Doc Histórico_abril (web)_

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    1/66

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    2/66

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    3/66

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    4/66

    SERIE

    Historia, Independencia y Patria. Una Mirada al siglo XX venezolano

    Gobiernode Juan Vicente Gmez

    (1909-1935)

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    5/66

    Edicin

    rea de Formacin Poltica Ideolgica y Superacin Acadmica

    Diseo Editorial

    rea de Propaganda y Movilizacin

    Montaje y concepto grfico

    Vidal Alvillar Andazol

    Ilustracin Portada

    Moiss Zavarce - Efren Martnez

    Realizado en la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Abril, 2012

    SISTEMA DE FORMACIN POLTICA IDEOLGICAMILITANCIA DE BASE

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    6/66

    Contenido

    Introduccin 7

    Contexto internacionaldel Gobierno de J. V. Gmez 9

    La Primera Guerra Mundial 1 1La Gran Depresin de 1929 13

    La rebelin campesina en El Salvador 15

    Masacre de trabajadores bananerosen Colombia 18

    Asesinado Augusto Csar Sandino 20

    Caractersticas generalesdel gobierno de Juan Vicente Gmez 25

    Las libertades pblicasen el Gobierno de J.V. Gmez 27

    Cdigos y Leyes 29

    Participacin de la Iglesia 32

    Sistema socioeconmicoCaractersticas socioeconmicas 33

    Las empresas petroleras 33

    Vas de comunicacin y obras pblicas 45

    Rebeliones contra el Gobierno de Gmez 49

    Sublevacin de Emilio Arvalo Cedeo 49

    Pedro Prez Delgado Maisanta 51

    La Generacin del 28 57

    Conclusin 61

    Preguntas Generadoras 62Bibliografa 63

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    7/66

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    8/66

    Introduccin

    A modo de darle continuidad al documento histrico

    del mes anterior (marzo), en el marco de los Cien Aos

    de Historia, en esta entrega estaremos analizando

    el gobierno de Juan Vicente Gmez y haremos un

    recorrido a travs de su gestin de gobierno y el

    impacto que tuvo en nuestra Venezuela. Se tomarn

    en cuenta los aspectos polticos, socioeconmicos y

    algunos escenarios que se dieron en lo internacional deaquellos aos y que de alguna manera inuyeron en la

    poltica nacional. La historia debe asumirse como uno

    de los elementos principales a la hora del estudio, ya

    que esta nos permite vivir a plenitud nuestro presente

    y construir nuestro uturo, tomando en cuenta nuestrasbanderas de lucha y nuestra cultura.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    9/66

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    10/66

    Durante el Gobierno de Juan Vicente Gmez el

    imperialismo estaba viviendo una etapa de auge,

    estaba en pleno desarrollo una reparticin territorial

    y econmica del mundo llevada adelante por las

    potencias dominantes del momento y por la oligarqua

    fnanciera de esos pases. Ese periodo est caracterizado

    por el impacto de la revolucin cientfco-tcnica que

    se ue desarrollando a la par de un crecimiento delmercado y la economa mundial.

    Esto se expresa en Venezuela con el desarrollo de

    la industria petrolera y la incorporacin de Venezuela

    como primer abastecedor de petrleo mundial.

    Elemento que le permiti a los Estados Unidosortalecerse con miras a la Primera y Segunda Guerra

    Mundial.

    En este contexto con el objeto de penetrar

    econmicamente en Venezuela e ir apropindose de

    sus recursos naturales y posicionarse en su mercado,

    Contexto internacionaldel Gobierno de J. V. Gmez

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    11/66

    11 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    los EE.UU. apoyaron de manera intencionada la

    construccin de las vas y modernizacin del estado,

    la creacin de un ejrcito proesional para de una

    manera u otra renar cualquier tipo de rebelin en el

    pas. La Gran nacin del norte intervena en los pases

    de la perieria capitalista para apropiarse de la mayor

    cantidad de recursos, tal como expresara Eduardo

    Galeano:La divisin internacional del trabajo consiste

    en que unos pases se especializan en ganar

    y otros en perder. Nuestra comarca del mundo,

    que hoy llamamos Amrica Latina, fue precoz:

    se especializ en perder desde los remotos

    tiempos en que los europeos del Renacimientose abalanzaron a travs del mar y le hundieron

    los dientes en la garganta. Pasaron los siglos

    y Amrica Latina perfeccion sus funciones

    Este ya no es el reino de las maravillas donde la

    realidad derrotaba a la fbula y la imaginacin

    era humillada por los trofeos de la conquista,los yacimientos de oro y las montaas de

    plata. Pero la regin sigue trabajando de

    sirvienta. Contina existiendo al servicio de

    las necesidades ajenas, como fuente y reserva

    del petrleo y el hierro, el cobre y la carne,

    las frutas y el caf, las materias primas y losalimentos con destino a los pases ricos que

    ganan consumindolos, mucho ms de lo que

    Amrica Latina gana producindolos ().1

    1 Eduardo Galeano. Las venas abiertas de Amrica Latina. p-7.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    12/66

    12Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    La Primera Guerra Mundial

    El conicto militar que comenz como un

    enrentamiento localizado entre el Imperio Austro-

    Hngaro y Serbia el 28 de julio de 1914, se transorm

    en un enrentamiento armado a escala europea

    cuando la declaracin de guerra austro-hngara se

    extendi a Rusia el 1 de agosto de 1914. Finalmente,

    pas a ser una guerra mundial en la que participaron

    32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas aliadas

    o potencias asociadas y entre las que se encontraban

    Gran Bretaa, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos,

    lucharon contra la coalicin de los llamados Imperios

    Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungra,Imperio Otomano y Bulgaria.

    Hasta ese momento el dominio sobre las reas

    coloniales provoc conictos entre las potencias

    que se resolvan a travs de acuerdos diplomticos,

    o bien de guerras que se mantenan dentro de un

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    13/66

    13 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    marco estrictamente local. Adems, las alianzas que

    se ormaban duraban poco y los pases cambiaban de

    bando recuentemente, segn las circunstancias.

    Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia

    internacional ueron variando poco a poco. A medida

    que crecan las necesidades de expansin de las grandes

    potencias industriales, las conrontaciones se ueron

    haciendo incontrolables. Por un lado, era dicil resolverlos conictos en un escenario que se haba ampliado.

    Los enrentamientos ya no slo podan presentarse

    en Europa sino tambin en rica, China o el Medio

    Oriente. Adems, haba nuevos competidores para el

    mercado mundial y las eseras de inuencia. EstadosUnidos y Japn se haban convertido en grandes

    potencias que se disputaban el dominio del rea del

    Pacfco. Alemania apareca pujante y poderosa, pero

    insatisecha por haber llegado tarde al reparto colonial.

    Sus intereses expansionistas en China y rica del Sur

    chocaban con el dominio que los ingleses haban

    establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones

    irreconciliables entre Alemania e Inglaterra ueron las

    que generaron un sistema de alianzas permanentesque puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se

    orm la Triple Alianza, que en realidad ue slo una

    alianza entre Alemania y Austria-Hungra, pues Italia,

    el tercer integrante, no tard en apartarse. Por otro,

    Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaa se unieron enla Entente.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    14/66

    14Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    El 3 de agosto de 1914 era ya un hecho la Primera

    Guerra Mundial, el ministro britnico de asuntos

    exteriores Edward Grey se hallaba rente a su ventana

    de su despacho y vea sobre Londres el crepsculo,

    entonces pronunci unas palabras que se han

    hecho amosa: En toda Europa se apagan ahora las

    luces: puede suceder que jams volvamos a verlas

    encendidas.

    La Gran Depresin de 1929

    Uno de los procesos de gran relevancia durante

    el gobierno de Juan Vicente Gmez ue el derrumbe

    fnanciero denominado La Gran Depresin quecomienza con un hundimiento del mercado de valores

    y con una crisis fnanciera. Los precios de las acciones

    eran ascendentes gracias a la expansin. A principios

    de 1929 los precios en las bolsas europeas comenzaron

    a debilitarse pero la crisis real se produjo con la cadade la bolsa de Nueva York. Sucedi en octubre de

    1929 cuando los valores se haban elevado a alturas

    enormes, consecuencia de una gran especulacin. En

    los E.E.U.U gente corriente compraba acciones con

    ondos de prstamo. A veces llegaban a tener 5 o 10

    veces ms acciones que las que correspondan a la

    suma de dinero propio invertido en ellas. El resto de

    ese dinero lo tomaban prestado de los prestamistas y

    estos lo tomaban prestado de los bancos. La garantaque se usaba era la de las acciones compradas. Por lo

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    15/66

    15 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    que la gente hacia aumentar el precio de las acciones

    al pujar unos contra otros, adems disponan de

    enormes ortunas tericas. Pero si los precios bajaban

    los propietarios se veran obligados a vender las

    acciones para devolver el dinero prestado. Por lo quela debilitacin de los valores de la bolsa de Nueva York

    implicara incontrolables olas de venta que hundira el

    precio de las acciones.

