109
H-3'^ DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS PROYECTO DE LA IRRIGACIÓN DE CHAO VIRU, MOCHE Y CHICAMA ESTUDIO A6R0L08IC0 IT ETAPA TOMO I -^ ^f *\ fr*-^*-*-.e»í I J.-7 IKG JORGE M* TELLin

DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

H-3'^

DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

PROYECTO DE LA IRRIGACIÓN DE CHAO VIRU, MOCHE Y CHICAMA

ESTUDIO A6R0L08IC0 IT ETAPA

TOMO I

-^ f *\ f r * - ^ * - * - . e » í I J . -7

I K G JORGE M* T E L L i n

Page 2: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

CORPORACIÓN PSRÜAMA DEL SANTA

DIVISIÓN EE RECURSOS HIDRÁULICOS

PROYECTO nE U IRRIGACIÓN

CHAO VIRÜ, MOCHE Y CHICAMA

ESTUDIO AGiOLOGICO I r a , ETAPA

BJG. CARLOS VIDALC»! G. ING. JOSÉ GUZMAN C.

-LBÍA 1 9 6 5 -

Page 3: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

OOKPORACION ISRUMTANA DEL SANTA

PRESIDENTE

Dr, Pablo Carriquiry K.

VICE-PRESIDENTE

Sr. Alfredo Belaúnde G*

DIRECTOHSS

Ing. Manuel Ugarteche M. Ing. Hernando Arciniega R. Dr. Carlos Basombrio P.

(SRENTE GENERAL

Sr. Jorge de las Casas D,

GERENTE AUXILIAR

Dr. Fernando Olivari G.

SUB-GERENTE TÉCNICO

Ing. Alfredo del Carpió Z,

SUB-GERENTE DE PERSONAL

Dr. Luis Vidal M.

Page 4: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

I­a presente publicación corresponde al estudio deta­lltn° ViJ^^l°\^^ la primera etapa del proyecto de la irrigación de rí^?L V ^'%^° % ^ Chicamaj y ha sido preparado por los Ingenieros Carlos Jidalon y José Gfuzman, especialistas en este tipo de estudios. Comprende esta etapa un eiainen de todas las tierras que se encuentran t « r L ?? ? ^ T ^^ °°^°°'°^^ y «1 ^alle de Virú inclusive, con un tes­tal de 32,469 has. aprovechables de las 39,672 has, estudiadas,

^ . , Existen en el informe que se presenta algunas dife­rencias en loa costos, rendimientos y beneficios de algunos cultivos en relación a los valores consignados en el estudio realizado por el Ing. Rush Choate de la firma Rader & Associates y que ha sido publi­cado anteriormente. Dichas diferencias se deben en términos genera­les a las siguientes razoness

a) Al tamaño de la empresa de donde procede la información, b) A la inclusión ó exclusión de algunos gastos dentro del

análisis. c) A las diferencias en los rendimientos y a los precios

unitarios de las cosechas. d) Al empleo de algunas semillas mejoradas.

fl« ■in­p ™. .­ ^\!"^ primer caso, los datos del Ing. Choate proceden de informaciones obtenidas al iniciarse los estudios, en una visita general a la zona del proyecto, en la que recolectó datos mayormente dentro de grandes empresas e' informaciones de organismos estatales^ los análisis del informe que se presenta se basan especialmente en' encuestas realizadas a pequeños agricultores de la zona, habiendo considerado también cuadros estadísticos del Ministerio de Agricultu­ra y un estudio realizado para este proyecto por el Ing. Ufredo Santa Mana, B 4. u.

En el segundo caso, en los cuadros del Ing. Choate no se ha considerado dentro de los costos los pagos por tierra ^arrendamiento), así como los impuestos y los intereses del capital usado en el cultivo, los que sí están incluidos dentro de los análi­sis del informe que se presenta,

,. . ^ En el tercer caso se observan diferencias en los ren­dimientos y en los. precios unitarios de los productos, debido entre otros^factores a la escasez de agua de avenida durante la mayor parte del ano, motivo por el cual muchos propietarios no tienen ocasión de dar a sus cultivos mas de un riego por lo cual queda afectado el ren­dimiento de dichos cultivos. De otro lado, las avenidas se presentan únicamente en la época de verano lo cual motiva una concentración de siembras en dicha epocaj el período de cosecha tambie'n es casi simul­taneo en los diferentes fundos lo que ocasiona una saturación de los mercados con la consiguiente caida de precios, posteriormente se van agotando las reservas de los productos y sobreviene el alza de los precios.

Page 5: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

En e l cuar to caso y especiffeamente en e l maíz, los a n á l i s i s que se presentan se basan en los costos del cu l t i vo del maíz h íb r i do , donde los a g r i c u l t o r e s t ienen mayor cuidado en cuanto a l uso del agua y abonos, elevando los costos y también los r e n d i ­mientos.

Ing° llfré.do del Carpió Z, SUB-GEÍíEír'IE TECiriCO

Page 6: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Í N D I C E

I

TOMO I

P R O L O G O ESTUDIO AGROLOGICO PRIMERA ETAPA

Pags. I - INTRODUCCIÓN 1

II - CARACTERES GENERALES 3 1 Situación 3 2 Fisiografía, Geología y Drenaje 3 3 Clima 3 4 Recursos de agua 4 5 Vegetación 4

III - CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS 5 1 Suelos 3 2 Topografía 7 3 Draiaje 8 4 Problemas especiales 9 5 Capacidad Productiva 9 6 Costos de Desarrollo de las Tierras 10 7 Costo de Producción 10 8 Clases de Tierras 11

A N E X O I LOS SUELOS DEL PROYECTO CHAO-VIRÜ. PRIMERA ETAPA I-l

I - (SNERALIDAI^S L l a) Situación j.l b) Fisiografía, Geología y Drenaje I-l c^ Clima 1-2 di Suelos 1-2 e) Vegetación 1-2 f) Agricultura 1-3

II •> ANTECEDENTES 1-3 III - MET01X)S EMPLEADOS EN EL ESTUDIO 1-4 IV - SUELOS 1-6

a) Clasificación de los Suelos 1-6 b) Descripción de los tipos de Suelos 1-6

• « • / • • •

Page 7: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

II

Tipo Purpur Arena (l) I_S Tipo Chao Franco-arenoso, fase proftuada (23) 1-9 Tipo Chao Franco-aroioso, fase normal (22) 1-9 Tipo Chao Franco-arenogo, fase delgada (21) j-io Tipo Chao Arenoso (4) I-ll Tipo Virú Franco-arcilloso (3) 1-12 Tipo Coscwnba Gravoso (7) I_13 Tipo Coscomba Arena 1-14 a Pase delgada (7l) I-15 b) Fase normal (72) I-.15

Tipo Huarpe Gravoso (8) I_16 Tipo Tizal Araioso (9) I_17 Tipo Coronado Franco-arenoso (lo) 1-18 Tipo Coronado Arenoso (13) I-I9

c) Froblenas Principales I_20 Salinidad X_20 Pedregosidad I_2l Drenaje I_2l Vegetación natural I»22 Presencia de dunas 1-22 Erosión 1-22

d) Área Estudiada 1-23

A N E X O II AGRICÜLTORA

I - GEMBHALIDAOES

a) División de la propiedad b) Régimen de tenencia de la tierra c) Sistemas de cultivo d) Riegos e) Abonamiento f} Mecanización g) Crédito h) Vías de Comunicación i) Mercados

II - ECOHOMIA DE LOS CULTIVOS PRINCIPALES

Análisis de Costos, Rendimientos y Beneficios de los principales ctJltivos Alfalfa Arroz Maíz Pina Arveja Aji verde Camote Espárrago

« • • / • • •

II- 1

II- 1

II- 1 II- 2 II- 2 II- 2 II- 3 II- 3 II- 3 II- 4 II- 4

II- 4

II- 8 II- 8 11-10 11-11 11-12 11-14 11-15 11-16 11-17

Page 8: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

I I I

A N E X O I I I

PRUEBAS DE INFILTRACIÓN

11-20 Maní Pepino Ij_21 Sorgo 11-22 Tomate II-?3 Y"ca Ill¿4

III - COSTO DE DESARROLLO DE LAS TIERRAS

1 Despedrado superficial 11-25

a) Costo de despedrado, fase p 11-25 b) Costo de despedrado, fase pl 11-26

2 Nivelación 11-26

a) Costo de nivelación, fase A 11-27 b) Costo de nivelación, fase B 11-27 cj Costo de nivelación, fase C 11-28 d) Costo de nivelación, feíse D 11-28

3 Acequias y Desagües 11-28

a) Costo de acequiéis sin revestir 11-28 b^ Costo de acequias revestidas de piedra 11-29 c) Costo de acequias revestidas con lajas de suelo>-

conento 11-29 d) Costo de desagües 11-30

4 Cercos 11-30

a) Costo de cercos de alambre de púas 11-30 b) Costo de cercos de ramas 11-30

5 Mejoramiento de Suelos 11-31

III- 1 1 Introducción III- 1 2 Procedimiento III- 1 3 Resultados III- 2

Page 9: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

IV

P R O L O G O

TOMO II

ESTUDIO AGROLOGICO PRIMERA ETAPA

APÉNDICE A IV- 1

Cuadro N° 1 Cuadro N» 2 Cuadro N" 3

Clasificación de tierras Áreas Dominadas por el Canal Madre Áreas encima del Canal Madre

APÉNDICE B V- 1

Relación de muestras y su ubicación en los planos agrológicos Cuadro N° Cuadro N" Cuadro N" Cuadro N° Ctiadro N" Cuadro N* Cuadro N» Cuadro N* Cuadro N** Cuadro N"

I I I I I I I I I I

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

Anál is is químico y físico-mecánico dfel t ipo 1 II II II II 11 II II II

II II II II 11 M II II

APÉNDICE

II n II II II II II II

C

II 11 II II 11 n II II

II 11 II II II II II II

II II II II II II II II

It

11

II

II

II

II

II

II

23 22 21

4 3 7

72 8 9

VI - 1

Cuadro N» II-l

Cuadro N» II-2

Cuadro N" II-3

Cuadro N» I1-4

: Distribución de cultivos en los valles de Chao y Virú en hectáreas.

: Distribución de oiltivos en los valles de Chao y Virú en porcentajes.

: Distribución de las tierras en el valle de Virú.

: Costos de producción, rendimiento y valor de la producción de los principales cultivos.

• « •/ • • •

Page 10: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

V

APSMDICE D

PRUEBAS DE INFILTRACIÓN DE

Prueba II

II

II

II

II

II

1)

II

•1

II

II

II

de II

11

II

II

it

II

II

II

II

II

11

II

LOS SUELOS

Infiltración II

II

II

II

II

II

II

11

II

II

II

II

N« II

•1

II

II

II

II

II

II

II

II

II

11

APÉNDICE

3 137

60 134

67 124

17 101

51 103

14 12

128

_1

Tipo II

II

II

II

•I

II

II

II

II

II

II

II

1 23 22 21

4 3 7

71 72

8 9

10 13

VII- 1

VIII-1

Mapa de clasificación de Suelos L-203-15 Mapa de clasificación de tierras L-203-56

L-203-57 L-203-55 L-203-12 L-203-11 L-203-10 L-203-09

Plano General Pampa de Los Pancitos Valle de Chao

II II II

Salinais de Chao Valle de Virú

JG/au.-

Page 11: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

PROyECTO DE LA IRRlGACIOlT PE CHAO-VIEU, MOCHE Y CHICAMÁ

I . - ETAPA

ESTUDIO AgROLOQICO I.- IMEODÜCCIOT.-

ün proyecto de irrigación consiste en la utilización ra­cional de los recursos de una región! tierras5 aguas y vegetación, median­te obras de ingeniería adecuadas q.ue permitan el máximo aprovechamiento económico de dichos recursos. En este sentido es indispensable efectuar un^inventario^de la calidad y cantidad de agua disponible y de la exten­sión, situación y calidad de las tierras agrícolamente aprovechables.

La presente memoria se refiere al Estudio Agrológico de la primera etapa del Proyecto de la Irrigación de Chao, Virú, Moche y Chi-cama que comprende las tierras eriazas y cultivadas q.ue se extienden desde la zona de Coscomba, en el sur, hasta el valle de Virú, inclusive. El es­tudio ha tenido por objeto la clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para la irrigación agrupándolas en categorías de características físicas y económicas similares, y que afectan el nivel relativo de su capa­cidad de pago. Dicha clasificación, que se ha efectuado en forma detallada, delimitando las distintas clases de tierras en planos topográficos a la es­calas 1: 5,000 permitirá al proyectista efectuar las siguientes determina­ciones para el proyecto?

1°.- El área irrigable| ó sea, la parte de las tierras cultivables que pueden^ser puestas bajo riego en forma económica, de acuer­do a los planos topográficos, diseños de canales, disponibilidades de agua y estudios agro - económicos.

20.- Los requerimientos de riego| ó sea, la cantidad de agua requerida por los cultivos de aou-erdo al planeamineto del proyecto.

3°.-^El uso de la tierra y el tamaño de los Lotes; ó sea, la posible distribución de los cultivos, tomando como base los estudios agro - económicos y sociales.

4°.- El costo de desarrollo del Proyecto; ó sea, las in­versiones y gastos que son necesarios para poner el proyecto en operación,

5°'- La capacidad de pago de las tierras, la que será po­sible determinar gracias a la información existente sobre el área irrigable, la cantidad de agua disponible, y el estudio agro - económico.

ó".- Los beneficios de la i^^'^ación, ya que de acuerdo a las clases de tierras será posible prever la distribución probable de los cultivos y el valor de la producción.

7°«- La red de distribución de aguas y de desagües, la que estará en relación al tamaño de los lotes y a su número.

8°.- El valor de las tierras, ya que éste depende de la productividad y está en relación con la capacidad de pago de cada clase.

Page 12: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 2 -

Los puntos mencionados constituyenj en conjunto, facto­res que deben determinar y analizar dentro de lo podría llamarse el planea­miento general de un proyecto de irrigacio'n, para lo cual es indispensable efectuar, previamente, la clasificación de las tierras según su aptitud pa­ra la irrigación.

Es de esperar que el estudio que aquí se presenta sea de utilidad practica para el planeamiento del proyecto durante sus etapas de estudios, desarrollo, construcción y operación, y para el planeamiento a-gricola de cada lote durante la etapa de colonización. Desafortunadamente, todavía no se ha efectuado el estudio agro - económico del proyecto, omi­sión que ha sido subsanada en parte por la recolección de un conjunto de datos de carácter agrícola y económico que se presentan en el inexo II de esta Memoria.

Investigaciones posteriores, además del estudio agro -económico, serán necesarias para establecer los mejores me'todos de cultivo, las especies y variedades de plantas más convenientes, la mejor distribu­ción de los campos dentro de cada lote, las construcciones rurales más a-propiadas, y los métodos más eficientes de abonamiento, riegos y control de plagas y enfermedades. Estudios de esta naturaleza deben ser efectuados en conexión con el establecimiento de campos experimentales y demostrativos durante el período de desarrollo del proyecto.

El presente trabajo se inició en Julio de I959 con el re­conocimiento general de las tierras-del proyecto, habie'ndose terminado el estudio detallado de 39,672 Has., correspondientes a la primera etapa.

El procedimiento empleado en el estudio ha consistido en la descripción y clasificación de los suelos de acuerdo a normas interna-cíonalmente aceptadas y, luego, en la interpretación económica de los re­sultados para clasificar las tierras en categorías similares de capacidad de pago, lo que se ha efectuado siguiendo las recomendaciones del U. S. Bureau^of Reclamation de los Estados Unidos de ime'rica. Según dicha clasi­ficación, se han encontrado, dominadas por el canal, en la primera etapa del proyecto, las siguientes clases de tierrass

Clase 1.- 6,944 Hectáreas " 2.- 4^536 "

it " 3.- 8,966 " 4.- 10,237 " " 5.- 2,807 "

Page 13: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

II. CABACTEBES GEEBBALES DE LA REGIOU 1. SIIUACIOCT

El P royec to de I r r i g a c i ó n de Chao y 1±TÚ¡ en su p r i m e r a e t a p a , comprende l a s t i e r r a s que se e x t i e n d e n desde l a zona de Coscomba en e l Sur h a s t a e l v a l l e de Vin í en e l Norte5 i n c l u s i v e . E s t á s i t u a d o en l a c o s t a de l a p r o v i n c i a de T r u j i l l o , depar tamento de La L i b e r t a d . E l e s t u ­d io ha comprendido un á r e a de 39,672 Has.

2 . - FISIOGRAFÍA, GEOLOGÍA Y DBEMJE

El Proyecto comprende las tierras que se encuentran en 2 zonas fisiográficas bien definidas« los valles y los tablazos.

Las tierras de los valles se presentan en posición de te­rraza ó formando llanuras de inundación. Las de los tablazos, en cambio, se encuentran formando las pampas y las laderas, de topografía generalmen­te ondulada.

El drenaje externo de la primera zona está asegurado por la evacuación directa del agua a los cauces de los ríos y quebradas. En las llanuras de inundación de las partes bajas de los valles, sin embargo, se presentan algunos problemas de drenaje, debido a su poca altura con respecto al nivel del mar. La zona de las pampas y laderas presenta gene­ralmente buen drenaje, evacuando sus aguas a una serie de cauces secos que desaguan en los valles antes citados. Hay áreas, sin embargo, en que di­chos desagües podrían ser interceptados por cerros y montículos que impidan la libre evacuación de las aguas.

El drenaje interno es bueno debido a las condiciones físi­cas de los suelos; sin embargo, hay un tipo de permeabilidad lenta que se presenta en los valles y que podría determinar eventualmente un drenaje in­terno pobre.

Geológicamente, la zona está dominada por planicies cos­taneras formadas durante el período terciario, que han sufrido modificacio­nes importantes durante el cuaternario por efecto de la erosión y de la deposición de materiales fluviales, aluviales y eólicos. Estos materiales provienen de la desintegración de varias rocas, especialmente granodiori-tas.

3.- CLIMA

El clima de la región corresponde al sub-tropical costa­nero, característico de la zona desértica de la Costa Central. Presenta pequeñas oscilaciones de temperatura y ausencia de lluvias, con ligeras lloviznas durante el invierno. El porcentaje de humedad atmosférica es alto.

Page 14: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 3A

•*- , w

> ■

fefliffa

E L PROYECTO P R E S E N T A DOS ZONAS F I S I O G R Á F I —

CAS B I E N D E F I N I D A S : LOS V A L L E S ( S U P E R I O R D£, R E C H A ) Y L O S T A B L A Z O S ( I Z Q U I E R D A ) .

F-.Wí",.

í.-f-

' ■ttaS¡Vt£i¿ie^.- 1 -i^i: í. 1

< - <. . . ­ ■ <

V

. . . ^ . je

"1; ^ - % ^ ; . | i i ^ J4r^;pr4-,j=^.^^ ,

* r * * í » í l : '' *» . i l «# *

L L A N U R A DE INUNDACIÓN EN E L V A L L E DE C H A O .

Page 15: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 4 -

4.- HECimSOS DE ÁGfCJA

, ^^3 fuentes de agua para el riego de los valles de Chao y de Viru, se encuentran en los respectivos ríos y en el agua del sub-sue-io cuyo aprovechamiento es cada vez más intenso. El agua para la regulari-zacion del riego de los valles, y para la irrigación de las tierras eriazas comprendidas en esta etapa del proyecto^ proviene del Río Santa, para lo cual se ha proyectado un canal de derivación.

5.- VEGETACIÓN

^ , ^^ vegetación natural se presenta con cierta densidad en las áreas no cultivadas de los valles. Se compone, principalmente, de ár­boles y arbustos que aprovechan la humedad del suh-suelo (algarrobo, esDi-no, guayabilló, chingoy, limoncillo, chilco, etc.) y por hierbas que pros­peran en las zonas salinas y húmedas. En las tierras eriazas, y especial­mente sobre suelos coluviales, se presentan plantas aisladas de cactáceas columnares y una especie de zapote pequeño muy ramificado. En las pampas, se presentan, a veces, manchas de chupaya y cactáceas esfe'ricas.

^ l°s valles, las tierras dedicadas a la agricultura bajo riego, presentan una gran variedad de cultivos, siendo los principales los siguientess maíz, camote, arroz, sorgo para escoba, leguminosas, yuca, algodón, hortalizas, alfalfa, etc. El área de cultivo es de 10,087 Has. de las cuales 1,776 Has. corresponden al valle de Chao, y 8,311 Has. al valle de Viní.

Page 16: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 4 A -

~ E u APROVECHAMIENTO DEL AGUA DEL SUB'SUELO ES CADA VEZ MAVOR.

4 1^' . ••

^ , ^ ' r ¿ í v ÍIP^ ''í

'.Z M*^ •'

— L A V E G E T A C I Ó N NATURAL SE P R E S E N T A CON C I E R T A D E N S I D A D EN L A S Á R E A S NO C U L T I V A ­DAS DE L O S V A L L E S .

Page 17: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 5 -

III CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS

La clasificación de las tierras según su aptitud para la irrigación se "basa en la productividad; ó sea, en la interacción de facto­res económicos de capacidad productiva y costos de producción. Agrupa las tierras en categorías que tienen características físicas y económicas simi­lares, afectando por igual su productividad. Es una expresión del nivel relativo de la "capacidad de pago", entendiéndose por tal, la capacidad que tiene el agricultor para pagar el costo de las obras de un proyecto.

La capacidad de pago se mide de acuerdo al costo de desa­rrollo de las tierras y a los costos de producción de los cultivos, en rela­ción con los rendimientos y la comercialización de los productos. Es una parte del beneficio anual neto obtenido, después de deducir una cantidad para el sustento de la familia rural dentro de un adecuado nivel de vida. Todas las tierras que tienen similar capacidad de pago pueden ser agrupadas dentro de una misma clase. Tierras de similares características físicas, ubicadas en distintas regiones, podrán así tener diferente aptitud para la irrigación.

Es conveniente tener en cuenta que tierras consideradas no aptas para la irrigación de una época determinada, pueden ser más adelante consideradas como aptas para ella, pues pueden haberse producido cambios fundamentales en los costos de la irrigación y del desarrollo de las tie­rras, ó cambios en la economía de la zona por factores diversos.

De acuerdo al concepto anterior, la clasificación de las tierras se basa en^la economía de la producción y en el desarrollo de las tierras dentro de áreas ecológicas específicas.

En armonía con las consideraciones anteriores, las tierras de la primera etapa del Proyecto de la Irrigación de Chao y Virú han sido clasificadas de acuerdo a su aptitud para la irrigación, teniendo en cuenta factores físicos (suelo, topografía y drenaje) y factores económicos (capa­cidad productiva, costos de producción y costos de desarrollo de las tierras), Los factores físicos han sido estudiados en detalle, cuyos resultados se pre­sentan en el Anexo I. Los factores económicos, en cambio, sólo han sido es­timados por no haberse realizado todavía el estudio agro-económico del pro­yecto. Para poder^tener dichos estimados ha sido preciso recolectar un con­junto de datos agrícolas y económicos, los que se presentan en el Anexo II.

1.- SUELOS

El factor suelo es uno de los criterios fundamentales para la evaluación de las tierras con fines de irrigación. Ciertas característi­cas, como la textura, son relativamente estables y no están sujetas a cambios sustanciales. ^Otras, en cambio, como la estructura, son fácilmente modifica­das por las prácticas culturales. A menudo, varias características se en­cuentran Ínter-relacionadas I así la capacidad retentiva para el agua está en relación con la textura y la composición.

