rabes.

Feminismo de la igualdad y Feminismo de la diferencia

Irracionalidad vs. Racionalidad Cuerpo vs. Mente Naturaleza vs. Cultura Experiencia vs. Razn Antipoder vs. Poder Subjetividad vs. Objetividad Feminismo de la diferencia

El feminismo de la diferencia es una corriente crtica con las aspiraciones del feminismo ilustrado de alcanzar la igualdad en un mundo androcntrico. Lo que se plantea, es porqu aspirar a tener el poder masculino, si los hombres son agresivos y violentos mientras las mujeres podemos crear un mundo que refuerce las diferencias femeninas. Su lema es: "Ser mujer es hermoso". No hablan de desigualdad, sino de diferencia.Segn el exhaustivo e influyente anlisis de Echols, crtica sociocultural, el feminismo radical habra evolucionado hacia un nuevo tipo de feminismo: el cultural. La diferencia fundamental est en que mientras el feminismo radical lucha por la superacin de los gneros, el feminismo cultural parece afianzarse en la diferencia. En Europa, especialmente en Francia e Italia, tambin han surgido diferentes contrariedades dentro del movimiento feminista de los setenta, feminismos que se definen a si mismos como defensores de la diferencia sexual. De ah su designacin como feminismos de la diferencia frente a los igualitarios.El feminismo cultural engloba las distintas corrientes que igualan la liberacin de las mujeres con el desarrollo y la preservacin de una contracultura, que exalta el "principio femenino" y sus valores y denigra lo "masculino". Se condena la heterosexualidad por su connivencia con el mundo masculino y se acude al lesbianismo como nica alternativa de no contaminacin. Esta visin de las naturalezas humanas ha condensado en otros movimientos como el ecofeminismo, y el surgimiento de un polmico frente antipornografa y antiprostitucin.El feminismo francs de la diferencia parte de establecer a la mujer como lo otro. Instalado en dicha otredad, pero basndose en el psicoanlisis, utiliza la exploracin del inconsciente como medio privilegiado de reconstruccin de una identidad propia, exclusivamente femenina. El grupo "Psychanalyse et Politique" surgi en los setenta y es un referente indiscutible del feminismo francs. Desde el mismo se criticaba duramente al feminismo igualitario por considerarlo reformista.Feminismo italiano de la diferencia: Sus primeras manifestaciones surgen en 1965, ligadas al grupo DEMAU. Las italianas, muy influidas por las francesas, sobre la necesidad de crear una identidad propia y la experiencia de los grupos de autoconciencia de las estadounidenses, siempre mostraron sus diferencias respecto a las posiciones mayoritarias del feminismo italiano. As lo hicieron en el debate sobre la ley del aborto, en que defendan la despenalizacin frente a la legalizacin, aprobada en 1977, y posteriormente en la propuesta de ley sobre la violencia sexual. Esta propuesta reivindicaba, entre otras cosas, que la violacin pudiese ser perseguida, aun contra la voluntad de la vctima, para evitar las frecuentes situaciones en que las presiones sobre sta terminaban con el retiro de la demanda. En este caso, como en el del aborto, se considera inaceptable que las mujeres brindasen ese sufrimiento concreto a la intervencin y la tutela del Estado, diciendo actuar en nombre de todas las mujeres. Critican al feminismo reivindicativo por victimista y por no respetar la diversidad de la experiencia de las mujeres.Feminismo de la igualdad: Desde este punto de vista, se asume una postura crtica hacia el mundo masculino, la divisin sexual del trabajo, y el patriarcado. Tiene su origen en la Ilustracin, as como en el sufragismo y los partidos y organizaciones de izquierdas. Propone cambios legislativos y normativos para alcanzar la igualdad de las mujeres con los hombres y eliminar "cualquier diferencia artificial basada en el sexo, los privilegios de un sexo sobre el otro" (Empar Pineda). Desde el feminismo de la diferencia, se le acus de complicidad e identificacin con el opresor.

