27

Click here to load reader

· Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

  • Upload
    dinhthu

  • View
    220

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

1“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Estado Del Arte De La Propuesta De Investigación Y Marco Referencial Del Proyecto

Videomática

Juan D. Builes

Universidad de Santander

Realizado por Juan D. Builes

Aspirante a Maestría Universidad de Santander

Dirección residencia: Carrera 81 N° 104C-39 Medellín, Colombia

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

2“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Resumen

En el presente escrito se establecen las bases teóricas, que incluyen el Estado Del Arte de la propuesta de investigación y el Marco Referencial (Marco de Antecedentes, Marco Conceptual, Marco teórico, Marco Legal y Marco Tecnológico), del proyecto videomática que será ejecutado en la Institución Educativa Ciudadela Las Américas en el año 2014 y que corresponde al numeral 3 del proyecto.

Page 3: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

3“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

A continuación se establece el estado del arte de la propuesta de investigación y su marco referencial. El lector encontrará los antecedentes históricos, legales e investigativos de la investigación.

3. Estado del arte de la propuesta de investigación “VIDEOMÁTICA: una respuesta al análisis de los resultados de la implementación de videos educativos dentro de las prácticas pedagógicas”: 3.1. Heurística: Se acopio la siguiente información que da cuenta de los antecedentes

históricos de la situación del área de la investigación, de la situación actual del área de la investigación en nuestro entorno y de temas relacionados con el tema de la investigación y con las tecnologías necesarias para la implementación:

3.1.1. Título: Uso De Los Videos En La Educación. Autor: Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Publicado en: http://www.slideshare.net/jonatancegarra/uso-de-los-videos-en-

la-educacion Fecha de publicación: 24 de Junio de 2009. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales Resumen: Documento informativo que da cuenta de la definición de video

educativo, sus influencias y usos en los procesos de formación, de la televisión y el video como medios audiovisuales y la clasificación de los videos educativos.

Palabras claves: videos educativos, educación. Organización que escribe el documento: Ministerio del poder popular para

la educación superior; Universidad de los Andes. Ubicación: República Bolivariana de Venezuela, Táchira, San Cristóbal Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: No se define ningún problema. Objetivo: Presentar una serie de contenidos mediantes esquemas y dibujos

para facilitar en los estudiantes el aprendizaje y desarrollar en ellos mayores habilidades mentales y así mismo, aumentar su desarrollo educativo.

Metodología: Recopilación de información. Referentes teóricos:

http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Libros/Videdu.pdf : Videos Educativos, Juan Luis Bravo Ramos, Madrid, Enero de 2000.

http://peremarques.pangea.org/videoori.htm : Los videos Educativos. Tipologías, Funciones, Orientaciones Para Su Uso; Dr. Pere Marqués Graells, 1999 (Última Versión 03/08/2010, Departamento de pedagogía aplicada, facultad de Educación, UAB

http://www.cameco.org/mediaforum_pdf/ib02931.pdf : El video Educativo, Dr. Gladys Daza Hernández, Directora de CEDAL-Bogota, Colombia.(no tiene fecha de publicación)

Page 4: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

4“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

3.1.2. Título: Valoración De Las TIC Por Los Estudiantes Universitarios Y Su Relación Con Los Enfoques De Aprendizaje:

Autores: Javier J. Maquilón Sánchez, Ana Belén Mirete Ruiz, Francisco Alberto García Sánchez, Fuensanta Hernández Pina.

Publicado en: http://revistas.um.es/rie/article/view/151891 Fecha de publicación: Junio de 2013. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales Resumen: La investigación que se presenta consta de dos estudios. En el

primero se analiza el perfil de aprendizaje de 443 estudiantes universitarios, de las cinco ramas de conocimiento, en función de la consideración sobre el uso que hacen de las TIC en el aula. En el segundo de los estudios, en el que han participado 365 estudiantes de la rama de ciencias sociales y jurídicas, se ha llevado a cabo una experiencia de innovación en enseñanza-aprendizaje mediada por TIC con Webs Didácticas. Los resultados obtenidos permiten establecer que una valoración positiva de las TIC se relaciona positivamente con un enfoque profundo de aprendizaje, y que las experiencias de aprendizaje mediadas por TIC son valoradas positivamente por parte de los estudiantes.

Palabras claves: TIC, educación, Enfoques de aprendizaje; perfil de aprendizaje; Web Didáctica.

Organización que escribe el documento: Revista de Investigación Educativa “Editu.um”, Vol 31, núm 2 (2013). Ediciones de la Universidad de Murcia, España.

Ubicación: Murcia, España Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: No se define ningún problema. Objetivo: establecer una valoración de las TIC, con un enfoque profundo de

aprendizaje, de las experiencias de aprendizaje mediadas por TIC. Metodología: Recopilación de información. Referentes teóricos: No es pública la información.

