49
DISEÑO Y VALIDACION DE UN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN GRANJA PARA EL OVINO LECHERO TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA ECOLÓGICA E INTEGRADA Córdoba, diciembre de 2013

diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

  • Upload
    dinhque

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

DISEÑO Y VALIDACION DE UN PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE BIENESTAR ANIMAL EN

GRANJA PARA EL OVINO LECHERO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TRABAJO FIN DE MÁSTER: MÁSTER INTERUNIVERSITARIO 

EN ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERÍA 

ECOLÓGICA E INTEGRADA 

Córdoba, diciembre de 2013 

Page 2: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

AUTOR: César Fernández González 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIRECTORES: Isabel Blanco Penedo                           José Manuel Perea Muñoz 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

 

 

 

 

 

 

 

  Agradecimientos:   A cada uno de los granjeros que participaron en el estudio, y que me abrieron sus puertas a pesar de las dificultades que atraviesan. A ellos dedico este trabajo. 

 

A los directores del presente trabajo por sus consejos y su apoyo, a la UCO por proporcionarme la oportunidad y los medios para desarrollarlo, y a mis compañeros del Master 

 

Page 4: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

INDICE 

                       

1. INTRODUCCIÓN                  Pág. 

1.1 Sector ovino español                 4 

       1.1.1 Razas de ovino y su aptitud en el contexto español          5 

       1.1.2 Importancia social y ambiental de los sistemas tradicionales  de la 

   explotación ovina                 7 

1.2 Justificación y Objetivos                 7 

2. CONSIDERACIONES PREVIAS 

2.1 Definición de bienestar animal, marco teórico (las 5 libertades)       9 

2.2. La evaluación del bienestar animal (Problemas, criterios, condiciones, estado 

del arte)                   11 

3. MATERIAL Y MÉTODOS                   

3.1  Desarrollo del protocolo y selección de indicadores         12 

       3.1.1   Indicadores utilizados basados en el animal.               15 

       3.1.2   Indicadores utilizados basados en el medio              20 

       3.1.3   Indicadores utilizados basados en manejo                      25 

3.2 Cuestionario                   26 

3.3 Localización, selección y caracterización de las granjas del estudio      34 

4. RESULTADOS y DISCUSIÓN                 36 

5. CONCLUSIONES                  45 

6. BIBLIOGRAFÍA                  46

Page 5: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

1. INTRODUCCIÓN 

1.1 Sector ovino español

Dentro de la UE destacan por su censo en ganado ovino los países de Reino Unido, España, 

Rumania, Grecia,  Italia y Francia, por este orden (Figura 1). España ocuparía el segundo  lugar 

con una participación del 20% y un censo próximo a los 16 millones de cabezas, por detrás del 

Reino Unido, con 21,2 millones de cabezas, que suponen un 27% del total del censo de  la UE 

(MAGRAMA, 2013). 

   

 Figura 1. Distribución del censo de ovino por países UE‐27 en el año 2011. 

 

La evolución del censo de explotaciones y  la producción en el periodo 2008‐2012,  refleja 

una situación de reducción del censo y reestructuración con una tendencia a la intensificación 

del  sector, un  aumento del  censo  en  las  explotaciones más  rentables que utilizan un mejor 

concepto empresarial, están mejor gestionadas desde el punto de vista  técnico, económico y 

sanitario,  frente  a  explotaciones  menos  tecnificadas  y  con  menor  tamaño,  que  están 

desapareciendo al no  ser competitivas, o por carecer del  relevo generacional necesario para 

continuar con la actividad. 

En  el  contexto  español,  el  ganado  ovino,  junto  al  caprino,  es  el  que  presenta  un mejor 

aprovechamiento de  los pastos áridos o semiáridos y de  los subproductos agrícolas  fibrosos, 

razón por  la  cual esta  especie  se explota preferentemente en  las  zonas  áridas  y  secas de  la 

península,  permitiendo  aprovechar  ecosistemas  no  aptos  para  la  explotación  del  ganado 

vacuno (Tabla 1). Es por ello que  los mayores censos ovinos se concentran en Castilla y León, 

Page 6: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

Extremadura,  Castilla‐La  Mancha,  donde  se  elabora  el  estudio,  Andalucía,  y  Aragón, 

representando en conjunto el 81,7 % del total del censo nacional (MAGRAMA, 2013). 

                       

Tabla 1. Análisis autonómico del censo de ovino en miles de cabezas.  

Comunidad autónoma 

Censo (miles de cabezas)  % sobre el total nacional 2011  2012 

Galicia  293  227  1,3 Asturias  104  62  0,3 Cantabria  62  57  0,3 País Vasco  314  303  1,8 Navarra  560  549  3,3 La Rioja  126  113  0,6 Aragón  2.018  1.906  11,4 Cataluña  569  524  3,1 Baleares  337  320  1,9 Castilla y León  3.383  3.241  19,5 Madrid  103  101  0,6 Castilla La Mancha  2.581  2.499  15 Comunidad Valenciana  339  326  1,9 Murcia  881  897  5,4 Extremadura  3.589  3.380  20 Andalucía  2.059  2.007  12 Canarias  83  80  0,48 Total  17.436  16.609  100 

  

1.1.1   Razas de ovino y su aptitud en el contexto español 

La diversidad ecológica de  la península  Ibérica hace que  sea    rica en el número de  razas 

ovinas  autóctonas.  La  producción  ovina  está  destinada  mayoritariamente  a  carne,  leche 

