46
1 DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE AGRARIO EN LA CALERA, COLOMBIA DESIGN OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION WITH AGRICULTURAL FOCUSED IN LA CALERA, COLOMBIA Presentado Por: IVÁN CAMILO GARZÓN FAGUA Director De Tesis Arq. EDWIN QUIROGA MOLANO Arq. CAROLINA MARGARITA RODRÍGUEZ BERNAL Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De Arquitecto Facultad de Arquitectura y Artes Universidad Piloto de Colombia Programa De Arquitectura Bogotá D.C 2021

DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

1

DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE AGRARIO EN LA CALERA, COLOMBIA

DESIGN OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION WITH AGRICULTURAL FOCUSED IN LA CALERA, COLOMBIA

Presentado Por: IVÁN CAMILO GARZÓN FAGUA

Director De Tesis Arq. EDWIN QUIROGA MOLANO

Arq. CAROLINA MARGARITA RODRÍGUEZ BERNAL

Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De Arquitecto

Facultad de Arquitectura y Artes

Universidad Piloto de Colombia Programa De Arquitectura

Bogotá D.C 2021

Page 2: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

2

Diseño de la institución Educativa con enfoque agrario en La Calera, Colombia

La proyección de un espacio arquitectónico agrario que permite desarrollar nuevas metodologías de enseñanza

Iván Camilo Garzón Fagua a,b

Universidad Piloto De Colombia Facultad de Arquitectura y Artes Documento Trabajo de grado para obtener el título de arquitecto

PALABRAS CLAVE Agrocampo, Cultivos, Fundación Agrícola, Diseños Arquitectónicos, Capacidad de carga, Modelos de Construcción, Excavación, Construcción.

KEY WORDS

Agro Field, Crops, Educational Foundation, Agricultural Architecture, Architectural Designs, Load Capacity. Building Models, Excavation, Construction

RESUMEN

En el presente artículo se realizó el análisis de la normativa existente en Colombia para las instituciones educativas, la forma en que estas podrían adaptarse a diferentes necesidades como la enseñanza agrícola, y la búsqueda y diseño de cuáles son los espacios que una edificación con este enfoque necesita para resolver las necesidades de una población. Para esto se han tenido en cuenta las características de la vida agraria, su suelo, las condiciones específicas de la tierra tanto topográficas como biofísicas, y cómo pueden ser optimizados en pro del crecimiento y desarrollo estudiantil de los niños del municipio de La Calera. Teniendo como base el aprovechamiento del terreno del municipio (medidas, ubicación, características del terreno, etc.), se plantea el Diseño Arquitectónico de una fundación educativa, en donde se combine la educación básica en Colombia con espacios pensados para desarrollar nuevos métodos de aprendizaje desde el enfoque agrario, que influyan positivamente en la vida diaria, no solo de los estudiantes que harán uso del proyecto, sino de una comunidad que se verá impactada positivamente por este propósito.

ABSTRACT

This article analyzed the existing regulations in Colombia for educational institutions, how they could be adapted to different needs such as agricultural education, and the search and design of the spaces that a building with this approach needs to meet the needs of a population. In addition, the characteristics of the agricultural life, its soil, the specific conditions of the land, both topographical and biophysical, and how they can be optimized for the growth and student development of the children of the municipality of La Calera have been taken into account. Based on the use of the municipality’s land (measures, location, characteristics of the land, etc. ), the Architectural Design of an educational foundation is proposed, which combines basic education in Colombia with spaces designed to develop new learning methods from the agrarian approach,

which will positively influence the life of the municipality.

Page 3: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

3

1. Introducción

La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento, comercialización y distribución de

cultivos y productos de ganado, esta desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la columna

vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también

oportunidades de empleo a una importante cantidad poblacional [1]. La actividad agrícola representa en la

actualidad alrededor del 7 % del PIB total del país, evidenciando la importancia significativa de esta

actividad para el desarrollo de la sociedad.

Este proyecto busca resaltar la importancia de crear nuevas alternativas de aprendizaje que no solo impacten

la vida de los estudiantes, sino la de una comunidad entera. En el municipio de La Calera, en especial en

La Vereda La Aurora Alta, encontramos que el 71,3% de la población entre 3 a 24 años asisten a

establecimientos educativos, lo que demuestra que el otro 29,7% actualmente no posee capacidades

económicas o espaciales para asistir a un establecimiento educativo digno. Tal escenario, incrementa los

índices de deficiencias educativas en el municipio y en la ciudad, esto se ve reflejado adicionalmente en la

tasa de analfabetismo de la población de niños entre los 5 y 14 años que llega a un 4,6% y que en jóvenes

entre los 15 y 19 años asciende al 3,4%.[2]

La dificultad del déficit en espacios para suplir las necesidades educativas del sector tiene lugar debido al

crecimiento exponencial de la población. Este proyecto busca presentar una propuesta arquitectónica,

optimizando los recursos existentes a favor de la educación básica primaria y secundaria del municipio,

brindando una solución a la problemática espacial mediante la aplicación de distintos planteamientos,

propuestas y estrategias de diseño. La intervención permitirá estructurar un modelo constructivo acorde a

las necesidades de aprendizaje y enseñanzas para un colegio con enfoque agrario, con espacios que

incentiven la formación activa, donde los estudiantes se verán aún más involucrados en procesos de cultivos

y huertas, y en la vida agraria en general.