Feminismo comunitarioEs un movimiento sociopoltico y se concentra en la necesidad de formar una comunidad. El feminismo comunitario se origin en Bolivia y cuenta con un fuerte componente indgena, se podra decir que al hablar de comunidad se relaciona con el mbito rural, pero no es as. Julieta Paredes en su libro Hilando fino desde el feminismo comunitario, relata que comunidad es un principio incluyente que cuida la vida, y es donde las personas viven entre s.La comunidad puede realizarse en cualquier lugar del mundo, ya que las mujeres son la mitad de cada pueblo y porque cada feminismo comunitario que se crea en un lugar diferente tiene su historia.Si se habla de comunidad, hablamos de las comunidades urbanas, rurales, de barrio, religiosas, polticas, culturales, de lucha, territoriales, de tiempo libre, educativas, deportivas, de amistad, generacionales, sexuales, agrcolas, escolares, entre otros. Es entender que todo grupo humano puede hacer y construir comunidades; es una propuesta alternativa que se da a la sociedad invidualista. Es necesario que exista el feminismo comunitario para que las mujeres latinoamericanas creen su propia lucha.Esta corriente del feminismo apuesta por la memoria, la identidad y la comunidad. Hoy en da hay feministas comunitarias en varias partes del mundo, creando comunidad desde sus campos de accin: Algunas son maestras y otras mujeres indgenas. Adems en el Distrito Federal se forman grupos, como el convocado por Yan Mara Yaoylotl Castro, lesbiana feminista de extensa trayectoria en numerosas luchas sociales del pas. Para muchas mujeres jvenes que estn en la etapa universitaria generalmente, los feminismos (el comunitario, el lesbofeminismo, el anarcofeminismo y otros) son tomados en cuenta como posturas polticas. Adems muchas luchan por terminar con la sociedad patriarcal ya desde jvenes, y poder lograr una vida mejor desde la congruencia.

