30
Docente: Einar Martinez - CUES

Docente: Einar Martinez - CUES - BLOG ACADEMICO · la suma de los dígitos del año 2015 (Vida útil 5 años). ... TABLA DE DEPRECIACION: SUMA DE LOS DIGITOS DE LOS AÑOS. Método

  • Upload
    hanga

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Docente: Einar Martinez - CUES

Ajustes Contables

Al finalizar el periodo contable,las cuentas deben presentar susaldo real, por cuanto estosvalores servirán de base parapreparar estados financieros.Cuando los saldos de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos,disminuirlos o corregirlos mediante un asiento contable llamado asiento deajuste.

Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su valor real.

Docente: Einar Martinez - CUES

Clases De AjustesAjustes ordinariosSon los asientos que se realizan con frecuencia, en la empresa en cadaperiodo contable. Este tipo de ajustes afectan las siguientes cuentas:• Caja• Bancos• Provisiones y deudas de difícil cobro• Inventario de mercancías• Depreciación acumulada• Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos• Ingresos recibidos por anticipado• Ingresos por cobrar• Costos y gastos por pagar• Provisiones para obligaciones laborales

Docente: Einar Martinez - CUES

1. Ocasionados por arqueo: Al verificar la existencia de valores en caja, esto esal realizar un arqueo, se debe comparar su valor con el saldo en libros. Alefectuar esta comparación se pueden presentar los siguientes casos:

El valor total del arqueo de caja puede ser menor que el saldo en libros: En estecaso se presenta un faltante por la diferencia, valor por el cual se debe realizarun ajuste.

Docente: Einar Martinez - CUES

EJEMPLOS:

1.El 30 de diciembre de 20xx se realizó arqueo de caja en la caja No 1 del almacén, se encontró un faltante de $160.000, en el momento no se pudo establecer la razón del faltante.

2.El 05 de enero del 20xx El cajero de la caja No 1 encontró que del faltante en el arqueo del 30 de diciembre, había entregado $75.000 al mensajero para la compra de papelería, no había elaborado el comprobante de egreso y no existía el registro contable.

3.El cajero de la caja No 1 encontró que del saldo del faltante, había entregado dinero demás a un cliente, no se puedo determinar cuál cliente.

Docente: Einar Martinez - CUES

2. Ajustes a la cuenta Bancos, ocasionados por conciliación bancaria: Pararealizar este ajuste es necesario realizar una conciliación, o sea, comparar elsaldo del libro de Bancos de la empresa con el saldo del extracto bancario.

Las diferencias mas frecuentes puede ser:• Transacciones contabilizadas por la empresa comercial y no registradaspor la entidad bancaria.• Por valores que aparecen en el extracto que aun no se han registrado enla empresa. Docente: Einar Martinez - CUES

EJEMPLO: CONCILIACION BANCARIA1. Realizada la conciliación bancaria, seencontró en el extracto bancario la siguienteinformación, que no ha sido contabilizadapor la empresa.• Nota debito x valor de $ 120.000correspondiente a compra de chequera nocontabilizada.• GMF. (4 x mil) $395.000• Consignación nacional efectuada por uncliente para el pago de una factura por $1.567.987.• Rendimiento financiero por valor de $55.000 de una cuenta de ahorro.

Docente: Einar Martinez - CUES

3. Ajuste por provisión o deterioro de la cartera oestimado para deudas de difícil cobro:

El valor de cartera esta constituido por los saldosque adeudan los clientes por venta de mercancías acrédito. Estos saldos deben aparecer en el balancepor su valor real, teniendo en cuenta que algunasdeudas no se pueden recaudar por fallecimiento declientes, insolvencia, cambios de domicilio, incendiosy otros casos fortuitos. Es necesario estimar comoincobrable una parte del saldo de cartera y en elBalance General, en la sección de Activos, presentarel valor neto de Clientes.Cuentas:139905 Provisión519910 Gasto Provisión Docente: Einar Martinez - CUES

CLIENTE FACTURA

No

VALOR VENCIMIENTO EN MESES

0-3 meses 3-6 meses 6-12 meses + DE 12

meses

- JOSE ARMENTA

- GLADIZ MARTINEZ

- RAUL JIMENEZ

- PEDRO RAMOS

R-2233

R-2244

R-3322

R-1188

1.000.000

800.000

2.000.000

7.000.000

800.000

1.000.000

3.000.000

2.000.000

4.000.000

TOTAL $10.800.000 $800.000 $4.000.000 $2.000.000 $4.000.000

Provisión individual:Entes económicos cuyonumero de cuentas xcobrar es reducido, ycorresponde al 33% de lasdeudas mayores a un año.

