8

Doc1.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tytytytytyty

Citation preview

Cronologa del Per

10000 aCHombre de Paijn (Valle de Chicama)

9000 aCPinturas rupestres de Toquepala

9000 aCHombre de Guitarrero (Ancash)

7000 aCHombre de Telamarchay

6500 aCEntierro de Lauricocha (Hunuco)

6000 aCSe inicia la cultura de maz

2500 aCAncnCarhua

2000 aCTemplo de la Manos Cruzadas (Kotosh)

1800 aCAparicin de la cermica

1500 aCCentro Ceremonial Sechn (Valle de Casma)GaragayAncnCarhua

1000 aCInicio del Horizonte tempranoCultura Chavn

900 aCCultura Cupisnique

500 aCCultura Paracas (Cavernas)

450 aCCultura Paracas (Necrpolis)

390 aCCultura Vics (Piura)Cultura Salinar (Chicama)

200 aCCultura Nazca (Ica)

100 aCCultura Vir o Gallinazo

100 dCSurgimiento de la cultura Mochica

200 dcCultura Lima

250 dcCultura Tiahuanaco

400 dcCultura Mochica

550 dcEtapa tarda de la cultura Nazca

650 dcInicios de la cultura Huari

750 dcApogeo del segundo horizonte (Huari)

1000 dcCultura Lambayeque

1200 dcCultura Chim

1250 dcCultura ChancayCultura Chincha

1350 dcCulturasChachapoyas, Yarowilca y Cajamarca

1480 dcConstruccin de Sacsayhuamn

1492 dcGobierno de Huayna Cpac

1515 dcExpansin delTahuantinsuyo

1528 dcMuerte de Huayna Cpac

1532Pizarro captura al Inca Atahualpa en Cajamarca

1535Fundacin de Lima

1536Rebelin de Manco Inca

1538MuereAlmagroen Batalla de las Salinas

1541Asasinato deFrancisco Pizarro

1542Creacin delVirreinato Peruanopor las Leyes Nuevas

1544Llegada del primer virrey Blasco Nez Vela

1551Se funde la Universidad de San Marcos

1569Llega el virrey Francisco de Toledo

1570Se instala el Tribunal de la Inquisicin

1572NaceSan Martn de PorrasTpac Amaru Ies ejecutado porToledo

1581Santo Toribio de Mongrovejo llega como Arzobispo de Lima

1587NaceSanta Rosa de Lima

1609Se publica losComentarios Realesdel Inca Garcilaso de la Vega

1613Se crea elTribunal de Consulado de Lima

1620Se funda el Lima el Colegio de Prncipes para indios nobles

1630Terremoto en Lima

1639MuereSan Martn de Porras

1668Rebelin de mineros de Layacacota (Puno) sofocada por el virrey Conde de Lemos

1670Sta. Rosaes canonizada

1677Se funda Universidad San Crstobal de Huamanga

1692Se funda la Universidad San Antonio Abad del Cuzco

1720Peste de clera y tifus afecta a poblacin de la sierra sur

1740Creacin definitiva del Virreinato de Nueva Granada

1741NaceJos Gabriel Condorcanqui Tpac Amaru II

1743Aparece la Gazeta de Lima, primer peridico de Lima y Amrica del Sur

1766El virrey Amat inaugura laPlaza de Acho

1776Creacin del Virreinato de Ro de la Plata

1778Se promulga ley de libre comercio

1780Se iniciarebelin de Tpac Amaru II

1787Se crea audiencia de Cuzco

1790Aparece el Dario de Lima

1791Aparece el Mercurio Peruano

1812Rebelin de los indios de Hunuco

1813Rebelin de Paillardelle en Tacna

1821Proclamacin de independenc por San Martn en Lima

1823Se promulga 1 Constitucin

1824Batallas de Junn y Ayacucho

1829Primer gobierno de Gamarra

1839Se funda dario El Comercio

1841Batalla de Ingavi

1845Se inicia el primer gobierno deRamn Castilla

1851Jos R. Echeniqueasume el gobierno

1855Segundo gobierno deCastilla

1866Combate de Dos de Mayo

1871Fundacin de Partido Civil

1872Manuel Pardo, primer presidente civil

1876Asume gobiernoMariano Ignacio Prado

1879Estalla Guerra del Pacifico

1880Batalla de Arica

1881Ocupacin de Lima por chilenos

1884Las tropas chilenas culminan su retirada

1886Primer gobierno de Cceres

1889Se firma contrato Grace

1894Segundo gobierno deCceres

1895Guerra civil, caida deCceres

1899Gobierno deLpez de Romaa

1904Gobierno de Jos Pardo y B.

