168
DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH ARENDT PRESENTES EN EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS (PLANEDH) SANDRA RUIZ GARCÍA VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2015

DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH ARENDT PRESENTES EN EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS (PLANEDH)

SANDRA RUIZ GARCÍA

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2015

Page 2: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH ARENDT PRESENTES EN EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS (PLANEDH).

SANDRA RUIZ GARCÍA

Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación

Director

Félix Hernando Barreto Junca

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

VICERRECTORÍA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2015

Page 3: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

Bogotá, octubre de 2015

Page 4: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

DEDICATORIA

A todos los desprotegidos de la Tierra, a quienes aún en su propia tierra se sienten desprotegidos.

A quienes en algún momento

han sentido que sus derechos se les han negado.

A mi hijo y a mi esposo por su apoyo y paciencia.

A mi madre por su perseverancia, dedicación y amor.

A mi padre (Q.E.P.D.) que inspiró e iluminó con su sabiduría.

Page 5: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

AGRADECIMIENTOS

Como autora de la investigación expreso mis sinceros agradecimientos a:

Mi familia, por su respaldo y estímulo durante el tiempo de la investigación.

Félix Hernando Barreto Junca, tutor de la investigación, por sus valiosas

orientaciones y oportunas apreciaciones; por su tiempo y colaboración para

adelantar este trabajo.

La Maestría en Educación y su equipo de docentes que desde los diferentes

seminarios orientaron con sabiduría y dieron las pistas necesarias para realizar

este recorrido investigativo.

La Universidad Santo Tomás por su preocupación y esfuerzo en la cualificación

de los maestros de Colombia.

Page 6: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

ADVERTENCIA DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad no es responsable por los conceptos expresados en el presente trabajo.

Page 7: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN –RAE–

Autor: Sandra Ruiz García

Director del Proyecto: Félix Hernando Barreto Junca

Título del documento: Distinciones en Educación y Derechos Humanos, de

Hannah Arendt, presentes en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH).

Palabras claves: Educación, Derechos Humanos, PLANEDH, Derecho al Derecho.

Descripción: La investigación buscó señalar las distinciones, en educación y derechos humanos, de Hannah Arendt, presentes en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y hace parte del macroproyecto titulado: “Fundamentos filosóficos de la educación en Derechos Humanos” de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás.

La situación de los derechos humanos en el mundo ha sido preocupación de innumerables investigadores, filósofos, librepensadores y organizaciones que han luchado por una mejor convivencia entre seres humanos y que muchas veces han arriesgado su propia vida pero que han llamado la atención mundial sobre la necesidad inaplazable de que se cumplan y respeten, so pena de someternos a cruentas guerras mundiales y la destrucción planetaria.

La presente investigación se encuentra dentro del marco de esa misma preocupación por la disminución de las diferencias entre personas y de la exigencia de que se satisfagan las necesidades básicas de la mayoría de los seres humanos, hasta completar la totalidad de ellos, más allá del afán de lucro particular.

La pregunta que orienta la investigación es: ¿Cuáles son las distinciones en educación y derechos humanos, de Hannah Arendt, presentes en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia?

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN CAPÍTULO UNO: MARCO GENERAL

Justificación.

Page 8: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

Planteamiento y formulación del problema.

Objetivos de la investigación.

Antecedentes.

Tipo de investigación: enfoque, método y descripción del diseño metodológico.

Enfoque: Investigación cualitativa: Método de investigación: Teoría fundamentada Técnicas de recolección de datos: Revisión documental. CAPITULO DOS: EDUCACIÓN EN HANNAH ARENDT

La natalidad como esencia de la educación. La educación como acción. La educación como responsabilidad. La educación como autoridad.

LA EDUCACIÓN DESDE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO La esfera de lo público. La esfera de lo privado. Relación entre lo público y lo privado. CAPITULO TRES: CONCEPCIONES GENERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

Historia de los derechos humanos.

Derechos humanos según Hannah Arendt. Sobre su historia personal.

Sobre sus denuncias. Sobre algunos derechos y su salvaguardia.

El derecho humano a la educación y la educación en derechos humanos.

CAPITULO CUATRO: CONCEPCIONES ARENDTIANAS SOBRE EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS PRESENTES EN EL PLANEDH

Reseña del PLANEDH.

Análisis de información y hallazgos. Análisis de la información. Hallazgos: Hallazgos sobre la categoría educación Hallazgos sobre la categoría derechos humanos.

Teoría y perspectiva de estudio. Bibliografía

METODOLOGÍA:

El enfoque de la investigación es cualitativo en tanto produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de

Page 9: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

cuantificación, permite investigar, por ejemplo, el proceso histórico de un hecho, o los movimientos sociales, entre otros, con el fin de hacer un análisis interpretativo. Un análisis cualitativo se realiza con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos para luego organizarlos en un esquema explicativo teórico desde tres componentes: los datos, e informes escritos y verbales que pueden ser charlas, libros y artículos; su propósito consiste en “reconstruir” la realidad considerando el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes. El método elegido para adelantar la investigación fue del de la Teoría Fundamentada, en su diseño emergente, que permite recoger datos de diversas fuentes, darles una primera organización, revisarlos de acuerdo con unos protocolos, descubrir unidades de análisis como aquello que va a ser objeto específico del estudio de investigación (personas, grupos humanos, unidades geográficamente determinadas, eventos o interacciones sociales) si las hubiere, categorizar las anteriores unidades (asignando códigos), para terminar generando una perspectiva de estudio de dichos aportes. La técnica de recolección de datos fue la revisión documental que facilita la obtención de datos e información a partir de documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de una investigación.

HALLAZGOS:

Al triangularse la información (Arendt-PLANEDH-Hallazgos) para cada una de las categorías –educación y derechos Humanos- se encontraron convergencias importantes, como que la educación: hace parte de la cultura, debe ser repensada desde el humanismo ético, debe ser integral y plural, revela la identidad de los sujetos, no debe tener papel en la política; o que los derechos humanos permiten el mejoramiento de los comportamientos humanos; están directamente relacionados con la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; se sustentan en la dignidad humana; son unos en la teoría y otros en la práctica –unos en lo público y otros en lo privado–, se siguen transgrediendo, deben ser protegidos por los Estados aunque estos no los concedan ni los nieguen. De igual manera, se encontraron análisis arendtianos que podrían ser tenidos en cuenta por la educación para la formación en valores y en derechos humanos en la actualidad colombiana. Sobre educación se encontró: que es natalidad (capacidad de renovación que incluye lo imprevisible de la acción humana); debe considerar al niño o joven como alguien perfectible; es una responsabilidad; no debe ser solamente técnica; se debe realizar con autoridad –mas no con poder–; debe abarcar los

Page 10: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

espacios de lo público y lo privado; en últimas, debe permitir la felicidad. Sobre derechos humanos expresa que: deben ser considerados esenciales de la condición humana, por tanto, a ningún ser humano se le puede privar de sus derechos ya que perder un derecho significa la “pérdida de la relevancia de la palabra” y “la pérdida de toda relación humana”; la misma humanidad debe garantizar el derecho a tener derechos. Lo anterior permite concluir que la mayor parte de sus reflexiones y el análisis sobre educación y derechos humanos está presente en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH.) y que se han convertido en un referente importante para vivir en armonía y evitar genocidios como los ocurridos en los Estados fascistas o totalitarios. La teoría producto de la presente investigación determinó que sí hay distinción, en educación y derechos humanos, de Hannah Arendt en el Plan Nacional de Educación en derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, tal y como se expresó en los hallazgos, es decir, que la forma de entendimiento del proceso social “violación de los derechos humanos y falta de educación en ellos”, denunciado por Arendt, se hace nuevo en Colombia a través del PLANEDH y que sus análisis cobran especial actualidad en un país donde se lucha por la paz y el respeto a la dignidad humana. Entre los análisis más relevantes hechos por Arendt y de los que el PLANEDH es consciente, están: - Los Estados deben garantizar los derechos humanos hasta lograr la protección universal, es decir que deben proteger a cualquier ser humano por el simple hecho de serlo –sin importar su género, ideología, procedencia, raza, religión, orientación sexual, costumbre, edad o sistema político–.. - Aunque se prive a un ser humano del disfrute de sus derechos humanos, este nunca perderá su dignidad, y corresponde a la misma humanidad el hecho de garantizarla. - La educación como acción debe retomar el ejercicio de la autoridad para “dejar hablar a los antepasados, que por su experiencia nos pueden orientar”, es decir, que debe combinar la tradición con la novedad si ha asumido la responsabilidad de la conservación del mundo, “el mundo del recién llegado”, al que este debe adaptarse, formándolo como un ser integral que revela su identidad, dándole relevancia a la palabra y a las relaciones humanas en su plena libertad. - La educación debe tener en cuenta los contextos de lo público –espacio donde se tiene la posibilidad de ser visto y oído– y de lo privado –como el espacio donde refugiarse de la presión de los demás–. - Debe existir una coherencia entre el decir –políticas públicas– y el hacer

Page 11: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

con respecto a los derechos humanos. No puede permitirse que mientras más se habla de ellos, más se irrespeten y transgreden.

BIBLIOGRAFÍA:

Arendt, Hannah (1993) La condición humana. (Ramón Gil Novales, trad.) Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 1958).

Arendt, Hannah (1996) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. (Ana Luisa Poljak Zortzut, trad) Barcelona: Ediciones Península. (Obra original publicada en 1961).

Arendt, Hannah. (2009) Los Orígenes del Totalitarismo. Alianza Editorial. Madrid.

Hernández Sampiere, Roberto; Fernández Callado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar, (2010), Metodología de la investigación. Quinta Edición, Bogotá, McGraw-Hill. Madrid.

Page 12: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

CONTENIDO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN (RAE)

ÍNDICE DE ANEXOS

INTRODUCCIÓN

1. CAPITULO UNO: MARCO GENERAL

1.1. Justificación.

1.2. Planteamiento y formulación del problema.

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.

1.3.2. Objetivos específicos.

1.4. Antecedentes.

1.5. Tipo de investigación: enfoque, método y descripción del diseño metodológico.

1.5.1. Enfoque: Investigación cualitativa:

1.5.2. Método de investigación: Teoría fundamentada.

1.5.3. Técnicas de recolección de datos.

2. CAPITULO DOS: EDUCACIÓN EN HANNAH ARENDT

2.1. La natalidad como esencia de la educación.

2.1.1. La educación como acción.

2.1.2. La educación como responsabilidad.

2.1.3. La educación como autoridad.

2.2. La educación desde lo público y lo privado.

2.2.1. La esfera de lo público.

2.2.2. La esfera de lo privado.

2.2.3. Relación entre lo público y lo privado.

Page 13: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

3. CAPITULO TRES: CONCEPCIONES GENERALES SOBRE

DERECHOS HUMANOS

3.1. Historia de los derechos humanos.

3.2. Derechos humanos según Hannah Arendt.

3.2.1. Sobre su historia personal.

3.2.2. Sobre sus denuncias.

3.2.3. Sobre algunos derechos y su salvaguardia.

3.3. El derecho humano a la educación y la educación en derechos

humanos.

4. CAPITULO CUATRO: CONCEPCIONES ARENDTIANAS SOBRE

EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS PRESENTES EN EL

PLANEDH

4.1. Reseña del PLANEDH.

4.2. Análisis de información y hallazgos.

4.2.1. Análisis de la información.

4.2.2. Hallazgos.

4.2.2.1. Hallazgos sobre la categoría educación.

4.2.2.2. Hallazgos sobre la categoría derechos humanos.

4.3. Teoría y perspectiva de estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Page 14: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Matriz de relación.

2. Categorías y subcategorías.

3. Rastreo general.

4. Citas textuales: Educación.

5. Citas textuales: Derechos humanos.

6. Citas textuales: PLANEDH.

7. Esbozo histórico de los derechos humanos.

8. Lectura: PLANEDH.

9. Interpretación Plan Operativo PLANEDH.

10. Doble lectura: Educación Arendt.

11. Doble lectura: Derechos humanos en Arendt.

12. Doble lectura al PLANEDH.

13. Triangulación: Educación (Arendt–PLANEDH).

14. Triangulación: Derechos Humanos (Arendt–PLANEDH).

Page 15: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

INTRODUCCIÓN

Nelson Mandela afirmaba que "No puede haber una revelación más intensa del

alma de una sociedad, que la forma en la que trata a sus niños". Con estos

sentimientos se emprendió el abordaje de la investigación denominada

“Distinciones en Educación y Derechos Humanos, de Hannah Arendt, presentes

en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH)” y nació de

la preocupación por la garantía plena de los derechos de los niños que a diario

ven vulnerados sus derechos o su restablecimiento, en particular la necesidad de

que ellos y toda la sociedad fueran conscientes de que son “esencia de la

condición humana”, es decir, que son inherentes a nosotros los humanos; o como

dice la Red de Promotores de Derechos Humanos “son rasgos constitutivos”, sin

los cuales, sencillamente, no podremos vivir y que, por tanto, corresponde a la

familia, a la escuela y a toda la sociedad –incluidos los gobiernos– su respeto, su

exigencia y su garantía.

Con esta preocupación y desde la mirada femenina, me di a la tarea de indagar

por el pensamiento arendtiano sobre estas dos categorías que llamaban mi

atención –la educación y los derechos humanos– como condiciones necesarias

para la felicidad de nuestros niños y jóvenes. Esta condición la confirmó la autora

cuando dijo: “Nadie puede ser feliz sin participar en la felicidad pública, nadie

puede ser libre sin la experiencia de la libertad pública, y nadie, finalmente, puede

ser feliz o libre sin implicarse y formar parte del poder político” (Arendt, 2005, p.

145).

El abordaje de este tema se ha realizado desde el pensamiento complejo, puesto

que la educación, la ética y los derechos humanos no pueden escapar de la

realidad –que es compleja–, por eso los resultados, más que determinar las

distinciones de Arendt al PLANEDH, son plurales y abiertos, es decir, que la

solución al problema educativo de los derechos humanos continúa a pesar de la

existencia de unas políticas públicas o de determinados aportes de un autor u

Page 16: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

otro. No obstante lo anterior, fue del interés de la autora hacer los

descubrimientos que sobre educación y derechos humanos Hannah Arendt

hubiera podido contribuir en la construcción del Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia.

Con estas motivaciones e intereses me propuse escudriñar el pensamiento

arendtiano y, sobre todo, las implicaciones que sus reflexiones y denuncias tienen

para la actual educación en derechos humanos, la búsqueda de la felicidad y la

posibilidad de unas relaciones más fraternas entre humanos. Por consiguiente, la

investigación busca aportar al problema acerca de ¿Cuáles son las distinciones,

en educación y derechos humanos, de Hannah Arendt, presentes en el Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de

Educación Nacional de Colombia?.

El objetivo de la investigación Señalar la distinción en Educación y Derechos

Humanos, de Hannah Arendt, presentes en el Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia.

El proceso metodológico debía permitir la expresión de Hannah Arendt, es decir,

que resultaba necesario “dejarla hablar” para poder derivar sistemáticamente

alguna teoría sobre el comportamiento humano, en este caso referido a los

derechos humanos, y el mundo social con una base empírica o que permitiera

presentar la realidad con una nueva comprensión del sujeto estudiado. Esta

situación hizo que la investigación se enmarcara dentro del enfoque cualitativo,

teniendo en cuenta que la pregunta y los objetivos se orientaron al conocimiento

del pensamiento arendtiano sobre educación y derechos humanos para poder

señalar sus aportes al PLANEDH. En consecuencia, se consideró que el método

de investigación que más se ajustaba era el de la Teoría fundamentada.

La investigación buscó la formulación de una teoría y unas perspectivas de estudio

desde el análisis de Arendt con la finalidad de encontrar hallazgos de sus aportes

Page 17: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

al PLANEDH, por eso la información se recogió, de una parte, de los libros,

revistas, artículos, ensayos y entrevistas que permitieran la extracción de sus

pensamientos en los temas mencionados y se clasificaron en fuentes primarias –

escritos de su autoría– y fuentes secundarias –escritos de otras personas que la

referencian–- y; de otra, la lectura y análisis del PLANEDH para poder triangular la

información y descubrir los aportes hechos.

Hallazgos:

Al triangularse la información (Arendt-PLANEDH-Hallazgos) para cada una de las

categorías –educación y derechos humanos– se encontraron convergencias

importantes como: la educación: hace parte de la cultura; debe ser repensada

desde el humanismo ético; debe ser integral y plural; revela la identidad de los

sujetos; no debe tener papel en la política. O que los derechos humanos: permiten

el mejoramiento de los comportamientos humanos; están directamente

relacionados con la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; se sustentan en

la dignidad humana; son unos en la teoría y otros en la práctica –unos en lo

público y otros en lo privado–, se siguen transgrediendo; deben ser protegidos por

los Estados aunque estos no los concedan ni los nieguen.

De igual manera, se encontraron distinciones arendtianas que podrían ser tenidos

en cuenta por la educación para la formación en valores y en derechos humanos

en la actualidad colombiana.

Sobre educación encontró que: es natalidad (capacidad de renovación que incluye

lo imprevisible de la acción humana); debe considerar al niño o joven como

alguien perfectible; es una responsabilidad; no debe ser solamente técnica; se

debe realizar con autoridad –más no con poder–, debe abarcar los espacios de lo

público y lo privado. En últimas, debe permitir la felicidad.

Sobre derechos humanos expresa que: deben ser considerados esenciales de la

condición humana, por tanto, a ningún ser humano se le puede privar de sus

derechos, ya que perder un derecho significa la “pérdida de la relevancia de la

Page 18: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

palabra” y “la pérdida de toda relación humana”; la misma humanidad debe

garantizar el derecho a tener derechos.

Lo anterior permite concluir que la mayor parte de sus reflexiones y análisis sobre

educación y derechos humanos está presente en el Plan Nacional de Educación

en Derechos Humanos (PLANEDH) y que se han convertido en un referente

importante para vivir en armonía y evitar genocidios como los ocurridos en los

Estados fascistas o totalitarios.

Sin embargo, es necesario advertir que la situación de la educación y los derechos

humanos es compleja y que no solamente por atender a una u otra

recomendación o intervenir ciertos sectores de la sociedad, estos van a cambiar o

a mejorar la situación de gran cantidad de seres humanos que a diario ven

vulnerados sus derechos. Es necesario el continuo estudio de los derechos

humanos. La mejor forma de garantizarlos es desde los Estados, pero también

con los seres que compartimos la vida diaria, y con mayor razón si son niños que,

como decía Mandela, revelan el alma de las sociedades.

Finalmente, invito a leer estos acercamientos al pensamiento arendtiano sobre

educación y derechos humanos y a tenerlos en cuenta en cada uno de los ámbitos

sociales, especialmente en la familia y la escuela, lugares que preparan al “recién

llegado” para la vida política.

Page 19: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

19

CAPITULO UNO. MARCO GENERAL

1.1. JUSTIFICACIÓN:

Al realizar una básica revisión del estado del arte en cuanto a investigaciones e

informes de diferentes organizaciones sobre educación y derechos humanos en el

mundo y, específicamente, en Colombia, y al observarse que en la actualidad los

seres humanos enfrentamos grandes desafíos que surgen de situaciones sociales,

educativas, culturales y políticas de cada sociedad, observo que se trata de una

investigación importante y pertinente para la supervivencia humana en el planeta,

máxime cuando se precisa que:

Amnistía Internacional (2013) Informe 2013: El informe inicia denunciando

cómo en 2012 unos talibanes dispararon en la cabeza a la niña pakistaní

Malala Yousafzai, de 15 años, por haber defendido a través de un blog el

derecho de las niñas a la educación. Frente a situaciones como la descrita,

es necesario que los Estados replanteen conceptos como el de soberanía

para defender realmente los derechos de subsistencia, protección, afecto,

entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad e igualdad

(necesidades básicas que propone Manfred Max Neef y que se convierten

en derechos) de todos los ciudadanos, más que para ampararse en dicho

concepto para “hacer lo que quieren” o para “ocultar o negar matanzas,

genocidios, opresión, corrupción, hambrunas o persecución por motivos de

género”, o para hacer pensar que quien crea en la justicia y los derechos

humanos no podrá sino decir que la soberanía solo se ocupa de estos

conceptos para incumplirlos. En últimas, el informe insiste en que los

Estados son responsables de respetar y defender los derechos de las

personas que viven en su territorio.

Page 20: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

20

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2014) Informe anual de la alta

comisionada de las naciones unidas para los derechos humanos. Adición:

Situación de los derechos humanos en Colombia. El informe felicita al

gobierno colombiano por tratar de encontrar una solución negociada al

conflicto armado interno y por las iniciativas para cumplir sus obligaciones

internacionales en materia de derechos humanos, y por acoger el Centro de

Memoria Histórica como medio para encontrar las causas del conflicto y

aclarar la verdad; pero llama la atención sobre la escasa protección a las

personas víctimas del conflicto, sobre el desequilibrio latente entre la

prevención, castigo, rehabilitación, restauración y reparación de los actores

del conflicto, sobre la falta de implementación de medidas adecuadas de

protección (individual y colectiva) y mayor presencia del Estado para

garantizar el retorno de las familias a sus tierras y la no repetición de estos

hechos, así mismo llama la atención sobre la necesidad de adopción de

medidas que faciliten la desvinculación de los niños y niñas de los grupos

armados y aseguren su reinserción en la sociedad garantizando

plenamente sus derechos. También llama la atención a la Fiscalía General

de la Nación para que lleve a cabo investigaciones y enjuiciamientos

rápidos y eficaces y al Ministerio de Defensa para que reconozca las

violaciones a los derechos humanos, actuales y pasadas, sin ocultarlas, y

no se les otorguen privilegios a los agresores integrantes de sus filas en sus

propias “cárceles”.

Como ser humano, y en especial como mujer, inmersa en contextos donde

muchas veces se atenta contra los derechos humanos –individuales y

colectivos–, a la vez interesada en el crecimiento del verdadero desarrollo

humano, en la concienciación de la importancia del conocimiento de

nuestros derechos y el derecho al derecho, y que todos los valores se

subordinan a la vida propia y ajena, de la necesidad de aprender a respetar

Page 21: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

21

y amar a los demás en sus diferencias, considero que es necesario y

urgente difundir y hacer respetar la defensa de los derechos ya

consagrados en la Constitución Política de Colombia, sus leyes y decretos

reglamentarios, de tal forma que se hagan realidad en cada una de las

personas, desde la familia, la educación y la cultura, para dignificarnos y

reconocer en el otro la dignidad de seres humanos. Llamo la atención sobre

el desconocimiento y, por ende, la falta del cumplimiento del espíritu del

Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH),

documento desconocido en la mayor parte del país, punto de partida para la

contribución en la comprensión y transformación del conflicto en beneficio

del otro y de la paz. Los aportes que deseo mirar a este PLANEDH son los

de Hannah Arendt por sus condiciones de mujer, filósofa, política y exiliada.

La situación de los derechos humanos en el mundo ha sido preocupación de

innumerables investigadores, filósofos, librepensadores y organizaciones que han

luchado por una mejor convivencia entre seres humanos, que en ocasiones han

arriesgado su propia vida pero que han llamado la atención mundial sobre la

necesidad inaplazable que se cumplan y respeten so pena de someternos a

cruentas guerras mundiales y la destrucción planetaria.

La presente investigación se encuentra dentro del marco de esa misma

preocupación por la disminución de las diferencias entre personas y de la

exigencia de que se satisfagan las necesidades básicas de la mayoría de los

seres humanos, hasta completar la totalidad de ellos, más allá del afán de lucro

particular.

El principal aporte a la comunidad académica, entonces, además de los hallazgos

será la motivación y enriquecimiento de nuevas investigaciones desde diferentes

perspectivas, además servirá de gran utilidad a los docentes de ética y sociales

en sus procesos de enseñanza de los derechos humanos a partir de las

Page 22: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

22

reflexiones y revelaciones contemporáneos que sobre ellos hace Hannah Arendt,

quien por las situaciones de exilio, vividas por esta alemana judía, considerada

apátrida, hicieron de ella una mujer sensible al dolor humano, público y privado, a

causa del desconocimiento de sus derechos.

1.2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

En la actualidad, los países del mundo han firmado la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y sus gobernantes han prometido respetarlos para sus

gobernados. La realidad es que entre más se habla de ellos, más se irrespetan y

transgreden: muchas personas en el mundo, por ejemplo, no pueden hablar con

libertad, practicar su religión, tener un juicio justo, confiar en su seguridad personal

o disfrutar de un trato igualitario; especialmente grave son las violaciones de los

derechos humanos de las mujeres, los niños y las personas indefensas; subsisten

múltiples problemas y violaciones debido a la corrupción, falta de independencia

del poder judicial, impunidad de los agentes del Estado, debilidad de los gobiernos

y la notoria divergencia entre lo que marca la ley y lo que ocurre en la práctica. El

legado de los regímenes autoritarios sigue vigente en muchos países que padecen

de deficiencias institucionales. Situaciones estas que nos llevan a concluir que

existe un déficit en materia de derechos humanos, que proliferan los abusos de

funcionarios públicos, fuerzas policíacas y militares en contra de amplios sectores

de la población y que, por tanto, la llamada “universalidad” aún no es una realidad

que se viva en todo el mundo.

A lo largo de la historia, organizaciones como Amnistía Internacional, Naciones

Unidas, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Instituto de Derechos

Humanos: Bartolomé de las Casas, Human Rights, por mencionar algunas, han

estudiado, defendido y criticado la situación de los derechos humanos en el

mundo teniendo eco en varios países, desconocimiento y hasta crítica destructiva,

en otros. De Igual forma, sindicalistas, filósofos o pensadores solitarios se han

Page 23: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

23

convertido en blanco de críticas, amenazas o exilios por denunciar la difícil

situación de los derechos humanos en sus territorios.

Este es el caso de Hannah Arendt, quien debido a la privación de derechos y

persecución en Alemania (su país natal) de personas de origen judío, a su breve

encarcelamiento en 1933 decide emigrar a Francia, y a quien el

nacionalsocialismo le retiró la nacionalidad en 1937, considerada apátrida hasta

1951 cuando consiguió la nacionalidad estadounidense. Esta periodista y maestra

de escuela superior se reconoce más judía que alemana, pues sostiene: “Para mí,

Alemania es la lengua materna, la filosofía y la poesía”, esto quiere decir que su

corazón, su alma y sus costumbres son judías, y que en lo demás se siente

distante de Alemania, hecho por el cual es perseguida.

En 1940, las autoridades francesas –país donde se hallaba exiliada Arendt desde

1933– llamaron a la mayoría de los extranjeros de origen alemán para ser

deportados. Arendt, junto con muchas otras mujeres, pasó una semana en los

terrenos de un velódromo de París. Seguidamente fue trasladada a un campo de

internamiento pues se le consideraba “extranjera enemiga”. En una entrevista

comentaba: «las personas eran ingresadas por sus amigos en "campos de

internamiento" y por sus enemigos en "campos de concentración"». Tras cinco

semanas interna consiguió huir junto con algunos otros, obteniendo luego

pasaporte para Lisboa y, finalmente, llega a Nueva York (en 1941), allí trabajó

como redactora en la revista judeo-alemana Aufbau, donde en repetidas

ocasiones se refirió al exilio judío, bajo la figura de Moisés, y reivindicó que se

debe hacer del judaísmo una “consagración”, un arma en la lucha por la libertad.

Con eso quería despertar la conciencia política judía en el mundo, consideraba

que la libertad y la justicia eran los principios básicos de la política. También

escribía sobre la desastrosa situación de los refugiados y apátridas, que son

“ilegales” sin derechos.

Page 24: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

24

De esta situación vital podemos referir pensamientos que se pueden extraer de

sus escritos: el concepto de pluralismo –gracias al cual se generaría el potencial

de una libertad e igualdad políticas entre las personas–; la perspectiva de la

inclusión del otro; la preferencia de un sistema de consejos o formas democráticas

directas frente a la democracia representativa; las discusiones críticas de filósofos

y representantes importantes de la filosofía política. Esta original pensadora

muestra un importante grado de conciencia al considerar que la libertad y la

justicia son los principios básicos de la política.

Podemos decir que Colombia no es ajena en considerar que la libertad y la justicia

son los principios básicos de la política, es por esto que el 23 de noviembre de

2009, la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional y la

Defensoría del Pueblo, comprometidos con el impulso de una cultura de respeto,

observancia, práctica, protección y realización de los derechos humanos de todas

las personas que habitan el territorio nacional, acuerdan adoptar el Plan Nacional

de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH), donde establecen:

“un marco de política que define los principios y rutas que orientan la educación en derechos

humanos, centrada en formación de sujetos activos de derechos, que contribuya a la

consolidación de un Estado Social de Derecho y favorezca la construcción de una cultura de

derechos humanos en el país” (PLANEDH. 2009).

En la actualidad, en Colombia los derechos humanos están incursionando en la

línea educativa; es así como Julieth Rivas Ríos, –-Presidenta de la Fundación

para la Defensa de Derechos Humanos y Constitucionales de Colombia

(FUDEHU), creada hace 10 años en Quindío y enfocada en el trabajo de defensa

y promoción de los derechos humanos–- lidera el proyecto de un parque temático

de los derechos humanos, “Parque Libertad”, donde las personas adquieren y se

apropian del conocimiento y la importancia de los derechos humanos en su vida

cotidiana especialmente en la población infantil y juvenil.

Page 25: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

25

Ella considera que cuando las personas entienden los derechos humanos, y que

además deben manejarlos en el día a día, se abren caminos de paz. Por lo cual

consideré importante empezar a enseñar a los niños y jóvenes a comprender y

analizar su realidad para invitarlos a ser constructores de paz, no solo en su vida

cotidiana sino que también para que contribuyan a un nivel universal.

Llegado a este punto, es importante evidenciar cómo la situación de los derechos

humanos en el mundo es de luces y sombras: luces, en cuanto se registran

grandes avances en su inclusión en Constituciones y en la defensa de ellos por

parte de algunos Estados, y sombras, en cuanto aún falta mucho por hacer para

lograr la anhelada “universalidad”. De igual manera es necesario valorar los

esfuerzos realizados por tantas organizaciones y personalidades en esta materia,

como es el caso de Hannah Arendt; por último conviene resaltar el PLANEDH que

en Colombia se levanta como los principios y rutas a seguir por las instituciones

educativas para la educación en ellas. Por tales motivos, es de mi interés

descubrir el análisis sobre educación y derechos humanos, ha hecho Hannah

Arendt para con la construcción del Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos (PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. En este

sentido me guiará la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la distinción, en educación y derechos humanos, de Hannah

Arendt, presentes en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos

(PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general.

Señalar la distinción, en educación y derechos humanos, de Hannah Arendt,

presentes en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH)

del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Page 26: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

26

1.3.2. Objetivos específicos.

Inferir los conceptos sobre educación de Hannah Arendt en lo público y lo

privado.

Identificar los referentes conceptuales de Hannah Arendt sobre los

derechos humanos.

Comparar los conceptos de educación y derechos humanos hallados en

Hannah Arendt, con el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos

(PLANEDH) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

1.4. ANTECEDENTES

A continuación recupero algunas experiencias investigativas en el campo de los

derechos humanos o de la contribución teórica a la construcción de políticas

públicas en lo referente a ellos, en algunos países, con el propósito de hallar

pistas que direccionen la presente investigación:

El estado de los Derechos Humanos en el mundo. El informe de Amnistía

internacional (2013) documenta el estado de los derechos humanos en los 159

países y territorios durante 2012, traza una perspectiva global de los abusos y las

violaciones que quienes ocupan el poder infligen a quienes se interponen en el

camino de sus intereses. En los tribunales, en la calle y en Internet, los defensores

de los derechos humanos lucharon por sus derechos a la libertad de expresión, a

no sufrir discriminación y a la justicia –algunos pagaron un alto precio–: en

muchos países fueron denigrados, encarcelados o agredidos; los gobiernos

siguieron utilizando la seguridad nacional y la preocupación por la seguridad

pública para justificar las violaciones de esos derechos. El informe da testimonio

del creciente clamor por la justicia y del hecho de que hombres y mujeres de todas

Page 27: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

27

las regiones del mundo se alzaron para exigir el respeto de sus derechos y

proclamar la solidaridad con sus prójimos que sufrían represión, discriminación,

violencia o injusticia, demostrando que el movimiento de derechos humanos es

cada vez más fuerte, que sus raíces son cada vez más firmes y que la esperanza

que inspira en millones de personas es un poderoso motor de cambio.

Informe Anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos. Adición: Situación de los derechos humanos en

Colombia. El Informe de la ACNUDH (2014) sostiene que en muchos casos las

fuerzas legítimas o ilegítimas irrespetan el valor supremo de la vida. Y concluye

que: “la mayoría de las violaciones a los derechos humanos están en la etapa

inicial de investigación; algunos oficiales de alto rango y soldados siguen

vinculados a juicios por violación a los derechos humanos, en particular por las

ejecuciones extrajudiciales denominadas “falsos positivos”; aumentó el número de

asesinatos, amenazas y ataques contra los reclamantes, los dirigentes sociales y

los funcionarios públicos que participan en los procesos de restitución de tierras;

continuaron los homicidios selectivos –particularmente de dirigentes indígenas–

atribuidos a las FARC-EP; aumentó el reclutamiento y utilización de niños y niñas;

continúan los incidentes con minas antipersonales que provocan la muerte;

continúan casos de agresiones, amenazas, vigilancia ilegal y robo de información

a defensores y defensoras de los derechos humanos, se siguen presentando

asesinatos de defensores de los derechos humanos (reclamantes de tierras,

dirigentes de comunidades rurales, autoridades indígenas y militantes contra

proyectos de minería e industria a gran escala); continúan las amenazas a

periodistas obligándolos a exiliarse y otros han sido asesinados; la Policía

Nacional sigue afrontando problemas para respetar y garantizar los derechos a la

vida y a la integridad física: constituyen un problema recurrente y un serio motivo

de preocupación las acciones del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD)” (p. 7).

Page 28: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

28

Señala el informe que en el nivel local, más que en el nacional, subsiste la

insuficiencia de recursos municipales limitando el cumplimiento de sus

responsabilidades como primeros receptores de las reclamaciones de las víctimas;

la mayoría de los municipios observados no estaban utilizando los Planes de

Acción Territoriales para la atención y reparación integral de las víctimas,

instrumento esencial para mejorar su capacidad de respuesta a las reclamaciones

de supervivientes; continúan las dificultades para garantizar los derechos de

quienes reclaman la restitución de sus tierras. (p. 8).

Como si lo anterior fuera poco, se observa que las investigaciones de los delitos

perpetrados contra defensores y defensoras de los derechos humanos que lleva a

cabo la Fiscalía General siguen siendo poco satisfactorias; se obstaculiza el pleno

disfrute del derecho a la justicia como la falta de independencia de algunos jueces

de primera instancia (casos de intimidación, amenazas y agresiones contra

víctimas, testigos, investigadores, fiscales y jueces, la destrucción y alteración de

pruebas, la estigmatización de los y las fiscales que investigan al personal militar

por delitos graves). (p. 10).

Si focalizamos la mirada en el aspecto social, la situación no es mejor: aún se

presentan casos de discriminación por motivos de etnia, raza, género, orientación

sexual, discapacidad, estado de salud, edad y opinión política; prevalece la

dificultad de acceso al agua potable en las zonas rurales, el analfabetismo y el

ausentismo escolar; la pobreza afecta a la mayoría de los habitantes del

departamento del Chocó, que son afrocolombianos e indígenas; aún quedan

muchos obstáculos por resolver para lograr el pleno disfrute del derecho a la

educación, el acceso a los servicios de atención de la salud y a los medicamentos.

El informe finaliza presentando al gobierno nacional de Colombia, una serie de

recomendaciones para que las partes en conflicto: demuestren un verdadero

compromiso con la verdad, el restablecimiento de los derechos de las víctimas y la

reconciliación; faciliten información específica sobre los civiles y los funcionarios

Page 29: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

29

policiales y militares que han desaparecido o se encuentran en su poder, y sobre

la ubicación de las minas y otros artefactos explosivos; cesen de inmediato el

reclutamiento y la utilización de niños y niñas; creen e implementen un plan de

acción para desvincular a los niños y niñas en sus filas; efectúen un mecanismo

de seguimiento y rendición de cuentas que esté supervisado por terceros; mejoren

su capacidad de respuesta a las manifestaciones, especialmente las autoridades

locales, nacionales y departamentales; establezca para la Fiscalía General nuevos

y claros objetivos, parámetros e incentivos sobre el desempeño interno que se

basen en el número de sanciones judiciales emitidas y no en el número de

investigaciones iniciadas. (p. 19).

Organización de Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

UNESCO, Plan de acción. Programa Mundial para la Educación en Derechos

Humanos. (2006).El Programa destaca las medidas que deben adoptar los

ministerios de educación y otros actores del sistema escolar y de la sociedad civil

para integrar de manera efectiva la educación en derechos humanos en los

sistemas de enseñanza primaria y secundaria; fue aprobado por todos los Estados

Miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de julio de 2005,

buscando promover el respeto de la dignidad humana y la igualdad, así como la

participación en la adopción democrática de decisiones que contribuyan en la

prevención a largo plazo de abusos y conflictos violentos, de igual manera

pretende la consecución del entendimiento común, de los principios y

metodologías básicos de la educación en derechos humanos y, proporcionar un

marco concreto para la adopción de medidas que refuercen las oportunidades de

cooperación y asociación, desde el nivel internacional hasta el de las

comunidades. (p. 4).

El Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos, además de la

lectura, la escritura o la aritmética, que se evidencia en los planes de estudio,

Page 30: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

30

quiere promover las actitudes y comportamientos para fortalecer la capacidad de

disfrutar de todos los derechos humanos (p. 6) y propone cinco componentes para

su éxito: la construcción participativa de unas políticas educativas; el diseño de

unas estrategias coherentes de aplicación de las políticas, la creación de un

entorno de aprendizaje en el que los derechos humanos puedan ejercerse y

hacerse valer en la actividad diaria de toda la escuela, adoptar un enfoque

holístico de la enseñanza y el aprendizaje que incluya los valores y los derechos

humanos, la formación y el perfeccionamiento profesional de los educadores para

que fomenten sus conocimientos sobre derechos humanos, se adhieran a ellos,

los motiven y promuevan. (p. 8).

Mortimer, Edward y Shonick Glahn, Kaja (2010) El Holocausto y la colección

de documentos de debate de las Naciones Unidas. Prevención mundial del

genocidio: Aprender del holocausto. El vicepresidente de programas y la

directora de sesiones del proyecto Prevención mundial del genocidio: aprender del

Holocausto» de la organización «Salzburg Global Seminar, (Austria) junto con un

grupo de expertos internacionales en las esferas de los estudios y la enseñanza

del Holocausto y el genocidio, la protección de los derechos humanos y la

prevención del genocidio, se reunieron en 2010 para participar en una conferencia

titulada Prevención mundial del genocidio: aprender del Holocausto.

Los participantes analizaron si la enseñanza del Holocausto podría concienciar

sobre los genocidios contemporáneos, fortalecer una cultura de prevención del

genocidio y contribuir a la educación sobre los derechos humanos y, de ser así, de

qué manera podría lograrse. También analizaron si debemos mejorar nuestra

comprensión acerca de los genocidios cometidos en el pasado y las actuales

violaciones de los derechos humanos, o si al hacerlo ponemos en peligro el

reconocimiento de sus enormes diferencias.