(producción de quesos y derivados lácteos), y de forma secundaria a lanas y pieles (Tabla 2), Si 

bien es cierto que en la producción lechera se obtienen también corderos de forma secundaria 

que se destinan a carne. Hay que destacar  la calidad diferenciada de  los productos obtenidos 

en nuestro país, al estar  ligados a determinadas zonas específicas, razas autóctonas y culturas 

tradicionales (Feagas, 2013) 

Los programas de mejora de la producción de los últimos años han llevado a la sustitución a 

gran escala de efectivos de razas autóctonas como la Manchega por otras de razas foráneas de 

alta producción, como es el caso de la raza Lacaunne y también la raza Assaf. La raza Manchega, 

si bien cuantitativamente es muy importante, siendo a nivel nacional la tercera en importancia 

Page 7: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

en cuanto a censo, también lo es cualitativamente ya que contribuye con sus producciones de 

leche y carne a las D.O. Queso Manchego y Cordero Manchego, respectivamente. 

 Tabla 2. Las principales razas de ovino explotadas en España, censos y aptitudes. 

 Raza  Censo  %  Aptitud 

Merina  3.400.000  15  Carne – lana Rasa Aragonesa  2.100.000  10  Carne Manchega  1.600.000  7  Carne – leche Segureña  1.500.000  7  Carne Castellana  1.250.000  6  Carne – leche Assaf  900.000  4  Leche – lechazos Churra  800.000  4  Leche – lechazos Lacha  500.000  2  Leche – lechazos Agrupación entrefino – fino  500.000  2  Carne Navarra  470.000  2  Carne Ojalada  300.000  1  Carne Montesina  100.000  ‐  Carne – lana Ovinos precoces  80.000  ‐  Carne – lechazos Ripollesa  70.000  ‐  Carne Canaria  40.000  ‐  Leche – carne Ojinegra  40.000  ‐  Carne 

                                                                                        

La  Denominación  de  Origen  Queso  Manchego  abarca  una  zona  de  44.000  Km2  de  la 

Comunidad  castellano‐manchega  y,  en  la  actualidad,  se  encuentran  acogidas  a  ella  877 

ganaderías y 554.000 ovejas de raza manchega, que producen cerca de 59 millones de litros de 

leche al año, de los cuales el 92,5 % se destina a la elaboración de queso manchego (Tabla 3). 

Las exportaciones de queso manchego crecieron un 17,72 % en 2012, destinándose más de la 

mitad de  la producción  (54%) a  la exportación  (datos de  la Fundación D.O Queso Manchego) 

(MINECO 2013) 

Tabla 3. Principales clientes de Castilla la Mancha (Queso) y su evolución de la exportación.  

Ranking de clientes  España  % evolución de la exportación 2012/2011 

CLM  % evolución de la 

exportación 2012/2011 

Estados Unidos  45,59  12,6  30,75  17,6 Alemania  23,12  5,6  7,81  3,9 

Reino Unido  8,50  47,4  6,56  51,4 Francia  23,46  1,3  5,15  ‐26,0 Portugal  51,75  ‐11,0  3,17  45,1 

 

Page 8: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

1.1.2 Importancia social y ambiental de los sistemas tradicionales de explotación ovina 

Debido  a  su  presencia  habitual  en  zonas  áridas menos  favorables  para  la  agricultura,  el 

ganado  ovino  resulta  esencial  para  mantener  la  actividad  agraria  en  estas  zonas,  dada  la 

rusticidad  y  buena  adaptación  al medio  de  las  razas  autóctonas,  y  un manejo  basado  en 

técnicas de explotación extensiva/semiextensiva.  

Además,  el manejo  tradicional  de  rebaños  de  ovino  asegura  la  fijación  de  población  en 

zonas rurales menos favorecidas, evitando el riesgo de despoblación y desde el punto de vista 

ambiental contribuye a mantener en buenas condiciones agroambientales las dehesas, montes, 

prados  y  rastrojeras.  Debido  a  su  comportamiento  alimentario,  en  el  que  el  ramoneo  es 

importante, el ovino contribuye a mantener la biodiversidad de la flora, y a limpiar los espacios 

naturales de materia seca, controlando la cantidad de biomasa combustible en estas regiones, 

algo  que  en  los  países  mediterráneos  es  una  herramienta  esencial  para  la  prevención  de 

incendios. 

 

1.2 Justificación y Objetivos

Existe  escasa  literatura  científica  relativa  al  desarrollo  adaptado  de  protocolos  para  la 

especie ovina así como de  indicadores basados en el animal para evaluar su bienestar animal 

bajo diferentes sistemas de producción.  

Si  bien  se  han  desarrollado  protocolos  para  vacuno,  porcino,  y  avicultura, 

comparativamente el ganado ovino ha recibido menos atención (Whay et al., 2003). Es posible 

que a los pequeños rumiantes se les haya dejado de lado al tener un peso económico menor en 

relación a otras especies, presentar una gran capacidad de adaptación y rusticidad, y porque 

son  animales  que  no muestran  signos  de  estrés  o  dolor  fácilmente  (Gougoulis  et  al.,  2010) 

debido al propio proceso evolutivo, aquellos que muestren síntomas de enfermedad o lesiones 

serán seleccionados preferiblemente por los depredadores. 