    La cada de la Bolsa de Nueva York ue un sisma

    mundial, de la noche a la maana millones de personasquedaron sin trabajo. En economa cada vez ms

    interconectada su impacto se hizo sentir tanto en los

    centros de poder como en las perierias. La misma ue

    la primera expresin de crisis de la ideologa liberal

    del capitalismo. La resultante ue la emergencia del

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    16/66

    16Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    ascismo como sistema poltico y socioeconmico, por

    ello la aleccionadora rase: No hay nada ms parecido a

    un ascista que un burgus en crisis.

    La rebelin campesina en El Salvador

    Los sucesos de 1932, como algunos historiadores

    se han tomado la tarea en llamar, es una concurrencia

    de varios actores que incidieron para que el pueblo,en su mayora campesinos-indgenas, se sublevaran en

    contra de la dictadura militar del General Maximiliano

    Hernndez Martnez, apoyado por la oligarqua

    caetalera. Por ejemplo, uno de los actores ue el

    descontento de la poblacin por el asunto relacionadocon la tenencia desproporcional de la tierra, concentrada

    sta mayoritariamente en manos de la oligarqua. Para

    algunos este suceso ue un levantamiento campesino,

    para otros una insurreccin propiamente dicha, y no

    alta quien opine que ue un movimiento comunista

    para la toma del poder. Todos tienen relativamente la

    razn, porque las variables de esos acontecimientos de

    1932 renen las caractersticas de las denominaciones

    que anteriormente sealamos, pero ue tambin un

    etnocidio porque la mayora de los asesinados ueron

    campesinos y nativos que representaban la mayora

    de la poblacin salvadorea en la zona donde se

    generaron estos hechos. En una sola palabra , ue un

    hecho abominable en la historia no slo de El Salvador,sino de la humanidad. Antes de emitir un juicio es

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    17/66

    17 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    necesario remontarnos a los orgenes de los sucesos

    del 1932.

    Los orgenes de esta matanza se remontan a

    la invasin de los espaoles a nuestras tierras y

    la subsecuente independencia de los criollos y

    mestizos. Todo ello ue un actor negativo para que

    las condiciones de vida de la poblacin se volvieran

    cada vez ms en un estado de precariedad. La mismaindependencia de 1821 incidi a que surgiera un

    escenario de desigualdades, la cual dej a la poblacin

    nativa en una miseria sin precedentes; sumado a ello, la

    cada en los precios del ca a raz de la crisis mundial de

    1929 que ue un detonante de gran envergadura paraque se diera este enmeno sociopoltico. Aunque una

    dcada antes ya exista el descontento generalizado de

    la poblacin, la crisis caetalera incidi en gran medida

    porque al tiempo que se disminuan las exportaciones,

    aumentaban los despidos de los campesinos que

    trabajaban en las haciendas de los terratenientes

    caetaleros.

    Planteada as la situacin, la sociedad salvadorea

    entra en una ase de lucha entre opresores y oprimidos.Especfcamente a fnales de la dcada de 1920 se

    transorma El Salvador en un territorio propicio para las

    luchas populares; surgen las primeras organizaciones

    proletarias como la Sociedad de Obreros de El Salvador,

    la Sociedad Cooperativa de Zapateros y Sastres, entre

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    18/66

    18Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    otras; y con ello la Federacin Regional de Trabajadores

    Salvadoreos (FRTS). Adems, es justamente en

    marzo de 1930 cuando se unda el Partido Comunista

    Salvadoreo (PCS) y dos aos ms tarde se da la

    masacre.

    Este hecho histrico dio paso al escenario de una

    larga dictadura militar caracterizada por la represin,

    en tanto, despus a esta echa no se habla solamentede las categoras opresores-oprimidos; por cuanto el

    rgimen, al ver que el pueblo comienza a organizarse

    para deender sus derechos undamentales, disea

    un mecanismo de represin para contrarrestar la

    resistencia y el avance popular. Es as como surgela lucha represores-reprimidos. Los lderes de los

    movimientos sociales son perseguidos, exiliados,

    torturados y en el peor de los casos asesinados. La

    dictadura militar trata de silenciar el descontento del

    pueblo implementando ms represin. La injusticia

    social y econmica se incrementa en el pas, las voces

    populares nos revelan que el 80% de la poblacin

    gozaba del 20% de la riqueza nacional, y el 20% de la

    poblacin gozaba del 80% de la riqueza nacional.

    En primer lugar, evidentemente en la dcada de

    1920 ya haba un descontento de la clase trabajadora

    y los campesinos, quienes son explotados por los

    grandes caetaleros. A este descontento se suman

    los indgenas y los lderes comunistas de esa poca.A los hechos de 1932, es importante que se le d la

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    19/66

    19 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    mayor importancia a su celebracin. Est ms lleno de

    signifcado ese acontecimiento, en el entendido de la

    imperiosa necesidad de comprender la historia para

    controlar el presente y evitar en el uturo que un hecho

    abominable como la masacre del 1932 se repita.

    Masacre de trabajadores bananeros en

    ColombiaLa Company y la Boston Fruit Company, es una

    multinacional norteamericana cuyo principal objetivo

    es la produccin y comercializacin de rutas tropicales

    con distintas sedes en Amrica Latina. La United Fruit

    Company se estableci en las plantaciones colombianasdesde 1918, especifcamente en La Cinaga, territorio

    donde se concentra la mayor plantacin bananera

    de Amrica Latina ubicado en el Departamento de

    Magdalena en Colombia

    El 6 de diciembre, en la Cinaga del departamentode Magdalena, Colombia, un grupo de huelguistas del

    movimiento campesino se encontraban reunidos en

    las plantaciones bananeras cuando la Fuerza Armada

    de Colombia abri uego contra estos trabajadores con

    la intencin de poner fn a la huelga. Desde el 12 de

    noviembre, el movimiento campesino, apoyado por

    el Partido Comunista colombiano, convoc a un paro

    masivo a los trabajadores de la United Fruit Company

    (UFC) para exigir mejores condiciones laborales,quienes inmediatamente acudieron al llamado.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    20/66

    20Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    Los lderes de la huelga Pedro del Ro, Bernardino

    Guerrero, Ral Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y

    Erasmo Coronel se reunieron con los representantes de

    la multinacional para llegar a un acuerdo, pero ue un

    encuentro inructuoso.

    Esto provoc que la UFC aceptara la intervencin

    del gobierno nacional para arremeter contra los

    huelguistas. A mediados de la maana del 5 dediciembre se suscribi un decreto para disolver

    cualquier reunin de ms de tres personas.

    Era la 1 de la maana del 6 de diciembre cuando las

    tropas armadas colombianas, dirigidas por el general

    Carlos Corts Vargas, dispararon a mansalva contralos maniestantes, terminando as con la huelga. Al

    parecer, ms de 500 huelguistas ueron masacrados.

    Los cadveres ueron echados al ro.

    Tlaxcala - Masacre bananera

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    21/66

    21 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Asesinado Augusto Csar Sandino

    En horas de la noche del 21 de ebrero de 1934 ue

    asesinado en la ciudad de Managua Augusto CsarSandino, lder de la resistencia nacional nicaragense

    que procuraba el rescate de la soberana y la reivindicacin

    de las clases populares de la nacin centroamericana.

    Este acontecimiento sucedi en medio de un entra-

    mado poltico dejado por la invasin estadounidensea Nicaragua y la represin interna promovida por el

    general Anastasio Somoza, a quien se le acusa de ser el

    autor intelectual del crimen apoyado por EE.UU.

    Antes de la detencin, Sandino, su padre Gregorio

    Sandino, el ministro de Agricultura, Soonas Salvatierra,y los generales revolucionarios Juan Pablo Umanzor

    y Francisco Estrada, se encontraban reunidos en el

    Palacio de Gobierno con el presidente de Nicaragua,

    Juan Bautista Sacasa, en una cena para establecer

    relaciones de amistad y trabajo tras la frma de la paz

    entre el gobierno y los revolucionarios.

    A la salida de la reunin, este grupo ue interceptado

    y detenido por una patrulla de la guardia nacional.

    Todos ueron llevados al Hormiguero, donde ueron

    separados en dos grupos. Un primer grupo, entre los

    que se encontraban Sandino y los dos generales, ueron

    trasladados a un sitio desconocido, mientras que su

    padre y el ministro ueron custodiados y retenidos

    por varios ofciales. A partir de este momento, no seconocen ms detalles, sino el sonido de las ragas

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    22/66

    22Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    Sandino

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    23/66

    23 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    de tiros que se escucharon seguidamente y en varias

    oportunidades.