3.1.3. Título: Análisis Del Discurso Síncrono Y Asíncrono En Entornos Virtuales De Aprendizaje Universitario.

Autores: Diana Rodríguez, Manuel Lucero y Manuel Montanero. Publicado en: http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/711 Fecha de publicación: Fecha de recepción 09/11/2012. Fecha de aceptación

14/10/2013. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales. Resumen: En este trabajo se analizan los intercambios comunicativos

publicados durante un cuatrimestre en los foros y chats de las asignaturas de un título universitario, de carácter no presencial. Las líneas de discusión y los mensajes verbales fueron segmentados y categorizados, de acuerdo con modelos teóricos de análisis del discurso y análisis de conversación. Los

Page 5: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

5“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

resultados muestran un índice de participación bajo (con un promedio por asignatura de 1,8 mensajes por estudiante y crédito). La temática de las líneas de discusión fue variada, aunque predominaban las tareas de gestión y solución de dudas. Las ayudas más frecuentes que se desprenden del análisis de los mensajes verbales se centraron en precisar o ejemplificar ideas. Todo ello, unido a que se encontraron pocas ayudas dirigidas a evocar o justificar ideas, así como a supervisar actividades prácticas, sugiere, sin embargo, una insuficiente utilización de estas herramientas de comunicación de cara a facilitar procesos de razonamiento y autorregulación del aprendizaje. 

Palabras claves: TIC, educación, Discurso Educativo, Enseñanza Universitaria, Entornos Virtuales de Aprendizaje Asíncronos y Escritos.

Organización que escribe el documento: Dpto. de Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura. Revista de Investigación en Educación, nº 11 (2), 2013, pp. 243-256. http://webs.uvigo.es/reined/ ISSN: 1697-5200 eISSN: 2172-3427

Dirección de contacto: Manuel Lucero Fustes. Av. Elvas, s/n .06006 BADAJOZ.

Ubicación: Extremadura, España Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: Analizar las ayudas verbales aportadas por el

profesor a través de foros y chats en la construcción del conocimiento. Objetivo: establecer una valoración de las ayudas verbales aportadas por el

profesor a través de foros y chats en la construcción del conocimiento. Metodología: Se aborda desde una metodología de análisis del discurso. Se

trata de un enfoque de investigación que comparte muchas características con el análisis de contenido, el análisis de material documental y la observación directa en contextos naturales; si bien, presenta también elementos propios en cuanto al procedimiento de recogida y análisis de la información, fundamentalmente cualitativa. Pretenden describir los recursos discursivos de discusión y ayuda empleados en los foros y chats, pero no desde una perspectiva puramente gramatical, sino pragmática y sociolingüística.

Referentes teóricos: Arvaja, M., Hämäläinen, R. y Rasku-Puttonen, H. (2009). Challenges for

the teacher's role in promoting productive knowledge construction in computer supported collaborative learning contexts. En O. Lindberg y A.D. Olofsson (Eds.). Online learning communities and teacher professional development: Methods for improved education delivery (pp. 263-280). Hershey PA: IGI Global.

Badia, A. y Barberà, E. (2004). Proyecto de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En C. Monereo, T. Mauri y A. Badia (Eds.). La práctica

Page 6: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

6“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

psicopedagógica en educación formal (pp. 335-351). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Barberà, E. Badia, A. y Mominó, J (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE-UB/Horsori.

Barberà, E. y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales: Orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid: A. Machado.

Cabero, J. (2001). Las tecnologías de la información y comunicación en la Universidad. Sevilla: MAD.

Cabero J., Llorente M.C. y Román P. (2004). Tools of Communication in Blended-learning. University of Sevilla. Pixel-Bit. Revista de medios y educación. 23, 27-41.

Chi, M.T.H. (2000). Self-explaining texts: The dual processes of generating inferences and repairing mental models. En R. Glaser (Eds.), Advances in Instructional Psychology (pp. 161-238). Mahwah, NJ: LEA.

Coll, C., De Gispert, I. y Rochera, M.J. (2010). Tópicos y cadenas: una aproximación al análisis de la construcción conjunta de significados en foros de conversación en línea, Cultura y Educación, 22 (4), 439-454.

Coll, C., Rochera, M.J., Mayordomo, R. y Naranjo, M. (2007). Evaluación continua y ayuda en el aprendizaje. Análisis de una experiencia de innovación en educación superior con apoyo de las TIC. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 13, 5 (3), 783-804.

De Laat, M.F., Lally, V. Lipponen, L. y Simons, P.R.J. (2007). Online teaching in networked learning communities: a multimethod approach to study the role of the teacher. Instructional Science, 35 (3), 257-286.

