123
CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO NOMBRE Y APELLIDO …………………………………………………………………………………………………………………... DNI División y Grupo Ciclo Lectivo ………………………………. ……….................... ………………..

DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO

NOMBRE Y APELLIDO

…………………………………………………………………………………………………………………...

DNI División y Grupo Ciclo Lectivo

………………………………. ……….................... ………………..

Page 2: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

ORGANIZACIÓN HORARIA SEMANAL

Turno Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

1ra

Mañana

2da

3ra

4ta

1ra

Tarde

2da

3ra

4ta

Inicio y finalización de horas

Turno Mañana Turno Tarde

1ra de 8:00 a 9:00 1ra de 13:00 a 14:00

2da de 9:00 a 10:00 2da de 14:00 a 15:00

3ra de 10:20 a 11:20 3ra de 15:20 a 16:20

4ta de 11:20 a 12:20 4ta de 16:20 a 17:20

Page 3: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

PROCEDIMIENTOS

TÉCNICOS 2 ° AÑO

Profesor Titular:

…………………………………………………………..

Profesor Suplente:

…………………………………………………………..

Page 4: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Registro de calificaciones y/o avances de trabajos prácticos.

ENTREGA ESTADO DOCENTE PADRE

PROYECTO

N°1

……………

……………

PROYECTO

N°2

……………

……………

PROYECTO

N°3

……………

PROYECTO

N°4

……………

……………

PROYECTO

……………

……………

……………

……………

Page 5: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Visto Jefatura de taller

Fecha Firma jefe

de Área

Page 6: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.

SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Se realizarán actividades que permitan a los alumnos la adquisición de conocimientos y habilidades para el procesamiento de materiales durante el diseño y construcción de productos tecnológicos. Asimismo, se plantea la utilización de diferentes materiales, analizando el impacto ambiental que este uso ocasiona. La carga horaria de esta materia para el segundo año es de 4hs semanales. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos naturales como condición de protección del medio ambiente. Selección de las máquinas y herramientas a utilizar en función de las necesidades, las posibilidades y la disponibilidad. Elaboración de proyectos significativos y viables, acordes con los objetivos y los recursos disponibles. Respeto por las normas de convivencia y seguridad correspondientes a cada entorno formativo y a las actividades desarrolladas.

CONTENIDOS

Los recursos materiales: Reconocimiento de las propiedades de los materiales de uso cotidiano mediante las acciones aplicadas (dureza, fragilidad, plasticidad, etc.). Especificaciones técnicas. Normalización. Accesibilidad y utilización adecuada.

Reciclaje de los materiales: los residuos, generación, recolección y transporte. Separación y procesamiento de residuos.

Las herramientas y las máquinas: Clasificación de máquinas según su función. Reconocimiento, descripción, uso y cuidado. Selección de las máquinas, e instrumentos adecuados vinculados al tipo de material a trabajar.

Las normas de seguridad e higiene: Seguridad en el uso de las máquinas, peligro y situación peligrosa. Riesgo, evaluación del riesgo. Accidente. Protección y prevención. Zona peligrosa. Identificación y señalización de las zonas peligrosas. Riesgo Eléctrico: riesgos de las personas y accidentes por contacto directo e indirecto con la electricidad. Prevención.

La organización en el trabajo: El trabajo en equipo. La dimensión colectiva del trabajo como relaciones sociales. Sentido de pertenencia, la construcción de identidades, el porqué de los vínculos de unos con otros, el carácter social de las relaciones humanas. Análisis y diseño de productos y procesos tecnológicos: Confección de documentos básicos de organización y gestión en respuesta a las necesidades surgidas en el diseño y realización de proyectos técnicos. Análisis del impacto social y medioambiental producido por la explotación, transformación y deshecho de materiales y el posible agotamiento de los recursos.

Page 7: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

Evaluación.

Criterios de evaluación:

Entrega puntual en tiempo y forma de los ejercicios y trabajos prácticos.

Responsabilidad, compromiso y participación en el desarrollo de las clases. Asistencia y puntualidad a clases con un 80% de presencia.

Observación del desempeño individual y con el grupo.

Responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de normas de seguridad del taller

No comer ni beber en el aula/taller.

No jugar de manos en el taller.

No correr dentro del taller.

Prohibido conectar o accionar las máquinas y herramientas sin autorización del docente.

Salir del taller sin autorización del docente a cargo.

Se deberá tener el cabello recogido.(si lo tiene largo)

Las vestimentas y calzados no deben provocar accidentes (No están permitidos los vaqueros rasgados, bermudas, remeras sin mangas, zapatillas pezuña de vaca, calzados abiertos tipo ojota, sandalia o crocs).

El uso del guardapolvo en el taller es de carácter OBLIGATORIO.

Responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de normas de seguridad personal. Al cierre de cada trimestre y al finalizar el año el alumno deberá contar con los

trabajos prácticos completos realizados por el grupo durante el año. Se realizarán observaciones de los trabajos prácticos, informes y carpeta del alumno

por parte de la jefatura del taller. Cumplimientos de las normas de convivencia:

Por la presente, declaro haber leído las expectativas de logro, los contenidos, y los

instrumentos de evaluación. Y me comprometo conjuntamente con la labor docente a ayudar al alumno/a…………………………………………………………………….. en el proceso de enseñanza aprendizaje para que este alcance las expectativas requeridas en

la materia.

Por intermedio del cuaderno de comunicados, me comunicaré con el docente, para despejar cualquier inquietud, y tomar conocimiento de las calificaciones del alumno/a.

Por tal motivo es FUNDAMENTAL que el alumno asista a clase con dicho cuaderno.

--------------------------------------------- --------------------------------------------

-Firma y aclaración del Padre, Madre o Tutor Firma del Alumno

Page 8: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

SECCIÓN I – LOS MATERIALES.

Técnicas operativas del carpintero

El trabajo de la madera es una de las actividades de la industrial humana más antigua que existe por lo cual en cada cultura y regiones encontraremos diferentes maneras y herramientas de trabajar este bello material.

El Carpintero

Carpintero es la persona cuyo oficio es el trabajo en la madera, ya sea para la construcción (puertas, ventanas, etc.) como en mobiliario. El Ebanista, es el carpintero especializado en la elaboración de muebles.

Carpintería

Carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar donde se trabaja la madera y sus derivados con el objetivo de cambiar su forma física para crear objetos útiles al desarrollo humano como pueden ser muebles para el hogar, marcos de puertas y ventanas, cabañas, juguetes, escritorios de trabajo, etc.

Medir y trazar

Antes de empezar a trabajar un trozo de madera, es necesario medir y trazar aquellas líneas que nos indiquen cuáles son las partes que se han de cortar, agujerear o eliminar. La precisión al tomar las medidas es indispensable para obtener buenos resultados, sobre todo para obtener uniones estables y que resistan los esfuerzos.

Las herramientas principales son muy sencillas: un lápiz, una cinta métrica rígida o plegable, una escuadra, una regla y una cuchilla o un punzón para señalar.

Más adelante, podrás utilizar herramientas más específicas como el compás, el goniómetro y el calibre para interiores y exteriores.

Page 9: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Principales instrumentos de medir y trazar

El lápiz

Es necesario que sea largo, que se pueda agarrar cómodamente con toda la mano y que esté siempre bien afilado (basta con pasar la punta sobre un papel de lija). También se puede utilizar un portaminas de 0,5 mm.

La dureza más apropiada es la mediana, que no raya la superficie sobre la que se trazan las líneas. Las minas más blandas son más apropiadas para las maderas blandas o para marcar las líneas con una herramienta de corte. Las más duras son más apropiadas para las maderas más resistentes o para señalar las líneas sin recurrir a la cuchilla de marcar.

La cuchilla de marcar

La cuchilla de marcar sirve para señalar con profundidad las líneas de corte y facilitar, de esta forma, el trabajo posterior de la sierra o del formón. También sirve para prevenir que se formen astillas en la pieza que estamos trabajando, puesto que se trata de un inconveniente que se produce fácilmente con la madera contrachapada, la madera chapada y el aglomerado.

El tipo de cuchilla de marcar más sencillo está dotado de una hoja gruesa colocada sobre un mango de madera. Si queremos trazar o grabar líneas muy precisas es mejor utilizar una guía de metal.

El cúter

Otra herramienta muy útil es el cúter, que sirve para distintos tipos de trabajo. La hoja normal sirve para trazar la madera maciza y para cortar la más delgada; también se usa para cortar el cuero, las hojas delgadas de plástico, el papel y el cartón. La hoja más gruesa sirve para cortar la madera contrachapada, el fieltro, la moqueta, los revestimientos textiles para paredes e incluso puede utilizarse para rascar los barnices antiguos.