Corrientes del feminismoFeminismo de entreguerras: Las guerras mundiales provocaron que las reivindicaciones feministas quedasen en un segundo plano en referencia al activismo por la paz. En esta etapa se produjo un retroceso en el reconocimiento de los derechos de las mujeres tras haber dado importantes pasos en la educacin y el voto femenino.Tras la Revolucin Rusa, en 1917, los pases comunistas crearon estructuras de poder rgidas y centralizadas en las que no lograban ubicarse las luchas de las mujeres. En los pases industrializados hubo un descenso de la natalidad que se asoci interesadamente a la mayor independencia que haba alcanzado la mujer.Las guerras son momentos donde se exaltan las estructuras patriarcales como la nacin, la familia, o el respeto a la autoridad y jerarquas. Las sociedades se vuelven ms conservadoras y los planteamientos revolucionarios son considerados subversivos. Sin embargo, tras las dos disputas mundiales y cuando el feminismo pareca estar en una pausa, surge un texto refundador: 'El segundo sexo' de Simone de Beauvoir.'El segundo sexo': El mundo se reparaba tras el fin de la II Guerra Mundial y el destino habitual de las mujeres pareca ser la vuelta al hogar, al menos en Estados Unidos. Mientras, en Francia, una intelectual directamente ligada a la poltica, reflexionaba acerca de su condicin como mujer: Simone de Beauvoir. De esta indagacin personal nace un trabajo que, alejada del activismo, se convierte en el ensayo que revitalizara el feminismo, 'El segundo sexo', cuyas principales ideas, se podran sintetizar en una de sus frases para la historia: "No se nace mujer, se llega a serlo".Feminismo liberal estadounidense: De Beauvoir marc un antes y un despus en la historia del feminismo con un trabajo complejo, y Betty Friedan logr que su libro 'La mstica de la feminidad' se convirtiese en un best-seller del feminismo, penetrando en "el problema que no tiene nombre" que sufran muchas madres y esposas y cuyos sntomas eran suicidios, depresiones, alcoholismo.Los hroes de la II Guerra Mundial regresaban a sus casas, retomaban las actividades profesionales, y tenan su hogar donde eran reyes. El Gobierno americano foment el rol donde las mujeres norteamericanas se convertan en las personas de las que Simone de Beauvoir hablaba. Friedan fue una de esas mujeres y en su obra de 1963 retrata la situacin de una generacin, sin problemas econmicos, de clase media-alta, blancas y con estudios. En 1966, Friedan fue una de las fundadoras de NOW (Organizacin Nacional de Mujeres), principal representante del feminismo liberal, que reivindicaba una reforma del sistema para lograr la igualdad de oportunidades y retribucin salarial entre mujeres y hombres, e igual participacin en poltica, organizaciones sindicales, universidades y reas pblicas.Feminismo racial: Nace en la dcada de los 70 relacionado con los derechos civiles y critica las corrientes anteriores que se centraban en las vindicaciones de la mujer blanca. Sostiene que este feminismo, aunque pretende ser igualitario, es racista. Es una corriente muy importante que ha tenido su continuidad en los feminismos actuales.Feminismos lesbianos: Las crticas al feminismo de la igualdad tambin llegaron desde los movimientos lesbianos, que cuestionaban todo el feminismo anterior al estar planteado desde el punto de vista de las mujeres heterosexuales. Engloba a tericas que debatieron acerca de lo que es ser lesbiana desde el punto de vista feminista y sus problemas especficos como colectivo que se discrimina por razn de gnero y de decisin sexual.Feminismo en pases en vas de desarrollo: Critica el feminismo bajo la mirada nica de Occidente y una de sus autoras ms importantes es Gayatri Spivak, que en 1983 reclama que el feminismo ample su visin y tenga en cuenta los problemas de las mujeres pobres de los pases descolonizados, a las que se debe escuchar y hascer que sus propuestas formen parte del nuevo feminismo.Contradicciones y ataques ultraconservadores: Los medios de comunicacin y los que lideraban las opiniones, iniciaron una estrategia de manipulacin que an perdura: por un lado, hicieron creer a la sociedad que con leves modificaciones legislativas, hombres y mujeres ya son iguales y que el feminismo es un concepto que muere en las movilizaciones de los 70. Por otro, se apropiaron de lemas feministas, sobre todo en el debate sobre la pornografa y la prostitucin. Defendan su abolicin en base a argumentos que no tenan nada que ver con la explotacin del cuerpo femenino.As nacieron nuevas posturas que se apoyaban en la libertad sexual de la mujer para defender tanto pornografa como prostitucin.Feminismos posmodernos: Los feminismos posmodernos cuestionaron el modelo de sujeto establecido, por ser unicamente masculino, liberal y occidental, y no estaban de acuerdo con la razn patriarcal como nica vlida. Diferentes autoras propusieron desarmar la generalidad de mujer para reformar la exclusin histrica de muchas de ellas. Esta divisin del feminismo fue criticada por otras autoras, al ser una dificultad en la lucha por la emancipacin de la mujer. Se ganaron muchos puntos de vista, pero se disolvi un objetivo comn.Corrientes en evolucin: Entre las nuevas corrientes feministas, destaca el feminismo lesbiano y la teora queer, el poscolonialismo, el ecofeminismo y el ciberfeminismo, donde hay elementos en comn: el cuestionamiento del poder, y caractersticas relacionadas con el sexo, el medioambiente o la defensa de los grupos minoritarios.Feminismo institucional: Este feminismo es muy cuestionado ya que trata de asimilar conceptos de reivindicacin feminista para normalizarlos dentro del sistema, sin cuestionarlo ni profundizar en el movimiento original, aunque ha permitido a muchas mujeres sumarse al feminismo ha abierto la discusin internacional sobre temas que afectan a las mujeres y sus discriminaciones.

Feminismo en el siglo XXI

Ms all los cambios jurdicos que tuvieron lugar durante el siglo XX, as como los logros conseguidos gracias a los movimientos de mujeres la mujer ha sido, y contina siendo, en gran parte del mundo, objeto de dominacin en una sociedad que se caracteriza por un claro carcter patriarcal que parte de la imgen del varn como amo.Se puede resaltar que, a pesar de que las mujeres muestran una mayor capacidad de estudio y de reconocido xito escolar, continan en su mayora eligiendo carreras consideradas de forma tradicional "femeninas" como son las que pertenecen a la modalidad de humanidades y ciencias sociales.Estas elecciones, a pesar de los notables avances y logros conseguidos gracias a los movimientos feministas a lo largo de la historia, an hoy en da es necesario el desarrollo de estudios sociolgicos que entren en la profundizacin de este fenmeno.