Las características de los suelos están directamente rela­cionadas con la capacidad productiva, la adaptabilidad de los cultivos y los

Page 18: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

I I

I

.■K*- — * - " - f

I

- 6 -

costos de ^producciÓB y de- desa r ro l l o de l a s t i e s r a s . La importanaia Te2a±i-va, agronómica y eGonómlcau, ^ detaxiQÍjaada.^aracte-rísi;ic& pueda- v a r i a r de

_..a33- l u g a r a-xrhft),--^epaajdiendo-de-c.iaxtos.faci;Qr©s.-Giainc> e l , clima^ topografía^ can-tidad y^.calidad-.daX..aguaj y u s o de l a tiarj:ía^„5in-eBiba3-go,-soa-iaace&a-^

--rc±eA^±^rbas condiíiion«s:paia.misi;eTitanr una^-agiíreuliuira- proé^reci-gta.|_..da-allí j;;gu:a.j?e^stableaoarL--iíiiLl±as--dentro-da.I^s--caractejdls1áí^ laa_suelos de _máp^f^^^JJ^nQ]o.^la&,ja&f^¿xLs±^ exlgidijs. para ásiaas-^speGÍfi^as* ' ^ ■ " ""

^f. -■--' -'"-.-•■ L&S" saeloís-drel-proyec-bti Joan sido-agrup-ados -en t r eoe tipoB'

■ ^ -El~orige-n-dB-dic-lios-¡suelos es-varrab-l©s marino, a luv ia l ^ ..j3T&lüvíaa y - w l i c o . Los suelos marinos se encuentran formando los t ab lazos ""'

de topograf ía ondulada ó -ligeramen-fr© "ondulada. Pertenece- a , e s ta grape -el • tipü- l»urpur-OT©Tra ( l ) q.ue se c a r a c t e r i z a por su t-extuxa gruesa, de co lo r --T^aa^o c la ro ó pardo amari l lq^to | . -de e s t r u c t u r a , simple y consls t©ncie s u e l t a . " -■El ysTfXl eajüBlfjarme has ta más de 3 m. de. proícrmiidad. y e l grado de per --• ' -TieaMlidacLy daá jof i l t rae ion , es-muy elevado-^Jkiexo I I l ) . La sa l iz i idad.es ;;^rari-abie,-aunque.^« po-siblR,-que l a s farsas^-oalinas-rco pr&&en-ten problemas d e -

>ido a su rápido meooramiBnrfeo poT>.lavaJe con las. primeros- riegas— .Jüsi^-iu-po-, , .a pesar de s e r de "origen marina, &stá íntimamente aligado, y se o-onfunde en - p a r t e a , c o a - l o s - a u ^ a s -de or igen -eó l i co , ya que l a deposición por e l viento ^ae ha producido como un manto sobre los t ab lasos de origen marino, t o s sue -Zl-^tá de-e-ste grupay~pcrr-sus c a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s y por su n ive l de f e j r t i -...lidad, darán origen en e l mejor de l o s casos a t i e r r a s de l a oíase 3.- ,La -'mayoi^ extenrslón de l a s tisrrar^:«TT.azras del Proyecto corresponde a es t e t i p o . "

Entre los 'suelos de origen ' a luvial se encuentran l a mayo-* JJcÍH-de lot5- t i p o s comprandldos en l a primera etapa del Proyecto.

• ­ ­3­ ^ ■ ' * ^ ' ­r ' ^ . ^ "~~Los tipoB Chao franco-are no so (21-22 y 23) , Chao arenoso

^ ' P"^? Viru franco-aa-cil loso (3)5 Tizal arenoso (9) y Coronado franco-arenoso '"-^•«-^'^-'■(1^5 se presentan a lo largo de los v a l l e s de &hao y ¥ i rú , ya sea en p o s i -r '**!l^I]_'^i5H-J-^ t e r r a s a - ^ formando- - l lanuras de inundacióa,.-

-"•«^-— —--™-,.„ ■ " " .-^^ t i p o s Chao franco-arenoso, fase profunda (23) y Viní

' f r anoo-a rc i l l oáo ( 3 ) , son suficientemente profundos y de t e x t u r a media, de ^color pardo-gr i s oscuro, de estcuotuis--graHular-sj-mple ó en blocks sub-angu--lares-.y de cons i s t enc ia f r i a b l e en húmedo. Se presentan alguna^s fases s a l i -

^ ■•' "ñas-q.ue podrían se r mejoradas por-medio d© t ra tamientos e s p e c i a l e s , ya que - „ . —--s-l simple lavaje-Gcais- posible por l a l en t a permeabil idad de los sue lo s , ~"Z:;X~-P '®s- e l grado de i n f i l t r a c i ó n es moderadamente l en to (Anexo- I I l ) . Estos

-suelos"son denlos mejoxes del Proyecto-y, una vea incorporados a l a a g r i c u l -1 J tu ra (siempre fiue las condiciones de topograf ía y drenaje sean favorables )

■" darán origen á. t i e r r a s , de l a claí?-a 1..—r- -- - -

f ' . " '""/•' \ ^°^ t i pos Chao franco-árenos o, fase normal (22 ) , Chao areno-

_ 30-\4-}, Tiaal arenoao ■(■$) y CoTonado f ranco-arenoso-(10) , presentan condic io -.„ ; ■- . - n ^ Jj.geramente in fe r io res_a l -g rupo a n t e r i o r , debido, ya sea a l pequeño espe -

.--= sor del - sue lo s u p e r f i c i a l ó a l a t ex tu ra l i g e r a que detexmina un grado de "**^tifiltración modelada*. ^ ffl. aprovechamiento de es tos suelos requie re me ¿orar"—

.-,_ . sua oojidi-eiones f í s i c a s y su nive l de f e r t i l i d a d , presentándose a vecer-, f a -- - ' ses sa l inas -que deben r e c i b i r un t ra tamiento prev io . Es-feos t i p o s darán o x i -

gen - en é l mejor de Lasi-iía&os - a t i e r r a s de l a c lase 2.

•*ifí,i»5i)r—

■pSJBT'^^*'

I

I •£> .«»*■

%

Page 19: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 7 -El tipo Chao franco-arenoso, fase delgada (21), tiene un

suelo superficial poco profundo, lo que impide el desarrollo radicular de las plantas y determina un alto consumo de agua.

El tipo Coronado - arenoso (l3), tiene el suelo superfi­cial de textura grosera lo que determina condiciones físicas indeseables y baja fertilidad. Ambos tipos, por las razones expuestas, darán lugar en el mejor de los casos a tierras de la clase 3.

Los tipos Coscoroba gravoso (?) y Coscomba arena (71 y 72), son también de origen aluvial antiguo. Se presentan en las partes altas de los^valles y en los tablazos donde se han depositado materiales muy groseros Están constituidos por una mezcla de grava, guijarros y piedras que deteimi-nan un impedimento físico para el normal laboreo de las tierras y un exceso de permeabilidad para el agua. Por estas razones, el tipo Coscomba gravoso U ; y el tipo Coscomba arena, fase delgada (71), no se consideran aptos para el cultivo de cualquier planta de la región, sino que su uso está limitado a ciertas plantas permanentes por lo que, en el mejor de los casos, darán origen a tierras de la clase 4.

El tipo Coscomba arena, fase profunda (72), tiene una grue­sa capa superficial de arena, de consistencia suelta, pudiendo ser posible su aprovechamiento en las condiciones que se han mencionado para el tipo Pur-pur arena {!)-, en consecuencia, podrían dar origen a tierras de la clase 3 si las condiciones de topografía son favorables.

El tipo Huarpe gravoso (8) es de origen coluvial antiguo y se caracteriza por tener un perfil más ó menos uniforme hasta más de 3 m. de profundidad. Está formado por una mezcla de piedras, guijarros, grava, arena, limo^y arcilla, en proporciones variables, lo que constituye un impe­dimento mecánico para el laboreo de las tierras, no siendo en consecuencia apto para el cultivo.

Podría usarse para la plantación de árboles forestales y ciertos frutales, por lo cuál dará lugar en el mejor de los casos, a tierras de la clase 4«

2.- TOPOGRAFÍA

El factor topografía determina la necesidad y el costo de desarrollo de las tierras, la facilidad ó dificultad para el riego y en cier­to grado las condiciones de drenaje y la adaptabilidad de los cultivos. El uso eficiente del agua de riego es seriamente afectado por las excesivas va­riaciones de topografía. La correlación de este factor con la aptitud de las tierras para la irrigación, implica tener presente sus tres rasgos funda­mentales: pendiente, relieve y posición. Tambie'n se debe considerar el efec­to de estos rasgos sobre los diferentes suelos y las condiciones de drenaje, teniendo en mente los sistemas de riego que se van a usar. Esta correlación determina las especificaciones topográficas para las varias clases de tierras.

^ ^ ^^ topografía es muy variable dentro de las tierras del pro­yecto | desde la topografía plana en las llanuras de inundación de los valles, hasta la fuertemente ondulada y quebrada en las tierras eriazas, al pie' de los cerros, que no pueden ser aprovechadas para el cultivo. Se han conside­rado cultivables, siempre que las condiciones de suelo y de drenaje sean fa-

Page 20: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 8 -

vorables, a las tierras q.ue tengan hasta el 12^0 de pendiente| y, en el caso de aprovechamiento limitadoj con pastos permanentes ó árboles, hasta el

En muchas zonas, la topografía desfavorable está ligada a condiciones de suelo también desfavorables, lo que reduce la aptitud de las tierras para la irrigación. La topografía del terreno está íntimamente li­gada con los costos de desarrollo de las tierras y con los costos de produ­cción. En el primer caso, el costo de las nivelaciones, construcción de a-cequias y desagües, y en general el acondicionamiento del terreno para el riego, está íntimamente ligado con la inclinación de la pendiente y con la forma del relieve § de allí que condiciones desfavorables de topografía de­terminan una menor aptitud para la irrigación. Igualmente, si la pendiente del terreno es demasiado alta ó el relieve demasiado ondulado, no siendo po­sible modificarlos substancialmente por condiciones desfavorables del suelo, ellos inciden directamente en el costo de producciónj debido a las dificul­tades en los riegos, en las operaciones culturales mecanizadas, etc.

3.- PEEITÁJE

El factor drenaje tiene importancia en la clasificación da las tierras por su efecto sobre la capacidad productiva, los costos de pro­ducción y los costos de desarrollo de las tierras en los casos en que el pro­pio agricultor debe ejecutar las obras de drenaje. La remoción del exceso de agua de la zona de raíces es esencial para prevenir las acumulaciones sa­linas y la falta de aireación en los suelos. Un buen drenaje, sea natural ó artificial, significa la rápida remoción del exceso del agua superficial para evitar la restricción de los rendimientos y calidad de los cultivos? el mantenimiento del nivel freático debajo de la zona de raíces y el lavado de los suelos para mantener la concentración salina en un nivel favorable para el crecimiento de las plantas.

El mejor criterio para apreciar la necesidad de drenaje, existente ó potencial, se basa en la conductibilidad hidráulica del suelo, subsuelo y substrato? la profundidad de la capa impermeable? la topografía, (pendiente, relieve y posición)? la dirección y profundidad del movimiento del agua? la calidad del agua? la salinidad y alcalinidad? la vegetación, y el tipo y ubicación de los desagües existentes.

El diseño de un sistema de drenaje debe contemplarse en todo proyecto de irrigación, pero es difícil determinar sus necesidades exac­tas. Es conveniente, en primer término, diferenciar el drenaje de los lotes del drenaje del proyecto. El primero, es el que realiza el agricultor en su lote y con su propio peculio. Es el drenaje que se requiere para remover ó controlar el exceso de agua que se aciimula como resultado del riego en su lo­te. Generalmente, éste consiste en la provisión de buenos desagües? pero a veces es necesario implantar un sistema interno de drenaje. Las deficiencias relacionadas con el drenaje, en función del suelo y la topografía, se evalúan en términos de capacidad productiva, costos de producción y costos de las obras de drenaje.

El drenaje del proyecto consiste en la evacuación del erce-so de agua, en adición del drenaje de los lotes a fín de establecer y mante­ner la productividad de las tierras del proyecto y proveer protección a las tierras vecinas que se hallan en producción. Consiste en las facilidades ne-

Page 21: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 9 -cesarías para controlar el exceso de agua que resulta del desarrollo del pro­yecto.

El drenaje de los lotes en las tierras del proyecto, es en general, satisfactorio. ITo existen tipos de suelos que presenten capas im­permeables en el perfil| por el contrario, la conductibilidad hidráulica en la mayoría de los suelos es excesiva por tener una textura grosera o mediana en la capa superficial que descansa sobre un substrato formado por arena, grava y guijarros que aseguran el libre movimiento descendente del agua. Hay, sin embargo, algunos tipos que tienen textura mediana ó fina hasta gran pro­fundidad, especialmente en las llanuras de inundación de los valles, cuya peimeabilidad es lenta y que podrían necesitar con el tiempo el establecimien­to de .un sistema artificial de drenaje.

Dentro de las tierras estudiadas no se ha considerado el drenaje como factor de clasificación sino en los casos en que está íntima­mente ligado con los problemas de salinidadi se han diferenciado así, algu­nas fases salinas y de drenaje pobre. Dichas fases han sido clasificadas en un grado inferior al que les corresponde de acuerdo al tipo.

El drenaje del proyecto de la primera etapa debe ser espe­cialmente estudiado. Es cierto que las tierras altas, por su topografía e' inclinación hacia los valles, tienen asegurada la evacuación normal de las aguas; pero es necesario proteger convenientemente las tierras de los valles contra los posibles procesos de salinización. Por otra parte, las zonas ba­jas, debido a su posición y vecindad al mar, y principalmente por la ausencia de desagües naturales, presentan condiciones de drenaje deficientes, que de­ben ser solucionados antes de iniciarse el desarrollo de las tierras.

4.- PROBLEMAS ESPECIÜLES

Además de los factores físicos de suelo, topografía y dre­naje, se han considerado también otros factores que influyen directamente en la clasificación de las tierras. Tal es el caso, por ejemplo, de la salini­dad (Anexo I) que cuando es excesiva deteimina una menor capacidad productiva y mayores costos de producción y de desarrollo de las tierras. Otro factor que se ha tomado en cuenta, y que está ligado a la topografía, es la pedrego-sidad en sus diversos grados, ya que es necesario remover las piedras antes de proceder al cultivo, lo que incide en un mayor costo de desarrollo de las tierras.

Hay otros factores, como la vegetación natural, la presencia de dunas y la erosión, que generalmente influyen en la clasificación de las tierras5 pero oue, en ©1 presente caso, no han sido tomadas en consideración debido a que el costo de rozo ó aclareo puede ser compensado por la venta de lena y madera, y la erosión está íntimamente ligada al tipo de suelo. La presencia de dunas, por otra parte ha determinado la eliminación de algunas áreas para la irrigación.

5.- CAPACIDAD PRODUCTIVA

La capacidad productiva de las tierras se relaciona con la adaptabilidad y rendimiento de los cultivos, y tiene primordial importancia en la determinación de la aptitud de las tierras para la irrigación. Depende

Page 22: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

■ Uií >iiV"

­ 10 ­

de un conjunto de facto]?es, tales cornos clima, (temperatura, movimiento del aire), suelo, (teztura, profundidad, alcalinidad, salinidad, permeabilidad, fertilidad, etc.) topografía (posición, pendiente, relieve), agua (cantidad y calidad), y drenaje. Estos factores influyesen relación con el manejo de los suelos ó las prácticas agrotécnicas usuales de la región para un tipo determinado de agricultura.

Las tierras del proyecto se encuentran en parte cultivadas y presentan algunas características ^ue son propias de la región (Anexo II), Hay algunos tipos de suelos que se encuentran en parte cultivados y en parte eriazos! en tales casos, se prevé que la capacidad productiva sea similar en ambos. Hay otros tipos, en cambio que no se hallan actualmente bajo cultivo y en los cuales es difícil prever su nivel de productividad. En estos casos se estima la capacidad productiva en base a las características físicas de los suelos.

La capacidad productiva de la tierra se expresa por los rendimientos de los cultivos en condiciones normales de trabajo. En el ane­xo II se presentan los rendimientos promedio de los principales cultivos de la región. Se estima, sin embargo, que dichos rendimientos deben ser eleva­dos notablemente por efecto de "la regularisaoión del riego. La capacidad productiva de la tierra influye directamenie en su capacidad de pago y, por consiguiente, deteimina la clase de tierra. A mayor capacidad productiva corresponde una mayor capacidad de pago, y por consiguiente, la tierra es de mejor clase.

6.­ COSTOS DE DESARROLLO DE LAS TIERRAS

La aptitud de las tierras :;ara la irrigación está directa­mente relacionada con los costos de desarrollo. Las clases de tierras refle­jan no sólo la capacidad productiva y los cosios de producción, sino también los costos que asume el agricultor para preparar inicialmente sus tierras para el riego.

Para poder efectuar la clasificación de las tierras, se ha estimado los costos de desarrollo de cada una ¿e las fases de suelos (Anexo II). Dentro de cada fase se ha determinado el costo de la preparación ini­cial de las tierras (despedrado y nivelación) de los cercos de la distribu­ción del agua (construcción de acequias), del drenaje (construcción de desa­gües) y del mejoramiento de los suelos (lavaje de sales, colmataje, mejora­miento de las condiciones físicas, cultivos especiales, etc.). Los costos de desarrollo de las tierras constituyen en realidad inversiones que hace el agricultor en beneficio de la tierra, capitalizándola.

El costo de desarrollo de las tierras incide en la capaci­dad de pago, siendo ésta menor, y por consiguiente de clase de tierra infe­rior, cuando dicho costo es más alto.

7.­ COSTO DE PRODUCCIQg

Los costos de producción son tan importantes como la capa­cidad productiva y tienen su efecto correspondiente en la clasificación de las tierras. La experiencia ha demostrado que los costos anuales de mano de obra, fertilizantes, enmiendas, equipo y riegos, están relacionados no sólo

Page 23: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- Í l ­

eon el tipo de cultivo, sino con los factores físicos de suelo, topografía, y drenaje. Por ejemplo, el tamaño, la forma y la posición de los campos in­fluyen en la longitud de los surcos, sistemas de riegos, etc. que a su vez detenninan los costos de mano de o"bra, equipo y agua.

Los costos de producción de los cultivos influyen en las utilidades que pueden obtener los agricultores, y por consiguiente, en la capacidad de pago de las tierras. A mayor costo de producción corresponde una capacidad de pago menor determinando una clase inferior de tierra. En el anexo II se presentan los costos de producción promedios de los principa­les cultivos de los valles de Chao y de Virú. Dichos costos corresponden como ya se ha mencionado a los tipos de suelos que actualmente se encuentran bajo cultivo. En los demás tipos los costos de producción deberán ser esti­mados de acuerdo a las características de los suelos y su incidencia en el manejo de los mismos.

8.- CLASES DE TIERRAS

D® acuerdo con las consideraciones anteriores, la clasifi­cación de las tierras según su aptitud para la irrigación, se basa en la e-conomía de la producción y en el desarrollo de las tierras dentro de áreas ecológicas específicas.

En la primera etapa del proyecto se Jaan diferenciado 6 cla­ses de tierras de acuerdo a las especificaciones del Bureau of Reclamation. Con el fin de ubicar los distintos tipos y fases de suelos dentro de las di­ferentes clases de tierras, se ha estudiado la relación que existe entre las propiedades físicas (suelo, topografía, y drenaje) y las condiciones económi­cas (capacidad productiva, costos de desarrollo de las tierras y costos de producción). Como consecuencia de este estudio se ha preparado las especifi­caciones que se presentan en el Cuadro # 1 y que corresponden a las caracte­rísticas físicas para cada una de las clases de tierra consideradas. Los di­versos tipos de suelos han sido agrupados de acuerdo a las especificaciones citadas en obelases de tierras cuyas características generales se describen a continuación y aparecen con colores diferentes en los mapas de clasifica­ción de las tierras.

Tierras de la clase It 6,944 Has. Color amarillo. Cultiva­ble.

Los suelos de esta clase son de textura media, profundos, libres de sales, de buena retentividad para el agua y moderado grado de in­filtración. La topografía es plana ó ligeramente ondulada, con pendientes muy suaves y libre de piedras.

Corresponden a esta clase las siguientes fases de suelosJ 3-B; y 23-B.

Tierras de la clase 2t 4,536 Has. Color verde. Cultiva­ble.

Los suelos que pertenetsen a esta clase son de textura are­nosa, de profundidad mediana, con pequeñas proporciones de sales solubles, poco retentivos para el agua y con un grado de infiltración moderadamente len-

Page 24: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 12 -to o moderadamente rápido. La topografía es ondulada con pendientes modera­das, presentando algunas restricciones para el cultivo, lo que requiere ni­velaciones poco costosas. Pueden presentar pequeñas proporciones de piedras en la superficie.

Corresponden a esta clase las siguientes fases de suelos? 23-C5 23P-B5 22-Bi 22-Ci 22p-B| 4-B| 3-C5 9-B5 10-B| 10-C,

Tierras de la clase .3; 8,966 Has. Color azul. Cultival)le.

Los suelos de esta clase son de textura muy ligera, poco profundos, con altas concentraciones salinas y son muy poco retentivos para el agua. El grado de infiltración es muy lento o' rápido. La topografía es muy ondulada, con pendientes empinadas y la nivelación es muy costosa.

Pueden tener una apreciable proporción de piedras en la su­perficie.

Corresponden a esta clase, las siguientes fases de suelos? lo \'^~oÍ ^r^Áo^^"í' ^ " ' 2^^-°' 23p-C| 23P-D5 23pi-C| 22-D5 22p-C| 22p-D5

,. . , Tierras de la clase At 10,237 Has. Color marrón. Aptitud limitada.

Los suelos de esta clase están constituidos por arena gra­vosa, son muy delgados, pueden ser salinos, muy poco retentivos pata el agua y de un graao de infiltración rápido. La topografía es montañosa, con pen­dientes muy molinadas, que pueden permitir el riego por gravedad, pero sin nivelaciones. Puede estar cubierto por una alta proporción de piedra.

'' -' ®sta clase pertenecen las siguientes fases de sueloss / í ' Í^~Í' ]^~n' ÍK^\^^-^°^ 23-E? 22p-D| 22p2-C| 21-D| 21p-,-C| 21p-D| 21p2-C| 4-D5 48-C| 3s-C| 7-B; 7-C| 7I-B5 71-Ci 71p-C| 72-D| 72p-C| ¿-B- 8-C5 9-D.

Tierras de la clase 5 8 2,807 Has, Sin color. Fo cultiva­ble,

Dentro de esta clase se ha considerado los suelos de textu­ra muy grosera, con topografía muy montañosa y pendientes muy inclinadas ó con altas proporciones de piedras en la superficie. En esta clase se han a-grupado las siguientes fases de suelos» 1-E| Ip-E? 1-F| 23p:,-C| 22p:(-C- 21-E' ^í^^ñ^'.f^^'?' 2lp3-C| 2IP3-B5 4sd-C| 7-Di 7p-C| 7p-D| 71-Di 71-Ei 71p-3)| ' 71p-C| 72-E5 8-Di 8-E5 8P-C5 8p-D| 8pi-C. ' ' P 5

Tierras de la clase 6; I9I Has. Sin color. ITo cultivable.

Tierras no aptas para la irrigación porque no reúnen los re­quisitos mínimos exigidos para las clases anteriores, Tambie'n se incluyen las tierras cuyo mejoramiento de las condiciones de suelo, topografía ó dre­naje sería tan costoso que resulta antieconómico.

Page 25: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

- 13 -

, , Dentro de este grupo se consideran también los cerros, las dunas de arena, y otras áreas cuya extensio'n no ha sido determinada pero que aparecen en los mapas respectivos. En las zonas donde se han efectuado la clasificación de los suelos, se hallan agrupadas dentro de esta clase, las suguientes fases: 7-E| 7pi>£^. 7pi-D| 7P2-D5 7P2-C5 7p-E, Spl-Dj 8p-E.

., En el cuadro N« 2 se presenta la relacio'n y el área de las distintas clases de tierras correspondientes a las zonas cultivadas y eria­zas que se encuentran dominadas por el canal Madre del proyecto. En el cua­dro NO 3 se presenta la misma relación, pero corresponde a las tierras que se encuentran encima del canal proyectado.

Page 26: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

; j E x o I

LOS 3T3ELOS DEL PROIECTO CEAO-VIBü, PRIMBHA ETAPA

1.­ GENERALIDADES

■ a.­ SITUACIOH

El proyecto de Irrigación Chao y Viní, está situado en la Costa del Departamento de La Libertad y abarca casi integramente el litoral de la Provincia de Trujillo.