En los últimos 35 años la agricultura colombiana ha tenido un desarrollo significativo en cuanto a la

transformación de la economía y la ruralidad en cuanto a la sociedad, si nos remontamos a los años 70,

veíamos que gran porcentaje de la economía del país estaba ligada a la agricultura, la población colombiana

vivía en el campo y en cuanto a porcentajes el PIB proveniente de la agricultura alcanzaba el 20% y las

exportaciones de origen agropecuario representaban el 75% del total de las exportaciones del país y un solo

producto agrícola, que es el café, desempeñaba un papel determinante en el comportamiento

macroeconómico de la nación.[3]

Comparando un año con otro, evidenciamos un cambio demasiado grande en cuanto al aporte de la

agricultura al PIB, en donde encontramos un porcentaje del 13% actualmente y adicional a eso la población

rural es un poco menor al 25% y una variación que genera preocupación en la exportación de origen

agropecuario que desciende al 21%. En estas épocas la importancia que la agricultura tiene para la economía

colombiana no es ni sombra de lo que fuera en el pasado. Sin embargo, paradójicamente, el campo

colombiano se ha convertido en el escenario donde se han concentrado las grandes tensiones sociales, los

mayores fenómenos de violencia política y el ultrajante conflicto armado.[3]

“Por otro lado en Colombia la educación tuvo un notable desarrollo durante los años 60 y 70 del siglo XX,

en el período posterior al Frente Nacional y la mayor expansión educativa se desarrolló en forma paralela

al crecimiento del país con relación al acceso de la población campesina a la educación agrícola, la

Comisión de Educación Agrícola Superior en 1961, mencionaba que en Colombia el acceso en zonas rurales

acusaba serios inconvenientes de integración entre la escuela y la educación superior, por los limitantes

geográficos y sociales; además, los docentes en su mayoría de origen urbano estaban lejos de entender la

problemática campesina y recomendaba un sistema continuo de educación agrícola desde la escuela rural

hasta la educación superior en las facultades de agronomía; sin embargo, este panorama no ha cambiado

Page 4: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

4

mucho y los problemas detectados hace cincuenta años aún son evidentes. Al respecto Machado (2004)

afirma que el sector rural en Colombia afronta problemas estructurales y también destaca que en los últimos

años la academia se ha inmiscuido en los problemas del sector agropecuario, con la incursión de otras

disciplinas como historia, sociología y ecología, para concebir una educación agrícola capaz de generar

procesos de desarrollo. Mora (2001) proponía mejorar la calidad de la educación agrícola en Colombia,

mediante el impulso a la ciencia y la tecnología para alcanzar el desarrollo sostenible endógeno, que

garantice a las generaciones la disponibilidad de recursos y la persistencia de los sistemas de soporte a la

vida en todas sus formas.”[4]

Debido a esto se desarrollaron la NTC-4595 y la NTC-4596, las cuales son una serie de normas técnicas

colombianas para el debido funcionamiento y señalización de una institución educativa que reglamentan el

planteamiento, diseño de instalaciones y ambientes escolares, con el objetivo principal de mejorar la calidad

de la infraestructura educativa del país. Estas normas pueden ser aplicadas a edificios construidos y

diseñados posteriormente a la reglamentación; en cuanto a arquitectura y medio ambiente, contienen

disposiciones sobre accesibilidad, seguridad y comodidad desde una perspectiva de sostenibilidad

ambiental, para generar instalaciones de bajos costos que permitan el mínimo deterioro del medio

ambiente.[5]

El objetivo del presente artículo es ilustrar acerca del debido funcionamiento para una institución con

enfoque agrícola en una región rural del país como lo es La Calera, Cundinamarca y bajo esta perspectiva

identificar en la normativa existente cuáles de estos lineamientos funcionan para este tipo de institución

escolar y demostrar los aspectos que deberían tenerse en cuenta para la reglamentación de una

infraestructura educativa con este enfoque.

2. METODOLOGÍA En este esquema se especifican los pasos de la metodología a seguir para la elaboración del proyecto.

(Figura 1)

Figura 1. Metodología Proyectual

Fuente: Elaboración Propia

Page 5: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

5

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Análisis de conceptos básicos

3.1.1 Talleres de Cultivos y Hortalizas

Fortalecer la siembra en la población educativa joven es el foco de cualquier actividad agropecuaria, dar

conocimiento a los estudiantes sobre las actividades que fomenten la ecología, que aumenten la explotación

de recursos sustentables de la zona y que claramente, logren fortalecer exponencialmente la economía de

la población, todos estos talleres logran desarrollar una vida agraria más exponencial, con lo cual se vean

beneficiados los habitantes y las diversas especies en el hábitat, y con ello se desarrollará una exposición

de diferentes alimentos ecológicos, envasados con su sello, hortalizas y frutas, además de explicar

brevemente a los estudiantes las implicaciones que tiene en nuestra salud el consumo de producto

ecológicos.[6]

3.1.2 Talleres de Edafología

“La Edafología es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas

y el entorno que le rodea, dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se

relacionan en especial con la física, la química y la bioquímica.”[7]

El objetivo del taller es contribuir al desarrollo agrario del entorno, lograr identificar y aprovechar

sustentablemente los recursos naturales que nos ofrece el suelo en relación con la producción vegetal y el

medio ambiente, para lograr estos objetivos se cumple con un programa de cursos y líneas de investigación

relacionadas a la producción y el cuidado ambiental. [6]

3.1.3 Cultivos de Papa “La papa es uno de los cultivos más importantes en Colombia con un consumo per cápita de 57Kg por

persona al año, el 93% de la producción del país se destina a consumo en fresco y el 7% a procesamiento

industrial.”[8]

Teniendo en cuenta que la papa es el cuarto cultivo alimenticio más importante del mundo, después del

arroz, el maíz y el trigo, nos enfocaremos en incentivar estos cultivos y así lograr dar a entender la

importancia que tiene en la economía en Colombia ya que la papa es sembrada en 9 departamentos y en al

menos 300 municipios del país, la producción promedio de papa en Colombia es de 21,5 toneladas, dándole

así a los pequeños productores, que sean los proveedores de gran parte de la producción nacional,

incentivando la microeconomía, y que en cuanto a cifran ésta producción lograría llegar a los 2,5 millones

de toneladas, este cultivo reviste gran importancia para la economía rural colombiana dado que al menos

90 mil familias se dedican a esta siembra y viven de estos recursos.[8]

3.1.4 Cultivos de Cubios “El Cubio es un tubérculo andino prehispánico que contribuyó a la alimentación en los pobladores de los

territorios andinos, actualmente en Colombia se pueden conseguir semillas de cubio en zonas como

Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Cauca.”[9]

“El Cubio a diferencia de otros tubérculos andinos posee más rusticidad, alto contenido nutricional y bajos

costos de producción, lo que lo convierte en una alternativa de diversificación de la producción agrícola

que contribuye a mejorar la alimentación y el aporte nutricional de la dieta familiar y a conservar el

patrimonio cultural.”[9]

Page 6: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

6

3.1.5 Cultivos de Maíz “Las características ambientales, sociales, tecnológicas y culturales presentes en las diferentes regiones

geográficas del país, han generado condiciones propicias para el desarrollo de muchas razas, variedades,

híbridos y eco tipos nativos de maíz adaptadas a diferentes condiciones del clima, de disponibilidad de agua

y resistencia a plagas y enfermedades, entre otras, de esta manera, en Colombia se ha cultivado maíz en

casi todos los ecosistemas en donde ha existido agricultura, con mayor intensidad en las tierras bajas

tropicales del Caribe y en las zonas templadas y frías de la región Andina.”[10]

3.2 Aspectos Biofísicos

3.2.1 Localización El Municipio de La Calera se ubica junto a la ciudad de Bogotá, (Figura 2) esto conlleva que se estén dando

procesos de conurbación tales como los que se han producido con Soacha y posiblemente con Chía en un

futuro muy cercano, este municipio cuenta con 31 veredas, dentro de estas se encuentra la vereda La Aurora

Alta con una superficie de 1.326 Ha, lo que la convierte en el 4.12% del suelo de este municipio.

Figura 2. Ubicación Geográfica

Fuente:[2]

3.2.2 Clima En La Calera, los veranos son frescos; los inviernos son cortos, fríos y mojados y está nublado durante todo

el año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 17 °C como se evidencia en la (figura 3) y rara vez baja

a menos de 1 °C o sube a más de 19 °C (Figura 4), esto debido a su ubicación topográfica y su cercanía al

rio de Teusaca, que hace que la mayoría del tiempo La Calera esté mayormente nublado como se menciona

en la (Figura 5).[11]

Page 7: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

7

Figura 3. Temperatura promedio por hora

Fuente: [11]

Figura 4. Temperatura máxima y mínima Promedio

Fuente: [11]

Figura 5. Nubosidad

Fuente: [11]

3.2.3 Precipitaciones Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido, la

probabilidad de días mojados en La Calera varía muy considerablemente durante el año, la temporada más

mojada dura 8,8 meses, de acuerdo con la (figura 6), la probabilidad de tener precipitaciones es del 50,2%

siendo en abril el índice más alto de lluvia, resultados que nos dan una confianza para poder predecir que

La Calera es un lugar que tiene bastantes días mojados. [11].

“La temporada más seca dura 3,2 meses, del 8 de diciembre al 16 de marzo, la probabilidad mínima de un

día mojado es del 24 % el 17 de enero, con base a esta categorización, el tipo más común de precipitación

durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 77 % el 26 de abril.” [11]

Page 8: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

8

Figura 6. Probabilidad Diaria de Precipitación

Fuente: [11]

3.2.4 Lluvias “La Calera tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación, la mayoría de esta cae durante los

31 días centrados alrededor del 28 de abril, con una acumulación total promedio de 215 milímetros, la fecha

aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 14 de enero, con una acumulación total promedio de 40

milímetros.” [11] como se evidencia en la (figura 7)

Figura 7. Precipitación De Lluvia Mensual Promedio

Fuente: [11]

3.2.5 Ventilación “La velocidad promedio del viento por hora en La Calera (Figura 8) tiene variaciones estacionales leves en

el transcurso del año, la parte más ventosa del año dura 3,9 meses, del 26 de mayo al 23 de septiembre, con

velocidades promedio del viento de más de 6,0 kilómetros por hora, el día más ventoso del año es el 30 de

julio, con una velocidad promedio del viento de 7,9 kilómetros por hora.” [11]

Page 9: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

9

“El tiempo más calmado del año dura 8,1 meses, del 23 de septiembre al 26 de mayo, el día más calmado

del año es el 5 de noviembre, con una velocidad promedio del viento de 4,1 kilómetros por hora.” [11]

Figura 8. Velocidad Promedio del Viento

Fuente: [11]

Figura 9. Dirección del Viento

Fuente: [11]

Figura 10. Rosa de los Vientos

Fuente: [11]

3.2.6 Energía solar

“El período más resplandeciente del año dura 1,7 meses, del 1 de agosto al 23 de septiembre, con una

energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado superior a 5,8 kW/h, (figura 11) el día

más resplandeciente del año es el 27 de agosto, con un promedio de 6,1 kW/h.” [11]

“El periodo más obscuro del año dura 1,8 meses, del 20 de octubre al 13 de diciembre, con una energía de

onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 5,1 kW/h, (figura 11) el día más

obscuro del año es el 10 de noviembre, con un promedio de 4,8 kW/h.” [11]

Page 10: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

10

Figura 11. Energía Solar Diaria Promedio

Fuente: [11]