Problemticas que le interesan al Feminismo

Por ser feministas no somos, como algunos creen, enemigas del hombre. Pero somos enemigas de las injusticias de ciertas leyes hechas por los hombres Carmen Karr. Sexismo: El sexismo se refiere a todas aquellas prcticas y actitudes que promueven el trato diferenciado de las personas en razn de su sexo biolgico, del cual se asumen caractersticas y comportamientos que se espera, las mujeres y los hombres, acten cotidianamente. Las prcticas sexistas afectan principalmente a las mujeres dada la vigencia de creencias culturales que las consideran inferiores o desiguales a los hombres por naturaleza. Un ejemplo de sexismo se ve al imponer una nocin de masculinidad a los hombres y una nocin de feminidad a las mujeres. Androcentrismo: Es la visin del mundo que sita al hombre como centro de todas las cosas. Esta concepcin de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la nica posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres. El androcentrismo conlleva la invisibilidad de las mujeres y de su mundo, la negacin de una mirada femenina y la ocultacin de las aportaciones realizadas por las mujeres. Misoginia: Es un concepto social que se utiliza para designar a aquella actitud mediante la cual una persona demuestra odio o desprecio hacia el gnero femenino. Si bien por lo general el trmino es aplicado a los hombres, en alguna que otra situacin tambin puede ser aplicado a mujeres que se mueven con una actitud de desprecio o menosprecio a sus pares de gnero. La misoginia es una actitud que el hombre ejerce sobre la mujer desde tiempos inmemoriales, es decir desde el momento en que el ser humano empez a organizarse como comunidad y las mujeres comenzaron a ocupar roles ms debilitados en trminos de jerarqua. Patriarcado: Histricamente el trmino ha sido utilizado para designar un tipo de organizacin social en el que la autoridad la ejerce el varn jefe de familia, dueo del patrimonio, del que formaban parte los hijos, la esposa, los esclavos y los bienes. En otras palabras, se trata de la manifestacin del dominio masculino sobre las mujeres y sociedad en general. Se caracteriza por la autoridad, impuesta desde instituciones, de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar. En este tipo de sociedades existe una desvalorizacin de la mujer, que es relegada a un segundo plano. Micromachismo: Se refiere a acciones, actitudes y comportamientos machistas ms sutiles e incorporados como normalesen nuestro da a da frente almachismo tradicional que provoca, en general, el rechazo de una gran parte de la sociedad. Identificarlos y combatirlos es uno de los objetivos del feminismo, ya que son muy dainos para la autoestima y la integridad de la mujer. Un ejemplo de este caso es creerse con derecho a tenerms tiempo libre o de descanso a costa de que la mujer trabaje ms horas en casa. Transfobia: La transfobia es un concepto que encierra la discriminacin hacia personas travestis, transexuales y transgnero. Esta conducta discriminatoria o intolerante hacia este sector poblacional puede incluir el acoso, la agresin, incluso el asesinato, porque se encuentra basado en el temor a la diferencia.