Page 31: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

31

Los participantes debatieron acerca de la contribución que la enseñanza del

Holocausto brinda o puede brindar para crear conciencia acerca del racismo

contemporáneo, el antisemitismo, la homofobia o la situación que viven las

comunidades romaní y sinti hoy en día. Algunas consideraciones que tuvieron en

cuenta lo académicos fueron: “los estudios sobre el Holocausto, el genocidio y los

derechos humanos son inseparables”, “la enseñanza del Holocausto puede

brindar una contribución significativa a la ciudadanía, ya que crea conciencia en

los estudiantes sobre las cuestiones de derechos humanos y los genocidios, así

como también sobre los conceptos de estereotipo y chivo expiatorio”, la

enseñanza del Holocausto puede sembrar “semillas de preocupación […] que

luego pueden producir ideas que florezcan para dar lugar a una serie de

consideraciones en torno al lugar que ocupamos en el mundo y lo que significa ser

un ciudadano en una democracia”, “la mayoría de los programas de enseñanza

del Holocausto no relacionan explícitamente la historia del Holocausto con la

historia de otros genocidios o con cuestiones de derechos humanos”, “no existen

pruebas que sugieran que la enseñanza del Holocausto puede, por sí misma,

enseñar a los estudiantes acerca de los peligros actuales que representan el

racismo, la xenofobia, el antisemitismo y el genocidio”.

Aunque existían diferencias de opiniones acerca de si era apropiado incluir la

enseñanza del Holocausto dentro del marco de la educación en derechos

humanos, la mayoría de los participantes de la conferencia reconoció el valor y la

importancia de enseñar a los estudiantes, no sólo acerca del Holocausto sino

también acerca de otros genocidios. Al mismo tiempo, resaltaron la importancia de

diferenciar, en el entorno del aula, entre el Holocausto y el genocidio, y otros

casos de violencia masiva, abusos de derechos humanos o conflictos étnicos.

Después de escuchar oradores de diferentes países y con diferentes posturas

acerca de si se debe o no enseñar el Holocausto en la educación básica y media

se produjeron conclusiones como: “El Holocausto fue un acontecimiento

Page 32: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

32

significativo y fundamental en la historia del siglo XX, por lo que resulta importante

que los adolescentes estudien y aprendan acerca de este hecho”; la enseñanza

nunca es neutral en cuanto a los valores y es uno de los medios más eficaces

mediante el cual las naciones pueden inculcar determinados valores y principios

éticos (constructivos y destructivos) en sus ciudadanos; “resulta fundamental

enseñar a los estudiantes los peligros del racismo, el antisemitismo y la xenofobia

e infundirles el respeto por los derechos humanos”; destacar como elemento

importante de la enseñanza la creación de “una cultura en la que los estudiantes

tengan tanto la capacidad como la voluntad para desafiar los actos de intolerancia,

injusticia y violencia genocida”; “la necesidad de una mayor cooperación y

colaboración entre los profesionales y educadores que trabajan en estas esferas si

esperamos crear, finalmente, un modelo pedagógico que permita la integración de

estas diferentes áreas en un único marco educativo”.

Lafer, Celso (1994), La reconstrucción de los Derechos Humanos. Un diálogo

con el pensamiento de Hannah Arendt. Lafer en este libro realiza un diálogo con

la reflexión de Hannah Arendt. En la primera parte titulada “El saber jurídico y la

ruptura”, examina la repercusión de las discontinuidades provocadas por la

modernidad, época que se caracteriza por la secularización, sistematización,

positivación e historización de los derechos, Arendt llama a esta ruptura “hiato

entre el pasado y el futuro, causado por el desmoronamiento de los patrones y las

categorías que componen el repertorio de la tradición occidental” (p.92)que

degeneraron en la forma de gobierno del nacionalsocialismo basado en el terror y

cuyos crímenes no pueden ser juzgados por los patrones morales habituales. Esta

primera parte termina mostrando el alcance de dicha ruptura en el campo del

derecho.

En la segunda parte del libro, Lafer recuerda que para Arendt los derechos

humanos han surgido convencionalmente, no de Dios ni de la naturaleza individual

del hombre sino de la acción común. Así, los derechos humanos individuales o de

Page 33: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

33

primera generación, como la libertad de opinión, han surgido por la Declaración de

Virginia y la francesa de 1789; los derechos individuales se complementaron

luego con los ejercidos colectivamente, por ejemplo, la libertad de asociación, a la

educación, a la salud o el trabajo. A este grupo surgido del socialismo se le

conoce como de segunda generación. Con respecto a los derechos de tercera

generación, sus titulares son grupos humanos como la familia, la nación, el

pueblo, colectividades étnicas o regionales, y la propia humanidad; por ejemplo el

derecho a la autodeterminación de los pueblos consagrado en la Carta de la ONU,

el derecho a la paz o al medio ambiente. En últimas, examina los orígenes

estoicos y cristianos del valor de la persona humana en cuanto “valor-fuente” del

que jurídicamente dan razón los derechos fundamentales del hombre.

La tercera y última parte del libro acude al juicio reflexivo y racional kantiano como

punto de partida para unir la teoría con la práctica en su propuesta de restauración

de los derechos humanos.

Bárcena, Fernando y Mélich, Joan Carles (2000). La educación como

acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Los autores

conscientes de que la pedagogía hoy necesita realizar una reflexión rigurosa y

profunda sobre la cultura en la que se insertan los conceptos de educación y sus

discursos; convencidos de que no es posible seguir pensando la educación y la

formación como si nada de lo que ha pasado tuviese la menor importancia para

las prácticas sociales, incluida la práctica de la educación, y partiendo de

acontecimientos terribles y destructores de la humanidad en el último siglo, como

Auschwitz y Kolyma, que caracterizaron los modernos totalitarismos, buscan

analizar sus efectos y consecuencias en el pensamiento, la cultura y la educación

y representar una visión de la educación como acontecimiento ético, orientados

por tres filósofos contemporáneos: Hannah Arendt, Paul Ricoeur y Emanuel

Levinas.

Page 34: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

34

Para los autores, la educación como acontecimiento ético exige entender la tarea

pedagógica como radical novedad, no ya desde los estrechos marcos

conceptuales que pretenden dejarla bajo el dominio de la planificación tecnológica

–donde lo único que cuenta son los logros y los resultados educativos que se

espera que los estudiantes alcancen después de un período de tiempo– ni desde

quienes elaboran el discurso pedagógico oficial concibiendo al ser humano como

alejado de su propia historia –de la civilización y lo inhumano– para aceptarla. Así,

defienden una pedagogía crítica de nuestras sociedades modernas que necesitan

olvidar situaciones del pasado reciente para avanzar en sus expectativas de

progreso. (p. 15).

Una pedagogía de la radical novedad no puede seguir pensando la humanidad

desde la única autoridad de la razón sino que toma como punto de referencia las

víctimas; se trata de una pedagogía de la exterioridad y la alteridad (que incluye a

quien se ubica fuera de la lógica del sistema); es una pedagogía de la radical

novedad porque la relación con el otro no es solamente contractual o negociada,

de dominación o de poder, sino de acogimiento; y es un acontecimiento ético, en

cuanto dicha relación se basa en una nueva idea de responsabilidad, reconoce

que la hospitalidad precede a la propiedad, porque quien pretende acoger a otro

ha sido antes acogido por la morada que él mismo habita y que cree poseer como

algo suyo. (p. 63).

Haciendo referencia explícita a Hannah Arendt, dicen los autores que el reto de

esta educación es pensar y creer un mundo no totalitario, capaz de considerar la

pedagogía del nacimiento, porque la educación tiene que ver con el trato con los

que acaban de llegar a nuestro mundo, los recién nacidos, aquellos que expresan

la idea de una radical alteridad; del comienzo porque la educación es una acción;

y de la esperanza, porque todo lo que nace tiene el deseo de durar.

Page 35: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

35

Citando a Paul Ricoeur, los autores distinguen entre dos conceptos referidos a

cosas ausentes: la imaginación –que hace referencia al ámbito de lo posible– y la

memoria–vinculada con lo que verdaderamente sucedió, tendiendo un puente

entre el pasado y el presente, entre el mundo de los muertos y de los vivos, con

funciones interpretativas y reflexivas–; defienden la tesis de que el hombre es

memoria porque al conocer el pasado satisface la necesidad humana fundamental

de comprender, organizar y dar sentido al caos de acontecimientos que en el

mundo ocurren; así las cosas, la narración es el recurso del que dispone la

memoria para contar la historia de los que se fueron, es la apelación de la

alteridad la que me llama a la responsabilidad, a la imposibilidad ética del olvido,

no olvidar el gran acontecimiento es el deber, el nuevo imperativo ético. De ahí

que educar implique, según Ricoeur, recordar que “hay crímenes que no deben

olvidarse, víctimas cuyo sufrimiento pide menos venganza que narración. Sólo la

voluntad de no olvidar puede hacer que estos crímenes no vuelvan nunca más”.

El último de los temas importantes para los autores es el de la hospitalidad, esta

entendida desde la subjetividad de Emanuel Levinas, que pasa a ser humana

cuando el sujeto individual es capaz de dar razón de su propia vida y de la del

otro, de su sufrimiento y de su muerte. Esta es una decisión de responsabilidad.

Solo siendo responsables del otro, de su vida y de su muerte, de su gozo y de sus

sufrimientos, accedemos a la humanidad. Por eso la pregunta ética no es ¿Qué es

el hombre? Sino ¿Dónde está tu hermano? (p. 125).

Góngora, Galvis Nidia y Piraján Villegas, Rosa Elena. (2014) Expresiones de

estudiantes del grado Noveno de la I.E.D. Los periodistas, jornada tarde, en torno

a la vivencia de los derechos humanos. Góngora y Piraján como problema de

investigación propusieron realizar “un aporte a los procesos educativos y la

práctica de los derechos humanos desde un análisis de las categorías como:

cotidianidad, vida en el aula, derechos humanos, libertad”. Entendiendo a la

escuela como un escenario clave en torno a la formación de nuevas generaciones

Page 36: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

36

para contribuir a buenas relaciones convivenciales basados en el respeto y la

tolerancia. Partiendo del problema se propuso como primera categoría de la

investigación analizar los derechos humanos desde diferentes ambientes,

partiendo de lo internacional, nacional, distrital, local e institucional. La siguiente

categoría es la libre expresión, comprendiendo al ser humano desde la

colectividad, desde la política enmarcada en la sociedad; la otra categoría

pretende establecer estrategias que permitan profundizar sobre las causas de la

discriminación entre escolares para cambiar las prácticas de convivencia en la

escuela.

Utilizando el modelo de investigación cualitativo a través del análisis de textos,

partiendo de herramientas como la observación, las historias de vida, las

narraciones, las encuestas se llegaron a las siguientes conclusiones: Es necesario

una formación permanente en los derechos humanos reglamentada dentro de un

currículo académico; para vivir los derechos humanos es necesario que todos los

estamentos de la sociedad, la familia y el Estado tengan un espíritu de

autoformación y de respeto por sí mismos; generar una conciencia de convivencia

pacífica y la resolución de conflictos partiendo del reconocimiento del otro como

igual con los mismos derechos y deberes, en los jóvenes, educadores, padres de

familia y la sociedad para que los “derechos humanos no queden en letra muerta”;

el fundamento de los derechos humanos es educar a las personas en valores para

la transformación y mejorar la calidad de vida; la educación en valores, derechos y

sana convivencia supone un estilo de vida que promueve la libertad, la

participación y el desarrollo de valores propios de cada individuo para llegar a una

sociedad justa y de respeto por los derechos humanos y el medio educativo debe

brindar confianza, comprensión, autenticidad, libertad, responsabilidad,

comunicación, diálogo, confrontación para esa promoción.

García Gómez, Ruth; Martínez Mendoza, Carmen Elena; Olmos León, Mirian

Carlota y Trujillo Posada, Wilson. (2013) Pedagogía y Normatividad desde los

Page 37: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

37

Derechos Humanos, para la inclusión de los niños y niñas en situación de

desplazamiento forzado en la Institución Educativa Distrital Minuto de Buenos

Aires –Ciudad Bolívar– Bogotá D.C. Colombia. Los autores proponen cuatro

capítulos para su trabajo de investigación: el primero es un fundamento conceptual

donde se explica a nivel histórico el desplazamiento en Colombia, encontrando

causas y se citan normas; en el segundo capítulo se establece el horizonte

pedagógico desde Paulo Freire hasta Estanislao Zuleta; el tercer capítulo presenta

el diseño metodológico, y en el cuarto capítulo se encuentran los resultados y los

análisis presentes en la investigación. Teniendo como objetivo “Identificar

resultados en términos de inclusión que se han obtenido a partir de las actuales

estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en la formación de niños y

niñas”.

La metodología propuesta para el trabajo de investigación es de tipo descriptivo

con un enfoque hermenéutico, recolectando datos a través de la observación, el

análisis del P.E.I., entrevistas y encuestas para llegar a las siguientes

conclusiones: Existe un campo muy grande para recorrer y para garantizar la

reparación de los derechos vulnerados desde las prácticas educativas en las

escuelas (instituciones); los fundamentos epistemológicos de la investigación se

basaron en Paulo Freire y Estanislao Zuleta, ya que ellos consideran al estudiante

como sujeto de derechos, investigador por naturaleza y constructor de sí mismo

donde la educación debe propender por desarrollar su pensamiento, autonomía

para criticar su realidad y transformarla; se encontró que en las practicas

pedagógicas de los docentes no son inclusivas porque en la práctica no existen

las condiciones para considerarlo como un “ser único” sujeto de derechos,

recibiendo una educación masificada, donde no los visualiza, no conoce sus

necesidades, no personaliza su situación socio-familiar por lo cual no se le ofrece

una atención especializada e integral, diferenciado dónde se le lleven tratamientos

de traumas, angustias y a la reparación de sus derechos vulnerados; la educación

no les da una formación liberadora que permita la inclusión y su reparación.

Page 38: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

38

Por lo cual, se recomienda caracterizar a estos niños y niñas para identificar

necesidades, dar tratamiento y pedagogía especializada para conocer su realidad

y superarla, brindando espacios de participación y empoderándolos de su

situación y ser voceros para que las leyes que existen se promuevan y

efectivamente se cumplan.

1.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ENFOQUE, MÉTODO Y DESCRIPCIÓN DEL

DISEÑO METODOLÓGICO

1.5.1. Enfoque: Investigación cualitativa:

Cinesterra (2005), citando a Habermas, afirma que los diseños científicos y, por

tanto, los modos de hacer ciencia no son política ni ideológicamente neutrales.

Existiría, en su opinión, una clara relación entre “conocimiento e interés” que guía

el trabajo humano. En este sentido, Habermas distingue entre el interés técnico,

práctico y emancipatorio. Cada uno de ellos se expresa en tipos determinados de

paradigmas y estos, a su vez, en metodologías investigativas. Así, el interés

técnico da origen al paradigma neopositivista que se expresa en las ciencias

empírico-analíticas, de naturaleza esencialmente cuantitativa; el práctico da origen

a las ciencias histórico-hermenéuticas, de naturaleza cualitativa y; el

emancipatorio da origen a las ciencias socio-críticas, que metodológicamente

utilizan herramientas y procedimientos cualitativos, aunque también

complementan sus resultados dialécticamente con datos cuantitativos.

Con respecto a la investigación cualitativa, Straus y Corbin (2002) sostienen que

se trata de “cualquier tipo de investigación que produce hallazgo a los que no se

llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación”

(p. 11). Pueden investigarse, por ejemplo: las emociones de las personas, el

proceso histórico de un hecho, o los movimientos sociales, entre otros, con el fin

de hacer un análisis interpretativo. Un análisis cualitativo se realiza con el

Page 39: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

39

propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos para luego

organizarlos en un esquema explicativo teórico desde tres componentes: los Datos

(provenientes de fuentes como entrevistas, observaciones, documentos,

registros), los procedimientos (por ejemplo conceptualizar, reducir, categorizar o

relacionar datos) e, informes escritos y verbales que pueden ser charlas, libros y

artículos.

Hernández Sampieri (2010), señala como características del enfoque cualitativo

las siguientes: se basa más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir,

y luego generar perspectivas teóricas); no se prueban hipótesis, sus categorías se

generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o

son un resultado del estudio; se basa en técnicas de recolección de datos no

estandarizados ni completamente predeterminados (no se efectúa una medición

numérica, por lo cual el análisis no es estadístico); su propósito consiste en

“reconstruir” la realidad considerando el “todo” (fenómeno de interés) sin reducirlo

al estudio de sus partes; evalúa el desarrollo natural de los sucesos sin manipular

ni adaptar la realidad; se fundamenta en una perspectiva interpretativa del

significado de las acciones de los humanos y sus instituciones; las indagaciones

cualitativas no pretenden generalizar los resultados a poblaciones más amplias, ni

necesariamente obtener muestras representativas.

Sampieri, además, señala que cada estudio cualitativo es por sí mismo un diseño1

de investigación y explica su afirmación diciendo que se trata de “piezas

1 El término diseño adquiere otro significado distinto al que posee dentro del enfoque cuantitativo,

particularmente porque las investigaciones cualitativas no se planean con detalle y están sujetas a las circunstancias de cada ambiente o escenario en particular. En el enfoque cualitativo, el diseño se refiere al “abordaje” general que habremos de utilizar en el proceso de investigación. Álvarez-Gayou (2003) lo denomina Marco interpretativo. El diseño, al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis, va surgiendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo, y desde luego, va sufriendo modificaciones, aun cuando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés. Dentro del marco del diseño se realizan las actividades mencionadas hasta ahora: inmersión inicial y profunda en el ambiente, estancia en el campo, recolección de los datos, análisis de los datos y generación de teoría. Hernández Sampieri (2010).

Page 40: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

40

artesanales del conocimiento, hechas a mano, a la medida de las circunstancias”

(Hernández Sampieri, 2010, p. 492), es decir que sus procedimientos no son

estandarizados, que el simple hecho de que el investigador sea el instrumento de

recolección de los datos y que el contexto evolucione, hacen que el estudio sea

único. En el enfoque cualitativo, entonces, se consideran comunes los diseños

cuya lógica y proceso son de tipo inductivo, a saber: la teoría fundamentada, la

etnografía, los narrativos, los de investigación-acción y, los fenomenológicos.

Todos estos diseños son flexibles y abiertos, las fronteras entre ellos realmente no

existen, un estudio inductivo generalmente incluye elementos de más de uno de

ellos.

Debido a que esta investigación se propone señalar las revelaciones de Hannah

Arendt, que sirven de referentes para la construcción del Derecho a la Educación

en Derechos Humanos, presentes en la política de formación en Derechos

Humanos del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, se considera que se

enmarca perfectamente dentro del enfoque cualitativo porque no pretende

formular ni validar hipótesis, tampoco busca cuantificar datos, sino que busca

reconocer conceptos como educación y derechos Humanos; identificar cómo

algunos de estos conceptos han contribuido o no a la construcción del derecho a

la educación en derechos humanos en Colombia; todo ello con la intención final

de generar una perspectiva de estudio de dichos análisis.

1.5.2. Método de investigación: Teoría fundamentada.

En el año 1967, sus autores Glaser y Strauss, según De la Torre Gema (2012), la

consideraron “un método para derivar sistemáticamente teorías sobre el

comportamiento humano y el mundo social con una base empírica”. En este último

sentido, De la Cuesta Benjumea, Carmen, citando a Charmaz (2005:137) define el

método de la teoría fundamentada como “unas directrices analíticas que permiten

a los investigadores focalizar su recolección de datos y construir teorías de rango

medio a través de sucesivas recolecciones de datos y desarrollos conceptuales”, y

continúa, “como cualquier otro método, la teoría fundamentada ofrece una manera

Page 41: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

41

de presentar la realidad que arroje luz o entendimiento sobre lo estudiado” (De la

Cuesta Benjumea, Carmen. 2006, p. 137). La teoría fundamentada es para

algunos autores como Hernández Sampieri, un diseño. (2010:492).

Hernández Sampieri (2010) coincide con Corbin y Strauss (2002) en el

planteamiento básico de la teoría fundamentada consiste en que las proposiciones

teóricas surgen de los datos obtenidos de la investigación más que de los

estudios previos (p. 13). Según Hernández Sampieri, el diseño de teoría

fundamentada utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una

teoría que explique en un nivel conceptual, una acción, una interacción o un área

específica. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno.

La teoría fundamentada es sensible a las expresiones de los sujetos del contexto,

así mismo va más allá de los estudios previos y los marcos conceptuales

preconcebidos, en búsqueda de nuevas formas de entender los procesos sociales

que tienen lugar en ambientes naturales. En la teoría fundamentada es común

usar “códigos en vivo” (etiquetas para las categorías constituidas por pasajes,

frases o palabras exactas de los participantes).

Glaser B. y Strauss A., autores de la teoría fundamentada, según Hernández

Sampieri, tuvieron diferencias conceptuales que originaron el surgimiento de dos

diseños de la teoría fundamentada: el sistemático y el emergente.

El diseño sistemático resalta el empleo de ciertos pasos en el análisis de los

datos, y está basado en el procedimiento de Corbin y Strauss (2007), como se

evidencia en la siguiente figura:

Page 42: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

42

Figura 1 Procesos de un diseño sistemático (Hernández Sampieri, 2010:494).

En la codificación abierta el investigador revisa los segmentos del material para

analizar y generar categorías iniciales de significado. Las categorías se basan en

los datos recolectados y tienen propiedades representadas en subcategorías, las

cuales son codificadas; En la codificación axial el investigador selecciona la

categoría más importante y la posiciona en el centro del proceso, se le denomina

categoría central o fenómeno clave, posteriormente, relaciona la categoría central

con otras categorías (es de aclarar que no en todas las investigaciones basadas

en la teoría fundamentada se derivan todos los roles de las categorías, además, el

término categoría se refiere a los “temas” de información básica identificados en

los datos). En la codificación selectiva, una vez generado el esquema, el

investigador regresa a las unidades o segmentos y los compara con su esquema

emergente para fundamentarlo. De esta comparación surge la propuesta teórica

que establece las relaciones entre categorías y temas; por último se escribe una

historia o narración que vincule las categorías y describa el proceso o fenómeno.

(Hernández Sampieri, 2010, p. 493-497).

Glasser (2007), refiriéndose al diseño emergente, sostiene que más que “verificar”

una teoría se trata de “generarla”, además defiende la idea de que la teoría debe

surgir de los datos y no de un sistema de categorías prefijadas, como ocurre en la

Codificación abierta

Recolección de los datos

Codificación

Codificación selectiva

Visualización De la teoría

Page 43: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

43

codificación axial. Hernández Sampieri afirma que en el diseño emergente se

efectúa la codificación abierta y de esta emergen las categorías que son

conectadas entre sí para la construcción de la teoría. Por último, el investigador

explica esta teoría y las relaciones entre categorías. En otras palabras, “la teoría

proviene de los datos en sí y no es forzada en categorías” (Hernández Sampieri,

2010, p. 497).

Para adelantar la investigación denominada “Distinciones en Educación y

Derechos Humanos, de Hannah Arendt presentes en el Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos (PLANEDH)” se considera pertinente utilizar el

método de la teoría fundamentada, específicamente teniendo en cuenta el diseño

emergente que nos permite: recoger datos de diversas fuentes (revisión de

documentos), darles una primera organización, revisarlos de acuerdo con unos

protocolos (lectura y observación), descubrir unidades de análisis como aquello

que va a ser objeto específico del estudio de investigación (personas, grupos

humanos, unidades geográficamente determinadas, eventos o interacciones

sociales) si las hubiere, categorizar las anteriores unidades (asignando códigos),

para terminar generando una perspectiva de estudio de dichos análisis. Así, las

proposiciones conceptuales surgen de los datos obtenidos de la investigación más

que de los estudios previos.

Vale la pena aclarar que la teoría que se basa en datos no puede ser refutada por

más datos o reemplazada por otra teoría, es por eso que la actual investigación no

pretende validar, refutar o reemplazar teoría sino generar una perspectiva de

estudio fundamentada (que dormita) en los datos; el interés radica entonces en

desarrollar conceptualizaciones a partir de los datos.

Como el método de la investigación es la teoría fundamentada, este mismo nos

orienta el modo de análisis de la información en varias fases: 1) Realización de un

rastreo general sobre Hannah Arendt: en ella se consultaron bases de datos,

bibliotecas de algunas universidades, mega bibliotecas y sitios web con el fin de

encontrar investigaciones, documentos, libros, artículos o ensayos escritos que

Page 44: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

44

contuvieran información de la autora en mención. Estos datos se registraron en

una ficha de Excel como la siguiente:

TÍTULO AUTOR TIPO UBICACIÓN REFERENCIA AÑO CIUDAD EDITORIAL LOCALIZACIÓN

Al tener esta base de datos se procedió –guiada por la línea de investigación de la

universidad: “Fundamentación filosófica del Derecho a la Educación en Derechos

Humanos”– a elaborar una clasificación inicial sobre fuentes primarias (escritos de

Hannah Arendt) y secundarias (escritos de autores que la referencian) a la

información existente que hiciera referencia a la mencionada línea de

investigación; 2)Recolección de datos: en esta fase se hizo lectura concienzuda a

las fuentes y se transcribieron las citas textuales que posiblemente se utilizarían

en la redacción de los capítulos de la investigación; 3) Selección de categorías

teniendo un buen número de citas textuales se procedió a la revisión de los datos

obtenidos y se consideró pertinente para la investigación establecer como

categorías iniciales las siguientes: educación, derechos humanos y Plan Nacional

de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH), categorías que son codificadas

con sus propios nombres, como categorías emergentes –o surgidas de la

comprensión textual– las siguientes: natalidad como esencia de la educación;

educación desde lo público y lo privado; historia de los derechos humanos;

derechos humanos según Hannah Arendt, derecho humano a la educación y la

educación en derechos humanos. La siguiente ficha muestra cómo a partir de las

citas textuales y la comprensión textual surgieron las categorías iniciales y

emergentes:

CITA TEXTUAL BIBLIOGRAFÍA CATEGORÍA

INICIAL COMPRENSIÓN DEL

TEXTO CATEGORÍA EMERGENTE

4) Generación de teoría y explicaciones, como la investigación tuvo en cuenta el

diseño emergente que no busca verificar una teoría sino generarla, en esta última

Page 45: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

45

fase se hizo una doble lectura, o de segundo orden, a cada una de las categorías

con el fin de discernir y encontrar los análisis esenciales de ellas para luego

triangular esta información con el PLANEDH y así detectar los hallazgos. La fase

termina con la generación de una teoría y la formulación de una perspectiva de

estudio para futuras investigaciones.

1.5.3. Técnicas de recolección de datos:

La recolección de datos en un estudio cualitativo es fundamental, ya que se

pretende obtener de las personas datos que se convertirán en información, por

eso interesa buscar: conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias,

emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y vivencias

manifestadas en el lenguaje de los participantes que se analizarán y

comprenderán para así responder a las preguntas de investigación y generar

conocimiento.

La revisión documental: Para Ander-Egg (1995) es una técnica de investigación

social cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos

escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de

una investigación. Hernández Sampieri y otros (2010) a esta técnica la llaman

“Documentos, registros, materiales y artefactos” (p. 443), y le asignan dos usos

principales: Los grupales (de finalidad oficial, audiovisuales grupales,

organizacionales, registros en archivos públicos, huellas, rastros, vestigios…) y los

individuales, entre los que mencionan: documentos escritos personales, materiales

audiovisuales, artefactos individuales y archivos personales. Dentro de los

documentos escritos personales se diferencian: los documentos o registros

preparados por razones oficiales, documentos o registros preparados por razones

personales y, documentos preparados por razones profesionales (como reportes,

libros, artículos periodísticos, entre otros).

Page 46: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

46

CAPITULO DOS: EDUCACIÓN EN HANNAH ARENDT

Al hacer una revisión detallada de algunos textos de Hannah Arendt y al extraer

citas textuales (Ver anexo N° 4) sobre educación; se propone identificar las

concepciones que ella tiene sobre este tema para poder señalar, en el capítulo 4,

si estas apreciaciones se encuentran presentes o ausentes en el Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos (PLANEDH).

Inicio con un breve reconocimiento de Hannah Arendt, quien no se define a sí

misma como filósofa, pedagoga o educadora, es decir, no se propone

conceptualizar o definir; más bien –y según ella misma lo expresa– es una teórico-

política interesada en hacer crítica, reflexión, cuestionamiento a diferentes

problemas contemporáneos, entre ellos, la educación. Bárcena, Fernando (2009)

nos refuerza esta tesis cuando, basado en sus estudios afirma que:

Hannah Arendt no fue, en el sentido técnico del término, una filósofa de la educación. Sin

embargo, puede decirse que algunas de sus ideas inspiran una interesante filosofía para la

educación, entendida como una reflexión sobre la transmisión de la cultura entre

generaciones en la filiación del tiempo. (p.113).

Además, en la entrevista realizada por Günter Gauss y emitida por la televisión

alemana occidental el 28 de octubre de 1964, titulada: “Hannah Arendt: ¿Qué

queda? Queda la lengua materna” y frente a la pregunta de si se le podía ubicar

en el círculo –muy masculino– de los filósofos, responde protestando:

Yo no pertenezco al círculo de los filósofos. Mi profesión, si puede hablarse de algo así, es la

Teoría Política. No me siento en modo alguno una filósofa. Ni creo tampoco haber sido

admitida en el círculo de filósofos […] Decía usted que la filosofía se suele considerar por

estos pagos una ocupación masculina. No tiene que seguir siéndolo. Es perfectamente

posible que una mujer llegue a filósofa. (Arendt Hannah (1964) Entrevista: ¿Qué queda?

Queda la Lengua Materna. (Extraído el 12 de abril de 2014) [Versión electrónica]

https://www.youtube.com/watch?v=WDovm3A1wI4)

Si nos centramos en la lectura de su obra La condición Humana podemos deducir

que para ella la educación es parte de la cultura y que estos elementos, hoy

Page 47: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

47

necesitan ser repensados, no ya desde los intereses políticos y económicos,

desde una “memoria herida de la civilidad y de la cultura”, o desde “la cultura de

lo inhumano” sino desde un profundo humanismo. Entender la educación desde

esta perspectiva, según Bárcena y Mélich. (2000), “supone una concepción de la

tarea pedagógica como radical novedad” (p. 12), esto es, entendiéndola como un

acontecimiento ético y no desde marcos estrechos de la planeación tecnológica o

desde la elaboración del discurso pedagógico oficial que no comprende al hombre

como un ser histórico y que por tanto la han deshumanizado.

Arendt nos aclara tres conceptos de la acción humana: las condiciones de la

existencia humana, –vida, natalidad, mortalidad, pluralidad, mundanidad, tierra–;

las actividades –labor, trabajo y acción– y; los espacios–la vida privada y la vida

pública– con el fin de relacionar la pedagogía con el humanismo ético, que

entienda la educación como un aprender desde la ética y desde el pensamiento

crítico; pero sobre todo para reafirmar que el hombre como ser biológico, cultural,

político, histórico… es ante todo un ser integral. En este mismo sentido, Bárcena y

Mélich. (2000), sostienen que:

Los hombres nacen, viven y mueren. Se reúnen con otros hombres creando espacios

públicos y ámbitos de privacidad para establecer relaciones más estrechas en círculos más

íntimos (como la familia y los amigos). Ahora bien, es característico que los hombres, que

habitan la tierra, la pueblen en condiciones de pluralidad humana. Viven en la tierra y en un

mundo que se ha desarrollado por medio de sus actividades específicas, las cuales

dependen de las condiciones distintas y muy concretas para cada una de las actividades que

despliegan.

Así, como ser capaz de acción, el hombre es homo politicus, mientras su capacidad para

laborar expresa su condición de homo laborans y su tendencia al trabajo y a la fabricación su

condición de homo faber. (p.65).

Hechas estas aclaraciones y habiendo comprendido que la pedagogía debe

rescatar el verdadero humanismo, es posible ahora centrar la atención en la

comprensión arendtiana de la educación. Para ella, la educación es básicamente

natalidad, esto es, nacer ante algo inesperado o a una novedad, establecer una

Page 48: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

48

nueva relación con el mundo y consigo mismo, acción que establece un nuevo

comienzo. La natalidad es comprendida por ella como capacidad de acción,

responsabilidad y autoridad, sin olvidar que la educación se desarrolla en los

espacios de lo público y lo privado.

2.1. La natalidad como esencia de la educación

Dentro de los conceptos de la condición humana –las condiciones, las actividades

y los espacios– Arendt ubica la natalidad como parte de la primera, de la cual

extrae toda una filosofía de la educación que debe estar inmersa en la cultura. Es

por eso que aquí me limito a analizar su concepto de natalidad y así entender sus

concepciones sobre educación.

Para Arendt lo esencial de la educación es lo que llama “natalidad”, es decir, la

capacidad de “renovación” que se lleva a cabo a través de la aparición de los

“recién llegados” y su “acción” con estos en la esfera pública. Todo recién nacido

llega con la misión de “reconstrucción del mundo común”. Con el nacimiento, el

recién llegado toma una iniciativa y rompe la continuidad del tiempo. La natalidad

evidencia lo imprevisible de la acción humana. (Arendt, 1996, p. 186).

Arendt (1996) sostiene que el asunto político y la oportunidad nacida de la crisis

misma son razones poderosas para que una persona se preocupe por una

situación crítica en la que tiene un compromiso inmediato y que “la esencia de la

educación es la natalidad, el hecho de que en el mundo hayan nacido seres

humanos” (p.186). El nacimiento o llegada de los nuevos, hace posible y

fundamenta la educación, y su tarea no es otra que la de ayudar a los "recién

llegados" para abarcar el mundo que se deja en manos de ellos, que les permita

asumir la responsabilidad del futuro que será pero que aún no se sabe. Esto

implica la necesidad de poner en orden la casa.

Esta “casa a poner en orden para los recién llegados”, es el mundo y, corresponde

a los educadores la responsabilidad de introducir al niño en él, ya que para el niño,

este es extraño; como es nuevo, hay que poner atención para que este ser nuevo

Page 49: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

49

llegue a fructificar en el mundo según sus condiciones. Los educadores

representan para el joven un mundo cuya responsabilidad asumen, aunque ellos

no son los que lo hicieron y aunque preferirían que ese mundo fuera distinto.

Según Arendt (1996):

Esta responsabilidad no se impuso de modo arbitrario a los educadores, sino que está

implícita en el hecho de que los adultos introducen a los jóvenes en un campo que cambia

sin cesar. El que se niegue a asumir esta responsabilidad conjunta con respecto al mundo

no tendrá hijos y no se permitirá a esa persona tomar parte en la educación. (p.201).

Para los fines educativos, Arendt equipara los términos “recién nacido”, “recién

llegado” y “el nuevo”, como “aquello perfectible”. Esta concepción la evidencia

cuando afirma que el entusiasmo extraordinario por lo que es nuevo, visible en

casi todos los aspectos de la vida diaria y la confianza paralela en una

perfectibilidad indefinida:

…podrían haber determinado que se prestara mayor atención y se adjudicara mayor

significado a los recién nacidos, a esos niños a los que, al superar la infancia y cuando

estaban a punto de entrar en la comunidad de adultos como jóvenes, los griegos llamaban

simplemente los nuevos (Arendt, 1996, p.188).

Sin embargo, el fenómeno de los nuevos, bien antiguo pero desarrollado

conceptual y políticamente sólo hasta el siglo XVIII, permite entre ver que el papel

desempeñado por la educación en todas las utopías políticas muestra lo natural

que parece el hecho de empezar un nuevo mundo con los que por nacimiento y

naturaleza son nuevos, es decir que, desde entonces la educación se convirtió en

un instrumento de la política y su objetivo principal fue empezar un mundo nuevo

con los nuevos; además que, la propia actividad política se concibió como una

forma de educación. Con respecto a esta afirmación, y refiriéndose a la cultura

norteamericana, Arendt (1996) sostiene que tal objetivo de la educación no es más

que una ilusión:

El papel político que la educación desempeña en realidad en una tierra de inmigrantes, el

hecho de que las escuelas no solo sirvan para americanizar a los niños sino que también

afecten a los padres, el hecho de que se proteja un mundo viejo y se ayude a entrar en uno

Page 50: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

50

nuevo, da alas a la ilusión de que se construye un nuevo mundo a través de la educación de

los niños (p.189).

La ilusión surgida del fenómeno de los nuevos provocó, según Arendt (1996), sus

consecuencias más serias en el siglo XX en cuanto a educación se refiere, debido

a que se hicieron visibles innumerables teorías educativas modernas con una

“notable mezcolanza de sensatez e insensatez que pretendía lograr, bajo el

estandarte de una educación progresista, una revolución radical en todo el sistema

educativo” (p. 189). Los problemas educativos de una sociedad de masas y la

aceptación acrítica de las teorías pedagógicas modernas en Estados Unidos, por

ejemplo, preconizaron la crisis educativa.

Pero es que la educación no sólo tiene la responsabilidad de la protección del ser

biológico, no solamente tiene una función vital. El niño, además de ser una criatura

viva es un recién llegado, es decir, que nacer es estar en proceso de llegar a ser,

en proceso de un devenir en el que el nacido articula su identidad. O como afirma

Arendt (1996):

Si en este mundo el niño no fuera un recién llegado sino sólo una criatura viva que aún no

ha alcanzado el punto máximo de su desarrollo, la educación sería sólo una función vital y

no consistiría más que en la preocupación por el mantenimiento de la vida y el

entrenamiento y práctica del vivir del que todos los animales se ocupan cuando tienen sus

cachorros. (p.197).

Es decir que la educación, además de la protección del ser biológico tiene un

marcado interés social o, dicho de otro modo, aquel niño sólo puede llegar a ser

en su relación con los otros y en la construcción de sus propias metas sin olvidar

el cuidado de su entorno y del mundo.

Otros objetivos atribuibles a la educación, desde el punto de vista arendtiano son

el “desarrollo del nuevo” (hijo) y la “perpetuación del mundo” debido a que los

seres humanos traen a sus hijos a la vida a través de la generación y el

nacimiento, y al mismo tiempo los introducen en el mundo. La responsabilidad del

desarrollo del niño en cierto sentido es

Page 51: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

51

…contraria al mundo: el pequeño requiere una protección y un cuidado especiales para que

el mundo no proyecte sobre él nada destructivo. Pero también el mundo necesita protección

para que no resulte invadido y destruido por la embestida de los nuevos que caen sobre él

con cada nueva generación. (Arendt, 1996, p.197).

Estos tópicos del “desarrollo del nuevo” y de la “perpetuación del mundo”, Arendt

los considera también como “esenciales” en la actividad educativa y, con respecto

al primero de ellos dice que la esperanza de los adultos siempre está en lo nuevo

que trae cada generación, pero precisamente porque pueden basar su esperanza

tan sólo en esto, lo destruiría todo si tratara de controlar de ese modo a los

nuevos, a quienes los viejos les hemos dicho cómo deben ser. Pero, además dice

que, precisamente por el bien de lo que hay de nuevo y revolucionario en cada

niño,

…la educación ha de ser conservadora; tiene que preservar ese elemento nuevo e

introducirlo como novedad a un mundo viejo que, por muy revolucionarias que sean sus

acciones, siempre es anticuado y está cerca de la ruina desde el punto de vista de la última

generación. (Arendt, 1996, p.204).