La primera etapa del Proyecto comprende la zona Sur del mis­mo y comienza cerca del abra que separa las pampas de GSiadalupito y de Cos­comba, extendiéndose hasta el Valle de Virú, inclusive. En este valle no sólo se incluye el área de cultivo, sino los terrenos eriazos dominados por los canales existentes.

b.­ FISIOGRAFÍA, GEOLOGÍA Y DRENAJE

El área de la primera etapa del Proyecto incluye, los' valles de Chao y de Vira, las tierras eriazas comp3?endidas entre ambos valles y las que se extienden al Sur de Chao. Hay, así, fisiográficamente, dos zonas bien marcadass los valles y loa tablazos.

Los suelos de los valles se presentan en posición de terra­za ó en posición baja, de inundación. Los primeros se extienden a lo largo de los valles y los segundos ocupan, en la mayoría de los casos, las zonas vecinas al mar, con topografía plana, casi a nivel.

Los suelos de los tablazos foiman las pampas y las laderas eriazas, de topografía generalmente ondulada.

Geológicamente, la zona estudiada presenta algunos aflora­mientos rocosos de la era Paleozoica. Sin embargo, el área está dominada básicamente por las planicies costaneras formadas durante el período tercia­rio, las que han sufrido modificaciones más ó menos importantes durante el cuaternario por efecto de la erosión y de la deposición de materiales fluvia­les, aluviales y eólicos. Estos materiales, que han originado los suelos en estudio, provienen de la desintegración de diversas rocas que se encuentran en la cordillera occidental, especialmente de granodiorita, como constitu­yente principal del Batolito Pacífico.

El drenaje de la zona es bueno. Las partes altas, por su topografía é inclinación hacia los valles, y las llanuras y terrazas de és­tos, tienen su drenaje natural hacia los ríos ffiiamanzaña y Chao en el valle de Chao, y hacia el río Virú en el valle del mismo nombre. Las zonas bajas de los valles, en cambio, por su cercanía al mar y especialmente por la au­sencia de desagües naturales, presentan un drenaje deficiente con nivel freá­tico alto.

El drenaje interno es variable según el tipo de suelo. No existen, sin embargo, suelos que presenten capas impermeables en el perfil que podrían determinar un drenaje interno pobre. Los suelos que dominan la región descansan generalmente sobre arena, grava y guijarros, pennitiendo el rápido descenso del agua. En los tipos que tienen textura media ó fina.

Page 27: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I ( PÁG. 1A )

^ i ?*■■■

HI^B^BH^^tt^Mn^^^^^V ^ H^S^^SBmBS^^Mk '^' '

..-m^^^ 1 .;,*í' -

■' >

^ . ^ • - .-. . . ■ ' - ' ' * '

^ « ■ • l í »

íjí^'­"

— TERRAZAS EN EL VALLE DE CHAO.

•■'.'*,-"""StW"

P A M P A S DEU P R O Y E C T O ( T A B L A Z O S )

Page 28: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 2 )

con permeabilidad lenta, y que se encuentran en los valles en posición baja, podría ser necesario el establecimiento de un sistema artificial de drenaje.

o.- CLIMA

El clima de la zona corresponde al subtropical costanero, característico de la zona desértica de la Costa Central, que tiene pequeñas oapilaciones de temperatura y ausencia de lluvias, con ligeras lloviznas que se producen en los meses de invierno, y alto porcentaje de humedad atmosfé­rica, especialmente en el invierno. ]Jo hay estaciones metereológicas en la zona que comprende la primera etapa, razón por la que no se muestran algunos datos.

Las condiciones climáticas forman un ambiente árido que no pemite el desarrollo de las plantas sino mediante la irrigación; esta forma­ción ecológica corresponde a la Desértica Subtropical (Mapa Ecológico del Pe­ni.- J. A. TOSÍ). El clima, sin embargo, es ligeramente más cálido y menos húmedo que el resto de la Costa Central; esto se debe, posiblemente, a la pre­sencia de contrafuertes naturales cerca a la playa que determinan un mejor microclima.

d.- SUELOS

Los suelos del Proyecto están constituidos por material ma­dre de origen marino, aluvial, coluvial y eólico. Los suelos marinos se en­cuentran formando los tablazos, de topografía ondulada ó ligeramente ondula­da. Son, por lo general, de textura gruesa, color pardo amarillento claro y están ubicados entre la playa y los contrafuertes de la cordillera.

Los suelos aluviales varían en profundidad y textura, de acuerdo a su ubicación. Unos constituyen las terrazas y llanuras de inunda­ción de los valles, y otros forman el lecho de antiguas corrientes fluviales que atraviesan los tablazos de origen marino.

Las arenas, tanto de las playas como de las terrazas mari­nas, son transportadas por acción del viento y depositadas en las faldas de los cerros formando laderas inclinadas, ó en las mismas pampas foimando ex­tensos médanos ó cadenas de dunas migratorias.

Los suelos coluviales se presentan en pequeñas áreas en las bases de los cerros y son de textura media y de color pardo rojizo oscuro.

e.- VEGBTACIOCT

La vegetación natural se presenta con mayor intensidad y variedad en los bordes y bajíos de los valles, en áreas no cultivadas. Está compuesta principalmente por árboles y arbustos de raíces profundas que apro­vechan la humedad del sub-suelo (algarrobo, espino, guayabillo, chingoi, li-moncillo, chilco) y por hierbas como la "grama" que prosperan en las áreas salinas y húmedas. En la cabecera de los valles, sobre suelos coluviales, desarrollan algunas cactáceas columnares y una especie de zapote pequeño muy ramificado. En las terrazas marinas se presen-*an a veces manchas de tilland-sias y cactáceas esféricas.

Page 29: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 3 ) ,fjQ J O R G E M ^ T E L L I N I

f.­ ÁGRICÜLTPRA

Ti^c A ni. Tr­ ^ agricultura es la única fuente de actividad en los va­lles de Chao y Viru. Los pobladores se dedican al cultivo de la tierra, ya yor extensidf *^'"^°^' arrendatarios, colonos ó braceros en" los fundos de ma­

TT«<, nn^­n. ^ ^} "" f ^ «"^ti^o ®s ¿6 10,08? Has., de las cuales 1,776 Has. corresponden al valle de Chao y 8,311 Has. al valle de Yiní.

„„^^ ^ V ­. ^°^ cultivos principales soní maíz, camote, arroz, sorgo para escoba, leguminosas, yuca, algodo'n, hortalizas, alfalfa, etc.

II.­ ÁITIECEDEITTE5

Ta T­iT. + V -J"^ irrigacio'n de las pampas costaneras del departamento de ÍSn^ T. í^ s^<io,o^Oeto de diferentes reconocimientos y estudios desde Í?o q«.íí '^"^^^^^^ existente se refiere sobre todo al aprovechamiento del rio_ santa, pero s m tener en cuenta las características de las tierras uor irrigar. ^

T^^®?/®" ®" ­^^^9' °°'°° resultado de los estudios efectuados por E. Gongora y E. Montero, se clasificaron los suelos en la siguiente for­ma:

finos ^ v,,,m,,= r?^ " ■'■ Suelos de aluvio'n, con gran proporción de elementos finos y humus C?) que son las partes centrales de los Valles de Chao y Virú.

(ll) Suelos producidos por descomposición in­situ (?) are­nas".

„,„ . . ^ ^^­ Sutton (1944) agrupó los suelos del Proyecto en las siguientes categorías» división, orden, clase, gran grupo, familia y tipo! ^nlTZ'l 14 tipos de suelos que los agrupó dentro de fas denominaciones co­^ la í / f ^ ' / ^'^'"' °^^^" características principales fueron descritas en la siguiente formas

de drenar rTT fl« j'SV ^^^^^^^' de textura de arena fina, sialítica, fáciles de drenar, pH de 7 a 8, sales alcalinas distribuidas en los primeros 6 pies, generalmente en proporción menor de 1% y fáciles de lavar.

A^^ ■ ^' ■-, rr í ■'"í Bajadas» de textura franco­arenosa, sialítica, de drenaje fácil, pH de 7 a 8, sales alcalinas distribuidas en los primeros 6 pies, generalmente en proporción menor de 1% y fáciles de lavar.

+­n.+­i­P ^ n ^•'■•'■'■­ Valles! de textura franco­arenosa, sialítica, es­tratificadas e n lentes o de estratificación cruzada".

«=.+„ í­.o A ^ La Corporación Peruana del Santa, al hacerse cargo de los ?os eB?^dfn<,%'^LírÍ^^°f''' ^ f "" °^ ° " 959 y 1960, antes de Realizar IZ+T t ^^.^^^^^^"J ^ suelos, hizo previamente un reconocimiento del Pro­ía íno.??^í^^í c,^^^*^'''"^^ comprendidas entre Coacomba y las cercanías de la localidad de San Pedro en la Provincia de Pacasmayo.

ió este reconocimiento efectuar un inventario general

Page 30: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 4 )

de las -tierras del Proyeo-bo, clasifloándolas de acuerdo a su aptitud para la irrigación y delimitándolas en planos topográficos a la escala de 1:50,000, con el siguiente resultadoí

Clases de tierras Dominadas por Encima del Total del el Canal Canal Proyecto. Has. Has. Has.

De cultivo 57,732 21,554 79,286 Cultivables 56,473 8,303 64,776 Dudosas 23,531 5,787 29,318

137,736 35,644 173,380

III.- MÉTODOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO

Antes de efectuar la clasificación detallada de los suelos, se realizó un reconocimiento general de todo -:1 Proyecto. Dicho reconoci­miento se llevó a cabo a lo largo y ancho del proyecto, estudiando más de 65 calicatas, la mayoría de 3 m. de profundidad ubicadas de acuerdo a la fisio­grafía y topografía del terreno. Se tomaron 229 muestras de tierras que fue­ron analizadas sn el laboratorio del Departame-to de Suelos de la Universi­dad Agraria de 1.a Molina. Se hicieron las siguientes determinaciones? textu­ra, pH., conduc-.ividad eléctrica del extracto c? saturación, porcentaje de saturación, oaliáreo, yeso, nitrógeno total, ma-,eria orgánica, sales solu­bles, capacidad de intercambio y cationes cambiables.

Los resultados de las observaciones de campo, junto con los análisis del laboratorio, permitieron el estableciniento y descripción^de 13 tipos de sueles. Al mismo tiempo, se delimitaron n los planos topográficos, a la escala de 1:50,000, las áreas de cultivo y lat tierras eriazas,^ clasifi­cándolas estas últimas en cultivables, dudosas y nc cultivables segán su ap­titud para 1¿ irrigación.

Se usaron para estos trabajos los pianos levantados por el S.A.KT., loe planos catastrales de los valles y los mosaicos aerofotográficos.

El estudio detallado de suelos de la primera etapa se efec­tuó sobre la base del reconocimiento general.

Los planos-base que se emplearon fuerop, levantados casi en su totalidad por procedimientos aerofotogramótricos complementados en algu­nos casos por levantamientos con plancheta. La escala usada fué de 1:5-000, con cu.^as a nivel cada 2m.5 que causó algunas deficienci&s que fueron sub­sanadas mediante el empleo de pares aerofotográficos.

Las observaciones de campo se hicieron en calicatas de 1. 50 m. de profundidad, distanciadas a 250m. entre sí. En cada caso se estudio el perfil del suelo, anotándose en tarjetas especiales las características del perfil y de la superficie. Los suelos de iguales características, que corresponden a un mismo tipo y fase, fueron delimitados en los planos topo­gráficos. A veces, fue necesario abrir calicatas auxiliares para precisa-r me:or las delimitaciones. Con el mismo objeto, se emplearon pares aerofotc gráficos en la separación de las fases de suelos.

Page 31: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 5 )

Con el fin de identificar el tipo de suelo, se observó en cada calicata las diferentes capas ó estratos que forman el perfil| éstas capas pueden presentar variaciones ens textura, estructura, consistencia, co­lor, concreciones, material madre, etc. Se üepararo.i, los 13 tipos de sue­los encontrados en la región, empleando en los*planos símbolos numéricos pa­ra cada tipo.

De los diferentes perfiles estudiados se tomaron 454 mues­tras, que representan los diversos tipos, en proporción aproximada del área que ocupan. La toma de muestras se efectuó con lampa según las variaciones del perfil, especialmente en el caso de presentarse indicios de salinidad. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Agraria, La Molina, habiéndose hecho las siguientes determinacioness textura, pH, cjonductividad eléctrica del extracto de saturación, calcáreo total, yeso, nitrógeno total, materia orgánica, sales solubles, cationes cambiables, capa­cidad total de intercambio, ácido fosfórico asimilable y humedad equivalente. En la mayoría de las muestras sólo fué necesario efectuar las siguientes deter-minacionesí textura, pH., conductividad eléctrica del extracto de saturación, calcáreo total, yeso total, sales solubles y humedad equivalente.

Así mismo, se delimitaron las distintas fases de suelos, de acuerdo a su topografía, pedregosidad y salinidad. Topográficamente se dife­renciaron 5 fases desacuerdo a la pendiente y relieve, representándolas en el plano por letras mayúsculas según la escala siguientes

BELIEVE SUPERFICIAL plano ligeramente ondulado ondulado muy ondulado montañoso quebrada

De acuerdo a la cantidad de piedras en la superficie, se di­ferenciaron las siguientes fases de pedregosidadi

SÍMBOLO A

B

C D E

F

io PEUDIMIE 0 - 1

1 - 2 . 5 2 5 . - 6

6 - 1 2

12 - 25

+ 25

SÍMBOLO % DE PIEDRAS

P Pl P2 P3

5 - 1 5 15 - 30 30 - 70 + 70

, Ei algunos casos fué necesario diferenciar las fases salinas mediante el símbolo S junto al número que representa el tipo de suelo.

Page 32: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 6 )

IV.- SUELOS

a.- CLASIFICACIOF lE LOS SUELOS

Teniendo como base la naturaleza del material madre, las características del perfil y los rasgos exteriores, los suelos han sido agru­pados en series, tipos y fases.

La serie está constituida por un grupo de suelos que tie­nen como origen el mismo material madre y cuyos perfiles presentan, en cada capa, características similares en textura, estructura, consistencia, color, etc. La textura de la capa superficial puede variar. Dentro del proyecto se han diferenciado las siguientes series: Purpur, Chao, Coscomba, Huarpe, Coro­nado, Virú y Tizal.

El tipo está formado, dentro de cada serie, por los suelos que tienen la misma textura en la capa superficial. Dentro de la zona estu­diada se han encontrado 13 tipos que serán descritos a continuación.

La fase agrupa los suelos que tienen características simi­lares, en topografía, pedregosidad y salinidad. La elevada variedad de fases que se presentan en el Proyecto se describen conjuntamente con los tipos.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIFOS DE SUELOS Tipo Purpur, arena (Símbolo: l)

Comprenden suelos formados por arena. Ocupa la mayor exten­sión de las tierras eriazas del proyecto (lO,489 Has.) Las áreas que se mues­tran en este informe corresponden a las tierras que se encuentran debajo del canal proyectado. Sin embargo, el estudio también ha comprendido 5>991 Has. encima de dicho canal.

Este tipo se encuentra constituyendo los tablazos ó pampas de origen marino, que se extienden desde el mar hasta las bases de los contra­fuertes andinos, donde llega a confundirse con los depósitos eólioos. Se pre­senta con topografía ligeramente ondulada, que se va haciendo empinada ó mon­tañosa a medida que se acerca a los cerros.

Sobre estos suelos se desarrolla a veces un tipo de vegeta­ción xerófita, compuesta por Tillandsia sp., (chupaya) y cactáceas esféricas agrupadas en forma de manchas aisladas.

Debido a su textura y a su posición fisiográfica, este tipo presenta un drenaje muy rápido.

Como consecuencia de la erosión eólica, la superficie está cubierta de grava sub-angular, y también angular, en una concentración mayor de 60%.

El perfil es uniforme hasta más de 3 metros de profundidad; formado por a^ena suelta de color pardo-olivo-claro, presentando, a veces, conchuelas de caracolillos, así como travertinos (acumulaciones de carbonato de calcio en forma de capas alrededor de restos vegetales-raicillas que alcan­za espesor variable formando una masa compacta). En algunos casos existen rai­cillas de gran longitud.

Page 33: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I ( PÍ.G. 6A )

s * #

­ E L PERFIL DEL TIPO PURPUR A R E N A (1) ES U N I F O R M E HASTA M Á S DE 3 M E T R O S .

' * W . ^

. ( 1 - ^

- • V *¥■

V* " . *

* « H .

■*■ * l ^ -

— S O B R E ESTE TIPO (.1) SE DESARROLLA A V E C E S UN T I P O DE V E G E T A C I Ó N X E R O F I T A ( T I L L A N D S I A )

Page 34: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Axioxo I ( Pág. 7 )

El perfil representativo es como siguei

O - 150 cm., arena, color pardo-olivo-claro (húmedo); pardo-amarillento-claro (seco)} sin estructura; consistencia suelta.

A veces, se presentan capas muy/delgadas de arena-franca a •profundidad variable; otras veces, capas de grava'ó piedras pequeñas sub-an-gulares hasta en un 50^ de concentración. Por lo general, es un suelo muy profundo, pero puede presentar gran cantidad de piedras y grava sub-angular a partir de los 90 om.

Los resultados analíticos de las muestras representativas de este grupo se presentan en el Cuadro N® I-I.

Los suelos de este grupo tienen propiedades físicas-mecáni­cas que dehen ser mejoradas. Es cierto que son profundos, pero la capacidad retentiva para el agua es muy baja» el agua aprovechable es menor de 10 cm. a 1.20 m. de profundidad. La peimeabilidad es muy rápida, pues el grado de in­filtración está muy por encima de 100 mm/hora (Ver anezo III). Estas propie­dades hacen que los riegos deban ser ligeros y frecuentes, con muy baja efi­ciencia, lo que se traduce en un alto consumo de agua y pérdidas de elementos nutritivos por lavaje.

La salinidad es variable. En términos generales, la conduc­tividad eléctrica del extracto de saturación es inferior a 4 mmhos/cm., con ^ lo cual no hay problemas. Hay, sin embargo, fases salinas, cuya concentración de sales es elevada, especialmente en el subsuelo. Estas fases tampoco deben presentar problemas porqué serán naturalmente mejoradas por lavaje con los primeros riegos. La alcalinidad tampoco constituye problema; el pH se encuen­tra alrededor de 8.0. En algunos casos, en que hay algo de carbonates solu­bles, el pH pasa de 9.0, pero el porcentaje de saturación de sodio es infe­rior a 15^. De allí que no tenga mayor importancia la pequeña proporción de calcáreo y la ausencia de yeso. Estos compuestos se elevarán en su contenido por efecto de los cultivos.

La fertilidad de los suelos de este tipo es muy baja, debi­do a la escasez de caloides, materia orgánica y nitrógeno. La capacidad de intercambio es muy baja, de suerte que los elementos nutritivos serán fácil­mente eliminados por los riegos.

El tipo Purpur arena debe ser mejorado en sus característi­cas físicas y fertilidad durante el desarrollo de las tierras. Esto se con­sigue elevando el contenido de limo y arcilla mediante el colmataje, e incor­porando grandes cantidades de materia orgánica por medio de cultivos permanen­tes (alfalfa) ó abonos verdes. El tipo y forma de fertilización debe ser cui­dadosamente escogido a fin de no perder elementos nutritivos.

Los suelos de este tipo presentan también algunos problemas en la superficie. La erosión eólica, que remueve las capas superficiales y la deposición de arena por el viento, así como su acción mecánica, son proble­mas que deben ser estudiados al planear la utilización de este tipo de suelo, sobre todo cuando se encuentra ligado a la presencia de dunas migratorias. La acción erosiva del agua de riego, debe también ser considerada para el es-r tablecimiento de un sistema adecuado de riego.

El tipo Purpur arena presenta las siguientes Fasesf

Page 35: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Tág. 8 )

Ip.- Con piedras en la superficie en un 10? , de 5-25 cm. de diámetro, de for­ma sub-angular, especialmente en zonas cercanas a los contrafuertes an­dinos .

Is.- Con manchas hxímedas de color oscuro en la superficie ó afloraciones que forman costras duras de arena cementada por sal.

1-B.- Con topografía ligeramente ondulada l-C- " »' ondulada 1-D.- " " muy ondulada 1-E.- " " montañosa 1-F.- •• " quebrada

Tipo Chao Franco-arenoso, fase profunda (símbolo; 23)

Comprende suelos de textura moderadamente gruesas Franco-are­nosa a Franco-arenosa-fina. Son suelos profundos, de origen aluvial5 se pre­sentan en los valles, ya sea formando terrazas ó llanuras de inundación (4,878 Has.).

La topografía es ligeramente inclinada ó ligeramente ondula­da.

^ Algunas áreas de este tipo se encuentran cultivadas en los

valles de Chao y de Virúj las zonas no cultivadas presentan abundante vegeta­ción natural, muy variada, pero formada mayormente por arbustos ó árboler T33-queños, como el algarrobo, espino, guayabillo, limoncillo, chingoi, chilco, etc.

Se halla asociado a los tipos 22 y 21. El perfil es una su­cesión de estratos ó deposiciones aluviales de diferente textura, desde areno­sa hasta franco-limosa.

La permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno. El per­fil representativo es como sigue: 0-20 cm. Franco-Arenoso ó Arenosoí color pardo-gris-oscuro (húmedo)5 consis­

tencia suave (seco)I estructura granular fina. Presenta, a veces cenizas ó residuos vegetales que le da un aspecto negruzco.

20-70cm. Franco-arenoso, color pardo-gris-oscuro (húmedo)| consistencia li­geramente dura (seco). Estiuctura granular.

70-130cm. Arenoso a Franco-arenoso5 color pardo-olivaceo claro (hTÍmedo); con­sistencia suave, (seco).

130-150cm Arena gruesa con grava y piedras redondeadas ó sub-angulares5 color pardo-olivaceo-claro. Consistencia suelta.

Variacionesí La última capa del perfil puede presentarse a partir de los 90 cm. y proyectarse hasta más de 3m. En las llanuras de inundación la textura es más fina» franco-limosa ó limosa. Después de la tercera capa del perfil puede seguir otra de textura franco-limosa de espesor variable, de color par­do-olivo-claro ó pardo-oliváceo. También puede presentarse dentro del perfil alguna inclusión franco-arcillo-arenosa, de color pardo-oscuro y de consisten­cia ligeramente dura (seco).

El tipo Chao Franco-arenoso, fase profunda, es un suelo de reacción que varía de ligeramente acida a fuertemente alcalina, cuyo pH. va

Page 36: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I ( PÁG. 8A )

■ : l ^ " .V

% s

­I (

, - -vtí-r .« la*," ' ¿■'

PERFIL DEL. TIPO CHAO FRANCO—ARENOSO, FASE PROFUNDA ( 23 )

Page 37: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I ( PÁG. 8B )

%■.'' V

Í»!kS<'.\ . té-.

* -■■.-•■ \fi ..''■"■í'if ■•■■ '-

si ■ » ' • ■ -

— T O P O G R A F Í A D E L T I P O 23 ES L I G E R A M E N T E I N C L I N A D A

ífjtU

Í>íS?­''.

.-. -•*" , " ' ■. .**.;

, ■ » ■ ■ ­ , ■ " ■ « t e * * " '

• ■.■ -^ *' 1; - w . > ai. *• ■■ -.V»!» ~

­■.■'■ : . . : ■ : . , : : Í ^ ■ . ; • > > ) ■

1. í.'.SSPjí',*'^

'0k ^

— 1_A V E G E T A C I Ó N E N E L T I P O 2 3 ES VARIADA FOR­

MADA GENERALMENTE POR ARBUSTOS.

Page 38: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 9 )

de 6.3 a 8.8 (Cuadro 1T« 1-2). El oon-fcenido de materia orgánica es bajo y el de nitrógeno total varía de pobre a bueno; el contenido de ácido fosfórico a-similable es muy alto.