Provisión general:Entes económicos cuyo numero de cuentas es grande,y corresponde si en el ultimo día del año gravable:3 a 6 meses – 5%6 a 12 meses – 10%12 y mas – 15%

Existen dos métodosde provisión

Docente: Einar Martinez - CUES

EJEMPLO

Puede suceder:

1. Si el cliente Raúl Jiménez nos envía una carta informando que porinconvenientes de liquidez no cancelaraLa deuda: 531095 – Perdidas en ventas y retiros de bienes - Otros(DB) – 139905Provisión (DB) – 130505 Clientes Nacionales (CR).

2. El cliente Pedro Ramos nos cancela toda la deuda: 110505 Caja General (DB) –130505 Clientes Nacionales (CR)425035 Recuperaciones x Provisión (CR) - 139905 Provisión (DB).

3. Después de 1 año el cliente Raúl Jiménez nos cancel la deuda: 110505 CajaGeneral (DB) – 425005 Recuperaciones deudas malas (CR).

Docente: Einar Martinez - CUES

4. Ajuste por Depreciación de propiedades , Planta y Equipo (Activos Fijos)La depreciación es el proceso de distribución del costo de un activo, dentrode los periodos en los cuales se espera utilizar los beneficios económicosincorporados en el activo. El reconocimiento contable supone la disminuciónperiódica del activo con cargo a los resultados del periodo, a menos queforme parte del costo de un activo.

Vida útil: Es el lapso durante el cual se espera que la propiedad, planta yequipo contribuirán a la generación de ingresos.

Para su determinación es necesario considerar la vida útil legal reglamentadapor el estatuto tributario o una vida útil técnica fijada teniendo en cuenta lasespecificaciones de fabrica, la obsolescencia por avances tecnológicos, eldeterioro por el uso y el tiempo.

Docente: Einar Martinez - CUES

De Acuerdo con lalegislacióncolombiana(Fiscal), eltiempo de vida útil yporcentaje de desgasteestablecido para efectos dela depreciación anual, sonlos siguientes:

Docente: Einar Martinez - CUES

De acuerdo con lanormatividad internacionalel tiempo de vida útil yporcentaje de desgasteestablecido, lo determinala persona que adquiere elactivo fijo.

Docente: Einar Martinez - CUES

El cálculo de la depreciación debe tener en cuenta los siguientes factores:

Costo del bien. Valor residual o cuota de salvamento. Vida útil o período estimado.

Durante la vida estimada, el costo del activo se carga como un gasto necesario de la producción de la renta, el que toma el carácter de activo diferido. Este hecho se considera como la recuperación de la inversión a través de las utilidades de cada período. La cuota

de salvamento constituye en los proyectos de inversión la recuperación final de la inversión.

Docente: Einar Martinez - CUES

1. Línea recta: este es uno de los métodos más sencillos y consiste en distribuir el costodel bien, en cuotas de depreciación iguales por el número de períodos contables devida útil estimada.

Métodos de Depreciación

4. Saldos decrecientes.

3. Suma de los dígitos de los años.

2. Unidades de producción

EJEMPLO: Método Línea Recta1. No se ha efectuado la depreciación del año 2015, de un vehículo que se

adquirió el 2 de enero del año 2015. , el valor histórico del activo es de $25.000.000. Valor de salvamento $ 5,000,000.

Cuentas1592 – Depreciación Acumulada5160 – Depreciaciones5260 - DepreciacionesDocente: Einar Martinez - CUES

EJEMPLO: Suma de los dígitos del año2. La empresa adquirió un camión para reparto de mercancía por valor de$60.000.000 el 1ro de enero de 2015, calcular la depreciación por el método dela suma de los dígitos del año 2015 (Vida útil 5 años).La cuota de salvamento corresponde al 20% del costo del vehículo.Hallar el valor a depreciar por los 5 años y el asiento contable del primer año.

Método de la suma de los dígitos del año:

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota dedepreciación en los primeros años de vida útil del activo.

La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activoDonde se tiene que:

Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.

Ahora determinemos el factor con el mismo ejemplo del vehículo.