1906Empieza a operar el tranva elctrico en Lima

1908Primer gobierno de Augusto B. Legua

1912Gobierno de Guillermo Billinghurst

1914Golpe deOscar R. Benavidesal presidenteBillinghurst

1915Segundo gobiernoJose Pardo

1917Fundacin de la Universidad Catlica

1919Golpe de estado deAugusto B. Leguia; se inicia Oncenio

1924Fundacin del APRA en Mxico porVictor Haya de la TorrePrimera reelecin deLegua

1929Segunda reelecin deLegua

1930CaeLeguaporgolpe de Snchez Cerro

1931Triunfo deSnchez Cerroen elecciones contraHaya de la Torre

1933Asume la presidenciaOscar R. Benavidesluego del asesinato deSnchez Cerro

1939Asume la presidencia Manuel Prado

1941Conflcto con Ecuador

1942Se firma Protocolo de Ro de Janeiro

1945Asume la presidenciaJos Luis Bustamente y Rivero

1947Se declara soberana sobre las 200 millas maritimas

1948Golpe de estado delgeneral Manuel A. OdraSe inicia el Ochenio

1956Se da voto a la mujerSegundo gobierno deManuel Prado

1962Golpe de estado de la Junta Militar

1963Elecciones. TriunfaBelande Terrypor el partido Accin Popular

1968Golpe de Estadodel generalJuan Velascoy las Fuerzas Armadas

1969Se da Ley de Reforma Agraria

1970Alud sepulta a pueblo de Yungay

1974Expropiacin de los diarios ms importantes

1975Asume la presidenciaFrancisco Morales Bermdez

1979Se promulga Constitucin de 1979

1980Segundo gobierno deFernando BelandeSe inicia terrorismo senderista

1981Conflicto con el Ecuador en la Cordillera del CndorJavier Prez de Cuellar es elegido Secretario General de la ONU

1985Primer gobierno de Alan GarcaLlega el Papa Juan Pablo II

1986Aparece el dlar MUC

1987Intento de estatizar la banca

1990Primer gobierno de Alberto Fujimori

1992Autogolpe deAlberto Fujimori: disolucin del Congreso de la RepblicaCaptura el lder de Senderoso Luminoso, Abimael Guzmn

1993Se aprueba nueva constitucin a travs de un referndum

1995Segundo gobierno deFujimoriConflicto con Ecuador en Tiwinza

1996MRTA toma residencia del embajador de Japn

1998Se firma paz con Ecuador en Brasilia

2000Elecciones. Segunda reeleccin deFujimoriCrisis de la democracia, se declara en vacancia la presidencia por la incapacidad moral deFujimoriValentn Paniagua asume presidencia interina

2001Asume presidencia Alejandro Toledo

2006Eleccin de Alan Garcia

Productos bandera[editar] Camlidos sudamericanosoauqunidos:Alpaca,llama,guanacoque producen lana muy fina utilizada en alta costura yvicuaque produce fibra, la cual se diferencia estructuralmente de la lana por carecer de mdula, siendo as sumamente fino. En Per los camlidos suelen vivir a ms de 3000 msnm y son las comunidades campesinas las responsables de su proteccin, administracin y explotacin. En el 2000 fueron 1.5 millones de personas las dedicadas a esta actividad. En 2004 las exportaciones de esta lana fueron por 95 millones de dlares. Pisco: El pisco,bebida destiladatpica del Per es elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado lasfronteras del pas. Se trata de un sector dominado por la mediana industria, muchas vecesartesanal. sta cuida los antiguos procesos de elaboracin y la calidad, y a menudo no responde a fines comerciales sino a una especie de orgullo familiar generacional. Desde 2008 el Per es el primer exportador de aguardientes de este tipo. Elpisco soures elcctelms tradicional preparado con pisco. Lcuma(Pouteria lucuma): es el fruto de un rbol de la familia de lassapotceasoriginario de la precordillera central andina de Sudamrica, representado enhuacosy tejidospreincas. Su fruto se emplea en la confeccin de postres y helados. En el Per se produce enAyacucho,Cajamarca,AncashyLima. En 2004 se export por un valor de 160 mil dlares. Gastronoma del Per: variada comida, producto del mestizaje de las culturas nativas y extranjeras de la poca colonial y republicana hasta fines delsiglo XIXprincipalmente. Se suma a ello la diversidad de climas que proveen productos caractersticos para los platos. Genera 300,000 empleos. La comida peruana est presente en innumerables restaurantes fuera del Per. La comida peruana se acompaa conChicha Moradao "Inca Kola" (bebida gaseosa originaria del Per queCoca-Cola Companyproduce y comercializa en el interior y exterior de este pas). Algodn: se cultivan en la costa y sierra del Per las variedades deGossypium barbadense"Tangis", "Pima" y "spero". La utilizacin textil de esta especie se remonta a las culturaspreincascomo los reconocidos "Mantos Paracas" encontrados en sus tumbas. Adems, es tradicional el cultivo de la variedad "Del cerro" de la especie centroamericanaG. hirsutum. Esta actividad brinda 80 mil empleos. En 2004 se exportaron 88 millones de dlares en prendas de algodn peruano. Maca(Lepidium meyenii): es la raz de una planta nativa de los Andes del Per, reconocido por su alta concentracin de protenas y nutrientes vitales desde la poca Inca. Se produce en Junn y Cerro de Pasco a ms de 4000 msnm. Genera 7000 empleos. En 2004 se export 3 millones de dlares. Es utilizada como tratamiento contra la infertilidad. Estudios Clnicos en maca gelatinizada La Molina han demostrado su efectividad en este y otros aspectos de la medicina cientfica. Cermica deChulucanas: cermica decorativa globular producida en Chulucanas (Piura) por 500 familias, que combina el arte ancestral con tcnica contemporneas. En 2004 export 1 milln de dlares a Amrica del Norte y Europa. Esprrago: El esprrago peruano se caracteriza por su alta calidad, y actualmente el pas es el primer productor de esta hortaliza. En los ltimos siete aos las ventas al exterior en sus tres presentaciones: frescos, congelados y preparados crecieron a una tasa promedio anual de 23.2, 13.1 y 12.7 por ciento, respectivamente. Las condiciones de climas especiales y la ubicacin geogrfica que posee Per le permiten contar con excelentes rendimientos, y desde el ao 2003 es el primer exportador de esprragos frescos a nivel global. Dado que laplatera peruanaha alcanzado una reconocida fama dentro y fuera de este pas y que ha tenido un notable desarrollo en su produccin y exportacin, elMinisterio de Comercio Exterior y Turismodeclar a los bienes elaborados en base a laplatadel Per como Producto Bandera con resolucin ministerial publicada el9 de juliode2011en el diario oficialEl Peruano.1Desde tiempos inmemoriales, las diferentes culturas del Per antiguo y tambin durante lapoca virreinaly republicana, laplateraha tenido y tiene un lugar destacado entre las manufacturas de prestigio de la nacin peruana. Artesanos Don Bosco: Los artesanos Don Bosco, ubicados enAncash,Apurimac,LimayCuzco, producen muebles de madera exclusivos que son exportados aEuropa,2adems de elaborar arte sacro y tallado en piedra, un porcentaje de las ganancias son reinvertidos a favor de los ms pobres de las regiones donde se hizo el producto. Caballo peruano de paso: Es una raza equina oriunda del Per, descendiente de los caballos introducidos durante la conquista y los primeros tiempos de la colonia. Est protegida por el Decreto Ley peruano nmero 25919 del28 de noviembrede1992y declaradoPatrimonio Cultural de la Nacin. Debido al aislamiento sufrido durante alrededor de 400 aos y la seleccin que hicieron sus criadores, es una raza muy particular por sus proporciones corporales y por un andar lateral que le es caracterstico. Fue reconocido producto de bandera enabrilde2013.3Productos en evaluacin[editar] Camu Camu: Es un arbusto nativo de laAmazona Peruana. Debido a la elevada concentracin de cido ascrbico es considerado en la agroindustria Granos andinos: Productos autctonos domesticados por los nativos.quinua,kiwichaycaihua Papa: Tubrculo originario deSudamricay su gran nmero de variedades, se usa en la gastronoma mundial y en los platos peruanos como: la papa a la huancana, la ocopa, la causa limea, el pastel de papa, dulce de papa, papa rellena, croquetas de papa, papas con man, la carapulcra y el cau-cau entre otros tantos. Maz morado: Que sirve para producir lachicha morada.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

Agricultura:Fue la principal actividad econmica. Los tubrculos fueron la base de la alimentacin No pudieron usar animales por las laderas accidentadas. Cultivos:Papa:Uno de los cultivos ms importantes de la poca prehispnica. Su cultivo se realiza principalmente en zonas fras, pero tambin en la costa. Para el cultivo de la papa se utilizan tierras del temporal: aunque se adapta bien a la sierra y a la puna, a veces se ve afectada por la helada, el granizo y la sequa.Coca: Al igual que el maz, esta se convirti, durante el Imperio Incaico, en un cultivo estatal. Su uso no era libre, el Inca decida quienes podan cultivarlo y en qu momento.Maz: La produccin del maz se encuentra en la sierra, especialmente en la zona quechua en donde el clima templado, una cierta humedad,y la casi inexistencia de sequas y heladas crean el ambiente perfecto para su cultivo. Tuvo mayor prestigio que la papa para los incas. El Estado Incaico se preocupo mucho del cultivo del maz, pues lo necesitaba para utilizarlo en ceremonias religiosas, alimentacin de su ejrcito y como regalo a quienes ayudaban al estado. El maz se utiliz :Como alimentoPara preparar chichaPara hacer vinagre y aceite de mazPara hacer harina para elaborar panComo ofrenda al dios o algn muertoComo regalo de bodasComo presente al joven en su ceremonia de iniciacinGanadera:Fueron de llamas y alpacas.Fue muy importante, sobre todo en zonas de altura, donde pocas plantas resistan al clima. Al igual que en la propiedad de las tierras existieron rebaos del estado, del culto y de los diferentes ayllus. De estos animales se utilizaba todo:Carne: AlimentoLana: Para vestimentaCuero: se hacan sandalias y odres para el aguaTendones: se fabricaban ondasEstircol: como combustible y abonoSebo: como ofrenda religiosa