3
DISURIA La disuria es un síntoma referido con dificultad por los niños peque- ños y, en ocasiones, no bien interpretado por la familia. Causas 1. Procesos nefrourológicos (ver capítulos correspondientes): ITU: suele acompañarse de otra sintomatología (polaquiuria, tenesmo urinario, alteraciones del color de la orina, etc.). • Litiasis. 2. Oxiuros. 3. Problemas ginecológicos: • Vulvovaginitis. Himen imperforado. 4. Balanitis (ver capítulo correspondiente). 5. Dermatitis perineales. Oxiuros Infestación parasitaria más frecuente en la infancia. Tratamiento: tratar a toda la familia. Mebendazol: 100 mg, oral, dosis única (DU). Repetir 2 semanas después. Contraindicado en niños <2 años. Alternativas: pamoato de pirantel 11 mg/kg (máximo 1 g), DU. Repetir 2 semanas después. Vulvovaginitis Trastorno ginecológico más común en la infancia o adolescencia.

Disuria.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

DISURIA

La disuria es un síntoma referido con dificultad por los niños peque-ños y, en ocasiones, no bien interpretado por la familia.

Causas1. Procesos nefrourológicos (ver capítulos correspondientes):

• ITU: suele acompañarse de otra sintomatología (polaquiuria,tenesmo urinario, alteraciones del color de la orina, etc.).

• Litiasis.2. Oxiuros.3. Problemas ginecológicos:

• Vulvovaginitis.• Himen imperforado.

4. Balanitis (ver capítulo correspondiente).5. Dermatitis perineales.

Oxiuros Infestación parasitaria más frecuente en la infancia.Tratamiento: tratar a toda la familia.• Mebendazol: 100 mg, oral, dosis única (DU). Repetir 2 semanas

después. Contraindicado en niños <2 años.• Alternativas: pamoato de pirantel 11 mg/kg (máximo 1 g), DU.

Repetir 2 semanas después.

Vulvovaginitis Trastorno ginecológico más común en la infancia o adolescencia.

Las vulvovaginitis recurrentes generalmente desaparecen cuando laniña alcanza la pubertad y el pH vaginal se vuelve más ácido.

La clínica consiste en flujo vaginal, prurito, disuria y eritema vul-var ocasional.

Es la causa de sangrado vaginal más frecuente en la infancia,debiéndose hacer diagnóstico diferencial con las siguientes entida-des: cuerpo extraño, traumatismo, abuso sexual, tumores (sarcomabotrioides, hemangioma), condiloma acuminado, pubertad precoz,prolapso uretral.

Vulvovaginitis inespecífica: más frecuente en niñas prepuberales.Suele ser secundaria a una higiene deficiente. En 2/3 de las pacientesencontramos flora coliforme secundaria a contaminación fecal, estrep-tococo β-hemolítico y Staphylococcus aureus. Una infestación por oxiu-ros puede también simular este cuadro.

El tratamiento se basa en instrucciones higiénicas correctas, utili-zación de ropa interior no apretada y, en caso de episodios recurrentes,administración de antibióticos sistémicos en función del germen cau-sal (amoxicilina, amoxicilina-clavulánico o cefalosporinas).

Vulvovaginitis específica: Gardnerella vaginalis por cándida, tri-chomona.

DISURIA

Litiasis

• Anamnesis• Exploración física• Inspección perineal• Valorar tira reactiva de orina

• Valorar ingreso• Analgésicos• Hidratación

ITU VaginitisBalanitis

Tto. anti-helmíntico a

toda la familia

Oxiuros

• Higiene local• Valorar Ab y cirugía

Tratamiento ITU • Cultivo secreción vaginal• Higiene local (antisépticos)• Valorar antibióticos

Esquema diagnóstico-terapéutico.

El tratamiento será etiológico:• Gardnerella-trichomona: metronidazol, 250 mg/8 h/7 días.• Candida: imidazoles antimicóticos de amplio espectro (miconazol

o clotrimazol).

BIBLIOGRAFÍA1. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Ginecología y Obstetricia del ado-

lescente 1989; Vol 3.2. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Urología 1997; Vol 5.3. Peña MJ, Campos-Herrero MI, Ruiz MC, Rodríguez H, Lafarga B. Estu-

dio microbiológico de vulvovaginitis en niñas prepúberes. Enferm InfeccMicrobiol Clin 1996;14:311-313.

4. Pierce AM, Hart CA. Vulvovaginitis: Causes and Management. Arch DisChild 1992;67:509-512.