7

Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013
Page 2: Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013

2 MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE OCTUBRE DE 2013

SALVADOR JIMÉNEZ

Pocas personas saben que Jani-tzio no es la única isla aguas aden-tro del famoso Lago de Pátzcuaro,pues comparte su encanto y atrac-tivo con otras ocho. Siete de ellasestán pobladas y en algunos ca-sos compiten ventajosamente conel «lugar donde se empezó a po-blar», traducción al castellano de«Janitzio», que también se tradu-ce como «maíz de elote» o «lugardonde llueve», aunque se dice quela más idónea es la que hemos ci-tado en primer término.

Las islas Tecuena y Tecuanitaforman un conjunto; Yunuén yPacanda, ambas extraordinarias,constituyen otro; las tres islasUrandenes, integran un grupomás; el último lo conforman Jará-cuaro y Copujo.

Mencionaremos en este espa-cio algunas de las islas que seubican en el Lago de Pátzcuaro:

ISLA DE JANITZIOJanitzio significa «cabello de elo-te». Esta isla se encuentra situa-da al sur del lago, frente a la ciu-dad de Pátzcuaro. Es la más cono-cida de toda el área Lacustre. Suhistoria data de la época prehis-pánica. Cuenta una leyenda quelos reyes purépechas guardaronaquí sus tesoros de oro y plata.

Entre sus múltiples atractivos

podemos citar la estatua de donJosé María Morelos; su parte másalta ofrece una espléndida vista.

En Janitzio podemos disfrutardel sabor incomparable del pes-cado blanco, una de las especiali-dades de la cocina regional.

JARÁCUAROSignifica «lugar donde se adoraal dios Xaracua». Cercana a la ri-bera oeste del lago, Jarácuaro estáunida a tierra firme mediante unpuente que permite el acceso envehículo. Sus pobladores conser-van el idioma y las costumbrespurépechas, la famosa «Danza delos viejitos» ha dado lustre a estaisla, de donde surgió para triunfarinternacionalmente.

PACANDASignifica «empujas algo en elagua» y se localiza al centro dellago, esta isla tiene una peculiarforma circular, es la segunda entamaño después de Janitzio. En

su interior encontramos una lagu-na de singular belleza, dondeabundan la carpa y el pato, com-ponentes importantes de su deli-ciosa gastronomía. Sus habitan-tes se dedican a la agricultura

aprovechando la topografía pla-na de la isla.

TECUÉNLa isla más pequeña del Lago dePátzcuaro se llama Tecuén, su

nombre significa «miel buena» encastellano. Se ubica al norte deJanitzio y es un lugar que invita aldescanso y la reflexión.

URANDÉNEn realidad no es una isla, sino tres

PERLAS DE UN LAGO

Urandén, principal reserva del pez blanco.

Yunuén, con moradores de esfuerzos.

Page 3: Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013

3MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE OCTUBRE DE 2013

situadas al sur del lago, están ro-deadas por canales de gran belle-za. Urandén significa «batea».Aquí se encuentran las principa-les reservas del pez blanco de todala zona Lacustre. Sus habitantesson verdaderos maestros en lapesca con redes de mariposa.

YUNUÉNYunuén significa «media luna».Los principales atractivos de estaisla son su vegetación siempreverde y la arquitectura, por lo típi-

Pacanda, cuenta con una deliciosa gastronomía.

co de sus construcciones. La par-te suroeste de la isla es el lugarfavorito de las garzas y otras avesque ahí anidan. Su embarcadero,junto al antiguo faro, está rodea-do de árboles frutales.

De todas las islas, Yunuénmerece especial mención, ya quecon el apoyo del gobierno estataly el esfuerzo ejemplar de sus mo-radores se ha desarrollado un cen-tro vacacional de alto nivel. Cuen-ta con una sala de convencionescon modernos equipos electróni-

cos, salón de juegos de mesa, doscomedores -uno de ellos al airelibre- atendidos con tal esmeroque pueden servir de ejemplo delo que quiere decir «conquistar alturismo».

Este conjunto cuenta con unascomodísimas cabañas rodeadasde árboles y jardines. El desarro-llo turístico es atendido y admi-nistrado por los isleños, quieneshacen su mejor esfuerzo para quela estancia de los visitantes seagrata y confortable. La transpor-tación turística a través del lagoestá cubierta por 150 lanchas demotor, cuyos tripulantes puedenconducir a los viajeros a cual-quiera de los extraordinarios ca-nales que lo rodean, sitios idó-neos para que los pescadoresejerzan su oficio utilizando susfamosas redes que emulan alasde mariposa.

