19
“A los profesores de la UAP, por brindarnos en todo momento su apoyo moral, para seguir con anhelo ímpetu nuestra carrera profesional”.

DOCTRINA ETICA NORMATIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DeontologíaTeleologíaRelativismo y/o absolutismo éticoÉtica de la virtud

Citation preview

Page 1: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

“A los profesores de la UAP, por brindarnos en todo momento su apoyo moral, para seguir con anhelo ímpetu nuestra carrera profesional”.

Page 2: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

INTRODUCCIÓNA lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral, sino que reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana.La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero

Page 3: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual.Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad.

DOCTRINAS ETICAS NORMATIVAS

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.

DOCTRINAS ETICAS NORMATIVAS

Deontología

Page 4: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

Teleología Relativismo y/o absolutismo ético Ética de la virtud

 

DEONTOLOGIA:

(Se guía en su decisión de saber que es bueno o malo, será el motivo o la intencional que se valorara.)Tratan de determinar qué es lo correcto.

Deontología, también llamada ética de principios, viene del griego δέον (Deon), lo debido o lo conveniente. Para la deontología las acciones tienen un valor en sí mismas, independiente de la cantidad de bien que puedan producir. De acuerdo con la convicción de que hay acciones buenas o malas en sí mismas, se sigue el deber de realizarlas o de evitarlas. Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma.

Page 5: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

Entre los éticos deontólogos cabe destacar a Immanuel Kant, William David Ross y Frances Kamm.

Sin embargo, las éticas deontológicas se vuelven cada vez más sensibles a la necesidad de considerar las consecuencias globales de las acciones. Si, por ejemplo, mediante una mentira se puede salvar una vida humana, un ético deontológico puede reconocer una ponderación de los resultados de la acción. No obstante, en estos casos, se tienen en cuenta las consecuencias de la acción y no el valor propio de la acción, por lo que queda suspendida la deontología.

SIGNIFICADO Y OBJETOPor lo general, se halla recogida en forma escrita en los llamados códigos deontológicos, habituales en esferas como la medicina o el periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra disciplina1 en que se trate con seres humanos o seres vivos.

La deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa. Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.

La deontología trata del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de

Page 6: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

la deontología se debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible)

Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron apropiados en la deontología, con las exigencias ético-racionales que influyeron de alguna manera en el constitucionalismo colombiano (como que fue amigo de Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas morales y políticos están fundados en el irracional histórico y deben ser sustituidos por una moral y un orden político naturales, es decir, racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas.

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa.

Page 7: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontología ya que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos principalmente en el área de la salud, incluso existen leyes apoyadas en la deontología como es el Código Deontológico y Bioético del Psicólogo Colombiano, Ley 1090 de 2006 en el cual el Dr. Nelson Ricardo Vergara C. Psicólogo investigador y gestor de éste código y ley (Psicología Hoy 2005 y COLPSIC), deja ver claramente la base filosófica humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la psicología moderna y que no menos se hace notar también en la constitución Colombiana de 1991. Este es un claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico aplicado y expresado en las leyes democráticas más modernas.

Puede hablarse también de una deontología aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontología aplicada al estudio de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontología profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al "deber", de los miembros de una determinada profesión. La deontología se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del marco moral.

Page 8: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

Su concepto básico es que obrar "de acuerdo a la ética" se corresponde con obrar de acuerdo a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.

TELEOLOGIA:

(Su decisión para saber que es bueno o que es malo radicara en las consecuencias del acto.)

Teleología viene del griego τέλος (Telos), fin, en el sentido de finalidad. Para las teorías teleológicas una acción se juzga buena si dicha acción genera el mayor bien posible o un excedente de la cantidad de bien sobre el mal. Entre las éticas teleológicas se pueden contar las hedonistas, que identifican el bien con placer y el mal con el dolor, y la eudemonista cuyo fin es la realización plena de la felicidad. Dentro de las éticas teleológicas se puede distinguir el egoísmo ético y el universalismo ético, o utilitarismo. La primera sostiene que se ha de actuar de acuerdo al beneficio propio mientras la segunda propone que la acción debe buscar el mayor bien general. En contra de las éticas teleológicas se ha argumentado que es imposible estimar completamente las consecuencias de una acción, por lo que es difícil alcanzar

Page 9: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

juicios seguros sobre éstas. Además, el valor de una acción no estaría determinado por las consecuencias reales de tal acción sino a partir de los presupuestos sobre la probabilidad de sus resultados. El riesgo de caer en un pragmatismo excesivo es otra posible objeción contra las éticas teleológicas, pues la explotación o subordinación de unos grupos pudiera parecer justificada en función de algunas consecuencias benéficas para individuos u otros grupos.5

RELATIVISMO ETICO:

(Se referirá a la costumbre)

La objeción más persuasiva contra la verdad es la que establece el relativismo de los valores o relativismo ético: cada quien tiene que tener por bien lo que considera que es bueno para él, sin tener que someterse a unos criterios objetivos que, a fin de cuentas, serían extraños a las capacidades de su propia libertad. Los valores serían algo privado, incluso puras referencias sentimentales e irracionales.

¿Existen unos valores o criterios de actuación comunes para todos los hombres? El relativismo de los valores contesta negativamente a esta pregunta. Es la aplicación del escepticismo al ámbito de la razón práctica.

La proposición ‘lo que es verdad para unos no es verdad para otros’ se podría aplicar a las decisiones que

Page 10: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

conforman la conducta, pero no a los principios éticos a partir de los cuales se decide la conducta, porque éstos son los principios del actuar y los valores comunes a todos los hombres. Los derechos humanos brotan de las exigencias propias de la naturaleza y del ser del hombre. Son los valores comunes para todos: no son algo negociable, no pueden dejarse a la decisión de la mayoría, pues no dependen de lo que decidamos acerca de nosotros, sino de lo que en realidad somos.