El grado de infiltración es menor de 25 mm./hora; (Anexo III) y la humedad equivalente varía entre 9 y

El tipo Chao Franco-arenoso, fase profunda, es^uno de los mejores del Proyecto, por su profundidad y por sus condiciones físicas. Los suelos son medianamente retentivosj con más de 10 cm. de agua aproximadamente en 1.20 m. de profundidad y con un grado de infiltración moderadamente lentos. ETo requieren riegos frecuentes y la textura les permite un fácil laboreo.

En cuanto al nivel de fertilidad será necesario incrementar el contenido de materia orgánica y de nitrógeno.

Los suelos de este tipo no ofrecen mayores problemas en su utilización, aunque hay áreas afectadas por sales solubles, debiéndose reali­zar en ellas algunas operaciones de lavaje antes de su incorporación al culti­vo. Con adecuada fertilización son muy productivos y aseguran el éxito de cualquier planta adaptable a las condiciones climáticas de la región, especial­mente de cultivos que requieren suelos profundos.

El tipo Chao Franco-arenoso, profundo, presenta las siguien­tes fases» 23s.- Fase salina. Exteriormente de color gris muy oscuro, con aspecto húmedo

y, en algunos casos, con afloraciones de cristales de sal. 23-B.-Con un relieve ligeramente ondulado. 23-C.-Con relieve ondulado. 23-D.-Con r e l i e v e muy ondulado. 23_E.-Con pendiente muy inclinada

Tipo Chao Franco-arenoso, fase normal (Símbolo 22) Formado por suelos de mediana profundidad, de textura lige­

ra. Se encuentra asociado con los tipos 23 y 21, siendo del mismo origen y presentando las mismas características fisiográficas y topográficas ya descri­tas en el tipo anterior. Son suelos ligeramente más permeables que los del tipo anterior y su drenaje, tanto interno como externo, es bueno. En algunas áreas, sobre todo en la cabecera de los valles, presenta cantidades variables de piedra superficial. También se observa vegetación natural parecida a la del tipo 23. ( 2,151 Has.)

El perfil representativo es como sigues

0 - 9 0 cm. Franco-arenoso; color pardo-gris-oscuro (húmedo); estructura gra­nular fina; consistencia suave ó ligeramente dura (seco)

90 cm. ó másj Arena gruesa, gravosa, con piedras redondeadas y sub-angulares. Yariacionesí La primera capa puede variar entre 60 cm. y 90 °^- <3.e espesor. A veces, hay una primera capa de 20 cm. de espesor, de arena-franca, color pardo-gris-oscuro, que lleva en la superficie residuos vegetales.

Page 39: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I ( P Á G . 9 A )

S

I '■■

— P E R F I L D E L T I P O C H A O FRANCO—ARENOSO,

F A S E N O R M A L ( 2 2 )

h *.* í =­íf ít í­

i-r-'\-,« ■■'"vi-' r .^VV ' ' ■ W , * » * - ■■'A"* ''"

# ■ ' ■ ­ ' . . ­ ­ ■

«íSBW ' ' »■ / :

— V E G E T A C I Ó N Y P I E D R A S EN L A S U P E R F I C I E EN

Ei_ T I P O ( 2 2 )

Page 40: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 10 )

La reacción es neutra 6 moderadamente alcalina; el pH. varía entre 7.5 y 8.5 (cuadro IS° 1-3). El contenido de materia orgánica es muy ba­jo 5 el de nitrógeno total varía de pobre a mediano y el de ácido fosfórico a-similable de mediano a alto.

La bximedad equivalente promedio es 11.5^| varía entre 8,0 y 15.0^5 lo que determina una baja disponibilidad de agua aprovechable. El grado de infiltración es menor de 20 mm/hora (Anexo IIl).

El tipo Chao Franco-arenoso, normal, es ligeramente infe­rior al tipo anterior (23)j dabido a su menor profundidad, con sub-suelo muy permeable, lo que limita en cierto grado su capacidad de retención para el agua. La eficiencia del riego será menor q.ue en el tipo anterior, determinan­do un mayor consumo de agua. Sus condiciones físicas, sin embargo, son favo­rables para un buen laboreo. El nivel de fertilidad debe ser llevado, median­te la incorporación de materia orgánica y la fertilización con nitrógeno y á-cido fosfórico.

Este tipo, 5n su mayor extensión, no presenta problemas| pe­ro en algunas áreas se observa la presencia de salea solubles que pueden afec­tar a los cultivos? otras veces, se observa piedras en la superficie en con­centraciones variables que dificultan las labores agrícolas. Las sales solu­bles serán fácilmente eliminadas mediante el lavado, aprovechando las condi­ciones del suelo y del sub-sualo. El desempedrado puede realizarse mediante el recojo a mano ó usando medios mecánicos.

Estos suelos se pueden utilizar en casi todos los cultivos, especialmente los de raíces no muy profundas; algunas áreas pedregosas pueden ser aprovechadas con cultivos perennes.

El tipo Chao Pranco-arenoso, fase noimal presenta las si­guientes fasesí

22s.- Fase salina, de aspecto exterior hiímedo y color gris-oscuro. 22-B.- Con relieve ligerament3 ondulado. 22-C.- Con relieve ondulado. 22-D.- Con relieve muy ondulado. 22-P.- Con piedras en la superficie de 5 a 15% 22-Pi.- " " " " " 15 a 30% 22-P2.- " " " " " 30 a 70% Tipo Chao Franco-arenoso, fase delgada (Símbolo: 21)

Comprende suelos de textura ligera, de origen aluvial, aso­ciado a los tipos 22 y 23. Se diferencia de ellos por la profundidad, que no alcanza más de O.5O m. Ocupa terrazas bajas, cerca de los cauces, con topo­grafía ligeramente ondulada. En la cabecera de los valles existen áreas con variable concentración de piedras en la superficie. El drenaje es bueno. (727 Has.).

El perfil rapresentativo es como sigue?

Page 41: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I ( PÁG. 10A )

r&:. vs

í % -M ialpíg-|í-

*<; i3

- P E R F I L DEL TIPO CHAO ■" FRANCO—ARENOSO, P-ASE SUPERFICIAL ( 2 1 )

Page 42: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 11 )

0.50 cm. i Franco-arenoso; color pardo-gris-oscuro-hiímedo| estructura granu­lar final consistencia suave (seco).

50 ó más s Arena gruesa gravosa, color pardo-olivo-claroj consistencia suelta. Abundantes piedras sub-angulares y redondeadas.

Variaciones! El espesor de la primera capa puede variar de 20 a 50 cm.j pre­sentando, a veces, una delgada capa de arena-franca.

En el cuadro ÍT* 1-4? 3© presentan los resultados analíticos de algunas muestras de este tipo. Se observa que la capacidad retentiva para el agua es baja, no pasa de 5 cm. de agua aprovechable en la profundidad máxi­ma de 50 cm. que tiene el tipo. Esto obliga a efectuar riegos frecuentes. Por otra parte, el grado de infiltración es menor de 95 mm./hora (Anexo IIl) lo que hace suponer una eficiencia de riego normal; sin embargo, debido a la poca profundidad del suelo y a la ejecución de riegos frecuentes, dicha eficiencia será baja.

La salinidad es variable; hay zonas libres de sales, pero también hay fases salinas cuyo mejoramiento es simple, por lavaje. La rea­cción es ligeramente alcalina, pero no hay peligro de alcalinización poste­rior.

El nivel de fertilidad es bajo. La capacidad de intercambio es mediana, pero la escasez de materia orgánica determina condiciones deficien­tes de nitrógeno, a pesar del mediano contenido de ácido fosfórico disponible.

Parte del área ocupada por este tipo no es apta para el cul­tivo debido a su topografía y a la presencia de abundantes piedras ©n la su­perficie.

El tipo Chao Franco-arenoso, fase delgada, presenta las si­guientes fases 8

21p .- Con piedras en la superficie, de 5 a 1^% 21pi.- Con 15 a 30% de piedras en la superficie. • 21p2.- Con 30 a JOfo de piedras en la superficie. 2IP3.- Con más del 'JOfo de piedras en la superficie. 21-B.- De topografía ligeramente ondulada. 21-D.- De topografía muy ondulada. 21-C.- De topografía ondulada.

Tipo Chao-arenoso (Símbolo» 4)

Comprende suelos de textura ligera, de origen aluvial, que ocupan las zonas bajas de los valles ó terrazas medias. La topografía es li­geramente ondulada. Se diferencia del Chao-Franco-arenoso, delgado, (2l), por descansar sobre un sub-suelo de arena. (l,432 Has.)

Debido a las condiciones del suelo y del sub-suelo, posee una permeabilidad y drenaje buenos.

La vegetación natural está formada por algarrobo, chilco,

Page 43: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I ( P Á G . H A )

P E R F I L D E L T I P O C H A O A R E N O S O ( 4 )

Page 44: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 12 )

guayabillo y grama en las zonas húmedas.

El perfil representativo de ©ate tipo es como sigueJ 0-20 cm. Arenoso I Color pardo-gris-oscuro (húmedo)| consistencia suave (seco) 20-50cm. Franco-arenoso; color pardo-gris-oscuro (Húmedo); consistencia lige­ramente dura o dura (seco); estructura granular. 50-150 cm. Arena; color pardo-olivo-claro (húmedo); consistencia suelta. Variacionesí Los dos primeros horizontes pueden presentar variaciones en espe­sor y en textura, pudiendo hacerse hasta franco-limosa.

^ ®1 Cuadro Uo I-5 se presentan los resultados analíticos de algunas muestras de este tipo. Se observa, en primer te'rmino, que la capa­cidad retentiva para el agua es baja; hay menos de 10 cm. de agua aprovechable en los primeros 120 cm. de suelo. Esto determina que los riegos deben ser li­geros y frecuentes. Hay casos, sin embargo, en que las capas franco-limosas del perfil elevan la capacidad retentiva para el agua. Por otra parte, el grado de infiltración (Anexo IIl), es moderado (30 a 60 mm/hora) lo que permi­te obtener una buena eficiencia de riego, siempre que el manejo del agua sea adecuado. - ^ o

La salinidad es un problema frecuente en este tipo. En gran numero de casos la conductibilidad ele'ctrica del extracto de saturacio'n está encima de 10 mmhos/cm. La reacción es ligeramente alcalina; pero en muchas zonas es marcadamente alcalina, con porcentajes de saturación de sodio encima de 15;&. Felizmente, la naturaleza del perfil y la presencia de calcáreo ( y de yeso en algunos casos ) favorece el mejoramiento de tales suelos. Hay, sin embargo, zonas de drenaje pobre, cuyo mejoramiento sólo será posible mediante la implantación de un sistema artificial de drenaje. Tales áreas deben ser especialmente estudiadas durante el proceso de desarrollo de tierras.

, . ^ ^1 nivel de fertilidad es bajo, debido a la escasa capacidad de intercambio y a la falta de materia orgánica, que determina deficiencias de nitrógeno. El contenido de ácido fosfórico asimilable, en cambio, es alto.

El tipo Chao arenoso puede ser convenientemente utilizado, mejorando sus condiciones físicas y su nivel de fertilidad. Debe efectuarse lavajes previos e incorporar materia orgánica mediante el cultivo de plantas permanentes.

Este tipo presenta las siguientes fases: 4 s - Fase salina, de color gris oscuro y aspecto húmedo. 4sd - Fase salina y drenaje deficiente, cubierta de grama con aloraciones salí-ñas. 4 B - Con Topografía ligeramente ondulada. 4 C - Con topografía ondulada. 4 D - Con topografía muy ondulada.

Tipo Virú, f r anco -a r c i l l o so (símbolo» ^)

Comprende suelos pesados, de or igen a l u v i a l , que se encuentran

Page 45: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 13 )

en los valles, formando terrazas medias ó bajas. La topografía es ondulada ó ligeramente ondulada. La permeabilidad y drenaje interno es lento, siendo el drenaje externo, moderado. (4,087 Has.)

En el valle de Virú, estos suelos forman tierras de cultivo, siendo las principales sementeras» maíz, camote, arroz, sorgo para escoba, le­guminosas, yuca, pina, etc. Las zonas eriazas se hallan cubiertas por árboles y arljustos naturales (algarrobo, espino, guayabillo, etc.)

El perfil representativo de este tipo es como sigueí

0-30 cm. Franco-Arcilloso-Arenoso ó Franco-Arcilloso; color pardo oscuro ó pardo (hTÍmedo), consistencia ligeramente dura ó dura (seco) ó fria­ble (húmedo)} estructura en blocks sub-angulares medios, grado 2.

30-150 cm.Franco-arcillos 6 Franco-arcilloso-arenoso; color pardo oscuro (húme­do); consistencia dura (seco), ó friable (húmedo); sin estructura. Presenta concreciones negras en el perfil.

Variaciones» El primer horizonte puede variar en espesor y llegar hasta los 50 cm. de profundidad. La textura, en los primeros 20 om. puede ser Fronco-limosa ó Franco-arcillo-limosa. El segundo horizonte puede ser de arcilla, llegando hasta 70 cm. de profundidad, que descansa sobre arena gruesa.

Se presenta en el Cuadro F° 1-6 los resultados analíticos de las muestras de este tipo. Se observa que son suelos de alta retentividad, donde el agua aprovechable está por encima de 15 cm. para los primeros 120 cm. de suelo. Esto permite efectuar riegos pesados y pocos frecuentes. La efi­ciencia del riego puede también ser alta, ya que el grado de infiltración es de moderadamente lento a moderado, varía de 5 a 25 mm/hora (Anexo IIl). Esta propiedad puede, sin embargo, determinar deficiencias eventuales de drenaje y dificultar la eliminación de las sales solubles en las fases salinas.

La conductividad del extracto de saturación es baja, pero hay zonas donde se obsevan acumulaciones salinas, sobre todo en las capas superfi­ciales del perfil. El pH felizmente no es muy alto, ni hay peligro de alcali-nización posterior, ya que el porcentaje de saturación de sodio es bajo y hay suficiente calcáreo ( y a veces yeso ) en el perfil.

El nivel de fertilidad es bueno, debido a la elevada capacidad de intercambio y a la buena provisión de materia orgánica, nitrógeno total y ácido fosfórico disponible. Hay casos, sin embargo, con marcadas deficiencias que deben ser atendidas con una fertilización racional.

El tipo Virú franco-arcilloso, presenta las siguientes fases»

3 3 . - Fase salina, de color oscuro y afloraoiones externas 3-B .- De topografía ligeramente ondulada 3-C .- De topografía ondulada 3-D .- De topografía muy ondulada

Tipo Coscomba, gravoso (símbolo» 7)

Comprende suelos constituidos por depósitos aluviales de mate-

Page 46: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I ( P Á G . 1 3 A )

■ •«

. f.

-':' ■,- ■'Ti*».

i4^

— P E R F I L , D E L T I P O C O S C O M B A GRAVOSO ( 7 )

T^% mSsi^

— A S P E C T O S U P E R F I C I A L D E L T I P O 7 CON

P I E D R A S F A S E P .

Page 47: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 14 )

Piales muy groseros: arena, grava, guijarros y piedras sub-angulares ó redon­deadas. Forman cauces antiguos de amplias quebradas, de topografía ligeramen­te plana a muy ondulada. La permeabilidad y drenaje es muy rápido debido a las características físicas y fisiográficas. (4j722 Has.)

La vegetación natural está distribuida aisladamente, consti­tuida por zapote y cactáceas columnares. Este tipo generalmente presenta pie­dras en la superficie.

El perfil representativo de este grupo es como sigues

0 - 1 0 cm. Arenal color pardo-olivo-claro; consistencia suelta. Abundantes piedras sub-angulares (30%) de diámetro variable (lO cm.) con in­clusiones, a veces, de material franco-arenoso, de color pardo-a­marillento.

10-150 cm. Grava, gaijarros, piedras, de color gris en su mayor parte, mezcla­dos con arena color pardo-olivo-claro. Este horizonte puede tener capas de espesor variable de arena color pardo-olivo-claro.

Estos suelos tienen reacción ligeramonte alcalina a moderada­mente alcalina; el pH. varía de 7-4 y 8.4 (Cuadro 11° 1-7)• La capacidad de intercambio y los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son muy bajos; el de ácido fosfórico varía de muy bajo a muy alto.

La humedad equivalente es extremadamente baja, siempre infe­rior a 3^0. El grado de infiltración está por encima de 100 mm/hora (Anexo III). Estas propiedades determinan suelos de muy alto consumo de agua.

Los suelos de tipo Coscomba gravoso son los que menores con­diciones ofrecen a la agricultura; están formados por elementos muy groseros, poco retentivos y de alta velocidad de infiltración; las pérdidas de agua en este tipo serán muy grandes y los cultivos requerirán de riegos ligeros y fre­cuentes. Son suelos de muy baja fertilidad, donde es necesario formar un sue­lo arable, a la vez que se incremente la materia orgánica, nitrógeno y ácido fosfórico asimilable.

El uso de estos suelos es,muy restringido y sólo puede ser aprovechado mediante la plantación de árboles forestales y ciertos frutales que con el tiempo permitan la acumulación de sedimentos finos y residuos vege­tales.

El tipo Coscomba gravoso, presenta las siguientes fasess

7 p .- Con 15 a 30% de piedras en la superficie. 7 Pi*- Con 30 a 70^ de piedras en la superficie. 7 P2'~ ^°^ ™ás de 10% de piedras en la superficie. 7-B .- De topografía ligeramente ondulada. 7-C .- De topografía ondulada. 7-D .- De topografía muy ondulada.

Tipo Coscomba, Arena (Símboloss 71 y 72) Los suelos de este tipo están relacionados con los de los

Page 48: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 15 )

tipos Purpur arena (l), Coscomba gravoso (?) J Huarpe gravoso (8). Se caracte­rizan por tener una capa variable de arena, por deposición eólica, sobre subs­tratos de origen aluvial (tipo 7) ó coluvial (Tipo 8). Por su constitución física son suelos de permeabilidad alta y drenaje interno rápido.

La diferencia en el espesor de la primera capa de arena ha permitido diferenciar las dos fases siguientes?

(a) Tipo Coscomba arena, fase delgada (símbolos Ti) (983 Has.)

El perfil representativo de esta fase es como sigue;

0 - 5 0 cm. Arena: color pardo-olivo-claro (húmedo); consistencia suelta (seco) El espesor puede variar de 20 a 5O cm.

50-150 cm. Grava, guijarros y piedras sub-angulares de color gris; puede haber inclusiones de arena, de color pardo-olivo-claro, en forma de ca­paes ó de manchas.

El tipo Coscomba arena, fase delgada, presenta las siguien­tes fases:

71 p .- Con 5 a- 15^ ¿e piedra superficial. 71 - B.- De topografía ligeramente ondulada. 71 - C - De topografía ondulada. 71 - D.- De topografía muy ondulada. 71 - E.- De topografía montañosa.

(b) Tipo Coscomba arena, fase normal (símbolos 72) (494 Has.)

El jperfil representativo de esta fase es como sigues

O - 90 cm. Arena; color pardo-olivo-claro (húmedo); consistencia suelta (seco) El espesor puede variar de 50 a 90 cm.

9O-I5O cm. Grava, guijarros y piedras, sub-angulares, de color gris, con in­clusiones de arena en capas ó manchas.

En este grupo se presentan las siguientes fases:

72 p .- Con 15 a 30^ de piedras sub-angulares, de I5 a 40 cm.de diámetro. 72-B .- Con'topografía ligeramente ondulada. 72-C .- Con topografía ondulada. 72-D .- Con topografía muy ondulada. 72-E .- Con topografía montañosa.

Los tipos Coscomba arena, son suelos de reacción ligeramente alcalina ó fuertemente alcalina; el pH. varía entre 7*7 a 8.8 (Cuadro íí° 1-8); el contenido de materia orgánica y nitrógeno total es muy bajo; el ácido fos­fórico asimilable es alto.

La humedad equivalente está siempre por debajo de 5^ J ©1

Page 49: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I ( P Á G . 1 5 A )

J < o: O z u 10 < ii. < z l l J

< < m O u

< o < 13 J lil Q U in <

< z u ir <

O u to o o o 0.

Page 50: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 16 )

grado de infiltración encima de 100 mm/hora (Anexo III). j]n estas condiciones son similares al tipo anterior.

Estos suelos tienen características parecidas al Purpur arenr y ligeramente superiores al Coscomba gravoso; son de "bajo poder rotentivo y dz una velocidad de infiltración muy alta^ por lo cual los censamos de arua son elevados y los cultivos requerirán riegos ligeros y frecuentes. La toxiur-' permite fáciles labores de labranza y cultivo. Son suelea pobres y deben ser manejados convenientemente para aument"r el contenido de materia orgánica, ni­trógeno total y ácido fosfórico asimilable.

Por la consistencia suelta del suelo y 3or la falt_ de cober­tura, están sujetes a la acción del viento que transport i les partículas fi­nas a otros lugares. Estos suelos son ta ibién fácil.nent'í erosionablos por e^ agua, lo cual requiere riegos cuidadosos.

lia utilización de estos tipos está sujeto al mejoramiento do sus condiciones físicas y de su fertilidad y los métodos para contrirrestar los factores adversos, deben ser similares s los que se emplean en eJ tipo Purpur, arena.

Tipo Huarpe, gravoso (Símbolos 8)

Comprende suelos de origen coluvial ant'.guo. SxteriornontT presentan una coloración rojizo-amarillenta, con una conoentracióa varic-blo de piedras, de 15 cm. de diámetro más ó menos. Se encuentran en la base de los cerros formando laderas ó terrazas. £u prolongación a los valles ha sido cortada por corrientes fluviales que dieron origen a la serie Coscombaj dejar-do en algunos casos zonas aisladas, de c::tensiones variables. (2,675 Has.)

La topografía varía de ligeramente ondulada a muy ondulada.

El drenaje superficial es bueno y la pe -meaoilidad es modera­da.

La vegetación natural, muy dispersa^ os :á constituida por v.o^ especie de zapote pequeño, pero muy ramificado, y tanbié:i por cactáceas colu"---nares.

Ll perfil del suelo es más ó menos horao -jéneo hasta más do 3 m. de profundidad, formado" por una m ozcla de piedi'as, gu.jarros, gró^va, aren-^ limo y arcilla en diferentes proporciones o El perfil representativo se des­cribe a continuacións

O - 150 cm. Grava, guijarros y piedras sub-angulares de color gris airrrillen-to, con inclusiones de arena y material franco-arenoso de colo3 pardo amarillento. Á veces, se presenta uní capa superficial do textura franco-arenosa, do color pardo-amarillento.

En el Cuadro N° 1-9 se presentan los resultados a,nalítico3 de algunas muestras de este tipo. Se observa que la capicidad retentiva para el agua es baja; sin embargo, la permeabilidad es moderada, ya que el grado de infiltración está entre 5 y 40 mm/hora (Anexo III).

La salinidad es alta, pero puede ser fácilmente eliminada por

Page 51: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I ( P Á G . 16A )

?*.­,­Ü^Í ■B!SÍ**!"Sf-;».'

— T E R R A Z A S D E L T I P O 8 ( AU. FONDO ) CORTADOS

POR A L U V I O N E S CUYOS D E P Ó S I T O S C O N S T I T U ~

Y E N E L T I P O 7 ,

*»'5 V O 4 <

V E G E T A C I Ó N EN E L T I P O H U A R P E GRAVOSO ( 8 )

Page 52: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I ( P Á G . 16 B )

■ » •41 -■

* ■ *

■■■I ■> v' .

t ;

• '"■■■•'. "-'ÍT. ■ ■'- '>■ * •

. . - ■ " . . '

— P E R F Í L DEL­ TIPO HuARPE GRAVOSO ( 8 )

^SMtg%fe.,

' ■ ­ «

-■««■Jk.'.. - A - ' W A

dN A l

* X ^ ' . j ; - - ^

— T I P O 8 CON P I E D R A S EN I_A S U P E R F I C I E

Page 53: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 17 )

lavaje. El pH. es bajo, sin peligro de alcalinización debido a la presencia de calcáreo y yeso.