3.2.7 Periodos de cultivos

El periodo de cultivo en La Calera normalmente dura 10 meses (310 días), desde aproximadamente el 3 de

febrero hasta aproximadamente el 18 de diciembre, rara vez comienza después del 14 de abril o termina

antes del 1 de agosto, esto dado a la temperatura variante en los meses del año, como se evidencia en la

figura 12, en donde logramos confirmas que, entre abril y agosto, es un período de cultivo exitoso por la

temperatura fresca. [11] (figura 12)

Figura 12. Periodos De Cultivo

Fuente: [11]

3.2.8 Vegetación

Con base en el “Plan de Ordenamiento Territorial” [2], la agenda ambiental del municipio y el estudio

presente, exponen los siguientes ecosistemas de bosque alto-andino, agro-ecosistemas, páramo y sub-

páramo, humedal, zona urbana e industrial, sin embargo, en la actualidad “estos ecosistemas han sido

sometidos a diversos cambios y la implementación de bosques secundarios que alteran las propiedades

fisicoquímicas del suelo y las condiciones de los ecosistemas, así, como el incremento de actividades de

ganadería y agricultura.”[12]

3.2.9 Topografía

“La topografía en un radio de 3 kilómetros de La Calera tiene variaciones muy grandes de altitud, con un

cambio máximo de altitud de 540 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 2.817 metros, en

Page 11: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

11

un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (1.890 metros). En un radio de 80

kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (3.761 metros).” [11]

“El área en un radio de 3 kilómetros de La Calera está cubierta de árboles (44 %), pradera (25 %), tierra de

cultivo (19 %) y arbustos (12 %), en un radio de 16 kilómetros de árboles (48 %) y pradera (36 %) y en un

radio de 80 kilómetros de árboles (53 %) y pradera (24 %).”[11]

3.2.10 Accesos El acceso al lote se da por la entrada del barrio El Codito ubicado al norte de la ciudad de Bogotá, (figura

13) mediante la vía municipal Bogotá – La Calera, las vías de acceso se encuentran en buen estado, ya que

se realizó la pavimentación de la vía principal en placa huella.

Figura 13. Aproximación al Lote de Intervención

Fuente: [13]

3.3 Análisis de la Norma NTC 4595

3.3.1 Ambientes Pedagógicos Básicos “Se desarrollan seis tipos de ambientes pedagógicos básicos, de acuerdo con la actividad que se puede

llevar a cabo en ellos y el número factible de personas en las distintas actividades. Sus diferencias más

claras se presentan en el área de piso que requieren por persona, en las instalaciones técnicas y los equipos

que demandan y en las características ambientales que deben procurar.”[5]

3.3.2 Ambientes A “Lugares que permiten flexibilidad de uso, en los cuales es posible realizar trabajo individual, en pequeños

grupos, y en grupos hasta de cuarenta personas, tanto “cara a cara” como en disposición frontal. Salvo el

transporte de señales de voz y datos, no tienen características ambientales de gran complejidad y pueden

permitir en forma limitada la exhibición y el almacenamiento de materiales y/o colecciones especializadas.

Los ambientes a pueden funcionar como ambientes de apoyo especializado, haciendo las previsiones en el

tiempo de uso.”[5] como se evidencia en la (figura 14).

Page 12: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

12

Figura 14. Áreas mínimas para ambientes A

Fuente: [5]

3.3.3 Ambientes B “Lugares donde se desarrollan tanto el trabajo individual como el trabajo “cara a cara” en pequeños grupos

para búsqueda e intercambio de datos e información con materiales móviles y/o equipos conectables. Para

el trabajo en estos ambientes se enfatiza la exclusión de interferencias auditivas entre usuarios. Se

caracterizan por prestar servicios de apoyo especializado y/o por concentrar materiales y colecciones y

promover su exhibición. Estos espacios deben facilitar procesos de indagación e investigación que

complementen y enriquezcan los procesos de aprendizaje y autonomía previstos en el PEI (Proyecto

Educativo Institucional) Su uso debe estimular y habituar al estudiante a la lectura y la creatividad

intelectual, por tanto, se deben dotar de los recursos técnicos y de mobiliario que faciliten estos

objetivos.”[5] hace referencia a la (figura 15)

Figura 15. Áreas mínimas para ambientes B

Fuente: [5]

3.3.4 Ambientes C “Lugares donde se desarrolla el trabajo individual y en pequeños grupos “cara a cara” con empleo intensivo

de equipos e instalaciones. Se caracterizan por ofrecer lugares con altas especificaciones de seguridad, alta

demanda de servicios de aseo y áreas importantes para el almacenamiento prolongado y la exhibición de

proyectos pedagógicos y materiales especializados.” [5] véase (figura 16)

Page 13: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

13

Figura 16. Áreas mínimas para los ambientes C

Fuente: [5]

3.3.5 Ambientes D “Lugares en los cuales es posible practicar deportes en forma individual o colectiva. Se caracterizan por

tener altos requerimientos de área, ventilación, iluminación y almacenamiento de materiales e implementos

deportivos.” [5]

3.3.6 Ambientes E “Lugares cubiertos o descubiertos que sirven como medios de circulación y evacuación de los distintos

ambientes del establecimiento educativo en los que además pueden desarrollarse algunas actividades de

extensión. En ellos se admite el trabajo individual y en pequeños grupos y se asegura el desplazamiento de

toda la comunidad escolar. Se hace énfasis en el tratamiento de las vías de evacuación y escape y ofrecen

áreas de almacenamiento y exhibición de elementos y enseres.” [5]

3.3.7 Ambientes F “Lugares que permiten el trabajo individual, en pequeños grupos o más de seis personas, “cara a cara”, o

en disposición frontal, con ayuda de equipos móviles conectables. Se particularizan por ofrecer unas

condiciones especiales de comodidad auditiva y visual y un manejo cuidadoso de las vías de evacuación y

escape. Cuentan con áreas para el almacenamiento y la exhibición temporal de elementos.” [5]

3.3.8 Ambientes Complementarios “Lugares de la institución educativa, normalmente no programados en forma expresa para desarrollar el

plan de estudios, que se requieren para apoyar y facilitar el trabajo de los ambientes pedagógicos básicos.”