    Simultneamente, la casa del ministro Salvatierra

    tambin ue allanada por otro grupo de guardias

    nacionales, donde ueron capturados Scrates Sandino,

    hermano de Augusto, el coronel Santos Lpez y un

    menor de diez aos.

    Hasta la echa se desconoce el paradero de todas lasvctimas, incluyendo al menor de diez aos.

    Tampoco se conocen los actores intelectuales

    del hecho, pero las hiptesis presentadas por los

    seguidores y amiliares de Sandino sealan que hubo

    un complot dirigido por Anastasio Somoza Garca,jee poltico y militar de la Guardia Nacional, con el

    apoyo del gobierno de los Estados Unidos a travs de

    las diligencias del ProCnsul Arthur Bliss Lane, quien

    sorprendentemente apareci en los lugares de los

    atentados horas despus de lo acontecido.

    El padre de Sandino declar posteriormente lo

    siguiente: "Cuando se oyeron los primeros disparos

    al lado Oriente le dije al seor Ministro Salvatierra,

    'estn usilando a Augusto, Umanzor y Estrada' ese uemi presentimiento. A continuacin o los segundos

    disparos y entonces dije 'estn matando a Scrates a

    Ferretti y al Coronel Santos Lpez' y cuando en medio

    de la excitacin nerviosa estaba dije: pero no importa,

    ya mis hijos cumplieron con su misin que era loque tenan que cumplir y yo les haba dicho que el

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    24/66

    24Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    que a Redentor se mete, crucifcado muere y que no

    esperaran recompensa alguna."

    El presidente Sacasa y el propio Somoza anunciaron

    que se realizarn investigaciones para esclarecer los

    hechos. No hay muchos testigos, solamente el padre

    de Sandino, el ministro Salvatierra y una de las hijas del

    presidente, quien presenci el primer momento de la

    detencin.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    25/66

    25 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    26/66

    Durante los ltimos das del gobierno de Cipriano

    Castro (recordemos que este sale del pas por

    motivos de salud) los actores polticos internacionales

    trabajaron en uncin de que el Vicepresidente de la

    Repblica asumiese el poder en Venezuela, logrndose

    en diciembre de 1908, con el apoyo de estas mismas

    uerzas mediante un golpe de estado. Asuma entonces

    el poder y permanecera en la Presidencia de la Repblicapor 27 aos, y a partir de all se inicio una etapa de

    cambios radicales recurriendo sin piedad a las medidas

    militares, eliminando las insurrecciones interiores y

    encarcelando a los dirigentes revolucionarios.

    El Congreso estuvo siempre al servicio de Gmez, yeste reorm la Constitucin en varias ocasiones con dos

    objetivos bsicos: variar el perodo presidencial o dar

    a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el rango de

    presidencia de jeatura separada, as en algunas ocasiones

    Gmez era el Comandante de las Fuerzas Armadas y enotras tena este cargo junto con el Presidente.

    Caractersticas generalesdel gobierno

    de Juan Vicente Gmez

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    27/66

    27 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Gmez, mantuvo un Consejo de Gobierno que

    despus ue eliminado. En ese Consejo, estuvieron

    inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero

    despus desisti de ellos y anul su accin, lo mismo

    que a los conservadores azules.

    El dictador, organiz la deensa mediante un ejrcito

    modernizado y bien equipado que haba empezado a

    reormar Castro. Desarroll una red de carreteras demacadn2que unan las dierentes ciudades y las plazas

    militares que haba en algunas de ellas.

    Proesionaliz el ejrcito, al crear la Escuela Militar

    (1911) y la Escuela de Aviacin Militar (1920). En 1926 ue

    promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio lacual le permiti contar con uerza militar permanente.

    Desarm al pueblo y adujo como razn para hacerlo

    el evitar la delincuencia. La dictadura se maniest tanto

    por el manejo del Congreso como por la aplicacin de

    mano dura contra la oposicin, mediante las cadenas,

    el exilio, las crceles (La Rotunda en Caracas, las Tres

    Torres en Barquisimeto, el Castillo de Puerto Cabello) o

    los trabajos orzados en la construccin de carreteras,

    siendo comunes las torturas.Puso de su lado las llamadas uerzas vivas, es decir,

    la burguesa capitalista, e igualmente tuvo el apoyo

    constante del gobierno norteamericano.

    2 Es el material de construccin que est constituido por un conjunto deridos, de granulometra discontinua, obtenido extendiendo y compactandoun rido grueso cuyos huecos se rellenarn con un rido no denominadorecebo. Su uso ha sido pensado por John McAdam para mejorar el sistemade caminos y carreteras.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    28/66

    28Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    Hubo un marcado nepotismo o gobierno amiliar.

    Cargos tan altos como la primera y segunda vicepresi-

    dencia ueron dados, una a su hermano Juan Crisstomo

    Gmez (Juancho) y la otra a su hijo (Vicentino).

    Gmez gobern durante 27 aos, que van desde

    1908 a 1935. Con la particularidad que a veces, era

    Presidente directamente y en otras ocasiones, ubicaba

    en el poder, en orma nominal a algn amigo suyo opersonalidad de confanza. Los gobernantes en ese

    perodo son:1908-1913 General Juan Vicente Gmez (primera vez)1913 Dr. Jos Gil Fortoul (designado por Gmez)1914 Dr. Victoriano Mrquez Bustillo (designado por

    Gmez)1914-1922 General Juan Vicente Gmez (segunda vez)1922-1929 General Juan Vicente Gmez (tercera vez)1929-1931 Dr. Juan Bautista Prez, (designado porGmez, quien renunciara ms tarde por disposicindel mismo dictador).

    Las libertades pblicas en el Gobierno deJ.V. Gmez

    En cuanto a las libertades pblicas, el gobierno se

    divide en 2 etapas separadas por el conicto poltico

    del ao 1913 reerente a la reeleccin. De 1908 a 1913,

    Venezuela goz de un rgimen de libertades y respeto

    a los derechos ciudadanos como estrategia poltica

    para ganar adeptos a su brusca irrupcin en el poder

    y legitimar su presencia a raz del derrocamiento de

    Cipriano Castro. La libertad de prensa era absoluta,

    los peridicos de oposicin criticaban los actos del

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    29/66

    29 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Gobierno, los ministros respondan a las crticas

    y trataban de justifcar sus actos. Se undaron

    organizaciones con el propsito de convertirlas en

    partidos polticos y los dirigentes del liberalismo

    amarillo y del nacionalismo mochista trataron de

    reconstruir sus cuadros.

    Pero, a partir de 1913, a raz de la puesta en prisin

    de Raael Arvalo Gonzlez3

    , de la huida de FlixMontes4 y de la disolucin del Consejo de Gobierno,

    se instaur en el pas un rgimen de represin poltica

    que se mantuvo hasta fnales de 1935.

    La censura de noticias y comentarios sobre la vida

    poltica y administrativa ue total. Las crceles y loscastillos de Puerto Cabello y del lago de Maracaibo

    mantuvieron una creciente poblacin de presos

    polticos que permanecieron largos aos en un

    verdadero secuestro, sin posibilidades de deensa, ni

    3 Nacido en el pueblo costero de Ro Chico, estado Miranda, en 1866.Hijo de un recto caballero, hacendado de moderados recursos, Su primeraprofesin fue la de telegrasta. En esas funciones, conoci bastante delinterior del pas, viajando a lomo de mula. Lleg a posiciones de impor-tancia en la Direccin de Telgrafos, Su mayor pasin era la poltica, queantepuso a la familia. Lleg a ser candidato a diputado por el Distrito Federalde mucha aceptacin, pero fue hecho preso antes de las elecciones, Seenfrent valientemente con sus artculos a tres presidentes: Raimundo

    Andueza Palacio, Cipriano Castro y al temido Juan Vicente Gmez.

    4 Abogado, profesor universitario, escritor y poltico venezolano nacido enCiudad Bolvar en 1878 y muerto en Caracas en 1942. Estudi en la Univer-sidad Central de Venezuela. Desde 1891 fue colaborador de El Cojo Ilustrado.Ese mismo ao se encarg de publicar los Ensayos poticos y literariosde su padre, el educador guayans Ramn Isidro Montes. Rafael ArvaloGonzlez, a travs del peridico El Pregonero, lanz la candidatura de FlixMontes para el perodo constitucional de 1914-1919. El presidente JuanVicente Gmez tom tal proclama como un acto subversivo, por lo queencarcel a Arvalo y Montes tuvo que huir como exiliado a Curazao. En1936, con la muerte de Gmez, regres al pas y fue nombrado embajadorde Venezuela en Panam, cargo que desempe hasta 1938. Una vez queregres a Venezuela reinici sus actividades como docente en la UniversidadCentral de este pas. Texto extrado de www.mcnbiograas.com

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    30/66

    30Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    de contacto con sus amilias. Miles de venezolanos se

    marcharon al destierro y centenares de presos polticos

    ueron enviados a trabajar en las carreteras.