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003.

García Aretio, L. (2003). Comunidades de aprendizaje en entornos virtuales: La comunidad iberoamericana de la CUED. En M. Barajas (coord.), La tecnología educativa en la educación superior (pp. 171-199). Madrid: McGraw-Hill.

Garrison y Anderson T. (2005) The E-learning in s. XXI. Investigation and Practice. Octaedro

Graesser, A. C., Parson, N. y Mangliano, J. (1995). Collaborative dialog pattern in naturalistic one-on-one tutoring. Applied Cognitive Psychology, 9, 359-387.

Gunawardena, C.N., Lowe, C.A. y Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis

model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17, 397-431.

Kanuka, H. y Garrison, D. R. (2004). Cognitive presence in online learning. Journal of Computing in Higher Education, 15 (2), 21-29.

Page 7: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

7“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Kanuka, H., Rourke, R. y Laflamme, E. (2007) The influence of instructional methods on the quality of online discussion. British Journal of Educational Technology, 38 (2), 260-271.

Littleton, K. y Whitelock, D. (2005). The negotiation and co-construction of meaning and understanding within a postgraduate online learning community. Learning, Media and Technology, 30 (2), 147-164.

Montanero M. y García G. (2005). ¿Qué hacen los profesores cuando los alumnos se equivocan? Un análisis de la interacción verbal en el aula de apoyo. Infancia y Aprendizaje, 28 (2), 141-157.

Shire, S. (2006). Knowledge building in asynchcronous discusión groups: Going beyond quantitative analysis. Computer & Education, 46, 49-70.

Stacey, E. y Rice, M. (2002). Evaluating an online learning environment. Australian Journal of Educational Technology, 18 (3), 323-340.

Weinberger, A., Stegmann, K. y Fischer, F. (2007). Knowledge convergence in collaborative learning: Concepts and assessment. Learning and Instruction, 17, 416-426.

3.1.4. Título: Las TIC: Herramientas Eficaces Para Mejorar La Calidad De La Educación En África

Autores: Thierry Karsenti, María Lourdes Lira. Publicado en: http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/218 Fecha de publicación: Fecha de recepción 03/12/2010. Fecha de aceptación

31/01/2011. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales Resumen: en el artículo se presenta un retrato de la utilización de las TIC en

las escuelas africanas y explora los vínculos entre el uso de las TIC y la calidad de la educación en África.

Palabras claves: TIC, Tecnologías, África, Escuela, Calidad de la Educación, ordenador.

Organización que escribe el documento: Faculté des sciences de l'éducation, Université de Montréal. Revista de Investigación en Educación, nº 9 (1), 2011, pp. 112-121 http://webs.uvigo.es/reined/ ISSN: 1697-5200 eISSN: 2172-3427

Dirección de contacto: Thierry Karsenti María Lourdes Lira Université de Montréal Faculté des sciences de l'éducation, Université de Montréal, C.P. 6128, Succursale Centre-ville, Montréal (Québec), H3C 3J7 Thierry Karsenti [email protected] http://www.thierrykarsenti.ca Faculté des Sciences de l'Éducation Université de Montréal. María Lourdes Lira [email protected] Faculté des Sciences de l'Éducation Université de Montréal

Ubicación: Montreal. Canadá Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: Analizar la utilización de las TIC en las escuelas

africanas y explorar los vínculos entre el uso de las TIC y la calidad de la educación en África.

Page 8: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

8“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Objetivo: Establecer una valoración de la utilización de las TIC en las escuelas africanas y de los vínculos entre el uso de las TIC y la calidad de la educación en África.

Metodología: Los datos proceden de una investigación transnacional (el proyecto escuelas pioneras de las TIC en África, financiado por el Centro de Investigación de Desarrollo Internacional (CRDI) de Canadá), en la que participaron 68.662 alumnos, 2.627 profesores, 217 administradores de la educación y 428 agentes educativos relacionados con las escuelas en el África central y occidental. Debido al objetivo de esta investigación, se optó por un estudio de casos múltiple (Yin, 2003; Stake, 1995) que permite al investigador además de observar y estudiar un fenómeno distinto –en nuestro caso, los tipos de uso de las TIC en 40 escuelas de África– constatar las semejanzas y las particularidades de los casos estudiados. El estudio de casos múltiples reviste, pues, un carácter comparativo que va más allá de caso individual. Diversos autores (Miles y Huberman, 2003, 1994; Merriam, 1988) señalan también las ventajas innegables del estudio de casos múltiples en comparación con el estudio de casos simple.

Referentes teóricos: ADEA (2002). Distance learning in sub-Saharan Africa: A literature survey

on policy and practice. Working Group on Distance Education and Open Learning. February.

