1

Click here to load reader

Diversidad y Conducta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diversidad y Conducta. Discapacidad. Atención de personas con discapacidad.

Citation preview

Page 1: Diversidad y Conducta

DISCAPACIDAD VISUAL EN EL CONSULTORIO DENTAL M. Chacón, K. Mata, C. Chaves

INTRODUCCIÓN La ceguera es una discapacidad física que consiste en la pérdida total o parcial del sentido de la vista. Existen varios tipos de ceguera dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión; por ejemplo, está la visión reducida, el escotoma, la ceguera parcial (de un ojo) o el daltonismo. Mendoza, R. López, P. (2006).

Es importante tomar en cuenta las medidas correspondientes para dar una buena atención al paciente con discapacidad visual y así obtener una comunicación optima para poder concientizarlo de la importancia que tiene la higiene oral y una adecuada dieta.

LOS GRADOS DE LIMITACIÓN VISUAL

Ceguera

Ceguera total: ausencia total de la visión o solo percepción luminosa

Ceguera parcial: es una visión reducida donde se puede orientar la luz y percibir masas uniformes. Las personas con este tipo de ceguera se ven obligados a usar anteojos o lentes para tener mejor visión.

Baja visión

Baja visión severa: visión pobre en donde el individuo puede distinguir volúmenes, escribir y leer pero muy de cerca y puede ver algunos colores.

Baja visión moderada: puede permitir una lectura y escritura adaptando adecuadas ayudas pedagógicas y ópticas para la persona. Smitley M, Barry H, Perlman S, Ocanto R. (2009).

CONCLUSIÒN

La incidencia de pacientes con discapacidad visual en el consultorio dental aumenta cada vez más. Dichos pacientes requieren de atención dental con un manejo diferente por su condición, de tal modo que, el cirujano dentista deberá poseer los conocimientos necesarios para poder simpatizar y relacionarse con estos pacientes y sobre todo poseer ciertos principios para comprender los problemas específicos a los que se enfrenta esta población.

Bibliografía: Smitley M, Barry H, Perlman S, Ocanto R. (2009).Escuelas de odontología de América Latina y el Caribe: enseñanza sobre necesidades especiales. Revista Panamericana de Salud Pública. Apr2009, Vol. 25 Issue 4,

p322-327. 6p.

Lebowitz E. (1974).Introducción a la odontología para los ciegos. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. México. Ed. Interamericana. pp 647-664.

María, T. Puente, E. Castro, P. (2006). Psicología Especial. Tomo III. Editorial Félix Varela, La Habana. Ibarra, RP. (1997). Bases teóricas

Mendoza, R. López, P. (2006). Propuestas didácticas en el manejo odontológico de pacientes pediátricos con discapacidad visual. Revista ADM. LXIII(5):195-199

Debemos hablarle de manera muy clara para que el paciente sepa que está haciendo un buen trabajo o no, ya que, ellos no pueden ver nuestros gestos.

Uso de maquetas con modelos de molares grandes en donde se simule: pieza sana, caries, con resina y amalgama se pueden rotular con el sistema braille.

ESTRATEGIAS PARA EL CONSULTORIO DENTAL

Desde que se recibe al paciente, hay que tener un contacto con éste, como el darle la mano y luego llevarla hacia el hombro como una guía, llevarlo despacio para que reconozca todo el consultorio y nuestro personal.

Se requiere de un dentoformo en donde se le explicará cual pieza dental es cual y luego que él se toque en su boca para así lograr reconocer sus propios dientes logrando explicarle el cepillado e indicándole con sus dedos cuales zonas que mejor se debe limpiar.

PASOS ESTRATÉGICOS EN EL CONSULTORIO DENTAL

ALFABETO BRAILLE