Además,  el  ganado  ovino  está  relacionado  con  sistemas  de  producción  extensivos, 

tradicionalmente asociados de forma utópica a un mejor estándar de bienestar. Sin embargo la 

cría en extensivo y semiextensivo no está en absoluto libre de problemas de bienestar animal: 

la  predación,  las  deficiencias  en  el  control  sanitario,  la  ausencia  de  protección  frente  a  las 

inclemencias del tiempo,  la no provisión de agua y alimento cuando escasean, son amenazas 

potenciales al bienestar animal en este tipo de sistemas.  

Page 9: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

Invertir en bienestar animal puede suponer un ahorro en costes sanitarios en explotaciones, 

al prevenir  cojeras, mamitis, disminuir  la mortalidad neonatal, o mejorar  la  fertilidad,  entre 

otros parámetros productivos. Existen además multitud de estudios que  indican que el estrés 

continuado en los animales produce inmunodepresión (Gary, 2000) por lo que tendrán mayor 

dependencia  de  los  recursos  sanitarios  externos  y  una  mayor  susceptibilidad  a  sufrir 

enfermedades de producción, lo que repercutirá negativamente en la rentabilidad.  

Desde el punto de vista económico a nivel nacional, la caída en el consumo interno tanto de 

queso como de carne de ovino ha significado una reorientación de la actividad ganadera hacia 

la  exportación  con  el  incremento  de  la  presencia  de  nuestros  productos  en  los mercados 

exteriores. En este  sentido, el bienestar animal no debe  ser planteando  como una amenaza 

para el sector sino como un desafío para conquistar y mantener mercados, ante  la creciente 

demanda de este atributo ético por parte del consumidor en  los productos de origen animal 

(Eurobarometer, 2007).  Los principales países exportadores  son EEUU,  Inglaterra  y Alemania, 

por lo que el bienestar animal puede ser un aspecto crítico a tener en cuenta en explotaciones 

que pretendan exportar su producto. 

Por  otro  lado  la  necesidad  de  proporcionar  la  información  a  todas  las  partes  implicadas 

(consumidores, productores e  industria) relativa al BA, y fomentar  la cooperación entre todos 

los países, son para  la UE dos factores clave en  la nueva Estrategia de Bienestar Animal 2012‐

2015 (CE, 2012). El cobro de ayudas y subvenciones provenientes de la PAC está condicionado, 

entre otros factores, al mantenimiento de estándares de bienestar animal. 

En España los sistemas de trazabilidad del bienestar animal están menos desarrollados que 

en  países  como  Gran  Bretaña,  Francia,  Holanda,  Alemania,  o  Suecia  donde  hay  un mayor 

número  de  productores  adscritos  a  etiquetados  específicos  relacionados  con  el  bienestar 

animal  (Tabla  4).  En  este  sentido  el  protocolo  resultante  del  presente  estudio  permitirá 

elaborar  una  evaluación  del  bienestar  animal  a  nivel  de  granja  que  pueden  utilizarse  como 

herramienta para certificar el bienestar, así como desarrollar planes de mejora basados en esta 

evaluación.  Este  asesoramiento  al  ganadero  sobre  aspectos  a  mejorar  en  la  explotación 

relacionados  con  el  bienestar  animal  es  clave,  pues  se  conoce  que  pueden  repercutir 

positivamente en el rendimiento económico de la explotación (Kingwell, 2002). 

 

 

 

Page 10: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

 

Tabla 4. Datos de mercado  relativos al número de etiquetados  relacionados con el bienestar animal por país de la UE (2007). 

País  % de participación en etiquetados de bienestar  Cuota de mercado 

  Bovino  Porcino  Ovino / caprino  Aves  Otros  Bovino  Porcino  Ovino / caprino  Aves 

Austria  18  4  ‐  ‐  ‐  8,9 (carne) 

12,9 (leche) 

1,4  ‐  2,1 (carne) 

8 (huevos) 

Bélgica  5  10  15  5  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Alemania  3  3  1  5  ‐  3  2  1 (carne) 

5 (leche) 

Dinamarca  3,5  0,1  ‐  10  ‐  30  7  ‐  12 

Estonia  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  100 

España  0  0  0  0  0  0  0  0  0 

Finlandia  8  1  6  2  0,4  10  0,6  0,1  8 (huevos) 

Francia  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  33 

Italia  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  3,5  0,34  9,2  0,14 (carne) 

1,7 (huevos) 

Holanda  1,8  0,66  < 1 (ovino) 

15 (leche cabra) 

0,1 (carne) 

50 (huevos) 

‐  2 (carne) 

4 (leche) 

2  0  0,05 (carne) 

95 (huevos) 

Suecia  90 (leche) 

5 (otros) 

< 5  0  80 a 90  ‐  80 (leche) 

5 (carne) 

1  ‐  90 (carne) 

Reino Unido  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  0,7 (carne) 

0,9 (leche) 

28,2  0,5 (ovino)  5,2 (pollo) 

21,5 (pato) 

49,0 (huevos) 

1,7 (pavo) 

   

2. CONSIDERACIONES PREVIAS 

2.1 Definición de bienestar animal. Marco teórico. Las 5 libertades. 

El bienestar animal surge del conocimiento de que los animales son seres con sentimientos, 

que  experimentan  dolor  y  otras  formas  de  sufrimiento  o  estrés,  y  de  la  convicción  de  que 

causar sufrimiento a un animal no es moralmente aceptable, sobre todo si no existe una razón 

que  lo  justifique  (tales como el  transporte o el sacrificio). Así pues el bienestar animal no se 

opone categóricamente al uso del animal por parte del hombre, pero sí implica un compromiso 

para  asegurar  una  buena  calidad  de  vida  durante  todo  el  ciclo  vital  del  animal,  desde  el 

nacimiento hasta la muerte o el sacrificio, y que éste último sea también humanitario. 