Annan, K. (2005). Déclaration de M. Kofi Annan, secrétaire général de l’organisation des Nations Unies. Sommet mondial sur la société de l’information. Deuxième phase, 16 novembre 2005, Tunis.

Anzalone, S., Bosch, A., Moulton, J., y Murphy, P. (2002). Enhancing learning opportunities in Africa distance education and information and communication technologies for learning. The World Bank. March

BECTA (2002). ImpaCT2 : The Impact of Information and Communication Technologies on Pupil Learning and Attainment. London (UK) : BECTA ICT Research.

BECTA (2003). ICT and Attainment : A review of the litterature. London (UK) : BECTA ICT Research.

BECTA (2005). What the research says about barriers to the use of ICT in teaching. London (UK) : BECTA ICT Research.

BECTA (2006a). Emerging Technologies for Learning. London (UK): BECTA ICT Research.

BECTA (2006b). The BECTA review 2006. Evidence on the progress of ICT in Education. London (UK): BECTA ICT Research.

BECTA (2007). Emerging Technologies for Learning (volume 2). London (UK) : BECTA ICT Research.

Brotcorne, P. (2005). Investigating students’ use of information and communication technologies (ICTs): How to enlarge the picture ? In Proceedings of World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications 2005, 1110-1116. Chesapeake, VA: AACE.

Page 9: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

9“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Cresswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks: Sage Publications.

Depover, C., Karsenti, T. et Komis, V. (2007). Enseigner avec les technologies. Favoriser les apprentissages, développer des compétences. Québec, QC : Presses de l'Université du Québec.

Fonkoua, P. (2006). Intégration des TIC dans le processus eneignement-apprentissage au Cameroun. Yaoundé : Éditions Terroirs.

Huberman, A. M. y Miles, M. B. (1994). Data management and analysis methods. In N.K. Denzin and Y.S. Lincoln (Eds.). Handbook of Qualitative Research (428-444). Thousand Oaks, CA : Sage Publications.

Johnson, R.B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come, Educational reseacher, 33 (7), 14-26.

Karsenti, T. (2003a). Plus captivantes qu’un tableau noir: L’impact des nouvelles technologies sur la motivation à l’école. Revue de la fédération suisse des psychologues, (6), 12-21.

Karsenti, T. (2003c). Problématiques actuelles et axes de recherche prioritaires dans le domaine des technologies de l’information et de la communication (TIC) en contexte africain. Rapport de recherche présenté au Centre de recherches pour le développement international (CRDI) du Canada. Ottawa: CRDI. Karsenti, T. (2001). Pédagogies et nouvelles technologies: former des enseignants pour le nouveau millénaire. Actes du IXe sommet de la Francophonie, Colloque Ethique et nouvelles Technologies, l’appropriation des savoirs en question. Beyrouth, 24-28 septembre.

Karsenti, T. (1999). Comment le recours aux TIC en pédagogie universitaire peut favoriser la motivation des étudiants : le cas d'un cours médiatisé sur le Web. Cahiers de la recherche en éducation, 6 (3), 455-484.

Karsenti, T., Peraya, D. et Viens, J. (2002). Bilan et prospectives de la recherche sur la formation initiale et continue des maîtres à l'intégration pédagogique des TIC. Revue des sciences de l’éducation, 23 (2), 459-470.

Karsenti, T., Toure, K. et Tchameni Ngamo, S. (2007). Agenda panafricain de recherche sur l'intégration pédagogique des TIC. Ottawa : CRDI. Karsenti, T., Tourek, K., Maïga, M. et Tchameni Ngamo, S. (2005).

Les écoles pionnières TIC en Afrique : études de cas. Rapport de recherche présenté au CRDI. Ottawa: CRDI.

L’Écuyer, R. (1990). Méthodologie de l'analyse développementale du contenu: Méthode GPS et concept de soi, Sillery, Québec : Presses de l'Université du Québec.

Lewis, S. (2003). Enhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review, 84 (309), 41-51.

McCrory Wallace, R. (2004). A framework for understanding teaching within the Internet. American Educational Research Journal, 41(2), 447-488.

Page 10: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

10“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Merriam, S. B. (1988). Case study research in education. San Francisco: CA. Jossey Bass Inc., Publishers.

Miles, M. B. et Huberman A. M. (2003). Analyse des données qualitatives. Traduction de la 2e édition américaine, Bruxelles: De Boeck.

Moss, P. A. (1996). Enlarging the dialogue in educational measurement: Voices from

interpretive research traditions. Educational Researcher, 25 (43), 20-28.

O’connor, K. (2002). Éléments personnels dans l'entreprise scientifique : probabilités objectives ou subjectives. Communication présentée au 70ème Congrès de l’ACFAS sur le thème: La recherche qualitative appliquée : pour qui ? pourquoi?