De estas palabras infiere la misma Arendt (1988) que la natalidad es el milagro

que salva al mundo de su sino trágico que es la muerte, que a pesar de nuestro

destino, el hombre encuentra su salvación en el simple hecho del nacimiento, que

“El milagro que salva al mundo, a la esfera de los asuntos humanos, de su ruina

´natural´ es en último término el hecho de la natalidad, en que se enraíza

ontológicamente la facultad de la acción”. (p.266, citado en Bárcena y Melich,

2000, p.66).

Arendt reconoce que en la actualidad (finales del siglo XX) es labor difícil para el

maestro mediar entre lo viejo y lo nuevo debido a que “la crisis de la autoridad en

la educación está en conexión estrecha con la crisis de la tradición, o sea con la

crisis de nuestra actitud hacia el campo del pasado” (Arendt, 1996, p. 205) y que,

…el problema de la educación en el mundo moderno se centra en el hecho de que, por su

propia naturaleza, no puede renunciar a la autoridad ni a la tradición, y aun así debe

Page 52: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

52

desarrollarse en un mundo que ya no se estructura gracias a la autoridad ni se mantiene

unido gracias a la tradición (Arendt, 1996, p. 207).

Al referirse al segundo tópico, la “perpetuación del mundo” dice:

Me parece que el conservadurismo, en el sentido de la conservación, es la esencia de la

actividad educativa, cuya tarea siempre es la de mimar y proteger algo: al niño, ante el

mundo; al mundo ante el niño; o lo nuevo, ante lo viejo; o lo viejo, ante lo nuevo. […] Pero

esto vale solo en el campo de la educación, o más bien en las relaciones entre personas

formadas y niños, y no en el ámbito de la política, en el que actuamos entre adultos e iguales

y con ellos. (Arendt, 1996, p. 204).

Nótese el marcado interés de Arendt por separar la actividad educativa de la

actividad política: la primera, se da entre formados y formandos –adultos y

jóvenes– y la segunda, entre formados y formados –adultos y adultos– para

aplicar solo a la educación un concepto de autoridad y una actitud hacia el

pasado, adecuadas, la educación no puede renunciar a la autoridad ni a la

tradición.

Es de anotar, además, que cada “recién nacido”, cada ser humano “nuevo” es

único, es por eso que la educación, además de ocuparse de lo antiguo y su

preservación según Arendt (2000) “debe tener cuidado de los nuevos, que vienen

al mundo, y la singularidad inherente a ella” (p.270 citado en Sievers de Almeida,

Vanessa (2008). La singularidad, en cierto sentido, es el contrapunto al mundo

común, tenemos que proteger la nueva contra la vieja, porque la singularidad es

muy débil en el peso del mundo. Ya que el [niño] nuevo, debe tener cuidado para

obtener esta nueva edición, de acuerdo con los criterios del mundo, y no es

aplastado por la edad del mundo. La pluralidad es la condición de la acción

humana debido a que todos somos lo mismo, es decir, humanos, y por tanto nadie

es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá (Arendt,1993, p.22).

En este sentido, la educación tiene que proporcionar un espacio donde los niños y

los jóvenes puedan establecer relaciones –conocer a los demás y al mundo, es

descubrir– sin siquiera estar bajo el peso de la responsabilidad para el mundo; la

Page 53: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

53

educación es única en cuanto es el espacio entre las personas, es decir que la

singularidad no tendría ningún valor si no conviviésemos con otros, protegidos en

virtud de la educación y en el espacio público. Singularidad y la pluralidad son las

dos caras de la misma moneda y ambos son esenciales para establecer un

espacio compartido.

La autora de “La condición humana” estudia la humanidad contemporánea desde

el punto de vista de las acciones de que es capaz y todo lo que nos propone es

pensar en lo que hacemos. Es por eso que pensar la educación para ella significa

pensarla como natalidad (una de las condiciones de la existencia humana), desde

la acción (actividad con la cual el hombre desarrolla la capacidad que le es más

propia: la capacidad de ser libre), la responsabilidad (acto de amor que puede

llevar al adulto a tomar una decisión trascendental de salvar al recién nacido de la

ruina, lo que significa especialmente, protección) y desde la autoridad (una

relación jerárquica legitimada en la que las personas conservan su libertad). A

continuación desarrollo las tres principales características de la natalidad en el

sentido arenditano: la capacidad de acción, la responsabilidad y la autoridad.

2.1.1. La educación como acción

En el numeral anterior me limité a comprender la natalidad2 para poder entender

por qué para Arendt la educación es natalidad; en este, me dedicaré a interpretar

lo que para ella es la acción (una de las actividades, junto con la labor y el trabajo)

y cómo desde ella se puede entender la educación.

Hannah Arendt, según el estudio que de ella hacen Bárcena y Melich (2000),

distingue entre labor, trabajo y acción. La labor es “una actividad que corresponde

a los procesos biológicos del cuerpo” (p.64). Por medio de la labor, los seres

humanos producen todo lo que necesitan para alimentar su organismo vivo, su

cuerpo, se trata de crear bienes de consumo; la labor abarca toda la existencia

2 Una de las condiciones de la existencia humana, al lado de vida, mortalidad, pluralidad,

mundanidad y tierra.

Page 54: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

54

humana, mientras el hombre vive necesita “laborar”; el fin de la labor es la muerte

misma del organismo vivo. No sucede lo mismo con el trabajo, en este caso se

trata de la “fabricación de uno o varios objetos. Cuando el objeto está terminado,

el trabajo llega a su término” (p.64), se trata aquí de crear objetos de uso y su

utilización no causa necesariamente la desaparición del organismo vivo; el fin del

trabajo nada tiene que ver con el fin de la existencia humana. El trabajo es la

actividad correspondiente a lo no natural de la exigencia del hombre: la actividad

que proporciona un artificial mundo de cosas y su condición de posibilidad es lo

que Arendt llama ´la mundanidad´. La acción, en cambio, es aquella a través de la

cual “revelamos nuestra única y singular identidad por medio del discurso y la

palabra ante los demás en el seno de una esfera pública asentada en la

pluralidad” (p.65). Por la acción mostramos quiénes somos y damos así respuesta

a la pregunta ¿Quién eres tú?

Si bien hoy día ninguna de las anteriores actividades escaparía a la educación,

debido a que incluiría los procesos biológicos del cuerpo –la labor–, la fabricación

de objetos –el trabajo– o la revelación de identidad propia de la acción; la que

Arendt encuentra más coherente para referirse a la educación es la última, debido

a que la acción es una actividad directa, su condición es la pluralidad, condición de

la vida política (espacio público donde los hombres aparecen ante los demás), la

acción revela nuestra identidad, es como una ventana abierta al mundo y a los

otros.

Es necesario ahora comprender con más exactitud la concepción arendtiana de la

acción, esta, desde la lectura que Bárcena y Melich (2000) hacen de ella, es “la

única actividad que se da entre los hombres sin la mediación de cosas o materia, y

su condición humana básica es la pluralidad” (p.66), es decir que la acción se

inscribe en una esfera de pluralidad humana y es “condición esencial de toda vida

política, esa esfera pública de encuentro entre los hombres en los que estos

aparecen ante los demás y confirman el hecho biológico de su propio nacimiento”

(p.66), pero además de ese darse cuenta de que se es alguien nuevo, la acción

Page 55: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

55

permite descubrir quién es uno en realidad, nos revela quiénes somos ante los

demás, nos descubre, nos expresa, nos permite aparecer ante los otros, nos hace

visibles, crea en nosotros la posibilidad del recuerdo, de construir una historia;

esto sin olvidar nuestra condición humana de la natalidad, del nuevo comienzo

que es inherente al poder de iniciar algo nuevo de todo recién llegado.

Hannah Arendt, en su libro “La condición humana” explica las cualidades de la

acción: temporal porque se inscribe en el tiempo, impacta, tiene siempre como

referente a otros y, mira tanto al pasado como al futuro; frágil porque es

impredecible en su resultado e irreversible en su proceso, lo cual la hace

frustrante; narrada, si toda acción deja rastros, y sus consecuencias son ilimitadas

se necesita un relato que reinterprete el argumento; narrativa y narrable porque

toda acción se encarna y parte de una vida que se entrelaza en las vidas de otras

personas, en ese espacio de pluralidad y de aparición del que habla Arendt;

necesita de ese impulso para lograr la figura apropiada para verse y mostrarse,

conectándolo directamente con la educación, como experiencia original de

formación; objeto de un juicio estético puesto que toda acción busca su forma, su

figura, su imagen…; creación de una novedad, creadora de una radical novedad

porque debe poder ser objeto de un aprendizaje y de una cierta imitación.

Estas cualidades se desprenden del hecho de que la acción es real en cuanto

produce historias, con o sin intención, que pueden registrarse en documentos y

monumentos, visibles en objetos de uso u obras de arte, contarse y volverse a

contar y trabajarse en toda clase de material. Las historias son el resultado de la

acción y del discurso, según Arendt aunque todo el mundo comienza su vida

insertándose en el mundo humano mediante la acción y el discurso, nadie es autor

o productor de la historia de su propia vida. Esto lo afirma cuando dice:

Que toda vida individual entre el nacimiento y la muerte pueda contarse finalmente como

una narración con comienzo y sin fin es la condición prepolítica y prehistórica de la historia,

la gran narración sin comienzo ni fin. Pero la razón de que toda vida humana cuente su

narración y que en último término la historia se convierta en el libro de narraciones de la

Page 56: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

56

humanidad, con muchos actores y oradores y sin autores tangibles, radica en que ambas

son el resultado de la acción. (Arendt, 1993, p. 208).

Evidenciado el hecho de que la acción es real, que produce historias resultantes

de la acción y el discurso, analizo ahora, por qué es tan esencial en la vida del ser

humano y, por ende, en la educación.

Lo primero que habría que responder es que el ser humano se descubre a sí

mismo y se revela ante los otros mediante la acción y el discurso, que acción y

discurso están estrechamente relacionados debido a que el acto primordial y

humano debe contener al mismo tiempo la respuesta a la pregunta planteada a

todo recién llegado: ¿Quién eres tú? Este descubrimiento de quién es–dice

Arendt–- “está implícito tanto en sus palabras como en sus actos, sin embargo la

afinidad entre discurso y revelación es mucho más próxima que entre acción y

revelación” (Arendt, 1993, p. 202).

Arendt sostiene que sin el discurso “la acción no solamente perdería su carácter

revelador, sino también su sujeto” (p.202), por eso la crisis de la narración, en

palabras de Bárcena y Melich (2000) lleva consigo una crisis de subjetividad y “el

ser humano, entonces, sería un robot y la educación un adoctrinamiento” (p. 77).

La acción, pues, necesita de la narración del relato en cuanto visibiliza al sujeto,

sacándolo del anonimato, dándole identidad y realidad, la narración es algo así

como la voz del que no tiene voz.

Es así que los seres humanos –en palabras de Bárcena y Melich (2000)-,

“necesitamos que los demás vean nuestro actuar y lo nombren” (p. 67).Gracias a

que podemos entendernos con los demás, somos sus iguales; y porque podemos

ser capaces de acción y discurso, somos también distintos. Esta igualdad y

distinción son un doble carácter de la pluralidad humana y esta última es una

condición básica tanto de la acción como del discurso. Si los hombres no fueran

iguales, dice Arendt (1993)

…no podrían entenderse ni planear y prever para el futuro las necesidades de los que

llegarán después y, si no fueran distintos, es decir, cada ser humano diferenciado de

Page 57: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

57

cualquier otro que exista, haya existido o existirá, “no necesitarían el discurso ni la acción

para entenderse. Signos y sonidos bastarían para comunicar las necesidades inmediatas e

idénticas (p. 200).

El discurso y la acción, entonces, revelan esta única cualidad de ser distinto; es

mediante ellos que los hombres se diferencian; “son los modos en que los seres

humanos se presentan unos a otros, no como objetos físicos, sino como hombres”

(Arendt, 1993, p. 200). La acción es la realización humana que más necesita del

discurso. Del hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que “cabe

esperarse de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente

improbable” (p.202). Y, sin temor a ser repetitiva, esto es posible debido solo a

que cada hombre es único, a que con cada nacimiento algo singularmente nuevo

entra en el mundo. Es la acción la que le da identidad y unicidad al hombre.

Es necesario aquí, aclarar que aquella identidad que nos proporciona la acción no

es la simplemente física –que se presenta bajo la forma única del cuerpo y el

sonido de la voz sin necesidad de ninguna actividad propia– sino de una única y

personal identidad, aquella que a pesar de la singularidad biológica nos permite

ser irrepetibles, aun dentro de la pluralidad. Cuando las personas se encuentran

con los otros, pasa a un primer plano la acción y el discurso, ellos permiten y

exigen ser reconocidos, nombrados e insertados en el mundo. Las características

físicas ya no son tan fundamentales en ese proceso de identidad. Por eso, “una

vida sin acción y sin discurso es una vida muerta para un mundo que

constantemente se nos aparece”

El encuentro con los otros, entonces, es fundamental para la construcción de la

propia identidad; la acción sólo es posible con y en la presencia de otros –que ven

y son vistos, que perciben y son percibidos–. Bárcena y Mélich (2000) interpretan

bien a Arendt cuando afirman que:

La capacidad humana para la acción no es una capacidad que se pueda ejercitar en el

aislamiento. Estar aislado equivale a ser incapaz de acción. Para privar al hombre de acción

basta con aislarle, con dejarlo solo o bien privarlo de su distinción frente a otros hombres

vinculándolo a una masa (p.68).

Page 58: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

58

Querría decir que la acción solo es posible con y en la presencia de otros –que

ven y son vistos, que perciben y son percibidos–.

Con base en lo dicho hasta el momento, es posible inferir entonces que la

educación es una acción imprevisible, que desde el momento de nacer, el ser

humano se presta a la acción donde “el verdadero nacimiento conlleva la

novedad, la imprevisibilidad y la irreversibilidad” (Bárcena y Melich, 2000, p. 76),

es así que esta experiencia de natalidad se entiende como la acción que se

establece por un nuevo comienzo y no simplemente desde el hecho biológico o de

la producción de un bien de consumo o fabricación de un objeto.

Del mismo hecho de la novedad (que para los fines prácticos y cotidianos son

certeza) y ligado a ella, se desprenden las realidades de la imprevisibilidad e

irreversibilidad de la educación. La imprevisibilidad puede considerarse entonces

como un milagro, como la capacidad de realizar algo inesperado y producto de la

acción. Al respecto Arendt (1993) sostiene que “el hecho de que el hombre sea

capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo inesperado” (p. 202)

mientras que defienden que “la educación es acción si rompe lo previsto, si

sorprende” (p.76)

Junto a las cualidades de la novedad, imprevisibilidad e irreversibilidad de la

acción, Barcena y Mélich (2000) afirman que dicha acción debe ser objeto de un

aprendizaje y, por tanto, de una cierta imitación, pero no una imitación pasiva, no

desde un “hazlo como yo” sino, más bien, desde un “hazlo conmigo”. Si la

educación se entendiera desde la imitación pasiva “no nos limitaríamos a

reproducir la originalidad ajena, más bien la re-crearíamos, y al mismo tiempo

seríamos creadores de una nueva novedad, de un nuevo y original comienzo”.

(p.72).

Afirmado el hecho de que la acción es una actividad educativa que conlleva los

adjetivos de lo novedoso, imprevisible, irreversible, objeto de aprendizaje e

imitativo, Arendt nos refuerza su tesis de que la educación es siempre posibilidad

Page 59: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

59

de un nuevo comienzo, de que actuar significa tomar la iniciativa, comenzar de

nuevo. Barcena y Mélich (2000) entienden, a partir de Arendt, que la educación es

una

…posibilidad, siempre intacta de un nuevo comienzo, se constituye radicalmente como una

acción ética. […] Como acción ética la educación es libertad porque evoca la creación de un

mundo nuevo de posibilidades, de un nuevo comienzo, de la natalidad. (p. 72).

Llegado a este punto sostendré que para Arendt la educación “es una de las

actividades más elementales y más necesarias de la sociedad humana, las cuales

se renuevan sin cesar por el nacimiento” (Bárcena. 2009. p. 130), dicho en otras

palabras, la figura que mejor expresa la ‘acción’ es la ‘natalidad’ o el ´nacimiento.

Por este mismo hecho de la acción, la educación no es otra cosa que natalidad.

2.1.2. La educación como responsabilidad

En la tarea de discernir lo que Arendt llama la “natalidad” y aclarado el hecho de

que es principalmente acción reveladora de la identidad en la singularidad y la

pluralidad junto con todas las cualidades vistas en el numeral anterior, avanzo en

la comprensión de otra de las características de la natalidad, la responsabilidad.

El sentirse o no responsable de la educación solo puede provenir de la reflexión

crítica de la manera como sobrevive el mundo y la capacidad o incapacidad de los

hijos “recién llegados” para renovarlo, y del acto de amor que puede llevar al

adulto a tomar una decisión trascendental de salvarlos de la ruina. Esta

concepción arendtiana de la responsabilidad en la educación la lleva a decir:

La educación es el punto en el que decidimos si amamos el mundo lo bastante como para

asumir una responsabilidad por él y así salvarlo de la ruina que, de no ser por la renovación,

de no ser por la llegada de los nuevos y los jóvenes, sería inevitable. También mediante la

educación decidimos si amamos a nuestros hijos lo bastante como para no arrojarlos de

nuestro mundo y librarlos a sus propios recursos, ni quitarles de las manos la oportunidad de

emprender algo nuevo, algo que nosotros no imaginamos, lo bastante como para

prepararlos con tiempo para la tarea de renovar un mundo común… (Arendt, 1996, p.208).

Page 60: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

60

Cuando el adulto ha hecho tal reflexión y ha tomado esa decisión de educar, dice

Arendt (1996), asume una responsabilidad con respecto al niño, “pero ya no se

trata de la responsabilidad por el bienestar vital de una criatura en proceso de

crecimiento, sino más bien de lo que en general llámanos libre desarrollo de

cualidad y talentos específicos” (p. 200). Esta decisión tomada frente a tal

responsabilidad lo llevará a respetar lo naturalmente revolucionario de cada niño y

a proteger esa novedad que trae consigo; por eso pensará la educación como

“una tarea de protección, de cuidado y de preservación de las posibilidades de

nuevo comienzo que cada recién llegado contiene” (Bárcena 2009 p. 123).

Arendt (1996), a propósito de lo que llama “crisis en la educación” afirma que

existen unos supuestos básicos relacionados con dicha crisis, entre ellos aquel

que sostenía que “sólo se puede saber y comprender lo que uno mismo haya

hecho” lo cual sustituyó el aprender por el hacer. La causa de que no se diera

importancia a que el profesor conociera su propia asignatura era el deseo de

…obligarlo a ejercer la actividad continua del aprendizaje, para que no pudiera transmitir el

así llamado ´conocimiento muerto´ y, a cambio, pudiera demostrar cómo se produce cada

cosa. La intención consciente no era transmitir conocimiento sino enseñar una habilidad, y el

resultado fue que los institutos de enseñanza, transformados en entidades vocacionales,

tuvieron en la enseñanza de la conducción de un coche, del uso de una máquina de escribir

o, mucho más importante para el ´arte´ de vivir, de la forma de relacionarse con los demás y

tener popularidad, bastante más éxito que en la posibilidad de lograr que los alumnos

adquirieran los fundamentos de un plan de estudios corriente.(Arendt, 1996, p.208).

La exagerada importancia del desarrollo de las habilidades y destrezas para el

uso en la vida diaria llevaron a que nuestra sociedad pensara la cultura de la

educación antagónicamente a la pedagogía del mundo arendtiano, su fin era

“instruir profesionales o trabajadores, pero no educar mentes” (Bárcena. 2009. p.

128). Y Arendt apuesta por una cultura de una mente de verdad cultivada, por una

alianza entre la cultura y la política en la que lo que importe sea el juicio y la

decisión, el libre intercambio de opiniones sobre la esfera pública y el mundo.

Page 61: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

61

Ya he dicho que Arendt no fue en el sentido del término una filósofa de la

educación, pero es importante rescatar las reflexiones que hace en su artículo

“Reflections on Little Rock” donde se refiere a la obligación de integrar a los niños

negros a la educación pública y donde pone de manifiesto que

… pensar la educación no significa únicamente reflexionar sobre cuestiones técnicas en

relación con el aprendizaje y otros asuntos específicos de una pedagogía, entendida como

una ciencia especializada de la educación. En realidad, la investigación de las condiciones

de posibilidad y retos de la educación rebasan con mucho el estrecho marco de una

pedagogía al uso. El examen de la educación presupone también una reflexión sobre el

sentido de la educación misma –teniendo presente que sentido, meta y fin no son lo mismo–,

la naturaleza del hombre o la misma condición humana (Bárcena 2009 p. 115).

En esas reflexiones sustenta una vez más que la educación es natalidad, el hecho

mismo de que el mundo se renueve. La filosofía de la educación arendtiana define

una pedagogía del mundo, es decir, que lo que justifica tanto la educación como

la cultura, y lo que autoriza a educar, es un cierto vínculo con la temporalidad

entre generaciones que establecen una relación desigual, y que el núcleo de toda

empresa educativa consiste, precisamente, en la durabilidad del mundo.

2.1.3. La educación como autoridad

Expongo ahora la tercera de las características de la natalidad, la autoridad –

después de la acción y la responsabilidad– pero antes de ello es necesario aclarar

que poder y autoridad son para ella conceptos, vocablos y realidades distintas;

mientras el primero, confusamente, se ha identificado con la voluntad, y podría

definirse como “una fuerza carente de autoridad”; la segunda va vinculada a la

persona, pero no por ello es subjetiva sino que tiene un contenido objetivamente

válido y creído por todos, se trata de una “relación jerárquica legitimada en la que

las personas conservan su libertad, su capacidad de actuar y de innovar”, (Arendt

citada en Bárcena, 2009, p. 129).

En este comprender el poder y la autoridad, Arendt (2006) defiende que

“propiamente, sólo hay autoridad religiosa, todo lo demás es impostura” (p. 177),

Page 62: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

62

es decir que: solo Dios tiene autoridad, el poder junto a la autoridad es solamente

un poder secundario y, solo cuando no hay autoridad alguna, se plantea el

problema del poder, pues este

… se subjetivó por el hecho de que se abusó de él como sustitución de la autoridad, o se

presumió de autoridad para esconder el poder. Pero como este poder no tenía ningún

contenido objetivamente válido, se convirtió en soberano –cosa que nunca fue la autoridad–,

y se hizo ilimitado, es decir, no limitado por nada objetivo, como la subjetividad moderna.

(Arendt, 2006, p. 177).

La dimensión griega de la grandeza –que no necesitaba de la autoridad porque

ella misma era la autoridad– fue según Arendt comprimida, encapsulada, reducida

e invisibilizada por el concepto romano de tradición (respuesta al pasado como

historia, el pasado ya no es la dimensión de la grandeza sino que la memoria es

la dimensión del pasado). Ante la ausencia de la grandeza se introduce, por parte

de los romanos, la autoridad. Esta se reconoce “donde quiera que se siente

gratitud por su existencia” (Arendt, 2006, p. 288). Así, tradición y autoridad se

pertenecen y necesitan recíprocamente.

El origen griego de la autoridad surge de la idea –que no es norma y que no se

mide en la acción–, así, la autoridad es “lo que se revela a cada uno en su

aislamiento, eso que se revela y sirve de norma para medir y suponer un uso

adecuado de la norma” (Arendt, 2006, p. 365).Dicho de otro modo: mientras los

romanos buscaban autoridad, como legitimación, los griegos necesitaban y

buscaban patrones o ideas.

Arendt (2006, p. 371) distingue tres formas de autoridad: La norma platónica en la

que “los dioses griegos no tenían autoridad, se hacían cargo de los asuntos de los

mortales, pero estaban sometidos también al destino”; el comienzo romano como

fundación donde “la vinculación a la fundación como autoridad era la religión

romana”, y el Dios vivo como persona que “podía representar en apariencia lo

mismo la norma platónica que la fundación romana”. Pero en esta interpretación

Page 63: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

63

política ya no era el Dios vivo sino que se mostró como la peor autoridad. Donde

él estaba en forma viva, se rompía toda autoridad.

Para Arendt, esta distinción entre poder y autoridad es lo que determina si un

Estado es autoritario o totalitarista. En el primero, la autoridad se filtra, se delega,

como ocurre en los Ejércitos y las diferentes fuerzas, debido al peligro propio del

combate, aquí, parece ser, los seres humanos están sometidos pasiva y de mala

gana; mientras que en el segundo, la autoridad es indelegable, el jefe es la ley,

por eso la autoridad es jerárquica y restringe pero no suprime la libertad, afirma

transformar a la especie humana en portadora activa e infalible de una ley. La

autora de Los orígenes del totalitarismo refiriéndose a los Estados totalitarios

sostiene que en ellos “la autoridad no se filtra desde arriba a través de capas

sucesivas hasta llegar a la base del cuerpo político” (Arendt, 2009, p.549), pues

ello es propio de los regímenes autoritarios.

De los anteriores argumentos, Arendt (2009) hace tres inferencias muy

importantes para entender las cuestiones del poder y la autoridad en los Estados

autoritarios y en los totalitarios: la primera de ellas es que “no existe jerarquía sin

autoridad”, en la segunda “el principio de la autoridad es en todos los aspectos

importantes diametralmente opuesto al de la dominación totalitaria”, y la tercera

que “la autoridad, cualquiera que sea su forma, siempre significa una restricción o

una limitación de la libertad, pero nunca su abolición” , (p.549)

La autoridad en la educación

Después de haber hecho estas importantes precisiones en el ámbito del gobierno

de los pueblos analizo la concepción arendtiana de la autoridad en el campo de la

educación.

La premisa de la cual parte Arendt es que la autoridad en el siglo XX perdió

importancia, en términos de ella, se ha “esfumado” o está “ensombrecida” al

quedar tan poco de ella no se puede hablar más que de una “crisis de autoridad”

Page 64: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

64

generada en la política pero con consecuencias en toda la autoridad tradicional.

Arendt (1996) afirma que

…el síntoma más significativo de la crisis, el que indica su hondura y gravedad, es su

expansión hacia áreas previas a la Política, como la crianza y la educación de los niños,

donde la autoridad en el sentido más amplio siempre se aceptó como un imperativo natural,

obviamente exigido tanto por las necesidades naturales (la indefensión del niño) como por la

necesidad política (la continuidad de una civilización establecida que sólo puede perpetuarse

si sus retoños transitan por un mundo preestablecido, en el que han nacido como

forasteros). (p. 101).

Obsérvese que una de las consecuencias de la crisis de autoridad política es la

crisis de autoridad en la educación, es decir que los modelos antiguamente

aceptados de las relaciones autoritarias perdieron hoy su carácter admisible, lo

cual imposibilita tener claridad sobre lo que verdaderamente es la autoridad.

Estos modelos antiguos de autoridad tenían ciertas características: la autoridad

demandaba obediencia y por eso fácilmente se le confundía con una forma de

poder o de violencia. Frente a esta característica reacciona Arendt (1996)

diciendo: “se usa la fuerza cuando la autoridad fracasa”. Aún hoy se nos dificulta

entender que la autoridad exige obediencia pero no violencia, que “la autoridad se

diferencia tanto de la coacción por la fuerza como de la persuasión por los

argumentos” (p. 102), que “la autoridad implica una obediencia en la que los

hombres conservan su libertad” (p.116); la autoridad brindaba al mundo la

permanencia y la estabilidad que los humanos necesitan justamente porque son

seres mortales, los seres más inestables y triviales que conocemos. Frente a ello

afirma Arendt (1996) “Si se pierde la autoridad, se pierde el fundamento del

mundo” (p. 105).

Otra característica de la autoridad como factor único o decisivo de las

comunidades humanas es que no siempre existió; el vocablo y el concepto son

de origen romano, “en la polis, el gobierno absolutista se conoció como tiranía y la

característica principal del tirano era que gobernaba por la violencia pura, que

debía ser protegido del pueblo por un cuerpo de guardia” (Arendt, 1996:115), el

Page 65: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

65

tirano destruía todo el ámbito de lo público de la polis. Otra experiencia de la

necesidad de mando y obediencia podría haberse originado en la guerra, donde el

peligro y la necesidad de adoptar y llevar adelante las decisiones con rapidez

parece ser un motivo inherente para establecer la autoridad.

El pensamiento griego también se acercó al concepto de autoridad en La

República de Platón, donde el autor enfrentó la realidad de la polis con un

gobierno utópico de la razón, encarnado en la persona del rey-filósofo; pero es en

la filosofía política de Aristóteles donde encontramos el segundo intento –aunque

con enfoque distinto) de establecer este concepto en términos de gobernantes y

gobernados. Para él “la razón no tiene rasgos dictatoriales ni tiránicos, y no existe

un rey-filósofo que regule los asuntos humanos de manera definitiva” (Arendt,

1996, p. 127). Él, en opinión de Arendt, fue el primero que para establecer una

regla en el manejo de los asuntos humanos, apeló a la naturaleza, y el primero

que estableció la diferencia entre jóvenes y viejos destinando a los unos a ser

gobernados y a los otros a gobernar.

La relación entre viejos y jóvenes, para Arendt (1996), “es educativa en esencia, y

en ella la educación está presente sólo como una preparación de los futuros

gobernantes, llevada a cabo por los actuales gobernantes” (p.129). La educación

fue sustituida por el gobierno y así los gobernantes se mostraron como

educadores y los educadores fueron acusados de gobernar. En el campo político

siempre tratamos con adultos que ya superaron la edad de la educación, hablando

con propiedad, y la política o el derecho a participar en la gestión de los asuntos

públicos empieza, precisamente, cuando la educación ha llegado a su fin.

Volviendo a la crisis de la educación, en la época moderna de la que habla Arendt,

es necesario recordar que la pérdida de la autoridad es tan solo la fase final de un

desarrollo que durante siglos socavó la trina inseparable y constitutiva del mundo

occidental: Tradición-religión-autoridad. De estas tres piezas, según el parecer

arendtiano, “la última ha demostrado ser el elemento más estable” (Arendt,

1996:103). Sin embargo, en el campo de la educación es importante tener en

Page 66: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

66

cuenta que la pérdida de autoridad no implica la pérdida de la capacidad humana

de construir, preservar y cuidar un mundo que pueda sobrevivirnos y continuar

siendo un lugar adecuado para que en él vivan los que vengan detrás de nosotros.

Arendt (1996) afirma que “en la educación siempre tratamos con personas que

todavía no se admiten en la política ni se les pone en un pie de igualdad porque se

están preparando para eso” (p.130), consecuente con ello afirma que, “en la

política siempre tratamos con personas que ya están educadas” (p.188). Con

estas dos afirmaciones, y argumentando la crisis de la educación, lo que Arendt

propone es que “la educación no debe tener un papel en la política” (p.188), pues

la palabra educación tiene un sentido perverso en la política porque el interés de

esta última –especialmente de los movimientos revolucionarios de corte tiránico

que cuando llegaban al poder, arrebataban los niños a sus padres– es adoctrinar,

hablan de educación pero la meta verdadera es “la coacción sin el uso de la

fuerza”. No obstante todo ello, el concepto de Aristóteles sobre la autoridad, que

se refiere a la relación gobernantes-gobernados, sigue vigente porque la

necesidad de autoridad es más evidente en la crianza y en la educación de los

niños que en ninguna otra cosa.

Por otra parte, Arendt (1996) reconoce que la autoridad puede adquirir un carácter

educacional (o político) solo si la meta es la aceptación de que “nuestros

antepasados representan un ejemplo de grandeza para toda generación posterior,

que son los maiores, los grandes” (p. 130), en otras palabras, para Arendt la

autoridad en educación es necesaria pero solamente cuando se trata de dejar

hablar a los antepasados, que por su experiencia nos pueden orientar, pero nunca

si la intención es dominar. De hecho, cuando una persona se convierte en

autoridad –no cuando se impone por la fuerza– lo hace por su idoneidad en algún

campo del hacer o de las artes. Los romanos, por ejemplo, aceptaron y

reconocieron a la filosofía política griega como “la máxima autoridad en todos los

asuntos de teoría y pensamiento” (Arendt 1996: 131).

Page 67: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

67

Termino este aparte de la educación como autoridad, comprendiendo con Arendt

el significado y origen de la autoridad. Para ella, la expresión “hacer patria”

significa “echar raíces”, “fundar”, “poner cimientos”, “colocar la piedra fundamental”

–como lo hicieron los romanos con una nueva institución política que se convirtió

en un hecho angular, decisivo en toda su historia–. Es en este sentido que cobra

valor la palabra religión (del latín re-ligare), volver a ser atado: ser religioso

significa estar unido al pasado, a la autoridad. En este contexto religioso es que

aparece la palabra y el concepto de autoridad, para Arendt (1996)

… el sustantivo auctoritas deriva del verbo augere, “aumentar”, y lo que la autoridad o los

que tienen autoridad aumentan constantemente es la fundación. Los provistos de autoridad

eran los ancianos, el senado o los patres que la habían obtenido por su ascendencia y por

transmisión (tradición) de quienes habían fundado todas las cosas posteriores, de los

antepasados, a quienes por eso los romanos llamaban maiores (p.133).

Arendt (2006) define la autoridad como aquello que

… se revela a cada uno en su aislamiento, eso que se revela sirve de norma para medir y,

supuesto un uso adecuado de la norma, tienen que obtenerse siempre los mismos

resultados, la autoridad de la norma domina sobre todos y excluye el caos y la relatividad de

las opiniones (p.365).

De estas dos afirmaciones, Arendt encuentra como característico de quienes

están investidos de autoridad, la ausencia de poder. Mommsen en Arendt (1996)

sostiene que la autoridad es un poder intangible y que este último es “más que

una opinión y menos que una orden, una opinión que no se puede ignorar sin

correr un peligro” (p.134). La autoridad que tiene la voz de los ancianos sirve de

base al aumento de lo ya fundado, se trata sí de una opinión pero no necesita la

forma de orden para hacerse oír, ella por sí misma trasciende, es imposible no

prestarle atención o pasar por alto, es la opinión del anciano.

En este sentido, del riesgo que se asume al aceptar o no la autoridad, Arendt

sostiene que esta no es infalible, que se puede equivocar, hasta la autoridad

religiosa se equivocó cuando se fundamentó en el miedo, el castigo, la muerte o el

Page 68: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

68

infierno; pues estos dogmas de fe cristianos reforzaron la autoridad religiosa al

precio de la disolución del concepto de autoridad romano, sostiene Arendt (1996)

que “es una ironía terrible que la Buena Nueva de los Evangelios, que anuncian la

vida eterna, diera al fin el resultado de un aumento del miedo y no de la alegría en

la Tierra” (p.144).

Es conveniente aclarar aquí qué fue lo que se disolvió con el concepto romano de

autoridad. Para Arendt (2006) “Tradición-religión-autoridad: son trinas, no pueden

separarse. Constituyen las tres columnas del mundo occidental; las tres están

acuñadas por Roma, las tres estallaron juntas” (p.291). Deduzcamos cómo estos

pilares le daban a los hombres cierta medida de dignidad y de grandeza, y

observemos cómo cuando una autoridad se impone por el medio que sea, no

puede traer más que el derrumbamiento de sus pilares y el advenimiento de la

crisis: cuando “la religión pasa a ser confianza en Dios, la tradición se convierte en

pasado y la autoridad se trueca en educación como introducción del nuevo

hombre en el mundo común, como garantía de la continuidad” (Arendt 2006: 446)

se produce la ruina de los cimientos romanos específicos del cambio político y la

aparición de las formas totalitarias de gobierno. La experiencia de la fundación

romana, que fue la única experiencia política que aportó autoridad, parece

haberse perdido y olvidado por completo, por lo tanto, la crisis del mundo actual es

en primer término política.

Los esfuerzos de la época moderna se centran en volver a establecer cimientos

tan fuertes y sólidos como en otra época lo fueron estos tres elementos –tradición,

religión y autoridad– o en restablecer los mismos, para devolverle al hombre su

dignidad y grandeza. Pero han sido esfuerzos con poco o nulo resultado, hoy

nuestra sociedad está cimentada en el relativismo, el egoísmo, y la búsqueda

desmedida de dinero donde ya nadie convoca, nadie sigue a nadie y todos nos

creemos con la autoridad para opinar sobre todo. Esta situación nos ha puesto de

nuevo en el dilema de vivir sin autoridad y de enfrentarnos con los problemas

Page 69: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

69

básicos de la subsistencia humana que ya se habían superado en épocas

anteriores.

La crisis que generó el rompimiento de la trina se apoderó de todo el mundo de

manera distinta en cada país. En Estados Unidos, uno de sus aspectos más

característicos es la crisis recurrente de la educación que procura una

restauración de dichos pilares. En ese intento por reformar el sistema educativo

americano, Arendt (1996), defiende que

La enseñanza volverá a impartirse con autoridad; el juego debe hacerse fuera de las horas

de clase y una vez más hay que volver al trabajo serio; el acento debe pasar de las

habilidades extracurriculares al conocimiento determinado en el plan de estudios, por último,

incluso se habla de transformar los actuales planes de estudio de los profesores, para que

ellos mismos tengan que aprender algo antes de transmitirlo a los niños (p.196).

En últimas –y aclarada la distinción entre autoridad y poder–, por lo que Arendt

propende es por la necesidad de educar con autoridad. Por el hecho de asumir la

responsabilidad de educar en la escuela nos estamos responsabilizando por la

conservación del mundo al cual hemos traído e incorporado a los nuevos seres.

Es por eso que la responsabilidad con respecto al mundo adopta la forma de

autoridad. La autoridad del educador descansa en el hecho de que asume la

responsabilidad con respecto a ese mundo. Ante el niño, el maestro es una

especie de representante de todos los adultos, que le muestra los detalles y le

dice: este es nuestro mundo, por eso le debe respeto. Ante la actual pérdida de la

autoridad, dice Arendt (1996): “Los niños no pueden desechar la autoridad

educativa como si estuvieran en una situación de oprimidos por una mayoría

adulta” (p.202).

El modelo de autoridad de padres a hijos o de profesores a estudiantes –que es

un modelo de superioridad absoluta por representar a todos los adultos– no puede

ser el mismo para entender la autoridad política –que se da entre iguales, entre

adultos– y que desde el punto de vista de la dignidad humana jamás debe existir.

Page 70: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

70

Al referirse Arendt a la autoridad en educación hace la distinción entre educar y

enseñar, que tampoco son lo mismo. Dice Arendt (1996)

No se puede educar sin enseñar al mismo tiempo; una educación sin aprendizaje es vacía y

por tanto con gran facilidad degenera una retórica moral-emotiva. Pero es muy fácil enseñar

sin educar, y cualquiera puede aprender cosas hasta el fin de sus días sin que por eso se

convierta en una persona educada. Sin embargo, todos estos detalles deben quedar en

manos de los expertos y de los pedagogos. (p.208).