El nivel de fertilidad es bajo a causa de la escasez de ma­teria orgánica y elementos nutritivos. El inconveniente más serio para la u-tilización de estos suelos se encuentra en el impedimento mecánico de las ope­raciones culturales debido a la gran cantidad de grasa, guijarros y piedras. Pueden ser mejor aprovechadas en la plantación de árboles forestales y ciertos frutales.

El tipo Huarpe gravoso presenta las siguientes fases!

8p .- Con 15 a 30^ de piedras superficiales. Spi»~ Con 30 a 70^ de piedras superficiales. 8-B.- Con topografía ligeramente ondulada. 8-C.- Con topografía ondulada. 8-D.- Con topografía muy ondulada. 8-E.- Con topografía montañosa.

Tipo Tizal arenoso (Símbolos 9)

Comprende suelos profundos de origen aJuvial que ocupan las terrazas bajas de los valles; de topografía ligeramente ondulada a onduladaí de permeabilidad moderada y drenaje bueno. (737 Has.)

La vegetación natural está formada por especies arbustivas como el chilco, limoncillo, chingoi, etc.

El perfil del suelo está formado por una sucesión de estra­tos cuya textura varía desde arenosa a fronco-limosaj de consistencia suelta y de color pardo-olivo-claro. El perfil representativo de este tipo es como sigue'.

0.70 cm. Arenoso ó Arena fina; color pardo-olivo-claro (húm.edo)| consisten­cia suelta (seco).

70-120 cm. Franco-arenoso I color oliváceo (húmedo)5 consistencia suelta (se­co) .

I2O-I5O cm. Arenoso, con arena muy fina; color pardo-olivo (húmedo); consis­tencia suelta (seco).

Este tipo presenta muchas variaciones en su perfil, debido a las capas de textura franco-limosa, que se presentan a diversas profundida­des y de espesor variable, de color pardo-olivo-claro y consistencia suelta.

En el Cuadro W I-IO, se presentan los resultados analíticos de las muestras de este tipo. Se observa cierta variabilidad según la posi­ción de los diversos estratos. Así, hay capas muy poco retentivas (4 a 8fo de humedad equivalente) y otras de mayor retentividad (15-20^ de humedad equiva­lente). En todo caso, se consideran que el agua aprovechable represente alre­dedor de 10 cm. en la profundidad de 1.20 m. de suelo. El grado de infiltra­ción es elevado, encima de 30 mm/hora (Anexo IIl). En estas condiciones les riegos deben ser algo ligeros y frecuentes.

Page 54: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I ( P Í G . 17A ) * ' !' i -*

- PERFIL , DEL TIPO T I Z A U ARENOSO ( 9 )

— A S P E C T O SUPERFICIAL CON VEGETACIÓN DEI_ TIPO 9 ,

Page 55: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. l8 )

El nivel de fertilidad es bajo debido a la escasez de mate­ria orgánica. Sin embargo, su mejoramiento es relativamente fácil gracias a la influencia que ejercen en el perfil las capas de material fino.

Los suelos de este tipo pueden ser aprovechados ventajosa­mente para el cultivo de cualquier planta, después de un período de mejoramien­to de sus condiciones físicas y de su fertilidad. En general, son superiores al tipo Purpur arena.

El tipo Tizal arenoso, presenta las siguientes fases:

9 - B De "topografía ligeramente ondulada. 9 - C De topografía ondulada. 9 - D De topografía muy ondulada.

Tipo Coronado, franco-arenoso (Símbolos lO)

Comprende suelos de origen aluvial, que forman terrazas en los bordes ó límites de los valles. La topografía es ligeramente ondulada a ondulada. El drenaje exterior es bueno, pero la permeabilidad es baja en el sub-suelo. Presenta manchas de vegetación natural formada por espino. El per­fil se caracteriza por tener materiales ligeros en los estratos superiores y pesados en el sub-suelo que alcanzan profundidades mayores a los I50 cm. (98 Has.) El perfil representativo de este tipo es como sigues

O - 15 cm. Arena, color pardo-gris (húmedo); consistencia suelta (seco). 15-35 cm. Franco-arenoso ó Franco-arenoso fino; color pardo-amarillento-

oscuro (húmedo)j consistencia muy dura (seco;. Presenta pequeñas moteaduras color amarillo naranja.

35-60 cm. Pranco-arcillo-arenoso; color pardo-rojizo (húmedo); consistencia muy dura (seco), estructura en blocks sub-angulares medios, grado 1.

6O-I5O cm. Franco-arcilloso ó Franco-arcillo-limoso; color pardo oscuro (hú­medo); consistencia muy dura (seco); posee concreciones negras. En muchos casos la primera capa es más delgada ó no se presenta.

La reacción es moderadamente alcalinas pH 8.4 (Cuadro W I-ll). El contenido de materia orgánica es muy bajo; el de nitrógeno total es muy pobre y el de ácido fosfórico asimilable es alto.

La retentividad para el agua es baja en la capa superficial y alta en el substrato inferior. El grado de infiltración es de 21 mm/hora (Anexo IIl).

Por las características anotadas, éste tipo presenta suelos poco retentivos, sobre un subsuelo poco permeable, en el que es necesario mejo­rar las condiciones de drenaje interno. El grado de infiltración es moderada­mente lento, de suerte que las pérdidas por percolación serán bajas y los cul­tivos no requerirán de riegos frecuentes. La textura del suelo presenta condi­ciones favorables para el laboreo y el cultivo. Es necesario incrementar los contenidos de materia orgánica y de nitrógeno total para mejorar el nivel de fertilidad.

Page 56: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I ( P Á G . 1 8 A )

P E R T Í L . D E L T I P O CORONADO. FRANCO—ARENOSO ( 10 ) .

Page 57: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 19 )

El tipo coronado franco-arenoso, presenta las siguientes fa­ses ! 10 - B De topografía ligeramente ondulada. 10 - C De topografía ondulada. 10 - D De topografía muy ondulada.

Tipo Coronado arenoso (Símbolo: 13)

Comprende suelos de origen aluvial que ocupan terrazas bajas en los valles. La topografía varía de ligeramente ondulada a ondulada. La permeabilidad y el drenaje son buenos. (208 Has.). Algunas áreas se enctien-tran bajo cultivo (maíz, maní).

El perfil se caracteriza por tener un suelo de textura grue­sa y suelta, sobre un sub-suelo pesado.

El perfil representativo de este tipo es como sigue:

0 - 5 0 cm. Arenoso, color pardo-olivo-claro (húmedo); consistencia suelta (seco).

50-150 cm. Franco-arcillo-arenoso; color pardo-gris-oscuro; (húmedo); consis­tencia friable (húmedo).

Puede tener las siguientes variaciones: de 30 a 50 cm. de profundidad: arena fina, color pardo-olivo-claro; de 50 a 80 cm.: franco-are­noso, color pardo-oliva y de 80 a I50 cm.; franco-arcillo-arenoso, color par­do rojizo.

Los suelos de este tipo tienen una reacción moderadamente alcalina (pH.8.2) en los 30 cm. superficiales y ligeramente alcalina (pH.7.8) en la capa inmediatamente inferior. (Cuadro N» 1-12). El contenido de mate­ria orgánica es muy bajo; el de nitrógeno total es muy pobre y el de ácido fosfórico asimilable muy alto.

La humedad equivalente varía de 8^ en el suelo a 24^ en el sub-suelo. El grado de infiltración es de 62 mm/hora (Anexo IIl).

Las características físicas de este tipo son parecidas a las del tipo anterior (lO), ó sea que posee suelos poco retentivos, sobre subsue­los retentivos. La textura permite realizar fácilmente cualquier labor cultu­ral, pero el manejo del agua debe hacerse con cuidado para evitar la erosión. La fertilidad debe ser mejorada incrementando el contenido de materia orgáni­ca y de nitrógeno.

Estos suelos son apropiados para cualquier cultivo especial­mente los que requieren suelos sueltos.

El tipo Coronado arenoso, presenta las siguientes fases:

13-B De topografía ligeramente ondulada. 13-C De topografía ondulada.

Page 58: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 20 )

Área ocupada por los distintos tipos de suelos:

1 23 22 21 4 3 7 71 72 8 9 10 13

Purpur arena Chao franco-arenoso fase profunda Chao franco-arenoso fase normal Chao franco-arenoso fase delgada Chao arenoso Virú franco-areilioso Coscomba gravoso Coscomba arena fase delgada Coscomba arena fase normal Huarpe gravoso Tizal arenoso Coronado franco arenoso Coronado arenoso

Total :

10,489 4,878 2,151 727

1,432 4,087 4,722 983 494

2,675 737 98 208

33,681

c - FBOBLEMAS PRIUCIPALES.-

Afortunadamente, dentro de las tierras del proyecto no exis­ten problemas serios que por su magnitud puedan modificar sustancialmente las posibilidades de irrigación de las mayores extensiones. Algunos problemas, cuando son graves, se presentan en áreas restringidas de modo que no afectan en forma significativa al proyecto. Se mencionan a continuación los proble­mas principales que se presentan ó que pueden presentarse en la utilización de las tierras.

Salinidad.-

Los suelos del proyecto presentan sales solubles en pequeñas proporciones. Las tierras de cultivo presentan apenas trazas, en su mayor ex­tensión, porque han sido lavadas a través del cultivo de varios años. Las tierras eriazas presentan cantidades variables de sales solubles; pero su eli­minación por lavaje se hará efectiva con los primeros riegos, ya que las ca­racterísticas de los suelos permiten efectuar tal eliminación sin necesidad de recurrir a tratamientos especiales.

Hay, sin embargo, pequeñas áreas que han sido delimitadas como fases salinas dentro de los tipos 1, 23, 22, 3 y 4, que presentan sínto­mas visibles de acumulaciones salinas y cuya eliminación por lavaje requiere medidas especiales cuando se trata de suelos de lenta permeabilidad como lo es el tipo 3- Generalmente tales acumulaciones salinas se presentan en las tierras bajas, de drenaje pobre, donde han llegado las aguas cargadas de sa­les procedentes de las tierras más altas. Se acumulan, así, en el perfil y aún llegan a aflorar cuando la evaporación superficial permite el ascenso ca­pilar de las aguas formando costras superficiales duras ó mantos de cristales. En la mayoría de los casos estas fases salinas pueden ser mejoradas con medi­das simples y poco costosas! drenaje artificial y lavajes. En otros casos el

Page 59: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 21 )

problema no tiene solución, pero es únicamente por la imposibilidad de efec­tuar un drenaje adecuado. Tales tierras no se considerar dentro del proyecto.

Las principales sales que afectan estos suelos son sales neutras I cloruros y sulfates. Los carbonates, que aparecen en algunos casos y en pequeñas cantidades, no afectan mayormente los suelos. Tampoco se han determinado sustancias tóxicas para las plantas de cultivo. Pedregosidad.-

La presencia de piedras en la superficie del terreno tiene importancia en su aprovechamiento agrícola, especialmente si se planea un sis­tema mecanizado de explotación. Las tierras de cultivo actual no presentan este problema! ni tampoco la mayoría de las tierras susceptibles de ser rega­das. Hay, sin embargo, algunas zonas en que el problema se presenta con ma­yor ó menor intensidad. Los tipos 1, 21 y 22 de suelos presentan, a veces, un poco de piedras en la superficie, aunque el tipo 21 llega a tener altas con­centraciones. Los tipos 7 y 8 presentan normalmente piedras en la superficie. En estos casos es necesario, para poder incorporarlas al cultivo, efectuar un despedrado cuyo costo, si no es elevado, de todas maneras tiene influencia en el costo total de desarrollo de las tierras. Estos tipos de suelos, sin embar­go, presentan a^veces tal cantidad de piedras que su aprovechamiento agrícola resulta problemático y que requieren estudios de carácter económico en rela­ción con el costo de despedrado. Por esta razón, al efectuarse el estudio de­tallado de suelos se ha delimitado cuatro fases pedregosas según el grado de intensidad; en algunas zonas, como las partes altas de los valles de Chao y Vi-rú, la cantidad de piedras es tan grande que sería imposible utilizar las tie­rras, económicamente; tales áreas son eliminadas definitivamente del proyecto.

Drenaje.-

Las condiciones de drenaje son variables dentro de las tie­rras del proyecto.

El drenaje externo es, en general, bueno, debido a la pen­diente dominante de las tierras hacia el mar. Es deficiente, sin embargo, en las partes bajas de los valles, donde la pendiente disminuye y hay poca altura sobre el nivel del mar. La irrigación de las tierras que se encuentran a ni­vel superior podrá agravar la condición del drenaje si es que no se aseguran buenos desagües de evacuación. Este aspecto debe tenerse en cuenta al proyec­tar los sistemas de distribución y drenaje.

En las partes bajas de los valles, principalmente en Virú, hay zonas que por su posición, salinidad y relieve fuertemente ondulado, no pueden ser aprovechados para la agricultura. Tales zonas han sido definitiva­mente descartadas del Proyecto.

El drenaje interno es variable de acuerdo a los tipos de suelos. Wo existen, sin embargo, suelos que presenten capas impermeables en el perfil que^puedan causar un deficiente drenaje interno. Los suelos que do^ minan la región descansan generalmente sobre arena, grava y guijarros, permi­tiendo el descenso relativamente rápido del agua. Son de drenaje rápido. So­lamente los tipos 3 y 10 de suelos presentan una permeabilidad lenta que po­drían necesitar un sistema artificial de drenaje interno.

Page 60: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 22 )

En conclusión, las condiciones generales de drenaje de las tierras del Proyecto son favorables. Las zonas afectadas se de"ben a la posi­ción de las tierras y no a la presencia de capas impermeables, de tal suerte que su mejoramiento es relativamente fácil y conómico. Algunos tipos de per­meabilidad lenta que se encuentran principalmente en el valle de Virú han sido favorablemente mejorados mediante la implantación de sistemas artificiales de drenaje interno. El problema del drenaje deficiente en las partes bajas de los valles debe ser estudiado de forma especial para proyectar los sitemas de intercepción y evacuación del exceso de agua que aumentará al regularizar el riego de los valles en la parte alta.

Vegetación natural.-

La vegetación natural constituye, a veces, un problema rela­cionado con el costo de desarrollo de las tierras. Las áreas comprendidas en el Proyecto no presentan, en general, problemas de esta naturaleza, ya sea por­que se encuentran cultivadas ó porque se encuentran desprovistas de vegetación natural. En algunas zonas eriazas comprendidas entre los valles, hay algunas veces, una vegetación natural esporádica que no constituye ningún problema por­que su eliminación para el cultivo se hará simultáneamente con la nivelación del terreno, sin costo adicional alguno. En las zonas eriazas de los valles, en cambio, hay importantes áreas que presentan una vegetación natural densa y desarrollada, constituida por árboles como algarrobo, huarango, espino, guaya-billo, limoncillo, chingoi, chilco, zapote y otras matas y hierbas. La lim­pieza ó "rozo" de esta vegetación natural representa una inversión que forma parte del costo de desarrollo de las tierras. ÍTo se ha considerado, sin embar­go, fases especiales de vegetación natural en el estudio de suelos detallado, porque se estima que los ingresos percibidos por concepto de madera, carbón y leña, compensan los gastos de "rozo" y desmonte. Esta suposición debe ser de­mostrada por el estudio agro-económico.

En resumen, se estima que la presencia de vegetación natural en las zonas eriazas de los valles no constituye un problema para la irrigación de las tierras.

Presencia de dunas.-

La mayor parte de las tierras del proyecto se encuentran desprovistas de dunas de arena. Su presencia en algunas zonas, sin embargo, constituye un serio problema para el aprovechamiento agrícola de las tierras. La zona más afectada se encuentra al Sur del Valle de Chao, donde ha sido nece­sario eliminar del Proyecto una extensión apreciable de tierras. Cuando las dunas se encuentran aisladas y son de pequeña proporción, es posible eliminar­las poco a poco y a bajo costo; en tales casos no constituye un problema serio. Pero, cuando hay numerosas dunas, que marchan en una dirección definida, no es posible eliminarlas, ni aún estabilizarlas; en tales casos se hace necesa­rio eliminar toda el área afectada. Otras veces, en las cercanías de los va­lles, hay abundantes dunas que se hallan estabilizadas por la vege"kación na­tural; estas áreas también han sido eliminadas del proyecto por la densidad y dimensiones de las dunas que han dado lugar a una topografía quebrada, imposi­ble de ser aprovechada para el cultivo.

Erosión.-

La erosión eólica es un problema que se presenta en el área

Page 61: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I ( PÁG, 2 2 A )

ffi*M ' —

• V . . . - - \ ,

rJh^ f

- Du ÑAS M I G R A T O R I A S

í-r^;

D U N A S E S T A B I L I Z A D A S .

Page 62: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 23 )

del Proyecto, especialmente en la zona eriaza. Es tanto más severa cuanto más ligera es la^textura de los suelos y más suelta su consistencia. El problema es de remoción de la capa superficial y de deposición de arena en los campos de cultivo, agravada por la acción abrasiva del viento cargado de arena.

Este problema se encuentra íntimamente ligado al de la pre­sencia de dunas y es necesario tenerlo en cuenta durante el período de coloni­zación. El costo de instalación de cortinas rompe-vientos y vegetación per­manente debe ser considerado como parte del costo de desarrollo de las tierras.

La erosión por el agua no constituye problema, por la ausen­cia de lluvias. Pero los sistemas de riego deben ser adecuadamente diseñados, especialmente en suelos del tipo 1, para evitar la acción erosiva del agua de riego y la consecuente formación de zanjas. En todo caso, ai los sistemas de riego son diseñados para obtener el máximo aprovechamiento del agua, es posi­ble que no se presenten problemas de erosión.

No se han diferenciado fases de erosión en el estudio deta­llado de suelos porque el agente erosivo, que en este caso es el viento, ejer­ce su acción sobre toda la región, estando ligado su efecto al tipo de suelo.

d.- ABEA ESTUDIADA.-

Se presenta a continuación el área que comprende cada una de las fases de suelos, tanto debajo como encima del canal.

DEBAJO DEL CAITAL BITCIMA DEL CASAL TOTAL Fase

1-B 1-C 1-D 1-E 1-F Is-B Is-C Is-D Ip-C Ip-D Ip-E

Cultivado

479 110 1

--------

Eriazo

5 3 1

251 ,211 ,155 ,059 25 8

111 18 10 29 22

Total

730 5,321 3,156 1,059

25 8

111 18 10 29 22

Cultivado

-14 ------1

-—

Eriazo

-146 428 618 ------.

Total

— 160 428 618 --— — 1

-.

730 5,481 3,584 1,677

25 8

111 18 11 29 22

Page 63: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 24 )

Fase 21-B 21-0 21-D 21-E

21p-B 21p-C 21p-D

■21pi-G 21pi-D 21p2-C 21p2-D 2IP3-C 2IP3-D

22-B 22-C 22-D 22-E 22p-B 22p-C 22p-D 22P1-C 22pi-D 22p2-C 22P3-C 22s-B 22S-C

DEBAJO Cultivado

35 44 -

-

30 86 -

9 -

-

-

-

705 211 2

-

12 43 -

6 -

-

-

10 -

DEL CAUAL Eriazo

17 184 4

-

1 174 3

62 6 60 -

12

53 872 19 -

-

144 -

34 -

3 -

25 12

Total 52 228 4

-

31 260 3

71 6 60 -

12 -

758 1,083

21 -

12 187 -

40 -

3 -

35 12

ENCIMA Cultivado

-

10 1

-

-

38 1 1

-

2 -

-

-

14 14 3

-

1 52 -

10 2

-

-

-

DEL CASAL Eriazo

-

20 — 3

-

135 7 89 21 76 3

46 19

13 75 5

— -

219 8 47 -

7 1

-

_

Total -

30 1 3

-

173 8 90 21 78 3

46 19

27 89 8

— 1

271 8 57 2 7 1

-

_

TOTAL

52 258 5 3 31

433 11 161 27 138 3

58 19

785 1,172

29 _

13 458 8 97 2 10 1 35 12

Page 64: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( P á g . 25)

DEBAJO DEL CMAL ENCII-IA DEL CÁUAL

Fase C u l t i v a d o E r i a z o T o t a l C u l t i v a d o E r i a z o T o t a l ^ ^ " ^

23-B 23-C 23-D 23-E

23p-B 23p-C 23p-D 23pi-C 23s-B 23s-C

4-B 4-C 4-D 4s-B 4s-C 4sd~C

7-B 7-C 7-D 7-E 7p-C 7p-D 7Pi-C 7pi-D 7pi-E 7P2-C 7P2-D

2,540 179 11

-32 54

-3 5

-

655 75 7

-3

-

-2

---------

562 1,349

71 3 2

42 -8 3 14

76 550 7 8 26 25

688 2,977

73 2

761 35 145 39

---

3,102 1,528

82 3 34 96

-11 8 14

731 625 14 8 29 25

688 2,979

73 2

761 35 145 39

---

55 42 1

~ 3 69 1 9

--

~ 3

----

_ ----------

5 39 5 3

-109 1 9

— -

_ 2

— — — -

_

269 25 3

419 408 142 644 5 53 358

60 81 6 3 3

178 2 18 — -

_

5 — _ — -

^

269 25 3

419 408 142 644 5 53 358

3,162 1,609

88 6 37 274 2 29 8 14

731 630 14 8 29 25

688 3,248

98 5

1,180 443 287 683 5 53 358

Page 65: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 26 )

Fase

71-B 71-C

71-D 71~E

71p-C

71p-D 71pi-C

72-B 72-C

72-D 72-E

72p-C

8-B

8-C

8-D 8-E

8p-C 8p-D 8p-E

8pi-C

Spi-D

8p-E

10-B

10-C 10-D

13-B 13-C

DEBAJO C u l t i v a d o

-

4 -

--

-

-

-

3 -

-

-

-

--

-

-

--

-

-

-

-

-

112 36

DEL CM¿L E r i a z o

154 674

53 3

92

3 -

75 334

64 11

7

11

1,940 142

14 467

89

3

7 1

1

6

86 6

12 48

T o t a l

154 678

53

3 92

3 -

75 337

64 11

7

11 1,940

142

14 467

89

3

7 1 1

6

86 6

124

84

ENCIMA

C u l t i v a d o -

-

---

, t -

-

-—

-

-

-

-

--

-— -

-

-

-

— ,

-

1

DEL CANAL

E r i a z o —

8

3 —

1 —

2

_

— _

-

3

519 116

17 162 172 _

15 6

-

_

_

-

..

-

T o t a l —

8

3 —

1 _

2

_

_

_

-

3

519 116

17 162

172 _

15 5

-

_

-

1

TOTAL

154 686

56

3 93

3 2

75

337

64 11

7

14

2,459 258

31

629 261

3 22

7 1

6

86

6

124

85

Page 66: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I ( Pág. 27 )

Fase

3-B 3-C

3-D 3s-B 3s-C

DEBAJO DEL CMÉL C u l t i v a d o E r i a z o To ta l

EUCIMA DEL OMAL

C u l t i v a d o E r i a z o T o t a l

3 ,661

43 1

181 85

5 35 72

29 434

37

3,842 128

6

35 76

170 530

37

49 58

TOTAL

12 10 ---

-

3 —

61 68 ---

5 —

3,903 196

O

35 76

170

535 37

9-B 9-C 9-D

141 96

TOTALES I 9 ,450 24 ,231 33 ,681 457 5,534 5 ,991 39,672

Page 67: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I (Pág . 28)

TIERRAS DE PROBABLE UTILIZACIÓN SOBRE EL CANAL MÍDRE

CLASES DE TIERRAS CULTIY&DAS ERIAZAS TOTM.

1

2

3 4

5 6

104 119 165 3

391 -_

16 114 329 936

1,395 920 341

120 233 494 939

1,786

1,261

T O T A L J 3,047

Para la confección de este cuadro se ha tomado como cota limitante aproximada 50 metros sobre la rasante del Canal Madre.

A continuación presentamos un resumen de las t i e r ras apro­vechables tanto bajo del canal como sobre dicho canal hasta una cota aproxi­mada de 50 metros sobre la rasante.