    Esta situacin de crceles y persecuciones tuvo un

    parntesis en los aos 1924 y 1927, cuando Francisco

    Baptista Galindo5, desde la Secretara General de la

    Presidencia, desarroll una poltica de humanizacin

    que logr la salida de Eustoquio Gmez6

    del Tchira, elretorno de 20 000 tachirenses exiliados en Colombia,

    el regreso de numerosos desterrados, la libertad de los

    presos polticos y la clausura de la crcel de La Rotunda,

    en Caracas. Fallecido en 1927 Baptista Galindo, el

    rgimen volvi a sus tradicionales caractersticasrepresivas.

    Cdigos y Leyes

    En defnitiva, Gmez se mostr inicialmente como

    hbil negociador de consenso aunque tambin sin

    empacho para cometer abusos como la liberacin de

    5 Diputado por el estado Mrida (1917-1918), asume la Secretara Generalde Gobierno del estado Nueva Esparta (1919-1920). Luego renuncia a estecargo y se prepara a regresar al Tchira cuando es llamado por el GeneralGmez para desempear las funciones de secretario privado en Maracay,donde se dedica a la tarea de regularizar los registros de las numerosaspropiedades adquiridas por Gmez por todo el pas y de organizar susarchivos personales (1920-1922). En agradecimiento a su labor, es nombradoministro de Relaciones Interiores (junio de 1922-enero de 1925). Valindose dela conanza personal que tena con el Presidente, le pide que como partede la celebracin del centenario de la batalla de Ayacucho (1924), se liberarantodos los presos polticos, a lo cual sin embargo no accede el general Gmez.

    6 Fue un poltico y militar venezolano, El inicio de su carrera poltica,se produce a partir de la Revolucin Liberal Restauradora de CiprianoCastro. Posteriormente, entre 28 de julio y 29 de julio de 1901, junto aun contingente de tropas lobaterenses al mando del General MaximianoCasanova, particip en la Batalla de San Cristbal, librada contra las tropascolombianas invasoras dirigidas por el general venezolano Carlos RangelGarbiras.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    31/66

    31 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    su primo Eustoquio de la prisin a la que un Juez que lo

    haba condenado. La proximidad del fnal constitucional

    de su mandato y la prohibicin de reelegirse requiri

    que actuara contra las reglas aprobadas. En 1913, con

    el pretexto de una invasin por Coro, se puso al rente

    del Ejrcito y sali en campaa, incrementando la

    represin. En 1914, a su regreso victorioso, un congreso

    de plenipotenciarios de los estados aprob dos

    constituciones: una provisional, que corresponde a la

    emergencia, y luego una defnitiva. En la Constitucin

    de 1914 desapareci el Consejo de Gobierno, el

    mandato presidencial se hizo de 7 aos (Artculo 128)

    y no se puso lmite a la reeleccin. El articulado sobre

    las garantas ciudadanas permaneci sin cambios, as

    como el poder de revisin de la Corte Federal y de

    Casacin de los actos legislativos y ejecutivos.

    A partir de 1913, los rasgos conciliadores o

    de bsqueda de consenso de la primera etapadesaparecieron. El rgimen se endureci y nadie

    discute su carcter represivo. Las libertades pblicas

    desaparecieron y ningn tipo de oposicin ue

    tolerado. Hay naturalmente un cierto grado de debate,

    pero ste se produce dentro del mismo rgimen, sinaectar para nada la completa obediencia de todos a

    los mandatos del General.

    Las constituciones posteriores obedecieron a cambios

    menos importantes dentro del rgimen. La reorma de

    1922 estableci dos Vicepresidencias de la Repblica queueron ocupadas por el hermano y el hijo de Gmez,

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    32/66

    32Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    medida claramente destinada a organizar la sucesin.

    El asesinato del Primer Vicepresidente en el cual

    probablemente estaba implicado el Segundo Vicepre-

    sidente, oblig a cambiar el arreglo. En la reorma

    constitucional de 1925 queda un solo Vicepresidente

    para llenar las altas temporales o absolutas, pero el

    Presidente puede ejercer sus poderes desde cualquier

    punto de la Repblica (Artculo 98). Esto era importante

    porque Gmez haba decidido fjar su residencia en

    Maracay y haba convertido tal ciudad en la plaza

    militar ms uerte de la Repblica. La reorma permiti

    tambin a los estados delegar el poder en el Presidente

    de la Repblica, reconociendo la centralizacin del

    poder que ya se haba producido en la prctica (Art-

    culo 100 numeral 27). Las reormas constitucionales de

    1928, 1929 y 1931 ueron menos importantes. En lneas

    generales, estas reormas aseguran al rgimen el

    control absoluto sobre el pas y la permanencia de Gmezen el ejercicio del poder.

    El rgimen de Gmez no slo prest atencin a la

    redaccin de la Constitucin, sino tambin a la de las

    leyes. Los cdigos, en particular, ueron revisados con

    atencin y los cinco cdigos principales tuvieronimportantes reormas en el perodo. El Cdigo Civil

    ue reormado en 1916 y 1922, el Cdigo de Comercio

    en 1919 y el Cdigo de Procedimiento Civil en 1917.

    El Cdigo Penal ue reormado en 1912, 1915 y 1926,

    y el Cdigo de Enjuiciamiento Criminal en 1911, 1915 y1926. Todas las reormas ueron estudiadas con atencin

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    33/66

    33 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    y quedaron materiales de los trabajos preparatorios.

    Todos ueron discutidos por el Congreso, puesto que

    la Constitucin no permita la delegacin legislativa. En

    lneas generales, estos cdigos pueden ser considerados

    modernos y liberales. En particular, el Cdigo Penal,

    basado en el italiano (llamado tambin Zanardelli por

    el ministro que lo propuso) corresponde a la escuela

    clsica o liberal.

    Participacin de la Iglesia

    Gmez mantuvo cordiales relaciones con la Iglesia

    Catlica y permiti el regreso de un gran nmero

    de congregaciones religiosas, decret la libertad deenseanza y de esta manera, auspici la undacin de

    escuelas y colegios regentados por religiosos y acilit

    la reapertura de los seminarios. No obstante estos

    hechos, rechaz las proposiciones del nuncio Carlos

    Pietropaoli de sustituir el patronato eclesistico por

    un concordato. Numerosos sacerdotes, entre otros los

    presbteros Ramrez, Mendoza, Monteverde y Franquiz,

    surieron largas prisiones en razn de sus actividades

    de oposicin al rgimen. En 1929, bajo la presidenciade Juan Bautista Prez, el Ejecutivo Nacional orden la

    expulsin del territorio nacional del obispo de Valencia,

    Monseor Salvador Montes de Oca, pero al regresar

    Gmez al ejercicio de la Presidencia en 1931, orden el

    levantamiento de la medida de expulsin del obispovalenciano.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    34/66

    Las empresas petroleras

    La situacin econmica de la poca de Gmez,

    se presenta con dos matices: la continuacin de laVenezuela Agrcola y el surgimiento y desarrollo de la

    Venezuela petrolera.

    En la continuacin de la Venezuela Agrcola que va

    de 1908 a 1921, el pas sigue siendo dependiente de los

    precios del ca en el mbito mundial, estos cayeron ylos del cacao se mantuvieron.

    Una poltica en materia econmica que aplico

    Gmez al llegar al poder ue reorganizar las fnanzas,

    reconocer las deudas con el extranjero y adems se

    inicio un programa de rehabilitacin nacional.

    El plan de rehabilitacin incluyo no solamente

    el reconocimiento total de la deuda externa, sino

    tambin el regreso del ex presidente Ignacio Andrade

    como asesor, el remate del pas y la represin a los

    movimientos opositores. Ya en 1909 el nuevo Gobierno

    Sistema socioeconmicoCaractersticas socioeconmicas

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    35/66

    35 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    otorg a las empresas petroleras trasnacionalesuna serie de concesiones petroleras equivalentes a

    trescientos mil kilmetros cuadrados, una extensin

    semejante a una tercera parte del territorio continental

    venezolano y a dos veces los territorios de Inglaterra y

    Holanda juntos.

    Para aquel entonces la economa venezolana era

    agro-exportadora, especialmente concentrada en los

    cultivos de ca y cacao. Las ventas agrcolas al exterior

    aun eran sufcientes para fnanciar las importaciones de

    productos manuacturados. El sistema de produccin

    se sustentaba en latiundios controlados por muy pocos

    terratenientes, y su mercantilizacin se haca a travs de

    negociantes locales asociados al mercado mundial.

    En las dos primeras dcadas del siglo XX el augeinternacional benefcio al Gobierno de Gmez. Entre

    Reventn petrolero

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    36/66

    36Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    1913 y 1920, se evidenci una uerte alza en los precios

    del petrleo7 como resultado de la Primera Guerra

    Mundial (1914- 18).