Mitos sobre el feminismoEl feminismo conlleva desde sus inicios en la Ilustracin muchos mitos, y al da de hoy siguen existiendo. Algunos de ellos pueden ser:Que defiende la superioridad de la mujer: esto se desmiente ya que no busca una idea de ser mejor que el hombre, al contrario busca la igualdad entre ambos sexos y que se elimine la idea de uno superior a otro.El mito de que sea lo opuesto a lo femenino: No busca una inhibicin de la diversidad de las mujeres, pero si va contra los estereotipos y la idea de que la mujer es un objeto. Se puede ver mucho con las formas en que se impone la vestimenta de las mujeres, el hecho de que no tengan que hacer actividades habituales en los hombres, cuidados en la figura, entre otros.El feminismo es de izquierdistas: esto se cree, pero el feminismo no tiene relacin con las ideologas polticas y se ha interpretado de diferentes maneras lo que es el feminismo dependiendo de la creencia. Tambin se asocia con el pacifismo y el progresismo.Solo las mujeres pueden ser feministas: esto no es verdad ya que a lo largo de la historia han existido muchos hombres feministas que defendieron su postura hasta sus ltimos das, como Jos Luis Sampedro que fue un escritor, humanista y economista espaol. Aunque gran mayora movimientos feministas son liderados por mujeres.Muchas denuncias por violencia machista son falsas: el mito de que existan misma cantidad de maltratos de la mujer hacia el hombre que del hombre hacia la mujer existe, aunque este no supera el 5% y el maltrato de un hombre hacia la mujer sobrepasa el 70%.El mito de que el feminismo ya no sea necesario debido a que hay igualdad: esto es completamente errneo ya que hasta el da de hoy no existe igualdad y todava pertenece en la forma de pensar de muchas personas.Que muestra a la mujer como vctima: es lo contrario al objetivo del feminismo debido a que busca el liderazgo femenino, la independencia y de ser tomadas en cuenta. Muchas mujeres tienen ese pensamiento ya que creen el mito de la mujer ideal que se populariz en los aos ochenta.Las feministas no se preocupan por su imagen: algo falso ya que ser feminista no es lo contrario de cuidar la esttica sino es tener la libertad de crear tus propios cdigosLas feministas son proabortistas: las mujeres tienen el derecho de decidir su sexualidad y sobre su maternidad.FeminicidioEl feminicidio se refiere a los asesinatos de mujeres motivados por el sexismo, donde los hombres piensan que tienen el derecho de terminar con las vidas de ellas, aunque en varias ocasiones se confunde feminicidio con un homicidio, cuando el gnero de la vctima es irrelevante para la persona que la asesina, se trata de un asesinato no feminicida. El Feminicidio demuestra como la violencia contra las mujeres es social y generalizada, como consecuencia de las relaciones de inequidad de gnero, que no es natural.El feminicidio tiene lugar en el seno de contextos sociales patriarcales en que se toma a la mujer como objeto y por eso se incluye la complicidad del Estado en los crmenes establecidos ya sea por accin, incompetencia, tolerancia u omisin de los mismos. El hecho de objetualizar a la mujer la convierte en un ser de uso que puede ser cambiado o en todo caso eliminado.Entonces el feminicidio es la consecuencia extrema en las relaciones de gnero de dominancia, las conductas retradas y la impunidad social, en un contexto de sociedad que se expresa de manera verbal, institucional o fsica.

El feminicidio en Espaa y el resto de Europa:En Espaa, las estadsticas de la Delegacin del Gobierno para la Violencia de Gnero demuestran que ms de setecientas mujeres han sido asesinadas, solo hablando de las vctimas de violencia de gnero en el marco de la pareja o expareja. Aplicando el concepto de feminicidio estas cifras aumentan considerablemente llegando inclusive a ser el doble.De manera positiva se puede decir que hoy en da se usa y se conoce ms la palabra feminicidio.

Conclusin

La situacin de las mujeres ha cambiado mucho en las ltimas dcadas, a favor con la igualdad de gnero que se busca. No obstante, mientras que se progres en la teora, an en la prctica nos encontramos con diferentes grados de discriminacin que son compartidos por las mujeres del todo el mundo. Los hechos nos siguen diciendo que ellas sufren situaciones de opresin, siguen siendo vistas como el pilar fundamental del hogar y como un objeto sometido bajo la autoridad de otro a quien se considera ms fuerte. Es por esto que el feminismo contina siendo necesario en nuestro presente ya que su objetivo se volvi al concientizar y expandir los tratos a los que es subordinado el sexo femenino, a veces inconscientemente al conservar ideas machistas que nos fueron heredadas de generacin en generacin desde dcadas y siglos atrs.

Biografa

http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=feminismo http://www.eumed.net/rev/cccss/04/vaa.htm http://feminismo.about.com/od/Corrientes-del-feminismo/fl/Diferencia-entre-feminismo-de-la-igualdad-y-feminismo-de-la-diferencia.htm http://www.nodo50.org/mujeresred/historia-feminismo4.html http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/iquestQueacute-es-el-feminismo-radical.htm http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2061 http://feminismo.about.com/od/historia/fl/Principales-corrientes-del-feminismo-II-siglos-XIX-y-XX.htm http://www.artehistoria.com/v2/contextos/12910.htm http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/iquestCuaacutel-es-el-origen-del-teacutermino-feminismo.htm http://feminismo.about.com/od/conceptos/fl/iquestQueacute-son-los-micromachismos.htm http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1600 http://www.definicionabc.com/social/misoginia.php http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1396 http://www.tnrelaciones.com/patriarcado/ http://feminismo.about.com/od/conceptos/tp/Desmontando-falsos-mitos-sobre-el-feminismo.htm http://www.inmujer.df.gob.mx/wb/inmujeres/que_es_el_feminicidio http://feminismo.about.com/od/violenciagenero/fl/iquestQueacute-es-el-feminicidio.htm

13