8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA TEMA: DISOSTOSIS CLEIDOCRANEAL ASIGNATURA: Odontopediatria I DOCENTE: C.D. María Soledad Mendoza Antezana ALUMNOS: Béjar Chávez, Ángela Elízabeth Sallo Baca, Jason Xavier CUSCO August de 2022

DISOSTOSIS CLEIDOCRANEAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disostosis Cleidocraneal

Citation preview

CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

TEMA:DISOSTOSIS CLEIDOCRANEAL

ASIGNATURA:Odontopediatria I DOCENTE: C.D. Mara Soledad Mendoza Antezana ALUMNOS:Bjar Chvez, ngela Elzabeth Sallo Baca,

INTRODUCCION

La Disostosis Cleidocraneal (CCD) es un raro sndrome autosmico dominante que afecta al tercio medio facial principalmente, asociado a afecciones dentales entre las cuales se presentan los odontomas y/o dientes supernumerarios.4

Corresponde a una de las anomalas esquelticas ms antiguamente conocidas. En 1765, Martin comunic una malformacin de las clavculas de carcter familiar, pero el cuadro clnico en su totalidad no fue descrito hasta 1871 por Scheuthauer, as como por Pierre Marie y Sainton en 1897, que lo consideraron como un sndrome malformativo independiente, bautizandolo como disostosis cleidocraneal hereditaria. Las alteraciones de la pelvis fueron descritas en 1900 por Breus y Kolisto.2

Numerosos son los nombres que han sido utilizados para designar este sndrome entre ellos destacan: displasia cleidocraneal, tunicefalia, enfermedad de Marie Sainton, displasia osteodental, displasia de la osteodentina o disstosis mutacional.2

ETIOLOGIA

La disostosis cleidocraneal es causada por un gen anormal y se hereda como un rasgoautosmico dominante. Esto significa que usted slo necesita recibir el gen anormal de uno de los padres para que herede la enfermedad, es una afeccin congnita, lo que significa que est presente desde antes del nacimiento, y afecta por igual a nios y nias.1

Inicialmente se pens que slo la osificacin intramembranosa estaba afectada, es decir, la osificacin de los huesos del crneo, clavculas y huesos planos, de ah el nombre cleidocraneal. Ahora se sabe que los huesos de osificacin endocondral tambin se ven afectados, y que es un trastorno generalizado de muchas de las estructuras esquelticas.5

CARACTERISTICAS GENERALES

Los huesos de la clavcula pueden estar ausentes o tener un desarrollo anormal. Esto hace que los hombros se junten enfrente del cuerpo. La enfermedad no afecta la inteligencia del paciente. Existe un retraso en el cierre de las fontanelas, articulaciones flojas y antebrazos cortos.1

Alteraciones de las manos: dedos de longitud asimtrica, segundo metacarpiano largo, falanges medias pequeas (2 y 5 dedos), acortamiento de las falanges distales que son anchas y a veces se acompaan de uas curvas.3

El trax es estrecho arriba y aplanado lateralmente, presenta una alteracin de la cintura escapular por la aplasia o hipoplasia clavicular, con aspecto de hombros cados y relieve de la apfisis caracoides. La ausencia o hipoplasia clavicular propicia movimientos atpicos, aproximando los hombros delante del pecho. A la inspeccin general destaca un retraso moderado del crecimiento presente ya desde el prvulo que se traduce en una talla baja adulta; habitualmente menor de 160 cm en varones y de 150 cm en mujeres. En las extremidades puede existir ligero acortamiento de los miembros.3

En el raquis y pelvis pueden existir espondilolisis y espondilolistesis, as como espina bfida oculta. Hipoplasia de las ramas pubicas o ausentes, ilion pequeo y estrecho. Cabeza femoral ensanchada y cuello corto. El acetbulo puede ser plano.3

Se ha demostrado asociacin con retraso mental, pero al parecer la mayora de los pacientes poseen una inteligencia normal. Estas personas no tienen ninguna discapacidad fsica importante.5

CARACTERISTICAS MAXILOFACIALES

Las personas con disostosis cleidocraneal tienen una frente y mandbula prominentes y el rea de la mitad de la nariz (puente nasal) es ancha. Los dientes primarios no se caen en el tiempo esperado. Los dientes permanentes se pueden desarrollar ms tarde de lo normal y una serie adicional de estos dientes crece hacia adentro. Esto hace que los dientes normales resulten torcidos.1

En el crneo destaca el abombamiento frontoparietal con suturas y fontanela anterior amplias. Son frecuentes los huesos wormianos. Puede existir foramina parietalia. Los senos paranasales y las celdillas mastoideas tienen un desarrollo tardo o incompleto; los huesos esfenoidales son pequeos.3

En la cara se presenta hipertelorismo ocular leve y exoftalmos. La nariz es de base amplia con un puente deprimido. La agudeza auditiva con frecuencia esta disminuida secundaria a la reduccin de los canales auditivos.5

Se presentan tambien anomalas dentarias como dientes supernumerarios, mala implantacin, maloclusin y posibles alteraciones estructurales (hipoplasia del esmalte, caries precoz, quistes de retencin, aplasias). Paladar ojival (a veces fisura palatina). Hipertrofia gingival. Cuello alargado. Anomalas del msculo esternocleidomastoideo, fosas supra e infraclavicular ausentes.3

La descripcin del cuadro malformativo incluye principalmente los siguientes rasgos caractersticos: braquicefalia (apariencia corta y ancha de la cabeza por crecimiento lateral excesivo). cierre tardo de las suturas craneales, que a menudo no llegan a cerrarse nunca. hipoplasia (desarrollo incompleto o defectuoso) o aplasia (ausencia de desarrollo) de las clavculas, que da lugar a los caractersticos hombros estrechos. Alteraciones en la erupcin dentaria.2

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

1. Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine. Disostosis Cleidocraneal [Internet]. 19th ed. Philadelphia, PA: Saunders Elsevier; 2011 [accesado 22 de febrero 2015]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001589.htm 2. Disostosis Cleidocraneal. Entendiendo al paciente con Disostosis Cleidocraneal. AAMADE. Asociacion de Anomalias y Malformaciones Dentofaciales [Revista en lnea]. 2012 [accesado 22 de febrero 2015]. Disponible en: http://aamade.com/casos-clinicos/disostosis-cleidocraneal.html 3. Guerrero-Fernndez J. Disostosis Cleidocraneal de Pierre-Marie. Guerrero-Fdez J: Web PEDitrica [en lnea] [accesado 22 de febrero 2015]. Disponible en: http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/cleidocraneal.pdf4. Prado-Villarreal R., Medina-Ayala E., Orozco-Partida J.A. Deteccin del sndrome de Disostosis Cleidocraneal ligado al diagnstico ortodntico: reporte de un caso. Caso Clnico Rev Tam 2014; 2 (6):193-195 [accesado 22 de febrero 2015]. Disponible en: http://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_6/Tam136-07.pdf 5. Toro B, Prez A & Fierro C. Disostosis cleidocraneal: Revisin de la literatura a propsito de un caso clnico. J Oral Res 2012; 1(1): 22-26. [accesado 22 de febrero 2015]. Disponible en: http://www.joralres.com/index.php/JOR/article/viewFile/6/9 CUSCOfebrero de 2015