La definición de bienestar animal ha  ido evolucionando con el  tiempo, y ha sido  tema de 

discusión  científica  durante  los  últimos  30  años  (Brandbell  Report,  1965).  Consensuar  una 

definición  del  bienestar  animal  resulta  complejo,  al  ser  ambiguo,  pues  deriva  de  una 

preocupación ética de origen  social. Debido a ello existen múltiples definiciones, que  suelen  

incluir tres dimensiones de la vida del animal, y que pueden solaparse y complementarse (Lund 

,2006). Las tres dimensiones son: 

Page 11: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

10 

 

El  funcionamiento  adecuado  del  organismo:  que  los  animales  estén  sanos,  bien 

alimentados, y tengan buenos niveles de producción), ( Broom, 1991; McGlone, 1993). 

El  estado  emocional  del  animal  que  incluyan  la  ausencia  de  emociones  negativas  tales 

como el dolor  y el estrés),  (Dawkings, 1988; Duncan, 1993). Tiene en  cuenta  la experiencia 

subjetiva del animal. 

El comportamiento natural: La posibilidad de expresar   conductas normales propias de  la 

especie (Fraser et al., 1997).   

Este  enfoque  multidimensional  (fisiológico,  emocional,  etológico)  aparece  recogido  en 

varias definiciones de bienestar  animal de  carácter oficial. Así, por  ejemplo,  la Organización 

Mundial de la Salud (OMS) considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de 

bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento 

innato, y no sufre dolor, miedo o estrés (OIE, 2008). 

El Consejo de Bienestar para Animales de Granja del Reino Unido  (Farm Animal Welfare 

Council) formuló “5 libertades“, que integran las tres dimensiones mencionadas  (Fraser et al., 

1997). Hoy  son  el  pilar  fundamental  de  las  políticas  de  la UE  relacionadas  con  el  bienestar 

animal  para  definir  estados  ideales  de  bienestar  animal,  y  válidas  para  cualquier  especie  y 

sistema en el que se encuentren. Las 5 libertades señalan que los animales deben estar: 

1.‐ Libres de hambre y sed: a través de un fácil acceso a agua limpia y a una dieta capaz de 

mantener un estado de salud adecuado. 

2.‐  Libres de  incomodidad: otorgando a  los animales un ambiente adecuado que  incluya 

protección y áreas de descanso cómodas. 

3.‐  Libres  de  dolor,  lesiones,  y  enfermedad:  instaurando  esquemas  preventivos  y 

estableciendo diagnósticos y tratamientos oportunos. 

4.‐  Libres  de  poder  expresar  su  comportamiento  normal: mediante  la  provisión  de  un 

espacio suficiente, infraestructura adecuada y compañía de animales de su misma especie, de 

modo que puedan interactuar. 

5.‐  Libres  de miedo  y  de  estrés:  asegurando  a  los  animales  condiciones  que  eviten  el 

sufrimiento psicológico.

Page 12: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

11 

 

2.2 La evaluación del bienestar animal .Problemas, criterios, condiciones, estado del 

arte. 

Uno de los objetivos de la investigación científica relacionada con el bienestar animal de los 

animales de granja es desarrollar métodos que permitan evaluar el bienestar animal de una 

forma objetiva. Ésta es una  tarea  compleja debido a  la  falta de un  consenso  científico en  la 

propia definición de bienestar animal, como ya se ha comentado anteriormente, que sirva de 

punto de partida para decidir cómo realizar su evaluación, y a la dificultad para hallar una serie 

de  parámetros  o  indicadores  válidos  que  permitan  medirlo.  Estos  parámetros,  llamados 

“indicadores del bienestar” deberán cumplir una serie requisitos: 

•  Deben  ser  indicadores  que  hayan  sido  validados  (deben  medir  realmente  lo  que 

pretendemos medir, el bienestar animal),  fiables  (deben proporcionar medidas  repetibles), y 

viables en su implementación en campo. 

•  El  bienestar  no  puede medirse  nunca  utilizando  un  solo  indicador:  ya  que  el  propio 

concepto  de  bienestar  de  animal  es  multidimensional  e  incluye  aspectos  diferentes  ‐

emociones, fisiología y conducta natural‐, se necesitarán  una combinación de indicadores. A la 

hora  de  seleccionar  varios  y  construir  un  protocolo  se  deben  escoger  el menor  número  de 

indicadores  que  aporten  la  máxima  información  posible,  y  el  conjunto  debe  aportar  la 

información suficiente para cubrir  los diferentes enfoques que se da al concepto de bienestar 

animal vistos anteriormente. 

 

Indicadores basados en el animal vs Indicadores basados en el ambiente 

La utilización de indicadores basados en el animal para evaluar el bienestar es relativamente 

reciente. Hasta ahora  los  indicadores utilizados estaban basados en  los factores externos que 

afectan al bienestar animal  (ambiente, espacio disponible, cama, manejo, etc) y no en cómo 

responde  el  animal  a  estos  factores  (lesiones,  aspectos  comportamentales,  síntomas  de 

enfermedad, etc). Aunque los indicadores basados en el ambiente son a menudo más fáciles de 

medir  (más  fiables  y  prácticos)  la mayoría  de  investigadores  consideran  que  los  indicadores 

basados en el animal aportan información más relevante sobre el bienestar, lo que significa que 

tienen  una  mayor  validez,  y  además  tienen  la  ventaja  de  que  pueden  usarse 

independientemente del sistema en el que se utilicen, ya sea extensivo o intensivo (Main et al., 

2007). 