(5(5+1)/2(5*6)/2 = 15Luego,5/15 = 0,3333 (Primer año) – 4/15 (Segundo año)…Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (48.000.000 * 33,3333% = 15.999,984)

Docente: Einar Martinez - CUES

A B C D E F G H

PERIODO COSTO DEPRECIACION ACUMULADA

(INICIAL)

VALOR EN LIBROS

VIDA UTIL RESTANTE

SUMA DE LOS

DIGITOS

DEPRECIACION DEL PERIODO

DEPRECIACION ACUMULADA

FINAL

VALOIR EN LIBROS

A -B C / E * D B + F A - G

1

2

3

4

5

TABLA DE DEPRECIACION: SUMA DE LOS DIGITOS DE LOS AÑOS

Método de las unidades de producción:

Este método es muy similar al de la línea recta en cuanto se distribuye la depreciación deforma equitativa en cada uno de los periodos.

Para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activopor el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cadaperiodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo dedepreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo: Se adquirió una máquina a un costo de $80.000.000 que puede producir en toda suvida útil 100.000 unidades.

Entonces, 80.000.000/100.000 = 800. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se lecarga un costo por depreciación de $800Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 8.000 unidades,tenemos que la depreciación por el primer periodo es de: 8.000 * 800 = 6.400.000, y así concada periodo.

5. Ajuste por amortización Activos Diferido:

En este grupo se incluyen cargos diferidos, que representan los costos y gastos en queincurre la empresa en las etapas de organización, instalación, montaje y puesta en marcha,además de los gastos de inversión y estudio de proyectos.

Docente: Einar Martinez - CUES

Los activos diferidos representanaquellos gastos que la empresa hapagado o materiales que ha compradopara consumirlo en un periodo futuro,esto quiere decir, pagados en la formaanticipada. Ejemplos: papelería,arrendamientos, impuestos, intereses,publicidad, seguros y otros.

EJEMPLO: ACTIVOS DIFERIDOS

1. En el proceso de montaje y puesta en marcha de un nuevo local comercial, la empresa incurrió en gastos por valor de $40.000.000, los cuales se contabilizaron como activos diferidos en la cuenta cargos diferidos, se decidió amortizar el gasto en 5 años, realice la amortización del primer año y contabilícelo.

2. La empresa compro y pago en efectivo papelería, la cual alcanza para 4 meses, el saldo de la cuenta a 31 de marzo es de $1,000.000, no se ha causado el gasto correspondiente a marzo.

Cuentas: 1705 - Gastos pagados por anticipado, 1710 - Cargos diferidos

Docente: Einar Martinez - CUES

6. Ajuste por amortización de pasivos diferidos:

Los pasivos diferidos representan los ingresos recibidos por adelantado. Asícomo un empresa puede pagar por anticipado, también puede recibir dinerocobrado anticipadamente por servicios, arrendamientos, comisiones y otros.Cuentas: 2705 - Ingresos recibidos por anticipado, 2805 – Anticipos yavances recibidos.

8. Ajuste por ingresos por cobrar:

Cuando la empresa he devengado una renta y no se ha cobrado, debe realizarun ajuste por el valor correspondiente. El valor de ingreso ya causado seconvierte en un derecho de la empresa; por ello debita una cuenta de Activosdenominada Ingresos Por Cobrar y acredita la cuenta respectiva de ingresos.Cuenta: 1345 – Ingresos por cobrar

Docente: Einar Martinez - CUES

7. Ajuste por Costos y Gastos por Pagar:Cuando una empresa se ha incurrido en un gasto y no se ha contabilizado, deberealizarse un ajuste por el valor correspondiente. El valor del gasto ya causadose concierte en un pasivo para la empresa. Por ello al contabilizar debita lacuenta de gastos y acredita la cuenta de costos y gastos por pagar.

Docente: Einar Martinez - CUES

8. Ajuste por diferencia en cambio:

Cuando se adquiere el pasivo o el activo en moneda extranjera, se contabilizapor su valor en pesos, puesto que nuestros principios de contabilidad así loexigen.

Cuando se procede a realizar el cierre contable, ese valor en monedaextranjera se debe representar en moneda nacional a la tasa de cambiovigente para ese último día del periodo en el cual se hace el cierre. Comoresultado de esa conversión, puede resultar un mayor valor o un menor valoren comparación con lo mostrado en la contabilidad. Cuentas: 421020, 530525– Diferencia en cambio.