Educar, entonces, requiere enseñar, pero enseñar no es educar, educar exige

saber y, además, respetar la autoridad y la tradición, es decir, que si el maestro

renuncia a la autoridad y a la tradición, el objetivo de la escuela puede ser

reducido al simple hecho de enseñar a los niños cómo es el mundo y no

instruirlos en el arte de vivir; como el mundo es viejo, el aprendizaje se vuelve

inevitablemente hacia el pasado, significa que no se puede educar a los adultos

ni tratar a los niños como si fueran personas mayores, pero tampoco se trata de

ubicar un muro que separe a los niños de los adultos, como si no

compartiéramos un mismo mundo y como si la niñez fuese un estado humano

autónomo, que puede vivir sus propias leyes.

2.2. La educación desde lo público y lo privado

Con la intención de relacionar la pedagogía con el humanismo ético –que entiende

la educación como un aprender desde la ética y desde el pensamiento crítico– y

de argumentar que más allá de ser biológico, cultural, político o histórico, el

hombre es ante todo un ser integral, hasta el momento se expuso, cómo de las

condiciones de la existencia humana –vida, natalidad, mortalidad, pluralidad,

mundanidad y tierra– es la natalidad la que se constituye como esencial para la

educación, y he dejado de lado las otras de manera consciente; igual proceso he

realizado con las actividades –labor, trabajo y acción– para resaltar que la

educación es básicamente acción, debido a que la última de las actividades revela

nuestra identidad ante el mundo sin la mediación de cosas o materia.

Page 71: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

71

He relacionado dos de las principales características de esta forma de ver la

educación como acción, la responsabilidad –de salvar al mundo de la ruina

inevitable si no nos renovamos, y permitimos y protegemos la llegada de los

nuevos y los jóvenes– y la autoridad, que aunque implica obediencia, permite a los

hombres conservar su libertad, permanencia y estabilidad como seres humanos

mortales.

En el siguiente numeral me referiré a los espacios donde se realiza toda acción

humana, entre ellos la educación; estos espacios para Arendt son la esfera pública

y la esfera privada.

2.2.1. La esfera de lo público

Inicio por decir que las actividades humanas solo son posibles si la vida humana

se encuentra comprometida en hacer algo, y que este “algo hecho” que llamamos

cosas, solo es posible en el mundo de los hombres, todas las actividades

humanas están condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos, fuera

de la sociedad de los hombres las acciones son inimaginables. En este sentido, el

hoy denominado medio ambiente no es otra cosa que la relación e interacción del

hombre con los otros hombres y con las cosas. Advirtamos que la labor no

requiere la presencia de otros, pero que la acción es privilegio exclusivo del

hombre, por eso Arendt (1993) llega a afirmar que “ni una bestia ni un dios son

capaces de ella y sólo esta depende por entero de la constante presencia de las

demás” (p. 37). Lo cual equivaldría a afirmar que seres humanos y acciones tienen

una dependencia mutua, que los unos solo existen a causa de las otras y estas

solo existen a causa de aquellos.

Recordemos ahora cómo para el ciudadano griego, en la polis clásica, existían dos

órdenes: el público y el privado. Lafer (1993) parafraseando a Hannah Arendt

diferencia entre “Koinón –lo que es común (lo público)– e Idion (lo que es propio,

personal, privativo, lo privado)” (p.268). De esta segunda raíz griega idios derivan

expresiones como idiosincrasia, idioma, idiomático, pero también idiota, es decir,

Page 72: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

72

ignorante. El idiota era aquel que vivía en su casa y se preocupaba

exclusivamente de su vida. Era ignorante porque desconocía la relevancia del

mundo común compartido.

Ya en la antigüedad, Séneca se había referido al hombre como un “animal social”

y Aristóteles, como un “animal político”, expresiones que más tarde Santo Tomás

sustituyó por “el hombre es político por naturaleza, esto es, social”. Esta última

expresión nos permite evidenciar cómo se produjo el cambio conceptual de lo

social a lo político y la pérdida del sentido original del concepto griego de política;

ellos consideraban que con el nacimiento de la Ciudad-Estado el hombre recibía

“además de su vida privada, una especie de segunda vida, su bios politikos […]

Ahora todo ciudadano pertenece a dos órdenes de existencia, y hay una tajante

distinción entre lo que es suyo (idion) y lo que es común (Koinon)” (Arendt, 1993:

39). Nótese que claramente la capacidad de asociación natural que tiene por

centro el hogar (oikia) y la familia hace referencia a lo privado y que esto entra en

total oposición con lo político o común a todos o a muchos.

En el mundo griego sólo dos de las actividades privadas se consideraron aptas

para que pasasen a ser parte de la vida política, la acción (praxis) y el discurso

(lexis), Aristóteles en Arendt (1993) sostiene que

… todo el que estaba fuera de la polis –esclavos y bárbaros– era desprovisto no de la

facultad de discurso sino de una forma de vida en la que el discurso y solo este tenía sentido

y donde la preocupación primera de los ciudadanos era hablar entre ellos (p.40).

Lo anterior permite descubrir que ser político o vivir en una polis, significaba que

todo se decía por medio de las palabras y de la persuasión y no con la fuerza o la

violencia; que después de la acción, era el discurso el que le daba sentido a esa

forma de vida pública en cuanto proceso y actividad ideológica orientada a la toma

de decisiones del grupo para la consecución de unos objetivos.

Page 73: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

73

Arendt (1993) afirma que uno de los rasgos distintivos de esta esfera de la polis es

la libertad, ya que resulta ilógico que el dominio de las necesidades vitales en la

familia sea la condición para la libertad de la polis pero también que se le limite a

ser “sólo un medio destinado a proteger a la sociedad” (p. 43), la libertad de la

sociedad es lo que exige y justifica la restricción de la autoridad política. La

libertad está localizada en la esfera de lo social, y la fuerza o violencia pasa a ser

monopolio del gobierno. Lo que dieron por sentado los filósofos griegos, es que

la libertad se localiza en la esfera política, que la fuerza y la violencia se justifican en esta

esfera porque son los únicos medios para dominar la necesidad –por ejemplo, gobernando a

los esclavos– y llegar a ser libre. Debido a que todos los seres humanos están sujetos a la

necesidad, tienen derecho a ejercer la violencia sobre otros; la violencia es el acto

prepolítico de liberarse de la necesidad para la libertad del mundo. Dicha libertad es la

condición esencial de lo que los griegos llamaban felicidad, eudaimonia, que era un estado

objetivo que dependía sobre todo de la riqueza y la salud. Ser pobre o estar enfermo

significaba verse sometido a la necesidad física, y ser esclavo llevaba consigo además el

sometimiento a la violencia del hombre. Este doble “infortunio” de la esclavitud es por

completo independiente del subjetivo bienestar del esclavo. Por lo tanto, un hombre libre y

pobre prefería la inseguridad del cambiante mercado de trabajo a una tarea asegurada con

regularidad, ya que esta restringía su libertad para hacer lo que quisiera a diario, se

consideraba ya servidumbre (douleia), e incluso la labor dura y penosa era preferible a la

vida fácil de muchos domésticos. (Arendt, 1993: 43).

De esta manera, el griego justifica la fuerza y la violencia como medios de dominio

de las necesidades que esclavizan y oprimen al hombre, su pleno ejercicio

garantiza la libertad. Esta, dice Arendt (1996) es “la causa de que los hombres

vivan juntos en una organización política. La razón de ser de la política es la

libertad y el campo en el que se aplica es la acción” (p. 158). Vista y justificada la

necesidad de ser violento como requisito para la libertad, exigía arriesgar la propia

vida y asumir este riesgo, como lo anota Arendt (1993), se convirtió en la virtud

política por excelencia:

Page 74: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

74

Quien entrara en la esfera política había de estar preparado para arriesgar su vida, y el

excesivo afecto hacia la propia existencia impedía la libertad, era una clara señal de

servidumbre. Por lo tanto, el valor se convirtió en la virtud política por excelencia, y solo esos

hombres que lo poseían eran admitidos en una asociación que era política en contenido y

propósito y de ahí que superara la simple unión impuesta a todos –esclavos, bárbaros y

griegos por igual– por los apremios de la vida. (p. 47).

Puede verse en este texto arendtiano cómo ya desde la época de los griegos era

característico del hombre el uso de la fuerza, el ejercicio de la violencia y el

asumir el riesgo de la propia vida como medio para alcanzar la libertad y para ser

admitido en la esfera de lo público. Pero el arriesgarse solamente tenía sentido si

era en función del otro como ser político, es decir que no tenía sentido si la

actividad realizada solo servía para ganarse la vida, si esto era así, no podía

entrar a la esfera política y su riesgo no contaba.

Ninguna actividad que solo sirviera al propósito de ganarse la vida, de mantener el proceso

vital, tenía entrada en la esfera política, a pesar del grave riesgo de abandonar el comercio y

la fabricación a la laboriosidad de esclavos y extranjeros, con lo que Atenas se convirtió en

la “pensionópolis” de un “proletariado de consumidores” vívidamente descrito por Max

Weber. (Arendt. 1993:48).

El pueblo griego, según Arendt (2006), originalmente experimentó tres formas de

Estado –realeza, polis y tiranía–. La realeza descansa sobre la promesa; la polis

se basa en la ley; y la tiranía radica en la voluntad de uno sobre todos. Después y

casi que fusionando las dos primeras se entendió que “el cumplimiento de la

promesa corresponde al cumplimiento de las leyes” y que “sólo la legalidad es la

esencia de la forma republicana de Estado” (p.327). Como la esencia de la realeza

era la promesa y la fidelidad se creyó que esta forma de Estado era la “más libre”

en cuanto la sola propiedad protegía y no requería de leyes para ser protegida. La

realeza –que no tenía leyes porque no necesitaba una legitimación trascendente–

se creía, era la única forma terrestre de Estado y la más humana, por eso su

Page 75: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

75

principio se convertirá luego en el de la vida privada con honor, y lo público se

deshumanizará mediante la legalidad.

Pertenecer a la esfera política era, entonces, pertenecer al selecto grupo de los

“iguales”, de los pares, pero esta esfera pública, la polis, estaba inmersa en un

espíritu de lucha y competición donde el individuo tenía que distinguirse

constantemente de los demás, y mostrar con acciones únicas que era el mejor.

Dicho con otras palabras, la esfera estaba reservada a la individualidad; se trataba

del único lugar donde los hombres podían demostrar realmente quiénes eran,

donde cada individuo deseaba compartir la carga de la jurisdicción, defensa y

administración de los asuntos públicos.

No es gratuito pensar que la areté, para los griegos, y la virtus, para los romanos,

desde siempre han hecho referencia a la excelencia y correspondido a la esfera

pública puesto que requiere la presencia de otros por definición, de los pares,

quienes validan la acción heroica. Solo en este contexto es posible sobresalir,

distinguirse de los demás –y jamás en la esfera privada–. Sin embargo, frente al

afán por sobresalir dejando a los otros en el camino, Arendt (1993) refiere:

Mientras que hemos llegado a ser excelentes en la labor que desempeñamos en público,

nuestra capacidad para la acción y el discurso han perdido gran parte de su anterior calidad,

ya que el auge de la esfera social los desterró a la esfera de lo íntimo y privado. (p. 58).

Lo cual nos permite inferir que entre más nos preocupamos por el afán de

protagonismo, excelencia, reconocimiento y deseo de ser vistos por los otros,

hemos disminuido nuestra capacidad de acción –en las mismas relaciones con los

otros– y el discurso privados. Recontextualizando a nuestra vida actual

mediatizada por la tecnología, sería equivalente a afirmar que “nos

interconectamos más pero nos comunicamos menos”.

El anterior supuesto, de que los hombres se comportan y no actúan con respecto

a los demás, se encuentra presente en la raíz de la moderna ciencia económica,

cuyo nacimiento coincidió con el auge de la sociedad y que, junto con su principal

Page 76: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

76

instrumento técnico, la estadística, se convirtió en la ciencia social por excelencia.

La economía adquirió el carácter de ciencia cuando los hombres se convirtieron en

seres sociales y siguieron modelos de conducta. Esta afirmación nos la hace

Arendt (1993) cuando al referirse a la economía, sostiene que hasta la Edad

Moderna era una parte no tan importante de la ética y de la política, y no se

basaba en el supuesto de que los hombres actúan con respecto a sus actividades

económicas y que “sólo pudo adquirir carácter científico cuando los hombres se

convirtieron en seres sociales y unánimemente siguieron ciertos modelos de

conducta, de tal modo que quienes no observaban normas podían ser

considerados como asociales o anormales” (p. 52).

En la actualidad, la estadística ha asumido tal validez y tal grado de veracidad,

porque hace creer que como sus grandes números representan grandes

cantidades de personas, entonces la mayoría valida lo afirmado y disminuye el

error, prueba de ello es la tendencia actual a dar por bueno y verdadero lo que

sostiene el consenso o la mayoría. Esto significa en palabras de Arendt que

“cuanto mayor sea la población en un determinado cuerpo político, mayor

posibilidad tendrá lo social sobre lo político de constituir la esfera públ ica”(Arendt

1993, p.53). Pero esto no era así en los griegos, para quienes, como se dijo, el

cuerpo político era más individualista y, por tanto, menos acorde con lo conocido

por nosotros, Arendt (1993) reflexiona acerca de este cuerpo individualista y dice

que ellos “sabían muy bien que la polis, con su énfasis en la acción y el discurso,

solo podía sobrevivir si el número de ciudadanos permanecía restringido” (p.53).

Si retomamos el auge de la sociedad moderna y la primacía de la estadística

sobre otras ciencias sociales observaremos que para obtener una posible victoria

completa de la sociedad se requiere que la política de gobierno sea la de la

llamada “mano invisible”, es decir, de aquella en la que nadie gobierna. Situación

que Marx predijo como el “debilitamiento del Estado”, que en esencia significa “lo

que tradicionalmente llamamos Estado y gobierno da paso aquí a la pura

administración” (Arendt, 1993: 55).

Page 77: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

77

En este Estado debilitado y administrado por la “mano invisible”, lo que Arendt

llama “crecimiento no natural” hace referencia al incremento constantemente

acelerado en la productividad del trabajo que produjo la organización laboral y la

mecanización de los procesos laborales ya visibilizados en la división del trabajo,

entendida como “lo que sobreviene a la actividad laboral sometida a las

condiciones de la esfera pública” y nunca ocurrido en la esfera privada familiar que

precedió a la revolución industrial. Este principio organizativo, dice Arendt, “deriva

claramente de la esfera pública más que de la privada” (Arendt, 1993: p.58).

Al comparar lo público y lo común, es necesario decir que existe una estrecha

relación entre ellos, que la esfera pública se refiere a lo que aparece en público

como si la apariencia constituyera la realidad. Para Arendt (1993) “todo lo que

aparece en público puede verlo y oírlo todo el mundo y tiene la más amplia

publicidad posible” (p. 59). Para nosotros, la apariencia constituye la realidad y si

esa realidad aparente se produce ante la presencia de otros “que ven lo que

vemos y oyen lo que oímos nos asegura de la realidad del mundo y de nosotros

mismos” (Arendt. 1993: 59), esto quiere decir que aunque la realidad sea falsa, si

los otros la validan entonces se constituye en verdadera.

Entender que la apariencia constituye la realidad significa aceptar que subjetividad

y mundo exterior son una y la misma cosa debido a que nuestra sensación de

realidad depende de la apariencia (en la esfera pública). La escena pública sólo

soporta lo apropiado. Arendt (1993), al respecto, dice:

… no existe puente entre la subjetividad más radical, en la que ya no soy “reconocible”, y el

mundo exterior de la vida. Dicho en otras palabras, el dolor, verdadera experiencia entre la

vida como “ser entre los hombres”, (inter homnines ese) y la muerte, es tan subjetivo y

alejado del mundo de las cosas y de los hombres que no puede asumir una apariencia en

absoluto. Puesto que nuestra sensación de la realidad depende por entero de la apariencia

y, por lo tanto, de la existencia de una esfera pública en lo que las cosas surjan de la

oscuridad y cobijada existencia, incluso el crepúsculo que ilumina nuestras vidas privadas e

íntimas deriva de la luz mucho más dura de la esfera pública. (p.60).

Page 78: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

78

Sin embargo, dice ella, existen muchas cosas que “no pueden soportar la

implacable, brillante luz de la constante presencia de otros en la escena pública;

allí únicamente tolera lo que es considerado apropiado, digno de verse u oírse, de

manera que lo inapropiado se convierte automáticamente en un asunto privado”

(Arendt 1993:60). Si creyésemos tal cosa tendríamos que aceptar que los

intereses privados son inapropiados, cuando esto no es cierto del todo sino que

existen numerosas materias –como el amor– apropiadas que solo pueden

sobrevivir en la esfera de lo privado.

Continuando con la comprensión de lo público y lo común, y habiendo aclarado

que la esfera pública hace referencia a lo que aparece en público; miremos ahora

cómo en esta estrecha relación el término “público” significa el propio mundo que

une y separa a los hombres al mismo tiempo, a la manera en que la mesa está

localizada entre los que se sientan alrededor, el mundo, que es todo lo que está

en medio, une y separa a los hombres al mismo tiempo. Dice Arendt (1993) que

este mundo es

… común a todos nosotros y diferenciado de nuestro lugar poseído privadamente en él. Este

mundo, sin embargo, no es idéntico a la Tierra o a la naturaleza, como el limitado espacio

para el movimiento de los hombres y la condición general de la vida orgánica. Más bien está

relacionado con los objetos fabricados por la mano del hombre, así como con los asuntos de

quienes habitan juntos en el mundo hecho por el hombre. Vivir juntos en el mundo significa

en esencia que un mundo de cosas está entre quienes lo tienen en común. (p. 61).

Con el ejemplo de la mesa, Arendt (1993) nos explica que la esfera pública y el

mundo común nos junta, pero a la vez hace que no estemos unos sobre otros; que

“lo que hace tan difícil de soportar a la sociedad de masas no es el número de

personas, o al menos no de manera fundamental, sino el hecho de que entre ellas

el mundo ha perdido su poder para agruparlas, relacionarlas y separarlas” (p.62).

Es bien importante la aclaración hecha por Arendt de que no pertenecemos al

mundo simplemente por el hecho de estar sobre la Tierra, sino que nuestro mundo

es precisamente ese limitado espacio donde nos movemos, donde trabajamos,

donde fabricamos objetos, donde resolvemos nuestros asuntos y donde ni nos

Page 79: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

79

sentimos ni estamos solos sino que hacemos parte de “un mundo” general, es

decir, que como yo, hay otros hombres viviendo el mismo “mundo”.

Si la anterior aclaración es importante, esta otra es característica esencial de la

esfera pública, en cuanto la existencia de esta esfera y la misma “transformación”

del mundo solo son posibles en comunidad y dependen de la “permanencia”, sin

esta, lo público no agruparía ni relacionaría a los hombres entre sí, sino que lo

haría solo con los hombres de un momento propio de la historia. La existencia de

la esfera pública, entonces, depende por entero de la permanencia. Dice Arendt

(1993) que si el mundo incluye el espacio público

…no se puede establecerlo para una generación y planearlo sólo para los vivos, sino que

debe superar el tiempo vital de los hombres mortales […] El mundo en común es algo en

que nos adentramos al nacer y dejamos al morir. Trasciende a nuestro tiempo vital tanto

hacia el pasado como hacia el futuro; estaba allí antes de que llegáramos y sobrevivirá a

nuestra breve estancia. Es lo que tenemos en común no sólo con nuestros contemporáneos,

sino también con quienes estuvieron antes y con los que vendrán después de nosotros. Pero

tal mundo común sólo puede sobrevivir al paso de las generaciones en la medida en que

aparezca en público. (p. 64).

Lo que quiere decir que el mundo común trasciende a nuestra vida y permanece

en la medida en que aparezca en público. Ya desde épocas anteriores a la nuestra

“los hombres entraban en la esfera pública porque deseaban que algo suyo que

tenían en común con los demás fuera más permanente que su vida terrena”

(Arendt, 1993:64).

Ubicados en el contexto histórico de la Edad Moderna donde la sociedad observó

un espectacular ascenso hacia la preeminencia pública especialmente en los

llamados hombres de letras (pertenecientes a las profesiones de la medicina, las

leyes, la poesía y la filosofía), es bueno reflexionar sobre la manera como se

comprendía la esfera pública. Para ellos, la “admiración pública” significaba una

parte de su recompensa, una considerable parte, casi “el todo”; la otra parte de su

recompensa era la monetaria; admiración pública y recompensa monetaria eran

de la misma naturaleza, casi que convertibles y sustitutas la una de la otra. En

Page 80: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

80

esta época, dice Arendt (1993), “la admiración pública es algo que cabe usar y

consumir, y la posición social –como diríamos hoy día– llena una necesidad como

el alimento lo hace con otra: la admiración pública es consumida por la vanidad

individual como el alimento por el hambriento” (p.65).

De estos elementos –la admiración pública y la recompensa monetaria– el

primero, más insignificante pero más consumido, no constituye por sí solo un

espacio en el que las cosas se salven de la destrucción del tiempo; mientras que

el segundo, más pasajero e ilusorio, puede llegar a ser más objetivo y más real,

pero tampoco garantizaría por sí solo que permanezca en la vida pública. La

realidad de la esfera pública para Arendt (1993) radica en

… la simultánea presencia de innumerables perspectivas y aspectos en los que se presenta

el mundo común y para el que no cabe inventar medida o denominador común. Pues, si bien

el mundo común es el lugar de reunión de todos, quienes están presentes ocupan diferentes

posiciones en él, y el puesto de uno puede no coincidir más con el del otro que la posición

de dos objetos. Ser visto y oído por otros deriva su significado del hecho de que todos ven y

oyen desde una posición diferente. Este es el significado de la vida pública, comparada con

la cual incluso la más rica y satisfactoria vida familiar sólo puede ofrecer la prolongación o

multiplicación de la posición de uno con sus acompañantes aspectos y perspectivas. (p. 66).

Podría resumirse, entonces, la vida pública como el lugar común donde todos se

reúnen, ven y oyen desde una posición diferente sus asuntos y los de los otros,

pues, si todos ven y oyen desde su posición quiere decir que todos son vistos y

oídos. Del hecho de que hagamos coincidir nuestro entendimiento con el de otros,

que no aislemos nuestro pensar sino que lo utilicemos para juzgar en público

nuestras representaciones privadas, se deduce la rectitud de nuestros juicios y por

tanto la buena salud de nuestro entendimiento. Contrariamente a esto, dice Arendt

(2006), “el único signo general de locura es la pérdida del sentido común; junto

con el propio sentido lógico que se introduce en su lugar, por ejemplo, un hombre

oye una voz que nadie más oye” (p. 583). Una vez más aquí Arendt nos afirma

que es el otro quien valida nuestra cordura y nuestra sensatez.

Page 81: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

81

Al analizar la premisa de la validez o sensatez particular, Arendt (2006) sostiene

que el otro concede o valida de manera diferente según se trate de la esfera

pública o de la privada; ella reflexiona así: “Mantener limpio el mundo, no cambiar

a los hombres: en privado se concede algo, pero en público nunca. ¿Qué significa

esto? Significa que lo público es un lugar de desconfianza” (p. 600), además

sostiene que “decir la verdad no solo es peligroso para el que la dice; es peligroso

también para la existencia del mundo, cuando este está construido sobre una

mentira” (Arendt, 2006: 611). Esta reflexión, que invita a la prudencia en público, la

argumenta con hechos que pueden ser narrados subjetiva u objetivamente. Para

ella, “las catástrofes naturales son narradas de acuerdo con la verdad, por la razón

de que nadie es autor de las mismas. La verdad relativa a hechos políticos es

peligrosa porque los hechos han sido producidos por los hombres y, por tanto,

pueden cambiarlos” (Arendt, 2006: 611).

¿Por qué lo público es un lugar de desconfianza? ¿Y por qué decir la verdad es

peligroso para quien la dice y para el mundo? Miremos el ejemplo dado por Arendt

(2006): “en Alemania primero la leyenda de la puñalada, luego la leyenda de los

sabios de Sion. Todos los que la propagaban sabían que era mentira, y estaban

dispuestos a concederlo en privado” (p. 612), a nadie inquietaba, cosa distinta

ocurría en público donde nadie concedía por verdad o falsedad lo que se afirmaba,

pues se sabía que, en definitiva, lo que cuenta es lo que se dice en público y es

este el lugar de la desconfianza.

2.2.2. La esfera de lo privado

Continuando con la caracterización de los espacios donde las acciones humanas

se desarrollan y después de haber comprendido desde la teoría arendtiana, la

esfera pública, paso a identificar lo que la autora llama “esfera privada”. En un

primer sentido, el término privado, Arendt (1993) lo relaciona con la “propiedad”,

donde la palabra privado significa lo privativo, es decir que la expresión “vida

privada” significa estar privado de cosas esenciales a la vida humana como ser

visto y oído por los demás; por eso afirma:

Page 82: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

82

Vivir una vida privada por completo significa por encima de todo estar privado de cosas

esenciales a una verdadera vida humana: estar privado de la realidad que proviene de ser

visto y oído por los demás, estar privado de una “objetiva” relación con los otros que

proviene de hallarse relacionado y separado de ellos a través del intermediario de un medio

común de cosas, estar privado de realizar algo más permanente que la vida privada. La

privación de lo privado radica en la ausencia de los demás; hasta donde concierne a los

otros, el hombre privado no aparece y, por lo tanto, es como si no existiera. Cualquier cosa

que realiza carece de significado y consecuencia para los otros, y lo que le importa a él no

interesa a los demás. (p. 67).

Para los antiguos, el rasgo privativo de lo privado significaba el estado de “hallarse

desprovisto de algo, incluso de las más elevadas y humanas capacidades” (Arendt

1993:49). Pero la pobreza no solamente hacía referencia a la ausencia de bienes

o propiedades sino a lo privativo de (opinión, por ejemplo). Esto lo deja claro

cuando define lo privado como: “vida privada es originalmente vida pobre, es una

vida despojada de la opinión […] del puesto que tiene en el mundo como opinión

entre el yo decido. Así, originalmente, entre los griegos, lo privado es algo así

como lo apolítico, lo carente de Estado” (Arendt 2006: 407).

La esfera privada es, entonces, la reducción de la vida humana a la soledad, al

aislamiento, al no tener en cuenta los intereses de los demás ni ser tenido en

cuenta, a la no trascendencia ni permanencia. Este estar privado de una relación

“objetiva” con los otros, que puede deducirse del pensamiento arendtiano, ha

masificado el fenómeno de la soledad, ha deshumanizado al hombre al privarlo de

lo más natural de él, su relación con los otros. Este es el extremo del

antihumanismo actual: sentirse solo en medio de tanta gente. La soledad, el estar

privado de una relación objetiva con los otros, y esta masificada, tiene unos

efectos para la condición humana que Arendt (1993) señala así:

…La razón de este extremo en que la sociedad de masas no solo destruye la esfera pública

sino también la privada, quita al hombre no solo de su lugar en el mundo sino también su

hogar privado, donde en otro tiempo se sentía protegido del mundo y donde, en todo caso,

incluso los excluidos del mundo podían encontrar un sustituto en el calor del hogar y en la

limitada realidad de la vida familiar (p. 68).

Page 83: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

83

Esta crítica arendtiana a la sociedad masificada, que destruye tanto la vida

pública como la privada, no podría ser más actual. El fenómeno de la

masificación, homegenización y globalización que nos deja sin un lugar propio en

el mundo, sin la intimidad de nuestro hogar y sin nuestras características

esenciales como humanos, nos ha convertido en hombres sin esencia. Tal vez por

estas mismas razones, la discusión sobre la desaparición de lo privado se ha

convertido en una argumentación de la propiedad poseída privadamente. La

palabra “privada” en conexión con la propiedad ha perdido su privativo carácter.

Además de relacionar la esfera privada con la propiedad, Arendt (1993) indica

como segunda característica sobresaliente y no privativa de lo privado el hecho de

que “las cuatro paredes de la propiedad de uno ofrece el único lugar seguro y

oculto del mundo común público, no sólo de todo lo que ocurra en él sino también

de su publicidad, de ser visto y oído” (p. 76). Sólo nuestras cuatro paredes

(nuestra propiedad, lo que poseemos) nos ofrecen el único lugar seguro y oculto

del mundo público. Es aquí donde aparece la posibilidad de la verdad particular y

de la bondad. Respecto a la segunda, Arendt (2006) dice: “la bondad se oculta, se

retira de la esfera pública, florece en lo oculto, etc. Tan pronto como vivo

públicamente, deja de haber bondad” (p. 502). Si la verdad y la bondad son

publicadas, desaparecen.

Arendt señala aquí la importancia de “las cuatro paredes” como el lugar de

necesidad –contrario a la libertad– de frivolidad –contrario a la permanencia– y, de

vergüenza –contrario al honor– afirmando que “sólo lo necesario, lo fútil y lo

vergonzoso tengan su lugar adecuado en la esfera privada” (Arendt, 1993:78). En

otro de sus pensamientos publicados de manera póstuma, Arendt (2006) señala

que “el principio democrático de la polis consiste en que el nacimiento y el rango, o

sea, lo propio dado originalmente no se encuentra digno de reconocimiento

público y se convierte en “asunto privado” (p. 370). Así las cosas, “lo propio”, lo

“dado” no puede ser público ni necesita reconocimiento sino que pertenece a la

esfera privada.

Page 84: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

84

Para Arendt (2006) “lo íntimo y lo privado son lo mismo” (p.513), la intimidad es lo

oculto, donde no nos avergonzamos pero que en público significa vergüenza, es el

lugar donde ocurre la vida, por eso, decir “vida privada” es tautológico –dice

Arendt (2006)– pues, “toda vida es privada. Ninguna vida, mientras es vivida,

puede soportar lo público” (p. 550) por eso el rasgo distintivo de la esfera

doméstica era que:

… en dicha esfera los hombres vivían juntos llevados por sus necesidades y exigencias. Esa

fuerza que los unía era la propia vida […] que para su mantenimiento individual y

supervivencia de la especie, necesita la compañía de los demás. Resultaba evidente que el

mantenimiento individual fuera tarea del hombre, así como propio de la mujer la

supervivencia de la especie, y ambas funciones naturales, la labor del varón en proporcionar

alimentación y la de la hembra en dar a luz, estaban sometidas al mismo apremio de la vida.

Así pues la comunidad natural de la familia nació de la necesidad, y esta rigió todas las

actividades desempeñadas en su seno. (Arendt 1993: 43).

Es entonces gracias a la necesidad de mantenimiento y supervivencia de la

especie que surge la esfera de lo privado, como familia doméstica donde hombre y

mujer desempeñaban funciones distintas pero beneficio de la vida misma. En la

Condición Humana, Arendt (1996) reafirma esta tesis al sostener que “la

necesidad es de manera fundamental un fenómeno prepolítico, característico de la

organización doméstica privada” (43).

Lo anteriormente expuesto nos permite comprender que de las necesidades surge

la esfera privada y que de esta surge la esfera pública, sin embargo, desde otra

comprensión de la vida privada Arendt (2006) la hace depender de la vida pública

y la define como “lo que resta de la vida pública, y no a la inversa” (p. 241). La

familia es utilizada en las otras teorías políticas para explicar la transición de lo

privado a lo público. Aquí, a la inversa, se parte de lo público, y lo privado es

explicado como un residuo.

Terminemos esta caracterización de la esfera privada indicando que debido al

enorme enriquecimiento de la esfera privada a través del individualismo moderno,

Page 85: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

85

lo privado ya no significa privación sino que tiene por función proteger lo íntimo y

en este sentido significa “lo opuesto a lo político” (Arendt, 1993: 49).

2.2.3. Relación entre lo público y lo privado

Hasta el momento se ha expuesto lo que para Arendt significa la esfera pública y

la esfera privada. La esfera pública que es política, que se ejerce en la polis, que

es el lugar donde se es visto y oído, donde los hombres se relacionan con los

otros y pueden sobresalir a la simple necesidad, donde como requisito está la

permanencia, que es el lugar de la libertad y también de la desconfianza; de la

esfera privada se ha dicho que es fútil, que es el lugar de la vergüenza pero que

es donde la vida realmente ocurre con dos características esenciales: la verdad y

la bondad. Ahora, presentaré algunas relaciones entre las esferas: algunas

diferencias, otras amenazas de la una para con la otra, y otras de

interdependencia en cuanto no puede existir la una sin la otra.

Empecemos por diferenciar la esfera privada y pública de la vida, pues esta

distinción. Para Arendt (1993) corresponde al “campo familiar y político, que han

existido como entidades diferenciadas y separadas al menos desde el surgimiento

de la antigua ciudad-estado” (p. 41); otra gran diferencia de las dos esferas es que

la polis sólo conocía iguales mientras que la familia era el centro de la más estricta

desigualdad. Como ser libre significaba “no estar sometido a la necesidad de la

vida ni bajo el mando de alguien y no mandar sobre nadie, es decir, ni gobernar ni

ser gobernado” (Arendt 1993: 44).Otra diferencia radica en que tal libertad solo era

posible en la esfera pública –cuando el cabeza de familia tenía la facultad de

abandonar el hogar y entrar en la esfera política, donde todos eran iguales–

mientras que en la esfera privada esta no existía.

Una distinción general entre las esferas pública y privada radica en el hecho de

considerar lo público como lo que debe mostrarse y lo privado como lo que debe

permanecer oculto; mientras que otra diferencia entre las dos esferas, pero ahora

de manera específica para la época medieval, eran las funciones del antiguo jefe

Page 86: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

86

de familia y el señor feudal. El primero tenía el derecho de aplicar unas normas

duras o suaves pero no conoció leyes ni justicia al margen de la esfera pública,

mientras que el segundo sí podía administrar justicia en su territorio. El concepto

de “bien común” –medieval– reconoce que los individuos tienen intereses

comunes, estos pueden conservar su intimidad solo si un individuo se encarga de

cuidar los bienes comunes. En la sociedad los intereses privados adquieren

significado público. Este concepto de “bien común”, según Arendt (1993) no

pretende señalar la existencia de una esfera política sino que: “reconoce que los

individuos particulares tienen intereses en común, tanto materiales como

espirituales, y que solo pueden conservar su intimidad y atender a su propio

negocio si uno de ellos toma sobre sí la tarea de cuidar este interés común” (p.

46). Lo que interesa aquí, no es tanto el reconocimiento de un “bien común” sino la

exclusividad de la esfera privada, ausente de la esfera híbrida (donde los intereses

privados adquieren significado público, es decir, lo que llamamos sociedad), esto

sin olvidar que la luz de lo público lo entenebrece todo y nos hace huir hacia lo

privado para protegernos de dicha luz. Hecho que hace exclamar a Arendt (2006)

“las cuatro paredes, que están ahí para protegernos de la luz de lo público y sirven

ahora para detener las tinieblas” (p. 645), ahora, gracias a la brillantez de lo

público, huimos hacia lo privado.

Ya desde los griegos, la vida política le tenía desconfianza a la vida privada, y una

gran oposición al hecho de la singularidad, esto lo evidencia Arendt (2009) cuando

afirma que

Toda esta esfera de lo simplemente otorgado, relegada a la vida privada en la sociedad

civilizada, constituye una amenaza permanente a la esfera pública porque la esfera pública

está tan consecuentemente basada en la ley de la igualdad como la esfera privada está

basada en la ley de la diferencia y de la diferenciación, universales (p.425).

Esta afirmación arendtiana permite ver que una de las maneras en que se

relacionan las dos esferas es la desconfianza y el recelo, dado que la una (en este

caso la esfera privada) se convierte en amenaza para la otra (esfera pública);

parece estar en la naturaleza de la relación entre la esfera pública y la privada que

Page 87: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

87

–como dice Arendt– (1993) “la etapa final de la desaparición de la primera vaya

acompañada por la amenaza de liquidación de la segunda” (p. 69).

Identificar el límite divisorio –que para los griegos era irrefutable– donde termina la

esfera privada y empieza la pública o donde termina la pública y empieza la

privada o el límite entre las actividades relativas a la conservación de la vida o las

del mundo común, constituye hoy una enorme dificultad. Ahora se considera que

“esta línea divisoria ha quedado borrada por completo” y que lo que hoy se

observa es “un conjunto de pueblos y comunidades políticas a imagen de una

familia cuyos asuntos cotidianos han de ser cuidados por una administración

doméstica gigantesca y de alcance nacional” (Arendt, 1993: 42). Esto querría decir

que para la modernidad no tiene sentido ya hablar de esfera pública y esfera

privada sino más bien de unas comunidades, a imagen de la familia, que

necesitan ser administradas y ser de alcance nacional. Es en este contexto

moderno donde el pensamiento científico pasa de significar “ciencia política” a

“economía nacional” o “economía social” que indique una especie de

“administración doméstica colectiva”. De igual forma, lo que hoy llamamos

“sociedad” no es otra cosa que el conjunto de familias económicamente

organizadas en la transcripción de una familia súper humana, y lo que hoy

llamamos “nación” no es sino su forma política de organización.

Al emerger la sociedad –lugar donde los intereses privados adquieren significado

público– se elimina la frontera entre lo público y lo privado y se resignifican las

palabras de individuo y ciudadano. El paso de la sociedad doméstica (esfera

privada de la familia donde se cuidaban y garantizaban las necesidades de la vida,

la supervivencia individual y la continuidad de la especie) a la esfera pública se

caracteriza por la tendencia a crecer y devorar las antiguas esferas de lo político,

lo privado y de la intimidad. Hecho que es confirmado por Arendt (1993) al afirmar:

Desde el auge de la sociedad, desde la admisión de la familia y de las actividades propias

de la organización doméstica a la esfera pública, una de las notables características de la

nueva esfera ha sido una irresistible tendencia a crecer, a devorar las más antiguas esferas

de lo político y lo privado, así como de las demás recientemente establecida de la intimidad.

Page 88: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

88

Este constante crecimiento, cuya no menos constante aceleración que podemos observar

desde hace tres siglos al menos, adquiere una fuerza debido a que, a través de la sociedad,

de una forma u otra, ha sido canalizado hacia la esfera pública el propio proceso de la vida

(p. 56).

Aunque la esfera pública y el nacimiento de la sociedad-estado ocurrieron a costa

de la esfera privada familiar, la antigua santidad del hogar nunca llegó a perderse

por completo. La polis mantenía como sagrados los límites de la propiedad porque

sin ella sus habitantes no podían participar de los asuntos del mundo.

Lo que impedía a la polis violar las vidas privadas de sus ciudadanos y mantener como

sagrados los límites que rodeaban cada propiedad, no era el respeto hacia dicha propiedad

tal como lo entendemos nosotros, sino el hecho de que sin poseer una casa el hombre no

podía participar en los asuntos del mundo, debido a que carecía de un sitio que propiamente

le perteneciera (Arendt, 1993:42).

Aquí se evidencia la relación de interdependencia entre las dos esferas: Si el

mundo público atentaba contra la vida privada y, por ejemplo, pasaba los límites

de las cuatro paredes o si las derrumbaba, entonces ya el hombre singular de la

esfera privada no podía hacer parte de las cosas del mundo. Así, las dos esferas

se necesitaban y coexistían mutuamente. Los romanos habían entendido con

absoluta claridad esta mutua necesidad de la coexistencia entre las dos esferas,

tal vez más que los griegos, pues ellos nunca sacrificaron lo privado a lo público.