Page 13: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

12 

 

Al aportar mayor información sobre el estado real de bienestar, los indicadores basados en 

el animal proporcionan una base más  sólida para el desarrollo de  legislación  relacionada en 

comparación con los indicadores utilizados hasta ahora, y por ello en la Estrategia de la Unión 

Europea  para  la  protección  y  bienestar  de  los  animales  2012‐2015  se menciona  de  forma 

específica  la  necesidad  de  incorporar  y  desarrollar  este  tipo  de  indicadores,  que  son 

recomendados preferentemente por la EFSA. 

Teniendo  en  cuenta  estas  consideraciones,  el  protocolo  en  el  que  se  basa  este  estudio 

pondrá énfasis sobre  todo en este  tipo de parámetros. Los  indicadores basados en el animal 

para la exploración clínica se describen más abajo en el apartado 3.1.1. 

Evaluación  Comportamental  Cualitativa  (QBA):  Dentro  de  los  indicadores  basados  en  el 

animal otro enfoque de reciente interés es el basado en la valoración del lenguaje expresivo del 

animal , usándose alrededor de 20 categorías que dan información sobre el estado emocional 

del  animal  y  el  comportamiento  social  (interacciones  sociales  positivas  o  negativas    como 

“luchas”  o  “persecuciones”).  Estas  categorías  son  complicadas  de  definir  y  cuantificar 

objetivamente al responder a aspectos emocionales del animal,  pero aportan información útil 

a la hora de evaluar el bienestar, ya que permiten ir más allá de la  ausencia de dolor y estrés  e 

incorporar  estados  emocionales   positivos  (Boissy  et  al.,  2007)  como  “contento”  “amistoso” 

“relajado”  , En ganado ovino  sin embargo el QBA está aún por desarrollar por  lo que no  se 

incorporará en este trabajo. 

 

3. MATERIAL Y MÉTODOS 

3.1   Desarrollo del protocolo y selección de indicadores 

El  protocolo  desarrollado  en  el  presente  estudio  está  basado  en  el  protocolo WELFARE 

QUALITY ® adaptándolo a  la especie ovina y a  las condiciones españolas. Además se hizo una 

revisión  bibliográfica  sobre  indicadores  de  bienestar  animal  validados,  casos  estudio,  y 

particularidades  de  la  especie  ovina  y  su  sistema  de  explotación.  Welfare  Quality®  es  un 

proyecto de  investigación de  la Unión Europea que se  inició en mayo del año 2004 en el que 

participaron más de 40 instituciones científicas de quince países de Europa y de América Latina 

(Welfare Quality, 2009) . Uno de  los objetivos del proyecto Welfare Quality® es poner a punto 

un sistema de valoración del bienestar animal que sea aceptado por la Unión Europea y que en 

un  futuro próximo pueda ser  la base de  los sistemas de acreditación del bienestar animal en 

Page 14: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

13 

 

Europa. La ventaja fundamental de este protocolo es que está basado en  indicadores basados 

en el animal, y que tiene como pilar una idea de bienestar animal integral que aglutina la visión 

de productores, consumidores e industria. 

En el protocolo Welfare Quality®v los indicadores de bienestar se agrupan en los 12 criterios 

de bienestar que, a su vez, se integran en cuatro principios básicos de bienestar animal: buena 

alimentación, buenas instalaciones, buena salud y comportamiento adecuado (Figura 2). 

    

 Figura 2. Principios y criterios en el protocolo Welfare Quality. 

   

En el presente estudio, se hizo una primera preselección de  97 indicadores, en su mayoría 

teniendo en cuenta los utilizados en Welfare Quality® para vacuno, y adaptándolos al ovino. 

En  cada  indicador  se describe  como  fue  recogido, es decir, mediante observación directa 

(OD),  registros  de  la  explotación,  o  preguntando  al  productor  mediante  un  cuestionario. 

También se  indicó el “scoring” o parametrización de  las posibles estados o situaciones que se 

pueden  encontrar  en  la  realidad  asociados  con  condiciones  de  óptimo  o  bajo  estado  de 

bienestar. Los 97 indicadores se dividen en 3 bloques: 

•Bloque de 43 indicadores basados en el animal: medidas tomadas directamente del animal 

(por ejemplo, observaciones  clínicas y de  comportamiento. Se  incluyeron medidas  indirectas 

Page 15: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

14 

 

como  parámetros  productivos,  hallazgos  post‐mortem,  o  parámetros  relacionados  con  la 

calidad del producto). 

•Bloque de 20 indicadores basados en el medio: Medidas basadas en el medio ambiente en 

el que permanecen los animales (Humedad, Temperatura, Diseño de instalaciones, Ventilación, 

Acceso a pasto, etc). 

•Bloque  de  34  indicadores  basados  en  el manejo:  que  aportarían  información  sobre  los 

procedimientos  que  el  operador  de  la  explotación  realiza  en  relación  al  bienestar  animal 

(cambio de cama, destete, mutilaciones , personal suficiente y entrenado etc). 