La conservación y sanidad dellago están al cuidado de tres gi-gantescas dragas cosechadorasque tienen un excelente equipo detrituración y un enorme almace-nador para el acarreo de basura.Trabajan constantemente, pero sise presenta alguna emergenciadurante el periodo crítico de cre-cientes, su número se duplica paraoperar en forma ininterrumpida las24 horas del día.

Las islas y los canales en elLago de Pátzcuaro están siemprerodeados de garzas y gaviotasque revolotean encima de las em-barcaciones en busca de alimen-to, lo que constituye un atracti-vo más para el turismo, no pocosaprovechan para tomar fotos ovideos de las aves para llevarloscomo recuerdo y testimonio desu visita al Lago de Pátzcuaro.

Janitziocomparte suencanto yatractivo conotras ocho islas,siete de ellasestán pobladas.

Jarácuaro morada del Dios Xaracua y artesanos del sombrero.

Page 4: Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013

c i a nc i a nc i a nc i a nc i a n ••••• m a g e n t am a g e n t am a g e n t am a g e n t am a g e n t a ••••• a m a r i l l oa m a r i l l oa m a r i l l oa m a r i l l oa m a r i l l o ••••• n e g r o n e g r o n e g r o n e g r o n e g r o

54 MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE OCTUBRE DE 2013MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE OCTUBRE DE 2013

SALVADOR JIMÉNEZ

La mayoría de los poblados de la zonaLacustre de Pátzcuaro tienen susantecedentes en la época prehispá-nica, pero fue después de la Coloniaque don Vasco de Quiroga, primerobispo de Michoacán, dio identidady personalidad a los pueblos asen-tados en la ribera del lago, fundandohospitales para la gente pobre y ca-sas de huéspedes para viajeros.

Vasco de Quiroga enseñó a losindígenas nuevas técnicas de ela-boración artesanal que enriquecie-ron las prehispánicas. La produc-ción de artesanías de estos pueblosconsiste en trabajos de madera, hie-rro forjado, cobre, hojalata, alfareríay textiles. Esta región cuenta condos zonas arqueológicas en Ihua-tzio y Tzintzuntzan.

Un recorrido por la carreterapanorámica que rodea el lago nospermite admirar la belleza delafluente con sus aguas plateadasy las diferentes islas que concen-tran gran parte de la comunidadpurépecha; que mantiene viva unacultura con lengua propia y gran-des tradiciones entre las que re-salta la Noche de Muertos, nom-brada por la UNESCO PatrimonioIntangible de la Humanidad.

Las comunidades consideradasmás importantes de la ribera y aguasadentro del Lago de Pátzcuaro sonJanitzio, Tzintzuntzan y Santa Fe dela Laguna. Detallamos aquí lo másimportante de ellas:

Janitzio basa su importancia enuna leyenda que dice que los habi-tantes de esta isla son los purépe-chas más antiguos y es en este lugardonde se habla con más pureza esalengua, ya que su natural aislamien-to por tierra impidió ser «contamina-dos» por otras culturas. Es ésta lamás grande de las islas patzcuaren-ses, famosa por la celebración deNoche de Muertos cada primero denoviembre, es en esa noche cuando,según la leyenda, surge entre lassombras de la noche la princesa Min-tzita -hija del último cazonci- y de Itzi-huapa -hijo del Señor de Janitzio-,quienes profundamente enamora-dos, no pudieron desposarse a cau-sa de la inesperada llegada de losconquistadores.

La princesa ofreció el gran tesoroal conquistador Nuño de Guzmán, acambio de la libertad de su padre. Itzi-huapa se convirtió en el vigésimoprimer guardián de tan inmensa ri-queza oculta en las profundidadesdel lago, entre Janitzio y Pacanda, esdurante la Noche de Muertos cuan-do despiertan los guardianes del te-soro para, al tañir de las campanasde la parroquia local, subir caminan-do la cuesta de la isla.

En la cúspide, la majestuosa es-cultura en honor al Generalísimo JoséMaría Morelos y Pavón, de estilo artdeco y con 40 metros de altura re-vestida con cantera rosa, a través deuna escalera dispuesta en el interior

del monumento se puede escalarhasta el puño de la mano derecha queMorelos mantiene levantada en se-ñal de triunfo, en la parte más alta seubica un mirador que permite admi-rar el lago y las islas vecinas.