A ese necesitarse mutuamente y a ese coexistir sin eliminarse o sin diferenciarse

las dos esferas, es lo que se le conoce como sociedad; y fue la sociedad (híbrido

de la esfera pública y de la privada) la que se constituyó en la organización pública

del proceso de la vida que en poco tiempo transformaría todas las comunidades

modernas en sociedades de trabajadores y empleados, por eso Arendt, (1993)

llega a afirmar que “la sociedad es la forma en que la mutua dependencia en

beneficio de la vida nada más adquiere público significado, donde las actividades

relacionadas con la pura supervivencia se permiten aparecer en público”. (p. 56),

lo que equivale a decir que las sociedades quedaron centradas en una actividad

necesaria para mantener la vida.

Page 89: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

89

De la interdependencia de las esferas se deriva el hecho de que la propia

actividad (ya sea pública o privada) cambie también su propia naturaleza, es decir

que no importa ya si una actividad se realiza en público o en privado sino que esa

actividad beneficie o no a la vida; la admisión del trabajo en la esfera pública, por

ejemplo, no eliminó su carácter procesual, antes bien lo liberó de su circular y

monótona repetición, como dice Arendt (1993), “transformándolo rápidamente en

un progresivo desarrollo cuyos resultados han modificado por completo en pocos

siglos todo el mundo habitado” (p. 57).

Esta nueva esfera social, donde el proceso de la vida ha establecido su propio

dominio público, trajo consigo, no obstante, elementos perjudiciales para las dos

esferas iniciales en cuanto desató, según Arendt (1993)

… un crecimiento no natural […], y contra este constante crecimiento de la esfera social, no

contra la sociedad, lo privado y lo íntimo, por un lado, y lo político (en el más reducido

sentido de la palabra), por el otro, se han mostrado incapaces de defenderse (p. 57).

Para entender tal incapacidad de las esferas pública y privada para defenderse del

constante crecimiento social, es preciso aclarar que lo que Arendt llama

crecimiento no natural de lo natural, que tiene que ver con el incremento acelerado

en la productividad del trabajo, caracterizado por la organización laboral y por la

mecanización de los procesos laborales que, por decirlo de alguna manera, le

hicieron perder su esencia inicial: el beneficio de la vida.

Es preciso señalar, además, que: cuando el interés privado se transformó (por la

propiedad) en interés público (de acumulación de más riqueza y de protección)

aconteció el auge de lo social; cuando la riqueza privada se apoderó de la esfera

pública las posesiones privadas comenzaron a socavar la durabilidad del mundo

común; cuando la riqueza se vuelve capital, la propiedad privada igualó o se

acercó a la permanencia del mundo compartido; la riqueza no puede llegar a ser

común como lo es el mundo pero cuando esta pasa a ser privada lo que queda de

común es solo el gobierno protector de intereses privados. Esta contradicción

entre lo público y lo privado acabó con sus límites y diferencias sumergiéndola en

Page 90: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

90

la esfera social. Frente a este fenómeno de la riqueza y de las posesiones Arendt

(1993) afirma:

La diferencia entre lo que tenemos en común y lo que poseemos privadamente radica en

primer lugar en que nuestras posesiones privadas, que usamos y consumimos a diario, se

necesitan mucho más apremiantemente que cualquier porción del mundo común; sin

propiedad, como señaló Locke “lo común no sirve” […]. Necesidad y vida están tan

íntimamente relacionadas, que la propia vida se halla amenazada donde se elimina por

completo a la necesidad. Porque la eliminación de la necesidad, lejos de proporcionar de

manera automática el establecimiento de la libertad, solo borra la diferenciada línea

existente entre libertad y necesidad (p. 76).

Hecho que permite inferir que la teoría política moderna se caracteriza por

acentuar las actividades privadas de los propietarios y su necesidad de protección

por el gobierno en beneficio de la acumulación de riquezas.

He dicho anteriormente que lo privado es lo íntimo, lo verdadero, lo inapropiado y

lo inadecuado, lo vergonzoso; en consecuencia, que el lugar de lo público es aquel

donde nos avergonzamos, pero donde está lo apropiado porque los otros validan

nuestro actuar, a la vez que es el lugar de la mentira, la desconfianza y la

apariencia, donde las actividades relacionadas con la pura supervivencia aparecen

en público. Sin embargo, lo que la esfera pública considera inapropiado puede

tener un encanto extraordinario y contagioso que es posible que lo adopte todo un

pueblo sin perder por eso su carácter esencialmente privado. La sola ampliación

de lo privado para Arendt (1993)

no constituye una esfera pública, sino que, por el contrario, significa que dicha esfera casi ha

retrocedido por completo, de manera que la grandeza ha dado paso por todas partes al

encanto; si bien la esfera pública puede ser grande, no puede ser encantadora precisamente

porque es incapaz de albergar lo inapropiado (p. 61).

Aunque la esfera pública abarcase el encanto y lo inapropiado, aunque ese

encanto haya sido adoptado por todo un pueblo y sus condiciones consensuadas

sean ahora comunes, esto no significa que la realidad esté garantizada por la

“naturaleza común” de todos los hombres que la constituyen, sino más bien, dice

Page 91: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

91

Arendt (1993) “por el hecho de que, a pesar de las diferencias de posición y la

resultante variedad de perspectivas, todos están interesados por el mismo objeto”

(p. 66). Arendt llama la atención sobre la necesidad de discernir el objeto para que

la naturaleza común de los hombres pueda evitar la destrucción misma de la

pluralidad humana y de lo común.

Esta destrucción de la pluralidad y de lo común, según Arendt (1993)

Puede ocurrir bajo condiciones de radical aislamiento, donde nadie está de acuerdo con

nadie, como suele darse en las tiranías. Pero también puede suceder bajo condiciones de la

sociedad de masas o de la histeria colectiva, donde las personas se comportan de repente

como si fueran miembros de una familia, cada una multiplicando y prolongando la

perspectiva de su vecino. En ambos casos, los hombres se han convertido en

completamente privados, es decir, han sido desposeídos de ver y oír a los demás, de ser

vistos y oídos por ellos. Todos están encerrados en la subjetividad de su propia experiencia

singular, que no deja de ser singular si la misma experiencia se multiplica innumerables

veces. El fin del mundo común ha llegado cuando se ve sólo bajo un aspecto y se le permite

presentarse únicamente bajo una perspectiva (p. 66).

La destrucción de la pluralidad y del mundo común ocurre, entonces, cuando

cerramos las posibilidades a las del aislamiento –nadie escucha a nadie– o de la

enajenación –cuando se hace lo que el otro dice– privando y desposeyendo a

cada ser humano de su natural capacidad de ver y oír, de ser vistos y oídos. El

aceptar como válido solo un aspecto o perspectiva del mundo común es digno de

sospecha, desconfianza, mentira, y no queda más que validar su muerte.

Otro elemento importante de abordar en esta relación entre lo público y lo privado

es la cuestión de la propiedad privada, malinterpretada hoy en día debido a que se

ha considerado que propiedad significa riqueza y por tanto se ha adquirido la

condición para ser admitido en la esfera pública y en la ciudadanía, por un lado; y

carencia de propiedad significa pobreza, es decir esfera privada, por el otro. Este

malentendido, según Arendt (1993) molesta en cuanto “ambas, tanto la propiedad

como la riqueza, son históricamente de mayor pertinencia a la esfera pública, que

cualquier otro asunto de interés privado” (p.69).

Page 92: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

92

Frente a este hecho de la propiedad privada, Arendt (1993) nos recuerda que

antes de la Edad Moderna, las civilizaciones se habían basado en lo sagrado de

ella, pero que la riqueza (privadamente poseída o públicamente distribuida) nunca

fue sagrada; que en los orígenes la propiedad privada significaba “tener un sitio de

uno en alguna parte concreta del mundo y por lo tanto pertenecer al cuerpo

político, es decir, ser el cabeza de una de las familias que juntas formaban la

esfera pública”, este sitio identificaba a la familia tanto que la expulsión de un

ciudadano podía significar también la destrucción de su casa, “la riqueza de un

extranjero o de un esclavo no era bajo ninguna circunstancia sustituta de su

propiedad, y la pobreza no privaba al cabeza de familia de su sitio en el mundo ni

de la ciudadanía resultante de ello” (p. 70), si por azar perdía su puesto, perdía

también su ciudadanía y la protección de la ley. La riqueza era la capacidad de

uso más que la posesión, pues solo la eficacia y el uso de tales cosas constituían

la riqueza.

En este mismo contexto histórico que precede a la Edad Moderna, lo privado

hacía semejanza a lo oscuro y oculto de la esfera pública, por eso Arendt (1993)

llega a decir que “si ser público significaba alcanzar la más elevada posibilidad de

la existencia humana, carecer de un lugar privado propio (como era el caso del

esclavo) significaba dejar de ser humano” (p.72), se llegaba a ser público después

de satisfacer las necesidades de la vida, cuando –aunque fuera esclavo– adquiría

propiedades. El proceso inverso, dejar de ser público y sentir nuevamente

necesidades significa dejar de ser humano, ser pobre. Para Arendt (2006) este

fenómeno humano de la pobreza corresponde con el proceso de

deshumanización, es decir, de ser “arrancado del contexto de la vida pública, del

nexo de la solidaridad humana, lo cual significa que se ha desnaturalizado” (p. 88).

Así como existe una interdependencia entre la esfera privada y la pública, también

existe dicha relación entre la pobreza y el trabajo: la primera fuerza al segundo y,

en ocasiones, con violencia, por eso Arendt (2006) expresa que

Page 93: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

93

La emancipación de la clase trabajadora significa esencialmente no el dominio de las masas

sino: el hecho de que el trabajo se considera como algo público y político. Trabajar dejó de

ser una cosa privada y se convirtió en una actividad pública. Esto significó dos cosas: 1. Que

la necesidad se introdujo en la acción política o que la acción quedó vinculada a las

necesidades; 2. Que se hizo público lo esencialmente privado de la mera vida biológica, a

saber, el proceso de la combustión de lo biológico, que descansa en el consumo y no es

posible para el hombre sin trabajo: metabolismo con la naturaleza (p. 413).

Ya que hemos definido los términos de propiedad privada, riqueza, privado,

pobreza y establecido sus relaciones y malentendidos, terminemos, con Arendt,

por comprender lo que en esa relación de lo público y lo privado significó la ley.

Para Arendt (2006) las leyes

… se miden en la norma de la justicia absoluta, que no pueden darse en la Tierra, porque

nadie puede mirar el interior del corazón humano o, dicho de otro modo, nadie puede ver en

conjunto toda la realidad de una acción o de un acontecimiento (p. 19).

Lo que en teoría significa que como la justicia tiene el carácter de absoluto, solo se

alcanzaría después de la muerte y que las leyes (que pretenden hacer justicia)

tendrían muy poco valor en cuanto desconocen la totalidad de una realidad que

conlleva a una acción humana. No obstante lo anterior, la ley se identificó

inicialmente con esta “línea fronteriza, que en los tiempos antiguos era un

verdadero espacio, una especie de tierra de nadie entre lo público y lo privado,

que protegía a ambas esferas y, al mismo tiempo las separaba” (Arendt. 1993:

71), más tarde la ley de la polis superó este concepto y aunque conservando ese

sentido espacial dejó de ser el simple contenido de la acción política o de un

catálogo de prohibiciones basado, como aún ocurre en todas las leyes modernas

en el “no harás” del Decálogo.

Page 94: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

94

CAPITULO TRES: CONCEPCIONES GENERALES SOBRE DERECHOS

HUMANOS

En el capítulo anterior, y guiada por el libro “La Condición Humana” en el que

Arendt propone pensar lo que el hombre contemporáneo hace, para así evitar que

la historia regrese a la barbarie, he expuesto: Una de las condiciones de la

existencia humana, la educación, entendida como natalidad pero ubicada dentro

de los elementos de la cultura que necesita ser recontextualizada en una nueva

pedagogía ética que no deshumanice al hombre sino que lo comprenda como un

ser histórico. Las actividades –labor, trabajo y acción– y; los espacios –la vida

privada y la vida pública–. Todo ello con el propósito de tener claridad conceptual

acerca de los análisis que Arendt pudo haber hecho, sin proponérselo, al Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de

Educación Nacional de Colombia, como aporte o referentes para su construcción.

El presente capítulo clarifica la conceptualización de los derechos humanos. En el

primer apartado (numeral 3.1.), presento un recorrido sucinto con el objetivo de

hallar la impronta dejada por los antepasados en lo que tiene que ver con la

convivencia fraternal entre seres humanos, sus máximas, dichos, escritos,

códigos, leyes, mandamientos, hasta llegar a las grandes organizaciones que

denuncian sus violaciones o que los promueven en favor de la humanidad con sus

declaraciones, acuerdos, pactos, convenciones. En el segundo aparte (numeral

3.2.), focalizo la mirada a la obra arendtiana para identificar cómo la autora los

conceptualiza o vive y así comprender sus defensas o críticas. Siendo más

específica prestaré especial atención a los derechos de la igualdad y la libertad

como elementos esenciales de la educación.

El numeral 3.3, denominado “Derecho al derecho en educación en derechos

humanos” hace referencia a la expresión “derecho al derecho” y presenta el sentir

de Arendt sobre lo que esto significa para los seres humanos. Se trata de entender

que aún en la posibilidad de ser único en el mundo, de enfrentarse a la

generalización –negación– de sus derechos por parte de un Estado, o ser víctima

Page 95: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

95

de la llamada desnacionalización que le desprotegía sus derechos, señalando que

jamás se pueden perder las cualidades esenciales de ser humano ni la dignidad.

3.1. HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El hombre, a lo largo de su historia, ha comprendido de diferentes maneras los

derechos humanos, por eso presento aquí un breve recorrido de dichas

comprensiones, sin pretender ser esta la parte central de la investigación, más

bien busco favorecer la comprensión que de ellos tiene Hannah Arendt y, así,

determinar a qué se refieren los autores cuando los ubican en una época

determinada de la historia. Tal recorrido busca abarcar los constructos hechos por

culturas y religiones tan antiguas como sea posible hasta los grandes estudios

contemporáneos elaborados por personas solitarias, instituciones, gobiernos u

organizaciones que velan por su cumplimiento o pretenden opacarlos. Debo

aclarar que la fuente tenida en cuenta para la realización de todo el recorrido

histórico es Amnistía Internacional (2009).

Empecemos por señalar que las grandes tradiciones (Asia, Medio Oriente),

culturas precolombinas y religiones (budismo, hinduismo, cristianismo, Islam…)

consideraban como esencial del hombre, alguna clase de comportamiento

fraternal para con sus congéneres. Esto se evidencia en exhortaciones como:

“Todo lo que una persona no desea que le hagan, debe abstenerse de hacerlo a

los demás” (Mahabharata, XII. Primer milenio a.C.), o “Ninguno de vosotros es

creyente mientras no prefiera para su hermano lo que prefiere para sí mismo”

(Mahoma. Dichos del Profeta. S VII).

Poco a poco lo que hoy conocemos como valores morales se fueron constituyendo

en los fundamentos sobre los cuales se erigirían los derechos de las personas. El

valor de la igualdad, por ejemplo, estará presente en la exhortación "No hay

diferencia alguna entre clases de personas. Todo el mundo es de origen divino."

(Mahabharata. Primer milenio a.C.); los valores del respeto y la solidaridad, en

"También el extranjero tiene derecho al aceite de tu jarra." (Amenemopet ca 1300-

Page 96: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

96

1100 a.C. Antiguo Egipto), y: el de la justicia en "Haz reinar la maat (justicia-

verdad) mientras permanezcas en la tierra. Consuela al que llora, no despojes a la

viuda, no prives a ningún hombre de los bienes de su padre." (Enseñanzas para

Merikare, Antiguo Egipto, X dinastía. Finales del 3r. Milenio a.C.).

La historia de la ética, según Amnistía Internacional (2009), “tiene una estrecha

relación con la emergencia de lo que finalmente hemos acabado llamando

derechos humanos” (p.14). Fueron los filósofos de la Grecia clásica quienes

sistematizaron y divulgaron la reflexión sobre las normas morales sosteniendo que

el objetivo del ser humano era alcanzar la felicidad y que esta depende de su

moral, es decir, de lo acertado o no de sus normas, creencias y comportamientos.

Al haber establecido que la felicidad era el fin último del hombre, se instituyó luego

como bueno lo que favorecía, y como malo lo que obstaculizaba su consecución.

Esa búsqueda de la felicidad rápidamente pasó del ámbito privado al político

sentando las bases para la comprensión de que el sistema más adecuado de

felicidad colectiva era el democrático. Pero como el concepto de felicidad es

humano fue comprendido de varias formas. Por eso las maneras de llegar a ese

fin eran las más variadas: la práctica de las virtudes (Ética de Virtudes), el placer

(Ética Hedonista) o, la resignación y la imperturbabilidad (Estoicismo).

En la Edad Media, Agustín de Hipona, cristianizando el pensamiento de Platón,

sostiene que dicha felicidad solo es posible encontrarla en Dios, hecho con el que

se inicia a hablar de éticas teológicas, y que continuará Tomás de Aquino al

sostener la existencia de un derecho natural establecido por Dios, concluyendo

que toda acción que sigue los principios del derecho natural es correcta, e

incorrecta si no los sigue.

En la Época Moderna, John Locke, según Amnistía Internacional (2009)

argumenta que

… los derechos de las personas no dependen de un derecho natural instaurado por alguna

divinidad, sino que son los mismos seres humanos quienes tienen la capacidad de

Page 97: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

97

establecer un pacto que regule sus relaciones: un pacto que defina lo que es correcto y lo

que no lo es, de forma que quede garantizado el respeto de los derechos que poseen todos

los seres humanos (unos derechos que él afirma que son irrenunciables, a diferencia de

Hobbes. (p. 15).

Devolviéndole al propio hombre y a su razón la capacidad de su autorregulación;

David Hume, en Amnistía Internacional (2009) considera que “son los

sentimientos, y no la razón, los elementos que utilizan los seres humanos para

decidir lo correcto e incorrecto” (p. 15); Immanuel Kant, como heredero de las

antiguas éticas estoicas se convierte en el moderno iniciador de las éticas del

deber donde será la razón la que concluya y establezca qué es lo más justo (en

oposición a las éticas de los fines que se preguntaban por lo que hace felices a los

seres humanos) produciendo una verdadera evolución de las concepciones

morales.

En el mismo siglo de Kant ocurre como hecho trascendental la proclamación de

las grandes declaraciones de derechos. En el preámbulo de la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, la antigua aspiración a la felicidad

sigue estando presente en la Declaración de Derechos de Virginia, o en la misma

Declaración de Independencia de Estados Unidos. En ellas se da a entender que

la búsqueda y obtención de la felicidad, solo puede ser el resultado de una acción,

de una actividad. No obstante, cuando se redacta en 1948 la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, la felicidad, a diferencia de las declaraciones

americanas y francesa, ya no se menciona. Para la Declaración de 1948 la

búsqueda de la felicidad –que sigue siendo importante– no constituye el fin último

o la esencia de los derechos humanos, sino que incorpora el nuevo concepto de la

justicia.

De las reflexiones kantianas y la evolución de los antiguos sistemas éticos,

aparece una nueva moral3, la de los derechos humanos, cuyo más claro referente

3No es mi interés diferenciar aquí los conceptos sobre la ética –o teoría sobre la moral- y la moral –

o conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen el comportamiento, hace actuar de una determinada manera y permite saber qué hacer en una situación concreta– sino resaltar el

Page 98: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

98

es la Declaración Universal de 1948. Esta nueva moral de los derechos humanos

(individuales o colectivos) coexiste con otras morales que afectan otros ámbitos de

la existencia humana y que también se convierten en objeto de estudio de la ética

permitiendo inferir que los derechos humanos no son inmutables sino abordables y

actualizables. Es en este ámbito donde emergen las éticas aplicadas, centradas

en los nuevos desafíos propios de nuestro tiempo, como la bioética o la ética

medioambiental.

Desde siempre el hombre ha inventado diversos sistemas morales y teorías éticas,

más o menos rigurosas. Algunos de estos sistemas se han transformado tanto que

han originado otros o han desaparecido. Es necesario advertir que las evoluciones

de dichos sistemas no siempre han sido positivas, como fue el caso del

surgimiento del nazismo con su filosofía racista y genocida.

Los sistemas morales desaparecidos por causa del colonialismo (físico, cultural,

religioso) y suplantados por los de los pueblos invasores o las culturas dominantes

alcanzaron innegables avances en la afirmación de la dignidad de los seres

humanos –como la supresión de las morales que justificaban la esclavitud– o

suponen pérdidas irreparables, como la de aquellas culturas que mantenían una

relación más respetuosa con el entorno.

En la actualidad, siguen conviviendo distintos sistemas morales, no siempre

respetuosos de los derechos humanos –todavía algunos niegan la igualdad de

derechos para las mujeres– pero no por eso la ética, como rama de la filosofía, ha

renunciado a su misión de estudiar, racionalmente, la coherencia y la bondad de

estos sistemas morales. La nueva moral o práctica de los derechos humanos

también se debe someter a este análisis ético en cuanto no existe otra garantía

mejor que afiance la propuesta moral basada en la dignidad inherente a todos los

seres humanos y todos ellos puedan buscar la felicidad.

hecho de la incorporación de la justicia como nuevo elemento de finalidad ética al lado de la felicidad.

Page 99: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

99

Amnistía Internacional (2009) refiere que el positivismo y el iusnaturalismo se han

atribuido la construcción y fundamentación, propiamente dicha, de los derechos

humanos. Mientras que para el positivismo fuimos nosotros los hombres quienes,

con nuestras convicciones, los creamos y “sólo es derecho aquello que está

escrito en un ordenamiento jurídico” o ley positiva vigente en un país y en un

determinado momento histórico; para el iusnaturalismo “el origen de los derechos

humanos no reside en la ley positiva sino que parte de la naturaleza propia del ser

humano, una naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva” (p.

18). En este último sentido, la existencia de los derechos naturales inalienables

(como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) es anterior a las normas

jurídicas positivas. Esta doctrina, desarrollada en el siglo XVII, fue defendida,

primero, por Hugo Grocio4 y luego por Hobbes5 y Locke6.

Obsérvese que existen múltiples y encontradas respuestas a la pregunta por la

naturaleza y el carácter específico de los derechos humanos, especialmente entre

quienes los conciben en términos de exigencias o “derechos morales”, y quienes

por el contrario, desde una postura iuspositivista, acentúan su carácter

eminentemente jurídico. Para estos últimos, según la Red de Promotores de

Derechos Humanos (2004) “es absurdo hablar de derechos cuando no existe un

ordenamiento positivo que los reconozca y sancione de manera explícita, con

mecanismos coactivos de protección”; para los primeros, en cambio, “la

positivación jurídica resulta secundaria frente a las exigencias morales como el

núcleo y la sustancia de la teoría y la práctica de los derechos humanos” (p. 26).

Estas diferencias, más que alejar las dos posiciones lo que permiten es su

complementariedad si observamos que mientras, de una parte, la dimensión

jurídica asegura la eficacia de los derechos, por otra, la dimensión ética garantiza

4 Jurista y diplomático holandés, representante de la gran tradición humanista de los países bajos;

fue uno de los primeros teóricos modernos del derecho natural. 5 Thomas Hobbes, filósofo inglés, escribió el libro titulado “Elementos de la ley natural y política”.

6 John Locke, pensador inglés, fue diplomático, teólogo y economista; en sus escritos filosóficos se

sentaron las bases del pensamiento político liberal.

Page 100: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

100

su fuerza y vigencia independientemente de los vaivenes de la historia y de las

contingencias de un consenso circunstancial.

En otras palabras, lo que la Red de Promotores de Derechos Humanos7 (2004)

sostiene es que “la dimensión moral es indispensable para sustentar la

universalidad y vigencia de las reivindicaciones” (p. 27) independientemente del

hecho de que se encuentren consagradas en el derecho positivo, como principios

morales válidos que son para todo ser humano, resultan independientes del hecho

de que un Estado específico decida o no, reconocerlos y sancionarlos, incluso si

un Estado decidiera de manera arbitraria la eliminación o suspensión indefinida de

la vigencia de los derechos y libertades fundamentales (como ocurrió con el

nazismo y con el fascismo), no por esto perdería fuerza y legitimidad la apelación

a ellos.

Pero tampoco hay que desconocer que la positivación de los derechos es un

proceso dinámico y abierto a través del cual, un principio moral o una demanda de

libertad va ganando el espacio jurídico indispensable para su consolidación. Las

reivindicaciones éticas llegan a ser derechos reconocidos por medio de

declaraciones o su inserción en los textos constitucionales, o por medio de pactos

regionales o específicos sobre diferentes clases de derechos. Así las cosas, “las

reivindicaciones morales se transforman en bienes e intereses jurídicamente

protegidos. Al incorporarse en un sistema normativo, los derechos humanos

conservan de todas formas un status privilegiado frente a los demás derechos

positivos sancionados en el Código Civil o en el Código de Comercio”. (Red de

Promotores de Derechos Humanos. 2004:28).

Esta complementariedad e interdependencia entre la postura iusnaturalista y la

iuspositivista, según la Red de Promotores de Derechos Humanos (2004) ubica a

7 La Red de Promotores de los Derechos Humanos es una iniciativa concertada desde los

procesos de formación pedagógica de los derechos humanos que se desarrolla en convenio con la Defensoría del Pueblo, cuyo objeto es de desarrollar proyectos de promoción, difusión, formación y seguimiento de procesos concernientes a los derechos humanos.

Page 101: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

101

los derechos humanos en el “cruce de caminos entre moral, derecho y política,

entre las exigencias éticas y la necesidad de transformar una aspiración moral en

un derecho positivo” (p. 28). El discurso y la práctica de los derechos nos

enfrentan constantemente con conflictos morales, con cuestiones jurídicas, y con

asuntos de estrategia política, eficacia y poder. Por eso, “cualquier análisis que

descuide la dimensión jurídica de los derechos humanos, no toma en serio la

carga moral que alienta en ellos, o subestime las políticas que aseguran las

condiciones de posibilidad para su ejercicio, resultará irremediablemente unilateral

e insatisfactorio” (p. 28).

Puede decirse entonces que hasta el momento no existe una única definición o

manera de entender lo que la expresión “derechos humanos” refiere en cuanto el

debate aún está vigente. Solo cuando tal acuerdo exista y cuando universalmente

se comprenda lo que la expresión incluye o representa será posible establecer de

qué hablamos cuando exigimos que se tomen en serio nuestros derechos o definir

la clase de demandas que merecen ser valoradas como derechos humanos. Lo

anterior en el entendido de que cualquier exigencia no puede ser presentada como

un derecho humano, si esto fuera así, la fuerza de la figura acabaría por

debilitarse.

No obstante, existen organizaciones defensoras de los derechos humanos que,

para saber qué defender, les resulta apremiante tener una cierta claridad sobre lo

que ellos son y por eso se atreven a dar algunas definiciones o aproximaciones a

ellos. Tal es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU. 2013) que

los define como “garantías esenciales para que podamos vivir como seres

humanos” y, además, afirma que “sin ellos no podemos cultivar ni ejercer

plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad”,

pero sin detenerse a explicitar lo que entiende por “garantías”; o el caso –ya en el

plano nacional– de la Red de Promotores de Derechos Humanos (2004) –que con

el auspicio de la Defensoría del Pueblo y la Presidencia de la República se ha

preocupado por su defensa y promoción– que los define como:

Page 102: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

102

… demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la

dignidad o valor intrínseco de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la

comunidad internacional –por ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente

compartidos– y por esto mismo consideradas merecedoras de protección jurídica en la

esfera interna y en el plano internacional. (p. 21).

La Red de Promotores de Derechos Humanos considera que los derechos

humanos son demandas en cuanto estos “tienden a garantizar aquella clase de

bienes a los que las personas no estarían dispuestos a renunciar, puesto que esa

renuncia significaría lo mismo que un abandono de su condición de humanos”

(Red de Promotores de Derechos Humanos. 2004:22). Tales demandas o

negaciones a la condición de humanos hacen que adquieran un carácter

categórico en la medida en que el sujeto ve comprometida la posibilidad de

realizarse como ser humano y por eso levanta su voz para reclamar que se

respete su vida, su libertad y su dignidad.

Debido a que los derechos humanos hacen referencia a “aquellos bienes a los que

las personas no estarían dispuestos a renunciar”, la Red de Promotores de

Derechos Humanos (2004) los sustenta en la dignidad humana, es decir, que la

dignidad constituye el soporte moral de los derechos, justifica y decide la

legitimidad de determinadas demandas que todavía no son reconocidas ni

amparadas por el ordenamiento positivo, ni contempladas por declaraciones de

derechos; de este hecho se desprende

… un conjunto de restricciones y normas en el trato hacia las personas, que incluyen la

abstención de cualquier trato cruel o degradante, la prohibición de reducir un ser humano al

rango de simple instrumento al servicio de fines ajenos, y su reconocimiento como sujeto de

necesidades que merecen ser atendidas. (Red de Promotores de Derechos Humanos. 2004:

23).

Como los derechos humanos –para la Red mencionada– son “demandas”

sustentadas en la “dignidad humana” justifica la necesidad de que esta debe ser

“reconocida por la comunidad internacional”, es decir que:

Page 103: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

103

…una demanda de individuos o grupos relacionada con una interpretación subjetiva de la

dignidad humana no necesariamente merece el status de derecho humano. Para lograrlo, es

indispensable que dicha demanda sea congruente con un conjunto de principios y valores

ampliamente compartidos, relacionados con el respeto, la justicia, la autonomía y la

solidaridad. (Red de Promotores de Derechos Humanos. 2004: 24).

Hecho que ha puesto a reflexionar a los pensadores en las últimas décadas sobre

la necesidad de afianzar “la idea de una conciencia moral y jurídica de la

humanidad” (Red de Promotores de Derechos Humanos. 2004: 24), lo que ha

producido cambios significativos en la manera de concebir el derecho internacional

clásico, apegado a la idea de soberanía de los Estados nacionales. La actualidad

ve la posibilidad de un acuerdo sobre valores compartidos por la humanidad en

general, y la necesidad de tomar en serio la dignidad de toda persona humana

para protegerla, independientemente de su nacionalidad, haciendo que la

soberanía de los Estados pierda protagonismo; prueba de ello es la jurisprudencia

de la Corte Internacional de Justicia que se ha venido encargando de dirimir

controversias jurídicas entre Estados.

Por lo expuesto por la Red de Promotores de Derechos Humanos puede inferirse

que estos: “son demandas sustentadas en la dignidad humana”, que esta dignidad

humana debe ser “reconocida por la comunidad internacional”; pero además de

ello, que las “demandas” (derechos humanos) que han logrado o aspiran lograr la

protección del ordenamiento jurídico reclaman de este unos “mecanismos de

protección” esenciales para que “los derechos sean algo más que deseos

piadosos, recursos retóricos o buenas intenciones”. También puede deducirse que

aunque existe un proceso de positivación jurídica que permite a los derechos tener

de su lado los mecanismos de protección nacionales, el poder del Estado y los

mecanismos de protección de la comunidad internacional, para asegurar, con

medios coactivos, su cumplimiento “no hay que confundir los derechos con las

garantías o mecanismos de protegerlos. Por esto mismo, la ausencia de dichos

mecanismos no implica sin más la ausencia de derechos, que conserva su

vigencia independientemente de su reconocimiento fáctico por parte de un

Page 104: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

104

determinado ordenamiento positivo” (Red de Promotores de Derechos Humanos

2004: 25).

En el esfuerzo por la definición de los derechos humanos, cabe resaltar el trabajo

realizado en este sentido por Red de Promotores de Derechos Humanos para

quienes estos son “demandas” sustentadas en la “dignidad humana”, reconocidas

por la “comunidad internacional” que han logrado o aspiran a lograr “protección del

ordenamiento jurídico” se convierten para muchos gobernantes en “diques frente a

los desmanes del poder” en cuanto el reconocimiento de la dignidad humana:

… supone la superioridad axiológica de la persona frente a cualquier otro bien o interés

social. En consecuencia, tal superioridad implica una reestructuración de las estructuras

sociales, pues cualquier organización política que diga fundarse en los derechos humanos

debe poner siempre por encima de toda otra consideración, la defensa de la dignidad de

todas y cada una de las personas que la componen. (Red de Promotores de Derechos

Humanos. 2004: 25).

Debido a la superioridad de la persona frente a otros bienes de interés social se

continúa apelando a los derechos humanos para enfrentar las formas despóticas

de ejercer el poder, que pretenden hacer caso omiso de toda clase de restricción

moral o jurídica y en este sentido, la figura de Antígona sigue siendo

paradigmática como la intuición de la tradición iusnaturalista que reivindica la

anterioridad ideal y la independencia de los derechos del individuo frente al poder

estatal, y por esto su carácter sagrado e inviolable.

La Red de Promotores de Derechos Humanos, interesada en caracterizar los

derechos humanos, estableció como sus rasgos constitutivos el hecho de que son

universales, incondicionales, imprescriptibles e inviolables. Al tratar el tema de la

universalidad –aunque parezca tautológica la expresión “derechos universales”–

precisa como dimensiones de dicha universalidad tres sentidos: en referencia a los

bienes jurídicos protegidos; en relación con los titulares de los derechos, y en

referencia a los sujetos obligados a reconocer dichos derechos, junto con las

obligaciones correspondientes.

Page 105: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

105

En cuanto al primero de los rasgos constitutivos de los derechos humanos –la

universalidad referida a los bienes jurídicos protegidos– afirma la Red de

Promotores de Derechos Humanos (2004) que estos son universales porque

“protegen bienes como la vida o la libertad, en principio valiosos para todo ser

humano, independientemente de las diferencias de tradiciones y culturas”; porque

“todo individuo perteneciente a la especie homo sapiens debe ser reconocido

como un titular de estos derechos, sin distinciones de raza, credo o régimen

político”, y porque “toda persona humana debería estar dispuesta a aceptar,

independientemente de sus convicciones éticas o religiosas, las obligaciones

correspondientes al reconocimiento de todos los integrantes de nuestra especie

como titulares legítimos de estos derechos”. (p. 29).

Que los derechos humanos son incondicionados, para la Red de Promotores de

Derechos Humanos (2004) significa que

… afectan las condiciones más entrañables de la personalidad, las aspiraciones

relacionadas con los derechos no toleran el regateo y las transacciones: ellas se imponen

como exigencias categóricas, que deben ser atendidas de manera prioritaria o incondicional

por parte de la sociedad y del poder político, independientemente de consideraciones de

utilidad y de cálculos costo beneficio. (p. 33).

Lo cual indica que el alto costo de los derechos no puede servir de excusa para

desconocerlos. Por último, afirmar que los derechos humanos son imprescriptibles

e inviolables en su núcleo esencial, significa que “la dignidad como estado moral

no se pierde a pesar de los actos considerados más indignos, ni por el hecho de

que otros desconozcan con su práctica dicho valor” (Red de Promotores de

Derechos Humanos. 2004: 33), es decir que, el carácter imprescriptible de los

derechos acompañan de por vida la existencia de la persona. La misma dignidad

justifica el carácter, en principio inviolable y “sagrado”, de los derechos

directamente vinculados con tal dignidad, por eso solo podrán

… ser limitados ante demandas constitutivas de otros sujetos de derechos, o en casos de seria

conmoción interior, cuando las instituciones corren el peligro de derrumbarse. En este último caso

Page 106: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

106

los recortes tendrán que limitarse a los estrictamente necesarios para superar la coyuntura

excepcional –puesto que son los mismos derechos la razón de ser de las instituciones, y no al

revés– y nunca podrá ser violado su núcleo esencial. (Red de Promotores de Derechos Humanos.

2004: 34).

En otro esfuerzo por rescatar y valorar el legado histórico de culturas, tradiciones y

generaciones pasadas que con sus testimonios, creencias y experiencias en lo

referente a lo que hoy llamamos derechos humanos han llegado hasta nosotros

por la escritura, elaboro un rastreo de esas improntas que permitieron su

consolidación y que hoy nos pueden ser de gran utilidad. Este recorrido lo he

condensado en el anexo No. 7 “Esbozo histórico de los derechos humanos”.

3.2. LOS DERECHOS HUMANOS SEGÚN HANNAH ARENDT

Teniendo en cuenta que Hannah Arendt no escribe sobre los derechos humanos,

en cuanto estos no son su experticia, sino que, como “pensadora política” según

su propia autodefinición, elabora una caracterización de su momento histórico en

la cual denuncia cómo viven las personas europeas de su tiempo, en especial los

judíos a quienes en no pocas oportunidades se les vulneraban sus derechos.

Presento en este apartado una ubicación histórica de su vida y obra y una

contextualización de toda la época moderno-contemporánea desde su propia

mirada, para inferir desde este pensamiento lo que para ella significaron los

derechos humanos.

3.2.1. SOBRE SU HISTORIA PERSONAL

En cuanto a la vida de Arendt y haciendo paráfrasis al texto de Sánchez

Capdequí, (2009:42) inicio por decir que nació en 1906 cerca de Hannover

(Alemania), de familia de judíos, a sus tres años sus padres regresan a

Konigsberg (Prusia) y a sus siete años queda huérfana de padre, siendo educada

por su madre de manera liberal con tendencias socialdemócratas e influenciada

por sus abuelos hacia el judaísmo; de su formación intelectual, bástenos decir que

Page 107: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

107

conoció el pensamiento de Kant, Jaspers, Kierkegaard, Husserl, y que además

estudió teología cristiana.

Un dato relevante de su vida es que poco antes de la llegada de Hitler al poder en

1933, Karl Jaspers trató de convencerla para que se considerara alemana, pero

ella lo rechazó señalando su existencia judía, antes bien, comenzó su actividad

política refugiando judíos en su casa, hecho que la llevó al arresto, ocho días, por

la Gestapo pero que no le hizo desistir de su postura sobre luchar activamente

contra el régimen; en este mismo año se refugió en Francia donde, sin papeles,

continuaba ayudando a jóvenes judíos para que huyeran a Palestina; en 1941

llegó con su marido y su madre a Nueva York donde dos años más tarde publicó

el ensayo We Refugees (“Nosotros los refugiados”), en el que discutía la

desastrosa situación de los refugiados y apátridas, que son “ilegales” sin

derechos.

Desde 1950 hasta 1952 realizó algunos viajes a Alemania donde se percató de la

situación que vivía Europa, de profundo dolor causado por los campos de

concentración y de exterminio, alemanes. De esta experiencia afirma en 1950, en

su ensayo titulado Visita en Alemania. Las consecuencias del régimen nazi:

Se puede dudar de si la política de los Aliados de expulsar a todas las minorías alemanas de

países no alemanes –como si no hubiese suficientes apátridas en el mundo– fue una acción

inteligente; pero está fuera de duda que, para los pueblos europeos que sufrieron durante la

Guerra la criminal política de población alemana, el simple hecho de imaginarse tener que

convivir con alemanes en el mismo territorio no solo genera rabia, sino horror.

El observar cómo Alemania destruía el tejido moral con los crímenes que nadie

pensaba posibles y cómo allí se guardaba silencio frente esta pesadilla de

destrucción y espanto hasta llegar a la indiferencia por las ruinas y por los

muertos, produjeron en esta mujer judía bastante sensibilidad frente a la situación

de derechos humanos en el mundo y específicamente del pueblo judío.