Clases Hasta 50 mts. sobre de Debajo del Canal e l canal TOTAL

Tierras Cultivadas Eriazas Total Cultivadas Eriazas Total

1 2 3 4

6,201 1,978 1,241

30

743 2,558 7,725 10,207

6,944 4,536 8,966 10,237

104 119 165 3

16 114 329 936

120 233 494 939

7,064 4,769 9,460 11,176

TOTALí 9,450 21,233 30,683 391 1,395 1,786 32,469

Page 68: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

AIÍEXO I I

A G R I C U L T U R A

I . - G e n e r a l i d a d e s .

De acuerdo a las condiciones climáticas del Proyecto, es po­sible el desarrollo de cualquier planta sub-tropical y de muchas plantas de zonas tropicales y templadas, con probabilidades de poderse obtener, en muchos casos, dos cosechas al año.

En los cuadros STos. II-l y II-2, se presenta la distribución de los principales cultivos en los valles de Chao y de Virú, en hectáreas y en porcentajes, durante los últimos seis años. En ellos se puede observar que el maíz es el cultivo principal, ocupando más del 50^ del área cultivada. Luego, vienen otros cultivos, tales como¡ leguminosas, frutales, hortalizas, alfalfa, camote sorgo para escoba, etc., cuyos porcentajes son menores y es­tán bien distribuidos.

Se observa, así mismo, que los cultivos de sorgo para esco­ba y de arroz, se están incrementando notablemente en los últimos años| el cultivo de la caña de azúcar, en cambio, está disminuyendo año tras año.

El predominio de cultivos de corto período vegetativo y su gran diversificación se deben fundamentalmente a que los valles de Chao y de Virú no disponen de agua permanente, debiendo recurrirse en muchos casos, a la elevación del agua del subsuelo.

En los valles vecinos a la primera etapa del Proyecto, debi­do a sus mejores recursos de agua -entre otras causas- los principales culti­vos son del tipo industrial, como el algodonero en el valle del Santa y la ca­ña de azúcar en los valles de Santa Catalina y Chicama. La caña de azúcar en el valle de^Santa Catalina ocupa el 33^, siguiéndole en importancia las legu­minosas, maíz, alfalfa y yuca, siendo la pina el cultivo que ha alcanzado un buen desarrollo últimamente. En el valle del Santa (margen derecha), el algo­donero es el principal cultivo, luego el arroz y el maíz, que se ha incremen­tado últimamente.

Entre los cultivos mencionados es posible que la alfalfa to­me mayor incremento en las zonas nuevas por sus cualidades mejoradoras de los suelos y por las condiciones ecológicas del lugar que permiten 8 cortes al año. Esta circunstancia permitirá el desarrollo de la ganadería de carne y de leche.

a.- División de la propiedad.

" , Con la propiedad rural sucede lo que en la mayor parte del Perú ocurre. Se caracteriza por la existencia predominante del latifundio y del minifundio.

En el Cuadro 11° 11-3, preparado a base del Padrón de Regan­tes del Valle de Virú, se aprecia la existencia de 331 empresas agrícolas so­bre un área de 16,405.41 Has. Bl minifundio, en su estado más agudo, se ex-prea por la existencia de II9 unidades de explotación, de menos de 1 Ha. que representan el 35-76?^ del total de unidades ó fundos, ocupando 63.24 Has. que equivale al 0.37^ del hectáreaje total en cultivo. Además, hay I69 fundos

Page 69: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 2 )

(51.065^) de 1 a 5 Has. que ocupan 387.98 Has. ó sea el 2.14^ de la superficie cultivadas.

Por otro lado, existen 4 empresas, ó sea 1.21^ del total de unidades ó fundos, con más de 2,000 Has. cada uno, so"bre un área de 14,245 Has y que representan el 86.83?^ del área total de cultivo.

En el valle de Chao, toda la superficie cultivada, de 1,776 Has., pertenece a una sola empresa.

b.- Régimen de tenencia de la tierra.

De la misma fuente anterior, se deduce que en el valle de Virú casi la totalidad de los fundos son explotados y conducidos por sus due­ños. Sólo existe un fundo arrendado de 150 Has.

En la explotación de las grandes propiedades se observa la participación de los propietarios que conducen una parte del fundo y de colo­nos y arrendatarios que tienen a su cargo algunos lotes de la hacienda. Den­tro de la gran propiedad existen áreas inexplotadas que en algunos casos es-tan cubiertas por vegetación natural.

c - Sistema de cultivo.

La agricultura de los valles de Chao y de Virú depende ex­clusivamente de los ríos que riegan esos valles, complementados, en algunos casos, con aguas del sub-suelo durante las e'pocas de estiaje.

Esta circunstancia hace que el cultivo de algunas chacras ó fundos se haga una sola vez al año, aprovechando las e'pocas de creciente de los ríos.

En algunos fundos se utilizan las aguas del sub-suelo, ó de retorno, o que han sido almacenadas en pequeños reservorios y que permiten el cultivo de algunas plantas durante todo el año.

Los métodos de explotación agrícola se caracterizan por el empleo dominante de la mano de obra, sobre todo en la cosecha. Los animales, como fuente de energía para la aradura están siendo reemplazados por e] uso de tractores.

Los rendimientos de los cultivos son, en general, bajos. Pero, el uso cada voz mayor, de semillas de maíz híbrido está determinando la obtención de altos rendimientos de este cultivo. d.- Riegos.

La ausencia de lluvias en la región, sólo permite que las cosechas sean obtenidas mediante el riego artificial, usando las aguas de los rios. S m embargo, en los últimos años se ha incrementado el uso del agua sub­terránea, lo que ha permitido incorporar nuevas áreas al cultivo y trabajar durante los 12 meses del año.

Las plantas son regadas por los sistemas conocidos de sur-

Page 70: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I I ( PÍ .G . 2 A )

w'^Vi'.­vij,ijj,»i; >• •■­ * ­ ­ j ­

í ■ . ­J ■'•■.

. !f­'.i,:'­.íV.?iisi'f­A*'' '■

— L,AS COSECHAS SON O B T E N I D A S M E D I A N T E

EU RIEGO A R T I F I C I A U .

ÍOñAí rl&V*. ; * . K:'' ■J)te:.4!3Mr

­ L A S P L A N T A S S O N R E G A D A S P O R L O S S I S T E ­

M A S DE S U R C O S O D E I N U N D A C I Ó N , SEGCIN E L

T I P O D E C U L T I V O .

Page 71: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 3 )

eos y de inundación, según el tipo de cultivo. La preparación del terreno es­tá de acuerdo a los sistemas empleados.

La mayor parte de los terrenos de cultivo son prepa,rados en los primeros meses del año, enero y fetrero, de manera que en las épocas de mayor avenida son sometidos a intensos remojos de 24 a 48 horas de duración, láichas cosechas, especialmente las de maíz y de sorgo, se obtienen con sólo el remojo y un riego. En las tierras nuevas, se podrá usar cualesquiera de los métodos anteriormente señalados, previa nivelación ó construcción de te­rrazas en las zonas de pendientes excesivas.

e.- Abonamiento.

Las tierras do cultivo, a pesar de tener deficiencia de cier­tos elementos de fertilidad, son poco abonadas y en muchos casos no son abona­das. Las prácticas de abonamiento pa,rece q.ue no se llevan de acuerdo a ensa­yos previos que permitan el mejor uso de los fetilizantes. Los abonos más co­munmente empleados son el guano de islas, guano de corral, sulfato de amonio y urea.

Siendo las tierras nuevas de la irrigación pobres en algunos elementos, especialmente nitrógeno, éste deberá ser incrementado mediante la aplicación de fertilizantes nitrogenados ó mediante cultivos fijadores de ni­trógeno y que a la vez puedan servir como abono verde para aumentar el conte­nido de material orgánica de los suelos. Un cultivo recomendable sería el frijol terciopelo.

f.- Mecanización.

La explotación agrícola en los valles de Chao y de Viní se caracteriza por el poco empleo de elementos mecánicos en las diferentes fases de la producción. La escasa mecanización existente sólo se ha concretado a la preparación del terreno, en la que aún se advierte el empleo de animales como elementos de tracción. Las demás labores agrícolas (siembra, aplicación de abonos, insecticidas, fungicidas y herbicidas, y cosecha), se efectúan a mano, empleando gran número de braceros.

g.- Crédito.

El Banco de Fomento Agropecuario es la principal institución de crédito con oficina dentro del Proyecto en la ciudad de Trujillo. En él se pueden obtener los siguientes préstamos?

A corto plazo A largo plazo

Avío agrícola Avío agrícola Avío pecuario Avío pecuario Avío forestal Refaccionario mobiliario

Refaccionario inmobiliario

Con la colaboración del SIPA, se puede obtener el llamado Crédito Supervisado para agricultores de lotes pequeños y vecinos reunidos hasta alcanzar una extensión de 10 a 20 Has., mediante un presupuesto elabora­do por técnicos del SIPA y con aprobación del Banco de Fomento Agropecuario.

Page 72: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO II ( PÁG. 3A )

^j¡ K

— U A E S C A S A M E C A N I Z A C I Ó N S 6 U O S E H A C O N ­

C R E T A D O A UA PREPARACIÓN DEL. TERRENO.

L A C A R R E T E R A P A N A M E R I C A N A A T R A V I E S A

EL P R O Y E C T O E N T O D A S U L O N G I T U D .

Page 73: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 4 )

Los intereses y comisiones cobrados por el Banco son los si­guientes :

7^ anual al rebatir, para préstamos a la Pequeña Agricultura, y ifo de comisión. 9^ anual para los demás préstamos, más 2% de comi­sión.

h..- Vías de comunicación.

El proyecto dispone de una vía troncal de comunicación te­rrestre que lo pone en conexión con los principales centros de consumo del país. También dispone de otros medios de comunicación, el marítimo y el aereo.

La carretera Panamericana atraviesa el Proyecto en toda su longitud, existiendo en los valles vías secundarias que ponen en comunica,ción a todos los fundos entre sí.

En el litoral del Proyecto se localizan los puertos de Sala-verry, Huanchaco y Chicama, que podrían ser utilizados. La Corpac dispone de un aereopuerto cerca de Trujillo con servicio diario de aviones.

i.- Mercados.

Le ejecución del Proyecto traería como consecuencia el in­cremento de los principales cultivos de la zona, cuya producción se podría de­cir no alcanza a satisfacer el consumo nacional. Se podría mencionar el caso del arroz (el tercero entre los cultivos de la primera etapa), cuyo déficit es cubierto por medio de importaciones. Aparte del azúcar, que tiene marcado internacional cuyas fluctuaciones son difíciles de precisar, los demás culti­vos representan porcentajes pequeños con respecto a la producción nacional cuyo incremento no tendrá consecuencias en su comercialización. Además, va­rios de estos cultivos constituyen la base de la alimentación de la población rural.

Las tierras eriazas que en su mayor parte tienen suelos suel­tos y pobres que necesitan un proceso de formación y mejoramiento mediante cultivos adecuados, entre los cuales destaca la alfalfa por sus cualidades de producción, traería como consecuencia el desarrollo del mercado de carnes, y leches, cuya producción es deficiente en el país.

Los principales centros de consumo cercanos a la Irrigación son Trujillo y Chimbóte, ciudades que soportan gran afluencia demográfica del interior del país| la primera, como centro de estudios y, la segunda, como centro industrial, apreciándose en ambas intenso movimiento comercial.

II.- ECONOMÍA DE LOS CULTIVOS PRIITCIPALES.

A fin de obtener alguna información acerca de los costos de producción de los principales cultivos de la Primera Etapa del Proyecto, se han efectuado encuestas dentro de los agricultores del lugar, con cuyos datos y algunas referencias de otros estudios y estadísticas de la zona se han rea­lizado los análisis de costos y beneficios que se presentan al fin de este ca­pítulo y cuyo resumen se ve en el Cuadro N° II-4.

Page 74: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO II ( PÍ.G. 4A )

P U E R T O C H I C A M A . — E N EL. U I T O R A U D E L

PROYECTO S E L O C A L I Z A N A D E M Á S LOS

PUERTOS DE SALAVERRY Y HUANCHACO.

Page 75: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 5 )

Se hace presente que por las dificultades que existen para obtener estas informaciones, por la falta de conocimientos de los pequeños a~ gricultores para el control de sus costos, a quienes mayormente se han hecho las encuestas y porque las muestras de las encuestas no abarcan todos los ti­pos y tamaños de empresas agrícolas, hace que dichos análisis de costos deban considerarse^como preliminares dentro del Proyecto y que serán completados con la realización de estudios agro-económicos posteriores.

El presente análisis de costos se ha hecho en base de fun­dos menores de 50 Has. que requieren de un administrador con un sueldo de Si— 1,500.00 mensuales^ los arrendamientos se han fijado entre 98O a 83O soles por hectárea-año para terrenos con agua durante las épocas de avenida, come pagan actualmente algunos arrendatarios, pero se debe anotar que los yanacones^o co­lonos pagan actualmente con la cuarta parte de sus cosechas que equivale a arriendos que fluctúan entre 50O y 1,800 soles -por cosecha y por hectárea. Las labores que requieren el uso de tractores ó yuntas se han calculado consi­derando a éstos como alquilados ya que son escasos los agricultores que tie­nen estos elementos de trabajo propios; por esta razón no se toman en cuenta los gastos de operación y mantenimiento, depreciación y reemplazo de éstos. El valor del alquiler de tractores varía de acuerdo a la labor, cobrándose S/-200.00 por arar y S/ 100.00 cuando la labor es muy liviana como es el pasado de grada 6 rastra. El servicio de un gañán y su yunta está valorizado en S/— 50,00 por día.

Las leyes sociales del obrero y timbres ascienden al 56.05^ de su Jornal.

El maíz es el principal cultivo en los valles de Chao y Vi-rú, ocupa más del 50^ del área cultivada (Cuadros los. II-l, II-2), debido principalmente a la falta de agua en estos valles; para su cultivo se aprove­cha las épocas de avenida en que se siembra la mayor parte de los campos y mu­chas veces, cuando los suelos son muy retentivos, se puede cosechar con un só­lo riego después del remojo. La variedad más sembrada es Cuban Yellow, pero los rendimientos obtenidos son bajos, menores de 2,000 Kgs./üa., debido segu­ramente a que no es cultivado adecuadamente por falta de agua y abonos. Últi­mamente se están usando semillas mejoradas como los híbridos PM 211 y PM 201, obteniéndose cosechas mayores a 4,000 Kgs./Ha., con estas semillas se tiene más cuidado con el riego y el abonamiento, el precio del maíz es muy variable, baja en los meses de Junio a Agosto, cotizándose en menos de S/. I.40 Kg. , su­biendo en los meses de verano a más de S/ I.70 Kg.

El camote es el segundo cultivo de la zona (Cuadros Nos. II-l y II-2). Los rendimientos varían de 6,000 Kgs. a 15,000 Kgs./Ha., los precios en chacra son de S/ 0.30 por Kg. en los meses de Junio a Setiembre y S/. O.5O, en los meses de verano; las variedades sembradas soní Boca de Chisco, Blanco, A-marillo y Morado. Las hojas y los tallos son utilizados como alimento del ga­nado.

El cultivo del arroz se ha venido incrementando últimamente en el Valle de Virú, siendo las variedades más cultivadas*. Minagra y Lambaye-que, obteniéndose cosechas superiores a 26 fanegas/Ha.

El sorgo para escoba es otro de los cultivos que ha tenido auge últimamente en los valles, tanto de Chao como de Virú; como el maíz se

Page 76: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I I ( P Á G . 5 A )

— C U L T I V O DE P I N A EN E L V A L L E DE VIRCI

­.V ­»x

<.

I ift^í^líiiVAl^,.' 41^"? |S .

1* fi»i?»';í*'ií¡iSÍ"ítíílíí* ■.* !­ » Si "" a^^^^t'tí'^'s^'^^s*" /

— C U L T I V O DE SORGO PARA ESCOBAS EN E L V A L L E DE

C H A O — P A N O J A S D E L M I S M O EN P R I M E R P L A N O .

Page 77: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 6 )

pueden obtener coaechas con un solo riego después del remojo y sus posibilida­des económicas son buenas. El beneficio de la cosecha de sorgo puede conside­rarse de : 50^ de pepa, 40^ de paja y lOfo de desperdicio 5 los rendimientos en la zona varían de 50 a 120 q.q../Ha. de paja limpia y los precios varían de S/— 100.00 a S/. 120.00 por qq. de paja limpia y de ^ 4O.OO a S/ 50.OO por qq. sin despeparj el kilo de semilla ó pepa varía de S/. O.5O a S¡, 1.00. Los mejores pre­cios son en los meses de verano.

Del grupo de las leguminosas de grano, formado por lenteja, arveja, garbanzo, maní, frijol, loc-tau (Cuadros ITos. II-l y II-2), sólo se ha podido hacer el análisis del maní y de la arveja por el inconveniente de no haber encontrado información para sus análisis; aún para el caso del maní y la arveja, los datos han sido muy pocos.

Los suelos del proyecto, sobre todo los sueltos, son apro­piados para el cultivo del maní y las posibilidades de su industrialización para la obtención de aceites y grasas le dá gran importancia. El precio en el mercado de Trujillo es de S/. 4-00 por kg.

La arveja es actualmente embasada por las fábricas de con­servas de Trujillo y su precio, en vaina, llega a S/ 2.50 Kg.

La yuca es otro de los cultivos de mejores rendimientos e-conómicos pero que está supeditada a la disponibilidad de agua. La principal variedad cultivada es la "Amarilla". Los rendimientos son muy variados, de 4j000 Kgs. a 15,000 Kgs./Ha. y los precios varían según la época del año, en­tre S/. 0.60 por Kg. en los meses de Abril a Setiembre, y S/ I.30 por Kg. en los meses de Octubre a Diciembre.

Entre las hortalizas se ha considerado al tomate, ají verde y espárrago. Las informaciones sobre estos cultivos son también escasas. El cultivo que más riesgos ofrece es el tomate por las fluctuaciones imprevistas de los precios en el mercado, que muchas veces son demasiado bajos y no justi­fican su cultivo; los rendimientos son alrededor de los 15,000 Kgs. por hectá­rea y los precios varían de S/ O.4O a más de S/ I.30 por kilo.

El cultivo del ají verde es uno de los que mayor utilidad aporta. Las variedades más cultivadas son: panca, mirasol y escabeche. Los rendimientos pueden ser mayores de 6,500 Kgs./Ha. y los precios por Kg. varían de S/ 1.20 en los meses de verano a S/ 4.00 en los meses de Julio a Diciembre.

El cultivo del espárrago se caracteriza por su a.lto costo y el empleo de gran cantidad de mano de obraj pero es un cultivo remunerativo. Requiere de suelos sueltos. Sus rendimientos pueden ser mayores de 8,000/Kg. /Ha./cosecha, con un precio de S/ 4.00 por Kg. La primera cosecha se hace a los 9 meses de sembrado, pero las siguientes se hacen cada 4 meses, y su dura­ción es de más de 3 años de explotación. Este producto es envasado en las fá­bricas de conservas de Trujillo.

El cultivo de la alfalfa es el que mayor importancia tendrá en el mejoramiento de las nuevas tierras. Los rendimientos de los primeros cortes es posible que sean bajos pero irán mejorando con el transcurso de los años. Se puede obtener más de 8 cortes al año y su explotación puede durar más de 6 años. Los mejores rendimientos de la zona son de 4s000 Kgs. de heno por Ha. corte.

Page 78: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 7 )

El pepino es un cultivo bastante remunerativo cuya produ­cción supera los ^0,000 frutos por hectárea,, con precios unitarios de más de S/ 0.15 por unidad.

La pina es un producto de consumo en fresco, pero en Truji-11o la mayor de la producción es envasada. Los rendimientos son de 12,000 Kgs. a 24,000Kgs./Ha. y el precio es de S/ 0.80 Kilogramo puesto en fábrica. Los rendimientos de este cultivo van aumentando después de la primera cosecha y su explotación puede durar más de cinco años.

Page 79: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

*• V J.-. « . K ) ANÁLISIS DE COü'L-UH, auMín

líTSTALACIOIT

PEEPARACIOff DEL TERRENO

mip.vi-ixjfi Y BENJUÍP'lv UUL'i ' iVütí í '

A L F A L F A

Rozo ó p legue te Rayada Limpieza de acequias Remojo Aradas (2) Gradeo Melqueo

SEMRIO Siembra Entable

MATERIALES Semilla

GASTOS GENERALES

5 T3,reas 1 Y u n t a 2 T a r e a s 2 " 2 T r a c t o r e s 1 T r a c t o r

2 , 5 0 0 m. 1 .

2 T a r e a s

S/ 1 5 . 0 0 c / u . 5 0 . 0 0 " 1 5 . 0 0 " 1 5 . 0 0 "

2 0 0 . 0 0 " lOO.OO/Ha.

0 . 4 0 / m . l .

2 5 . 0 0 / H a . 1 5 . 0 0 c / u ,

ING JORGP MATFLLIMI

S/ 75.00 50.00 30.00 30.00

400.00 100.00

1,000.00 s/ 1,685.00

25.00 30.00

Leyes Sociales 56-O55S de 11 Tareas ; Intereses: Q% gastos

1er. AÑO CULTIVO; 6 cortes al año

3 arrobas 400.OO/arroba 1,200.00

S/ 15.00 c/u.

COSTO DE INSTALACIÓN

9 2 . 0 0 2 4 3 . 0 0

R i e g o s ( 1 6 ) D e s h i e r b o s ( 1 4 ) A p l i c a c i ó n i n s e c t i c i ­d a s ( 1 2 )

COSECHA

Corte, recojo y car­guío: 16 X 6

ATERÍALES Insecticidas sPolidol GASTOS GENERALES

16 Tareas 90 "

24 18

96 Tareas

12 Lts.

S/, 15.00 c/u, 15.00 "

15.00 •• 15.00 "

15.00 c/u

llO.OO/Lt.

Gastos de Administración Arrendamiento Derechos de agua Impuestos (Predios y Patente I Iunicipal)

Leyes Sociales: 56.05 5 de 244 Tareas a S/ 15.OO Intereses! 8% gastos Implementos y herramientas: Amortización costo de instalación (5 años J%)

COSTO TOTilL

s/ 240.00 1,350.00

360.00 270.00

1,440.00

1,320.00

417.00 580.00 40.00 22.00

2,050.00 651.00 50.00 800.00

55.00

1,200.00

335.00 ^ 3,275.00

S/ 2,220.00

1,4^0.00

1,320.00

4,610.00 ^ 9j590.00

Page 80: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I I ( Pág. 9 )

YíiLOIl 33E LA COSECHA 6 c o r t e s a 2 ,500 Kgs. (Promedio) 15,000 Kgs. a S/ 0 .60 S/ 9 , 0 0 0 . 0 0 Costos de p roducc ión 9»590»00

2do. AJÍO CULTIVO! 8 c o r t e s a l año

Riegos (l6) Deshierbes (l6) Aplicaciones de insecticida (l6) Pica y Lomeada

COSECHA Corte, recojo y carguío

MATERLILES Insecticidas¡Polidol GASTOS GENERALES

16 64 32 24

12$

16

Tareas u

II II

Tareas

Lts.