Tzintzuntzan fue capital del reinopurépecha antes de la llegada de losespañoles, que tuvo lugar en 1521.Existe aquí un conjunto de vestigios

arqueológicos conocidos como LasYácatas; también el centenario Con-vento Franciscano, donde Tata Vas-co, quien llegó a esta ciudad purépe-cha como oidor de la Corona espa-ñola y trasladó la capital de la pro-vincia de Michoacán a Pátzcuaro, enese entonces un barrio de Tzintzun-tzan, cuya traducción a la lengua deCervantes es «lugar de colibríes».

Esta ciudad constituye uno de losmejores ejemplos de conservacióndel legado de Tata Vasco, con la zonaarqueológica de Las Yácatas, quenos muestra cómo era la vida de lospurépechas, además, el conjuntoconventual de Tzintzuntzan -hoycabecera del municipio que con elmismo nombre- se distribuye en unespacioso atrio que nos conduce, a

través de un camino de piedra rodea-do de centenarios olivares plantadospor mandato de don Vasco, al tem-plo de San Francisco, al Ex Conven-to de Santa Ana, al templo de la Vir-gen de la Soledad y al antiguo Hos-pital de Indios.

Este pueblo conserva sus tradi-ciones indígenas, como la «Danzade los paloteros» y el ritual de vela-

ción en el cementerio durante laNoche de Muertos, también desta-can sus artesanías: alfarería de altatemperatura, textiles bordados conmotivos prehispánicos y una diver-sidad de artículos elaborados confibras vegetales.

La comida más representativa deTzintzuntzan es el churipo de pesca-do, el atole de grano y otros produc-

tos del maíz.La antigua capital purépecha te-

nía zonas residenciales para la clasedinástica, los estratos medios y losniveles bajos de su sociedad. Habíatalleres y pequeños templos y uncentro ceremonial ubicado sobre unaplataforma de 400 metros cuadrados,aproximadamente, con una rampa deacceso en el centro.

En Santa Fe de la Laguna, el pri-mer obispo de Michoacán inició suobra evangelizadora. La cabeceramunicipal, Quiroga, tomó por nom-bre el ilustre apellido de don Vascopara rendirle pleitesía.

Es Santa Fe de la Laguna unade las comunidades más antiguasde la geografía purépecha, conser-va las tradiciones y gran parte desu fisonomía arquitectónica, enesta tenencia quiroguense, la co-munidad guarda un profundo res-peto hacia los ancianos (TataK´eri), quienes tienen un gran pesomoral y la ancestral indumentariafemenina, compuesta por faldasplisadas, delantal de colores y re-bozos azules con rayas negras, seconserva intacta.

Entre sus edificios destaca el an-tiguo Hospital del Pueblo que datade 1533, fue fundado por Tata Vas-co y es casa de Nuestra Señora delRosario, y La Huatápera, a cargode los semaneros (familias que seturnan cada siete días para atendera la venerada imagen), quienes apro-vechan los fogones tradicionalespara preparar alimentos regionales,como pescado blanco, charales ypozole, entre otros. También exis-ten un grupo de jovencitas, cono-cidas como guananchas, que seencargan de dar mayor esplendoral culto, festejan a su patrona el 7de octubre paseando a la Virgen delRosario en andas por las principa-les calles de la comunidad.

En el templo de San Nicolás deBari se venera al Señor de la Exalta-ción, cuya figura está cubierta de te-lares casi todo el tiempo, lo que impi-de al turista contemplarlo, si visita laparroquia en fechas distintas a lasde la festividad en su honor, que tie-ne lugar el 14 de septiembre. En estetemplo, que está por cumplir su pri-mer centenario de restauración el 6de diciembre, hay una cruz atrial quedata de «octubre 28 de 1764…», deacuerdo a una inscripción en su bra-zo derecho. El 6 de diciembre, SantaFe de la Laguna festeja a San Nico-lás de Bari, santo patrono local, cuyaimagen es paseada en andas por car-gueros de la localidad.

La plaza principal de la poblaciónestá presidida por una estatua de TataVasco, se encuentra rodeada de por-tales donde hay talleres artesanales,hostales y establecimientos de diver-sos giros comerciales, entre otras co-sas; por la mañana se ofertan alimen-tos, como pozole, pescado blanco, ypan de las comunidades vecinas SanAndrés Tziróndaro y San jerónimoPurenchécuaro.