Obama, B. (2006). An honest government, a hopeful future. Marked conference on August 28th. University of Nairobi, Nairobi, Kenya.

OCDE (2004). Completing the foundation for lifelong learning – An OECD survey of upper secondary schools. OCDE.

OCDE (2005). Politiques d’éducation et de formation, le rôle crucial des enseignants: Attirer, former et retenir des enseignants de qualité. Éditions, OCDE.

Paillé, P. et Mucchielli, A. (2003). L'analyse qualitative en sciences humaines et sociales. Paris: Armand-Colin.

Ruthven, K. y Hennessy, S. (2002). A practitioner model of the use of computer-based tools and resources to support mathematics teaching and learning. Educational Studies in Mathematics, 49(1), 47-88.

Stake, R.E. (1995). The art of case study research: Design and methods (2nd Ed.) Beverly Hills, CA: Sage.

Willis, J. y Jost, M. (1999). Software for analyzing qualitative data. Computers in the Schools, 15 (3-4), 117-50.

Yin, R. K. (2003). Case study research, design and methods (3th Ed.). Beverly Hills, CA : Sage.

Zhao, Y. y Frank, K. A. (2003). Factors affecting technology uses in schools: An ecological perspective. American Educational Research Journal, 40 (4), 807-840.

3.1.5. Título: Uso De TIC En Educación En América Latina Y El Caribe Autores: Instituto de Estadística de la UNESCO. Publicado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf Fecha de publicación: 2013. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales Resumen: en el artículo se presenta un análisis regional de la integración de

las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness) Organización que escribe el documento: Instituto de Estadística de la

UNESCO

Page 11: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

11“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Dirección de contacto: P.O. Box 6128, Succursale Centre-Ville Montréal, Québec H3C 3J7 Canada Tel: (1 514) 343-6880 Correo electrónico: [email protected] http://www.uis.unesco.org. ISBN 978-92-9189-125-2 Ref: UIS/2012/ICT/TD/07/REV.3 ©UNESCO-UIS 2013

Ubicación: Montreal. Canadá Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: Analizar la integración regional de las TIC en la

educación y la aptitud digital (e-readiness). Objetivo: Establecer una valoración de la integración regional de las TIC en la

educación y la aptitud digital (e-readiness). Metodología: Se realizó una encuesta de recolección de datos estadísticos

impulsada por la demanda en América Latina y el Caribe (2010/2011). La encuesta regional fue completada por 38 países y territorios de un total previsto de 41, alcanzando una tasa de respuesta del 93%. El cuestionario recabó datos sobre las siguientes áreas: a) políticas y el programa de estudio; b) integración de las TIC en las escuelas; c) matrícula en programas que usan TIC; y d) docentes y las TIC. Antes de distribuir el cuestionario, se consultó a los países sobre definiciones, la metodología utilizada para desarrollar indicadores y las experiencias nacionales relacionadas con la recopilación de estadísticas sobre el uso de TIC en educación.

Referentes teóricos: Afonso, Carlos (2007). “2007 – Focus on Participation (Brazil)”. Global

Information Society Watch.http://www.giswatch.org/sites/default/files/GISW_Brazil.pdf

Bosch, A., R. Rhodes and S. Kariuki (2002). “Interactive radio instruction: An update from the field” in W.D. Haddad and A. Draxler (eds.), Technologies for Education: Potentials, Parameters and Prospects, (pp. 134-143). Paris: UNESCO.

Dada, Danish (2006). “E-readiness for developing countries: Moving the focus from the environment to the users”. The Electronic Journal on Information Systems in Developing Countries. 27, 6, 1-14.

ECLAC (2010). “Plan of Action for the Information and Knowledge Society in Latin America and the

Caribbean (eLAC2015)”. Third Ministerial Confernce on the Information Society in Latin America and the Caribbean. Lima, 21-23 November, 2010.

ECOSOC (2011).” Challenges for education with equity in Latin America and the Caribbean”. Regional Preparatory Meeting 2011 United Nations Economic and Social Council Annual Ministerial Review ECOSCO – AMR . Buenos Aires, Argentina, May 12-13, 2011.

EDC (2012). http://idd.edc.org/projects/paraguay-early-childhood-iri-math-program Economist (2009). “Laptop for all: A pioneering project’s chequered start”. TheEconomist. http://www.economist.com/node/14558609

Gorski, P. (2005). “Education equity and the digital divide”. Association for the dvancement of Computing in Education Journal, 13(1), 3-45.

Page 12: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

12“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Hinostroza, J.E., C. Labbé, C. Matamala and M. Brun (2011). The state of e-readiness of Latin America and the Caribbean primary and secondary schools in the use of ICT for educational purposes. Temuco: Instituto de Informatica Educativa.