    A partir de 1920 se verifc una acentuada cada

    de los precios del petrleo hasta 1931 y 1934, aos

    marcados por la Gran Depresin8, dicha reduccin

    ha sido atribuida entre otros motivos a las nuevas y

    crecientes oertas de Venezuela al mercado mundial y alas reservas descubiertas en los campos de West Texas

    en Estados Unidos. En ese periodo se mantuvieron

    los precios a niveles relativamente bajos. Pese a ello

    en los aos 30 el General Gmez cancel toda la

    deuda externa existente. El Presidente de la Repblicamaniest de manera demaggica que la mejor

    orenda que poda hacerse a Bolvar con motivo de la

    celebracin del centenario de su muerte, seria que el

    Gobierno tomara todas las previsiones para el pago de

    la deuda externa, y as se hizo.

    A pesar de los esuerzos gubernamentales y la

    creacin del banco agrcola y pecuario, el precio del ca

    sigui cayendo. Al Rodrguez Araque apunta que: si en

    1925 el saco de caf costaba en promedio 143 bolvares,en 1935 vala menos de 35 bolvares. En 1926 por primera

    vez el valor de las exportaciones de hidrocarburos super

    el valor de las exportaciones de caf y cacao.

    7 Los precios del petrleo presentaron un alza de 19, 4 dlares a 31, 1 elbarril.

    8 Los precios oscilaron entre 8,7 y 10, 5 dlares

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    37/66

    37 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Diversos actores contribuyeron para el colapso

    de la agricultura. Se consideran como trabas internas

    la alta de inversiones y fnanciamientos agrcolas, los

    elevados costos de los transportes, la concentracin

    de las tierras, las terribles condiciones de vida de los

    campesinos y la poca diversifcacin de cultivos.

    Dichas caracterizaciones sirven no solo para el ca

    y el cacao sino tambin para la azcar y el tabaco,todos catalogados como productos que pasaban a un

    segundo plano en la economa nacional.

    Asociados a los problemas estructurales internos,

    surgieron los actores negativos externos: desde

    la crisis internacional del ca, pasando por la grandepresin de los aos 30 y culminando en la Segunda

    Guerra Mundial. Para los pases dependientes de

    productos, capitales y mercados externos, el cierre

    de los mercados internacionales ue avasallador. Las

    consecuencias para Venezuela a pesar de ser muy

    desavorables, ueron menos acentuadas, debido a las

    exportaciones petroleras. Los recursos garantizaron

    relativa autonoma y uncionaron como una vlvula de

    escape de la crisis.Activada la industrializacin del petrleo, en los aos

    20 ocurri una carrera internacional por la posesin de

    los yacimientos venezolanos. Hubo miles de casos de

    cercamientos, llevados a cabo a travs de asesinatos

    y expulsiones de amilias y comunidades enteras, deindgenas y campesinos.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    38/66

    38Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    Los concesionarios vivan y trabajaban encerrados

    en campos petroleros protegidos por altas rejas,

    custodiados por vigilantes bien armados. No se

    vinculaban a la vida nacional y compraban del exterior

    desde carros, viviendas, muebles e incluso la comida.

    Adems, usaban colegios exclusivos para sus hijos y

    amiliares. El estado gomecista serva como tentculo

    interno para las grandes corporaciones extranjeras. Laoposicin era duramente reprimida y los prisioneros,

    enviados a crceles ttricas como La Rotunda, en el

    corazn de Caracas.

    Como si no ueran sufcientes todos los actores

    negativos, endgenos y exgenos, golpeando a laagricultura, surgi asociado al petrleo un nuevo y

    contundente elemento, una de las claves para el no

    desarrollo del pas durante el siglo XX: la permanente

    tendencia a la sobrevaluacin del Bolvar, que lanzaba

    a los exportadores venezolanos de ca y cacao en

    una situacin muy dicil. Para empeorar el escenario

    en 1934 Estados Unidos devalu el dlar y la moneda

    venezolana se valorizo de 5, 18 bolvares por dlar para

    3, 06 bolvares por dlar.En consecuencia, ocurrieron calurosas discusiones

    entre los tradicionales intereses de los productores y

    exportadores agrcolas y los nuevos intereses asociados

    a las exportaciones de petrleo. Los debates eran acerca

    de la tasa de cambio: mientras por un lado los sectoresagrcolas argumentaban por la devaluacin del bolvar

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    39/66

    39 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    con el objetivo de resguardar sus exportaciones; por

    otra parte los empresarios del petrleo, apoyados por

    el sector importador, deendan el cambio libre y la no

    intervencin del gobierno en el mercado cambiario.

    De esta manera se dieron condiciones para que la

    actividad petrolera desplazara a las dems. Se estancaron

    las expectativas y aspiraciones de los que consideraban

    la agricultura como principal motor de la economa

    venezolana. Si bien el petrleo conspir en contra de los

    hacendados, ganaderos y del caudillismo rural, al mismo

    tiempo ortaleci el latiundio. Las empresas petroleras

    dominaron extensas reas territoriales y se convirtieron en

    el primer latiundista del pas.

    En los aos treinta todava exista la expectativa

    de que la dependencia del petrleo uera transitoria.

    Casi ochenta aos despus, podra considerarse muy

    elemental prever el gran impacto que la explotacin

    petrolera tendra sobre el uturo del pas. Pero eranatural que imperara, incluso en los crculos ms

    lucidos, la ingenuidad y la ignorancia sobre esa

    cuestin. Se comprenda el ciclo del petrleo como un

    nuevo auge minero momentneo, como lo haban sido

    los ciclos del oro, del cobre y del hierro, explotadosprincipalmente por las compaas inglesas durante las

    ltimas dcadas del siglo XIX.

    Finalmente cuando el hundimiento del ca

    estrangul los rendimientos de los caudillos rurales,

    gran parte de aquellas inversiones se declararon enbanca rota o migraron hacia actividades de importacin,

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    40/66

    40Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    consideradas ms seguras y lucrativas. Aos ms tarde

    esos recursos penetraron al negocio inmobiliario, la

    industria y las fnanzas en las grandes ciudades.

    Si al principio del siglo XX las exportaciones agrcolas

    venezolanas haban sido sufcientes para fnanciar las

    importaciones del pas, con el pasar de los aos la

    rgil produccin agropecuaria siquiera atenda a la

    demanda interna. Peor an, debido a la abundancia

    de recursos y a la sobrevaluacin del bolvar, las

    importaciones crecieron cada da ms. A lo largo de los

    aos se ha verifcado un progresivo abismo entre las

    exportaciones no petroleras y las importaciones, tema

    que ser examinado permanentemente a lo largo de ese

    trabajo. Como reejo de las drsticas transormaciones

    en la estructura de la economa aumentaron aun ms

    las difcultades de los trabajadores del campo y la

    poblacin urbana creci sbita y excesivamente. En

    1926 vivan en la zona rural un 85% de los 3,1 millonesde habitantes; en 1971 un 27, 2% de los once millones y

    en 2001 un 11, 6% de los 24, 7 millones.

    Ese movimiento migratorio interno, emprendido

    con mayor intensidad a partir de los aos treinta y

    ortalecido hasta los aos setenta, no ocurri debidosolamente a la vida urbana, ni a la ilusin de altos salarios

    en los campos petroleros, sino por el estado de miseria

    a que lo haba llevado el despojo y la explotacin de la

    cual era vctima el campesino, quien tena ahora que

    vender para subsistir su uerza de trabajo.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    41/66

    41 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Poco a poco aumentaron la importancia y la

    consiguiente codicia sobre los hidrocarburos. En

    Estados Unidos en 1925 se cre una de las primeras

    organizaciones con el objetivo de regular la oerta y los

    precios del petrleo. Era la Texas Railroad Commission,

    que fjaba deliberadamente los niveles mensuales de

    produccin petrolera en uncin de la demanda esperada.

    En el plano internacional, poco despus surgi el Trust9

    petrolero conocido como las siete hermanas empresas

    de capital estadounidenses y holands. Repartieron el

    mercado mundial y ormaron una red que controlaba

    las principales reas de produccin petrolera, las

    operaciones de refnacin, los impuestos, la fjacinde precios, hasta el control de oleoductos y de la ota

    mundial de navos. En los aos treinta ya controlaban

    plenamente el mercado. Las empresas se organizaban

    como holding10 company, instrumento que permita,

    por ejemplo, que la Standar o New Jersey o United

    State Steel Corporation no participaran directamente

    en la produccin de petrleo ni de acero, pero aun as

    controlaran la mayora de las acciones de numerosas

    compaas productoras. A todo eso y mucho mshan llamado sin ningn tipo vergenza libertad de

    mercado.

    9 Es la unin de empresas distintas bajo una misma direccin central conla nalidad de ejercer un control de las ventas y la comercializacin de losproductos.