ALREDEDORES DE UN ESPEJO

Tzintzuntzan fue capital del reino purépecha.

Huatápera de Ihuatzio.

Janitzio, lugar con leyenda.

Es Santa Fe de la Laguna una de las comunidades más antiguas de la geografía purépecha.

Si recorres la carreterapanorámica que rodea ellago te permitirá admirarla belleza del afluente consus aguas plateadas

Herencia cultural en la ribera de Pátzcuaro

SALVADOR JIMÉNEZ

De acuerdo a un reporte en-tregado a El Vaticano en1754, en Pátzcuaro existíandos congregaciones religio-sas, una formada por la Or-den de San Francisco de Asísy la otra era la de San Agus-tín. Los franciscanos fueronlos primeros en llegar a la re-gión, cubrían los barrios deSan Agustín, San Bernardi-no y el de San Joseph Hue-coreo, en la ciudad lacustre,y dos pueblos: San AndrésThocuaro y San Miguel No-cuchepo.

Por su parte, el curatopatzcuarense estaba con-formado por los barrios deSan Salvador y los pueblosde Zurumútaro, Cuanajo yTupátaro.

Hoy, las comunidades in-dígenas enarbolan la culturay tradiciones purépechas quehan prevalecido a través delos siglos. Los indomablespurépechas resistieron losintentos conquistadores delos aztecas, los peninsularesno los sometieron del todo;

orgullosos de su estirpe hoy nosmuestran en diversas manerasque han mantenido el legado desus antepasados. Aprovechan losrecursos de la madre tierra, quetodos sabemos, incluyen el agua,del Lago de Pátzcuaro.

LAS FIESTAS Y COSTUMBRESEN LA ZONA LACUSTRE SON:Las principales festividades en lazona Lacustre tienen connotacio-nes religiosas y constituyen unamezcla de la cultura purépechacon la española y otras culturaseuropeas, la Noche de Muertoses la celebración que más ha tras-cendido llegando a traspasar fron-teras por su solemnidad y esplen-dor, además de la Semana Santa.

VARIADA ARTESANÍALos artesanos de la región La-custre elaboran artículos demadera y cantera, así como

cestería de tule y chuspataque extraen del lago, ela-boran juguetes tradiciona-les, muebles, ropa típicacomo rebozos, gabanes,vestidos, blusas, tambiéndan forma a magníficas pie-zas de alfarería.

ANCESTRAL GASTRONOMÍALa gastronomía purépechaes deliciosa, variada y ances-tral; destaca el pescado blan-co, la sopa tarasca, el churi-po y alimentos elaboradoscon base en el maíz, como lostamales, las corundas y loshuchepos; podemos mencio-nar también el chocolate demetate molido a mano, las en-chiladas y los boquerones, in-cluso la famosa nieve de pas-ta, tradicional en Pátzcuaro.

Page 5: Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013

6 MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE OCTUBRE DE 2013

SALVADOR JIMÉNEZ

En su traducción al castellano,Ihuatzio es un vocablo purépe-cha que significa «lugar de co-yotes», equivalente al náhuatl«Coyoacán».

Esta población fue fundada porlos purépechas en la ribera orien-tal de la cuenca del Lago de Pátz-cuaro, en sus inmediaciones seubica una zona arqueológica quefue utilizada como observatorioastronómico y posteriormente fueun importante centro ceremonial,esta antigua ciudad purépechacuenta con importantes monu-mentos prehispánicos, como lasyácatas dedicadas al Dios Curi-caveri y a la Diosa Xaratanga,ambas se levantan sobre una enor-me plataforma rectangular nivela-da artificialmente y denominadaPlaza de Armas.

Al final de la Plaza de Armas,dentro del mismo espacio, se le-vantan dos estructuras piramida-les, de planta rectangular y con-formadas por varios cuerpos es-calonados, se asientan sobre unaplataforma. Los muros están cons-truidos a base de sistema de lajascolocadas horizontalmente cu-briendo un relleno de piedra y tie-rra. Su acabado consistió en jana-mus (bloques de tezontle) que ta-paban totalmente las estructurasy que han desaparecido casi en sutotalidad, sólo unos restos se ob-servan en la cara oriente de una delas estructuras piramidales.