[5]

3.4 Análisis De Referentes

3.4.1 Fuji Kindergarten – Tezuka Architects (2007)

El proyecto educativo diseñado por Tezuka Architects busca remplazar a un antiguo jardín infantil que se

ubicaba en el lote donde se implanto la nueva propuesta, El Jardín de Infantes Fuji se encuentra en las

afueras de Tokio, Japón, en la localidad de Tachikawa, rodeado de un ambiente residencial, al momento de

proyectar su propuesta decidieron mantener en pie algunas edificaciones existentes en las esquinas del lote

para hacer uso de estas.[14]

Page 14: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

14

Figura 17. Implantación Referente Fuente:[14]

Figura 18: Corte Aulas Referente Fuente:[14]

El estilo arquitectónico educativo se ha basado principalmente en zonas cerradas con ciertas características

especiales que se adoptaron prácticamente por toda la sociedad, lo que buscaron los arquitectos de este

jardín fue romper con este paradigma y extender los límites del aula hacia el exterior donde los estudiantes

no solo desarrollaban una cantidad inmensa de actividades extra, que no eran posibles en el aula

convencional, si no que adicionalmente se involucraban con estudiantes de grados superiores generando así

una nueva metodología de aprendizaje activa, donde el contexto hace parte del espacio educativo del aula,

además de esto se pretende desarrollar el proyecto entorno a la naturaleza; como primera mediad para

aprovechar la vegetación existente que se mantuvo intacta en el proceso de construcción y según los

diseñadores, “el acceso a la naturaleza ha demostrado ser beneficioso para el rendimiento académico y tiene

un impacto positivo en la salud mental y las habilidades cognitivas.” [14]

Figura 19. Vista Aérea de Referente

Fuente: Fuente:[14] Figura 20. Vista Interna de Referente

Fuente: Fuente:[14]

Page 15: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

15

Figura 21. Plaza de Juegos Referente

Fuente: Fuente:[14]

3.4.2 Wegrow – BIG (2018) Es un escenario de aprendizaje interactivo que apoya un enfoque consciente de la educación, fomentando

el crecimiento, el espíritu y la mente de los niños del siglo XXI, Wegrow desafía el sistema tradicional de

aprendizaje y transforma el salón de clases como un ecosistema donde los estudiantes pueden aprender por

medio del descubrimiento y la socialización, la importancia de la experiencia es más fuerte que la de

seguimiento y única fuente de información, se ha logrado evidenciar que cuando un estudiante aplica

inmediatamente lo aprendido, la facilidad del acceso a la información al cerebro, es mucho mayor. Por eso

se aplica este tipo de aprendizaje interactivo y colaborativo a lo largo del proyecto.[15]

Figura 22. Método de aprendizaje activo

Fuente: [15]

“El diseño se enfoca en la premisa de una universidad escolar al nivel cognitivo de un niño, se disponen

elementos elípticos que envuelven a los estudiantes en el movimiento, el juego la contemplación y la

lectura.” [15]

Page 16: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

16

Figura 23. Componentes de salón de clase Fuente: [15]

“Descomponiendo el sistema clásico de aprendizaje de compartimientos de enseñanza, o salones de clase,

Wegrow rediseña el sistema educativo entrelazando, aprendizaje y espacios de juego. este ambiente escolar

se convierte como en un tercer maestro que potencia las habilidades cognitivas de cada niño.” [15],

demostrando así al igual que el proyecto mencionado anteriormente, como es posible romper los límites de

la arquitectura educativa, preestablecida por la sociedad, han demostrado resultados, beneficiosos en los

procesos de aprendizaje de los estudiantes además de la interacción social entre los mismos.

Figura 22. Universidad escolar

Fuente: [15]

“Wegrow se adapta a la facilidad psicológicas y físicas de los niños para desplazarse alrededor de un espacio

eliminando las esquinas, lo que permite que el ambiente de aprendizaje sea fluido y diverso e inclusivo.”

Figura 23. Comunidad Wegrow

Fuente: [15]

Page 17: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

17

Figura 24. Vista interna de Referente

Fuente: [15]

Figura 25. Vista Interna de Referente Fuente: [15]

3.4.3 Colegio Distrital Rogelio Salmona – FP Arquitectura (2019) En la localidad de Tunjuelito al sur de la ciudad de Bogotá se diseña y construye un proyecto educativo

distrital que suplirá la necesidad de acceso a educación de bajo costo para la población de su contexto, El

colegio distrital Rogelio Salmona desarrollado por FP Arquitectura, es nombrado así para reconocer el

inmenso valor he impacto que ha generado el maestro arquitecto Rogelio Salmona; la alcaldía de Bogotá

decide llamar a esta nueva infraestructura educativa con su nombre[16]

Figura 25. Primera Planta de Referente

Fuente:[16]

El objetivo principal de esta institución educativa es lograr relaciones espaciales de integración para los

niños, donde se desarrollen pedagogías no solo dentro del aula si no fuera de ella, para fomentar el trabajo

colaborativo. Esto se logra por medio de conexiones entre aulas, pasillos, corredores, patios o incluso entre

las mismas aulas de distintos niveles [16].

Page 18: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

18

Figura 26. Programa General Referente

Fuente:[16]

Figura 27 Zonas Recreativas Referente

Fuente:[16]

“Los núcleos de aprendizaje se articulan mediante patios de diversas escalas, para diferentes fines

pedagógicos, algunos se configuran como extensiones del aula, mientras que otros permiten actividades

lúdicas, deportivas o culturales, las separaciones entre los núcleos permiten integrar los patios al paisaje

circundante vinculándolo al espacio interior del colegio.”[16]

Figura 27. Imagen de Referente

Fuente:[16]

Figura 28. Imagen 2 de Referente

Fuente:[16]

En cuanto a materialidad, para potenciar la idea de conectividad entre espacios de distinto índole se utilizan

divisiones en vidrio las cuales permiten un desarrollo continuo, dándole un carácter abierto y flexible a los

espacios, adicionalmente se hace uso de puertas corredizas o plegables para extender los usos de ciertos

espacios más allá de los predeterminados en el diseño inicial, como se puede evidenciar en la (figura 28)

en palabras de los diseñadores, “ esto fomenta relaciones pedagógicas a diferentes escalas más activas y

colaborativas”[16]

Page 19: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 29. Imagen 3 de Referente

Fuente:[16]

Figura 30. Imagen 4 de Referente

Fuente:[16]

4.1 Estrategias de Diseño Con la investigación desarrollada en el marco teórico, analizando los referentes, se obtienen los resultados

que se describen a continuación.

4.1.1 Estrategia 1 Diseñar un proyecto que por medio de la implementación de espacios específicos de huertas, cultivos y

talleres especiales como lo son el de hortalizas y edafología, suplan las necesidades de un ambiente escolar

en la zona, que a su vez promuevan la vida agraria.

Figura 31. Estrategia y operación de diseño 1

Fuente: Elaboración Propia

Page 20: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

4.1.2 Estrategia 2 Definir los aspectos básicos que debe poseer una institución educativa enfocada al agrocampo.

Figura 32. Estrategia y operación de diseño 2

Fuente: Elaboración Propia

4.1.3 Estrategia 3

Identificar cómo mediante una propuesta arquitectónica, enfocada a la enseñanza agrícola se pueden

desarrollar distintas metodologías de aprendizaje

Figura 33. Estrategia y operación de diseño 3

Fuente: Elaboración Propia

4.1.4 Estrategia 4

Page 21: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Determinar el impacto social, ambiental y económico que tendrá el proyecto educativo en una población

municipal.

Figura 34. Estrategia y operación de diseño 4

Fuente: Elaboración Propia

4.2 Operaciones De Diseño

4.2.1 Operación 1 El proyecto se divide en partes, estas son vinculadas por medio de vacíos los cuales sirven como espacios

de permanencia, reunión y desarrollo de actividades tanto deportivas, culturales y educativas, además de

esto, las plazas o vacíos funcionan como circulación del proyecto.

Figura 35. Esquema Usos Axonometría

Fuente: Elaboración Propia

Page 22: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 36. Esquema Usos Planta

Fuente: Elaboración Propia

Figura 37. Esquema Plazas Planta Fuente: Elaboración Propia

Page 23: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 38. Esquema Plazas Axonometría

Fuente: Elaboración Propia

4.2.2 Operación 2 Jerarquizar los espacios que promuevan el enfoque agrario, esto se evidencia en los huertos y en los bloques

de la zona educativa no solo porque ocupan la mayor parte del proyecto, sino porque su emplazamiento les

permite llamar la atención al usuario. Estos poseen una permeabilidad visual y física hacia el contexto

dentro del proyecto, para permitir una continuidad en el espacio público y que no se generen rupturas

espaciales al implantar bloques macizos en el terreno.

Figura 39. Esquema Zona Cultivos Axonometría

Fuente: Elaboración Propia

Page 24: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 40. Esquema Zona Cultivos Planta

Fuente: Elaboración Propia

Figura 41. Esquema Zona Educativa Axonometría

Fuente: Elaboración Propia

Page 25: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 42. Esquema Zona Educativa Planta

Fuente: Elaboración Propia

4.2.3 Operación 3 Articulación de espacios por medio de un recorrido continuo y permeable, el cual pretende ser en su mayor

parte cubierto para permitir que el desplazamiento de un extremo del proyecto al otro pueda ser realizado

sin importar las condiciones climatológicas, esta poseerá vegetación nativa de la zona que ayudara

adicionalmente a disipar las corrientes de viento y los rayos solares.

Figura 43. Esquema Circulación Axonometría

Fuente: Elaboración Propia

Page 26: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 44. Esquema Circulación Planta

Fuente: Elaboración Propia

4.2.4 Operación 4 Proyecto desarrollado entorno a plazas multiusos, que se adaptan al terreno y funcionan como puntos de

encuentro, desarrollo de actividades y circulación continua; además de poder albergar eventos públicos,

tales como: actividades lúdicas de la misma institución, hasta mercados campesinos o talleres de enseñanza

para beneficio de la población de su contexto.

Figura 45. Esquema Plazas Axonometría

Fuente: Elaboración Propia

Page 27: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 46. Esquema Plazas Planimetría

Fuente: Elaboración Propia

5. CONCLUSIÓN

Según los resultados del estudio realizado, se establecieron una serie de estrategias arquitectónicas resueltas

en la propuesta con operaciones de diseño. Además de lograr mitigar la problemática planteada, estas

pueden ser adaptadas y trasladadas a otro contexto con distintas determinantes del lugar, y seguir

funcionando adecuadamente. La virtud de plantear un proyecto regido por medio de vacíos o plazas que

configuran espacios mediante los usos programáticos resulta en un abanico inmenso de posibilidades para

resolver problemas proyectuales, por ende, el concepto desarrollado permite una flexibilidad en cuanto a

forma y función. Así pues, se le otorga un carácter distintivo a la institución educativa La Calera, la cual

vincula y armoniza diversos tipos de usuarios: estudiantes y personas aledañas de todas las edades. Es así

como no solo tendrá zonas escolares, sino distintos ambientes donde la comunidad logrará realizar

actividades que generen un crecimiento exponencial del conocimiento agrícola y la economía, todo ello,

dentro de una edificación concebida con las normas técnicas colombianas aplicadas, lo que además permite

un mejor funcionamiento a esta infraestructura.

El proyecto potencia la calidad de vida de los usuarios que lo residen y mejora notablemente la relación

ambiental del ecosistema presente, involucrando de esta forma otro gran factor que influye en la zona: el

componente natural. Al adoptar el enfoque agrario, la Institución lo implementará como el pilar de todo su

funcionamiento, incrementando con ello el impacto social, ecológico y económico en la población, además

de aumentar el sentido de pertenencia de los habitantes que harán uso de este equipamiento. Es importante

entonces destacar que, tal circunstancia también redundará en el acercamiento a nuestras raíces campesinas

que son una columna fundamental de la sociedad y sostienen la economía de nuestro país.

Page 28: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

En el diseño del proyecto, se implementó el espacio de huertas, cultivos y talleres, esto con el fin de crear

conciencia y apoyar a la población de la importancia de suplir las necesidades con los recursos que brinda

la naturaleza y que con la mano de obra de la población en La Calera se incentiva la economía desde la

agricultura y adicional a eso, se logró concienciar a los habitantes de que las huertas, cultivos y talleres

como las hortalizas y edafología generan un impacto positivo a las necesidades generales de la población.

Se definieron unos aspectos básicos, tales como, zonas de huertos, cultivos y talleres y espacios de revisión

y mantenimiento de los cultivos dirigidos a toda la población, tener una institución educativa enfocada al

agro campo abre una inmensidad de oportunidades, tanto para los estudiantes, como para las personas

aledañas que se ven beneficiadas, pues genera un crecimiento exponencial en el reconocimiento de la

institución a nivel gubernamental y adicional a eso, al alza de la economía paulatinamente y el cubrimiento

de necesidades básicas desde el instituto educativo, siendo así la priorización de derechos fundamentales,

como el alimento.

Mediante la propuesta arquitectónica, tal como se referenció en el marco teórico aplicando el diseño

utilizado en Wegrow, Fuji Kindergarten o el Colegio Distrital Rogelio Salmona, se implementa una

enseñanza totalmente inclusiva, siendo la prioridad nuevamente el agrocampo, y con ello logramos enfocar

la enseñanza a un método de aprendizaje activo, que cuente con interacción y colaboración.

En cuanto al impacto socioeconómico y ambiental, se tuvo en cuenta que el PIB que dependía de los cultivos

bajó con el pasar del tiempo y que con este proyecto tendrá una incidencia económica al alza, por la

motivación y adicional a eso por la educación que se dará a la población, frente a la importancia de poder

tener alimento que sea cosechado en la institución educativa, el crecimiento económico será gradual, frente

a los tiempos de siembra y cosecha, adicional a eso también el factor que incide será la sustentabilidad

ambiental, frente al aprovechamiento de suelos, clima y los otros factores ambientales que dan ventajas

estratégicas en la zona gracias a la institución educativa, el proyecto brinda estabilidad económica, social y

ambiental.

En cuanto al desarrollo del proyecto teniendo en cuanta las estrategias planteadas, y el estudio realizado en

el marco teórico se dispuso la institución educativa de tal forma que los procesos puedan ser llevados

correctamente, y que los espacios se vinculen unos con otros, ya sea por medio del sendero peatonal

cubierto, mediante las plazas desarrolladas o por medio de las circulaciones verticales dispuestas en el

recorrido allí.

La materialidad del proyecto se basa en ladrillo a la vista ya que permite el manejo de un buen confort

térmico, teniendo en cuenta que en La Calera el clima tiende a ser frio y mayor mente nublado,

adicionalmente se incluyen zonas verdes y senderos protegidos por vegetación nativa de la zona, para

mitigar las corrientes de viento, además de esto las cubiertas permiten recolección de aguas lluvias para

aprovecharla después dentro del mismo proyecto, la ventilación cruzada también hace parte del diseño de

las aulas y los otros edificios.

De acuerdo al diseño arquitectónico, este proyecto tiene la capacidad de albergar a 640 estudiantes de

edades entre los 3 y 19 años, lo cual logra incrementar el porcentaje de personas que acceden a la educación

gratuita en el sector, y que estarán distribuidas en 20 aulas de 56 m2 con capacidad de 35 estudiantes, que

incluyen laboratorios de ciencias, biología y química, aula de informática, y aulas básicas, además de zonas

polivalentes que cuentan con espacios para desarrollar actividades artísticas y plásticas, como danzas,

música, teatro y manualidades, además de esto la institución cuenta con una biblioteca de 89 m2, un

comedor de 375 m2 con capacidad para 272 usuarios y un auditorio de 750 m2 con todas las adecuaciones

necesarias para el uso educativo y comunitario, con capacidad de 240 personas sentadas, de esta manera el

proyecto optimiza el espacio para darle las mejores soluciones espaciales de las necesidades de la población

de estudio.

Page 29: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

6. REFERENCIAS [1] N. Andrade, “La Importancia de la Agricultura en nuestro país,” Universidad Técnica del Norte, 2017.

http://www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091.

[2] Municipio de La Calera, “PBOT, La Calera, 1999,” Paleontographica, vol. 119 B, pp. 95–174, 1999.

[3] J. Perfetti, “Desarrollo agrícola en Colombia : del productivismo a la decadencia,” p. 8, 1990.

[4] L. A. Educación, A. Superior, Y. L. A. Facultad, and F. J. T. M, “Ciencias Agrícolas De La Universidad De

Nariño Agricultural Higher Education in Colombia and the Faculty Ofagricultural Sciences of the University

of Nariño,” vol. 29, no. 2, pp. 141–153, 2012.

[5] ICONTEC, “NTC 4595 Planeamiento y Diseño De Instalaciones Y Ambientes Escolares,” no. 571, 2020.

[6] C. Verde, “Taller de Reproducción de Hortalizas Ecológicas.” 2019.

[7] U. Agronomia and Facultad de agronomía, “Cátedra de Edafología _ School of Agriculture,” 2018. .

[8] Agro Bayer Colombia, “Cultivo de Papa en Colombia,” Agro Bayer, 2020.

https://agro.bayer.co/cultivos/papa.

[9] D. Y. Ortiz and A. M. Jiménez, “Manejo agroecológico del sistema productivo Cubio,” Perspectivas, 2017. .

[10] O. Valencia and R. Puentes, “El cultivo de cachama en Colombia.,” 1989. .

[11] Weather Spark, “Clima promedio en La Calera, durante todo el año - Weather Spark,” Weatherspark.Com,

2020. https://es.weatherspark.com/y/18295/Clima-promedio-en-Portoviejo-Ecuador-durante-todo-el-

año%0Ahttps://es.weatherspark.com/y/25358/Clima-promedio-en-Maicao-Colombia-durante-todo-el-

año%0Ahttps://es.weatherspark.com/y/27057/Clima-promedio-en-Ilave-Perú-dur.

[12] Á. P. GÓMEZ and N. MORALES, “IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS DEL

MUNICIPIO LA CALERA,” Univ. St. TOMÁS Fac. Ing. Ambient., vol. 8, no. 5, p. 55, 2019.

[13] Google Earth, “Localizacion Fundacion La Aurora Alta.” 2020.

[14] Wikiarquitectura, “Fuji Kindergarten -Tezuka Architects - WikiArquitectura,” 2007. .

[15] BIG, “Wegrow - BIG (Bjarke Ingels Group).” 2018.

[16] ArchDaily, “Colegio distrital Rogelio Salmona - FP Arquitectura,” 2019. .

Page 30: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

7. ANEXOS

Figura 47. Anexo 1 Planta Primer Piso

Fuente: Elaboración Propia

Figura 48. Anexo 2 Planta Segundo Piso

Fuente: Elaboración Propia

Page 31: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 49. Anexo 2 Planta Cubierta

Fuente: Elaboración Propia

Figura 50. Anexo 3 Planta Tipo Aula

Fuente: Elaboración Propia

Page 32: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 51. Anexo 4 Planta Aula Tipo Cubierta

Fuente: Elaboración Propia

Figura 52. Anexo 5 Planta Aulas

Fuente: Elaboración Propia

Page 33: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 53. Anexo 6 Planta Cubierta Aulas

Fuente: Elaboración Propia

Figura 54. Anexo 7 Planta Tipo Cultivos

Fuente: Elaboración Propia

Page 34: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 55. Anexo 8 Planta Zona Cultivos

Fuente: Elaboración Propia

Figura 56. Anexo 9 Planta Cubierta Zona Cultivos

Fuente: Elaboración Propia

Page 35: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 57. Anexo 10 Planta Primer Piso Comedor

Fuente: Elaboración Propia

Figura 58. Anexo 11 Planta Segundo Piso Zona Ludica

Fuente: Elaboración Propia

Page 36: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 59. Anexo 12 Planta Cubierta Comedor

Fuente: Elaboración Propia

Figura 60. Anexo 13 Planta Primer Piso Auditorio

Fuente: Elaboración Propia

Page 37: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 61. Anexo 14 Planta Segundo Piso Comedor

Fuente: Elaboración Propia

Figura 62. Anexo 15 Planta Cubierta Auditorio

Fuente: Elaboración Propia

Page 38: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 63. Anexo 14 Planta Primer Piso Zona Administrativa

Fuente: Elaboración Propia

Figura 64. Anexo 15 Planta Segundo Piso Zona Administrativa

Fuente: Elaboración Propia

Page 39: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 65. Anexo 16 Planta Cubierta Zona Administrativa

Fuente: Elaboración Propia

Figura 66. Anexo 17 Planta Porterías

Fuente: Elaboración Propia

Page 40: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 67. Anexo 18 Planta Cubierta Porterías

Fuente: Elaboración Propia

Figura 68. Anexo 19 Planta Acceso Vehicular

Fuente: Elaboración Propia

Page 41: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 69. Anexo 20 Planta Cubierta Acceso Vehicular

Fuente: Elaboración Propia

Figura 70. Anexo 21 Corte A-A’

Fuente: Elaboración Propia

Page 42: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 71. Anexo 22 Corte B-B’

Fuente: Elaboración Propia

Figura 72. Anexo 23 Perfil A Fuente: Elaboración Propia

Page 43: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 73. Anexo 24 Perfil B Fuente: Elaboración Propia

Figura 74. Anexo 25 Corte Aula Tipo

Fuente: Elaboración Propia

Page 44: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 75. Anexo 26 Perfil Aula Tipo

Fuente: Elaboración Propia

Figura 76. Anexo 27 Corte Auditorio

Fuente: Elaboración Propia

Page 45: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 77. Anexo 28 Perfil Auditorio

Fuente: Elaboración Propia

Figura 78. Anexo 29 Corte Edificio Administrativo

Fuente: Elaboración Propia

Page 46: DISEÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CON ENFOQUE …

Figura 79. Anexo 30 Perfil Edificio Administrativo

Fuente: Elaboración Propia