Page 10: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

La hoja curvada se utiliza para cortar las planchas vinílicas para el suelo y los tejidos pesados, mientras que la cóncava es muy práctica cuando se ha de cortar papel pintado. Existe también una hoja de acero especial para cortar hojas de laminado plástico de revestimiento como la fórmica.

Si no estamos seguros en el momento de decidir si medir con el lápiz o con la cuchilla de marcar, es mejor tener presente que una línea hecha con el lápiz se puede borrar con una goma en caso de error, mientras que una trazada en profundidad con la cuchilla, no. Por lo tanto es conveniente, si no tenemos mucha práctica, trazar primero las líneas con el lápiz y repasarlas después, cuando estemos seguros, con la cuchilla.

El compás

El compás escolar normal permite dibujar círculos perfectos y líneas curvas de diámetro pequeño. Sin embargo, para los otros tipos de trabajo debemos utilizar un compás especial, dotado de una pequeña hoja afilada. Cuando usemos este compás tendremos que mantener la punta fija fuertemente y ejercer una presión constante sobre la hoja cortante.

El compás de punta fija tiene una segunda punta en el lugar del lápiz y sirve para trazar medidas iguales y también líneas paralelas. Si queremos dibujar círculos más grandes de los que se obtienen con el compás normal podemosconstruirnos una muy fácilmente con un listón recto de madera cuadrado o rectangular.Tenemos que aplicar en uno de los extremos un clavo, que hará las funciones de la punta fija, de manera que sobresalga unos 3 o 4 mm, y uego hacer un agujero en el otro extremo para introducir un lápiz o una punta para poder dibujar.

Page 11: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

El gramil

Se trata de una herramienta que utilizan mucho los carpinteros y que sirve para trazar, con mucha precisión, líneas paralelas en la pieza de madera que debemos trabajar.

El gramil con una única punta está compuesto por un asta pequeña, con una punta de acero en su extremidad y un soporte corredera que puede fijarse con un tornillo.

Para fijar la amplitud del trazado, debemos colocar el soporte en la posición que nos parezca más correcta y apretar ligeramente el tornillo de cierre; después nos aseguraremos de la medida con el metro o con la escuadra milimetrada y luego apretaremos al máximo el tornillo. Con una mano empuñaremos el asta del gramil y con la otra, la punta que traza, manteniéndola un poco inclinada respecto a la superficie de la madera. Moveremos la herramienta al menos un par de veces hacia atrás y hacia adelante para que se acentúe la marca siguiendo las fibras de la madera.

Existen también otros modelos de gramil: el que lleva una hoja no tiene la punta de acero —sustituida precisamente por una hoja pequeña— y se utiliza para cortar hojas de chapas de madera, cartón, piel y otros materiales finos; es más frecuente utilizarlo para trazar líneas a través de las fibras entre las que la punta podría bloquearse y provocar daños.

El gramil de mortajar está dotado de dos puntas, una fija y otra móvil; es muy práctico para trazar las líneas paralelas de las uniones a espiga y caja.

Consejos para trazar con precisión

Para realizar líneas muy precisas, utilizaremos una cuchilla de marcar con la hoja robusta o un formón.

Las reglas y las escuadras de metal son más caras pero duran mucho más tiempo.

Page 12: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Para no afilar el lápiz continuamente, utilizaremos un portaminas mina de 0,5 mm de diámetro.

Si se tienen que dibujar muchas piezas en serie es mejor construirse una plantilla de cartón o de contrachapado muy delgada.

Para realizar agujeros guía con mayor precisión, es mejor utilizar una punta de trazar.

Falsa escuadra

Podemos regularla para todos los tipos de ángulos.

Page 13: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Nivel

Permite verificar el nivel vertical u horizontal de las superficies.

Metro plegable y cinta métrica

Sirven para tomar medidas de longitud.

Herramientas y accesorios

Las mordazas y los gatos

Las mordazas y los gatos son accesorios indispensables para trabajar con precisión y seguridad. De hecho, sirven para mantener fijas en una posición las piezas que deben cortarse, agujerearse o limarse; son absolutamente necesarios, además, para mantener unidas las piezas en las operaciones de encolado o de encaje.

Además del clásico tornillo de banco, útil para una infinidad de trabajos, existe una gran variedad de mordazas y gatos específicos, destinados a trabajos como el montaje de las cornisas y los ensambles mediante clavijas. De cada modelo existen muchas versiones según las dimensiones de las piezas que se han de trabajar.

Page 14: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Pero también es posible bloquear objetos delicados o piezas de madera blanda, directamente en el tornillo de banco, protegiéndolas con dos tablitas de madera o aplicando sobre las carreras las protecciones de goma o de plástico que existen especialmente para ello.

Los gatos

Para los objetos muy pequeños, lo ideal es el gato de modelista o de joyero, dotado de una o dos pinzas para mantener estable la madera y de un cristal de aumento que nos permita realizar trabajos de precisión.

De los tornillos en G existe una gama muy amplia de tamaños, con una abertura, que depende de las dimensiones. Tiene una apertura de las carreras suficiente para bloquear también los travesaños y las tablas; algunos modelos se pueden usar también como yunque.

Normalmente posee un potente gato que permite fijarla al plano de trabajo y algunos modelos permiten girar las carreras 360° sin mover la base.

Para trabajar objetos frágiles es aconsejable utilizar una mordaza de modelista, que aprieta las piezas con más delicadeza y no es más que una versión en miniatura del tornillo de banco.

Para usarlos tenemos que abrir hasta la anchura deseada y luego cerrarlo con el tornillo de fijación.

Consejo para mantener fijas las piezas a trabajar

Escogeremos un tornillo de banco orientable, que nos permita girar la pieza y trabajarla de la forma más cómoda.

Para trabajar en la mordaza objetos de madera blanda, los protegeremos con dos pedazos de madera o de goma.

Los gatos con muelle son los más prácticos porque se colocan con una sola mano.

Incluso las simples pinzas de colgar la ropa pueden sernos útiles para fijar piezas pequeñas y revestimientos para pegar.

Page 15: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

La sierra manual y el Serrucho

Existen en el mercado varios tipos de sierras de madera, muy distintas entre ellas por su forma y tamaño y que debemos escoger dependiendo del tipo de corte que hemos de efectuar y según las características de la madera.

La hoja está formada por una serie de dientes triscados, es decir, inclinados alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda; esta disposición de los dientes sirve para hacer salir las virutas y el aserrín y para facilitar el movimiento de la hoja.

Page 16: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Las sierras están marcadas indicando el numero de dientes más uno que se encuentran en 25 mm de hoja. Un serrucho del número 14 tiene 13 dientes en cada 25 mm de hoja y corta más lenta y finamente que otra que tenga 10 dientes por cada 25 mm, es decir, una serrucho del 11.

Los mangos son de madera (menos fuertes, pero que cansan menos la mano), plástico o metal.

Los dientes de metal duro son más resistentes, pero cuando se gastan no es posible afilarlos de nuevo. Algunas hojas son de acero, cubiertas con una película muy fina de teflón o nylon que permite que la hoja se mueva más fácilmente además de prevenir la herrumbre.

Método para restablecer la posición exacta de los dientes:

Cómo utilizar la sierra manual

Se toma el mango de la sierra con firmeza y se mantiene el dedo índice estirado y apretando contra el lado de la hoja; se fija la madera que debe serrarse con un tornillo de banco o se apoya sobre un par de caballetes o sillas y se mantiene fija con la rodilla o con la mano libre.Se debe apoyar la hoja sobre el borde de la madera y tirarla hacia atrás con decisión, manteniéndola perpendicular a la superficie de la tabla. El mango tiene que estar bajo, para que el borde cortante forme un ángulo muy pequeño con la superficie de la madera.

Page 17: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Al empezar a cortar, podemos utilizar el pulgar de la mano libre para guiar la hoja en la dirección correcta, si bien debe sacarse cuando la hoja se mueva.

Hay que mover la hoja en los dos sentidos aprovechando toda la longitud y ejercer una ligera presión sólo cuando se mueva hacia adelante.

Después del principio del corte, la inclinación del borde que se corta respecto a la superficie de la tabla tiene que permanecer constante a 45° si corta las fibras de la madera ya 60° si sigue su misma dirección.

Con el serrucho ordinario el corte se empieza casi en línea horizontal

Después de marcar línea de corte se inclina la hoja hacia abajo

La segueta permite hacer curvas estrechas.

Page 18: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Para que tas medidas de las piezas cortadas sean iguales, debemos serrar siempre algo más allá de las líneas trazadas, porque cierta cantidad de madera desaparecerá con el cepillado o el alisado.

Cuando se llega casi al final hay que aguantar la pieza para que no caiga y se rompa. Si la hoja se encasquilla, hay que sacarla y lubrificarla pasándole por encima una vela o un pedazo de parafina.

Las sierras más utilizadas son:

El tronzador se utiliza para cortar tablas de madera de grandes dimensiones. El tipo más usual tiene una hoja con los dientes en forma de triángulo isósceles que permiten serrar tanto empujando como tirando.

El serrucho es un tipo de sierra que está especialmente preparado para cortar maderas duras y para serrar en la dirección de las fibras la forma de los dientes, que tienen un lado mucho más inclinado que el otro, hace que el movimiento de la hoja, para que sea efectivo, deba hacerse empujando la hoja hacia adelante y hacia abajo.

Otros tipos de sierra

El serrucho de costilla, que se reconoce por su hoja reforzada sobre el lado superior, se utiliza para realizar cortes de gran

La sierra de contornear está formada por una hoja tensada en un armazón de madera y sirve para realizar cortes curvados en tablas que tienen un grosor superior a los 12 mm.

Consejos para realizar cortes perfectos

Escogeremos la sierra adecuada al tipo de corte y al grosor de la madera.

Realizaremos lentamente el agujero guía, guiando la hoja con el pulgar y luego quitaremos el dedo.

Page 19: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Cortaremos con un movimiento de ida y vuelta regular.

Tensaremos la hoja de la sierra de contornear y del serrucho con cuidado para no romperlas.

Al acabar el trabajo, aflojaremos los gafos y lubrificaremos la hoja. Si la hoja se bloquea en el corte la lubrificaremos con cera o con aceite.

La sierra de marquetería o segueta sirve para realizar agujeros o corles perfiados sobre superficies delgadas; la hoja, de tensión regulable, se aguanta con dos palomillas sobre un armazón de acero.

Tanto la sierra de contornear como la de marquetería pueden cortar una distancia igual a la amplitud de la hoja

Para realizar un corte empezando desde el interior de una tabla, se debe realizar un agujero con el taladro, introducir la hoja de la sierra o de la segueta a un único gato y engancharla luego al otro tensándola. No podemos forzar la hoja.

El serrucho de punta es una hoja muy delgada con un mango fijado a una única extremidad; es muy útil cuando el armazón no permite cortar a la distancia necesaria por ejemplo, en el caso en que haya que realizar agujeros en la parte central de grandes paneles de madera.

Sierras y serruchos más usados

Serrucho de punta o de calar: sirve para realizar pequeños cortes insertando la hoja a delgada en un agujero hecho a propósito sobre la madera.

Page 20: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Serrucho de costilla: reforzado sobre el borde superior de lo hoja, tiene

dientes finos y sirve para cortar con precisión.

Segueta

Puede ser larga o corta, cortan las maderas contrachapadas y las maderas delgadas.

Serrucho ordinario

Sirve para realizar varios tipos de corte. La función específica está determinada por la longitud y la posición de la hoja, de la inclinación y del número de dientes.

Page 21: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

La Escofina

La escofina es una herramienta de gruesos dientes triangulares, dispuestos en

diagonal, diseñada para eliminar excedentes de las superficies de madera. El

número de dientes por centímetro cuadrado determina la calidad de pulido.

Se usa para perfilar la madera rebajándola de manera más tosca, si se la compara con la lima al metal. La escofina elimina la madera, dando la primera forma a la pieza trabajada con la mayor

rapidez.

Page 22: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Sus formas pueden ser muy variadas. Las escofinas de punta curva tienen

dos extremos con esta forma para poder trabajar en ángulo. Las planas y las

rectangulares son planas por las dos caras y se diferencian porque los cantos

de la segunda son paralelos. Las escofinas redondas o cilíndricas se utilizan

para trabajos en superficies circulares, mientras que las acabadas en una

punta delgada y estrecha son las más apropiadas para trabajos en detalle. Por

último, las escofinas de media caña se utilizan en superficies cóncavas y

convexas.

Page 23: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Durante el proceso de pulido, hay que fijar la pieza de madera con un

sargento o instrumento similar. La escofina se sujeta por el mango con una

mano y por la punta con la otra. Además, hay que tener la precaución de no

trabajar contra la madera para evitar que la pieza se astille.

Si los dientes de la herramienta se atascan con las virutas de la madera, es

necesario limpiarlos. Si no se hace, se podría romper la pieza que se pule.

Para la limpieza, se utiliza un cepillo de alambre fino.

Formón

Es una herramienta formada por un mango, generalmente de madera y una parte metálica que acaba en una zona afilada, con mayor o menor anchura.

Page 24: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Se utiliza con la madera para hacer muescas, para levantar capas más o menos finas o para dar forma a piezas. Se utiliza sujetando la herramienta con una mano y golpeando el mango de la herramienta con un mazo de carpintero, colocando la herramienta más o menos inclinada con respecto a la superficie de la madera. Si se coloca casi paralela a dicha superficie, la capa de madera a levantar será muy fina y, en cambio, si se coloca más inclinada levantaremos una capa de mayor grosor.

Tipos

Existen diferentes tipos de formones en función del ancho final de la cuchilla aunque los de uso más corriente son aquellos que tienen un acho final de entre 10 y 14 mm que provocan ruido y astillas.

Page 25: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

El taladrado manual

Se pone en marcha apretando el mango hacia la pieza con un movimiento alternativo. Es muy útil para ealizar agujeros guía con mucha precisión para tornillos y agujeros de diámetro reducido en maderas finas y en marcos.

Page 26: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

El taladrado de banco

Con el soporte de columna podemos transformar el taladro manual en un taladro de columna.

Taladro de mano eléctrico

Sus tipos son muy variados y en general puede decirse que están formadas por un bloque muy compacto y de poco eso que lleva un motor que hace girar el eje porta herramientas a través de un reductor de velocidades. También lleva las correspondientes empañaduras para su manejo.

Los modelos más pequeños suelen tener una empañadura en forma de culata de pistola mientras que otras más pesadas llevan dos empañaduras.

Page 27: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Si hay que utilizar maderas de distintas durezas y queremos perforar también metales y paredes, debemos utilizar un taladro de dos o más velocidades, o mejor todavía, con velocidad variable electrónicamente.

Muchos taladros con dos velocidades fijas poseen un engranaje que, al mismo tiempo que reduce la velocidad, aumenta la pareja de rotación según las leyes de la mecánica. El taladro de velocidad única trabaja normalmente a 2.500 o 2.800 rpm. Es posible disminuir su velocidad según las necesidades con un variador electrónico externo. Este accesorio tiene la ventaja de no reducir la potencia.

En el caso de que los agujeros a realizar no sean pasantes es recomendable usar un tope de broca o en el caso de no tener, una cita adhesiva en forma de señalización del tope del agujero.

Page 28: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 29: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

El lijado en el torno

El lijado y el acabado se realizan con papel de lija.

Consejos para efectuar el torneado

Acercaremos el hierro muy lentamente a la pieza en la fase de la desbastadura, cuando todavía no tiene la forma cilíndrica.

No nos pondremos nunca corbatas, bufandas o ropas que puedan engancharse a la pieza en rotación.

Siempre por motivos de seguridad, pondremos mucha atención en la fase de fijación de la pieza.

Page 30: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Para trabajar con rapidez no necesitamos apretar con mucha fuerza

con elhierro, aunque sí es preciso que esté siempre muy afilado.

El pulido

Sirve para obtener una superficie perfectamente pulida, o incluso brillante, y se realiza también entre una mano y otra de barniz para eliminar las pequeñas burbujas de las fibras y los granos de polvo que haya apresado el barniz.

Se obtienen mejores resultados cuando se realiza el pulido a mano, puesto que pasando sobre la madera una hoja de papel de lija de grano fino podemos notar perfectamente las pequeñas irregularidades que deben eliminarse.

Lijar y pulir a máquina

Las operaciones de acabado son más bien aburridas, aunque pueden realizarse en menos tiempo utilizando una fijadora de la cual existen dos modelos: la orbital y la de banda.

La fijadora orbital tiene la forma de un cilindro con la base móvil, funciona a una velocidad de aproximadamente 2.500 rpm y obliga a ejecutar a la hoja de papel de lija un movimiento rotatorio u orbital; en este segundo caso el mecanismo está guiado por una ranura de forma ovoide.

La fijadora de banda, también llamada «de cinta», está compuesta por dos pequeños cilindros de goma alrededor de los cuales gira un anillo de papel de lija. Puesto que es más rápida que la fijadora orbital, tenemos que desplazarla continuamente para evitar quemar la pieza.

Existen diversas clases de papel de lija, el cual varía en función del tamaño del grano, oscila entre cuatrocientos granos el más fino, y cien el más grueso. Además, existen de dos tipos, normal y autoadhesivo. El papel normal se fija sobre la base de la fijadora mediante un tornillo o dos pinzas de muelle, y el adhesivo se aplica con una ligera presión.

Page 31: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Cepillado manual

Cepillo de Carpintero

Es una herramienta manual usada en carpintería, que sirve para cepillar y hacer rebajes, para rectificar listones o tirantes de madera está compuesto por una caja de madera para que se pueda tomar cada extremo con una mano,

que contiene un hierro estrecho y una cuña que le sirve de ajuste.

Page 32: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Consejos para utilizar el cepillo manual.

Apoyaremos correctamente el cepillo sobre la pieza que se desee trabajar.

Empujaremos hacia delante la herramienta con un movimiento uniforme, manteniendo siempre la misma velocidad.

Sacaremos enseguida las virutas para ver cómo prosigue el trabajo.

Regularemos el saliente de la hoja para evitar llevarse mucha madera en cada pasada.

No tocaremos la hoja para comprobar si está afilada.

Page 33: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Maquina de Cepillar Garlopa

La maquina de cepillar, se utiliza para planear la cara de la madera (cara es la parte más ancha de la pieza), después el canto (la parte

más estrecha). Las otras dos partes que faltan (otra cara y otro canto) las rebajamos en la maquina de cepillar gruesos que las dejará a igual medida en toda su longitud. La misma, tiene dos mesas, la de entrada y la de salida, la primera es la que se ajusta en altura, para que coma más o menos material dependiendo de la dureza de la madera, para maderas blandas, en general deberá estar unos dos milímetros más baja que las cuchillas a su máxima altura. Las dos mesas son regulables en altura, la de entrada se gradúa con frecuencia y tiene más recorrido que la de salida ya que ajusta el arranque de viruta, la de salida se gradúa cuando se colocan las cuchillas.

Page 34: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 35: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Maquina Cepillo

Posee el eje porta cuchillas en la parte superior, es decir, corta por arriba, no como la máquina de cepillar, que tiene el eje entre las dos mesas. Se empuja la madera hasta que el rodillo de arrastre dentado agarre la madera y la empuje hasta la salida de forma automática. Es importante regresar primero el canto (la parte más estrecha de la pieza) porque de este modo disponemos de más material en la base, si lo hacemos al revés, si pasamos primero la cara, quedará más estrecho el grosor y podría volcar. El rodillo de entrada está estriado o dentado para que se clave ligeramente en la madera y la arrastre, no así los de salida, que son completamente lisos para no dañar la madera ya labrada, los superiores también son motrices. Dispone también de unos dispositivos de seguridad que evitan que la madera retroceda de forma inesperada. Para graduar la calidad del acabado, según sea el tipo de madera; podemos fijar distintas velocidades de avance, en general, a mayor velocidad menor calidad. Si esta máquina está equipada según normativa es de las menos peligrosas, sin embargo aparte de mantenerla en perfecto estado de limpieza y mantenimiento.

Page 36: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Sierra Sin Fin

La sierra sin fin de carpintero, corta la madera, como si fuera un serrucho, pero con la diferencia de que lo hace mecánicamente. Un motor mueve el volante inferior, que a su vez, está conectado con el superior mediante la hoja de cinta sin fin. El arranque de material es producido por los dientes, que caracterizan y clasifican a las sierras, básicamente hay dos tipos: las de dientes triangulares y las de dientes triangulares con fondos anchos. La elección de la forma dependerá de los materiales a trabajar (el tipo de madera y su dureza) y por el sentido de corte (longitudinal o transversal). Para cortes longitudinales en madera blanda la cinta adecuada es la de dientes proyectados (la de la derecha en la imagen), el ángulo de ataque de este tipo de diente no ha de ser inferior a 10º ni superior a 30º. Para cortar a través en madera blanda y longitudinal y transversalmente en madera dura es adecuada una cinta con dientes rectos (a la izquierda en la imagen). Otro factor importante en las sierras es su longitud, el ancho y su grosor y todos ellos se rigen por los diámetros respectivos de los volantes y la separación de éstos. Las longitudes están entre 2250 mm y 8500 mm, los anchos entre 6,3 mm y 63 mm, los espesores no deben ser superiores a 1/1000 del diámetro de los volantes. En general dos son los modos de aserrar: a mesa libre o con soporte, a mesa libre es cuando troceamos tablones, piezas planas o para dar cortes curvos, con soporte nos referimos a cuando hay que dar cortes de igual anchura.

Page 37: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

La concentración, precaución y el sentido común son imprescindibles a la hora de usar esta máquina.

Para prevenir accidentes hemos de tener en cuenta además: La hoja ha de estar cubierta hasta la máxima altura de corte posible. Han de emplearse únicamente sierras en perfecto estado, bien soldadas y afiladas, sin grietas y limpias. La cinta ha de colocarse, ajustarse y tensarse con cuidado. La mesa hemos de mantenerla siempre limpia si necesitamos dejar nuestras piezas hay que colocar cerca una mesa o carro auxiliar. Las piezas pequeñas hay que empujarlas con piezas de madera o con los dispositivos que se venden a propósito, nunca con las manos cerca de la cinta.

Page 38: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Para cortar piezas de sección circular en sentido transversal, como ramas o cilindros, hemos de ayudarnos con un apoyo que impida el giro (ver imagen). Es extremadamente peligroso no hacerlo como se aconseja.

Al guiar una pieza hemos de vigilar que los dedos estén siempre a un lado u otro de la hoja, aunque esto forma parte del sentido común no conviene olvidar nunca. No debemos dirigirnos a quién está trabajando en esta máquina, si queremos decirle algo hay que esperar a que termine.La maquina ha de disponer de los elementos protectores y de parada rápida según normativa.

El fresado en madera

Este procedimiento consiste en sacar, mediante un utensilio rotativo, pequeñas partes de material para crear ranuras, agujeros o perfiles.

Para este tipo de trabajo se utilizan solamente herramientas eléctricas porque las manuales no alcanzan la velocidad suficiente para obtener superficies pulidas y uniformes. De hecho, una característica de las máquinas fresadoras, a mano o de banco, es la de funcionar con una velocidad de rotación muy alta que puede llegar a alcanzar incluso las 25.000 vueltas por minuto.

Normalmente se empieza a fresar cuando ya se conocen los demás trabajos básicos de la madera. Con esta técnica se da a los objetos un acabado perfecto.

Con el soporte de columna y un carro transportador, un taladro puede transformarse en una fresadora.

Page 39: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Fresas

La calidad de trabajo realizado con la fresadora dependerá en gran medida de la eficacia de las fresas utilizadas. Una fresa debe cortar perfectamente y mantenerse siempre debidamente afilada.

Page 40: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Medidas de Seguridad

Aparte de las medidas de seguridad de todas las herramientas eléctricas (no tirar del cable, no ponerla cerca de fuentes de humedad ni de calor, etc), como normas básicas para la utilización segura de la fresadora podemos citar las siguientes:

Protegerse la vista con gafas adecuadas y ponerse mascarilla.

Utilizar la máquina siempre con las dos manos.

Hacer avanzar la fresadora con ritmo uniforme y poca presión.

Desconectar la máquina y esperar a que pare la fresa antes de cualquier manipulación (cambio de fresa, limpieza, etc.).

Quitar la fresa siempre que acabe de trabajar.

Accesorio para hacer trabajos de fresado en madera sin guía.

Los encastres

Page 41: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Consejos para efectuar correctamente los encastres.

Se tomarán las medidas con total precisión y se trazarán las líneas para los cortes con un lápiz o una punta metálica delgada.

Cuanto mayor sea la carga que deba soportar, más precisa y sólida será la unión.

Si se trabaja manualmente, habrá que detenerse a menudo para supervisar la tarea.

Se utilizarán preferiblemente las herramientas eléctricas y las clavijas de venta en los establecimientos especializados.

Para mejorar la adhesión de las piezas, deberá utilizarse una pequeña capa de cola mezclada con aserrín muy fino.

Para corregir los errores, se utilizará una masilla de gran resistencia.

Acoplamiento de tablas con juntura de alma

Acoplamiento de tablas en junturas lisas y refuerzo de espigas.

Page 42: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Unión angular a media madera

Unión en ángulo recto a espiga encilla y caja reducida

Page 43: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

SECCIÓN II - SEGURIDAD EN EL TALLER

Recomendaciones Básicas de

Seguridad Introducción

Esta parte del material de apoyo, no pretende ser un tratado sobre prevención de accidentes sino, como su nombre indica, recomendaciones básicas, pero muy importantes.

El no cumplir cualquiera de ellas puede ser motivo de accidentes y enfermedades profesionales.

Tiene en cuenta que la mayoría de las desgracias que ocurren en el trabajo con herramientas se han producido por causas que fácilmente se podrían haber evitado. Sigue estas recomendaciones; te ayudarán a trabajar mejor y sobre todo más seguro, cualquiera que sea tu actividad dentro de la escuela y en un futuro.

Coméntalas con tus compañeros, con tus amigos, en el seno de tu familia, no olvides que en el hogar ocurren el doble de accidentes que en las fábricas. Piensa que a tu alrededor hay personas queridas que también se verían involucradas ante un accidente que pudieras sufrir. Aunque sólo fuera por ellas, bien merece la pena trabajar con seguridad.

Observa las siguientes figuras

Page 44: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Normas de seguridad

Generales: Cuadro de señales

Ejemplos

Obligación

Peligro

Auxilio

Prohibición

Page 45: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Mantén las manos

limpias y secas

No lleves collares,

anillos o ropa ancha

porque puedes

engancharte

Ten limpia y

ordenada la mesa

y el taller

Comunica a tu profesor cualquier

lesión(corte, herida, etc.) y

consúltale cualquier duda

Cumple el resto de normas de

seguridad

Apréndete donde están las puertas

de entrada, salida, extintores,

alarmas y elementos como gafas de

protección, guantes, etc.

Respeta las señales. Existen cuatro

tipos de señales: obligación, de

peligro, de auxilio ( emergencia ) y de

prohibición

Tipo Indican Forma

Obligación

Es obligatorio usar

las protecciones

indicadas

Circular, con el borde blanco,

el fondo azul y la figura

blanca

Peligro

Avisa del peligro de

utilizar algún

material o

herramienta

Triángulo equilátero, con el

borde negro, el fondo amarillo

y la figura negra

Page 46: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

Auxilio

Ayudan y nos

informan de los

equipos de socorro

Rectangulares, con el borde

blanco, el fondo verde y la

figura blanca

Prohibición

Prohíben las

actividades que

pueden ser

peligrosas

Circulares, con el borde y una

línea que atraviesa en roja, el

fondo blanco y la figura negra

Seguridad con las herramientas, de la tarea Orden y limpieza

Equipos de protección individual

Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pide que sea cambiado por otro.

Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que cuelguen.

En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza utiliza el casco.

Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc. Utiliza gafas de seguridad.

Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de utilizar el calzado de seguridad.

Page 47: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Cuando trabajes en alturas colócate el cinturón de seguridad.

Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate.

Herramientas manuales

Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalas periódicamente.

Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso.

No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello.

Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir accidentes.

Page 48: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Page 49: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

ACTIVIDADES DE EJERCITACIÓN.

EJERCITACIÓN N°1 – DIAGNOSTICO PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS.

1. Mencione las normas de seguridad para trabajar en el taller y con las herramientas:

2. Mencione las herramientas que se utilizan para realizar proyectos en madera.

3. Describa al menos un proceso de producción de algún trabajo realizado el año

anterior.

4. Defina con sus palabras qué es medir y que significa apreciación y rango de un instrumento.

5. Menciona al menos tres elementos o instrumentos de medición que utilizaste el

año anterior.

6. Dibuje y describa una señalización de obligatoriedad, una de peligro, uno de información o auxilio y una de prohibición.

7.

8.

Como debe estar presentado un informe técnico sobre un proyecto realizado.

Que elementos de trazado has utilizado en la materia el último año.

9. Que elementos de protección personal deberá utilizar en el trabajo con madera

utilizando taladro de columna o de banco. 10. Qué tipo de brocas conoce o ha utilizado el el trascurso del primer año.

Page 50: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 51: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

EJERCITACIÓN N°2 – Diagnostico 1er Trimestre.

1. Mencione elementos de protección personal utilizados en el trabajo con maderas. 2. Mencione diferentes tipos de encastres de piezas de madera. 3. Describa y de ejemplos sobre materiales naturales, artificiales y sintéticos. 4. Mencione propiedades de los materiales describiéndolas brevemente al menos

cuatro. 5. Que máquinas y herramientas ha utilizado en el trabajo con madera, mencione las

normas de seguridad utilizadas para prevenir accidentes durante su utilización.

Page 52: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

LENGUAJES TECNOLÓGICOS

2° AÑO.

Profesor Titular:

…………………………………………………………..

Profesor Suplente:

……………………………………………………

Page 53: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

CONTRATO PEDAGÓGICO LENGUAJE TECNOLÓGICO -2do Año–

EXPECTATIVAS DE LOGROS

• Confeccionar e interpretar planos y especificaciones técnicas de productos de uso

cotidiano.

• Elaborar informes técnicos con el lenguaje tecnológico apropiado.

• Manejar herramientas informáticas para resolver problemáticas vinculadas a ámbitos educativos y socio-productivos.

CONTENIDOS

• Los procesos de representación y modelización

Proyecciones.

Vistas fundamentales.

Acotación.

Proporciones y escalas.

Cortes.

Normas para la representación de superficies.

Proyección Monge.

Modelos esquemáticos.

Esquemas de circuitos.

Simbología de representación.

• Informática Selección y uso de la herramienta informática según el tipo de problema.

Utilización de la computadora como herramienta de comunicación interactiva y multimedial.

Uso de programas de diseño y simulación.

Almacenamiento de datos: tipos de memorias.

Periféricos: funcionamientos y especificaciones básicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Evaluación permanente y sistemática de las láminas y los trabajos prácticos

• Participación en clase

• Responsabilidad, cooperación y solidaridad dentro del aula

• Orden y limpieza del Taller

• Asistencia y puntualidad al Taller con un 80% de presencia

• Disponer todas las clases de los materiales necesarios. Lápices HB-2H (mecánico o de madera)

Goma blanca (para dibujo técnico)

Hojas Blancas Romaní de 35x50cm

Hojas de informe A4 cuadriculado

Cinta de enmascarar

Escuadras de 45° y 60°

Cuadernillo “Normas Básicas de Dibujo Técnico” (En web de escuela)

Cuadernillo de 2° Año de Lenguaje Tecnológico (Contrato Pedagógico y Láminas)

Compás

Page 54: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Carpeta con solapas Nº6 (Para el guardado de hojas blancas, hojas de informes y escuadras)

Carpeta con folios (Para el guardado de láminas e informes)

Guardapolvo

• Las láminas y los trabajos prácticos deberán ser entregados en tiempo y forma, adjuntando en cada uno de ellos un informe (hoja en librería).

• Prácticas de las Normas de Seguridad e Higiene. No comer ni beber en el aula

No jugar con los materiales

Mantener las mesas y el lugar de trabajo limpio, ordenado y en el estado en que lo encontraron.

No salir del aula en horario de clases, salvo autorización del docente.

• Al cierre de cada trimestre y al finalizar el año el alumno deberá contar con las láminas correspondientes y carpeta completa.

• Se realizaran observaciones de las carpetas, trabajos prácticos e informes, por parte de la Jefatura de Taller.

• Cumplimiento de las Normas de Convivencia

No usar celulares sin autorización del docente.

No usar las Netbooks sin autorización del docente.

Respeto hacia el docente y hacia sus compañeros.

Firma del alumno Firma del padre, madre o tutor Firma del docente

Page 55: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Utilización de las normas - La escala (IRAM 4505)

Una de las cuestiones principales del dibujo técnico tiene que ver con el tamaño de dibujo, en relación con las dimensiones reales de lo que se quiere representar. Si se quiere dibujar una casa, no hay papel en el que hacerlo a tamaño real. Y aun si lo hubiera, llevaría muchísimo tiempo y sería, además, muy incómodo. Lo que se hace es dibujar en un tamaño reducido, aclarando la relación entre las dimensiones del dibujo y las del objeto real, es decir, la escala que se aplica. Por ejemplo: Si se quiere representar un cubo cuyo tamaño real es de 1 m de lado, se lo puede dibuja de 10 cm de lado, aclarando que la escala es de 1:10. Esto significa que cada unidad del dibujo (cada cm) representa Í0 unidades del objeto real (10 cm).

Si se lo dibuja de 5 cm de lado la escala sería 1:20.

Escala lineal. La que relaciona dimensiones lineales del dibujo y del cuerpo o pieza. Escala natural. Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son iguales a las respectivas dimensiones del cuerpo o pieza. Escala de reducción. Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son menores que las respectivas dimensiones del cuerpo o pieza. Escala de ampliación. Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son mayores que las respectivas dimensiones del cuerpo o pieza.

Las vistas (IRAM 4501-2)

Proyección ortogonal, sobre un plano, de un cuerpo o pieza situado entre el plano y el observador.

Vista fundamental

Proyección del cuerpo o pieza sobre uno de los planos del triedro fundamental, planos “A”, “B” y “C”. Es la vista que se elige por permitir una mejor visualización de las características generales.

Vistas principales

Vistas del cuerpo o pieza sobre planos paralelos a los del triedro fundamental, situados a la izquierda, arriba y adelante del cuerpo, planos"D","E" y "F".

Page 56: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Vistas auxiliares

Las que se obtienen al proyectar el cuerpo o pieza, o partes de ellos que interesen especialmente, sobre planos no paralelos a los del triedro fundamental.

Determinación de vistas

De acuerdo con el triedro fundamental y los planos paralelos al mismo, se obtienen tres vistas fundamentales, "A", "B" y "C", y tres vistas principales, "D", "E" y "F”. Las flechas indican el sentido de observación perpendicular a cada plano de proyección.

Vista anterior. La que se obtiene al observar el cuerpo o pieza de frente, considerando

esta posición como la inicial del observador “A”.

Vista superior.La que se obtiene al observar el cuerpo o pieza desde arriba “B”.

Vista lateral izquierda. La que se obtiene al observar el cuerpo o pieza desde la

izquierda de la posición inicial del observador “C”.

Vista lateral derecha. La que se obtiene al observar el cuerpo o pieza desde la derecha

de la posición inicial del observador “D”.

Vista inferior.La que se obtiene al observar el cuerpo o pieza desde abajo “E”.

Vista posterior.La que se obtiene al observar el cuerpo o pieza desde atrás“F”.

Representación de un sillón

Supongamos que nos imaginamos un sillón, y debemos representarlo, por medio de un dibujo para que otros puedan interpretar nuestro diseño.

Page 57: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

La forma más utilizada para la representación de la información técnica se llama

Proyección ortogonal, o simplemente se la conoce como vistas.

En este tipo de dibujo las medidas son reales o en escala. Es fácil de dibujar, pero no de interpretar: Se debe respetar rigurosamente la presentación y la correspondencia entre vistas.

A estas tres representaciones se las llama vistas fundamentales

Perspectiva

La representación de las piezas, por sus vistas de frente, superior, lateral, etc. Es lo más usual en Dibujo Técnico.

Pero no todas las personas son capaces de comprender e interpretar un dibujo estudiando

las vistas que se emplean corrientemente.

Por ello, en ocasiones, interesa mostrar en un solo dibujo la forma general de la pieza, por lo que conviene en este caso acudir a un sistema de representación especial denominados

dibujos de perspectivas.

Digamos antes de proseguir, qué es una perspectiva. Es el modo de representar en una superficie plana, los objetos de tres dimensiones.

También se dice que es el aspecto que ofrecen los objetos a la vista del observador. Las perspectivas se obtienen por la proyección sobre un solo plano (el del dibujo) del cuerpo, previa la colocación de éste en una posición especial.

Podemos diferenciar dos tipos de proyecciones. Cuando los rayos proyectantes convergen en un punto, estamos ante perspectivas cónicas. Si los rayos proyectantes son paralelos a una dirección, se trata de una proyección paralela.

Page 58: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Las perspectivas cónicas son las que usualmente se usan en arquitectura. Se usan poco para la representación de piezas y elementos de máquinas. En cambio se usan frecuentemente para esto, las perspectivas paralelas.

La perspectiva caballera

El dibujo de la perspectiva caballera supone un frente, con las medidas reales de sus dos dimensiones (alto y ancho), y una tercera medida de profundidad que es la mitad de la profundidad, que es la mitad de la real y se dibuja con un ángulo de 45º. También se puede dibujar en escala manteniendo las proporciones indicadas. Unos de los problemas que tiene la perspectiva caballera es que para representar la profundidad hace falta utilizar una medida que no se corresponde con la real, ya que es la mitad de la misma.

Page 59: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

La perspectiva isométrica

En esta perspectiva se usan escuadras de 30º y 60º. Esta perspectiva, a diferencia que

la caballera, se realiza con las medidas de alto, largo y ancho reales.

Page 60: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Modelos esquemáticos

Los esquemas son dibujos que representan en forma simbólica la disposición, la

estructura o el comportamiento de sistemas u objetos, y en el que figuran los detalles

más importantes o esenciales de lo que representan. Es un caso particular de dibujo

técnico donde lo que interesa representar no son las dimensiones o las distancias

precisas de los objetos que forman el conjunto, si no su posición recíproca, es decir el

orden en el que están colocados. Se suelen utilizar para indicar principios de

funcionamiento y/o funciones de un sistema. Estos dibujos no son a escala. Como

ejemplo podemos señalar los esquemas de instalaciones o circuitos eléctricos,

electrónicos, hidráulicos, neumáticos, etc.

Page 61: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

Cuadernillo del alumno TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Page 62: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 63: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 64: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 65: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 66: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 67: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 68: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 69: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 70: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 71: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 72: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 73: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 74: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 75: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Page 76: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

EJERCICIOS DE PERSPECTIVA ISOMETRICA

DIBUJA LAS PERSPECTIVAS ISOMÉTRICAS SIGUIENTES, ADOPTANDO UNA ESCALA CONVENIENTE. UTILIZANDO INSTRUMENTOS.

Page 77: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

EJERCICIOS DE PERSPECTIVA Y VISTAS CABALLERA

DIBUJA LAS PERSPECTIVAS CABALLERA Y SUS VISTAS ADOPTANDO UNA ESCALA CONVENIENTE. UTILIZANDO INSTRUMENTOS.

Page 78: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

SISTEMAS TECNOLÓGICOS

2°AÑO

Profesor Titular:

…………………………………………………………..

Profesor Suplente:

…………………………………………………………..

Page 79: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Registro de calificaciones y/o avances de trabajos prácticos.

TRABAJO FECHA DE NOTA / FECHA FIRMA DEL FIRMA DEL

ENTREGA ESTADO DOCENTE PADRE

EJERCICIO

N°1

EJERCICIO

N°2

EJERCICIO

N°3

EJERCICIO

N°4

EJERCICIO

N°5

EJERCICIO

N°6

PROYECTO

N°1

……………

……………

PROYECTO

N°2

……………

……………

PROYECTO

N°3

……………

PROYECTO

N°4

……………

……………

PROYECTO

……………

……………

……………

…………… Visto Jefatura de taller

Fecha

Firma efe

de Área

-

Page 80: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

- SÍNTESIS INTRODUCTORIA

Se realizarán actividades que permitan a los alumnos la utilización y operación de sistemas

eléctricos y de automatización, estudiando los componentes de mediana complejidad mediante la

construcción, el diseño y el análisis de las partes que conforman el funcionamiento de esos

sistemas. Se analizará en cada sistema realizado su vinculación con las transformaciones

sociales y productivas que han generado su invención y evolución.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Análisis funcional de los componentes vinculados a sistemas diseñados. Comparación de

aspectos comunes en sistemas diferentes a través de su dieño y construcción.

Determinación de los límites y la estructura de un sistema.

Reconocimiento de los elementos que componen diferentes sistemas tecnológicos.

CONTENIDOS

Sistemas eléctricos. Concepto y elementos que componen un sistema eléctrico.

Representación de sistemas eléctricos. Diseño y construcción de Circuitos eléctricos: Concepto.

Elementos que lo forman. Continuidad. Realización de circuitos simple, serie y paralelo. Análisis

funcional. Principales magnitudes y unidades. Representación de circuitos, simbología. Análisis

descriptivo y funcional de circuitos sencillos: con pilas, lámparas, motores, interruptores,

conmutadores, pulsadores, fusibles, etc.

Sistemas de automatización y control. Concepto y elementos que componen un sistema de

automatismo y control. Diseño y construcción de sistemas que impliquen la necesidad de

controlar: El concepto de control, control manual y control automático. Analogías entre hombre y

máquina: Debate y reflexión acerca de la transferencia de funciones humana a la máquina.

Sistemas tecnológicos definidos por la institución. Diseño y construcción de sistemas

tecnológicos propuestos por la institución.

Page 81: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Evaluación.

Criterios de evaluación: Entrega puntual, en tiempo y forma de los ejercicios y trabajos prácticos. Responsabilidad,

compromiso y participación en el desarrollo de las clases. Asistencia y puntualidad a clases

con un 80% de presencia. Observación del desempeño individual y con el grupo. Responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de normas de seguridad del taller

No comer ni beber en el aula/taller.

No jugar de manos en el taller.

No correr dentro del taller. Prohibido conectar o accionar las máquinas y herramientas sin

autorización del docente.

Salir del taller sin autorización del docente a cargo.

Se deberá tener el cabello recogido.(si lo tiene largo)

Las vestimentas y calzados no deben provocar accidentes (No están permitidos los vaqueros rasgados, bermudas, remeras sin mangas, zapatillas pezuña de vaca, calzados abiertos tipo ojota, sandalia o crocs).

El uso del guardapolvo en el taller es de carácter

OBLIGATORIO.

Responsabilidad y compromiso en el cumplimiento de normas de seguridad personal. Al cierre de cada trimestre y al finalizar el año el alumno deberá contar con los rabajos prácticos completos realizados por el grupo durante el año. Se realizarán observaciones de los trabajos prácticos, informes y carpeta del alumno

por parte de la jefatura del taller. Cumplimientos de las normas de convivencia:

Por la presente, declaro haber leído las expectativas de logro, los contenidos, y los instrumentos de

evaluación. Y me comprometo conjuntamente con la labor docente a ayudar al alumno/a…………………………………………………………………….en el proceso de enseñanza aprendizaje para que este alcance las expectativas requeridas en la materia.

Por intermedio del cuaderno de comunicados, me comunicaré con el docente, para despejar cualquier inquietud, y tomar conocimiento de las calificaciones del alumno/a. Por tal motivo es FUNDAMENTAL que el alumno asista a clase con dicho cuaderno.

--------------------------------------------- --------------------------------------------

-Firma y aclaración del Padre, Madre o Tutor Firma del Alumno

Page 82: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 83: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

SISTEMAS ELÉCTRICOS. INTRODUCCIÓN

La electricidad es la forma de energía más utilizada por el hombre. Gracias a ella, se puede

hacer que funcionen las lámparas eléctricas, las maquinarias, los electrodomésticos, las

herramientas, los ordenadores, etc. Producción de la Energía Eléctrica. Centrales eléctricas

La energía no se crea, está en la naturaleza y se puede transformar para sacar un

rendimiento útil. Las centrales eléctricas, son “fábricas” de producción de Energía eléctrica.

Donde se transforma una Energía primaria en Energía eléctrica.

Según el tipo de Energía Primaria a transformar, las Central eléctrica recibe diferente

denominación: Central Hidráulica: Las centrales hidroeléctricas se instalan en ríos, junto a represas

capaces de embalsar suficiente cantidad de agua. Central Térmica: La central térmica de combustión es una instalación que utiliza un

combustible (Carbón, gas, o petróleo), para calentar agua que circula por la caldera donde

se transforma en vapor de agua. La energía cinética del vapor de agua se transfiere a la

turbina, haciéndola girar. Finalmente, esta energía, se convierte en energía eléctrica en el

generador. Central nuclear: La central térmica nuclear tiene un principio de funcionamiento similar a

las otras centrales térmicas. La diferencia consiste en que el calor necesario para calentar

el agua en la caldera proviene de la fisión nuclear de un mineral radiactivo.

Central solar: La central solar fotovoltaica está formada por paneles fotovoltaicos que

transforman la energía radiante del sol en energía eléctrica. El sistema posee

acumuladores que sirven para almacenar energía eléctrica. Central solar térmica: En la central solar térmica la luz del sol incide en un conjunto de

espejos metálicos orientables - helióstatos – que la reflejan hacia una caldera ubicada en la

parte superior de la torre. En la caldera y la torre existen cañerías por donde circula un

fluido que, al calentarse en la caldera, se almacena produciéndole vapor necesario para

mover un turboalternador y generar energía eléctrica.

Page 84: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

Central eólica: La central eólica o “granja eólica” consta de un conjunto de

aerogeneradores, distribuidos de tal manera que puedan aprovechar con eficacia la fuerza

y la dirección de los vientos, y de un sistema de control eléctrico encargado de onectar la

central con la red de distribución eléctrica. Los aerogeneradores transforman la energía del

viento en energía eléctrica, esta energía se carga en las baterías y luego sale hacia la red.

El sistema posee acumuladores que sirven para almacenar energía en épocas de escaso

viento.

Circuito Eléctrico

Los sistemas eléctricos, basados en circuitos eléctricos, se utilizan para transmitir

señales y/o energía. En los circuitos eléctricos podemos identificar magnitudes, entre las

que podemos mencionar:

• La tensión (volt): que como hemos dicho es equivalente a la presión en los sistemas

hidráulicos y neumáticos;

• La corriente (Amper): análoga al flujo del fluido en los sistemas hidráulicos y

neumáticos;

• La resistencia (ohm). La resistencia de un conductor es proporcional a su longitud, e

inversamente proporcional a su sección transversal. La resistencia aumenta con la

longitud del conductor y con la disminución de su sección.

• La potencia (watt), igual a la tensión por la corriente.

• Le energía (watt-hora), la potencia por el tiempo.

Como fuente de energía, la electricidad ofrece muchas ventajas, es fácilmente

transportable, se puede transformar cómodamente en otras formas de energía

(mecánica, térmica, luminosa, química, etc.), es cómoda, es limpia, etc., pero requiere

tener en cuenta condiciones de seguridad.

La tensión para uso familiar en argentina es de 220 V (corriente alterna monofásica) y

para uso industrial de 380 V (corriente alterna trifásica). En los automóviles normalmente

es de 12 V (corriente continua). Para disminuir las pérdidas, en transmisiones a gran

distancia, se eleva la tensión a varios miles de volt (13.200; 33.000; 66.000; 132.000 V,

etc.).

Modelo de circuito eléctrico de una casa

Page 85: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Análisis técnico de un sistema eléctrico

Podemos tomar como ejemplo el sistema de distribución de la energía eléctrica de una

casa y hacer el correspondiente grafo de árbol.

Componentes del Circuito eléctrico

Para definir el concepto de de un circuito eléctrico primero tenemos que distinguir sus

componentes fundamentales, que son: Una fuente de alimentación o generador (Pilas, baterías,

dinamos, etc.), un material conductor (Cables o alambres); un interruptor (Llaves de un punto, de

combinación, etc.); y una carga (Lámparas, motores, planchas, resistencias, electrodomésticos

en general, etc.).

Fuente de energía: Transforman un tipo de energía determinado en energía eléctrica. Pueden ser, pilas, baterías, generadores, etc.

Conductor: Permiten la circulación de cargas eléctricas, son cables generalmente de cobre (Cu).

Está formado por un “alma” conductora que puede ser de cable “Haz de hilos” o de alambre “un

solo hilo” y en su exterior una capa de material aislante que puede ser de goma, plástico, etc.

Page 86: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Carga: Transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía, (lámparas,

resistencias, motores, etc.).

Interruptor: La función de estos elementos es

cortar o interrumpir el paso de la corriente eléctrica, y

pueden ser para exteriores o de embutir. Los hay de

uno, de dos y de tres puntos, es decir,

unipolares, bipolares y tripolares.

El circuito básico

Los electrones (-) se concentran en el polo negativo, mientras que en el polo positivo, se

concentran los protones (+). Las cargas positivas van “absorbiendo” los electrones de los

átomos próximos del conductor, a estos átomos se les pasa los electrones de los

anteriores, y así sucesivamente hasta llegar a las proximidades del polo, que es quien

“inyecta” los electrones que faltan, ya que se los queda el polo positivo.

El sentido que llevan los electrones en su movimiento es del polo (-) al polo (+) y se lo

denomina sentido real de la corriente eléctrica.

El sentido convencional de la corriente eléctrica, es el sentido que se ha tomado como

“oficial” por motivos históricos y es con el que vamos a trabajar.

Page 87: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Tensión

El generador es una “maquina” que transforma un tipo de energía determinado en energía

eléctrica. Lo que realmente sucede en su interior es que recibe los electrones en su polo positivo y s aplica una fuerza para mandarlos al polo negativo y “despegarlos” de las cargas

positivas que son las que los retienen por atracción. De este modo se consigue crear una

diferencia de cargas entre los polos positivo y negativo. Y a la diferencia de cargas existentes entre el polo positivo y el negativo se lo denomina

DIFERENCIA DE POTENCIAL o TENSIÓN. Por lo tanto, se denomina Tensión a la fuerza o empuje que provoca el movimiento de

cargas eléctricas a través de un material conductor. Su unidad es el Volt (V) y se mide con

un instrumento llamado Voltímetro. Conexión del voltímetro:

El Voltímetro es el aparato que como dijimos se utiliza para medir la tensión y se conecta

en paralelo con el circuito.

La carga

Lo habíamos definido anteriormente, como un elemento que transforma la energía

eléctrica en otro tipo de energía (calórica, lumínica, etc.). Como carga y de manera

básica, se suelen usar elementos llamados resistencias (R), que son elementos que se

oponen al paso de la corriente eléctrica.

Estas cargas transforman fundamentalmente la energía eléctrica, en calor, aunque en el

caso de las lámparas, a pesar de que producen calor, su misión es esencialmente

producir energía lumínica.

La resistencia eléctrica se simboliza con la letra (R) y su unidad de medida es el ohm

(Ω).

El instrumento utilizado para medir resistencia eléctrica es el óhmetro, y se conecta en

paralelo al elemento que se quiere medir

Page 88: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Corriente eléctrica Se denomina corriente eléctrica al movimiento de electrones por un material conductor.

Intensidad de corriente eléctrica (I),Se define intensidad de corriente (I) como la cantidad de

electricidad (o carga eléctrica) que circula en la unidad de tiempo (Seg). Se mide en

amperes (A). Medida de la intensidad de corriente eléctrica

Como dijimos anteriormente, la unidad de la corriente eléctrica es el ampere. El instrumento

utilizado para medir esta magnitud se denomina Amperímetro, y se conecta en serie al

elemento que se quiere medir la intensidad

Ley de Ohm

En el circuito anterior vemos que con una tensión de 27 volt en el generador y una

resistencia de 9 ohmios, el amperímetro marcaba una intensidad de 3 Amperios, existe una

relación entre la intensidad, la tensión y la resistencia, llamada LEY DE OHM, cuyo

enunciado dice que “la intensidad de corriente que circula por un circuito eléctrico es

directamente proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia

eléctrica”, o dicho de otra forma, a más tensión y a más resistencia menos intensidad.

Page 89: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Trabajando con las tres variables podemos obtener tres posibilidades de actuación con

esta ley:

Page 90: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Tipos de corriente eléctrica

Corriente continua (CC)

Producida por, baterías, pilas o por generadores de corriente continua (Dinamos). Se

caracteriza por que los electrones en su recorrido no cambian de sentido, es decir la

tensión es constante al valor de su polaridad.

Corriente Alterna (CA)

Producida por generadores de corriente alterna (Alternadores). Se caracteriza porque los

electrones cambian su sentido constantemente, es decir, la tensión varia en valor y

polaridad.

Page 91: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del alumno

Aislantes y conductores

Anteriormente vimos que los átomos de un aislante poseen los electrones muy ligados a

sus orbitas, mientras que los conductores no, y por lo tanto, dichos electrones son

“compartidos” por átomos cercanos permitiéndoles una movilidad que facilitara la

creación de una corriente eléctrica. Ambos son fundamentales en un circuito eléctrico.

Los conductores permitirán la circulación de electrones, y por lo tanto, que haya corriente

eléctrica. Los aislantes impedirán que los electrones circulen, y por lo tanto se fuguen por

caminos no deseados.

Ejemplos de aislantes: Plástico, goma, papel, algodón, porcelana, seda, etc.

Ejemplo de conductores: Platino, plata y oro (Son caros y empleados en sitios muy

puntuales, como por ejemplo, en pequeños contactos), cobre, aluminio (empleados en

instalaciones domiciliarias y líneas de alta tensión), estaño, cinc, mercurio, etc.

Potencia eléctrica

La Potencia es la energía consumida o liberada en la unidad de tiempo. Cuando decimos

que es energía consumida o liberada (o cedida) en la unidad de tiempo, es porque hay

dos elementos que realizan las operaciones opuestas, es decir, uno cede y el otro

consume. Es lógico, puesto que la energía sabemos que no se crea ni se destruye solo

se transforma, y por lo tanto, si un elemento consume es porque hay otro que suministra

o cede.

Bien, pues el elemento que cede potencia eléctrica es el generador (pila, alternador,

dinamo...), y el elemento que consume potencia eléctrica es el receptor (las

resistencias).

Así, la expresión de la potencia es P = V x I y su unidad es el Watt (W). Esta expresión la

podemos interpretar como:

Potencia cedida que es igual a la tensión del generador por la intensidad; o como

Potencia consumida que es igual a la tensión de la resistencia por la intensidad que

circula por ella.

Page 92: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

Múltiplos y submúltiplos

El watt , posee múltiplos y submúltiplos que veremos a continuación.

Múltiplos

Kilowatt = 1kW= 1000W

Megawatt= 1MW = 1.000.000W

Submúltiplos:

Miliwatt= 1MW= 0,001W

Page 93: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 94: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

PRACTICA

Page 95: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

TPN° 1: EMPALMES EMPALMES EN CONDUCTORES

Un empalme o amarre eléctrico es la unión de 2 o más cables de una instalación eléctrica,

dentro de un aparato ó equipo electrónico. Aunque por rapidez y seguridad hoy en día es

más normal unir cables mediante fichas de empalme y similares, los electricistas realizan

empalmes habitualmente. La realización de empalmes es un tema importante en la formación de los electricistas (y electrónicos) ya que un empalme inadecuado o mal realizado puede hacer mal contacto

y hacer fallar la instalación.

Page 96: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

TPN°2: CONEXIÓN DE UN CIRCUITO EN SERIE

Page 97: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

TPN°3: CONEXIÓN DE UN CIRCUITO EN PARALELO

Page 98: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

TPN°4 CONEXIÓN DE 2 TOMA CORRIENTES EN PARALELO

Page 99: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

TPN°5 CONEXION DE 1 LAMPARA

Page 100: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

TPN° 6 CONEXIÓN DE 2 LAMPARAS

Page 101: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año

Cuadernillo del Alumno

TPN°7 CONEXIÓN DE 1 LAMPARA Y TOMA CORRIENTES ( 1 PUNTO Y TOMA)

Page 102: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

TPN°8 CONEXIÓN DE 1 LAMPARACOMBINACION

Page 103: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

TPN°9 CONEXIÓN DE 1 TUBO FLUORESCENTE

Page 104: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

TPN° 10CONEXIÓN DE 1 TIMBRE

-

Page 105: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

TPN° 11 CONEXIÓN DE 1 AUTOMATICO DE ESCALERA

Page 106: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

TPN°12 CONEXIÓN DE 1 VENTILADOR DE TECHO

Page 107: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

-TPN° 13 CONEXIÓN DE 1 FOTOCONTROL DE 3 HILOS

Page 108: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

TPN°14 CONEXIÓN DE UN FOTOCONTROL DE 4 HILOS

Page 109: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

-TPN° 15 PRACTICAS DE SOLDADURA CON ESTAÑO

Page 110: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

PN° 16 LADRON DE JOULE

Un ladrón de julio es un elevador de tensión auto-oscilante. Se puede utilizar casi toda la

energía en una batería eléctrica de una sola célula, incluso muy por debajo de la tensión

de donde otros circuitos consideran los muertos de la batería. Este circuito utiliza las

propiedades de auto-oscilante de modo se aumenta la tensión de salida a expensas de un

mayor consumo de corriente en la entrada.

Page 111: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

Paso 1: Materiales

Alambre alrededor del 26 y 30 cables de calibre 1k resistor transistor A Standard condensador es opcional) Sin embargo, la salida será más constante LED Batería muerta

Paso 2: Siga los Esquemas en el último paso

Siga los Esquemas en el último paso no es necesario ninguna soldadura. Sólo tienes

que seguir los esquemas y retuerza los hilos en su lugar. Ahora puedes utilizar el resto de

la duración de la batería con una batería muerta. También puede colocar esto en su

electrónica para ayudar a sacar el poco que queda de la electricidad que se almacena en

la batería.

Page 112: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

TALLER CICLO BÁSICO 2° Año Cuadernillo del alumno

ACTIVIDADES ORIENTADORAS

- Dibujar los circuitos domiciliarios e indicar los colores de los cables según sean: Vivo, Neutro, Tierra y Retorno.

1) Circuito de Punto y Toma.

2) Circuito de combinación.

- Responder:

¿Qué ocurre en el siguiente circuito si se quema la lámpara de la izquierda?

(Contestar V (verdadero) o F (falso))

La lámpara de la derecha queda encendida……….

La lámpara de la derecha se apaga………….

La lámpara enciende con más luminosidad………….

En la figura anterior qué tipo de asociación o conexión se realizó?

(Tachar lo que no corresponde) SERIE, PARALELO, MIXTO

En la siguiente figura: ¿Qué tipo de asociación o conexión se realizó? ……………

Si se quema la última lámpara en el circuito anterior, ¿qué

ocurre con las demás?

(Contestar VERDADERO O FALSO)

Se apagan todas…………

Quedan encendidas.………

Quedan encendidas con mayor luminosidad………..

Quedan encendidas con menor luminosidad……….

Page 113: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 114: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 115: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 116: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 117: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 118: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos

-

Page 119: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 120: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 121: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 122: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos
Page 123: DNI División y Grupo Ciclo Lec...CUADERNILLO DE TALLER DE 2DO AÑO ... Comprobación de las características de los materiales y su incidencia en el uso. Uso racional de los recursos