Para  lograr  un  número  más  reducido  de  indicadores  se  realizó  posteriormente  una 

selección,  utilizando  una  metodología  participativa.  Se  organizó  un  taller  de  2  horas  de 

duración  donde  se  presentó  a  un  grupo  de  7  participantes  (profesores  de  universidad  y 

estudiantes  del  máster  de  ganadería  sostenible)  cada  uno  de  los  97  indicadores.  Los 

indicadores  se presentaron organizados en  los 3 bloques vistos anteriormente, en una  tabla, 

con su definición, principio‐criterio del bienestar que cubre, metodología para la recolección de 

datos, y su posible scoring. Cada uno  juzgó si el parámetro presentado era válido, y si  lo era, 

puntuaban  de  0  a  3  su  grado  de  preferencia  (0=mínimo  3=máximo)  para  mantener  ese 

indicador en el protocolo. 

Se seleccionan los indicadores que obtenían la máxima puntuación por parte de al menos 5 

participantes. En una segunda vuelta se debatió  la  incorporación de  los  indicadores dudosos 

que habían quedado con 4 puntuaciones máximas. Durante la sesión también se discutieron las 

definiciones,  viabilidad,  y  scoring  de  algunos  indicadores  aprovechando  los  conocimientos 

prácticos en ovino de los asistentes. Tras esta selección, estos indicadores se agruparon en los 

12 criterios de bienestar que, a su vez, se integran en los cuatro principios básicos de bienestar 

siguiendo el esquema de Welfare Quality para comprobar el equilibrio del protocolo. En casos 

muy  puntuales,  se  incluyeron  algunos  indicadores  que  no  fueron  seleccionados,  para 

completarlo. 

El resultado final fue un conjunto de 35 indicadores que fueron posteriormente probados en 

una  granja  experimental  piloto,  por  3  observadores  con  la  asistencia  de  2  personas  para 

facilitar el manejo de los animales durante la toma de datos. 

Después de  testar  los  indicadores en  la granja piloto, y  con  la  información  recibida en el 

taller, se acotó  la definición de  los  indicadores y éstos se agruparon con sus puntuaciones  (o 

Page 16: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

15 

 

scoring) y definiciones en  las hojas de registros definitivas que se utilizarán en  las granjas del 

estudio. 

Una  vez  puestos  en práctica  los  indicadores,  lo datos  se obtienen mediante observación 

directa, y encuesta. 

 

3.1.1 Indicadores basados en el animal. 

Los datos  se obtienen por observación directa, excepto  la mortalidad. Los  indicadores de 

observación  directa  quedarían  recopilados  en  una  hoja  de  registro  para  cada  animal  de  la 

siguiente forma: 

                                                                                                                                    

Page 17: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

16 

 

        

 

 

 

 

 

Cada indicador de esta sección cubriría los principios y criterios expuestos en la Tabla 5. 

 Tabla 5.  Principios y criterios de los indicadores basados en el animal.  

Indicador  Principio  Criterio Condición Corporal  Buena alimentación  Ausencia de hambre prolongada Limpieza de los animales  Buen alojamiento  Confort durante el descanso Tos  Buena salud  Ausencia de enfermedad Alteraciones tegumentarias  Buena salud  Ausencia de enfermedad Descarga nasal y/o ocular  Buena salud  Ausencia de enfermedad Hiperventilación‐disnea  Buena salud  Ausencia de enfermedad Locomoción‐cojeras  Buena salud  Ausencia de enfermedad Mortalidad  Buena salud  Ausencia de enfermedad Distancia de evitación  Comportamiento adecuado  Buena relación animal‐hombre   

Condición  Corporal.  La  condición  corporal  nos  da  información  acerca  del  estado  de 

engrasamiento  del  animal,  siendo  además  un  parámetro  relacionado  con  el  rendimiento 

lechero  y  reproductivo.  En  ovino  se  realiza  en  general  por  palpación,  pero  al  ser  la  raza 

manchega, un tipo de oveja de  lana corta (50 mm) y entrefina, se puede evaluar  la condición 

corporal  sin  necesidad  de  palpar  al  animal  minimizándose  así  la  manipulación,  mediante  

observación directa y unilateral. 

Puntuación: 0‐ Muy delgado: se aprecia fácilmente el contorno de los huesos (tuberosidad 

isquiática y coxal, apófisis espinosas, transversas, cadera). Región del lomo de perfil cóncavo sin 

deposición grasa (Figura 3). 1‐ Normal. 2 ‐Obeso: no se puede advertir el hueso de  la cadera. 

Page 18: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

17 

 

Deposición  grasa  en  la  cola.  Exceso  de  grasa  en  hombros  costillas  y  grupa.  Dificultad  para 

moverse. 

 

 

            Figura 3.   Animales con condición corporal 0. Tuberosidad  isquiática prominente, concavidad del lomo.  Apófisis espinosas y transversas evidentes.   

Limpieza de los animales. Para evaluar la limpieza del animal, se divide primero en 4 áreas: 

parte  inferior de  las extremidades  incluyendo  carpo  y  tarso,  región  ventral  y dorsal,  cuartos 

traseros  (incluyendo  flanco  y  región  caudal),  y  ubre/testículos.  La  observación  se  realiza  de 

forma unilateral (se escoge aleatoriamente lateral izdo. o dcho.), y caudal (para ubre‐testículos 

y  región  caudal). El  scoring para  la  limpieza  sería el  siguiente: 0 –  Limpio. 2 –  Sucio  (tierra, 

barro, contaminación fecal) . Suciedad en “placas” (tridimensionales, tienen grosor (Figura 4). 

Extensión de la zona sucia mayor a la palma de la mano. 

Tos: Evaluación "comportamental" dividiendo  la explotación en segmentos de 25 animales 

como máximo que cubran toda la variabilidad de la explotación. La variable sería: tos/animales 

del segmento /15min. 