Docente: Einar Martinez - CUES

EJEMPLO:

1. La obligación que se tiene con el banco del exterior es de U$10.000, en lafecha en que se tomó el crédito el valor del dólar era de $2.884.21, a lafecha del cierre contable se cotizaba a $3.050.

2. Se tiene una inversión en bonos en el exterior de €5.000, en la fecha en quese invirtió el valor del Euro se cotizaba a $3.154.41, a la fecha del cierrecontable se cotizaba a $3.282.44.

Docente: Einar Martinez - CUES

ASIENTOS DE CIERRE

Estos asientos contables tienen como objetivo la cancelación de las cuentas de resultadocontra la cuenta de pérdidas y ganancias [5905].

Al finalizar el año, y una vez se han realizado los ajustes pertinentes, se procede a cancelarcada una de las cunetas de ingresos, gastos y costos para determinar la utilidad del ejercicio,y esta cancelación se registra en los comprobantes de cierre.

Es al momento del cierre contable cuando las cuentas de ingresos se debitan y las cuentasde gastos y costos se acreditan contra la cuenta 5905, con el fin de cancelarlas, es decir,dejarlas en ceros.

Estas cuentas para su cancelación se debitan o acreditan por el mismo valor que tienenacumulado.

Docente: Einar Martinez - CUES

Docente: Einar Martinez - CUES

4135 – COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR

DEBE HABER

1.200.000

2.000.000

1.500.000

300.000

1.500.000

500.000

$ 7.000.000

Movimientos de la cuenta 4135 – Comercio al por

mayor y menorAño 2015. (Libro Diario)

5105 – GASTOS DE PERSONAL

DEBE HABER

200.000

700.000

400.000

800.000

600.000

500.000

$ 3.200.000

Movimientos de la cuenta 5105 – Gastos de Personal

Año 2015. (Libro Diario)

MOVIMIENTOS DE LAS CUENTAS DE

INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

EJEMPLO:

La empresa Virtual S.A.S al terminar sus operaciones el 31 de diciembre de 20xx presenta los siguientes saldos en las cuentas de resultado (Ingresos, costos y gastos).

4135 – Comercio al por mayor y menor = $ 7,000,000 (CR)5105 – Gastos de personal = $ 3,200,000 (DB)5220 – Arrendamiento = $1,100,000 (DB)

CODIGO CUENTA DEBE HABER

4135 Comercio al por mayor y menor $ 7,000,000

5905 Ganancias y perdidas $ 7,000,000

5105 Gastos de personal $ 3,200,000

5905 Ganancias y perdidas $ 3,200,000

5220 Arrendamiento $1,100,000

5905 Ganancias y perdidas $1,100,000

Docente: Einar Martinez - CUES

5905Ganancias y perdidas

DEBE HABER

$ 3,200,000 $ 7,000,000

$1,100,000

$ 4,300,000 $ 7,000,000

$ 2,700,000

Como en este ejemploel saldo de la cuenta5905 es crédito, nosindica que hay unautilidad, la cuenta 5905la cancelamos contra lacuenta 3605 – Utilidaddel ejercicio.

Aquí vemos que la cuenta 5905 queda con un saldo crédito de $2,700,000, saldo que también debemos cancelar contra la cuenta del patrimonio

correspondiente a resultados del ejercicio.

Si el saldo de lacuenta 5905 fueraDebito, se debíacancelar con la cuentade patrimonio 3610 –Perdida del ejercicio.

De esta forma se cancelan todas las cuentas de resultado, de modo que al hacer el cierre contable, sólo nos quedan las cuentas de balance ACTIVOS – PASIVOS - PATRIMONIO

Los valores contenidos en las cuentas de resultado, al hacer el cierre se incorporan al patrimonio como utilidad o como pérdida.

Docente: Einar Martinez - CUES

Docente: Einar Martinez - CUES

Fuente Electrónica:

www.actualicese.comwww.gerencie.com

Fuentes Bibliográficas:

Eduardo Godoy Ramírez.(2012) Contabilidad y Presentación de Estados Financieros, 2da edición, Colombia: Nueva Edición Ltda.

Ángel María Fierro Martinez, Francy Milena Fierro Celis. (2015) Contabilidad General con enfoque NIIF para las Pymes, 5ta edición, Colombia: Ecoe Ediciones.

Carlos Augusto Rincón Soto, Giovanny Lasso, Álvaro Parrado. (2012) Contabilidad Siglo XXI, 2da Edición, Colombia: Ecoe Ediciones, CETA Siglo XXI.