Johnstone, Sally (2005). “Forum on the Impact of Open Courseware for Higher Education in Developing Countries – Final Report”. Education Quarterly. 3, 15-18.

Kozma, R.B. (2008). “Comparative analysis of policies for ICT in education” in J. Voogt and G. Knezek (eds.), International handbook of information technology in primary and secondary education (Vol. 20, pp. 1083-1096). New York: Springer.

Martínez, A.L., Díaz, D. & Alonso, S. (2009). Primer informe nacional de monitoreo y evaluación de impacto social del Plan Ceibal, 2009. Montevideo: Área de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social del Plan Ceibal.

OECD (2007). Giving Knowledge for Free: The Emergence of Open Educational Resources. Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development.

Partnership on Measuring ICT for Development (2011). Measuring the WSIS Targets: A Statistical Framework. Geneva: International Telecommunication Union (ITU).

Reardon, Juan (2010). “Venezuelan Government Begins Distribution of 350,000 Laptop Computers to School Children”. Venezuelanalysis.com. http://venezuelanalysis.com/news/5792

Robertson, Ewan (2010). “New Study Says Venezuela is a World Leader in Increasing Internet Usage” (+ video). Venezuelanalysis.com. http://venezuelanalysis.com/news/7169

Trucano, M (2010). “Interactive Radio Instruction: A successful permanent pilot project?” Retrieved from http://blogs.worldbank.org/edutech/iri

United Nations (2000). United Nations Millennium Declaration. United Nations General Assembly,

Resolution A/RES/55/2, 18 September 2000. United Nations (2012). Millennium Development Goals.

http://www.un.org/millenniumgoals/global.shtml UNESCO (2002). Forum on the Impact of Open Courseware for Higher

Education in Developing Countries Final report. Paris, 1-3 July 2002. UNESCO (2012). http://www.unesco.org/education/educprog/lwf/doc/portfolio/abstract8.htm

UNESCO (2012). “Learning without frontiers”. Telesecundaria, Mexico. Paris. UNESCO. http://www.unesco.org/education/educprog/lwf/doc/portfolio/abstract8.htm

UNESCO Institute for Statistics (UIS) (2009). Guide to Measuring Information and Communication Technologies (ICT) in Education. UIS Technical Paper No. 2. Montreal: UIS.

UNESCO Institute for Statistics (UIS) (2010). Global Education Digest 2010: Comparing Education Statistics Across the World. Montreal: UIS.

Page 13: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

13“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Wolff, L., C. de Moura Castro, J.C. Navarro and N. Garcia (2002). “Television for secondary education: Experience of Mexico and Brazil” in W.D. Haddad and A. Draxler (eds.), Technologies for Education: Potentials, Parameters and Prospects (pp. 144-152). Paris: UNESCO

3.1.6. Hermenéutica:Se seleccionaron los anteriores referentes teóricos por las siguientes razones:

Uso de Los Videos En La Educación: Referencia principal. Se utiliza como marco teórico. permite definir detalladamente el objeto de investigación, además los referentes teóricos del artículo apoyan la construcción del marco referencial de la investigación.

Valoración De Las TIC Por Los Estudiantes Universitarios Y Su Relación Con Los Enfoques De Aprendizaje: Referencia principal. Permite conocer el estado actual del tema de investigación, además, esa investigación arroja como resultado que este tipo de investigaciones fortalecen los procesos de formación.

Análisis Del Discurso Síncrono Y Asíncrono En Entornos Virtuales De Aprendizaje Universitario: Referencia secundaria. Se utiliza como referente conceptual porque sus referentes teóricos son muy completos y muy relacionados con el tema de investigación.

Las TIC: Herramientas Eficaces Para Mejorar La Calidad De La Educación En África: Referencia Principal. Permite conocer históricos de proyectos similares; además sus referentes teóricos son muy completos y muy relacionados con el tema de investigación.

Uso De TIC En Educación En América Latina Y El Caribe: Referencia principal. Permite construir el marco legal de la propuesta de investigación; además sus referentes teóricos son muy completos y muy relacionados con el tema de investigación.

El lector, hasta este momento, con el Estado Del Arte que se presentó debe estar convencido de la importancia de ejecutar este tipo proyectos en las instituciones educativas.

Con base en la hermenéutica realizada en el estado del Arte de la propuesta de investigación se describe el marco referencial del proyecto a continuación:

3.2. Marco Referencial: Está compuesto por el marco de antecedentes, el marco conceptual, el marco legal, el marco teórico y el marco tecnológico que se describen a continuación:

3.2.1. Marco De Antecedentes:

Page 14: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

14“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Título: Las TIC: Herramientas Eficaces Para Mejorar La Calidad De La Educación En África

Autores: Thierry Karsenti, María Lourdes Lira. Publicado en: http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/218 Fecha de publicación: Fecha de recepción 03/12/2010. Fecha de aceptación

31/01/2011. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales Resumen: en el artículo se presenta un retrato de la utilización de las TIC en las

escuelas africanas y explora los vínculos entre el uso de las TIC y la calidad de la educación en África.

Palabras claves: TIC, Tecnologías, África, Escuela, Calidad de la Educación, odenador.

Organización que escribe el documento: Faculté des sciences de l'éducation, Université de Montréal. Revista de Investigación en Educación, nº 9 (1), 2011, pp. 112-121 http://webs.uvigo.es/reined/ ISSN: 1697-5200 eISSN: 2172-3427

Dirección de contacto: Thierry Karsenti María Lourdes Lira Université de Montréal Faculté des sciences de l'éducation, Université de Montréal, C.P. 6128, Succursale Centre-ville, Montréal (Québec), H3C 3J7 Thierry Karsenti [email protected] http://www.thierrykarsenti.ca Faculté des Sciences de l'Éducation Université de Montréal. María Lourdes Lira [email protected] Faculté des Sciences de l'Éducation Université de Montréal

Ubicación: Montreal. Canadá Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: Analizar la utilización de las TIC en las escuelas

africanas y explorar los vínculos entre el uso de las TIC y la calidad de la educación en África.

Objetivo: Establecer una valoración de la utilización de las TIC en las escuelas africanas y de los vínculos entre el uso de las TIC y la calidad de la educación en África.

Metodología: Los datos proceden de una investigación transnacional (el proyecto escuelas pioneras de las TIC en África, financiado por el Centro de Investigación de Desarrollo Internacional (CRDI) de Canadá), en la que participaron 68.662 alumnos, 2.627 profesores, 217 administradores de la educación y 428 agentes educativos relacionados con las escuelas en el África central y occidental. Debido al objetivo de esta investigación, se optó por un estudio de casos múltiple (Yin, 2003; Stake, 1995) que permite al investigador además de observar y estudiar un fenómeno distinto –en nuestro caso, los tipos de uso de las TIC en 40 escuelas de África– constatar las semejanzas y las particularidades de los casos estudiados. El estudio de casos múltiples reviste, pues, un carácter comparativo que va más allá

Page 15: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

15“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

de caso individual. Diversos autores (Miles y Huberman, 2003, 1994; Merriam, 1988) señalan también las ventajas innegables del estudio de casos múltiples en comparación con el estudio de casos simple

Referentes teóricos: Se encuentran en el Estado del Arte de la investigación.

3.2.2. Marco Conceptual: Título: Análisis Del Discurso Síncrono Y Asíncrono En Entornos Virtuales De

Aprendizaje Universitario. Autores: Diana Rodríguez, Manuel Lucero y Manuel Montanero. Publicado en: http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/711 Fecha de publicación: Fecha de recepción 09/11/2012. Fecha de aceptación

14/10/2013. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales. Resumen: En este trabajo se analizan los intercambios comunicativos publicados

durante un cuatrimestre en los foros y chats de las asignaturas de un título universitario, de carácter no presencial. Las líneas de discusión y los mensajes verbales fueron segmentados y categorizados, de acuerdo con modelos teóricos de análisis del discurso y análisis de conversación. Los resultados muestran un índice de participación bajo (con un promedio por asignatura de 1,8 mensajes por estudiante y crédito). La temática de las líneas de discusión fue variada, aunque predominaban las tareas de gestión y solución de dudas. Las ayudas más frecuentes que se desprenden del análisis de los mensajes verbales se centraron en precisar o ejemplificar ideas. Todo ello, unido a que se encontraron pocas ayudas dirigidas a evocar o justificar ideas, así como a supervisar actividades prácticas, sugiere, sin embargo, una insuficiente utilización de estas herramientas de comunicación de cara a facilitar procesos de razonamiento y autorregulación del aprendizaje. 

Palabras claves: TIC, educación, Discurso Educativo, Enseñanza Universitaria, Entornos Virtuales de Aprendizaje Asíncronos y Escritos.

Organización que escribe el documento: Dpto. de Ciencias de la Educación. Universidad de Extremadura. Revista de Investigación en Educación, nº 11 (2), 2013, pp. 243-256. http://webs.uvigo.es/reined/ ISSN: 1697-5200 eISSN: 2172-3427

Dirección de contacto: Manuel Lucero Fustes. Av. Elvas, s/n .06006 BADAJOZ . Ubicación: Extremadura, España Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: Analizar las ayudas verbales aportadas por el

profesor a través de foros y chats en la construcción del conocimiento. Objetivo: establecer una valoración de las ayudas verbales aportadas por el

profesor a través de foros y chats en la construcción del conocimiento.

Page 16: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

16“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Metodología: Se aborda desde una metodología de análisis del discurso. Se trata de un enfoque de investigación que comparte muchas características con el análisis de contenido, el análisis de material documental y la observación directa en contextos naturales; si bien, presenta también elementos propios en cuanto al procedimiento de recogida y análisis de la información, fundamentalmente cualitativa. Pretenden describir los recursos discursivos de discusión y ayuda empleados en los foros y chats, pero no desde una perspectiva puramente gramatical, sino pragmática y sociolingüística.

Referentes teóricos: Se encuentran en el Estado del Arte de mi investigación.

3.2.3. Marco Teórico: Título: Uso de Los Videos En La Educación. Autor: Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Publicado en: http://www.slideshare.net/jonatancegarra/uso-de-los-videos-en-la-

educacion Fecha de publicación: 24 de Junio de 2009. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales Resumen: Documento informativo que da cuenta de la definición de video

educativo, sus influencias y usos en los procesos de formación, de la televisión y el video como medios audiovisuales y la clasificación de los videos educativos.

Palabras claves: videos educativos, educación. Organización que escribe el documento: Ministerio del poder popular para la

educación superior; Universidad de los Andes. Ubicación: República Bolivariana de Venezuela, Táchira, San Cristóbal Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: No se define ningún problema. Objetivo: Presentar una serie de contenidos mediantes esquemas y dibujos para

facilitar en los estudiantes el aprendizaje y desarrollar en ellos mayores habilidades mentales y así mismo, aumentar su desarrollo educativo.

Metodología: Recopilación de información. Referentes teóricos: Se encuentran en el Estado del Arte de mi investigación.

3.2.4. Marco Legal: Título: Uso De TIC En Educación En América Latina Y El Caribe Autores: Instituto de Estadística de la UNESCO. Publicado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf Fecha de publicación: 2013. Elaborado por: Juan David Builes Grisales Revisado por: Juan David Builes Grisales

Page 17: · Web viewEnhancing teaching and learning of science through use of ICT: methods and materials. School Science Review ... Declaration. United Nations General Assembly,

17“Titulillo”: BASES TEÓRICAS: ESTADO DEL ARTE DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN Y MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO “VIDEOMÁTICA”

Resumen: en el artículo se presenta un análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness)

Organización que escribe el documento: Instituto de Estadística de la UNESCO Dirección de contacto: P.O. Box 6128, Succursale Centre-Ville Montréal,

Québec H3C 3J7 Canada Tel: (1 514) 343-6880 Correo electrónico: [email protected] http://www.uis.unesco.org. ISBN 978-92-9189-125-2 Ref: UIS/2012/ICT/TD/07/REV.3 ©UNESCO-UIS 2013

Ubicación: Montreal. Canadá Dominio del conocimiento: La educación y las TIC Problema de investigación: Analizar la integración regional de las TIC en la

educación y la aptitud digital (e-readiness). Objetivo: Establecer una valoración de la integración regional de las TIC en la

educación y la aptitud digital (e-readiness). Metodología: Se realizó una encuesta de recolección de datos estadísticos

impulsada por la demanda en América Latina y el Caribe (2010/2011). La encuesta regional fue completada por 38 países y territorios de un total previsto de 41, alcanzando una tasa de respuesta del 93%. El cuestionario recabó datos sobre las siguientes áreas: a) políticas y el programa de estudio; b) integración de las TIC en las escuelas; c) matrícula en programas que usan TIC; y d) docentes y las TIC. Antes de distribuir el cuestionario, se consultó a los países sobre definiciones, la metodología utilizada para desarrollar indicadores y las experiencias nacionales relacionadas con la recopilación de estadísticas sobre el uso de TIC en educación.

Referentes teóricos: Se encuentran en el Estado del Arte de mi investigación.

Los resultados presentados demuestran que el uso de las TIC en las escuelas participantes se centra principalmente en la enseñanza de las TIC como objeto de aprendizaje. El análisis de los resultados muestra que el uso pedagógico de las TIC en la enseñanza de una disciplina escolar, sigue siendo todavía muy limitado, la mayoría de estas escuelas busca la integración de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las materias escolares.

3.3. Marco Tecnológico:

En la construcción de videos y para ello se utiliza el software Windows Movie Maker que se encuentra en todas las plataformas de Windows y que es la plataforma que uriliza la secretararia de educación por lo que no es necesario instalar software especiales.

El marco tecnológico del proyecto videomática esta relacio9nada con la dotación de tecnologías educativas de las instituciones oficiales de Medellín, es decir se necesita contar con computadores y televisor en el aula, salas de computo y computadores portátiles