3.2.2. SOBRE SUS DENUNCIAS

Page 108: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

108

Dicha sensibilidad no le permite callar y se dedica entonces a denunciar lo que

observa: De las personas que habitaban la Europa moderna, por ejemplo,

describe cómo existían dos tipos de seres humanos que expresaban a la vez dos

modelos de judíos: el judío definido como paria social y el judío advenedizo o

parvenu. La pensadora refiere cómo durante siglos los judíos estuvieron excluidos

de la cultura y de la historia europea y, para los pueblos que los acogían, las

masas judías quedaban relegadas a una situación de inferioridad dentro de la

sociedad, la regla común era que vivieran sometidos y perseguidos, es decir, que

el grueso de la población judía estaba marginado del proceso de la asimilación a

la vida europea por ser considerado que formaba parte de un pueblo paria.

El término paria, según Calderón Paula (2013) hace alusión a “aquella persona

que se encuentra excluida de las ventajas que gozan las demás, incluso de su

trato, por ser considerada inferior” (p. 138), así que para Arendt, los judíos fueron

parias en tanto que no tenían poder político –la política de confiscación que tenían

los príncipes para evitar que la riqueza que los judíos de excepción se convirtiese

en acumulación originaria del capital y en un primer paso hacia el capitalismo–,

sólo algunas excepciones de este pueblo eran aceptadas en la vida europea.

La autora precisa que los pueblos parias surgieron con mayor frecuencia en los

denominados "tiempos de oscuridad", es decir, en aquellas épocas de persecución

y esclavización donde a partir del trato inhumano que reciben del mundo, el

vínculo de hermandad e intimidad potencializa la calidez de las relaciones

humanas, la humanidad, la amabilidad, la ausencia de prejuicios y la sensibilidad

ante la injusticia haciendo que los seres humanos se junten tanto que desaparece

entre ellos el espacio del denominado mundo, constituyéndose en cambio una

condición igualitaria entre ellos; los judíos parias viven entonces en un espacio

confinado, donde las personas se reúnen para darse calor las unas a las otras, en

una excesiva fraternidad que borra toda diferenciación. Pero este privilegio de la

fraternidad, dice Arendt (1990), tiene un precio tan alto, que conlleva a

Page 109: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

109

… una pérdida tan radical del mundo, una atrofia tan temerosa de todos los órganos con

los que respondemos a él […] que en casos extremos donde el paria ha sobrevivido

durante siglos, podemos hablar de una verdadera carencia del mundo. Y esta carencia del

mundo es siempre una forma de inhumanidad. (p.23),

… es decir, desprovistos del desarrollo necesario de cualquier parte de su cuerpo

para saber cómo responder al espacio común del que son excluidos, cómo

comprenderlo y poder así orientarse a sí mismos y a los otros, en una clara

situación de bajeza en la condición social.

Otras de las características del paria, según Arendt (1990) son: el "gran privilegio

de no soportar la carga de cuidar del mundo" (p. 24) al estar marginados de las

ventajas y privilegios proporcionados por el Estado, es decir, al estar excluidos de

la esfera pública, quedarán a su vez imposibilitados de sobrellevar ‘la carga del

mundo’, ya que sencillamente no podrán ingresar en él, no podrán aparecer en el

ámbito común; la marginación social a partir de la Ilustración y de la emancipación

judía, ya que los miembros de este pueblo no fueron realmente aceptados en la

sociedad alemana; al tratar de insertarse en esta sociedad perdieron la herencia

judaica de sus padres pero sin haber obtenido un lugar en la realidad política.

Arendt plantea, además, que el estatus marginal del pueblo judío como pueblo

paria, origina dos tipos de judíos, los parias conscientes que intentaron insertarse

en la vida europea pretendiendo no aceptar la discriminación social y el

antisemitismo que sufrían, y creyendo que el mundo se le abriría cuando fueran

como los demás miembros de la sociedad –iguales o uniformes a los demás–,

posibilitando que lo judío aparezca en la esfera pública y que pueda ser visto y

oído por todo el mundo, es decir, no renegaban de su condición judía y, los

advenedizos o parvenu que según Calderón Paula (2013) siguiendo a Arendt

define como “aquel individuo judío que, enfrentado a su judeidad, tendrá la actitud

de negar lo que le ha sido dado, de rechazar las fibras que lo constituyen con el fin

de ser reconocido y poder asimilarse” (p. 14), es decir, aquel sujeto que con tal de

insertarse y ser aceptado en la sociedad europea era capaz de oponerse a su don

Page 110: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

110

recibido –su judeidad– negándolo en la palabra y en la acción dejando de ser él

mismo, borrando cualquier huella que lo identificara como judío, abandonando su

propia originalidad y la independencia de pensamiento que lo caracterizaba.

Los advenedizos judíos a los que hace alusión la filósofa alemana se caracterizan,

entonces, por ser considerados como extranjeros e intentar salir de su situación de

marginalidad frente al Estado-Nación con base en su éxito económico, pero sin

desear por ello abandonar su comunidad judía de origen, jugando a una doble

moral (siendo unos en lo público y otros en lo privado). El judío en general,

precisa Arendt (2009), el del “mundo de los negocios”, mostraba “las cualidades

que el advenedizo debía poseer si querían triunfar, –inhumanidad, avaricia,

insolencia, rastrero servilismo y determinación para medrar–” (p. 142).

Cuando los judíos de países diferentes a Alemania advirtieron que los judíos

alemanes se constituían en una excepción en nada semejante a su propia

condición, a la vez que los mismos judíos alemanes se fraccionaron, se

desmoronó la judería alemana y se inició su persecución por parte de los judíos no

alemanes. Cuando esto ocurre, cada una de estas fracciones de judíos alemanes,

según Arendt (2009) “creía y esperaba que sus derechos humanos básicos serían

protegidos mediante privilegios especiales –el privilegio de haber sido un veterano

de la primera guerra mundial, hijo de un veterano, orgulloso hijo de un padre

muerto en combate”– (p. 88) como si la autodisolución del pueblo judío y sus

propios odios estuvieran provocando el aniquilamiento de toda la raza judía.

En el pensamiento arendtiano es característica la preocupación por percibir y

reflexionar este fenómeno de la ruptura; para ella, según Lafer (1994), se trata de

“un hiato entre el pasado y el futuro, causado por el desmoronamiento de los

patrones y las categorías que componen el repertorio de la tradición occidental” (p.

92) generando incertidumbres en el presente ya que pareciera como si el pasado

no hubiese condicionado el presente o como si el presente no determinara el

futuro y, peor aún, como si no se pudiese, a la luz del presente, analizar el

pasado. Este fenómeno constituye uno de los aspectos de la crisis contemporánea

Page 111: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

111

y se caracteriza por la dificultad para discernir el contexto de los problemas del

mundo haciendo que vivamos el inmediatismo.

Para Arendt (2009) es claro que la ideología nazi se centraba en el antisemitismo

y que lo que la política nazi buscaba era perseguir y exterminar a los judíos en el

mundo entero, lo mismo que lo precipitado de la explicación del antisemitismo

como el auge del nacionalismo y sus estallidos de xenofobia, cuando la realidad

era que “el antisemitismo moderno creció en la medida en que declinaba el

nacionalismo tradicional y alcanzó su cuota máxima en el momento exacto en que

se derrumbaba el sistema europeo de estados-nación y su precario equilibrio de

poder” (p. 66) por eso el declive del estado-nación y el auge del antisemitismo no

pueden explicarse desde una sola razón, complejizando el espíritu de la época y

permitiendo al historiador cierta “libertad” y “dificultad” para comprender tal espíritu

desde una sola causa.

En el contexto de los comienzos del Estado, los judíos fueron los únicos

dispuestos a financiarlo y a unirse a su posterior evolución, pues “con su crédito y

sus relaciones internacionales se hallaban en una posición excelente para ayudar

al estado-nación a establecerse como una de las mayores empresas y uno de los

más grandes patronos de su tiempo” (Arendt, 2009: 82) obteniendo a cambio

grandes privilegios para su condición de judíos como premio por sus riesgos.

Arendt (2009) sostiene que el mayor privilegio alcanzado fue el de la igualdad y

que “a finales del siglo XVIII y en la cumbre de su riqueza los judíos de Berlín,

consiguieron impedir la llegada de judíos de las provincias orientales, porque no

les interesaba compartir su ´igualdad´ con sus hermanos más pobres, a los que no

consideraban sus iguales” (p. 83) demostrando que no pensaban en términos de

igualdad de derechos –para todos los judíos, incluidos los pobres– sino de

privilegios y libertades especiales.

A pesar de haber establecido alianzas con gobiernos y Estados, de haberlos

financiado y ayudado a constituir como grandes empresas, los judíos no recibieron

los privilegios y libertades que esperaban porque, como afirma Arendt (2009), “De

Page 112: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

112

todos los pueblos europeos, los judíos han sido los únicos sin un Estado propio”

(p. 89) lo que indica que ningún Estado los reconocía como suyos debido a que le

temían al gran flujo de dinero y a las excelentes relaciones comerciales que los

judíos sostenían, pero que también interesaba a los Estados. Así las cosas, con el

pretexto de “ser hijos de nadie”, por el hecho de no poseer un territorio, y de que

ningún Estado los reclamaba, los empieza a perseguir.

El judío del siglo XIX, ahora traicionado por los Estados, vivía en un doble

sentimiento de culpa: por un lado, el pesar del paria (sus hermanos pobres o de

raza inferior) por no haber llegado a ser un advenedizo (judío que había ascendido

a una clase económica superior) y, por el otro, “la mala conciencia del advenedizo

por haber traicionado a su pueblo y trocado la igualdad de los derechos por los

privilegios personales” (Arendt. 2009: 142). A finales de este siglo, en Inglaterra

solo vivían judíos gratos de Estado, es decir, políticos y judíos de excepción que

no eran conscientes de su excepcionalidad, de manera que la cuestión judía

continental era desconocida. Dicha situación cambió cuando los robos y

asesinatos de gente indefensa en Rusia dieron paso a las migraciones

desplazando cantidades de judíos continentales a Londres llevando consigo la

pobreza y la diferencia entre las masas judías y sus hermanos acomodados ya

residentes allí que hasta despreciaban la “perniciosa doctrina de los tiempos

modernos, la igualdad natural de los hombres” y prefería “los derechos de un

inglés a los derechos del hombre” ignorando la situación presente entonces en la

que “los derechos de todos habían sido reemplazados por los derechos de unos

pocos” (Arendt. 2009:149) haciendo visible así que los judíos excepcionales en

Inglaterra desconocían la situación de todo el pueblo judío.

Estos evidentes inicios de nacionalismo también se vivieron en Francia, de donde

Arendt (2009) refiere el caso de Dreyfus8 para demostrar la existencia de un

8Oficial judío del Estado mayor francés, acusado y condenado por espionaje en favor de Alemania, condenado a deportación perpetua a la Isla del Diablo, proceso desarrollado a puerta cerrada en 1894. La isla está localizada a 11 km de la costa de Guayana Francesa,

Page 113: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

113

Parlamento corrompido, en contra de la sociedad que se derrumbaba, y el afán de

poder del clero. Hechos que no se combatieron con el concepto jacobino de la

nación fundamentada en los derechos humanos ni en la concepción de la vida

comunitaria que afirma, que “infringiendo los derechos de uno se infringen los

derechos de todos. Apoyarse en el Parlamento o en la sociedad era perder la

lucha antes de comenzarla” (Arendt. 2009: 189). El caso de este oficial se reabrió

con el argumento de que “una infracción de los derechos de un hombre era una

infracción de los derechos de todos los hombres” (Arendt. 2009: 198) y tuvo éxito

porque los trabajadores, después de convencerse de que no solo estaba en juego

la justicia, la libertad o el honor de la República sino también sus propios intereses

de clase, se lanzaron contra los ricos y el clero, considerados enemigos del pueblo

desde la revolución.

El caso del capitán Dreyfus, según Arendt (2009), solo demostraba al mundo que

“en cada noble y multimillonario judío todavía quedaba algo del antiguo paria que

no tenía país, que no tiene país, para quien no existen derechos humanos y al que

la sociedad excluiría de buena gana de sus privilegios” (p. 203), que los derechos

le eran negados al judío por el simple hecho de serlo y sin importar su clase social.

Como si esta situación social y de irrespeto a los derechos humanos no fuera ya

bastante precaria para las sociedades de los estados-nación y para los judíos, lo

que la primera guerra mundial traería consigo significaría la total decadencia de

los Estados y el final de los derechos del hombre, sumidos en una inflación no solo

de la clase trabajadora sino de naciones enteras desencadenando, además, otras

guerras civiles que durante los siguientes veinte años “de relativa paz” fueron aún

más sangrientas y crueles conllevando a seguidas migraciones de grupos sin ser

recibidos ni asimilados en parte alguna. De esta generación de judíos, Arendt

(2009) afirma: “Una vez que abandonaron su país, quedaron sin abrigo; una vez

que abandonaron su Estado, se tornaron apátridas; una vez que se vieron

tiene un área de 14 hectáreas (0,14 km²) y fue utilizada como asentamiento penal de Francia, recordada por la inhumanidad con que eran maltratados los prisioneros

Page 114: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

114

privados de sus derechos humanos, carecieron de derechos y se convirtieron en

escoria de la tierra” (p. 386).

Del pueblo judío, que ahora tiene tres nuevos apelativos “sin abrigo”, “apátridas” y

“escoria de la tierra”, y como consecuencia del derrumbamiento de los estados-

nación emergieron dos grupos de víctimas con sufrimientos diferentes a los de los

demás, encontrándose peor que aquellos a quienes se les había privado de su

status social, de la posibilidad de trabajar y del derecho a conservar una

propiedad. Estos dos grupos de víctimas, los “apátridas” y las “minorías”, llamados

“primos hermanos” porque:

… no tenían gobierno que les representara y les protegiera y por eso se vieron forzados a

vivir o bien bajo la ley de excepción de los tratados para las minorías, que todos los

gobiernos (excepto Checoslovaquia) firmaron bajo protesta y jamás reconocieron como ley,

o bajo la condición de una absoluta ilegalidad (Arendt. 2009:387),

… perdieron hasta los derechos que habían sido concebidos como inalienables, es

decir, los derechos del hombre y originaron en Europa la desintegración –Las

minorías en la Europa oriental y meridional y los apátridas en la Europa central y

occidental–, y la desnacionalización que luego se convertiría en “un arma

poderosa de la política totalitaria”; así mismo, la incapacidad de los estados-nación

europeos para garantizar los derechos humanos a quienes habían perdido los

derechos nacionalmente garantizados permitió a los gobiernos perseguidores

“imponer su norma de valores incluso a sus oponentes” (Arendt. 2009: 387).

Esta desintegración y desnacionalización hizo que si el perseguidor había

individualizado a alguien etiquetándolo de “escoria de la tierra” o de “indeseables”,

así mismo fueran recibidos en todas partes, aun migrando, conservaban el rótulo

del tirano. De este hecho, según Arendt (2009) dio testimonio el periódico oficial

de la SS Die Schwarze Korps, cuando en 1938 declaraba: “si el mundo no estaba

todavía convencido de que los judíos eran la escoria de la tierra, pronto lo estaría,

cuando mendigos no identificados, sin nacionalidad, dinero ni pasaporte, cruzaran

las fronteras” (p. 387).

Page 115: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

115

Esta publicidad que establecía al judío como escoria de la tierra también

demostraba que las afirmaciones de los movimientos totalitarios –frente a la

condición de un grupo siempre creciente de personas inocentes– según los cuales

no existía nada como los derechos humanos inalienables, contrario a las

declaraciones de las democracias que se constituían en simples prejuicios,

hipocresías y cobardías frente a la cruel majestad de un mundo nuevo. Con la

expresión “derechos humanos”, que defendía el totalitarismo y se desprestigiaban

las democracias, Arendt (2009) indica que estos se convirtieron “para todos los

implicados, víctimas, perseguidores y observadores, en la prueba de un idealismo

sin esperanza o de hipocresía endeble y estúpida” (p.387).

3.2.3. SOBRE ALGUNOS DERECHOS Y SU SALVAGUARDIA

Realizada la anterior caracterización de finales del siglo XVIII, XIX y de las

primeras décadas del siglo XX bajo la mirada arendtiana de los derechos humanos

pero continuando con las concepciones generales de los mismos, se extraen,

ahora, de su propia obra, apartes de las reflexiones que sobre derechos

vulnerados hace, como la igualdad, la libertad, la identidad y sobre la salvaguardia

que deben tener los Estados sobre ellos.

En el ambiente alemán del siglo XIX se cernían profundas contradicciones

escondidas en la inconsecuencia de que los judíos recibieran su ciudadanía de

gobiernos que habían hecho de la nacionalidad un prerrequisito de la ciudadanía,

y de la homogeneidad de la población la característica más sobresaliente del

cuerpo político. Pero muy a pesar de ello, cuando el estado-nación llegó a la cima

de su evolución, podía funcionar, dominar, y representar los intereses de toda la

nación desde una maquinaria estatal independiente, en su despotismo ilustrado y

en su gobierno constitucional –sobre clases y partidos– pudo según Arendt (2009)

otorgar a sus habitantes judíos “la igualdad de derechos”, igualdad que ya existía

para el resto de las personas. Esto debido a que después de la ruptura del orden

feudal, el concepto de igualdad cambió, y “ya no podía tolerarse una nación dentro

Page 116: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

116

de la nación. Las restricciones y los privilegios de los judíos tuvieron que ser

abolidos junto con todos los demás derechos y libertades especiales” (p. 75).

La expresión “igualdad de derechos” otorgada por los estados-nación europeos a

los judíos, para Arendt (2009) equivale a decir “emancipación de los judíos” y se

debió, por una parte, a que en el nuevo cuerpo político los gobiernos debían

“allanar las desigualdades” pudiendo funcionar solamente desde “la condición de

igualdad política y legal” y, por otra, a que los privilegios otorgados originariamente

solo a unos individuos, se extendieron a un pequeño grupo de judíos acomodados,

solo cuando este grupo limitado ya no pudo atender por sí mismo a las siempre

crecientes exigencias de la empresa estatal “fueron finalmente extendidos estos

privilegios a toda la judería de Europa occidental y central” (p. 76).

Arendt (2009) advierte, sin embargo, que dicha “emancipación” y su

correspondiente significado de “igualdad para todos”, llegó a destruir la autonomía

de la antigua comunidad judía, a mantener a los judíos como un grupo separado

dentro de la sociedad, a abolir la restricción de derechos y a extender los derechos

a un creciente grupo de individuos; es decir, se privó “a las viejas clases rectoras

de sus privilegios de gobierno y a las viejas clases oprimidas de su derecho a ser

protegidas” (p. 76). De estos hechos se evidencia entonces que una era la

emancipación o igualdad ante la ley, que proclamaba el cuerpo político, y otra muy

distinta era la realidad de la sociedad que, debido a las clases sociales,

permanecían en una profunda desigualdad impidiendo el desarrollo de repúblicas

eficientes y el nacimiento de una nueva jerarquía política. Frente a las

desigualdades sociales, Arendt (2009) señala que existía

… una insuperable desigualdad de la condición social, el hecho de que en el continente la

pertenencia a una clase le era impuesta al individuo y, hasta la primera guerra mundial, casi

conferida por su nacimiento, podía coexistir, sin embargo, con la igualdad política. […] El

sistema de clases completamente desarrollado significaba invariablemente que el status del

individuo era definido por su pertenencia a su propia clase y sus relaciones con otra y no por

su posición en el Estado o dentro de su maquinaria. (p.77).

Page 117: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

117

Otra contradicción advertida por Arendt (2009) a propósito de la tal

“emancipación” o “igualdad de derechos” es que “los judíos, el único pueblo judío

no nacional, estaban amenazados, más que ningún otro por el repentino colapso

del sistema de los Estados-Nación” (p. 87) en el sentido de que todos los judíos,

ricos o pobres, no tenían nacionalidad.

Los dos grupos de víctimas, –“apátridas” y “minorías”–, cuya desintegración

ocurrió después de la primera guerra mundial por los tratados de paz y de

movimientos de refugiados, trajeron como consecuencia que aquellos pueblos a

quienes no les fueron otorgados Estados consideraran los tratados como “un

juego arbitrario que entregaba a unos el mando y a otros la servidumbre” y que los

Estados recientemente creados a los que se les prometió igualdad de derechos

nacionales occidentales consideraran los tratados de minorías “un claro

quebrantamiento de la promesa y una clara discriminación porque sólo los nuevos

Estados, y ni siquiera la derrotada Alemania, se hallaban ligados por tales

tratados” (Arendt 2009:389).

El resultado, de que hacia 1914 existieran en Europa unos cien millones de

personas con aspiraciones incumplidas debido a que había estado gobernada por

un sistema que no tuvo en cuenta las necesidades de por lo menos el veinticinco

por ciento de la población, fue que

… la población nacionalmente frustrada se hallaba firmemente convencida, como lo estaba

todo el mundo, de que la verdadera libertad, la verdadera emancipación y la verdadera

soberanía popular solo podían lograrse con una completa emancipación nacional; de que el

pueblo sin un gobierno nacional propio, se hallaba privado de los derechos humanos.

(Arendt. 2009: 391)

Convencidos, como estaban, de que no podían ser los gobiernos quienes

protegieran las nacionalidades, encargaron los ciudadanos a la Sociedad de

Naciones “la salvaguardia de los derechos de aquellos que, por razones de

asentamiento territorial habían quedado sin estados nacionales propios” obligando

a los creadores de los tratados de minorías a “interpretar sus verdaderas

Page 118: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

118

intenciones más estrictamente y a señalar los ´deberes´ que las minorías tenían

respecto de los nuevos Estados” infiriéndose que tales tratados habían sido

concebidos solo como un “método indoloro y humano de asimilación,

interpretación que, naturalmente, exasperó a las minorías” (Arendt. 2009:391-392).

El tratado de las minorías y de miles de personas que se encontraban fuera de la

ley consideraban importante que una entidad como la Sociedad de Naciones

garantizara y protegiera los mínimos derechos elementales que le fueron

otorgados para una forma de vida duradera, es así como: “el verdadero significado

de los tratados de minorías descansa no en su aplicación práctica, sino en el

hecho de que estuvieran garantizados por un organismo internacional, la Sociedad

de Naciones”. (Arendt. 2009:394).

Ante el rompimiento del ya escaso equilibrio entre el Estado y la Nación, de una

forma rápida y aterradora, se produjo la desintegración de dicha forma de gobierno

(Estado-Nación) y, según Arendt (2009) “se inició precisamente en el momento en

que era reconocido en toda Europa el derecho a la autodeterminación nacional y

cuando su convicción esencial, la supremacía de la voluntad de la nación sobre

todas las instituciones legales, y abstractas, era universalmente aceptada” (395).

Las antiguas naciones que fundaron su Constitución con la base en los Derechos

del Hombre, en la época de los tratados de las minorías, pensaban que para

aplicarlos a todos los seres humanos, incluidos los de otras nacionalidades, no

tenían necesidad de hacer adiciones a sus leyes; sin embargo, cuando empezaron

a llegar los apátridas, estos acabaron con la ilusión de que los Derechos del

Hombre no requerían ser respaldados por las leyes de los Estados-Nación y que

“sólo en los Estados sucesores recientemente establecidos resultaba necesaria

una aplicación temporal de los derechos humanos como un compromiso y una

excepción” (Arendt. 2009:395). Tales minorías, puede decirse, eran medio

apátridas en cuanto, de una parte, pertenecían a un cuerpo político que les

protegía –la Sociedad de Naciones– los derechos elementales de residencia y al

trabajo; de otra, necesitaban una protección adicional en forma de tratados y de

Page 119: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

119

garantías especiales que les protegiera otros derechos denominados secundarios,

tales como el de hablar la lengua propia y el de permanecer en el propio ambiente

cultural y social, que se hallaban en peligro y eran protegidos de mala gana.

Refiriéndome ahora al problema de los apátridas, crítico después de la primera

guerra mundial, y definido como aquellas personas que habiendo sido

naturalizadas (nacionalizadas o adoptadas) por un país dejaban de tener alguna

adhesión a ese país adoptante; me parece importante señalar aquí que: antes de

la guerra había países que podían revocar la naturalización por la ausencia de

dicha adhesión y que, durante la guerra los países modificaron sus leyes para

cancelar naturalizaciones, originando una escalada de vejámenes a los seres

humanos en esas condiciones: primero fue posible desnaturalizar a quienes

habían sido adoptados o nacionalizados; luego a los propios ciudadanos –por

decreto– y luego, la desnaturalización masiva llegando hasta la prohibición para

naturalizar menores de 28 años (en 1928) y la prohibición de todas las

naturalizaciones en 1936. Del hecho de no tener patria –por la razón que fuera– se

deriva el hecho de vivir sin derechos y sin ser protegido por las leyes, lo cual hacía

pensar que tales leyes se debían eliminar, en cuanto “La persona apátrida, sin

derecho a residencia y sin derecho al trabajo tenía, desde luego, que transgredir

consecuentemente la ley” (Arendt, 2009:407).

Algo de dignidad sintieron los apátridas cuando los refugiados de la posguerra,

obligados a salir de sus países por revoluciones e inmediatamente

desnacionalizados por los victoriosos gobiernos de sus patrias se le unieron en su

status legal; pero el hecho de la desnaturalización en masa –nuevo e imprevisto–

presuponía una estructura estatal que, según Arendt (2009) “no toleraba oposición

alguna y prefería perder a sus ciudadanos que albergar a personas con diferentes

puntos de vista”; así las cosas, el tácito reconocimiento de los intereses comunes

restringieron la soberanía nacional hasta casi sentir la “tentación de medir el grado

de infección totalitaria por la medida en que los gobiernos implicados utilizaban su

derecho de soberanía para la desnacionalización” (p. 398), es decir que se utilizó

Page 120: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

120

el derecho de la soberanía para desnacionalizar a las personas ubicadas en la

oposición.

Este fenómeno de la desnacionalización produjo una de las principales paradojas

de la política contemporánea, tan irónica como contradictoria: de un lado se

encontraban los idealistas que, bien intencionados, insistían en considerar

“inalienables” aquellos derechos humanos que eran disfrutados solamente por los

ciudadanos de los países más prósperos y civilizados y, de otro totalmente

opuesto, la situación de quienes carecían de tales derechos y hasta preferían ser

considerados “apátridas” antes que “personas refugiadas”. Esto debido a que a los

primeros al menos se les reconocía el hecho de que habían perdido la protección

de sus gobiernos y requerían acuerdos internacionales para la salvaguardia de su

status legal, mientras que la expresión “personas desplazadas” fue inventada con

el propósito de liquidar de una vez y para siempre la condición de apátrida y así

ignorar su existencia. El no reconocimiento del estado de apátrida permitía la

repatriación aun país de origen que podía negar al repatriado o desear que

volviera para castigarlo.

La llegada de centenares de miles de apátridas y de refugiados (personas

desplazadas) a Europa produjo la decadencia de los estados-nación después de

asestarles dos grandes golpes: El primero ocurrió cuando “el derecho de asilo,

único derecho que había llegado a figurar como símbolo de los derechos del

hombre en la esfera de las relaciones internacionales comenzó a ser abolido”

(Arendt. 2009: 400) compartiendo el destino de los Derechos del Hombre, que

tampoco llegaron nunca a ser ley, sino que conocieron una existencia en cierto

modo oscura como apelación en casos individuales y excepcionales, para los que

no proveían las instituciones legales normales. El segundo gran golpe sufrido por

Europa a causa de la llegada de los refugiados fue “comprender que era imposible

desembarazarse de ellos o transformarles en nacionales del país en el que se

habían refugiado” (Arendt. 2009: 401). Aclaro aquí la diferencia entre una persona

apátrida y un refugiado: el primero se caracterizaba por el hecho de no poseer

Page 121: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

121

nacionalidad mientras que el segundo, por la pérdida de la protección diplomática.

Sin embargo, los dos se vieron siempre derrotados por el hecho de que para todos

los fines prácticos todos los refugiados son apátridas.

De otra parte, Arendt (2009) demostró que la naturalización –acto de

reconocimiento a sus antiguos nacionales– fue un fracaso y que “Todo el sistema

de naturalización de los países europeos se vino abajo cuando tuvo que

enfrentarse con los apátridas” porque esta era considerada “un apéndice de la

legislación del estado-nación que sólo tenía en cuenta a los nacionales” (p. 405),

es decir, a las personas nacidas en su territorio y ciudadanos por derecho de

nacimiento. En este sentido, es necesario aclarar que todos los apátridas son

refugiados pero no todos los refugiados son apátridas.

Además de que el hecho de ser apátrida profundizó las diferencias entre

nacionales y extranjeros y visibilizó la capacidad de los Estados para nacionalizar

o expulsar; resultó más dañino el hecho de que muchos de los propios residentes

tuvieran que vivir al margen de las leyes y sin ser protegidos. En este sentido,

Arendt (2009) sostiene que “El mejor criterio por el que decidir si alguien se ha

visto expulsado del recinto de la ley es preguntarle si se beneficiará de la

realización de un delito”, es decir que, si por ejemplo, un pequeño robo puede

mejorar su posición legal, se puede tener la seguridad de que ese individuo ha

sido privado de sus derechos humanos y que entonces la comisión de “un delito

se convierte en la mejor oportunidad de recobrar algún tipo de igualdad humana,

aunque sea reconocida como excepción a la norma” (p. 407).

Arendt, al analizar las consecuencias de ser apátrida o desnacionalizado, infiere

que al perder la ciudadanía se atentaba contra el derecho a la identidad en cuanto

se “privaba a las personas no solo de protección, sino también de toda identidad

claramente establecida y oficialmente reconocida” (Arendt. 2009: 408) y prueba de

ello eran los esfuerzos por obtener al menos un certificado de nacimiento del país

que les había desnacionalizado. Un refugiado de cualquier estrato social que

fácilmente decía “aquí nadie sabe quién soy yo” solo podía mejorar sus

Page 122: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

122

posibilidades si se trataba de un famoso, es decir que la fama le devolvía la

identidad. Este hecho, Arendt (2009) lo compara con las posibilidades que tiene un

perro para sobrevivir: “un perro con un nombre tiene más posibilidades de

sobrevivir que un simple perro callejero que es tan sólo un perro” (p. 408).

Los apátridas estaban convencidos que serlo, significaba perder la protección del

Estado y también la identidad; pero además de eso, de que “la pérdida de los

derechos nacionales se identificaba con la pérdida de los derechos humanos y

que aquellos inevitablemente abarcaban estos” (Arendt.2009: 414).

Hasta el momento en que para tener una identidad se requería de un certificado o

de un reconocimiento por parte de un Estado, para Arendt significaba lo mismo

que ser menor de edad, es decir, estar bajo la tutela de alguien –ya fuese Dios, la

historia, el Estado, o los mismos padres) y sólo con la Declaración de los

Derechos del Hombre de finales de 1978, este se emancipa de Dios, las

costumbres, la historia y de toda tutela para ser él mismo la fuente de la ley. Para

Arendt (2009) “la declaración señalaba la emancipación del hombre de toda tutela

y anunciaba que había llegado a su mayoría de edad” (p. 412).

Así las cosas, en esta nueva sociedad del siglo XIX los derechos humanos tienen

importancia en cuanto alguna persona necesita ser protegida del Estado,

independientemente de pertenecer a un territorio u otro, a una religión u otra, a

una costumbre u otra. Los derechos inalienables del hombre no requieren de

autoridad alguna para su aplicación, más que al mismo hombre. Estos derechos

irreducibles y no deducibles de otros no requerían de autoridad alguna para su

aplicación sino que, en palabras de Arendt (2009), “el hombre en sí mismo era su

fuente tanto como su objetivo último” (p. 413) por lo tanto, no era necesaria

ninguna ley para protegerlos porque se suponía que todas las leyes se basaban

en ellos. Sin embargo, la realidad era otra, pues estos derechos inalienables de la

Declaración parecían concebidos para aplicarse a “un ser humano en abstracto” e

inexistente porque, según Arendt (2009) “incluso los salvajes vivían dentro de

algún tipo de orden social” (413). Si una comunidad tribal o atrasada, por ejemplo,

Page 123: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

123

no disfrutaba de los derechos humanos, era porque como conjunto no había

alcanzado todavía esa fase de civilización, la fase de soberanía popular y

nacional, sino que era oprimida por déspotas extranjeros o nativos. Toda la

cuestión de los derechos humanos se vio por ello mezclada con la cuestión de la

emancipación nacional; solo la soberanía emancipada del pueblo parecía ser

capaz de garantizarlos.

De estos derechos del hombre, definidos como inalienables porque se suponía

que eran independientes de los gobiernos, resultó que “en el momento en que los

seres humanos carecían de su propio gobierno y tenían que recurrir a sus

mínimos derechos no quedaba ninguna autoridad para protegerles ni ninguna

institución que deseara garantizarlos” (Arendt. 2009: 414), es decir que con todo y

lo inalienables como fueron concebidos, los derechos del hombre, sin la garantía

de un gobierno que los hiciera cumplir, resultaron ser letra muerta. Esta tesis se

evidencia en el hecho de que ningún político o partido político europeo los

consideró importantes como para incorporarlos en su programa y, tampoco las

víctimas, de antes o después de la Segunda Guerra Mundial, los invocaron

cuando a todas luces les eran negados compartiendo así con las potencias su

desprecio e indiferencia hacia ellos y minusvalorando los intentos de las

sociedades marginales por exigir la aplicación de los derechos humanos.

Los Derechos del Hombre nunca habían sido tema político, salvo en los casos de

las revoluciones francesa y americana que los consideraban fundamento de las

sociedades civilizadas. En el siglo XIX se invocan pero de manera superficial y de

segundo orden para “defender a los individuos contra el creciente poder del

Estado y para mitigar la nueva inseguridad social provocada por la revolución

industrial” (Arendt. 2009: 415) y se convierten en slogan de quienes protegen a los

menos favorecidos; en el siglo XX tampoco se consideró conveniente incluirlos en

los programas porque se suponía que

… los derechos civiles –es decir, los derechos de los ciudadanos en diferentes países–

encarnaban y daban expresión en forma de leyes tangibles a los eternos derechos del

Page 124: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

124

hombre, que por sí mismos eran considerados independientes de la ciudadanía y de la

nacionalidad. Todos los seres humanos eran ciudadanos de algún tipo de comunidad política

(Arendt. 2009: 416).

Estas situaciones de los Derechos del Hombre en los siglos XIX y XX,

supuestamente “inalienables”, demostraron que tales derechos fueron inaplicables

donde había personas que “no parecían ser ciudadanas de un Estado soberano”

(Arendt. 2009: 416) y esto se sumaba al hecho de la confusión generada por la

dificultad para diferenciar los derechos humanos y los derechos del ciudadano que

imposibilitaba clarificar qué derechos habían perdido o les habían sido vulnerados.

Las pérdidas que sufrieron las personas a quienes se les privó de derechos

fueron: la de sus hogares y la de la protección del gobierno. La primera pérdida

significaba también perder “todo el entramado social en el que habían nacido y en

el que habían establecido para sí mismos un lugar diferenciado en el mundo” (p.

416) mientras que perder la protección del Estado implicaba no solo perder el

estatus legal en su propio país sino en todos. En la medida en que aumentaba el

número de personas privadas de derechos, aumentaba también la tentación por

ignorar los hechos de los gobiernos perseguidores.

La experiencia vivida por los apátridas en cuanto a la inocencia o culpabilidad por

la realización de un delito fue que resultaba más fácil quitarle la legalidad a un

inocente que a quien había cometido un delito. Siendo así que el culpable

resultaba beneficiado en cuanto no le quitaban la legalidad o protección del

Estado. Según Arendt (2009) los juristas “están tan acostumbrados a pensar en la

ley en términos de castigo” (p. 418) que puede resultares aún más difícil reconocer

que la privación de la legalidad ya no tiene relación alguna con el delito cometido.

Esta situación vivida por los apátridas impone incertidumbres o dilemas a la hora

de conceptualizar los derechos humanos. Arendt no se propone definirlos

emulándolos con “vida, libertad y búsqueda de la felicidad, según la fórmula

americana, o igualdad ante la ley, libertad, protección para la propiedad y

soberanía nacional, según la francesa” (Arendt. 2009: 418), sino su preocupación

Page 125: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

125

se centra en la “situación real de aquellos a quienes el siglo XX empujó fuera del

redil de la ley” (p. 418) mostrando cómo la búsqueda de la felicidad o el derecho a

la propiedad son derechos del ciudadano y que su pérdida no implica estar por

fuera de la ley. En esta misma dirección, sostiene que los derechos (a la vida, de

un soldado en la guerra; a la libertad; a la búsqueda de la felicidad u otros)

“pueden ser garantizados (aunque difícilmente disfrutados) incluso bajo las

condiciones de una ilegalidad fundamental” (p. 418).

En ese interés por hacer visible y denunciar la situación de quienes fueron

empujados fuera de la ley, sostiene Arendt que la desgracia de quienes fueron

privados de los derechos no radicaba en que carecían de vida, libertad, búsqueda

de felicidad, igualdad ante la ley o libertad de opinión sino que

… ya no pertenecen a comunidad alguna. Su condición no es la de no ser iguales ante la

ley, sino la de que no existe ley alguna para ellos. No es que estén oprimidos, sino que nadie

desea siquiera oprimirles. Sólo en la última fase de un proceso más bien largo queda

amenazado su derecho a la vida; solo si son perfectamente ´superfluos´, si no hay nadie que

los ´reclame´, pueden hallarse sus vidas en peligro. Incluso los nazis comenzaron su

exterminio de los judíos privándolos de todo status legal (el status de ciudadanía de segunda

clase) y aislándoles del mundo de los vivos mediante su hacinamiento en guetos y en

campos de concentración; y antes de enviarles a la cámaras de gas habían tanteado

cuidadosamente el terreno y descubierto con agrado que ningún país reclamaría estas

personas. El hecho es que antes de que se amenazara el derecho a la vida se había creado

una condición de completa ilegalidad. (Arendt. 2009: 419).

El problema para los privados de los derechos, entonces, no consistía en no tener

derechos sino carecer de comunidad alguna que los reclamara, reconociera o

garantizara sus derechos. Me referiré a un derecho más, el de la libertad, a veces

considerado esencial para los derechos humanos; el problema no radica en tener

más libertad de movimiento o de opinión pero estar fuera de la ley, o menos

libertades de desplazamiento, como sería el caso del encarcelado legalmente; se

trata de no carecer del derecho de la libertad, de no estar preso y de contar con la

protección de la ley y el Estado.

Page 126: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

126

Habiendo demostrado, Arendt, que los Derechos del Hombre fueron inaplicables

en los siglos XIX Y XX y evidenciado la situación real de tales derechos –

centrándose en los de la vida y la libertad– analiza las maneras como se

manifiestan estas privaciones y lo que significa esta realidad para quienes los han

perdido. Para Arendt (2009) la privación fundamental de los derechos humanos se

manifiesta especialmente en

… la privación de un lugar en el mundo que haga significativas las opiniones y efectivas las

acciones. Algo mucho más fundamental que la libertad y la justicia, que son derechos de los

ciudadanos, se halla en juego cuando la pertenencia a la comunidad en la que uno ha

nacido y ya no es algo que se da por hecho y la no pertenencia deja de ser una cuestión

voluntaria, o cuando uno es colocado en una situación en la que, a menos que cometa un

delito, el trato que reciba de los otros no depende de lo que haga o de lo que no haga. Este

estado extremo, y nada más, es la situación de las personas privadas de los derechos

humanos. Se hallan privados no del derecho a la libertad sino del derecho a la acción, no del

derecho a pensar lo que les plazca, sino del derecho a la opinión (p. 420).

Lo que equivale a afirmar que privar a una persona de un lugar en el mundo –de

aquel lugar que le permitía la acción– es privarlo de sus derechos humanos y que

estos debieron ser considerados característicos de la condición humana que nadie

podía suprimir. Perder un derecho humano, para Arendt significa la “pérdida de la

relevancia de la palabra” y “la pérdida de toda relación humana” (Arendt. 2009:

420) siendo que ya desde Aristóteles se definía al hombre como un animal político

que domina el poder de la palabra y el pensamiento. Así que, perder uno de estos

derechos, significa perder las más esenciales características de la vida humana.

Decirlo inversamente e infiriendo el concepto de lo expresado por Arendt, querría

decir que los derechos humanos son las características esenciales generales de la

condición humana y que perderlos significa perder la palabra y la capacidad de

relación; que, aunque se le negaran a un ser humano todos los derechos del

hombre, este no perdería su dignidad humana; y que sólo “la pérdida de la

comunidad misma le arroja fuera de la humanidad” (Arendt. 2009: 421). Es

relevante en Arendt el hecho de que los derechos y la dignidad humana “tendrían

que seguir siendo válidos aunque sólo existiera un ser humano en la tierra; son

Page 127: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

127

independientes de la pluralidad humana y han de seguir siendo válidos aunque el

correspondiente ser humano sea expulsado de la comunidad humana” (Arendt.

2009: 421).

3.3. EL DERECHO HUMANO A LA EDUCACIÓN Y LA EDUCACIÓN EN

DERECHOS HUMANOS.

Habiendo comprendido que los derechos humanos son las características

esenciales generales de la condición humana y que aunque se le negaran a un ser

humano todos sus derechos, este no perdería su dignidad humana, resalto aquí la

afirmación de Arendt (2009) donde expresa que

… llegamos a ser conscientes de la existencia de un derecho a tener derechos (y esto

significa vivir dentro de un marco donde no es juzgado por las acciones y las opiniones

propias) y un derecho a pertenecer algún tipo de comunidad organizada, sólo cuando

aparecieron millones de personas que habían perdido y que no podían recobrar estos

derechos por obra de la nueva situación política global. Lo malo es que esta calamidad

surgió no de una falta de civilización, del atraso o de la simple tiranía, sino, al contrario, de

que no pudo ser reparada porque ya no existía ningún lugar ´incivilizado´ en la tierra, porque

tanto si nos gusta como si no, hemos empezado a vivir realmente en Un Mundo. Solo en una

humanidad completamente organizada podía llegar a identificarse la pérdida del hogar y del

status político con la expulsión de la humanidad. (p. 420).

Para comprender mejor la expresión “derecho al derecho”, sin olvidar que hasta el

siglo XVIII, según Arendt (2009) los derechos del hombre fueron considerados

“independientes de la historia y de los privilegios que la historia había conferido a

ciertos estratos de la sociedad. La nueva independencia constituyó la

recientemente descubierta dignidad del hombre” (p. 421) siendo reemplazados los

derechos históricos por los derechos naturales y resultando más cercana a la

esencia del hombre la naturaleza que la misma historia. El hombre del siglo XX

llegó a emanciparse de la naturaleza de la misma forma que el hombre del siglo

XVIII se emancipó de la historia y esta nueva situación –en que la humanidad ha

asumido el papel atribuido antiguamente a la naturaleza o a la historia– significa

para Arendt (2009) que “el derecho a tener derechos o el derecho de cada

Page 128: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

128

individuo a pertenecer a la humanidad tendría que ser garantizado por la misma

humanidad” (p. 422).

Corresponde entonces a la humanidad entera garantizar el derecho que le asiste a

cada uno de sus integrantes por el solo hecho de pertenecer a la misma

humanidad, aunque –como se dijo– sólo existiera un ser humano en la tierra o así

hubiera sido expulsado de la comunidad. El derecho a tener derechos es inherente

y casi que tautológico con el hecho de pertenecer a la humanidad. Es por eso que

los regímenes totalitarios se han especializado en realizar lo que Arendt (2009)

llama “crímenes contra los derechos humanos” (p. 423) justificados con el pretexto

de que “lo justo equivale a lo bueno o útil para el conjunto diferenciado de sus

partes” (p. 423) malinterpretando la primacía de los derechos comunes o

generales sobre los particulares o tal vez pensando que una nación es la totalidad

de la humanidad –como fue el caso de la Alemania de Hitler– que tenía por lema

que justo es lo que es bueno para el pueblo alemán. La identificación de lo justo

con lo útil ocurre sólo cuando los principios absolutos y trascendentes de la

religión y la ley natural han perdido su autoridad y en cambio el hombre se la ha

apropiado para sus intereses.

Entre los crímenes contra los derechos humanos cometidos por la Alemania

totalitaria de Hitler está el fenómeno conocido como desnacionalización, que

consistía en desconocerle a las personas, especialmente judías, su ciudadanía

(Alemana o de cualquier otro Estado) desnaturalizándolos y convirtiéndolos en

apátridas. Desnacionalizar o desnaturalizar seres humanos, significó no solo la

pérdida de los derechos nacionales sino que, como lo expresa Arendt (2009),

“entrañó en todos los casos la pérdida de los derechos humanos” (p. 424) tan es

así que en el Estado de Israel, solo cuando se restauraron los derechos

nacionales, se restauraron los derechos humanos.

La comprensión de los derechos humanos desde la visión iuspositivista en la que

los hombres –o un hombre totalitario– concede o niega los derechos a las

personas tuvo que, necesariamente, desmoronarse en el momento en que

Page 129: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

129

quienes así lo pensaban se encuentran con personas que han sido despojadas de

todas sus demás cualidades o relaciones específicas y simplemente hallan en

ellos las cualidades que los hacen humanos desde su desnudez, sin observar

nada de sagrado en ella. Ante estas condiciones resultó difícil –por no decir

imposible– “señalar cómo podrían haber contribuido a hallar una solución al

problema los conceptos del hombre en que se habían basado los derechos

humanos” (Arendt. 2009: 424) pues esos supervivientes, encerrados y apátridas

(salvajes, bestias) insistían en su nacionalidad como huella de su antigua

ciudadanía y de su relación con la humanidad. Esta es la comprensión de Arendt

(2009) cuando afirma:

Los supervivientes de los campos de exterminio, los encerrados en los campos de

concentración y de internamiento, incluso los apátridas relativamente afortunados podrían

ver […] que la abstracta desnudez de ser nada más que humano era su mayor peligro. Por

obra de ello eran considerados como salvajes y, temerosos de acabar por ser considerados

como bestias, insistieron en su nacionalidad, el último signo de su antigua ciudadanía, como

el único vestigio de su relación con la humanidad. Su desconfianza hacia los derechos

naturales, su preferencia por los derechos nacionales, proceden precisamente de su

comprensión de que los derechos naturales son concebidos incluso a los salvajes (p. 424).

Los contradictores y opositores de la Declaración de los Derechos del Hombre,

casi que asimilando los derechos naturales con el salvaje desnudo, habían sentido

el temor de que “los derechos naturales ´inalienables´ confirmarían sólo el derecho

del ´salvaje desnudo´ y por eso reducirían a las naciones civilizadas al estado de

salvajismo. Porque únicamente los salvajes no tienen algo a lo que recurrir que no

sea el hecho mínimo de su origen humano” (Arendt. 2009: 424). Otorgarle a estos

“salvajes desnudos” derechos humanos, no era conveniente para los Estados

porque no era justo ni útil frente al mundo civilizado, que además de su origen

humano tenía mucho a que recurrir para reconocerse, precisamente civilizado.

Los considerados “salvajes desnudos”, sin embargo, reclaman también ser parte

del mundo civilizado y “se aferran aún más desesperadamente a su nacionalidad

cuando han perdido los derechos y la protección que tal nacionalidad les daba”

Page 130: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

130

(Arendt. 2009: 424) pues tenían la plena conciencia que solo recuperando su

ciudadanía y su nacionalidad recuperarían sus derechos humanos.

Los opositores de la Declaración de los Derechos del Hombre sostenían que tal

Declaración –y otras varias– generalizan los derechos a tal punto que el ser

humano pierde su status político, lo cual no es cierto para Arendt, quien por el

contrario, compara tal generalización con el hombre “despojado” que ha perdido

las verdaderas cualidades que posibilitan a otras personas tratarle como a un

semejante en cuanto le quita sus particularidades. Argumenta Arendt (2009) que

esta es una de las razones por las cuales “resulta mucho más difícil destruir la

personalidad legal de un delincuente, la de un hombre que ha asumido la

responsabilidad de un acto cuyas consecuencias determinan ahora su destino,

que la de aquel a quien se le ha denegado todas las responsabilidades humanas

comunes” (p. 425), es decir que al hecho general de ser hombre, al menos le

acompaña una particularidad especial, “ser delincuente”. Esta última

generalización se refiere entonces al hecho de suprimir o negar particularidades,

entre ellas los derechos humanos, hasta llegar a negarle su esencia particular.

La figura del extranjero, para Arendt, es un símbolo de la diferencia, de la

individualidad y denota aquellos terrenos que el hombre no puede cambiar y en los

que no puede actuar y a los que tiende a destruir. En este sentido afirma:

Si un negro en una comunidad blanca es considerado nada más que un negro, pierde, junto

con su derecho a la igualdad, esa libertad de acción que es específicamente humana; todas

sus acciones son ahora explicadas como consecuencias ´necesarias´ de algunas cualidades

´negras´; se ha convertido en un espécimen de una especie animal llamada hombre (Arendt.

2009: 426).

Resultando que este “negro” ha perdido sus cualidades de relación (amigo, hijo,

novio, esposo, mecánico, médico…) y simplemente se le trata por la generalidad

“negro”. Frente a este hecho de la generalización que conlleva la negación de sus

derechos y por ende la pérdida de su esencia, Arendt (2009) afirma:

Page 131: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

131

La paradoja que implica la pérdida de los derechos humanos es que semejante pérdida

coincide con el instante en el que una persona se convierte en un ser humano en general –

sin una profesión, sin una nacionalidad, sin una opinión, sin un hecho por el que identificarse

y especificarse–, y diferente en general, representando exclusivamente su propia

individualidad absolutamente única, que, privada de expresión dentro de un mundo común y

de acción sobre éste, pierde todo su significado (p. 427).

Si se miran otras concepciones desde las cuales se define al hombre como sujeto

de derechos, es posible encontrar la fórmula americana que lo considera “creado a

la imagen de Dios” y, la fórmula francesa que lo concibe como “el representante

de la humanidad, o que alberga dentro de sí mismo las sagradas exigencias del

derecho natural” (Arendt. 2009: 424).

Queda claro entonces que, desde el pensamiento arendtiano, todo ser humano

por el solo hecho de serlo, es ya sujeto de derechos y no requiere que Estado o

autoridad alguna los conceda o los niegue, aunque sí los proteja, y esta misma

debe ser la razón de todo Estado: proteger la dignidad de sus connacionales.

No podría cerrar este capítulo que buscaba clarificar los derechos humanos;

elaborar un recorrido histórico de la huella dejada por las generaciones antiguas

en lo referente a la convivencia fraterna; relacionar la manera como Hannah

Arendt entendió, conceptualizó y defendió estos derechos; sin resaltar la

importancia de la educación en derechos humanos:

El problema de la educación en el mundo moderno se centra en el hecho de que por su

propia naturaleza, no puede renunciar a la autoridad ni a la tradición, y aun así debe

desarrollarse en el mundo que ya no se estructura gracias a la autoridad ni se mantiene

unido gracias a la tradición. Sin embargo, esto significa que no solo los maestros y

educadores sino todos nosotros –en la medida en que vivimos en el mismo mundo que

nuestros hijos y con los jóvenes– debemos adoptar hacia ellos una actitud bien distinta de la

que tenemos unos ante otros. Debemos separar de una manera concluyente la esfera de la

educación de otros campos, sobre todo del ámbito vital público, político para aplicar solo a

ella un concepto de autoridad y una actitud hacia el pasado que son adecuadas en ese

campo, pero no tienen una validez general y no deben reivindicar una validez general en el

mundo de los adultos. (Arendt, 1996: 207).

Page 132: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

132

Arendt en este tema siempre entendió que se trata de dignificar al ser humano y

reconocerlo como tal, de reconsiderar la condición humana sin someterlo a la

deshumanización. Todo este pensamiento arendtiano podría resumirse en un

“pensar en lo que hacemos”, en un entender la educación como acción, como el

momento en el que el hombre desarrolla la capacidad que le es más propia, la

capacidad de ser libre. Pensamientos, entenderes y capacidades que para

nuestros contextos inician en la escuela, donde por ningún motivo los educadores

podemos permitir una discriminación o una degradación del ser humano o la

violación de alguno de los derechos.

Page 133: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

133

CAPITULO CUATRO: CONCEPCIONES ARENDTIANAS SOBRE EDUCACIÓN

Y DERECHOS HUMANOS PRESENTES EN EL PLANEDH

El cuarto capítulo de este trabajo busca relacionar los conceptos hallados en

Hannah Arendt, sobre educación y derechos humanos, con el Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos del Ministerio de Educación Nacional de

Colombia. Para lograr este propósito, presento una breve reseña del PLANEDH;

después, explico la manera como se hizo el análisis de la información y presento

algunos de los hallazgos obtenidos sobre las distinciones de Hannah Arendt

presentes en el plan y sugiero algunas recomendaciones; y, finalmente, aventuro

una teoría sobre la presencia de tales análisis en el mencionado plan.

4.1. RESEÑA DEL PLANEDH:

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006/2014) Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos: El MEN en la introducción presenta y justifica

el documento afirmando que: la educación en derechos humanos es la vía más

“racional y prometedora” para aprender y para tomar conciencia acerca la dignidad

del ser humano; los valores y principios han adquirido gran importancia en la

regulación de las relaciones del Estado y la sociedad, y los derechos humanos son

una fuente de inspiración para responder adecuadamente a la complejidad

sociopolítica, a los continuos cambios sociales, a las nuevas demandas que exige

el sistema educativo y determinar las responsabilidades que corresponden al

Estado en el escenario de los derechos humanos.

Así mismo, el plan –dirigido a la comunidad educativa– pretende que en el

proceso de aprendizaje se creen formas de comportamiento basadas en

reconocer los propios derechos y los de los demás, dando dimensión y significado

a la dignidad humana, disminuyendo la violación a los derechos humanos para así

crear sociedades libres, justas, equitativas y pacíficas en una cultura de respeto,

tolerancia y solidaridad.

Page 134: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

134

En este orden de ideas, el PLANEDH señala que a la educación le corresponde la

misión de hacer crecer a las personas en dignidad, libertad, derechos y deberes; y

a la vez estimular una conciencia de construcción de la paz como valor supremo

de la convivencia de la humanidad. Es decir, corresponde a la educación suponer

un proyecto pedagógico integral que incite a vivir y disfrutar los derechos

humanos, a la transformación social, el empoderamiento de la sociedad para la

realización de sus derechos y libertades y al fortalecimiento de las capacidades

para afrontar la defensa y ejercicio de los mismos.

En el capítulo primero del PLANEDH, el Ministerio relaciona algunos de los

antecedentes: a) Estándares internacionales como Declaración Universal de los

Derechos Humanos, Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre, Declaración de los Derechos del Niño, Protocolo de San Salvador, entre

otros; b) Normatividad nacional: Constitución Política, Ley General de Educación,

Decreto 1860/94; Plan Decenal de Educación 2006-2016; Ley 1098/06 o Código

de la Infancia y la Adolescencia; c) Algunas experiencias desde el Estado

colombiano en materia de educación en derechos humanos, como el proyecto Red

Nacional de Promotores de Derechos Humanos; d) Aportes recientes de la

educación superior y popular –que han creado cátedras, diplomados, pregrados,

semilleros de investigación, observatorios o investigaciones–.

En el capítulo dos del PLANEDH, el Ministerio se propuso como objetivo ofrecer

un conjunto de reflexiones e hipótesis con miras a clarificar “temas, contenidos y

énfasis necesarios para adelantar un diagnóstico a profundidad sobre la educación

en derechos humanos en Colombia en un futuro cercano”(Ministerio de Educación

Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos p. 48). Es decir, lo que realizó fue una aproximación a un diagnóstico de

la educación en derechos humanos, que indicara la evolución y avances de ellos

en nuestro país, desde cuatro categorías: política pública; desarrollo pedagógico;

agentes educativos; e investigación pedagógica. Categorías que fueron analizadas

teniendo como referentes los estándares internacionales, la experiencia de actores

Page 135: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

135

institucionales del país con avances en la materia y la revisión de más de ciento

cincuenta experiencias desarrolladas en el territorio nacional.

Con respecto a la categoría de política pública, sostiene el PLANEDH que en lo

que concierne a la educación en derechos humanos, el diseño y ejecución de

estas políticas deben considerar los derechos y las libertades –necesarios para la

construcción de una democracia participativa–, como expresión de un sistema

social que recree “una cultura respetuosa y observadora de la dignidad humana”.

Una política pública de este talente será el “conjunto de iniciativas, decisiones y

acciones del Estado para asumir las situaciones socialmente problemáticas de

quebrantamiento de los derechos humanos y de infracciones al derecho

internacional humanitario, que requieren resolución”, y tendrá por finalidad mejorar

los comportamientos individuales y colectivos de los sujetos en el ámbito

educativo y sociocultural.

Esta política, además, deberá responder al paradigma de los valores

democráticos, concebirá los derechos humanos como fines y como medios (de

manera integral), comprometerá la prevención y promoción en el campo de los

derechos humanos, exigirá la consolidación de una ética pública y de

responsabilidades del Estado y, contemplará las particularidades de los grupos

indígenas y étnicos reconociendo los planes de vida de sus diversos integrantes;

es decir, que el objetivo principal de este enfoque del PLANEDH es “aportar a la

realización plena de los derechos humanos” y en especial, la prestación de un

“cuidadoso trato a los grupos en situaciones de marginalidad y condiciones de

vulnerabilidad”.(p. 52).

Las anteriores reflexiones le permitieron a los integrantes de la construcción del

PLANEDH formularse la siguiente tesis: “el país no cuenta con una política pública

de EDH que permita responder a las necesidades, problemáticas y procesos de la

Page 136: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

136

población colombiana y que promueva la articulación de los esfuerzos en materia

de EDH en el marco del Estado social de derecho”9(p. 51).

La segunda categoría, desarrollo pedagógico, el PLANEDH la define como el

“proceso de articulación de los fundamentos, los principios y los conocimientos de

derechos humanos con los contextos donde opera la educación, a través de

propuestas y modelos pedagógicos, opciones curriculares, sistemas de

evaluación, planes de convivencia y democracia escolar, prácticas educativas,

didácticas, procesos comunicativos y formas de organización institucional”(p. 55)

que, en su interacción, potencian la formación de sujetos de derechos en

ambientes educativos democráticos.

Con base en el análisis de suficientes experiencias, desarrolladas en el territorio

nacional, el PLANEDH sostiene que la pedagogía en derechos humanos “ha

estado ausente en las propuestas y prácticas pedagógicas de la escuela”(p. 55); la

transformación de la cultura escolar debe tender a “hacer realidad los principios

consagrados al respeto de la dignidad humana y al trato digno, y a que no existan

contradicciones con prácticas en el ejercicio del poder y la autoridad, ni tratos

discriminatorios basados en prejuicios y en estereotipos no aceptables”(p. 56); los

temas de género, discapacidad, multiculturalidad y diferencia, “aún no tienen un

lugar claro en las propuestas pedagógicas”(p. 56); la Corte Constitucional en

algunas de sus sentencias sobre educación ha evidenciado situaciones en las que

algunos maestros colombianos desarrollan su práctica pedagógica con ciertas

incoherencias entre su discurso y la vivencia de los derechos humanos; los

materiales de apoyo didáctico elaborados con el propósito de desarrollar procesos

cognitivos y competencias en derechos humanos son escasos,

descontextualizados, insuficientes, destinados a personas adultas, dirigidos a

grupos poblacionales que llevan a cabo las organizaciones, o responden a

campañas específicas según las circunstancias del momento.

9La cursiva, en esta y en las cuatro tesis, es de los autores del PLANEDH.

Page 137: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

137

No obstante lo anterior, el PLANEDH identificó algunos avances en la realización

de “campañas de comunicación institucional de sensibilización sobre la

importancia del respeto por los derechos humanos y el derecho internacional

humanitario, los derechos de las víctimas, los llamados a la solidaridad, la

tolerancia y el reconocimiento de las diferencias”(p. 58), así como campañas

publicitarias sobre la protección de personas o comunidades en condiciones de

vulnerabilidad, a través de los diferentes medios masivos de comunicación.

Con todo y eso, sostiene el PLANEDH que “es notable la ausencia de programas y

estrategias de formación en derechos humanos dirigidas a los profesionales de la

comunicación para que se promueva la observancia de los derechos humanos en

su práctica profesional”(p. 59), igualmente, es significativa la “inexistencia de

ejercicios académicos sobre educación en derechos humanos para los sectores

de la cultura y la comunicación” para que puedan aportar en la construcción de los

fundamentos conceptuales y pedagógicos de la educación en derechos humanos

en la esfera de la educación no formal.

Por último, y ante el insuficiente diálogo entre los logros de la educación formal,

las experiencias significativas de la no formal y los avances de la informal, el

PLANEDH plantea un “espacio de comunicación y de reflexión conjunta, como un

aporte al fortalecimiento de la pedagogía de los derechos humanos y a la

cualificación de la misión que deben cumplir estos tres ámbitos de la educación en

la construcción de una cultura de derechos humanos”.

Las anteriores reflexiones llevaron a los autores a plantear la siguiente tesis:

“experiencias con niveles de desarrollo pedagógico diverso en las que no se

identifican niveles de coherencia entre los fines de la educación en derechos

humanos y el desarrollo integral de las propuestas pedagógicas en perspectiva de

derechos” (p. 55).

La tercera categoría propuesta es la de docentes y agentes educativos, que el

PLANEDH los define como “personas que se reconocen como sujetos de

Page 138: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

138

derechos con formación y sentido de su acción educadora” (p. 59), es decir, con

una “intencionalidad política definida, que hacen acopio de un saber en derechos

humanos, con competencia pedagógica y metodológica para generar la

movilización de pensamiento y/o la acción en derechos humanos”(p. 59).

Aunque, para los autores del PLANEDH, existen cátedras, asignaturas, cursos,

talleres y hasta postgrados; ellos por sí mismos no dan cuenta de un sistema

estructurado de agentes educativos, es decir que en el país hace falta: a)

“Incorporar la obligatoriedad de la enseñanza de los derechos humanos en las

leyes nacionales para que aseguren su sostenibilidad y obligatoriedad”, b) “Incidir

en los programas de estudio para incorporar la formación en pedagogía y

metodologías didácticas correspondientes a la formación de los profesores antes y

después de su entrada en funciones”, c) “Preparar material didáctico

contextualizado”, d) “Establecer redes de apoyo de profesores y otros

profesionales, tales como grupos de derechos humanos, sindicatos de docentes,

ONG, asociaciones de profesionales, entre otros”, e) “Crear centros u

observatorios de reflexión pedagógica que permitan nutrir con experiencias

exitosas los ofrecimientos educativos y formativos en dicha área”(p. 59).

Ante esta situación de ausencia de un sistema estructurado de agentes

educativos, el PLANEDH reconoce la existencia de: “un terreno abonado” que

necesita trabajar en la “adaptación de propuestas pedagógicas”(p. 61), la

búsqueda de “espacios comunes de intercambio y racionalización de los logros

que se puedan obtener según las características particulares locales” y la

diversificación de “opciones metodológicas”; se han desarrollado experiencias

locales de formación a través de diplomados, seminarios o cursos que se

reconocen como una base importante para iniciar exploraciones más profundas en

este campo; pero la conformación de un sistema estructurado de formación de

agentes educativos en derechos humanos “está aún lejos en la realidad

colombiana”(p. 61) y, precisamente por ello, para fortalecer los esfuerzos que

aisladamente existen o pueden surgir en el futuro, la estructuración de una

Page 139: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

139

propuesta de formación de formadores y agentes educativos es, para el

PLANEDH, “uno de su retos primordiales”(p. 61).

En relación con esta categoría, la tesis que defiende el PLANEDH es que “El país

no cuenta con un sistema estructurado de formación de agentes educativos que

integre de manera sistemática la reflexión pedagógica y didáctica sobre la EDH”.

(p. 59).

La cuarta y última categoría que intenta dar razón de la evolución y avances de la

educación en derechos humanos en Colombia es la de investigación pedagógica,

que es definida por el PLANEDH como “un proceso sistemático tendiente a

construir, enriquecer y producir conocimiento sobre la relación entre el saber

disciplinar de los derechos humanos y el saber específico de la pedagogía y la

reflexión crítica sobre prácticas pedagógicas concretas”(p. 61); procesos que

aportan a la “conformación de comunidades científicas, a la formulación de

políticas públicas, a la formación de agentes educativos y a la elaboración de

desarrollos pedagógicos y didácticos en el campo de la EDH”(p. 61).

Según el PLANEDH, después de haber indagado por la existencia de

investigaciones en el campo de la educación en derechos humanos que dieran

cuenta del desarrollo de experiencias, retos, problemas, alcances e impactos en

los contextos de aplicación, así como de las innovaciones logradas encontraron

“escasos resultados”: identificaron, por ejemplo, “experiencias exitosas de

educación para la convivencia que se relacionan con los derechos humanos, en

instituciones educativas de distintas zonas del país”(p. 62), y “trabajos de

caracterización de experiencias en Educación en Derechos Humanos”(p. 64),

elaborados por organizaciones sociales e instituciones académicas, que no se han

convertido en “objeto de procesos de investigación”(p. 62) o permitan articular sus

logros con el fortalecimiento de la reflexión pedagógica en materia de educación

en derechos humanos. Concluyendo que, en sentido estricto, “no se detectaron

acciones de investigación sistemática y sostenida que den cuenta de los impactos

de la EDH en la escuela, en su entorno inmediato, ni en la sociedad” (p. 62).

Page 140: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

140

En síntesis, el PLANEDH entiende la investigación como: a) “Elemento de

fortalecimiento del saber disciplinar”, b) “Referente en la relación práctica

pedagógica-saber pedagógico”, c) “Elemento de contextualización de las

propuestas pedagógicas”, d) “Fuente de conocimiento de la realidad”, e) “Punto de

partida para la formulación de políticas públicas”, f) “Contribución a la construcción

de una cultura de los derechos humanos”, g) “Aporte muy importante a las

pedagogías incluyentes y con perspectiva diferencial: género, multiculturalidad y

discapacidad”(p. 62).

Reflexiones que permiten a los autores del PLANEDH defender la siguiente tesis:

“Son pocos los ejercicios de investigación estructurados sobre la EDH que

orienten la formulación de políticas, que aporten al mejoramiento de la calidad

conceptual y metodológica de las propuestas en este campo y que logren generar

un impacto en la comunidad educativa del país” (p. 61).

Finalmente, y gracias a la reflexión y formulación de teorías, los autores del

PLANEDH señalan que “esta aproximación diagnóstica será ampliada a través de

una línea de investigación permanente en el Plan, la cual deberá permitir

identificar progresos y transformaciones, sistematizar aprendizajes y caracterizar

los desarrollos logrados en el país” (p. 63).

El capítulo tres del PLANEDH contiene el marco conceptual necesario para la

propuesta de plan operativo. A continuación relaciono los principales conceptos,

junto con la fuente citada por el PLANEDH:

Educación en derechos humanos: es “el conjunto de actividades de capa-

citación, difusión e información encaminadas a crear una cultura universal en la

esfera de los derechos humanos, actividades que se realizan transmitiendo

conocimientos y moldeando actitudes, y cuya finalidad es: a) Fortalecer el respeto

de los derechos humanos y las libertades de la dignidad del ser humano; b)

Desarrollar plenamente la personalidad humana y el sentido de la dignidad del ser

humano; c) Promover la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los sexos y

Page 141: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

141

la amistad entre todas las naciones, las poblaciones indígenas y los grupos

raciales, nacionales, étnicos, religiosos y lingüísticos; d) Facilitar la participación

efectiva de todas las personas en una sociedad libre; e) Intensificar las actividades

de las Naciones Unidas en la esfera del mantenimiento de la paz” (Naciones

Unidas. El decenio de las Naciones Unidas para la Educación en la Esfera de los

Derechos Humanos. 1995-2004. Nueva York y Ginebra 1998). En Ministerio de

Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos p. 65.

Propósitos de la educación en derechos humanos: que “las personas crean en

la vida y en que las cosas pueden ser distintas, en su capacidad de organizarse

para defender la paz (entendida como justicia social), y en que puedan generar

normas que contribuyan a la convivencia y a ejercer el respeto por los derechos

humanos como una forma de vida que evalúa ética y críticamente la realidad

social”. (Maldonado, Luís Fernando y otros. Educación en derechos humanos

desde una perspectiva crítica. USAID-MSD. Bogotá, Colombia. Pág. 24, 2004. En

Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- p 67.

La dignidad humana “…es el presupuesto esencial de la consagración y

efectividad del entero sistema de derechos y garantías contemplado en la

Constitución (y se la considera) como principio fundante del Estado, que tiene

valor absoluto no susceptible de ser limitado ni relativizado bajo ninguna

circunstancia.” (Corte Constitucional, Sentencia T-401/92, Magistrado ponente

Eduardo Cifuentes Muñoz). En Ministerio de Educación Nacional de Colombia -

2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 70.

Perspectiva de la Corte Constitucional sobre dignidad humana: se establece

que: “El respeto de la dignidad humana debe inspirar todas las actuaciones del

Estado. Los funcionarios públicos están en la obligación de tratar a toda persona,

sin distinción alguna, de conformidad con su valor intrínseco…” (Corte

Constitucional, Sentencia No. T-499, Magistrado ponente Eduardo Cifuentes

Page 142: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

142

Muñoz). En Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 69.

Lineamientos que definen la dignidad humana: “(i) La dignidad humana

entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de

determinarse según sus características (vivir como quiera); (ii) La dignidad

humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia

(vivir bien); y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes

no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).De

otro lado, al tener como punto de vista la funcionalidad del enunciado normativo

“dignidad humana”, la Sala ha identificado tres lineamientos: (i) la dignidad

humana entendida como principio fundante del ordenamiento jurídico y por tanto

del Estado, y en este sentido la dignidad como valor. (ii) La dignidad humana

entendida como principio constitucional. Y (iii) la dignidad humana entendida como

derecho fundamental autónomo.” (Corte Constitucional, Sentencia T-881/02.

Magistrado ponente Eduardo Montealegre Lynett). En Ministerio de Educación

Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos p. 69.

Educación: “proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los

grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la

comunidad nacional e internacional y en beneficio de ellas, la totalidad de sus

capacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos” (Recomendación de la

UNESCO sobre “La educación para la comprensión, la cooperación y la paz y la

educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales -1974-).

En Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos p.71.

Educación para los derechos humanos: se concibe “como un proceso

educativo continuo y permanente, asentado en el concepto amplio y procesual de

derechos humanos –como tal, ligada al desarrollo, la paz y la democracia–, y en la

perspectiva positiva del conflicto, que pretende desarrollar la noción de una cultura

Page 143: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

143

de los derechos que tiene como finalidad la defensa de la dignidad humana, de la

libertad, de la igualdad, de la solidaridad, de la justicia, de la democracia y de la

paz. Como componente de la educación para la paz, la educación para los

derechos humanos es una forma particular de educación en valores. En efecto,

toda educación lleva consigo, consciente o inconscientemente, la transmisión de

un determinado código de valores. Educar para los derechos humanos supone

educar desde y para unos determinados valores, tales como la justicia, la

cooperación, la solidaridad, el compromiso, la autonomía personal y colectiva, el

respeto, etc., al mismo tiempo que se cuestionan aquellos que les son antitéticos,

como son la discriminación, la intolerancia, el etnocentrismo, la violencia ciega, la

indiferencia e insolidaridad, el conformismo, etc.” (Jares Xésus. Educación y

Derechos Humanos. Estrategias didácticas y organizativas. Editorial Popular, Pág.

81). En Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional

de Educación en Derechos Humanos p. 71.

Sujeto de derechos: “se concibe al sujeto de derechos como un ser autónomo,

con capacidad de autodeterminación, consciente de su dignidad y orientado hacia

el bien común. Un sujeto de derechos aprende a hacer uso de sus límites y

libertades, actúa solidariamente y asume los derechos humanos como una forma

de vida” (Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 72).

En últimas, se trata de un proceso destinado a la formación de actores políticos y

sólo se es actor político en el ámbito de lo social. De esta manera, el concepto de

sujeto trasciende la individualidad para constituirse en un actor colectivo”.

(Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos p. 72).

“El concepto de sujeto de derechos ha sido resignificado desde la llamada teoría

de las subjetividades, entendiéndolo dentro de los parámetros de la construcción

de autonomía y de identidades en constante movimiento, acompañadas por el

pensamiento, el conocimiento, formas de ser, sentir, vivir y simbolizar que

Page 144: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

144

constituyen la realidad del sujeto y de su entorno”. (Manuel Restrepo.

Construcción de subjetividades y pedagogía en derechos humanos., Oficina del

Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá,

2005). En Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 72).

Estado Social de Derecho “se basa y se desarrolla en tres principios orgánicos:

legalidad, independencia y colaboración de las ramas del poder público para el

cumplimiento de los fines esenciales del Estado, a lo que se ligan criterios de

excelencia”. (Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos). En Ministerio de Educación

Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos p. 73.

“La finalidad del Estado Social de Derecho tiene como base para su

interpretación finalística al ser humano, visto de manera concreta, esto es, con

contenido, encontrándose con individuos materiales y no con entes abstractos. Su

razón de ser es constituir un medio idóneo en el cual los asociados puedan

extender plenamente sus potencias vitales.” (V Informe Interamericano de la

Educación en Derechos Humanos. Un estudio en 19 países. Instituto

Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, diciembre de

2006). En Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 74.

“De esta manera, un Estado Social de Derecho se consolida cuando actúa en la

realización de valores y actitudes fundados en la dignidad humana, la solidaridad,

la justicia, la libertad, la equidad, la diversidad, la vida y la democracia”. (Ministerio

de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos). En Ministerio de Educación Nacional de Colombia -

2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 74.

Page 145: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

145

Cultura de derechos humanos: “sistema de valores, significados,

representaciones, imaginarios y prácticas basado en la dignidad humana, que

promueven el ejercicio, el respeto, la defensa y la protección de los derechos de la

persona y de los colectivos humanos en los marcos público y privado de un

Estado”. (Basado en los desarrollos del Proyecto de Cultura de Derechos

Humanos – Vicepresidencia de la República – Programa Presidencial de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario). En Ministerio de Educación

Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos p. 75.

Cultura: “proceso dinámico, colectivo e incesante de producción de significados,

que moldean y a la vez configuran las relaciones sociales, es decir, como el

sentido que regula las relaciones humanas, como el discurso que se encuentra

detrás del actuar de los grupos humanos y que determina la forma como estos

producen y se reproducen, es que el PLANEDH servirá a la creación de formas

renovadas de cosmovisión y de actitudes hacia la exaltación de la dignidad

humana.

La cultura más allá de ser considerada como un compartimento o una esfera de la

acción social, es entendida como un campo globalizador y generador de formas de

actuar; como el sentido que propicia formas de vida particulares que se

manifiestan en ideas, actitudes, lenguajes, prácticas, instituciones y estructuras de

poder”. (Luque Manrique, Pedro Alfonso, Reflexiones sobre cultura y ciudad

educadora, publicado en Memorias Seminario Taller Barrancabermeja ciudad

educadora. Seminario Diocesano de Pastoral Social. Pontificia Universidad

Javeriana. Comisión Cívica de Convivencia Ciudadana, Barrancabermeja,

septiembre de 2004. Pág. 53). En (Ministerio de Educación Nacional de Colombia

-2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 75.

Campos básicos de la educación en derechos humanos: A continuación se

señalan algunos campos propicios para la formación en y para los derechos

humanos. Todos ellos deben constituir un continuo de saberes y conocimientos

Page 146: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

146

relacionados y necesarios para la formación de sujetos de derechos. “Estos

campos son: valores y actitudes; información y conocimiento; y competencias.

(Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos p. 79).

Valores y actitudes. La EDH se basa en “valores que sustentan los principios y la

normatividad de los derechos humanos y de la democracia [….] promueve

actitudes coherentes con estos valores. La vida en todas sus manifestaciones,

humana, natural y planetaria, reivindicada por una ética vitalista, es la fuente

misma de estos valores y actitudes. Dicha concepción reconoce el cuerpo como el

espacio vital, entiende al mundo como el ethos en el que se recrea la vida misma y

el pensamiento como el eje fundamental de la comprensión y la transformación del

mundo, del cuerpo, de la actividad humana y la propia vida”. Concepción que

impone como Imperativos que señalan el rumbo del actuar del ser humano los

siguientes: “démonos un cuerpo, démonos un mundo, démonos un pensamiento y

démonos una ética. Darnos un cuerpo significa preguntarse por una corporeidad

reconocida como potencia y espacio de goce y ejercicio de los derechos humanos;

darnos un mundo significa reconocer que el entorno transforma pero que también

puede ser transformado; darnos un pensamiento significa adquirir una postura

crítica frente a ese cuerpo y a ese mundo, y batallar con […] las cegueras del

conocimiento: los errores mentales, los errores intelectuales, los errores de la

razón y los errores paradigmáticos. Darnos una ética significa discernir sobre las

fuerzas o poderes que obstaculizan o posibilitan acciones autónomas del sujeto,

igualmente implica una autorregulación en el actuar al reconocer la dignidad y el

respeto por todas las manifestaciones de la vida”. (Ministerio de Educación

Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos p. 80).

Información y conocimiento sobre los derechos humanos: Se trata de

reconocer los derechos humanos como “un saber específico que tiene un objeto

de conocimiento, un lenguaje y un método propios y que además se ha construido

Page 147: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

147

de manera interdisciplinaria” abordando la comprensión de los conceptos “se

refiere a los principios y fundamentos, al contenido específico de los derechos, a

las categorías de análisis, a la lógica de la argumentación y al debate de

posiciones ideológicas”; la historia, “alude a la recuperación de la memoria

colectiva y a la lectura del contexto, que deben constituirse en el eje

problematizador de este conocimiento para evitar una concepción lineal sobre el

origen, evolución y los sucesos significativos para el reconocimiento y vigencia de

los derechos humanos”; las normas “comprende el aprendizaje significativo que

debe tener la educación en derechos humanos, implica el conocimiento de los

instrumentos, los documentos internacionales y regionales de distinta naturaleza y

sus alcances y efectos jurídicos” y; las instituciones “aborda el conocimiento de las

instancias nacionales, los sistemas interamericano, regional y universal,

responsables de la protección, garantía y defensa de los derechos y

libertades”.(Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 80).

Competencias: En la educación en y para los derechos humanos, el desarrollo de

competencias busca “la toma de una conciencia crítica de la realidad, donde el

estudio y la reflexión de las complejas relaciones entre Escuela-Estado-Sociedad

permita problematizar el papel que han desempeñado en el orden social las

distintas prácticas sociales y políticas, los modelos de crecimiento económico y las

opciones de desarrollo humano. El objetivo es la formación de sujetos de derechos

capaces de transformar por sus propios medios y de manera consciente las

circunstancias que afectan o impiden el ejercicio de sus derechos y los de los

demás y así construir sociedades más justas y equitativas”(Ministerio de

Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos p. 81).

La EDH implica la construcción de una ciudadanía activa, la cual hace referencia

“al rol ciudadano que le toca jugar a la sociedad civil (…) para que, por un lado,

pueda exigir sus derechos, y por el otro para que pueda hacer propuestas de

Page 148: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

148

políticas públicas, capaces de recoger y hacer valer sus intereses y aspiraciones

en el nivel local, regional, y/o nacional. De esta forma ser un ciudadano activo

significa ejercer con sentido de responsabilidad un rol político, que en buena

medida se define en la participación de proyectos colectivos en los que se hace

tangible la idea de la construcción o reconstrucción de un orden social justo e

incluyente” (Enrique Chaux Torres y Alexander Ruiz. “Capítulo II: Las

competencias ciudadanas”. La formación de competencias ciudadanas.

ASCOFADE: Bogotá, 2005, 16.En PLANEDH,p. 80)

La Identidad y la memoria, entendidas como la “visión que cada uno tiene de sí

mismo no sólo en tanto individuo sino también como miembro de un grupo social,

o inclusive como nación” (Ministerio de Educación Nacional de Colombia -

2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, p. 82).

Sujeto es “quien construye sus propias significaciones […], un ser histórico, con

una memoria que le permite reconocer en su experiencia personal la vivencia de

los derechos humanos, sus recuerdos de dignidad o vulneración, con el fin de

hacerse consciente y compartir con los demás la necesidad de no reproducir

aquellas situaciones que quebrantan el ejercicio de los mismos”. (Ministerio de

Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en

Derechos Humanos, p. 82).

Memoria histórica: “Supone la reconstrucción de los datos proporcionados por el

presente de la vida social y proyectada sobre el pasado reinventado”; memoria

colectiva: “Es la que recompone mágicamente el pasado, y cuyos recuerdos se

remiten a la experiencia que una comunidad o un grupo puede legar a un individuo

o grupo de individuos. Dentro de estas dos direcciones de la conciencia colectiva e

individual se desarrollan las diversas formas de memoria”; memoria individual

“En tanto que ésta se opone (enfrenta) a la memoria colectiva, es una condición

necesaria y suficiente para llamar al reconocimiento de los recuerdos. La memoria

de cada persona se apoya en la de otros, pero no es suficiente que ellas aporten

Page 149: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

149

testimonios. (Halbwachs, en Ministerio de Educación Nacional de Colombia -

2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 82).

La pluralidad en el campo de la educación en derechos humanos implica “que el

sujeto de conocimiento reconozca la condición pluriétnica y multicultural de

nuestra sociedad, así como la diversidad de visiones y concepciones del mundo.

De allí que el aprendizaje se entienda como un aprendizaje situado, puesto que

reconoce las implicaciones que tiene el contexto en la construcción de nuevas

significaciones e interpretaciones de la realidad”. (Claudia Camacho y Juan Pablo

Fayad. Fundación Social. La Educación en derechos humanos desde un diseño

problematizador. Bogotá 2006, Pág.11.En PLANEDH, p. 83)

Valorar la diferencia implica “reconocer la identidad de los demás y asumir la

pluralidad y la diferencia como paradigmas de convivencia”. (Enrique Chaux

Torres. Introducción: Aproximación integral a la formación ciudadana.

Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Ministerio de Educación

Nacional, Bogotá, 2004, Pág. 20. En PLANEDH, p. 83).

Convivencia y paz: Esta dimensión hace referencia a la “necesidad de construir

una sociedad en donde sea posible convivir con los demás de manera pacífica y

constructiva. No se busca la armonía perfecta o la ausencia de conflictos, sino que

los conflictos que se presenten sean manejados sin agresión y buscando

favorecer los intereses de todas las partes involucradas. Ahora bien, la

convivencia pacífica no se refiere únicamente a las relaciones entre seres

humanos, también incluye nuestra relación con los animales y con el ambiente”.

(Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos, p. 84).

Participación: se concibe como un ejercicio político que permite tramitar,

transformar o resolver los conflictos o problemáticas que se presentan en los

diferentes ámbitos de nuestra sociedad por medio del diálogo, la deliberación y el

reconocimiento de la diferencia y la pluralidad. (Fundación Presencia. Ciudadanía

Page 150: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

150

en Constitución: Hacia la construcción de una cultura ciudadana, Bogotá, 2005,

pág. 252). En ese sentido, para la EDH la dimensión de la participación

democrática busca el desarrollo de sujetos políticos con capacidad para participar

de manera activa, responsable y crítica en la toma de decisiones y en la

construcción de propuestas colectivas y solidarias que se desarrollen en su

entorno local, regional, nacional e internacional y que permitan la construcción del

sentido de lo público, a partir de la negociación de intereses y de la construcción

de consensos y disensos (Ministerio de Educación Nacional de Colombia -

2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, p. 85).

Los derechos humanos son el “eje estructurante de las competencias

ciudadanas” (Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos, p. 86).

El capítulo 3 del PLANEDH, en últimas, aporta algunos conceptos importantes

fundamentados en contenidos pedagógicos con la intencionalidad de trascender la

sola “cultura escolar” y se dirige e interpela hacia la construcción de una cultura de

los derechos humanos en la perspectiva de formar ciudadanas y ciudadanos

comprometidos en la realización de los postulados del Estado Social de Derecho.

El capítulo cuarto del PLANEDH –ver anexo No. 9 “Interpretación Plan Operativo

PLANEDH”– establece el Plan Operativo desde tres partes, a saber: a) Propósito

general; b) Descripción de la estructura del Plan; y, c) Resumen análisis de

problemas y Plan Operativo. El propósito general del PLANEDH es que la

educación en derechos humanos “se incorpore y consolide en la agenda pública,

centrada en la formación de sujetos activos de derechos, que contribuya a la

consolidación del Estado Social de Derecho multiétnico y pluricultural y a la

construcción de una cultura de derechos humanos en el país” (p. 89), y la

estructura del Plan Operativo comprende: objetivos, (general y específicos),

estrategias, líneas de acción, alcance y ámbitos de aplicación del Plan.

Page 151: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

151

Resalto de este aparte las “estrategias” que se propone desarrollar en los ámbitos

de la educación: formal, no formal e informal, mencionadas así: 1) Fortalecimiento

del sector de la educación en derechos humanos mediante el establecimiento de

“instancias, normas y procedimientos” para el “diseño, ejecución y evaluación de la

política pública de educación en derechos humanos”(Ministerio de Educación

Nacional de Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos

Humanos, p. 92); 2) Formación y generación de capacidades mediante el

desarrollo de “procesos de educación en derechos humanos y temas afines” que

fortalezcan las capacidades de “agentes educativos, servidores públicos,

profesionales, agentes culturales, comunicadores” para garantizar que en las

relaciones con la ciudadanía se promuevan y garanticen los derechos

humanos(Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014- Plan

Nacional de Educación en Derechos Humanos, p. 93); 3) Promoción, difusión y

comunicación vinculando a “los medios de comunicación y a los comunicadores en

la formulación y desarrollo de propuestas” de tal manera que las comunicaciones

guarden coherencia con el respeto y práctica de los derechos humanos y

produzcan materiales educativos y comunicativos relacionados con la educación

en derechos humanos(Ministerio de Educación Nacional de Colombia -2006/2014-

Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, p. 93); 4) Consolidación de

redes de aprendizaje e investigación donde los actores participantes construyan

conocimientos alrededor de la “educación en derechos humanos en todos los

ámbitos de la educación”(Ministerio de Educación Nacional de Colombia -

2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos p. 93) y; 5)

Sistema de evaluación, monitoreo y seguimiento que permita replantear

estrategias, acciones, metas y resultados de acuerdo con los cambios

evidenciados durante su desarrollo(Ministerio de Educación Nacional de Colombia

-2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, p. 94).

Las líneas de acción, pueden resumirse en que a partir de la política pública del

Plan se deben derivar “programas y proyectos” (para todos los ámbitos de la

educación) relacionados con la educación en derechos humanos para así alcanzar

Page 152: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

152

los objetivos y metas propuestos identificado los intereses, necesidades y

expectativas, relaciones existentes entre los titulares de derechos y los portadores

de obligaciones sobre quienes se piensa intervenir. Esta estructura del Plan

Operativo del PLANEDH es resumida en un esquema y un cuadro que presentan

el problema general detectado, la manera como este mismo problema puede ser

presentado en dos, y luego cada uno de ellos es presentado en tres subproblemas

para un total de seis. En el cuadro posterior presentan los objetivos para

contrarrestar esas realidades –surgiendo como elemento nuevo el objetivo de la

promoción, difusión y comunicación de la educación en derechos humanos–, las

estrategias y las líneas de acción. Resumen que presento en el anexo No. 8

(Interpretación resumen del PLANEDH)(Ministerio de Educación Nacional de

Colombia -2006/2014- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, p. 93).

El capítulo quinto denominado “Estructura organizativa del PLANEDH” sus autores

proponen la creación de una “estructura organizativa que articule esfuerzos del

Estado y de la sociedad civil” que diseñe y desarrolle la política pública de

educación en derechos humanos, coordine la realización de estrategias y acciones

para el despliegue, apropiación, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan en

todo el territorio nacional. Tal estructura debe: ser “flexible, adaptable, orientadora,

propositiva y capaz de adaptarse a los recursos existentes en cada contexto”;

aprovechar y potenciar las dinámicas de los ámbitos administrativos del país;

contar con capacidad para actuar y funcionar a partir de un diálogo permanente y

de múltiples vías en las localidades, regiones y en todo el territorio nacional.

Esta estructura, bajo la dirección del Consejo Nacional del PLANEDH estará

conformada por los niveles nacional, regional y local; las organizaciones públicas,

privadas y por la sociedad civil, y los ámbitos de la educación formal, no formal e

informal. Además, contará con los medios de verificación suficientes para

consultar si los objetivos se están logrando.

Los componentes específicos de esta estructura son, entonces: El Consejo

Nacional del PLANEDH –que articulará el trabajo de las instituciones públicas,

Page 153: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

153

privadas y de las organizaciones de la sociedad civil, para el diseño, ejecución,

evaluación y seguimiento permanente e integral de la política pública de EDH–; el

Comité Técnico del PLANEDH –que, junto con su Secretaría Técnica, deberá

tramitar un instrumento legal que oriente el desarrollo de las estrategias y

actividades propias del PLANEDH y, definir las competencias y responsabilidades

de los actores institucionales que intervienen en su formulación y desarrollo– y; los

Comités Técnicos Territoriales de Educación en y para los Derechos Humanos

(ETT) –concebidos como la estructura de descentralización y autonomía del Plan y

constituyen los mecanismos articuladores del Plan a nivel departamental y

municipal con las demás estrategias que dinamizan la educación en y para los

derechos humanos en los municipios y departamentos–.

El capítulo seis hace referencia a las “fuentes de financiación” que pueden ser del

orden internacional (de cooperación o de crédito), nacional (aportes del

presupuesto de la nación), departamental y regional (los recursos asignados en

los planes de desarrollo departamentales para desarrollar proyectos de apoyo a la

ejecución de esta política, y a los asignados al sistema nacional de transferencias

para el mejoramiento de la calidad de la educación) o, local y municipal (aquellos

recursos destinados a planes de desarrollo municipal o los aportes de la empresa

privada y de las agrupaciones sociales y comunitarias que desarrollan procesos

locales a través de donaciones o recursos propios).

4.2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y HALLAZGOS:

4.2.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

La manera como se hizo el análisis de la información fue precisamente la

propuesta por el método de la teoría fundamentada y el diseño emergente, así: 1)

Rastreo general: Las investigaciones, documentos, libros, artículos y ensayos

sobre Hannah Arendt se clasificaron en fuentes primarias y secundarias, tal como

se evidencia en el anexo No. 3 “Rastreo general”; 2)Recolección de Datos: La

transcripción de las citas textuales se encuentra en los anexos N° 4, 5 y 6

clasificada por categorías iniciales; 3) Selección de Categorías: Las categorías

Page 154: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

154

iniciales y emergentes fueron organizadas en el cuadro presente en el anexo N° 2

y se visualizan en la siguiente figura:

Teniendo las citas textuales y habiendo elaborado el árbol categorial se procedió a

la redacción de los capítulos según cada una de las categorías; 4) Generación de

teoría y explicaciones: Esta fase consistió en realizar una lectura a cada capítulo o

categoría y extraer finamente lo expresado por Hannah Arendt con respecto a esa

categoría. De igual manera se hizo una reseña al PLANEDH y una segunda

lectura a este que permitiera una triangulación –por categorías– entre lo extraído

de Hannah Arendt y el PLANEDH para establecer unos hallazgos que resolvieran

la pregunta de investigación y a la formulación de la teoría o perspectiva de

estudio. Las dobles lecturas corresponden con los anexos N° 10, 11 y 12 y la

triangulación con los anexos N° 13 y 14.

Explicación de Categorías

CATEGORÍA N° 1. La educación en Hannah Arendt:

Page 155: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

155

Educación para Arendt es, básicamente, natalidad, es decir, nacer ante algo

inesperado o a una novedad, establecer una nueva relación con el mundo y

consigo mismo, acción que establece un nuevo comienzo.

Esta categoría se analizó aún más desde el pensamiento arendtiano de:

a. La natalidad: como la capacidad de acción, responsabilidad y autoridad

b. Lo público y lo privado: como los espacios donde se desarrolla la

educación.

CATEGORÍA N° 2. Los derechos humanos en Hannah Arendt:

Esta categoría analiza el componente característico del ser humano en su relación

con otros, por eso reflexiona la manera como ha construido lo que hoy llamamos

derechos humanos. Arendt no los conceptualiza sino que los reclama para todos

los seres humanos y se explicita en tres subcategorías:

a. Historia de los derechos humanos: Hace referencia a la construcción

hecha por el hombre, desde siglos y hasta nuestros días, en beneficio de la

convivencia entre seres humanos y que no pueden perder vigencia ante

ninguna circunstancia siempre que existan seres humanos.

b. Derechos humanos según Hannah Arendt: Esta subcategoría caracteriza

la época de vida de Arendt, donde denuncia cómo viven las personas

europeas de su tiempo, en especial los judíos a quienes se les vulneraban

todos sus derechos. Y estos entendidos como “las características

esenciales generales de la condición humana”.

c. El derecho humano a la educación y la educación en derechos

humanos: En esta subcategoría se resalta la expresión arendtiana: “el

derecho a tener derechos” que todo individuo tiene por el simple hecho de

pertenecer a la humanidad y, por tanto, la misma humanidad le debe

garantizar. En otras palabras, explica la inviolabilidad del derecho a la

educación en derechos humanos, ya que aunque se le nieguen a un ser

Page 156: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

156

humano todos sus derechos, este no pierde su dignidad humana y por eso

mismo sigue siendo sujeto de derechos.

CATEGORÍA N° 3. Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos

(PLANEDH): Esta categoría actualiza para Colombia la exigencia de las Naciones

Unidas de adoptar un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

4.2.2. HALLAZGOS

Los hallazgos se corresponden al análisis resultante de lo expresado por Hannah

Arendt en cada una de las categorías iniciales –educación y derechos humanos– y

la triangulación con el PLANEDH. Por eso son presentados desde dos

perspectivas: Las coincidencias y las distinciones arendtianas, que aunque no

coinciden con el PLANEDH, resultan de vital importancia para la educación

colombiana actual.

4.2.2.1. Hallazgos sobre la categoría educación

Entre las principales coincidencias Arendt-PLANEDH para la categoría educación,

tenemos que esta: 1) Es “parte de la cultura” –Arendt la entiende como “el mundo

del recién llegado al que debe adaptarse” y el PLANEDH como “un proceso de

producción de significados, que moldea y configura las relaciones sociales” o

como “un campo globalizador y generador de formas de actuar”–; 2) Debe ser

repensada desde el “humanismo ético”; 3) Es un medio para aprender a “tomar

conciencia de la dignidad del ser humano” y del trato digno; 4) Debe “suponer un

proyecto pedagógico integral” que reafirme al hombre como un ser integral; 5)

Revela nuestra identidad de sujetos y tiene como condición la pluralidad. El

PLANEDH, por ejemplo, afirma que el aprendizaje debe ser “situado”, es decir,

que el sujeto de conocimiento debe reconocer la condición pluriétnica y

multicultural de las sociedades y la diversidad de visiones y concepciones del

mundo; 6) Debe tener en cuenta el aprender, el cultivar la mente, en una alianza

entre cultura y política, y 7) No debe tener papel alguno en la política. Arendt

Page 157: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

157

piensa que cuando se habla de educación en política, el término significa

“adoctrinamiento o coacción sin el uso de la fuerza”, afirmando,

En lo que respecta a la política […] en Europa la idea de que quien quiera producir nuevas

condiciones debe empezar por los niños, fue monopolizada sobre todo por los movimientos

revolucionarios de corte tiránico: cuando llegaron al poder, arrebataban los niños a sus

padres y sencillamente los adoctrinaban (Arendt. 1996. P. 188).

Y el PLANEDH afirma que la educación es el conjunto de actividades de

capacitación, difusión e información que se realizan “transmitiendo

conocimientos y moldeando actitudes”, es decir, restringiéndoles el uso de su

libertad.

Entre las distinciones que Hannah Arendt hace sobre educación, resulta

importante en Colombia entender que: 1) La educación es natalidad –un nuevo

comienzo, una novedad ante algo, capacidad de renovación, evidencia lo

imprevisible de la acción humana, es reconstrucción de lo común–; 2) La

educación debe considerar al recién llegado como alguien “perfectible” a quien hay

que ayudar a desarrollar y a adaptarse al mundo y por tanto debe mimar y

proteger en un funcionamiento distinto del de la actividad política pero que respeta

la singularidad y la pluralidad y facilita el espacio de relación de niños y jóvenes; 3)

La educación es acción; 4) La educación solo puede provenir de la reflexión crítica

sobre la renovación del mundo y del acto de amor del adulto para decidir salvarlo

de la ruina (es una responsabilidad); y 5) No debe ser solamente técnica.

Con respecto a los destinatarios de la educación y la relación con ellos resultan

impactantes las afirmaciones de Arendt cuando dice: 1) En educación tratamos

con personas que todavía no se admiten en la política, se están preparando para

eso; 2) Debe permanecer vigente el concepto de Aristóteles sobre autoridad como

la relación gobernantes-gobernados. Esta autoridad es necesaria en educación si

se trata de “dejar hablar a los antepasados, que por su experiencia nos pueden

orientar, pero nunca, si la intención es dominar”, si es más que una opinión y

menos que una orden para hacerse oír. Quien educa con autoridad lo hace porque

Page 158: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

158

ha asumido la responsabilidad de la conservación del mundo. En este sentido “el

maestro representa para el niño a todos los adultos por eso le debe respeto10, y 3)

Que se eduque enseñando ya que una educación sin aprendizaje es vacía.

Con respecto a los espacios donde se realiza la educación, Arendt sostiene que:

1). Lo privado significa “lo privativo de cosas esenciales para la vida humana

(pobre), lo apolítico, carente de Estado”, la “reducción de la vida humana al

aislamiento y la soledad”, pero también “las cuatro paredes” que nos ofrece un

lugar seguro y oculto del mundo común público. Lo privado hacía referencia a lo

propio, personal, privativo, a la “asociación natural que tiene como centro el hogar

y la familia”. Somos excelentes en público pero nuestra acción y discurso han

perdido calidad y han sido reducidos a lo privado; para el PLANEDH la esfera de

lo privado se hace desde “una forma particular de educación en valores” (p. 71); 2)

Lo público se refiere al lugar común donde todos se reúnen, ven y oyen desde una

posición diferente sus asuntos y los de los otros aunque se trate de un lugar que

genera desconfianza, y 3) Los griegos al hacer parte de la llamada “Vida política

del Estado”, es decir, al hacerse ciudadanos, recibían una especie de segunda

vida, su bios politikos como responsables del mundo, donde todo se decía por

medio de palabras y donde el discurso le daba sentido y se caracterizaba por la

libertad y por el arriesgar la propia vida. Esta vida política era la de los “iguales”

pero debido a la competición donde el individuo tenía que sobresalir de manera

excelente y ser validada su acción heroica por los demás, la esfera se

corresponde con la “individualidad”. En el PLANEDH la esfera de lo público está

relacionada con la pertenencia de los seres humanos a un Estado, el cual debe

garantizar una protección, uno de sus componentes centrales es la “formación de

sujetos de derechos, la consolidación de un Estado de Derecho y la construcción

10

Este concepto de educar con autoridad es contrario al de educar con poder: el poder es una fuerza que se utiliza en ausencia de autoridad mientras que la autoridad es la relación jerárquica legitimada en la que las personas conservan su libertad, su capacidad de actuar y de innovar, no se delega, el jefe es la ley. Desde el siglo XX asistimos a una crisis generalizada de la autoridad tradicional que implicaba obediencia pero no restringía la libertad y que brindaba al mundo permanencia y estabilidad.

Page 159: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

159

de una cultura de derechos humanos” (p. 71) además, debe ser un proceso

continuo y permanente que debe iniciarse, continuar y ser promulgado en la

escuela.

4.2.2.2. Hallazgos sobre la categoría derechos humanos.

Hannah Arendt y el PLANEDH coinciden con respecto a esta categoría en:

1) La manera de entender el comportamiento humano: las grandes tradiciones

consideraban el comportamiento fraternal como una “cualidad esencial del

hombre” y el PLANEDH se propone “el mejoramiento de los comportamientos”.

2) En la conceptualización de los derechos humanos: Para la ONU se trata de

unas “garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos”, la Red

de Promotores los entiende como “demandas de libertades, facultades o

prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad o valor intrínseco de todo

ser humano, reconocidas como legítimas por la comunidad internacional”, y Arendt

los compara con expresiones como “vida, libertad y búsqueda de la felicidad”, o

“igualdad ante la ley, libertad, protección para la propiedad y soberanía nacional”.

El PLANEDH a la vez que los entiende como “fines y como medios”, cuando en la

finalidad de la EDH dice que esta se resume en el fortalecimiento de los derechos

humanos también los compara con expresiones como: las libertades y dignidad

del ser humano; el desarrollo pleno de la personalidad y el sentido de la dignidad

humana; la promoción de la comprensión, la tolerancia, la igualdad entre los

sexos; la amistad entre las naciones, las poblaciones indígenas, los grupos

raciales, nacionales, étnicos, religiosos y lingüísticos; la participación efectiva de

todas las personas en una sociedad libre y; la intensificación del papel de

Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz.

3) Una coincidencia a resaltar de la presente investigación es la sustentación de

los derechos humanos en la dignidad humana: La Red de Promotores,

efectivamente, los sustenta en ella; el PLANEDH dice que la finalidad de la EDH

se resume en las libertades y la dignidad del ser humano, el desarrollo pleno de la

Page 160: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

160

personalidad y el sentido de la dignidad humana y, establece como propósito para

desarrollar la cultura de los derechos que su finalidad es “la defensa de la dignidad

humana” y al definir la expresión “sujeto de derechos”, afirma que este se

consolida cuando “actúa en la realización de valores y actitudes fundados en la

dignidad humana”. En este mismo sentido, para Arendt los derechos y la dignidad

humana “tendrían que seguir siendo válidos aunque solo existiera un ser humano

en la tierra; son independientes de la pluralidad humana y han de seguir siendo

válidos aunque el correspondiente ser humano sea expulsado de la comunidad

humana”.

4) La incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace –debido a la corrupción y

al afán de poder–. Arendt piensa que a pesar de que Francia se cimentaba en los

derechos humanos y sostenía que “infringiendo los derechos de uno se infringen

los derechos de todos”, mantenía un Parlamento corrompido y un afán de poder

en su clero. Esta situación es muy similar a la encontrada por el PLANEDH

cuando al formular la segunda tesis sostiene que en Colombia “existen

experiencias con niveles de desarrollo pedagógico diverso en las que no se

identifican niveles de coherencia entre los fines de la educación en derechos

humanos y el desarrollo integral de las propuestas pedagógicas en perspectiva de

derechos”.

5) Hannah Arendt llama la atención sobre la situación vivida por los judíos en

materia de derechos humanos denunciando que: a) Fueron tildados de refugiados

o apátridas excluidos de la cultura y la historia europea y relegados a una

situación de inferioridad, de sometimiento y persecución; clasificados como parias

sociales y advenedizos o parvenue; b) De la generación de judíos que dejó la

caída de los estados-nación, afirmó: “Una vez que abandonaron su país, quedaron

sin abrigo; una vez que abandonaron su Estado, se tornaron apátridas; una vez

que se vieron privados de sus derechos humanos, carecieron de derechos y se

convirtieron en escoria de la tierra, y c) La desnacionalización produjo la paradoja

de los idealistas y la situación de quienes carecían de tales derechos y hasta

Page 161: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

161

preferían ser considerados “apátridas” antes que “personas refugiadas”. Para el

contexto colombiano el PLANEDH pide entender la política pública de EDH como

el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del Estado para “asumir las

situaciones socialmente problemáticas de quebrantamiento de los derechos

humanos y de infracciones al derecho internacional humanitario, que requieren

resolución”.

6) La expresión “igualdad de derechos” que los estados-nación en la Alemania del

siglo XIX podían otorgar a sus habitantes judíos significaba para Arendt

“emancipación de los judíos” ya que el nuevo cuerpo político debía “allanar las

desigualdades” para que funcionara solo desde la “condición de igualdad política y

legal”. El PLANEDH, al pretender desarrollar la cultura de los derechos sostiene

que su finalidad es “la defensa de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la

solidaridad, la justicia, la democracia y la paz”.

7) Hacia 1914 una cuarta parte de la población europea con aspiraciones

incumplidas estaba convencida de que “la verdadera libertad, la verdadera

emancipación y la verdadera soberanía popular solo podían lograrse con una

completa emancipación nacional, de que el pueblo sin un gobierno nacional propio

se hallaba privado de los derechos humanos” y de que no podían ser los

gobiernos quienes protegieran las nacionalidades, por eso los ciudadanos

encargaron a la Sociedad de Naciones la salvaguardia de los derechos de

aquellos que por razones de asentamiento territorial habían quedado sin Estados

nacionales propios. El PLANEDH afirma que “los derechos humanos deben

inspirar la manera como se responda a la complejidad sociopolítica, a los cambios

sociales, demandas del sistema educativo y deben servir para determinar la

responsabilidad del Estado en cuanto a ellos”.

8) Las antiguas naciones que fundaron su Constitución con base en los Derechos

del Hombre pensaban que para aplicarlos a todos los seres humanos no

necesitaban hacer adiciones a sus leyes pero con la llegada de los apátridas

vieron terminada la ilusión de que los Derechos del Hombre no requerían ser

Page 162: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

162

respaldados por las leyes de los Estados-Nación”. Pero los apátridas se vieron

obligados a vivir sin derechos y sin ser protegidos por las leyes, lo cual hizo

pensar que tales leyes se debían eliminar ya que “la persona apátrida, sin derecho

a residencia y sin derecho al trabajo tenía, desde luego, que transgredir

consecuentemente la ley”, es decir, que con todo y lo inalienables como fueron

concebidos, los derechos del hombre, sin la garantía de un gobierno que los

hiciera cumplir, resultaron ser letra muerta. El PLANEDH al conceptualizar Estado

Social de Derecho dice que este “se basa en la legalidad, la independencia y la

colaboración de las ramas del poder público para el cumplimiento de los fines

esenciales del Estado. Además sostiene que en el diseño y ejecución de políticas

públicas en EDH debe exigir la consolidación de una ética pública y de

responsabilidad del Estado.

9) En la sociedad del siglo XIX los derechos inalienables del hombre no requerían

de autoridad alguna para su aplicación, más que al mismo hombre, “el hombre en

sí mismo era su fuente tanto como su objetivo último”, se suponía que todas las

leyes se basaban en ellos, sin embargo la realidad era que estos derechos

parecían concebidos para aplicarse a “un ser humano en abstracto” e inexistente.

El PLANEDH, en los dos primeros campos básicos de EDH –los valores y

actitudes– afirma que “la vida es la fuente misma de estos valores y actitudes”.

10) Arendt sostenía que al perder la ciudadanía se atentaba contra el derecho a la

identidad en cuanto se “privaba a las personas no solo de protección, sino también

de toda identidad claramente establecida y oficialmente reconocida”. El PLANEDH

define al sujeto como el que construye sus propias significaciones: la identidad y la

memoria, por ejemplo.

En los análisis de Arendt sobre derechos humanos, resulta vital e impactante para

su aplicación en la actualidad colombiana:

1) Su afirmación acerca de que la privación de los derechos humanos se

manifiesta especialmente en “la privación de un lugar en el mundo que haga

Page 163: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

163

significativas las opiniones y efectivas las acciones”, es decir, que privar a una

persona de un lugar en el mundo es privarlo de sus derechos humanos; derechos

que debieron ser considerados característicos de la condición humana, imposibles

de suprimir en cuanto que perder un derecho humano significa la “pérdida de la

relevancia de la palabra” y “la pérdida de toda relación humana”.

2) Su afirmación acerca de que “el derecho a tener derechos o el derecho de cada

individuo a pertenecer a la humanidad tendría que ser garantizado por la misma

humanidad”. Es decir que las personas al pertenecer a un Estado, al tener una

patria y así no las tuviera, los hombres tendríamos que garantizar que los

derechos humanos se respeten y otorguen a cada ser humano por el simple hecho

de ser un ser humano.

4.3. TEORÍA Y PERSPECTIVA DE ESTUDIO.

La teoría producto de la presente investigación es que sí hay distinciones, en

educación y derechos humanos, de Hannah Arendt en el Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) del Ministerio de Educación

Nacional de Colombia, tal y como se expresó en los hallazgos, es decir, que la

forma de entendimiento del proceso social “violación de los derechos humanos y

falta de educación en ellos” denunciado por Arendt, se hace nuevo en Colombia a

través del PLANEDH y que sus análisis cobran especial actualidad en un país

donde se lucha por la paz y el respeto a la dignidad humana.

Entre los análisis más relevantes hechos por Arendt y de los que el PLANEDH es

consciente, están:

- Los Estados deben garantizar los derechos humanos hasta lograr la

protección universal, es decir, que deben proteger a cualquier ser humano –

sin importar su género, ideología, procedencia, raza, religión, orientación

sexual, costumbre, edad o sistema político– por el simple hecho de serlo.

Page 164: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

164

- Aunque se le prive a un ser humano del disfrute de sus derechos humanos,

este nunca perderá su dignidad y corresponde a la misma humanidad el

hecho de garantizarla.

- La educación como acción debe retomar el ejercicio de la autoridad para

“dejar hablar a los antepasados, que por su experiencia nos pueden

orientar”, es decir, que debe combinar la tradición con la novedad si ha

asumido la responsabilidad de la conservación del mundo, “el mundo del

recién llegado”, al que este debe adaptarse, formándolo como un ser

integral que revela su identidad, dándole relevancia a la palabra y a las

relaciones humanas en su plena libertad.

- La educación debe tener en cuenta los contextos de lo público –espacio

donde se tiene la posibilidad de ser visto y oído– y de lo privado –como el

espacio donde refugiarse de la presión de los demás–.

- Debe existir una coherencia entre el decir –políticas públicas– y el hacer

con respecto a los derechos humanos. No puede permitirse que mientras

más se habla de ellos, más se irrespeten y transgreden.

PERSPECTIVA DE ESTUDIO:

Como sugerencia respetuosa a los docentes preocupados por la defensa de los

derechos humanos, los invito a emprender y realizar proyectos de investigación

sobre la enseñanza de los derechos humanos en la primera infancia. Ello

sustentado en las afirmaciones de Arendt cuando sostiene que lo esencial de la

educación es lo que llama “natalidad” o “capacidad de renovación” en la esfera

pública, posibilitando lo imprevisible de la acción humana y facilitando la puesta en

orden de la “casa” –del mundo– al que han llegado y que preferirían fuera distinto.

Continuar apoyando y difundiendo las propuestas presentadas en el Plan Nacional

de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH) como una fuente inagotable

para la difusión y defensa de la educación en derechos humanos en todos los

niveles de educación formal y para el trabajo.

Page 165: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

165

BIBLIOGRAFÍA:

Amnistía Internacional (2009). Historia de los derechos Humanos (extraído el 14

de junio de 2014, versión electrónica,

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pdf/historia/dudh-historia.pdf).

Amnistía Internacional (2013). El Estado de Los Derechos Humanos en el Mundo

(extraído el 12 de abril de 2014, versión electrónica,

http://files.amnesty.org/air13/AmnestyInternational_AnnualReport2013_complete_

es.pdf).

Ander-Egg E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires. Argentina.

Lumen.

Arendt Hannah (1964). Entrevista: ¿Qué queda? Queda la lengua materna

(extraído el 12 de abril de 2014, versión electrónica,

https://www.youtube.com/watch?v=WDovm3A1wI4).

Arendt Hannah (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. (Claudia Ferrari, Trad.)

Barcelona: Gedisa (obra original publicada en 1955).

Arendt Hannah (1993). La condición humana. (Ramón Gil Novales, trad.)

Barcelona: Paidós (obra original publicada en 1958).

Arendt Hannah (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la

reflexión política (Ana Luisa Poljak Zortzut, trad). Barcelona: Ediciones Península

(obra original publicada en 1961).

Arendt, Hannah (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954, Caparrós, Madrid.

Arendt, Hannah (2005). Eichman en Jerusalén. De bolsillo. Barcelona España.

Arendt Hannah (2006). Diario filosófico 1950-1973. (Raúl Gabás, trad). Barcelona:

Editorial Herder.

Arendt, Hannah. (2009). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial. Madrid.

Bárcena, Fernando y Mélich Joan-Cárles (2000). La educación como

acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona. Editorial

Paidós.

Page 166: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

166

Bárcena, Fernando (2009). “Una pedagogía del mundo. Aproximación a la filosofía

de la educación de Hanna Arendt”. En Revista Anthropos, Huellas del

Conocimiento No. 224, Barcelona, España.

Bonilla, Elsy, Castro, Penélope y Rodríguez Sehk (2005). Más allá del dilema de

los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C. Editorial Norma.

Cinesterra, Francisco (2005). “Categorización y triangulación como procesos de

validación del conocimiento en investigación cualitativa”. Theoria, Vol. 14 (1): 61-

71.

Corbin, J. y Strauss, A. C. (2007). Basics of qualitative research: Techniques and

procedures for developing grounded theory (3a Ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU:

Sage.

De la Cuesta Benjumea, Carmen. (2006) La teoría fundamentada como herramienta de análisis (extraído el 15 de junio del 2013, versión electrónica, http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/876/1/culturacuidados_20_19.pdf). De la Torre, Gema y otros. Teoría fundamentada o grounded theory (extraído el 7 de mayo del 2012, versión electrónica). Lafer, Celso (1994). La reconstrucción de los Derechos Humanos: Un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt. México. Fondo de Cultura Económica. García Gómez Ruth, Martínez Mendoza Carmen Elena, Olmos León Miriam Carlota y Trujillo Posada Wilson (2013). Pedagogía y normatividad desde los derechos humanos, para la inclusión de niños y niñas en situación de desplazamiento forzado en la Institución Educativa Distrital Minuto de Buenos Aires, Ciudad Bolívar, Bogotá, D. C. Colombia (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Maestría en Educación. Glaser, B. G. (2007). Doing formal grounded theory: A proposal. Mill Valley, CA, EE. UU.: Sociology Press.

González R. Arnais, Graciano (2009). “Enseñar derechos humanos: oportunidad y

reto”. En Aguilera Portales, Rafael E. (2009), coordinador. La enseñanza de los

derechos humanos (extraído el 15 de octubre de 2011, versión electrónica,

http://www.caeip.org/docs/altos-estudios/Derechos_Humanos.pdf).

Góngora, Galvis Nidia y Piraján Villagrán, Rosa Elena (2014). Expresiones de

estudiantes del grado noveno de la I.E.D. Los Periodistas, jornada tarde, En torno

Page 167: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

167

a la vivencia de los derechos humanos (tesis de maestría). Bogotá: Universidad

Santo Tomas. Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia. Maestría en

Educación.

Hernández Sampiere, Roberto; Fernández Callado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar,

(2010). Metodología de la investigación, quinta edición, Bogotá, McGraw-Hill.

Mortimer, Edward y Shonick Glahn, Kaja (2010). El Holocausto y la colección de

documentos de debate de las Naciones Unidas. Prevención mundial del genocidio:

Aprender del holocausto. Extraído el 12 de abril de 2014, versión electrónica,

http://www.un.org/es/holocaustremembrance/docs/paper11.shtml).

Murillo, Javier. Teoría fundamentada o grounded theory (extraído el 19 de mayo

del 2013, versión electrónica).

Organización de Naciones Unidas, ONU, (2014) Informe anual de la alta

comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Adición:

Situación de los derechos humanos en Colombia (extraído el 12 de abril de 2014,

versión electrónica, [DOC] Adición al Informe anual de la Alta Comisionada,

.ohchr.org/EN/HRBodies/HRC/.../A HRC 25 19 Add 3 SPA.doc) .

Organización de Naciones Unidas, ONU (traducción de la Universidad de

Salamanca, junio de 2013). La ONU y los derechos humanos (extraído el 12 de

abril de 2014, versión electrónica,

http://www.un.org/es/rights/overview/).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

Unesco, (2006). Plan de acción. Programa Mundial para la Educación en

Derechos Humanos (extraído el 12 de abril de 2014, versión electrónica,

http://www.unesco.org.uy/educacion/fileadmin/templates/educacion/archivos/Pland

eaccionDDHH.pdf).

Red de Promotores de Derechos Humanos (2004). ¿Qué son los derechos

humanos? / Red de promotores de Derechos Humanos. Editorial: Defensoría del

Pueblo. Bogotá.

Sánchez Capdequí, Celso (2009). “Proceso de investigación y análisis. Hannah

Arendt: percepción intelectual de un proceso histórico”, en Revista Anthropos

Huellas del Conocimiento, No. 224, Barcelona, España.

Page 168: DISTINCIONES EN EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS DE HANNAH …

168

Sievers de Almeida, Vanessa (2008). “Educación, historias y sentido” en Hannah

Arendt. Educ. Pesqui, Vol. 34, No. 3, São Paulo (versión electrónica,

http://www.anped.org.br/reuniones).

Straus y Corbin (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia (versión electrónica, http://www.academia.edu/1332754/Teoria_Fundamentada_o_Grounded_Theory).