12
INTRODUCCION Las divulgaciones a los estados Financieros trata sobre la información que debe presentarse en los estados financieros básicos, que son Balance General Estado de Resultados Estado de Utilidades Retenidas Estado de Flujo de Efectivo y Cualquier otra información cuantitativa que produce la contabilidad, es utilizada por los distintos interesados en la entidad para Observar y Evaluar su comportamiento comparar sus resultados con otros períodos y con otras entidades, Evaluar sus resultados a la luz de los objetivos establecidos, Planear sus operaciones La información contable de una entidad es base fundamental en las decisiones de los accionistas actuales y potenciales, instituciones de crédito, deudores, acreedores y terceros directa e indirectamente relacionados con dicha entidad. El hecho de existir varios interesados en las entidades, determina que la información contable sea de uso general y por lo tanto cumpla con el requisito de utilidad para los mismos.

Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CONTA

Citation preview

Page 1: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

INTRODUCCION

Las divulgaciones a los estados Financieros trata sobre la información que debe presentarse en los estados financieros básicos, que son Balance General Estado de Resultados Estado de Utilidades Retenidas Estado de Flujo de Efectivo y Cualquier otra información cuantitativa que produce la contabilidad, es utilizada por los distintos interesados en la entidad para Observar y Evaluar su comportamiento comparar sus resultados con otros períodos y con otras entidades, Evaluar sus resultados a la luz de los objetivos establecidos, Planear sus operaciones La información contable de una entidad es base fundamental en las decisiones de los accionistas actuales y potenciales, instituciones de crédito, deudores, acreedores y terceros directa e indirectamente relacionados con dicha entidad. El hecho de existir varios interesados en las entidades, determina que la información contable sea de uso general y por lo tanto cumpla con el requisito de utilidad para los mismos.

Page 2: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

DIVULGACIONES OBLIGATORIAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensible los aspectos necesarios para que el usuario de dichos estados pueda interpretarlos adecuadamente.Los Estados Financieros de conformidad con principios de Contabilidad generalmente aceptados, incluye la divulgación de los asuntos importantes relacionados con la forma y contenido de los estados financieros y de las notas que acompañan a éstos. Entre estas deben considerarse las clasificaciones, las bases y cantidades presentadas.El diccionario define el vocablo divulgar como publicar, extender o poner al alcance del público algo. Es por eso que la función de comunicar y proporcionar información contable se efectúa a través de las divulgaciones en los Estados Financieros, para comunicar las situaciones que sean de interés.Además de los usuarios, la profesión contable ha considerado necesario que la información especial para una razonable presentación de los estados financieros sea divulgada apropiadamente y que la misma se presente de conformidad con principios de Contabilidad generalmente aceptados, ya que una presentación distinta pudiera afectar las conclusiones a las que con base en dicha información podría llegar el lector de los estados financieros. Los métodos que pueden utilizarse para divulgar esta información en forma significativa son los siguientes: Divulgaciones en el Cuerpo del Estado Notas a los Estados Financieros Anexos que presenten Información suplementaria.Divulgaciones en el Cuerpo del Estado: De por si solos los Estados Financieros constituyen un medio efectivo de divulgación. Cuando su objetivo es presentar información contable, esta debe ser presentada en forma clara y concisa, en el propio cuerpo de los estados financieros a través de una adecuada clasificación y segregación de cuenta y/o usando comentarios breves entre paréntesis, a continuación de las cuentas que así lo ameriten. En la práctica resulta casi imposible mostrar en los Estados Financieros la totalidad de información que podría ser requerida. Notas a los Estados Financieros:Las notas a son parte integral de los estados financieros y regularmente explican las situaciones que originaron ciertos saldos, así como el desglose de los mismos para proporcionar información que no puede ser comprendida fácilmente por cifras condensadas.Deben estar precedida de un título que incluye el nombre de la compañía y la fecha en la que se proporciona la información, así como la leyenda Notas A Los Estados Financieros. Se le debe asignar un número individual a la nota con su correspondiente títulos, el cual debe ser referenciado con las notas que muestran en el cuerpo de los Estados Financieros.Las primeras Notas Obligatorias son:1. Historia de la Compañía2. Políticas Contables3. Unidad MonetariaAnexos Separados que presentan Información Suplementaria:

Page 3: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

Estos anexos se utilizan para informar acerca de la integración de saldos numerosos, por lo regular costos y gastos que demostrarse en forma de notas tendería a no cumplir con la forma tradicional de presentación.CARACTERÍSTICAS DE LAS DIVULGACIONES:Para que la información que se presenta en los Estados Financieros sea razonable y cumpla adecuadamente con las responsabilidad de la gerencia para con los usuarios deberá llenar y estar estructurada bajo las siguientes características: Significación: Realidad que Representa. Veracidad; Representación de eventos realmente sucedidos y medidos correctamente. Comparabilidad: Históricos para suministrar informes comparativos. Estabilidad: Necesaria para que la información sea comparable. Confiabilidad: Necesaria para se utilizada por los usuarios. Objetividad: Información no distorsionada y que representa realmente lo sucedido. Verificabilidad: Información sujeta a poder se revisada y confirmada. Utilidad: Para satisfacer necesidades específicas. Relevancia. Deberá cubrir aspectos importantes e interesantes de la empresa. Oportunidad: Deberá llegar a sus destino en el momento preciso para la toma de decisiones.CLASIFICACION DE LAS DIVULGACIONES:Por su origen las divulgaciones obligatorias se pueden clasificar en cuatro grupos:1. De la información que la gerencia general responsable de los Estados Financieros.2. Del Contador Público y Auditor quien por su criterio profesional contribuye a mejorar aspectos, tanto de forma como de fondo.3. De Organismos reguladores de la Profesión Contable reconocidos internacionalmente como: Instituto Americano de Contadores Públicos y Certificados, Junta de Normas de contabilidad Financiera (FASB) o el Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores.DIVULGACIONES OBLIGATORIAS:Divulgaciones Mínimas: Divulgaciones Generales:Debe divulgarse la información importante que sea necesaria para hacer claros y comprensibles los Estados Financieros.

Debe mostrarse el nombre de la empresa, la fecha y el período cubierto por los Estados Financieros. Debe darse una breve descripción de la naturaleza de las actividades de la empresa, la forma legal, de ésta y la moneda en la cual están expresados los estados financieros. Si es necesario, las cifras y clasificaciones de partidas en los estados Financieros deben complementarse con información adicional para aclarar su significado. Las partidas importantes no deben incluirse con otras partidas o deducirse de ellas sin identificación separada.Los Estados Financieros deben presentarse en forma comparativa como mínimo dos Periodos. Divulgaciones de Políticas Contables:Las políticas de Contabilidad comprenden los principios, bases métodos, reglas y procedimientos adoptados por la administración al preparar y presentar estados financieros. Existen diferentes

Page 4: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

políticas contables aplicables a una misma situación, por lo que es necesario utilizar el criterio para seleccionar las que mejor se adapten, para presentar una adecuada información financiera de acuerdo a las circunstancias.Las divulgaciones de las políticas contables debe identificar y describir los principios y métodos de Contabilidad seguidos por la entidad que afecten en forma significativa la situación financiera, los resultados de operación y el flujo de efectivo.Las políticas de Contabilidad incluyen:a) Bases de Consolidaciónb) Conversión de Moneda Extranjerac) Método de depreciación de Activos Fijosd) Amortización de Intangiblese) Valuación de Inventariosf) Reconocimiento de Ingresos en Contratos de construcción a largo plazo.g) Contabilización de las Inversionesh) Método de Reconocimiento de Ingresosi) Mantenimiento, reparaciones mejorasj) Contabilización de Costos de investigación y desarrollok) Contabilización de Contratos de arrendamiento financierol) Prestaciones Laborales.Divulgaciones Específicas:Activo:Efectivo.a) Los saldos que se encuentran registrado en cuanto a su disponibilidad.b) Los fondos que se usaran para propósitos especiales.c) Los depósitos a Plazo Fijo.d) Efectivo en Moneda Extranjera.Valores Negociables:a) Características Principales:1. Nombre de la Entidad Emisora2. Fecha de Emisión3. Fecha de Vencimientob) Método de Valuaciónc) Tasa de Interésd) Valor de la Prima o Descuento si hubiera y método de amortización de los mismos.e) La existencia de gravámenes o restricciones sobre activos.f) Otros gastos Importantes.Cuentas y Documentos a Cobrar:a) Presentar separadamente saldos a Cobrar1. Clientes (comerciales)2. Entidades Relacionadas3. Funcionarios y Empleados4. Diversos

Page 5: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

b) Indicar gravámenes y restriccionesc) Mostrar como una deducción las cuentas por cobrar, los cargos financieros e intereses aún no devengados que se incluyen en las mismas.d) Presentar la estimación para cuentas dudosase) Saldos importantes a cargo de una sola persona individual y jurídicaf) En el caso de las cuentas por cobrar a largo plazo, deberá indicar la fecha de vencimiento, garantías y tasas de interés en su caos, así como clasificarse de acuerdo a su vencimiento.g) Valor de la cuenta y los documentos por cobrar vencidas.h) Cuentas y documentos por cobrar descontados.Inventarios:a) La Base de valuación y el método de determinación del Costo.b) El análisis de los inventarios c) Las reservas de valuación de Inventarios.d) Los cambios de los métodos de valuación y el efecto de los mismos.e) Los gravámenes restricciones sobre los inventarios.f) Los compromisos de compra importantes y poco usuales.g) Las bajas significativas del mercado, ocurridos después de la fecha de balance general que se tuvieron en cuenta al valuar los inventarios.Inversiones no Consolidadas:a) Para inversiones contabilizadas bajo el método del costo, será necesario divulgar en notas a los estados financieros la base valuación de las características de la inversión, si ésta fuera de importancia relativa. b) Para Inversiones contabilizadas bajo el método de participación se divulgará lo siguiente:1. Base de Valuación2. Nombre de la Compañía Afiliada3. Características de la Inversión4. Porcentaje de Participación5. Determinación del Crédito Mercantil en forma de Amortización.6. De estar disponible, el valor de la inversión según cotización del mercado, excepto de cuando se trata de compañías del mismo grupo de control.7. Si la inversión es importante, presentar un resumen de los activos, pasivos y resultados de operación.8. Restricciones y gravámenes.Propiedad, Planta y Equipo:a) Bases de Valuación de Activos.b) Clasificación de acuerdo a la naturaleza de los activos.c) Métodos y tasa de depreciación utilizadas.d) Depreciación cargada en el período.e) Montos de los intereses capitalizados.f) Compromisos.g) Gravámenes o restricciones de cualquier naturaleza.

Page 6: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

h) Activos ociosos, abandonados o no usados en el negocio, su depreciación acumulada y la cargada durante el período.i) Los cambios en el método de depreciación, así como el cambio en la vida útil estimada si el afecto es significativo.Cargos Diferidos:a) Clasificación por conceptos importantesb) Naturaleza y tipo de los mismosc) Bases de Valuaciónd) Método de Amortizacióne) Importe de la Amortización del periodo.Pasivos y Patrimonio de los Accionistas:Pasivos Corrientes:a) Saldos de entidades relacionadas con la empresa.b) En el caso de préstamos: naturaleza, fecha de concesión y vencimiento, tas de interés, garantías y otras condiciones contractuales.c) Proveedores importantes.d) Deuda en Moneda Extranjerae) Impuesto sobre la Renta, incluyendo forma de calcularlo.Obligaciones a Largo Plazo:a) Capital en Acciones (Comunes o Preferentes), divulgar:1. Identificación de cada Clase2. Valor Nominal3. Número de Acciones autorizadas, emitida y en circulación.4. Título y número de acciones restringidas y su propósito5. Utilidad por acciones y valor en libros, si se considera apropiado.6. Monto de Acciones suscritas no pagadas.b) Para Acciones Preferentes:1. Naturaleza de la Preferencia2. Derecho de Participación.3. Convertibilidad4. Tasa de Dividendos5. Preferencias en caso de Liquidación6. Dividendos Acumuladosc) El costo de acciones en tesorería puede ser mostrada separadamente como una deducción del total de capital en acciones, Capital adicional aportado y utilidades reunidas.Por accione en Tesorería debe especificarse:1. Base de Valuación2. Número de Acciones3. Compromisos para recomprar acciones.d) Presentar separadamente las distintas clases de capital adicional aportadoe) Presentar separadamente las utilidades retenidas y divulgar:

Page 7: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

1. Monto restringido para fines específicos.2. Reservas de capital creadas conforme regulaciones y leyes específicas (si son materiales)3. Restricciones sobre Utilidades.f) Mostrar los cambios en las diferentes cuentas de participación de los accionistas.Estado de Resultados.

Partidas de Ingresos y Gastos. Presentar Separadamente:a) Ventasb) Costo de Ventasc) Costo de Producciónd) Gastos de Venta y su Composicióne) Gastos de Administración y su Composiciónf) Gastos Financierosg) Resultados de inversiones contabilizadas bajo el método de Inversiónh) Resultados de Inversiones contabilizadas bajo el método del Costo.i) Otros ingresos y gastos. Partidas significativas mostradas separadamente.j) Partidas extraordinarias y no usuales.k) Efecto acumulativo de un cambio contable.l) Impuesto sobre la Rentam) Utilidad o pérdida neta.Participación minoritaria en los resultados de entidades consolidadas.Estado de Flujo de Efectivo:a) Equivalentes de Efectivo. Deberá divulgarse la política para la determinación de aquellos rubros que fueran tratados como equivalentes de efectos.b) Transacciones que afecten la situación financiera de la entidad, pero que no afecten directamente el flujo de efectivo durante el período. Estas transacciones deberán divulgarse el período. Estas transacciones deberán divulgarse en forma narrativa en un estado por separado.c) Conciliación de la Utilidad neta y del flujo neto de efectivo proveniente de las operaciones, que generalmente proporcionan información acerca de los efectos netos de las transacciones operativas y otros eventos que afectan la utilidad neta y el flujo de efectivo provenientes de las operaciones en diferentes periodos.SU RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS:

El encargado de elaborar las divulgaciones debe de tener el conocimiento suficiente sobre éstos, para poder realizarlos correcta y debidamente. Como uno de los principales principios podemos mencionar la Norma Internacional de Contabilidad No. 1 Revelación Suficiente, el cual menciona que la información contable presentada en los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible todos los aspectos necesarios, para que el usuario de dichos estados pueda interpretarlos adecuadamente.

Page 8: Divulgaciones Obligatorias a Los Estados Financieros

CONCLUSIONES

La importancia de la divulgación en los estados financieros reside en la importante que es dentro de la información Contable la Claridad y Objetividad de los datos presentados en ellos, ya que son herramientas que no solo utiliza el Auditor o personas conocedoras del tema, sino que son Estados Financieros que son herramientas vitales para los jefes y Directores de las Empresas de hoy en día, por lo que si la información presentada no es lo suficientemente clara puede dar lugar a malos entendidos, o mal manejo de la información presentada es por eso que cualquier Auditor debe de conocer cuáles son las Notas e Información extra que debe de presentar en los Estados Financieros que se realizan.

Un buen Auditor debe de considerar al momento de presentar un Estado Financiero a un tercero lo importante que es la aclaración de datos que tenga mucha relevancia dentro de la empresa, y además de esto poder brindar una herramienta que pueda ser consultada sin problemas y que la Información Contable proporcionada hable por sí sola, esto es lo que se logra con la Divulgación de todos los datos importantes dentro de los Estados Financieros.

Es de suma importancia presentar en los Estados Financieros la Historia de la Empresa para saber de dónde viene dicha empresa, Las Políticas Contables para poder resolver las dudas sobre la contabilización de los diversos renglones de los Estados Financieros, y la Unidad Monetaria en la que se están trabajando los Estados Financieros o si se están convirtiendo de una moneda a otra.

BIBLIOGRAFÍA

Contabilidad IV Avanzada II Parte I; Perdomo Salguero, Mario Leonel; Editoriales Contables y Administrativas –ECA-; Novena Edición, 2,009.

Divulgaciones Obligatorias a los Estados Financieros; Campos López, Manuel Ángel; Tesis de Contador Público y Auditor, Universidad de San Carlos de Guatemala.