A ambos lados de la Plaza deArmas se encuentran dos muroslaterales escalonados denomina-dos muros-calzada, que se usa-ban como caminos y eran centrode actividades ceremoniales, ade-más de que constituían un siste-ma de comunicación entre las pri-meras construcciones y los pun-tos de acceso al sitio, servían demurallas defensivas y limitaban laentrada al lugar. Los cuerpos es-calonados miden 2.5 metros dealtura en promedio y están cons-truidos con un sistema similar alde los edificios rectangulares: unnúcleo de tierra y piedras, cubier-to por lajas.

No se descarta la posibilidadde que se desarrollaran tambiénen este lugar algunas actividadesde carácter económico, mercadoo intercambio de productos (true-que). Incluso se atribuye a la Pla-za Mayor que eventualmente fun-cionara como cancha para encuen-tros de juego de pelota.

Ihuatzio es el asentamiento ta-rasco prehispánico de mayor com-plejidad y diversidad arquitectó-nica, los vestigios de construc-ciones, plazas, calzadas, patios yespacios cerrados abarcan unaextensión aproximada de 1.7 kiló-metros cuadrados, sobre una me-seta poco elevada.

Investigaciones realizadas tan-to en el sitio como a nivel regionalarrojan evidencias de que hubo eneste lugar dos etapas de ocupa-ción: la fase temprana de filiación

EN IHUATZIO,

nahua, y la fase tardía bajo el con-trol y dominio de los purépechas.

Una serie de grupos de lenguanahua y probablemente sedenta-rios arribaron a la región en la pri-

mera etapa. Al ocupar la cuencade Pátzcuaro contaban con unaincipiente tecnología en produc-ción de alimentos. Las condicio-nes naturales y la abundancia derecursos alimentarios fueron de-terminantes para un rápido pobla-miento de la zona.

En la siguiente etapa, el grupotarasco logró controlar un exten-so territorio, asentándose en la ri-bera del lago e imponiendo un sis-tema tributario basado en su grancapacidad bélica. Junto con Tzin-tzuntzan y Pátzcuaro, Ihuatzio esuno de los asentamientos puré-pechas más importantes.

La influencia de don Vasco sesiente en la parroquia y curato deSan Francisco de Asís, de la co-

munidad indígena de Ihuatzio,que data del siglo XVI y tiene de-talles preciosos de arcos y relie-ves en su fachada. De acuerdo auna inscripción que se encuentraen uno de los muros de la torre, elinmueble fue sometido a trabajosde restauración, labores que con-cluyeron el 10 de julio de 1947.

En esa parroquia se venera aSan Francisco y en su retablo prin-cipal se encuentra una imagen delcrucificado flanqueado a su ladoizquierdo por el santo nativo deAsís, todo el altar y el acceso alrecinto se encuentran bellamentedecorados con flores en coloresrojo, morado, amarillo y blanco.

La fachada del templo reflejacon una imagen en la parte alta, ladevoción del pueblo de Ihuatziopor la Virgen de Guadalupe. A loslados de la puerta principal que-dó plasmada la mano indígena enla edificación del espacio religio-so: recordando la vocación pes-quera de la región se trazó unacanoa tripulada por un indígenapurépecha y un hombre español,a un lado, se encuentra un pez ydel otro lado una palma.

En la torre del templo, justa-mente bajo el campanario fueroncolocados el sol y la luna, dosdeidades de la cultura purépecha,personificadas en Tata Juriata yNana Cutzi (papá sol y mamá luna).

ASTRONOMÍA Y CULTO A LOS DIOSES

Ihuatzio es elasentamiento tarascoprehispánico de mayorcomplejidad ydiversidadarquitectónica, losvestigios deconstrucciones, plazas,calzadas, patios yespacios cerradosabarcan una extensiónaproximada de 1.7kilómetros cuadrados.

Parroquia de San Francisco

La zona arqueológica fué utilizada como observatorio astronómico y posteriormentefue un importante centro ceremonial, esta antigua ciudad purépecha.