Alteraciones tegumentarias. Divididas en 3 tipos: lesiones (cuando la dermis está dañada), 

alopecias  (zonas  sin pelo de más de 2  cm de diámetro) e  inflamación.  Las  zonas del animal 

donde se hacen  las observaciones son carpo, tarso, cuarto trasero, cuello hombros y espalda, 

orejas  y mucosa  oral  y  nasal,  y  flancos/laterales/ubres‐testículos.  De  la misma  forma  que 

ocurre con la condición corporal, al ser la manchega una oveja de lana corta se pueden evaluar 

estas alteraciones mediante observación directa. Los indicadores a construir serían: número de 

alopecias / lesiones / inflamaciones por área (Figura 5). 

Page 19: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

18 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Animales clasificados con puntuación 2. Animales sucios de barro  debido a una cama  sucia.  

                            

 

 

 

           

                         

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Inflamación del carpo. 

 

 

 

 

Page 20: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

19 

 

Descarga nasal: Que puede ser unilateral o bilateral. La variable viene codificada con un 1 

en caso positivo y con un cero en caso negativo. 

Descarga ocular: Que puede ser unilateral o bilateral. La variable viene codificada con un 1 

en caso positivo y con un cero en caso negativo. 

 Hiperventilación–disnea : La variable viene codificada con un 1 en caso positivo y con un 

cero en caso negativo. 

Sobrecrecimiento de pezuñas : La variable viene codificada con un 1 en caso positivo y con 

un cero en caso negativo (Figura 6). 

                 

   

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Sobrecrecimiento de las pezuñas. 

 

Locomoción‐  Cojeras:  Se  observan  preferiblemente  en  movimiento  (durante  la 

salida/entrada a la sala de ordeño). Se valora el paso, el movimiento vertical de la cabeza y la 

curvatura de la espalda. Según el grado de la cojera se dividen en: 

1)  cojeras  leves:  Presencia  o  combinación  de  los  siguientes  signos:  paso  inestable  con 

distribución del peso no uniforme en  las 4 extremidades, moderado movimiento de  la cabeza 

hacia arriba y hacia abajo, espalda ligeramente curvada en locomoción. Si la cojera se observa 

con el animal en reposo (durante el ordeño, en el estudio) el animal tiende a evitar el apoyo de 

la extremidad afectada, soportando el peso las otras 3, o pastorea “de rodillas”. 

2) cojeras severas: al moverse evita soportar el peso corporal en esa extremidad o es reacio 

a moverse y a ponerse en pie. 

Page 21: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

20 

 

Las variables vendrían codificadas como: cojeras moderadas / animales del segmento y cojeras 

severas / animales del segmento. 

Mortalidad: Número de  animales muertos  en  la  granja durante  los últimos  12 meses. Dato 

obtenido mediante  encuesta (adjunta en páginas 31). 

Distancia de evitación: Una vez el animal mire a  los ojos del observador, desde una distancia 

aproximada  de  3 metros,  acercarse  de  frente  a  razón  de  un  paso  por  segundo  sin  mirar 

fijamente a  los ojos del animal. Se apunta  la distancia en metros a  la que evita al observador. 

En ovino  la  forma de medirlo más  fiable  es mientras  se están  alimentando  en  el  comedero 

(Napolitano et al., 2011). 

 

3.1.2 Indicadores basados en el medio.  

La  siguiente  hoja  de  registro  para  facilitar  la  recogida  de  los  datos,  que  se  realiza  por 

observación directa, y con la ayuda de un medidor láser para las dimensiones. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

21 

 

 

 

Cada indicador de esta sección cubriría los principios y criterios expuestos en la Tabla 6. Se 

valoran todos mediante observación directa excepto el “acceso a pasto” que se hará mediante 

encuesta. 

 

Tabla 6.  Principios y criterios de los indicadores basados en el medio.  

Indicador  Principio  Criterio Provisión de agua  Buena alimentación  Ausencia de sed prolongada Limpieza del agua  Buena alimentación  Ausencia de sed prolongada Acceso a pasto  Comportamiento adecuado   Ventilación de la nave  Buen alojamiento  Confort durante el descanso Cama  Buen alojamiento  Confort durante el descanso Densidad de animales  Buen alojamiento  Libertad de movimientos Instalaciones  Buena salud  Ausencia de dolor por mal manejo Comederos  Buena alimentación  Ausencia de hambre prolongada 

  

Provisión de agua: Los animales han de  tener una cantidad suficiente de agua de bebida 

disponible y accesible. Para ello se cuenta el número  de animales y número de bebederos que 

funcionan  en  el  corral,  y  su  longitud  si  es  de  canal.  Como mínimo  serían  necesarios  para 

Page 23: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

22 

 

garantizar  una  buena  provisión  de  agua  para  todos  los  animales  1  bebedero  por  cada  20 

animales, o 30 cm de bebedero por animal si éste es de canal (Figura 7).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Bebederos vacíos (corral y patio) en una de las granjas visitadas. 

 

Limpieza del agua: El agua sucia puede provocar en el ganado ovino rechazo a ser bebida. 

La puntuación de la variable será: 0‐ bebederos y agua limpios; 1 ‐Parcialmente sucios; 2.‐ Agua 

y bebederos sucios  (algas, heces, tierra, alimento en mal estado...). En la Figura 8 se muestra 

un ejemplo de bebedero de canal con algas en el fondo. En la Figura 9 se muestra un bebedero 

de cisterna con suciedad superficial. 