    10 Compaa nanciera que se forman cuando una empresa compra ocontrola la mayora de las acciones de otras empresas, de modo que estaspasan a estar bajo dominio de la primera.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    42/66

    42Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    En Venezuela las principales transormaciones

    generadas por el avance del petrleo ueron: la

    transicin gradual del poder poltico de las oligarquas

    agropecuarias para los grupos comerciales urbanos;

    el aumento de las importaciones, la reduccin del

    dinamismo de las exportaciones no petroleras y el

    reno a la industria de la agricultura; el surgimiento

    del proletariado, el ortalecimiento de las clase mediaas como la ascensin de una elite, numricamente

    muy pequea, que obtena la mayor parte de los

    benefcios de la actividad petrolera. Este ltimo grupo

    asumi hbitos de nuevos ricos, feles imitadores de

    los patrones culturales extranjeros. Dicha actitud nose limit a la industria petrolera, propagndose por

    las clases dominantes y gradualmente reproducidas

    hacia los sectores populares. Simultneamente a

    esos acontecimientos, el gobierno de Gmez logr

    renar a los movimientos de caudillos separatistas,

    consolidando la identidad nacional y la unidad

    territorial venezolana como un espejismo para ocultar

    la dominacin econmica extranjera y su consecuente

    impacto sociocultural en hbitos y costumbres deconsumo.

    Las expectativas generadas por el petrleo y la

    toma de consciencia de sus inmensas potencialidades,

    empuj a los sectores nacionalistas a reaccionar contra

    las camisas de uerzas que representaba la dictadura.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    43/66

    43 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Los grandes movimientos aglutinaron las uerzas vitales

    del pas en grandes y permanentes maniestaciones,

    bajo la direccin de jvenes y estudiantes como Jos

    Raael Pocaterra, Rodolo Quintero, Gustavo Machado,

    Miguel Otero Silva, Rmulo Gallegos, Inocente Palacios,

    Juan Pablo Prez Alonso, Jvito Villalba, Romn

    Delgado Chalbaud, Andrs Eloy Blanco, Ral Leoni,

    Rmulo Betancourt, entre otros. Con el tiempo dichogrupo qued conocido como la generacin del 28.

    En agosto de 1929 ocurri la Expedicin del Falke,

    otra de las ambiciosas tentativas de derrotar a Gmez.

    El racasado plan tuvo dos rentes: el desembarco en

    Cuman y una accin simultnea por tierra. A la cabezade la accin estaban Jos Raael Pocaterra y Roman

    Delgado Chalbaud quien muri en combate.

    En el campo internacional a mediados de los aos

    treinta, qued explicita la limitacin de los postulados

    del liberalismo econmico dominante hasta entonces.

    Los hechos demostraron que la mano invisible del

    mercado condujo a la anarqua de la produccin, la

    sper produccin de mercancas, la cada de las tazas

    de ganancias, la alucinada especulacin fnancieray al desempleo masivo. Se demostr la trampa de la

    supuesta efciencia generada por la libre competencia

    del autnomo equilibrio del mercado y la aparente

    optima distribucin de los mismos. La complicada

    coyuntura de crisis del capitalismo mundial estimul

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    44/66

    44Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    el inicio de la intervencin estatal en las economas de

    todo el mundo.

    En cuanto a la tenencia de tierras, Gmez era el

    mayor latiundista, de las tierras que tena en doce de

    los estados del pas, una buena parte estaban ociosas.

    Uno de los problemas ms graves conormados por

    la industria ganadera era el hecho de que poda ser

    controlada cilmente. Durante el periodo de Gmezla venta de carne ue monopolizada por el dictador y

    por los miembros de su camarilla. De hecho, el General

    y sus amigos haban adquirido las mejores tierras de

    cultivo y los mejores pastizales.

    En 1925, ya el petrleo haba desplazado al cacomo primer producto de exportacin. En 1928,

    Venezuela haba alcanzado ya el primer puesto como

    pas exportador de petrleo en el mundo, y se ubicaba

    segundo como pas productor despus de Estados

    Unidos. Este ltimo a su vez era el primer inversionista

    en nuestro territorio.

    La crisis econmica de 1929, que se deja sentir en

    el mbito mundial, la suri igualmente Venezuela, los

    siguientes datos son indicativos de la misma:Las compaas petroleras despidieron el 66% de sus

    obreros.Bajaron las exportaciones petroleras.Bajaron los ingresos.Disminuyeron las exportaciones agrcolas.

    Bajaron las importaciones.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    45/66

    45 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    El cuadro social de la poca de Gmez presenta

    una variacin demogrfca, el fn del caudillismo y la

    estratifcacin social con las uerzas vivas plegadas al

    dictador, una burocracia de la que orman parte los

    amiliares de ste, en contraposicin con los obreros y

    campesinos asalariados y desprotegidos.

    La cantidad de poblacin asciende en orma normal

    de 1908 a 1911, desciende en el perodo hasta 1920 ydesde aqu empieza a aumentar sin detenerse.

    Las razones de la disminucin demogrfca en el

    caso de 1911-1920, son adems de la mortalidad inantil

    y la desatencin sanitaria, la epidemia de paludismo

    que se extendi por el pas en 1916 y la gripe espaolade 1918, que caus desastres en toda la extensin del

    territorio.

    La relacin poblacin urbana = poblacin rural,

    empieza a cambiar tambin con la inuencia del petrleo,

    se produce el xodo campesino; el rea occidental del

    pas (donde empez la exploracin y explotacin) y la

    misma ciudad de Maracay.

    Como estratos sociales estn los terratenientes (con

    Gmez, sus amiliares y sus amigos), los comerciantes

    banqueros, industriales tanto nacionales como extran-

    jeros, los que orman la burocracia de altos empleados

    gubernamentales, los empleados y proesionales en

    general, los obreros, los campesinos y los peones de

    las haciendas y hatos.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    46/66

    46Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    Vas de comunicacin y obras pblicas

    El 6 de julio de 1910, el presidente Gmez decret la

    creacin de una Comisin Cientfca y Exploradora del

    Occidente de Venezuela, presidida por Alredo Jahn11,

    para estudiar las vas de comunicacin de las regiones

    comprendidas por los estados Falcn, Zulia, Lara,Portuguesa, Trujillo, Mrida y Tchira a in de que

    realizaran estudios geogrfcos, hidrogrfcos, obser-

    vaciones astronmicas y geodsicas para la cartograa;

    estudios geolgicos, botnicos, etnolgicos, arqueolgicos,

    zoolgicos y que deba ilustrar sus estudios con dibujosy otograas. El 7 de julio de 1910, crea la Comisin

    Cientica y Exploradora del Oriente, presidida por

    11 Fue un ingeniero, etngrafo y pionero de los estudios antropolgicos enVenezuela. Naci en Caracas el 8 de agosto de 1867 y muri en la mismaciudad el 12 de junio de 1940. En Venezuela se le reconoce por su trabajoen las reas de geografa, geologa, topografa, astronoma, lingstica y labotnica, y adems fue fundador de la Sociedad Venezolana de CienciasNaturales. Fue miembro de Nmero de la Academia de la Historia y la

    Academia de Ciencias Fsicas, Matemticas y Naturales.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    47/66

    47 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Manuel Cipriano Prez12 y que tena como campo de

    accin los estados Anzotegui, Sucre, Monagas, Nueva

    Esparta, Bolvar y los territorios Delta Amacuro y Amazonas.

    Entre sus tareas, la comisin deba proceder al estudio

    y trazado de las vas de comunicacin en esa regin del

    pas y a los estudios preliminares para proveer de agua

    potable a las poblaciones de aquella circunscripcin.

    El 29 de julio de 1910, se crea la Comisin Cientfca yExploradora del Centro del Pas. El 24 de junio de 1910,

    el Presidente Gmez dicta un decreto ordenando la

    construccin en cada estado de la Repblica de una

    carretera central que, pasando por las ciudades y sitios

    convenientes, constituyan las vas principales de cadaentidad ederal, para el movimiento de exportacin de

    los rutos y de importaciones comerciales, y una vez

    reunidos estos datos, proceder a la ormacin del Plan

    General de las Vas de Transporte de la Repblica.