De' f ic i t 1 e r . .Iño §¿ 590^00

15.00 c/u. S/. 240.00 15.00 " 960.00 15.00 " 480.00 15.00 " 360.00 s/. 2 , 0 4 0 . 0 0

15.00 c/u. 1,920.00 1,920.00

llO.OO/Lt. 1,760.00 1,760.00

Gastos de Administración 417-00 Amortización instalación (5 años jfo) 800,00 Arrendamiento 58O.OO Derechos de agua 4O.OO Impuestos (Predios y Patente Municipal) 22.00

Leyes Sociales:56.05^ 264 Tareas a S/ 15.OO c/u. 2,218.00 Intereses? 8fo gastos 724.00 Implementos y herramientas! 50*00 4j851.00

COSTO TOTAL 10,571.00

VALOR DE LA COSECHA 8 cortes de 3,000 Kgs. c/u. 24,000 Kgs. a S/ 0.60 S/ 14,400.00 Costo total del cultivo 10,571.00

Utilidad en el 2do. año S/ 3,929-00

Page 81: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I I ( Pág. 10 )

ARROZ ( 6 meses )

PREPARACIÓN DEL TERRENO P i q u e t e Aradura ( 2 ) Grada Bordeadura B a t i d a N i v e l a c i ó n Limpieza de c a n a l e s Ar reg lo de bo rdea

ALMACIGO Y TRASPLANTE

6 2 1

Tareas T r a c t o r e s T r a c t o r

12 Tareas 10 "

2 Yuntas 4 Tareas 2 "

P r e p a r a c i ó n , n i v e l a ­c i ó n sembr ío , d e s h i e r ­bo d e l a lmacigo h a s t a l a s aca 16 Tareas Saca d e l a lmacigo y amarre Carguío T r a n s p l a n t e

CULTIVO

Limpieza de acequias Riegos Deshierbos Pajareo

COSECHA Y TRILLA Siega Engabiliado Trilla Venteo

MATERIALES Semilla (en almacigo) O.O5 fanega GASTOS GENERALES

15 4 20

2 10 10 4

8 8 1 10

it ti it

II it II M

II 11

Mala Tareas

^ 15.00 200.00 100.00 15.00 15.00 50.00 15.00 15.00

c/u, ir

II

15.00 c/u.

20.00 " 20.00 " 20.00 "

15.00 c/u 15.00 " 15.00 " 15.00 "

15.00 c /u . 15.00 " 70.00 " 15.00 "

S/

Gastos de Administración Arrendamiento Derechos de agua Impuestos (predios, patente municipal)

Leyes Socls.56.05^ de 102 Tareas a 15.OO y 39 Tareas S/ 20.00

Intereses: 8^ gastos Implementos y herramientas

90.00 400.00 100.00 180.00 150.00 100.00 60.00 30.00

240.00

300 80 400

30, 150. 150. 60.

120. 120. 70. 150.

.00 00 00

00 00 00 00

00 00 00 00

300.00/fanega I5.OO

208.00 415.00 100.00 23.00

1,293.00 407.00 50.00

COSTO TOT/J. VALOR DE LA COSECHA

26.5 fanegas a 250.00 S/ 6,625.00 Costo de producción 5,491.00

3/ 1,110.00

1,020.00

390.00

460.00

15.00

S¡, 2,496.00

^ 5,491.00

Utilidad 1,134.00

Page 82: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pag. 11 )

MIZ ( 5 - 6 meses ) PEBPARACIOIT DEL TERRENO

P i q u e t e Rayado Remojo Barbecho Grada

5 1 2 1 1

Aclarado de a c e q u i a s 4 SEMBRÍO

Surcado Sembrador

CULTIVO

Riegos (4) Deshierbo A p l i c a c i ó n I n s e c t i c i d a Aporque Abonamiento

COSECHA

Cor te Reco lecc ión Desgrane

MATERIALES

S e m i l l a PM211 j PM 201 Abono S 0 4 ( N H 4 ) 2 I n s e c t i c i d a BHC

GASTOS GElüERALES

1 2

4 6

2 1 4

4 100 100

25 250 1-5

Tare as T r a c t o r Tai-eas T r r c t o r

H

Tai e as

Trc c t o r Ta ieas

Tareas 1

(i

T r a c t o r Tar 3 as

Ta i 3 a s Sacos

II

Kg/Ha. 11 11

bo laa /Ha .

Gastos de A d m i n i s t r a c i ó n Arrendamiento Derecho de agua Impuestos ( P r e d i o s

Leyes S o c i a l e s 5 6 . 0 5 ^

s/. 15 .00 100.00

15 .00 200.00 100.00

15 .00

100.00 15.00

15 .00 15 .00

15 .00 100.00

15 .00

15 .00 2 . 0 0 3-00

c / u . Ha. c / u . Ha.

i t

c / u .

/Ha . c / u .

c / u . II

II

Ha. c / u .

c / u . / s a c o

1)

7 .30 Kgr. 2 .00

100.00

y Pa tenbe Munic ipa l ) de 33 T i re as

I n t e r e s e s ! o% g a s t o s Implementos y h e r r s

VALOR VENTA COSECHA

4 ,500 Kgs. a S/ 1.4C Costo de Producc ió r

imien

)

t a s

S/

a ^ 1 5 . 0 0 c

6 ,300 .00 3 ,683 .00

11

/ b o l s a

/ u .

s/ 7 5 . 0 0 100 .00

30 .00 200 .03 100 .00

6 0 . 0 3

100.00 30.00

60 .00 9 0 . 0 0

30 .00 100.00

60 .00

60 .00 200 .00 300.00

182.00 500 .00 150.00

208 .00 415 .00

10 .00 23 .00

277.00 273 .0c

50 .00

COSTO TOTALí

s/, 565

130

340

560.

832.

1 ,256.

^ 3 , 6 8 3 .

.00

.00

00

00

00

00

00

utilidad 3/ 2,617.00

Page 83: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 12 )

T I 11 A

lUSTALACIÓN

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Piquete Barbecho Rayado Remojo Arada Regaderas y Vertide-ras.

SEMBRÍO

Surcado Pelado de semilla Sembrío

MAIIRIALES

4 Tareas 1 Tractor 1 2 1 Tareas Tractor

2 Tareas

1 Yunta 3 Tareas

20 "

S/ 15.00 c /u . 200.00 /Ha. 100.00 " 15.00 c/u. 200.00 /Ha.

15.00 c/u.

50.00 /Ha. 15.00 c/u. 15.00 "

S/ 60.00 200.00 100.00 30.00

200.00

30.00 S/ 620.00

50.00 45.00 200.00 295.00

Semilla

GASTOS GEKBRALES

7 j 000 yemas 0.20/yema 1,400.00 1,400.00

Leyes Sociales? 56.05^ de 32 Tareas a S/ 15.OO c/u. Intereses? gastos de instalación, 8%

269.00 207.00 476.00

Costo de Instalacio'n S/ 2,791.00

\

Page 84: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 13 )

P I N A

CULTIVO

^^^°Úo 2 Tareas S/ I5.00 c/u. S/ 30.00 Apertura de surcos 10 " I5.OO " ' I50.00 Barbecho 1 Tractor 200.00 /Ha. 200.'00 Aporque 8 Tareas 15.OO c/u. 120.00 ^ ^ ^ ^ ° ^ I S) 8 •• 15.00 " 120.00 S/. 620.00

COSECHAI REALIZA EL COMPRADOR

GASTOS GENERALES

Amortización instalación (5 años-7% interés) 684.00 Administración 41?'00 Arrendamiento 8^0*00 Derechos agua 20*00 Impuestos (Predios y Patente Municipal) 23*00

Leyes Sociales: 56.05^0 de 28 Tareas a ^ I5.OO c/u. 235.* 00 Intereses: 8% gastos 175.0'' Implementos y herramientas: 5O.OO

VALOR DE LA COSECHA

15,000 Kgs. a ^ 0.80 S/ 12,000.00 Costo de producción 3 054.00

2,434.00

COSTO TOTAL: S/ 3 , 0 5 4 . 0 0

U t i l i d a d de l 1 e r . año . S/ 8 ,946 .00

Page 85: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. I4 )

ARVEJA ( 3-4 meses )

PREPARACIOIT DEL TERRENO

Rozo Rayado Remojo Arada Rastrillada

SEMBRÍO

4 Tareas 1 Yunta 2 Tareas Tractor 1 Yunta

s>i 15.00 c / u . 50 .00 /Ha. 15 .00 c / u .

200.00 /Ha . 50 .00 "

^ 60 .00 50 .00 30 .00

200 .00 50 .00 S/ 390.00

Surcado Sembrado

CULTIVO

2 Yuntas 2 Tareas

50 .00 c /u , 15 .00 "

100 .00 30 ,00 130 .00

Aclarado de a c e q u i a s 3 Tareas Riegos ( 4 ) 4 Tareas A p l i c a c i o n e s (4 ) 8 "

COSECHA

15.00 c/u. 15.00 " 15.00 "

45.00 60.00 120.00 225.00

Recojo Transporte

MATERIALES Semilla Insecticidas: Para-thion D.D.T.

GASTOS GENERALES

4 Tareas 2 "

3 arrobas

4 Lts. 4 Kgr.

15.00 c/u, 15.00 "

20.00/arroba

150.00/Kgr.

Gastos de Administración Arrendamiento Derechos de agua Impuestos (Predios y Patente Municipal)

Leyes Sociales 56.05^ de 29 Tareas a S/. I5.OO c/u. Intereses: 8% gastos Implementos y herramientas:

VENTA DE LA COSECHA 2,000 Kgr. a ^ 1.30 Costo de produccicSn

UTILIDAD

S/, 2 , 600 .00 1 ,946 .00

60 .00 30 .00

60 .00

160 .00 60 .00

139 .00 192 .00

4 0 . 0 0 22 .00

244 .00 144 .00

50 .00

COSTO TOT iJ l :

90.00

280.00

831.00

^ 1,946.00

Page 86: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pag. I5 )

AJÍ VERDE

PREPARACIÓN DEL TERREITO Piquete Barbecho Gradeo Su rque 0 Riego

SEMBRÍO Almacigo Transplante

CULTIVO Riegos (10) Deshierbes (3) Aplicación insecti­cidas (4)

COSECHA Recojo (5 manos)

MATERIALES Semilla

Insecticidas; Folidol Abonos 304(^4)2 GASTOS GEMRALES

4 Tareas Tractor

II

Yunta 2

4 4

10 12 8

25

1/2 4

Tareas

Tareas Tareas

Tareas tt

II

Tareas

Kg. Lts.

125 Kgs.

( 5-6 meses)

s/ 15.00 200.00 100.00 60.00 15.00

15.00 15.00

15.00 15,00

15.00

15.00

200.00 110.00 2.00

c/u. /Ha. /Ha. /Ha. c/u.

c/u. II

c/u. II

11

c/u.

/Kg. /Lt. /Kg =

S/ 60.00 200.00 100.00 60.00 30.00

60.00 60.00

150.00 180.00

120,00

375-00

100.00 440.00 250.00

Administración Arrendamiento Derechos de agua Impuestos (Predios y Patente Municipal)

Leyes Sociales 56,05?^ de 60 Tareas a S/ 15.OO Intereses; 8^ gastos Implementos y herramientas!

208.00 415.00 10,00 23.00

580.00 286.00 50.00

S/ 450.00

120.00

450.00

375.00

890.00

COSTO TOTAL;

I5566.OO

s/ 35851.00

VENTA DE LA COSECHA 65,500 Kgs. a 3/ 1.30 Costo de producción

s/ 8,450.00 3,851.00

Utilidad S/ 4? 599.00

Page 87: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 16 )

CAMOTE ( 5 - 6 meses)

PREPARACIÓN DEL TERRER01 Piquete Rayado Aclarado acequias Remojo Barbecho Grada

SEMBRÍO Surcado y Tapado Acomodo Semilla Transporte

CULTIVOS Deshierbo Riego Aporque Aplicación cida

COSECHA

semilla

Insecti-

4 1 5 2

Tareas Yunta Tareas

II Tractor

2 4 4

4 1 2 2

11

Yuntas Tareas

II

Tareas Tarea Yuntas Tareas

Roturación Camellón 2 Yuntas Recolección y Trans­porte. 18 Tareas

MATERIALES Semilla

Insecticidas sFolidol

GASTOS GEEERALES

24 Tercios 1 Lt.

15,00 c/u. 50.00 " 15.00 " 15.00 " 200.00 /Ha-100.00 "

50.00 c/u. 15.00 " 15.00 "

15.00 c/u. 15.00 " 50.00 " 15.00 "

60.00 50.00 75.00 30.00 200.00 100.00

100.00 60.00 60.00

60.00 15.00

100,00 30,00

50.00 c/u, 100.00

15,00 " 270.00

5.00/Tercio 120,00 llO.OO/Lt. 110.00

Gastos de Administración 280.00 Arrendamiento 415«00 Derechos de agua 10,00 Impuestos (Predios y Patente Municipal) 23,00

Leyes Sociales (56,05/0 de 44 Tareas a S/ I5.OO c/u, 370,00 Intereses 5 8fo gastos 215«00 Implementos y herramientas 8 50,00

COSTO TOTAL 3

VALOR DE LA COSECHA 10,000 Kgs. a S/ 0,50 Costo de producción

S/ 5,000.00 2,903,00

515-00

220,00

205,00

370.00

230,00

1,363=00

S/ 2,903 «00

Utilidad S/ 2,097-00

Page 88: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I I ( Pago I7 )

ESPARRAGO

1 e r . ATO

PREPARACIÓN DEL TERREITO

Barbecho 1 T r a c t o r Gradeo 1 T r a c t o r Surcado profundo 2 Yuntas Limpieza de a c e q u i a s 4 Tareas Riego l i g e r o 1 Tarea Ap l i cac ión de guano I5 "

ALMACIGO Y TRJ'JTSPLAWTE

Preparación, sembrío, riegosj semilla y abo­nos . Saca de almacigos, transporte y trans-plante 20 Tareas

CULTIVO

S/ 200.00 /Ha. 100.00 " 60.00 c/u. 15.00 " 15.00 " 15.00 "

S/ 200 .00 100.00 120.00

60 .00 15.00

225.00 s/ 720 .00

150.00

15.00 c /u ,

150.00

300.00 450.00

Aplicación de abo­nos (2) Riegos (15) Deshierbes (9) 1er. corte Lomeada

COSECHA Recolección (15)

MATERIALES Abonos i Urea y Guano de corral 4

2do. CORTE CULTIVO

Abrir lomo Riegos (2) Aplicación abonos Lomear

COSECHA Recolección 30 días.

MATERIALES

10 16 72 6 25

75

350 ,000

20 2 5

25

120

Tareas Tareas

II ti II

Tareas

Kgs. II

Tareas II it II

Tareas

15.00 15.00 15.00 15.00 15.00

15.00

4.00 0,20

15.00 15.00 15.00 15.00

15.00

c/u. II 11 M II

It

Kg. II

c/u. II M ti

c/u.

150.00 240.00

1,080.00 90.00 375«00

15125.00

1,140,00 800,00

300.00 30.00 75-00 375»00

1,800.00

1,935-00

1,125.00

1,940.00

780.00

1,800,00

Guano de c o r r a l 4 ,000 Kgs. Urea 350 "

0 ,20 /Kg. 800 .00 4 .00 " 1 ,140 .00 1 ,940.00

Van 3 S/IO569O.OO

Page 89: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I I ( Pág. 18 )

ESPARRAGO

Vienen: S/ 1 0 , 6 9 0 . 0 0

GASTOS GEITER/XES

Transpo r t e S/ 200,00 A d m i n i s t r a c i ó n 417 ,00 Arrendamiento 83O.OO Derechos de agua 20 .00 Impuestos ( P r e d i o s y P a t e n t e l í u n i c i p a l ) 23 .00

Leyes S o c i a l e s ! 56.O57S de 4I6 Tareas a S/ 15.OO 3 ,494 .00 I n t e r e s e s ^ 8^ g a s t o s 1 ,258 ,00 Implementos y h e r r a m i e n t a s 50 .00 6 , 2 9 2 . 0 0

COSTO TOTAL i S/ 1 6 , 9 8 2 . 0 0

VALOR DE LA COSECHA EH EL 1 e r . Affo

65OOO Kgs. a S/ 4 . 0 0 S/ 2 4 , 0 0 0 . 0 0 Costo 1 e r . año 16 ,982 ,00

U t i l i d a d 1 e r , añoS/ 7 , 0 1 8 . 0 0

Page 90: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pago 19 )

ESPARRAGO

2do, .^"0

CULTIVO

Abrir lomo Riegos (6) Aplicación de abo­nos = Lomear

COSECHA Recolección 90 días.

MATERIALES

60 Tareas 6 "

15 " 75 "

360 Tareas

s/ 15 o 00 15^00

15.00 15 = 00

>/u

15 .00 c / u .

Guano de l c o r r a l 12,000 Kgs. Urea I5O50 "

GASTOS GEIIERALES

Admin i s t r ac ión T ranspo r t e Arrendamiento Derechos de agua Impuestos ( P r e d i o s y p a t e n t e Munic ipa l )

Leyes S o c i a l e s 56.05/0 de 5I6 Tareas a § 15 ,00 I n t e r e s e s s 8^ g a s t o s Implementos y h e r r a m i e n t a s

0 ,20 /Y.g, 4 . 0 0 "

s/ 900 ,00

90 ,00

225.00 1 ,125 ,00 S/

2,400.00 4,200,00

417 .00 300,00 830 ,00

20 .00 23 .00

4 , 3 4 4 . 0 0 1 ,626 .00

2,340,00

59400.00

60600.00

50,00 7 , 6 1 0 , 0 0

VALOR DE LA COSECHA Eff EL 2do. AÍfO 10,500 Kgs. a S/ 4 . 0 0 S/ Costo de C u l t i v o , 2do. año

4 2 , 2 0 0 . 0 0 21 ,950 .00

COSTO TOTAL I S/ 2 1 , 9 5 0 . 0 0

U t i l i d a d en e l 2do. año . S/ 20 ,250 .00

Page 91: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 20 )

MMI ( 6 meses )

PREPARACIÓN DEL TERRENO Pozo ó Piq.u Rayado Remojo Arada R a s t r i l l a d a

SEIÍBRIO

Surcado Sembrado

CULTIVO

Riegos (4 ) Desh ie rbes Ap l i cac ión c i d a (2 )

COSECHA

Roturac ión Recojo

MATERIALES Semi l l a

e t e

i n s e c t i -

5 1 2 1 1

1 4

4 20

-4

1 40

Tareas Yunta Tareas T r a c t o r Yunta

T r a c t o r Tareas

Tareas II

II

Yunta Tareas

50 Kgs. I n s e c t i c i d a s s F o l i d o l 2

GASTOS GEUERAIES Admin i s t r ac ión Arrendamien Derechos de Impuestos (

Leyes S o c i a l e s I n t e r e s e s 3 Implementos

to agua

Predios 56.05/0

L t s .

S/ 15» 00 50 .00 15.00

200.00 50 .00

100.00 15.00

15.00 15 .00

15.00

50 .00 15.00

4 .00 110.00

y P a t e n t e Mun ic ipa l ) y de

8% g a s t o s 79 Tareas

y h e r r a m i e n t a s %

a

c / u . /Ha . c / u . /Ha .

II

/Ha . c / u .

c / u . II

II

/Ha . c / u .

/Kg. / L t .

S/ 15 ,00 c / u .

S/ 75 = 00 50 .00 30.00

200 .00 50 .00

100.00 60 .00

60 ,00 300,00

60 .00

50 .00 600 .00

200 ,00 220 .00

208 .00 290 .00

40 .00 22 .00

664 .00 266.00

50 .00

s/ 403.00

160.00

420,00

650,00

420,00

1,540,00

COSTO TOTAL3 S/ 35 595-00

VENTA DE LA COSECHA 2,000 Kgs, a S/ 2,50 Costo de producción

S/ 5,000,00 3,595.00

utilidad S/ 1,405.00

Page 92: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 21 )

PEPINO ( 5-5 meses )

PREPAR- .CIOIT DEL TERRENO Piquete Rayado Remojo Barbecho Aclarado de acequia

SEMBRÍO

Surcado Siembra T ranspo r t e

CULTIVO

Riegos ( j ) Deshierbo ( A p l i c a c i ó n A p l i c a c i ó n s e c t i c i d a s

COSECHi

4) de de (2)

abono in~

5 1 2 2 3

2 4 4

0

16 3

4

Tareas Yunta Tareas Yuntas Tareas

Yuntas Tareas

w

Tareas it

II

s/ 15 .00 50 .00 15 ,00 5O0OO 15 .00

50 .00 15 .00 15 .00

15 .00 15 .00 15 .00

15 .00

c / u . /Ha . c / u .

II

VI

c/u. 11

11

c/u. II

II

II

£/í 75.00 50.00 30.00

100.00 45.00

100.00 50,00 50.00

90.00 240.00 45.00

60.00

Recojo (12) 24 Tareas 15.00 c/u. 350.00

300.00

220.00

435.00

360.00

MATERIALES Semilla (estacas) 5 sacos Abonos S04(-TH4)2 125 Kgs. Insecticida 3Foli-dol 1 Lt.

GASTOS GEKER1LE3

60.00/saco, 2.00 Kg.

llOoOO/Lt.

Gastos de Admiiistración Arrendamiento Derechos de agua Impuestos (Predios y Patente Manicipal)

Leyes Sociales; 55.05^ de 47 Tareas a S/ I5.OO Intereses i 8/to gastos Implementos y herramientasÍ

:/u.

300.00 250.00

110.00

208.00 415.00 10.00 23.00 394.00 246.00 50.00

650.00

1,345.00

COSTO TOTAL. s/ 3,321.00

VEITTA DE COSECHA 500 cientos a S/ I5.OO ciento S/ 7,500.00 Costo total de producción 3?321.00

Utilidad S/ 4jl79.00

Page 93: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 22 )

SORGO {^-6 meses)

PEEPARACION DEL TERHENO Piquete Rayado Remojo Arada Aclarado de acequias Grada

SEtffiRIO Rayado Sembrado

CULTIVO Riegos (2) Deshierbes Abonamiento Aporque Aplicación insecti­cidas (3)

COSECHA Por contrata

MATERIALES Semilla Abonos Insecticidas Í dol

GASTOS GEEERALES

Foli-

4 Tareas 1 Yunta 2 Tareas Tractor

, 5 Tareas Tractor

2 Yuntas 2 Tareas

2 Tareas 5 " 4 " Tractor

12 Tareas

20 Kgs./Ha. 75 u. N.

3 Lts.

s/ 15.00 50.00 15.00

200.00 15.00 100.00

50.00 15.00

15.00 15.00 15.00 100.00

15.00

400.00

1,00

110.00

c/u. II ti

/Ha. c/u. /Ha.

c/u. 11

c/u. II 11 II

II

/Ha.

/Kg.

/Lt.

S/ 60.00 50.00 30.00

200.00 75-00 100.00 ^

100.00 30.00

30.00 75.00 60.00 100.00

180.00

400.00

20.00 550.00

330.00

Gastos de Administración Arrendamiento Derechos de agua Impuestos (Predios y Patente Municipal)

Leyes Sociales 56.05^ de 36 Tareas a S/ 15,00 c/u, Intereses? 8/ gastos Implementos y herramientas 5

208,00 415.00 10.00 23.00 302,00 272.00 50.00

515.00

130.00

445,00

400.00

900,00

I528O.OO

COSTO TOTAL S/ 35670,00

VEWTA DE COSECHA 66.5 qq a S/ 100.00 Costo de producción

qq S/ 6,650.00 3,670.00

Utilidad S/ 2,980.00

Page 94: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I I ( Pág. 23 ) ING JORGE MATELLIMI

TOMATE ( 5-6 meses )

PREPARACIOI-T DEL TERHEÍJO Piquete ó rozo Remojo Arada Surcado

SEMBRÍO Almacigo Transplante

CULTIVO Riegos (6) Deshierbos Aplicaciones

COSECHA Recojo

MATERIALES

1

(3)

4 Tareas 2 " Tractor Yunta

8 10

6 4 6

12

Tareas

Tareas n II

Tareas

s/ 15.00 15.00

200,00 50.00

15.00 15.00

15.00 15.00 15.00

15.00

c/u. n /Ha.

it

c/uo II

c/u. II II

c/u.