Si el relativismo de los valores se mantiene de una forma extrema, se hace necesario negar que exista una naturaleza humana poseedora de unos bienes humanos comunes a todo hombre; pero de hecho, las certezas básicas e iniciales del comportamiento práctico son espontáneas y no demostrables y dan por supuestos esos bienes a la hora de regir la conducta, pues están ya presentes en todo actuar. El hombre no inventa esos bienes originales, sino que los descubre en sí mismo, en lo más profundo de su ser, cuando piensa y obra honradamente. Colón no inventó América, la descubrió. Algo semejante le ocurre al hombre con esas verdades profundas de su ser (la verdad, el bien, la hermosura, la felicidad en una palabra). El relativismo impide la defensa de lo que somos, el respeto a lo que somos, porque todo lo trivializa.

Cuando piensa y obra honradamente, decimos. Porque cuando piensa y obra interesadamente, con un interés

Page 11: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

torcido, puede llegar a torcer la verdad de las cosas y de sí mismo en orden a sus intereses: "Un mal amor (el interés personal) me hizo ver recto (distorsiona) el camino torcido (la realidad)", palabras de Dante que sintetizan un largo discurso ético. El interés no recto -que no se adecúa a la verdad del ser humano- es un auténtico sida para la conciencia. El peso de los intereses -éxito, fama, placer, poder...- es a veces una atracción a veces con más peso que la realidad. Si se vive de espaldas a la realidad, se acaba en el auto justificación. Podríamos decirlo de otro modo: cuando no se vive como se piensa, se acaba pensando cómo se vive, creando toda una teoría para justificar el propio comportamiento.

ETICA DE LA VIRTUD:(Lo que debe ser de interés es averiguar lo que es un hombre bueno y formar hombres y mujeres buenos.)

El enfoque de la ética de la virtud en la filosofía moral sostiene que, a la hora de decidir cómo vivir, no deberíamos tener en cuenta que haría del mundo un lugar mejor, o qué normas debemos obedecer, sino más bien qué tipo de agentes morales queremos ser. La ética de la virtud se centra en el carácter moral. Sostiene que la ética tiene que ver con el tipo de personas que somos y no tanto con lo que hacemos.

Debido a esto, la ética de la virtud, a diferencia de otros puntos de vista éticos, no nos orienta hacia lo que se debe hacer. No nos dice que deberíamos incrementar la

Page 12: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

felicidad en el mundo, o defender la igualdad, o evitar el asesinato. Más bien, nos dice simplemente que debemos desarrollar un carácter moral sólido. Según los defensores de la ética de la virtud, si tenemos un carácter virtuoso actuaremos correctamente.

Debido a la forma en que la ética de la virtud concibe el pensamiento ético, resulta difícil ver cómo podríamos defender un punto de vista especista conforme a esa línea de pensamiento. Aun así, algunos podrían pensar que es posible adoptar un enfoque desde ética de la virtud que esté en consonancia con el especismo. Al considerar esto, primero debemos señalar que estamos en una posición ventajosa en nuestra relación con los animales no humanos. Nosotros tenemos más poder que ellos. Esta relación de poder nos puede conducir a beneficiarnos de una situación en la que los animales se vean perjudicados, o simplemente ser indiferentes a los daños que sufren, ya sean causados por nosotros mismos, por los demás, o como consecuencia de fenómenos naturales. Sin embargo, tales actitudes, que pueden describirse acertadamente como abusivas o insensibles, difícilmente pueden ser consideradas características de un carácter virtuoso.

Cuando se habla de ética, se puede argumentar que, como la mayoría de la gente acepta el especismo, es muy difícil asumir un punto de vista antiespecista. Sin embargo, los que defienden un enfoque de ética de la virtud pueden rechazar esta afirmación, como lo han

Page 13: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

hecho Daniel Dombrowski1 y Nathan Nobis2, porque se debe obrar virtuosamente, independientemente de si el contexto en el que nos encontramos es favorable o desfavorable a la acción moral.Algunos partidarios de la ética de la virtud afirman que ser virtuoso es realizar nuestro potencial de convertirnos en agentes morales completos. Pero solo podemos realizar ese potencial al máximo haciendo posible que otros también satisfagan sus propias necesidades, según han afirmado teóricos como Stephen Clark,3 Bernard Rollin,4 Rosalind Hursthouse5 y Martha Nussbaum.6 Puesto que los seres sensibles se ven perjudicados cuando no pueden satisfacer sus propias necesidades, el enfoque de la ética de la virtud implicaría el respeto a los intereses de los demás. Por otra parte, debido a lo que se ha señalado anteriormente en relación con la insensibilidad, también podríamos afirmar que la acción más virtuosa no sería simplemente no hacer daño, sino en realidad, hacer el bien, y tratar de ayudar a los animales siempre que sea posible.

Page 14: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

CONCLUSIÓN

Hemos llegado al final de esta actividad, y después de haber investigado y analizado cada una de las propuestas éticas de los autores ahora contamos con las herramientas necesarias para poder darle un nuevo enfoque a los valores y las virtudes que aprendimos ,lo que nos permitirá al prácticar los mismos ser una persona distinta, más tolerante, respetuosa, honesta, amigable, con otra idea del amor aplicable a todos y a todas las cosas.

Page 15: DOCTRINA ETICA NORMATIVA

"sigamos aprendiendo juntos a través de la vivencia y la recreación de los valores"