    En 1910, se inici la construccin de la carretera

    central del Tchira; la carretera del este de Caracas; la

    de Maracay a Ocumare de la Costa; la de Caracas al Tuy;

    12 Hizo sus estudios en la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo elttulo de Ingeniero Civil en 1881. Comienza su actividad profesional con la

    construccin del ferrocarril Caracas-La Guaira para pasar, dos aos mstarde, al de Caracas-Valencia. En 1896, al servicio del Ministerio de ObrasPblicas, se ocupa de estudiar los puertos de La Guaira y Macuro. Elao 1905 gana el concurso abierto por el Gobierno Nacional para elmonumento a ser erigido en el Campo de Carabobo y luego es llamadopor el Gobierno de Panam para dirigir la comisin encargada del deslindede la Zona del Canal. Por la misma poca, en Costa Rica, construye elferrocarril de San Jos al Pacco. En 1910 integra la Comisin CientcaExploradora del Oriente de Venezuela y despus realiza diversos trabajosrelacionados con obras martimas y portuarias. Entre 1917 y 1919 actacomo cartgrafo de la comisin que discuti en Ginebra los lmites conColombia. Posteriormente interviene en el proyecto para el acueducto deCaracas y en la formulacin de un plan de los trabajos necesarios paraasegurar la navegacin por la Barra de Maracaibo.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    48/66

    48Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    la de Villa de Cura a Morrocoyes; la de Caracas a La Guaira;

    la de Caracas a Barlovento. En 1919, se iniciaron los

    trabajos de la Gran Carretera Occidental que, partiendo

    de Caracas y atravesando los estados Miranda, Aragua,

    Carabobo, Cojedes, Portuguesa y Zamora (Barinas),

    terminaba en el Tchira; y se decretaron los estudios

    de la Gran Carretera Oriental. Se concluy la carretera de

    Puerto Cabello a San Felipe y se iniciaron los trabajos de lacarretera central del estado Falcn, la central del estado

    Lara y del Estado Trujillo y las carreteras de Barcelona a

    Soledad, en el estado Anzotegui y de Cuman a Cuma-

    nacoa en el estado Sucre. En 1925, se inaugura la Gran

    Carretera Trasandina que una por primera vez, por vaterrestre, a los estados Tchira, Mrida y Trujillo con el

    resto del pas. Se dictan normas para estudiar las vas

    de penetracin rural con carcter prioritario. Esta red

    de carreteras ue el inicio del primer sistema nacional

    de vas de comunicacin, pues hasta la dcada de 1920,

    las regiones del pas estaban incomunicadas entre s y

    dentro de las mismas regiones, las ciudades y pueblos

    estaban separados por grandes distancias. Pequeas

    redes de errocarriles y la navegacin uvial y costanera,haban sido hasta entonces los nicos medios de

    comunicacin en el pas.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    49/66

    49 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    50/66

    Sublevacin de Emilio Arvalo Cedeo

    De las rebeliones que se suscitaron en la poca

    podemos mencionar la rebelin de Arvalo Cedeoquien ue un clebre jee guerrillero venezolano

    que a comienzos del siglo XX se destac por su rrea

    oposicin al sistema de gobierno de Juan Vicente Gmez,

    la cual se expres en las mltiples invasiones que realiz

    sobre el territorio venezolano.El 19 de mayo de 1914, a la cabeza de 40 hombres

    lider su primer alzamiento en contra de la dictadura

    de Gmez, suriendo derrotas en varios combates tras

    lo cual escap a Trinidad y de all a Colombia desde

    donde organiz y llev a cabo 7 invasiones sobre el

    territorio venezolano por el Arauca, entre 1915 y 1933.

    En 1921, en su tercera invasin al mando de slo

    123 hombres, tom San Fernando de Atabapo, capital

    del Territorio Federal Amazonas, donde gobernaba el

    temido criminal Toms Fnes, a quien apres y someti

    Rebeliones contrael Gobierno de Gmez

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    51/66

    51 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    a un Consejo de Guerra, que lo conden a muerte,

    encargndose de ordenar su ejecucin en presencia de

    todos los habitantes del poblado el 30 de enero de 1921.

    En otra oportunidad, cuando el gobierno de Estados

    Unidos solicit a Gmez diera libertad a los presos y

    convocara al pas a elecciones libres, don Emilio tom

    la ofcina telegrfca de Orituco y trasmiti el siguiente

    mensaje:General Juan Vicente Gmez (Maracay). Hanllegado noticias a mi campamento de que el

    gobierno americano obliga a Ud. a abandonar

    el poder, libertar a todos nuestros compatriotas

    encarcelados, abrir las puertas de la Patria a

    todos los desterrados y convocar al pas a

    elecciones. Patriota como soy, convengo en

    que Ud. haga lo que se le impone, porque es

    lo humanitario, lo civilizado y lo republicano;

    pero debo protestar por la intervencin de un

    poder extranjero en los asuntos internos de

    nuestro pas. Es decir que combat contra Ud.

    y seguir combatiendo contra los americanos

    del Norte, porque la herencia de Bolvar es

    nica, indivisible y no permite intervencin.

    Su compatriota que jams ha sido su amigo.

    Arvalo Cedeo.

    En la invasin a Venezuela de 1924, Arvalo Cedeotom San Fernando de Atabapo y organiz un gobierno

    revolucionario en el Territorio Federal Amazonas.

    En realidad el general Arvalo tena que hacer rente

    al gobierno colombiano que tambin le persegua.

    Entonces dirigi comunicaciones a los compatriotasen el exterior para que acudieran donde l estaba

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    52/66

    52Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    haciendo aquella tenaz oposicin a Gmez, pero nadie

    se movi. El tendra que conesar desesperado que

    aquellos haraganes que se daban a la tarea de criticar

    cuanto l haca, eran los responsables de crmenes de

    Gmez. Y aade en sus memorias: Pero esos hombres

    vendran despus satisechos al pas a recibir los

    cargos de la Repblica, a coger los dineros de nuestros

    pueblos, porque Venezuela es una nacionalidad endonde la sancin no existe, que sabe olvidar muy

    pronto, en donde es lo mismo ser bueno que malo, ser

    honrado que ladrn...

    Pedro Prez Delgado MaisantaOtro de los grandes lderes que se opusieron al

    gobierno de Gmez ue Pedro Prez Delgado, mejor

    conocido como Maisanta. Nacido en Ospino en 1881,

    a los 12 aos debi probar su valor personal cuando

    despach en una calle de su pueblo al coronel Pedro

    Macas, quien le embarrigon a una hermana. En

    Valencia haba visto a tiro de usil nada menos que

    a Joaqun Crespo, envalentonado ante la revancha

    mochista; y una tarde en la Calle Larga de Tinaquillo

    oy por primera vez el grito de Viva la Revolucin!.

    Receloso, se acerc a una ventana para ver a un

    hombre que segn Tapia era alto, delgado, blanco,

    plido, de barbas negras, voz de tiple y que gesticulaba

    con sus manos largas de dedos fnos, pero altndoleel pulgar de la derecha. El Mocho Hernndez

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    53/66

    53 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    54/66

    54Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    hablaba de democracia, elecciones libres, progreso y

    una Venezuela civilizada. El caudillo pidi un cigarro

    pero que uera Partags. Bscalo t muchacho, le

    dijo a Maisanta. Prez Delgado corri por un pueblo

    que dorma la siesta, entr a la Botica Nueva y cont

    al boticario Alredo Franco que l era emisario del jee

    rebelde. Ese da ambos se sumaron a la revolucin

    nacionalista de 1898.Alrededor de Maisanta (as le decan por su grito

    de Mai Santa, que signifcaba Madre Santa) se ue

    construyendo la leyenda, no slo por su valenta, sino

    tambin por su personalidad carismtica. Alto, blanco,

    con un pauelo al cuello, sombrero aln, polainas, ypresto para el acto relancino, no era como escribe Botello

    un guerrillero del montn, brillaba con luz propia y en

    muchas de sus acciones recordaba a destacados jees

    militares como Pez y Crespo. Con el grado de Coronel

    en 1914 se incorpor al Ejrcito en San Fernando de

    Apure, y a bordo del vapor Masparro combati una

    sublevacin. Se apoder de la nave con la simpata de

    la soldadesca y despus de detener a varios ofciales

    se devolvi a San Fernando pero ue rechazado en elintento de tomar la ciudad. Ello marcara un cambio en

    la conducta del combatiente. En junio atac y ocup

    Nutrias, sigui a Elorza y luego se ug a El Viento, en

    territorio colombiano. Junto a Braulio Escalona, con

    quien trab amistad en el mostrador de una pulpera,se convirti en blanco de las uerzas del gobierno. Se

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    55/66

    55 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    movieron en Arauca; hostigaron caseros; organizaron

    peonadas; los recursos para la guerra ueron obtenidos

    a travs del negocio de las plumas de garza, de la

    compraventa de ganado, cuero y de las contribuciones

    de guerra. Capturados en Colombia Gmez pidi su

    extradicin. Despus de un intento de evasin, ueron

    llevados al Panptico de Tunja, donde permanecieron

    durante treinta y tres meses.

    Excarcelado en diciembre de 1916 se separa de

    Escalona, quien se arroja por el barranco del pillaje y

    a partir de entonces se gana los soles que otorga la

    temeridad. Maisanta participa en invasiones rustradas,

    comanda batallas victoriosas y persiste en organizar lashuestes antigomecistas. En Puerto Carreo se incorpora

    a las uerzas del Doctor y General Roberto Vargas y del

    amoso Arvalo Cedeo. Asume la conduccin de uno

    de los batallones para los despiadados enrentamientos

    que se avecinan. El 27 de mayo se cubre de gloria enLa Ceniza a orillas del Capanaparo, y en junio derrocha

    valenta en la toma de Guasdualito.

    Sin embargo, los rebeldes pierden la batalla.

    Cunde el desconcierto, se avivan los resabios y las divisiones.

    Tapia relata que mientras se decida abandonar Guasdualito,Prez Delgado permaneci en silencio y luego dijo:

    Malditos sean los doctores y todo aqul que aprovecha la

    guerra para ver si llega arriba a costa de los de abajo. Antes

    de marcharse hacia Elorza, seguido por 22 hombres,

    habra exclamado:Juro que no dar un paso ms al ladode estos carajos.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    56/66

    56Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    El gobierno de Gmez para librarse de tan impetuoso

    contendiente enva hombres a matarlo, producindose

    duelos como en el lejano oeste norteamericano saliendo

    Maisanta, el bravo llanero, triunante. Se enrenta a las

    tropas del gobierno comandadas por Vicencio Prez Soto,

    Hernn Febres Cordero, Len Jurado y Eustaquio Gmez.

    Maisanta representa el descontento existente en

    aquella Venezuela subyugada por la bota de Gmez.Siempre rebelde y siempre contrario a ser mandado

    por aquellos caudillos que pelearon en contra del

    gobierno, para ser ellos un grupo ms de explotadores,

    como existieron en nuestro pas desde la poca de La

    Independencia.El Americano, como tambin era llamado Pedro Prez

    Delgado vivi un mundo de aventuras, lances de honor,

    guerra de guerrillas en largos combates en contra de

    la tirana. Peleando muchas veces contra uerzas mejor

    armadas y preparadas que las montoneras las cuales el

    modernismo ira acabando. Ya no se podra combatir a

    caballo con tropas armadas de ametralladoras, armas

    de repeticin y equipadas superiormente. Debido a esta

    realidad muchos de estos caudillos ueron llamados"Los ltimos hombres a caballos".

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    57/66

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    58/66

    Con el nombre de generacin del 28 se identifca

    al grupo de universitarios que protagonizaron en

    el carnaval caraqueo de 1928. Un movimiento

    de carcter acadmico y estudiantil que culmin,

    en un enrentamiento con el rgimen de Juan

    Vicente Gmez. Lo que ue inicialmente un proyecto

    restringido al mbito de la Universidad, se transorm

    en una propuesta destinada a la modifcacin delrgimen poltico y a un cambio en los undamentos de

    la sociedad y la cultura venezolanas.

    Po Tamayo, iniciador de las ideas del marxismo en

    Venezuela, lee un poema en el acto central de la semana

    del estudiante, el cual es juzgado como subversivopor las autoridades gomecistas. A esto se suman

    las intervenciones de los estudiantes de derecho,

    Rmulo Betancourt, Jvito Villalba y Joaqun Gabaldn

    Mrquez, tambin estimadas como inconvenientes

    por los cuerpos de seguridad y el acto de Guillermo

    La Generacin del 28

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    59/66

    59 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    Prince Lara, quien rompi una lpida en honor a Juan

    Vicente Gmez. Ello ocasiona que el gobierno decida

    poner fn a los actos conmemorativos de la Semana del

    Estudiante, encarcelando en La Rotunda a Tamayo y a

    los dems jvenes. Ante la inesperada reaccin ofcial

    y en actitud solidaria rente a lo que consideraban un

    injusto cautiverio, el resto de los estudiantes se entreg

    de manera voluntaria a la polica, lo que result unamaniobra que desconcert completamente a los

    cuerpos represivos. Posteriormente, el Gobierno los

    traslad al castillo de Puerto Cabello, permaneciendo

    all detenidos 214 estudiantes, durante 12 das, hecho

    que hasta entonces nunca haba ocurrido en el pas.Por su parte, la Universidad de Los Andes reaccion

    casi de enseguida rente a los sucesos, lo que sirvi

    de acicate para que en las principales ciudades se

    levantara una ola de protestas que hizo ceder al

    gobierno, quien fnalmente los liber. Este hecho ue

    bastante signifcativo, ya que la sociedad venezolana

    que hasta ese momento haba mostrado una actitud

    sumisa rente a la dictadura gomecista, plante la

    lucha contra la tirana en un campo novedoso para uncaudillo como Gmez; la Calle.

    La importancia de la Generacin del 28 en la

    historia contempornea de Venezuela radica en tres

    aspectos undamentales. Por un lado, un caudillo como

    Juan Vicente Gmez habituado a dirimir los conictospolticos en los campos de batalla, se enrenta a un

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    60/66

    60Documento Histrico - Abril 2012

    Gobierno de Juan Vicente Gmez (1909-1935)

    grupo de estudiantes que actuando como colectivo

    plantean una lucha en un mbito desconocido por

    Gmez y en general por los caudillos del siglo XIX, la

    ciudad. En otras palabras, a partir de este momento

    las batallas polticas del siglo XX se desarrollarn en las

    ciudades mediante huelgas generales, paros, boicots,

    entre otros. Por otro lado y en relacin con lo anterior, el

    carcter colectivo del movimiento de 1928, expresadoen la propia denominacin de Generacin, ormar

    parte de otro importante elemento de ruptura con la

    historia poltica del siglo XIX, la despersonalizacin del

    poder. Es por esto que pese a la cantidad de liderazgos

    (Rmulo Betancourt, Jvito Villalba, Miguel OteroSilva, Ral Leoni, Juan Bautista Fuenmayor) presentes

    en los sucesos de 1928, ningn tuvo un protagonismo

    especial, predominando la unidad del grupo sobre

    cualquier individualidad, lo que ser un adelanto de una

    de las principales caractersticas de las organizaciones

    polticas del siglo XX: la disciplina partidista. Por ltimo,

    con los jvenes estudiantes del 28 se introducen nuevas

    ideas polticas (marxismo, socialismo, democracia) a las

    cuales no pueden adaptarse viejos lderes como Gmez.En tal sentido, una doctrina como el Liberalismo que

    ue central durante todo el siglo XIX, pierde su vigencia

    ante el surgimiento de ideas tales como la lucha de

    clases, la socialdemocracia, los partidos policlasistas,

    la importancia del Estado como agente planifcadorde economa, etc. En defnitiva, se puede decir que

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    61/66

    61 Sistema de Formacin Poltica Ideolgica

    Historia, Independencia y Patria. Una mirada al siglo XX venezolano

    con la llamada Generacin del 28 se introducen los

    elementos de cambio que le permitirn a Venezuela

    romper con el siglo XIX e insertarse en el XX.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    62/66

    El gobierno de Juan Vicente Gmez marc la

    historia de Venezuela debido a las grandes represiones,

    encarcelamientos injustifcados y tortura, en contra de

    la poblacin venezolana, sumado a eso Gmez otorg

    a la bota imperial gran parte del territorio nacional

    permitiendo as que Estados Unidos explotara a puerta

    libre los recursos energticos de la nacin, tanto

    que se puede asumir como una de las ms grandesintervenciones del imperialismo yanqui en Venezuela.

    Es nuestra tarea recordar a aquellos hroes que de

    una manera u otra hicieron rente a las cadenas que

    opriman al pueblo venezolano y retomar las luchas

    por la independencia defnitiva.

    Conclusin

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    63/66

    Preguntas Generadoras:

    1. Cules a su consideracin ueron los aspectos ms

    resaltantes del gobierno de Juan Vicente Gmez?

    2. Cul ue la rebelin ms signifcativa en contra delgobierno de Gmez?

    3. Cmo aect el surgimiento de la industria petrolera

    en Venezuela el desarrollo del gobierno de JuanVicente Gmez?

    4. Por qu y para qu se dieron las reormas constitu-cionales y los cambios de los cdigos penales?

    5. Qu signifc para el pas la construccin de las vasde comunicacin y de acceso?

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    64/66

    Bibliografa

    Diccionario de Historia de Venezuela. FundacinEmpresas Polar. 2da. Edicin. Caracas. 2011.

    La Conspiracin Internacional contra CiprianoCastro 1903-1924, Coordinacin de InvestigacinHistrica. Ministerio del Poder Popular para las

    Relaciones Exteriores. Caracas. 2009.

    WEXEL SEVERO, Luciano. Economa Venezolana1899-2088. La lucha por el petrleo y laemancipacin. Fundacin Editorial el Perro y laRana. Caracas. 2009.

    BRITO FIGUEROA, Federico. Historia Econmicay Social de Venezuela. Tomo II. Ediciones dela Biblioteca de la Universidad Central deVenezuela. Caracas. 2009.

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    65/66

  • 8/2/2019 Doc Histrico_abril (web)_

    66/66