Page 6: Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013

7MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE OCTUBRE DE 2013

SALVADOR JIMÉNEZ

El Lago de Pátzcuaro es un cuer-po de agua de aproximadamen-te 130 kilómetros cuadrados yalimentado por manantialessubacuáticos; existen cinco is-

Ucazanástacua

las y diversas comunidades pu-répechas que circundan la rive-ra del embalse, conocida tam-bién como Circuito del Lago. Seubican aquí poblaciones indí-genas de tamaño y poblaciónvariada, como Ucazanástacua,

CÓMO LLEGARCÓMO LLEGARCÓMO LLEGARCÓMO LLEGARCÓMO LLEGARSaliendo de Morelia se toma la carretera Pátzcuaro-Tzintzuntzan, posteriormente se toma la desviación a Cucuchucho con direccióna Quiroga hasta la localidad y embarcadero de Ucazanástacua. También se puede tomar la carretera nacional número 15, México-Nogales, rumbo a Quiroga, y una vez en esta población continuar rumbo a Tzintzuntzan, distante unos cuantos kilómetros. Al llegaral «lugar de colibríes» hay que doblar a mano derecha en la calle Aristeo Mercado de esa población, conduciéndonos a una carreteraserpenteante que comienza en la comunidad de Ichupio y corre por toda la orilla del espejo de agua, llevándonos directamente a lacomunidad indígena de Ucazanástacua.

Tarerio, Oponguio, Erongarí-cuaro, San Jerónimo Purenché-cuaro, San Andrés Ziróndaro,Puácuaro, Arocutín, Ihuatzio eIchupio, entre varias más.

Esta paradisiaca región se ca-racteriza por tener una vegetación

muy variada, compuesta por bos-ques mixtos de pino, encino, oya-mel, pastizales, matorral subtropi-cal, matorral desértico micrófilo,especialmente asociaciones dehuisache y mezquite y vegetaciónhalófila, además de vegetación

acuática y subacuática.La fauna acuática también es

rica en especies, siendo la másimportante el pez blanco, la sardi-na, el charal, la carpa, la trucha, lamojarra y el bagre de agua dulce.Entre las aves, hay una gran can-tidad con población de chupamir-tos, cuervos, pájaros bandera, tor-dos y zanates. Entre las aves acuá-ticas se pueden encontrar tordos,garzas, gaviotas y golondrinas;entre los mamíferos se puedemencionar el puma americano,coyotes, ardillas, tuzas, tejones yzorrillos. También existen algunoscrustáceos.

La flora de la zona es abundan-te en pinos, encinos, cedros, oya-meles y juníperos, también se lo-gran apreciar lirios, palmeras, jun-cos y musgo; distintos tipos deflores, además de chuspata (tuleo ixtle). La altiplanicie cuenta conuna vegetación dominante dematorral xerófilo, siendo frecuen-tes también los pastizales y el bos-que espinoso con presencia deacacias.

CULTURAUcazanástacua es una pequeñapoblación cuyos habitantes vi-ven del turismo y la pesca, sonmenos de 300 y conservan lascostumbres y tradiciones de lacultura purépecha. Sus festivida-des más importantes tienen lugardurante la Semana Santa y el Díade Muertos.

Entre las actividades predomi-nantes está la venta de alimentosde la región elaborados con espe-cies capturadas en el Lago: moja-rra, charal, pescado blanco y tru-cha lobina. En esta bella zona, elvisitante puede realizar caminatasguiadas hacia la comunidad paraver cultivos de pez blanco, plan-tas medicinales, invernaderos dehongos setas y hacer cabalgatas.

En la zona existen restauran-tes que ofertan al público comidatradicional y una magnífica vistahacia el Lago. Este lugar disponeademás de un muelle para abor-dar las lanchas hacia las islas deJanitzio, Tecuena, La Pacanda yYunuén, donde además se ofre-cen recorridos especiales haciaotros puntos y comunidades dela rivera lacustre.

Cabañas de Oponguio. Hacienda Ucazanástacua.

Ucazanástacua al natural.

Page 7: Disfruta Michoacán 11 Octubre de 2013

8 MORELIA, MICHOACÁN, 11 DE OCTUBRE DE 2013

Disfruta Michoacán, suplemento editado por el Departamento de Comercialización de Sociedad Editora de Michoacán, S. A. de C.V. • Coordinación: Juan José Garza Ruiz • Información: Salvador Jiménez • Diseño: A. Victoria Pérez Guzmán

Participa con nosotros y sugiere un tema y así, enriquece este ejemplar dando a conocer las bondades de nuestro hermoso estado • Correo electrónico: [email protected]

Aprovecha este espacio y publicítate con nosotros, comunicate y un agente te atenderá • Recepción de espacios, Tels. 443 326 62 78 ó al 443 316 08 61 • Correo electrónico: [email protected]

SALVADOR JIMÉNEZ

Con la idea de ofrecer buen servi-cio y calidad a su clientela, el em-presario Rafael Villicaña inauguróformalmente un restaurante enMorelia, la intención es ofrecer a lapoblación una opción distinta, conuna firme actitud de servicio y unacocina internacional adicionada conplatillos mexicanos, pero con algu-nas técnicas también internaciona-les. «Esperamos sorprender a loscomensales y sorprenderlos bien»,expresó el propietario.