S/ 60.00 30.00

200.00 50,00 s/ 340.00

120.00 150.00 270.00

90.00 60.00 90.00 240.00

180.00 180.00

Semilla 1/2 Kgr. 500,00 /Kgr, 25O.OO Insecticidas i Foli-dol 3 L-ts. 110.00 /Lt. 330.00 Abonos 3 Urea 200 Kgr. 4.00 /Kgr. 800,00 15380,00

GASTOS GEKSRALBS Gastos de administración 208.00 Arrendamiento 290.00 Derechos de agua 40.00 Impuestos (Predios y Patente Municipal) 22.00

Leyes Sociales 56,05^ de 52 Tareas a S/ 15,00 c/u. 437,00 Interesesí 8^ gastos 277,00 Implementos y herramientas? 50,00 1 324,00

COSTO TOTAL; S/ 3,734,00 VALOR DE LA COSECHA

300 cajones a S/ 20.00 cajón S/ 6,000.00 Costo de Producción 3,734.00

Utilidad S/ 2,266,00

Page 95: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo I I ( Pág, 24 )

YUCA ( 9 meses )

PREPABACIOII DEL TEREEITO

P i q u e t e Bar techo Rayada Aclarado Remojo Arada Grada

SEMRIO

Surcado Sembrado Transpori:

CULTIVO

de a c e q u i a s

a lampa e

5 Tareas T r a c t o r 1 3 2 1 1

1 5 3

Yunta Tareas Tareas T r a c t o r T r a c t o r

Yunta Tareas

M

^

Riegos (lO) Deshierbes (2) Aplicación de in­secticida

COSECHA Cosecha a palana Recolección y ca-guío

MATERIALES

10 Tareas 12 "

16 Tareas

6 Tareas

Semilla I5 sacos Insecticidas Folidol 1 Lt,

GASTOS GENERALES Gastos de Administración Arrendamiento Derechos de agua Impuestos (Predios, Patente Municipal)

Leyes Sociales 56.05^ de 58 Tareas a S/ 15,00 c/u. Intereses 8 8/0 Implementos y herramientas i

15,00 200.00

50.00 15,00 15.00

200,00 100.00

50,00 15.00 15,00

15,00 15.00

15.00

15,00

15.00

20,00 110,00

1) 15,00 c

c /u . /Ha.

ti

c/u. t(

/Ha. II

/Ha. c/u.

II

c/u. II

II

c/u .

c /u .

/ saco / L t ,

. /u .

COSTO

s/ 75-00 200.00

50 ,00 45-00 30.00

200,00 100.00 s/

50 ,00 75-00 45 .00

150,00 180,00

30.00

240,00

90 .00

300,00 110,00

313.00 415-00

10,00 23.00

487 ,00 261,00

50 ,00

TOTAL 5 S/

700 ,00

170,00

360,00

330,00

410 ,00

I5559.OO

3 ,529-00

VENTA COSECHA 10,000 Kgr, a S/ 0,60 Kgr. Costo de producción

Utilidad

S/ 6,000.00 3,529.00

s/ 2,471.00

Page 96: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 25 )

III - Costo de Desarrollo de las tierras.-

Se refiere al conjunto de inversiones que hace el agri­cultor en beneficio de las tierras capitalizándola y poniéndola en condicio­nes de producir cosechas económicas. En el presente Estudio, se han consi­derado los siguientes aspectos de mejoramientos

1.- Despedrado superficial 2.- Fivelación 3.- Acequias de regadío y desagüe 4»- Cercos. 5.- Mejoramiento de suelos

Los costos de desarrollo de las tierras han sido estima­das en base al informe presentado por el Ing. Julio L£ y a los costos de desarrollo en zonas similares. Los jornales utilizados son los que se pa­gan en el Valle de 7irú.

1.- Despedrado Superficial.

Los análisis de costos de despedrado superficial se ha hecho de acuerdo a la experiencia obtenida en el despedrado de algunas par­celas que contenían diferentes concentraciones de piedra superficial según las fases de pedregosidad establecidas en el Estudio de Suelos.

% Piedras Fases T i p o s Fases Tipos m3x Ha. 1,21522,23,71,72 - 7s8 20 - 130 21,22,23,71,72 p 7,8 130 - 300 21,22,23 pl 7s8 + 300 21,22,23 p2 7s8

La labor del despedrado se realiza a mano y los costos sólo consideran el traslado de las piedras hasta los bordes de un lote pe­queño.

a).- Costo de despedrados fase p (5-15'^)

Las cantidades de piedra superficial varían de 20 a 130 m3 por hectárea? para el análisis de costo se ha considerado 60 m3/Ha, SI tamaño de las piedras varía de 5 a 20 cm. de diámetro.

Las fases de suelos comprendidas son;

V 2 V 22p- 23p- 7lp- 72p- 7 y 8

5-15/c 15-30/0 30-70^

70 /

p p l P2 P3

Page 97: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A N E X O I I ( P Á G . 2 5 A )

a .-«ñ»<

— P I E D R A S EN UA S U P E R F I C I E EN EU T I P O 23

íiáí^^J^ sT

3^K íi;"!«iíi

i ja?"»

/ ^

P A R C E L A D E S P E D R A D A .

Page 98: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág, 26 )

Mano de obras

Control 1 Capataz a S/ 30.00 S/ 30.00 Recojo de piedras 25 Peones a S/, 18,00 c/u "450.00 S/ 48O.OO Leyes Sociales s 56,05^ de S/480,00 269.00

Herramientas;

Desgaste de herramientas 12.00

Administración y Gastos Generales; 10^ de gastos 76.00 Costo total S/ 837.00

Costo por Hectárea S/ 837.00

b),- Costo de despedrado? fase pi (15-30^)

La cantidad de piedra superficial varía de 130 a 300 m3 por Ha.5 para el análisis se ha considerado 220 m3/Ha, El tamaño de las piedras varía de 5 a 25 cm, de diámetro.

Las fases de suelos comprendidas sons

21pi- 22pi- 23pi~ Tlpí- 72pi- 7p y 8p

Mano de obras

Control 3 Capataces a S/ 30.00 90.00 Recojo de piedras 80 peones a " 18.00 1,440.00 S/ 1,530.00 Leyes SocialesÍ56,05^ de S/ 1,530.00 858.00

s/ 2,388.00 Herramientas

Desgaste de herramientas 12.00 Administración y Gastos Generaless 10^ de gastos 240.00

S/ 2,640.00 Costo per Hectárea Sl 2,640.00

Los costos de desempedrado de las fases Pp y P s con -concentraciones mayores de 30 ^ de piedra superficial no han sido estimados por ser cantidades muy grandes y de tamaño superior a 30 cm. de diámetro. Los suelos que contienen estas concentraciones podrán ser utilizados sin desempedrado, cultivándose las zonas no ocupadas por las piedras.

2.- nivelación

Se ha considerado como nivelación, la formación de te­rrazas de 10 m. de ancho con una pendiente de 1.57 los cortes y el movi­miento de tierras en cada fase topográfica es variable y son los que deter­minan los costos de nivelación.

Page 99: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO II ( P Á G . 26A )

•Jr.

■/"'Ai'

'^k Sb

­ ^':W

W<^>'.,-'

— L A B O R DE DESPEDRADO EN E U T I P O 8

FASE 1.

..,­)i­5«:ij«5' S'&*5¿'ffl­ ­.■a,­(iS©Si¿*w­■'.."Í^v\" / . ^

— L.AS P I E D R A S S O N L L E V A D A S A L B O R D E D E L A P A R C E L A .

Page 100: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pago 27 )

Fase Pendiente Ancho de Corte Excavación Costo /Ha. Terraza en cm. m3/Ha. (soles)

A B C D

0-1 $ 1-2.5/0

2 . 5 - 6 ^ 6-12?S

10 m. 10 m. 10 m. 10 m.

0-5 5-13

13-30 30-55

0-125 125-325 325-750 750-1375

585 1,225 2,477 4 ,577

La fase E es considerada sin nivelación aunque permite el riego por gravedad.

Los costos de movimiento de tierras por metro cúbico han sido considerados iguales para los diferentes tipos de suelos con excepción de los tipos 7 y 8 que no serán nivelados por su naturaleza gravosa.

Para los análisis de cosios por fase se ha tomado el promedio de movimiento de tierras de cada fase;

a),- Costo de nivelación fase A.

Trabajos topográficosí Colocación de niveles , ... ...,......,......,..,, .

Nivelación del terreno con tractors Corte y relleno compensado, 65 m3 a S/4.00/m3

Labores complementarias. 8 jornales de peón a S/18.OO c/u. ................

Leyes Sociales 1 56.05^ de S/l44,00 ..................

Costo por Hectárea S/585.OO

b).- Costo de nivelación, fase B.

Trabajos topográficos 8 Colocación de niveles ......,..,.....,,,,........ S/ 100.00

Nivelación del terreno con tractor? Corte y relleno, compensados 225 m3 a S/4.OO m3 .. 9OO.OO

Labores complementarias 3 8 j o r n a l e s de peón a S/18.OO c / u . . . . . . . . . , . . , , . . , I44.OO

Leyes S o c i a l e s i 56.O5/0 de S/144.OO . . , . , , . . . . . . , . , . . . 8I.OO

S/ 100

260,

144. 8 1 .

s/ 585.

00

00

00 00

00

s/ 1 ,225 ,00

Costo por H e c t á r e a S / l ,225 .00

Page 101: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II (Ppg. 28 )

c)o~ Costo de nivelacións Pase C Trabajos topográficos;

Colocación de niveles .. = ......,,. o ,., o» .,,..„. „ si 100,00 nivelación del terreno con tractor.

Corte y relleno compensado Í538 m3 a S/4,00/m3, ,, 2=, 152. 00 Trabajos complementarios

8 jornales de peón aS/l8.00 o „„,.,,,.,,..,,,,,. , 144.00 Leyes Sociales 3 %.Ojfo de S/ 144.00 ,.....,.._.__ 81.00

Costo Total S/ 2.477.00

Costo por Hectárea S/ 2,477.00

d).- Costo de nivelación a fase D. Trabajos topográficos 3

Colocación de niveles ...... ................ ^ 100.00 Nivelación del terreno con tractor-;

Corte y relleno compensado I5O63 m3 a S/ 4.00/m3. ............... ....... 4,252.00

Labores complementarias 8 jornales de peón a S/ I8.OO c/u. .............. I44.OO

Leyes Sociales 5 56.O5/0 de S/ I44.OO .... ........ 8I.OO

Costo Total S/ 45577,00

Costo por Hectárea S/ 4,577.00 3.- Acequias y Desagú'es

Comprende el análisis de costos de diferentes tipos de a~ cequias diseñadas de acuerdo a las posibilidades de su construcción;

a) Sin revestir b) Revestida con piedras y cemento c) Revestidas con lajas de suelo-cemento.

Los canales han sido calculados para un gasto de 100 Its/ seg. con una pendiente de 3/03 la longitud de e'stos será de 100 m.l. por Ha.

Considerando la textura y estructura de los suelos, algu­nas acequias serán revestidas. El revestimiento con piedra, sólo se usará en lugares donde los suelos tengan piedras en la superficie.

a).- Costo de acequias sin revestir (lOO m.l.) Q = 100 Its/seg,, V = 0.61 m/seg., S = 0.03, n = 0.025 f = 0.40 m., d = 0.25, e = 0.15 m., z = lil

Mano de Obra. Cont ro l 1 c a p a t a z a S/ 30 .00 S/ 30 .00 Excavación y perfilado 6 peoones a I8.OO 108.00

V a~^ S/ 138.00

Page 102: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág, 29 )

Vienen S/ 138,00 Leyes Sociales J 56»05^ de S/ I38.OO 77.00 Herramientas Desgaste de herramientas S/ 12.00 12.00 Administración y Gastos Generales? IQffo de gastos 23.00

Costo total S/ 250.00 Costo por metro lineal S/ 2.50

b).- Costo de acequias revestidas de piedra (100 m.l.) Q = 100 Its/seg.5 V = 0.465 m/seg., s = 0.03, n = 0.035 f = 0.60 m. 5 d = 0.35 ni»5 e = O.I5 m. , z = vertical

Mano de 0"bra. Control 1 capataz a 30.00 3/ 30.00 Excavación y perfilado 6 peones a 18.00 IO8.OO S/ 138,00 Material empleado 24 m3 de piedra a S/ 12,00 m3, 288,00 3,6 m3« de mezcla I35 a S/ 300,00 m3 1,080,00 1,368,00 Herramientas Desgaste de herramientas 12.00 12,00 Administración y Gastos Generales s \Qffo 147.00

Costo Total S/ 1,665,00

Costo por metro lineal S/ 17,00

c),- Costo de acequias revestidas con la.jas de suelo-cemento (lOO mi,) Q = 100 Its, /seg,5 V = 0.74 m/seg., 3 = O.O3, n = 0.020 f = 0.35 m,, d = 0.282 m,, e = O.II8 m,, z = l/2sl

Mano de Obra. Control 1 capataz a S/3O.OO S/ 30,00 Excavación y perfilado 5 peones a 18.00 90,00 Colocación de locetones 5 operarios 60,00 300,00

ídem 4 peones a 18,00 72.00 S/ 492,00 Leyes Socialesi 56.05 de S/ 492,00 276.00 Material empleado 400 locetones de 0,45 x 0,50 x 0,08 m.

a S/ 2,70 c/u .,,.,,...,....,,.,,,.. ,^,1,080,00 1.4 m3 de mezcla 1 5 a S/ 300,00 420,00 1,500,00

Herramientas Desgaste de herramientas 12,00 12,00 Administración y Gastos Generales?10^ de gastos 228.00

Costo Total 2,508,00 Costo por metro lineal S/25,00

Page 103: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( Pág. 30 )

d).­ Costo de desagües

El costo de los desagúes debe considerarse igual que el de las acequias sin revestir 6 sea S/ 2.50 por metro lineal.

4'­ Cercos■

Incluye el análisis de 2 tipos de cerco más usados ac­tualmente y son 3

^)'- Cerco de alambre de piías. Hecho con postes sacados de los montes de 2 m. cada uno, de manera que sobresalga 1.60 m. del nivel del piso cuando es plantado y por 5 filas de alambre de púas galvanizado.

^ ) ' ­ Cerco de ramas. Se construye en las zonas de abundante vegetacio'n na­tural, se usan ramas de espinos y otras ramas consistentes cortadas lo mas grande como sea posible y acomodadas entre postes colocados por pares separados 0.80 m., estos pares son plantados cada 2 m. de distancia, la altura del cerco es de 1.60 m.

&)'- Costo de cercos de alambre de púas (lOO mi.) Mano de Obra. Control 1 capataz a S/ 30.00 S/ 30.00 Colocado de postes 5 peones 18.00 90.OO s/ 120,00 Leyes Sociales J 56.05^ de S/ 120.00 67.00 Materiales 40 postes de árbol de monte a 6.00 c/u 500 m.l. de alambre de púas a S/l.53 Herramientas y transporte. Desgaste de herramientas Transporte (estimado) Administración y Gastos Generales:

c /u S/ 240.00 m. 765.00

12.00 50 .00

fo de g a s t o s

Costo T o t a l s/

1,005.00

62 .00

126.00

1^380.00

Costo por metro lineal S/, I4.OO

b).­ Costo de cercos de ramas (lOO ml.) Mano de Obra; Control 1 capataz a S/ 30.00 S/ 30.00 Colocado de postes 8 peones a I8.OO 144.00 s/ I74.OO Leyes Sociales? 56. 05? de Sfí I74.OO 98,00 Materiales 100 postes de árbol de monte a ^ 4,50 c/u. 45O.OO 450,00 Herramientas y transportes Registro de herramientas 12.00 Transporte 100.00 112.00 Administración y Gastos Generales: 10^ 83.00

Costo Total S¿ 917^00 Costo por metro lineal S/ 9.00

Page 104: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo II ( ?ág. 31 )

5'- Mejoramientp de suelos

El costo de mejoramiento de los suelos corresponde a las inversiones que el agricultor hace para mejorar la calidad de sus tierras, que muchas veces al ser incorporadas a la agricultura presentan ciertas deficiencias o excesos que perjudican la producción y que es necesario co­rregirlas para obtener cosechas econo'micas. Así en algunos suelos del Proyecto es necesario hacer lavados de sales solubles, llevar cultivos es­peciales para mejorar las condiciones físicas del suelo y también en otros suelos es necesario aumentar la profundidad de la capa arable mediante la­bores de colmataje. El mejoramiento de los suelos se puede hacer progresi­vamente con los cultivos, en éste caso la inversión en el mejoramiento se hace de una manera indirecta y el costo está representado por las utilida­des que el agricultor deja de percibir al no obtener rendimientos deseados.

El costo de mejoramiento es muy difícil de evaluar, pero se puede estimar a base de las inversiones hechas y no recuperadas y de la utilidad (mínima no percibida como el caso de mejoramientos progresivos).

Page 105: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

A J _ E Z o III

PRUEB.ÍS DE INFILTRACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN.-

. ^as pruebas de infiltración tienen por objeto conocer la velocidad con que el suelo superficial absorbe el agua, lo que tiene espe­cial importancia en los proyectos de irrigación puesto que señalan una pau­ta para determinar el ritmo al que se debe aplicar el agua, para conocer la presencia de capas de permeabilidad lenta, para elegir el me'todo de riego mas conveniente de acuerdo a los cultivos y el método de preparación de las tierras que debe de seguirse.

En el caso de los suelos del Proyecto Chao y Virú, estas pruebas tienen especial significado porque la mayor parte del área eriaza tiene suelos cuyo grado de infiltración es muy rápido. Esta propiedad exi­ge un diseño adecuado de los sistemas de riego y un manejo cuidadoso del a^a durante el proceso de desarrollo de las tierras. Por otra parte, las pruebas efectuadas demuestran que no hay capas impermeables en los perfiles estudiados que puedan determinar problemas de drenaje interno. Los proble­mas de esta naturaleza que pueden presentarse se deberán a la posición ba­ja ¿e las tierras y a la falta de desagües convenientes. De allí que sea improbable la necesidad de implantar sistemas artificiales de drenaje Ínter-no. "

2.- PROCEDIMIENTO.-

, . „., . ^^ procedimiento empleado para llevar a cabo las pruebas de infiltración es el que recomienda el Departamento del Interior de los Estados Unidos (irrigates Land Use - Bureau of Reclamation) empleando dos cilindros, de 12" y 18" de diámetro por 20" de alto, dispuestos en for­ma concéntrica y clavados en el suelo a 6" de profunidad.

^°s datos obtenidos en el cilindro interior son los que se han empleado para calcular los coeficientes de infiltración, debido a Tl^^'^^f^^^ "^"^l ® obtienen en él son los que representan el movimiento vertical del a^a hacia abajo. Los valores del cilindro exterior, en cam­bio, incluyen los movimientos vertical y lateral.

,. , . ^ / ° ^ sitios escogidos para las prriebas representan las dis­tintas variantes de cada tipo de suelo. En cada sitio se instalaron tres infiltrometros (A, B y C) distantes unos 15 m. entre ellos. Con la ayuda de una aguja dispuesta verticalmente en cada uno de los cilindros (interior y exterior; y reponiendo agua periódicamente de una probeta, se determinó la altura^iue se perdía por infiltración, la que fué tabulada. El tiempo de duración de las pruebas f .é variable, según la naturaleza de los suelos, pero se prolongo hasta mas de 6 horas siempre que fué posible. Terminadas las pruebas, se removieron los cilindros y se abrieron calicatas con el ob­jeto de apreciar la profunidad y forma de humedecimiento del suelo. Los re­sultados fueron representados gráficamente.

^ .,^„ ^. . ,^^ efectuaron I38 pruebas de infiltración, habiéndose se­ñalado su ubicación en los mapas de clasificación de las tierras.

Page 106: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

ANEXO I I I ( PÁG. 1A )

'.ü ñi

104

I N S T A L A C I Ó N DE C I L I N D R O S PARA L A I N I —

C I A C I Ó N DE UNA PRUEBA DE I N F I L T R A C I Ó N ,

/ ■ ­

ft vis****'-! ,

;Í<*

í ^

­ A P L I C A C I Ó N DE AGUA E N T R E LOS C I L I N D R O S 12' 18'

Page 107: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo III ( Pág. 2 )

3.- RESULTADOS .-

Se presenta a continuación, en gráficos y cuadros, agru­pados por tipos de suelos y numerados de 1 a I385 los resultados obtenidos en las pruebas de infiltración realizadas. En los cuadros se muestran las velocidades de infiltración durante los distintos períodos de las pruebas y los promedios correspondientes a cada hora y al total del tiempo de dura­ción de la prueba. En los cuadros se muestran las variaciones del grado de infiltración a través del tiempo y los esquemas de humedecimiento de los suelos.

Se presenta en el siguiente cuadro un resumen de los re­sultados obtenidos, por tipos de suelos, y la frecuencia de las pruebas pa­ra cada velocidad de infiltración.

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN Moderada- Moderada- Rápida Muy rápi-

TIP03 DE SUELOS mente len- Moderada mente rá- 130- da ta 5-20 20-60 pida 61- 250 25O mm/hr. mm/hr, I30 mm/hr. mm/hr, mm/hr.

Purpur arena Chao Fr. Ao. Chao Fr. Ao. Chao Fr. Ao. Chao Ao. Virú Fr.Ar. Coscomba Gv. Coscoroba Aa. Coscomba Aa. Huarpe Gv. Tizal Ao. Coronado Fr. Coronado Ao.

c p n d

P

Ao

1) (23) (22) (21) ( 4) ( 3) ( 7) (71) (72) ( 8) ( 9) .(10) (13)

Como se puede observar, hay cierta variabilidad en los re­sultados obtenidos. Esto se debe a que las pruebas han sido realizadas, precisamente, en las variantes que presentan los tipos de suelos. La fre­cuencia indica, sin embargo, el área dominante de cada caso.

Los resultados demuestran que no hay suelos de permeabili­dad lenta. En todos los casos es posible eliminar las sales solubles por lavaje y no hay peligro de salinización posterior, siempre que se asegure la normal evacuación de las aguas excedentes.

3 2

11 2

2 2 2

20 37

4 1 1

3 1

1 1

4 2 1

Page 108: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS

Anexo III ( Pág. 3 )

La velocidad de infiltración es moderadamente lenta en el tipo Chao franco-arenoso, fase profunda (23) y fase normal (22) y el tipo Virú franco-arcilloso (3). Esta propiedad podría dificultar en algo el ma­nejo del agua de riegos afortunadamente este tipo está excento de sales so­lubles. La fase salina requiere cuidados especiales de manejo.

Los tipos Chao franco-arenoso, fase delgada (2l), Corona­do franco-arenoso (lO), Chao arenoso (4) y Huarpe gravoso (8) presentan una vílccidad de infiltración moderada. Desde el punto de vista de las rela­ciones suelo/agua, son los mejores suelos del proyecto. Sin embargo, el suelo Chao es delgado y el Huarpe tiene muchos guijarros y piedras, facto­res que limitan su uso agrícola. Estos suelos son de consumo de agua nor­mal y facilitan el manejo del agua de riego.

Los tipos Tizal (9) y Coronado arenoso (l3) presentan una velocidad de infiltración moderadamente rápida, lo mismo que algunas varian­tes de los tipos Purpur arena y Coscoroba gravoso que tienen algo de material fino. En estos tipos, el manejo del agua es un poco más difícil y la efi­ciencia de riego, más baja, por lo que el consumo de agua debe ser relativa­mente alto. Hay la ventaja, sin embargo, de que las fases salinas serán fácilmente mejoradas por lavaje.

Los tipos Coscomba gravoso (?) y Coscomba arena (71) tie­nen una infiltración rápida, y los tipos Purpur arena (l) y Coscomba arena, fase profunda (72), presentan una velocidad de infiltración muy rápida. Es­tos tipos, por la deficiencia anotada, no son aptos para la irrigación en las condiciones actuales, ya que la eficiencia de riego es muy baja por las elevadas pérdidas de agua por percolación. Sin embargo, la experiencia del país en zonas similares demuestra que tales suelos pueden ser mejorados en sus condiciones físicas, siendo posible su aprovechamiento económico, lo que se consigue gracias a la incorporación de elementos finos (limo j arci­lla) que normalmente traen en suspensión, los ríos de la Costa y al incre­mento del contenido de materia orgánica de los suelos mediante el cultivo de leguminosas permanentes, tipo alfalfa.

En resumen, la mayor extensión de las tierras eriazas del Proyecto, está formada por suelos cuya velocidad de infiltración es rápida ó muy rápida. Por tal motivo es altamente recomendable que durante el pro­ceso de construcción y desarrollo de las tierras, se ejecuten programas de investigación para determinar los mejores sistemas de riego y el manejo más conveniente del agua.

«á

Page 109: DIVISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS