4
Concerts de Nadal Este nadal han sigut molt especials, perquè tots els anys estem acostumats al “Concert de Nadal” però en este cas ens hem delectat amb tres concerts dins d’estes dates. Un tradicional, amb l’arribada de Papa Noel, concert realitzat per l’Orquestra Simfònica del Centre Instructiu Musical de Mislata i l’Orfeó d’Aldaia dirigit per D. Raúl Pérez Hernández, i un altre “Amb molta marxa” realitzat per Flekys – Band del Centre Instructiu Musical de Mislata. És tot un orgull que des de la nostra seu es puguen realitzar en un lloc emblemàtic com és el nostre Auditori i sentir la passió i l’entrega dels músics per a poder-nos transmetre una infinitat d’emocions en esta època de crisi tan difícil de portar. I tercer, no per això menys important, vam tindre el plaer de poder escoltar a la Màster Chamber Players a Mislata. MCP Màster Chamber Players naix en el si de MSO (Màster Chamber Orchesta), amb la il·lusió, professionalitat i depurada tècnica instrumental per a recuperar i difondre el repertori clàssic i romàntic amb criteri i afinitat d’estil que autors com Mozart,Beethoven, Brahms,etc., necessita. MCP format per un grup de grans professionals de la ciutat de València, el nivell artístic del qual no deixa dubtes quant a la qualitat que s’oferix en les seues aparicions públiques, ha acompanyat a un llarg i interessant elenc de grans solistes nacionals i

DO-RE-CIM 3/2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Música

Citation preview

Concerts de Nadal

Este nadal han sigut molt especials, perquè tots els anys estem acostumats al

“Concert de Nadal” però en este cas ens hem delectat amb tres concerts dins d’estes

dates. Un tradicional, amb l’arribada de Papa

Noel, concert realitzat per l’Orquestra Simfònica

del Centre Instructiu Musical de Mislata i l’Orfeó

d’Aldaia dirigit per D. Raúl Pérez Hernández, i

un altre “Amb molta marxa” realitzat per Flekys

– Band del Centre Instructiu Musical de Mislata.

És tot un orgull que des de la nostra seu es

puguen realitzar en un lloc emblemàtic com és el nostre

Auditori i sentir la passió i l’entrega dels músics per a

poder-nos transmetre una infinitat d’emocions en esta

època de crisi tan difícil de portar.

I tercer, no per això menys important, vam

tindre el plaer de poder escoltar a la Màster Chamber

Players a Mislata. MCP Màster Chamber Players naix

en el si de MSO (Màster Chamber Orchesta), amb la il·lusió, professionalitat i depurada

tècnica instrumental per a recuperar i difondre el repertori clàssic i romàntic amb criteri

i afinitat d’estil que autors com Mozart,Beethoven, Brahms,etc., necessita. MCP format

per un grup de grans

professionals de la ciutat de

València, el nivell artístic

del qual no deixa dubtes

quant a la qualitat que

s’oferix en les seues

aparicions públiques, ha

acompanyat a un llarg i

interessant elenc de grans

solistes nacionals i

internacionals, dins dels cicles de

l’Auditori de Torrent, Catarroja,

Teatre Talia, Teatre Olympia i

també dins de la temporada de

concerts de la Societat

Filharmònica de València, en el

Palau de la Música de València.

El seu director D. Ricardo

Casolà que junt amb la coral MSO Chamber Choir dirigida per Sergi Bosch ens van

interpretar “El Messies” d’Handel (obra completa).

 

         

     

MUSICOTERAPIA

Enfoque interdisciplinar al servicio de la salud La música está tan presente en nuestra vida diaria y a lo largo de tantas etapas

de la misma que yo diría, sin temor a equivocarme y sin caer en una racionalización

bobalicona de exagerada miopía, que resulta tan vital como la respiración, el habla o las

relaciones interpersonales. Está presente en el ocio y en el trabajo, en el individuo y en

el colectivo, en las historias personales y en las grupales, incluso en macrogrupos con

señas de identidad propias; en la memoria, en lo socio-emocional, en lo cognitivo, en la

afectividad, etc.

Pero no me voy a referir sólo a la música cuando hablamos de músicoterapia.

Hablamos de algo más. Hablamos de datos ya contrastados y estadísticamente

significativos en los que hacemos uso de la música, fuera de las opciones filosóficas o

vitales, hacemos uso de los matices inherentes a la misma en aras a la mejora de la

salud, la prevención de la enfermedad, el manejo del estrés y ansiedad degenerantes y

degenerativos, la superación de obstáculos aplicando la músicoterapia de una forma

pautada, no pasiva, al servicio de la creatividad. Cuando transciende al individuo se

impregna de los beneficios que aportan las relaciones sociales positivas y libremente

elegidas, que además están vinculados con una motivación común y una misma

sintonía.

Ya desde la antigüedad los primeros datos de los que tenemos referencia nos

sitúan en unos papiros egipcios del año 1800 a. de C. en los cuales la música es utilizada

para mejora de la salud de sus habitantes o de liberación catártica de emociones. Viene a

ser por los años 40 del siglo pasado cuando se sistematiza su quehacer y se incorpora

como disciplina de entornos académicos y universitarios. En 1974 se celebra en París el

Congreso Mundial de Músicoterapia: se vincula dicha disciplina con elecciones activas

y objetivos buscados. Hoy en día se imparte y se oferta como formación especializada

sólida en donde la garantía de su eficacia es otorgada por profesionales cualificados, en

donde la música es un instrumento y se oferta a la sociedad con una metodología, unos

previos, una dosificación con un calendario, con indicaciones y las consiguientes

contraindicaciones si no se trata debidamente.

Se parte de la base de que el cerebro interviene activamente en la salud del ser

humano. También se parte de que la música contiene determinados elementos: sonidos

y silencios, melodía, ritmo, armonía que inducen la liberación de neurotransmisores y

endorfinas que nos sumen en determinados estados emocionales, psicomotores y físicos

que, buscados, conducidos por los profesionales que ejercen la músicoterapia, nos van a

permitir trabajar en la búsqueda discriminada para el individuo concreto que se está

tratando.

La músicoterapia se ha utilizado: • En los embarazos: buscando la relajación por melodías suaves y no

estridentes. • En la infancia: apoyando concentración, vigilia necesaria,

autorrealización, crecimiento de autoestima, socialización, etc. • En la adolescencia: control de emociones y autocontrol psicomotriz,

socialización, inducción a la creatividad, catarsis emocional , etc. • En la madurez: autoinducción de estados deseados, acompañamiento en

movimientos psicofísicos, etc • En la 3ª y 4ª edad: acompañamientos motrices, memoria, socialización,

etc. Adviértase que las indicaciones no tienen porque estar ceñidas a una única etapa.

• También se ha utilizado en instituciones proclives a elevar y sobreponerse a problemas mentales, conductuales, de adicciones, de dureza emocional.

Recojo, por contrastado, determinadas piezas musicales y efectos emocionales aparejados, cuya significación va más allá de la moda, la casual coincidencia, y con incidencia intercultural:

Relajación: Bach (Aria de la Suite nº 3 en Re); Debussy (Claro de Luna o la niña de los cabellos de lino); Mozart (Adagio de la Sonata para piano K 576). Etc.

Animada: Haendel (Música acuática); Strauss (Danubio Azul). Etc. Alegre: Schumann ( El alegre campesino); Chopin (Valses)

Y utilizadas como remedios:

Insomnio: Debussy (Preludio para la siesta de un Fauno) Ansiedad: Vivaldi (Las cuatro estaciones). Etc…Etc.

Sirva esta introducción para abrirle las puertas a los indiscutibles logros de la

Músicoterapia que, bien orientados, nos llevan y nos llevarán a una mejora personal,

social y de convivencia más sana y fructífera.

Teodoro Morales Paraíso