La familia Villicaña Nava aten-dió amablemente a familiares yamigos que acudieron a conocerel restaurante y atestiguar la inau-guración del mismo, además decelebrar con ellos y desearles mu-cho éxito en esta nueva aventuraempresarial. Restaurante MonteVerde abre sus puertas al públicoen calle Teniente Alemán 556, enla colonia Chapultepec Sur, conservicio de 8:00 a.m. a 10:00 p.m.

El sacerdote Roberto Peña fueel encargado de bendecir las ins-talaciones del Monte Verde, en tan-to que Enrique Rivera, secretariode Turismo y Cultura en Morelia,realizó con el empresario y su es-posa el corte del listón inaugural.

En breve charla con Cambiode Michoacán, don Rafael Villi-caña recordó que cuenta con cua-tro años de experiencia en otranegociación con el mismo giroubicado en Zirahuén, donde se hadado impulso a lo que él mismoproduce, como miel de abeja ycordero, entre otros productosbásicamente orgánicos; MonteVerde seguirá trabajando bajoesas mismas normas, incorporan-do pescado y carnes de calidad.

Referente al inmueble que fuetotalmente remodelado para crearel nuevo restaurante, el empresa-rio informó que todas las adecua-ciones, tanto en la estructura,como en la mueblería y la decora-ción de Monte Verde tienen comopropósito tener un lugar acoge-dor para que la gente se sientacomo en su casa, «esa es la idea yfilosofía de nosotros, tenemos laobligación de proveer no solamen-te buena comida, sino tambiénuna experiencia agradable, por esoesperamos que venga la gente aconocernos», dijo.

En el tema de las bebidas, DonRafael Villicaña planea desarrollaren su nuevo restaurante un con-cepto nuevo en cocteles y vinos,basados en tendencias internacio-nales que se incorporan en estenuevo espacio gastronómico, «novamos a inventar nada, pero sí que-

remos transmitir las cosas que es-tán teniendo éxito en otras partes».

En ese sentido, destacó la ex-

periencia del magnífico chef inter-nacional que ha trabajado duran-te años con la familia Villicaña

Nava, por lo que anticipó que se-guramente las personas se sor-prenderán gratamente cuando vi-siten Restaurante Monte Verde.

A través de este medio, donRafael invitó a la sociedad paraque acudan a Restaurante Mon-te Verde y vivan la experienciade saborear sus platillos, «losvamos a consentir porque esnuestro objetivo, los importan-tes son ellos, no nosotros»,puntualizó.

Entre los amigos y familiaresde don Rafael Villicaña y su es-

posa, Pilar Nava de Villicaña, es-tuvieron Fernando Treviño, Ale-jandro Villicaña, Alfonso Barre-ra, Alfonso Barrera Jr., Juan JoséLoeza y su gentil esposa Mar-tha Mendoza de Loeza, AntonioDelgado Pérez, Manuel TreviñoNúñez, Jaime Ruiz Montenegro,Isabel Bucio, Estrellita FuentesNava, licenciado Elías Valencia,Bernardo de Legarreta, DulceMaría Nava, Jaqueline Nava,Lety Nava, Jaqueline Talavera,Miriam Talavera y TranquilinoNájera, y varios más.

Abre sus puertas ,una opción distintacon actitud deservicio

El anfitrión Rafael Villicaña, Tranquilino Nájera, Alfonso Barrera y Elías Valencia.

Enrique Rivera, Martha Mendoza de Loeza, Juan José Loeza y Rafael Villicaña.

Estrellita Fuentes y Pilar Nava.

Los propietarios Pilar Nava de Villicaña yRafael Villicaña.

La inauguración, Enrique Rivera cortó el listón con Don Rafael Villicaña y su esposa Pilar.

Momento solemne durante la bendición del restaurante por el padre Roberto Peña.