                                   

             

 

 

 

 

 

 

 

 

 Figura 8. Bebedero de canal con algas en el fondo. 

Page 24: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

23 

 

 

 

 

 

 

                                                                       

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 9. Bebedero de cisterna con suciedad superficial. 

                                 

Acceso  a  pasto. Número  de  días  al  año  que  hacen  pastoreo  y  nº  de  horas  al  día. Dato 

obtenido mediante encuesta. Se incluyó la pregunta “lotes que van a pastoreo” y “presencia de 

sombra en las zonas de pastoreo”. 

Ventilación de  la nave. Obtenido por observación directa, en este apartado se  incluyen  las 

siguientes variables: 

‐Acceso a la nave: abierto /cerrado 

‐Ventilación homogénea / heterogénea   

‐Orientación. En  zonas  cálidas  en  general  el  eje  longitudinal de  la nave  se dispone  en  la 

dirección    E–O  para  conseguir que  la  superficie  expuesta  al oeste  sea  la menor posible, de 

forma que no se produzcan fuertes insolaciones en verano (Buxadé, 1998). Al estar la fachada 

orientada al S, el   sol  invernal, que sube poco en el cenit, penetrará bien por  los ventanales 

(secando  la  cama).    Sin  embargo  en  verano,  el  alero  de  la  nave  actuará  de  quitasol  y,  en 

consecuencia, protegerá al ganado de la insolación directa. 

Page 25: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

24 

 

‐Superficie  ventanas/superficie  nave  (m2).  En  naves  cerradas  se  deberá  disponer  de  una 

superficie de ventanas de 1 m2/15 m2 construidos (Buxadé, 1998). 

‐Olor:  Fuerte  (elevada  concentración  de  amonia/polvo/humedad)  percibido  por  el 

observador, ó débil /No se percibe. 

‐Ventilación vertical y/o horizontal. 

 

Cantidad, limpieza y distribución de la cama.  La cama ha de ser suficiente en cantidad para 

proveer descanso confortable (variable =dureza) a todos los animales (variable=superficie). 

En cuanto a  la calidad ha de ser  limpia y seca. El material absorbente debe estar  fresco y 

seco,  escasamente  compactado  con  las  heces.  La  cama  tiende  progresivamente    a  ser más 

adherente,  oscura  y  compacta  con  el  tiempo  (Figura  10).  La  variable  se  codificó  como:  0  – 

cantidad  suficiente,  limpia,  homogénea;  1  –  características  intermedias;  2  ‐  insuficiente, 

sucia/húmeda, y/o no homogénea. 

 

          

 

 

 

 

 

 

Figura 10. Cama  sucia y húmeda  (izquierda) y  cama  limpia,  seca y abundante en una de  las granjas visitadas.        

 

Densidad de animales. Nº de animales en el corral o nave por unidad de superficie  (m2). 

Como máximo  se  establece  un  valor  de  1  animal  /  1,5 m2  (oveja  adulta). Alternativamente 

puede considerarse que dispone de espacio suficiente cuando el animal puede girar sobre sí 

mismo y descansar en una postura natural. 

Page 26: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

25 

 

Diseño  /  estructura  /  mantenimiento  de  instalaciones    .El  patio,  zonas  de  paso  y 

estabulación con suelos no resbaladizos y convenientemente drenados. 

Los aparejos y tendido eléctrico deben estar dispuestos en lugares y de forma que se impida 

el riesgo de accidentes. Las superficies y partes de la infraestructura en potencial contacto con 

los animales (zonas de salida y entrada, amarres...) sin salientes tornillos, astillas o alambres. Se 

valoran  también  escalones  difíciles  de  salvar,  huecos  de  drenajes  /  rejillas,  además  de  la 

inclinación y adherencia de rampas. La variable se codificó como: 0 – Sin riesgo de lesiones en 

zonas  de  estabulación  y  de  paso;  2  ‐    Con  riesgo  (aparejos,  escalones,  salientes,  rampas 

pronunciadas, suelo resbaladizo...) (Figura 11). 

   

                                            

Figura 11. Detalle de mal diseño de instalaciones. A la izquierda, rampa pronunciada en salida de la sala de ordeño sin balizas. A la derecha, crotal arrancado por un saliente. 

 

Comederos. Se valora  la cantidad y  la disponibilidad del alimento en cada nave. Deberán 

tener alimento disponible y accesible en tolvas de longitud suficiente (al menos 25 cm lineales 

por  oveja),  para  evitar  la  competición  entre  animales.  Las  variables  serian:  número  de 

comederos para concentrado y sus medidas, alimento disponible y accesible. 

 

3.1.2 Indicadores basados en el manejo. 

Los  indicadores  basados  en  el  manejo  fueron  obtenidos  mayoritariamente  mediante  un 

cuestionario al productor. Los  indicadores seleccionados estarían cubiertos por  los principios–

criterios de bienestar de la Tabla 7.  

Page 27: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

26 

 

Tabla 7. Principios y criterios de los indicadores basados en el manejo. 

Indicador  Principio  Criterio Frecuencia de cambio de 

cama Buena alojamiento  Confort durante el descanso 

Carga ganadera  Buen alojamiento  Libertad de movimiento Manejo reproductivo  Comportamiento adecuado a 

la especie  

Manejo del ordeño  Comportamiento adecuado a la especie 

 

Protección frente a predadores 

Buena salud  Estrés/dolor producido por manejo inadecuado 

Manejo corderos  Comportamiento adecuado a la especie 

 

Manejo del descornado, castración y corte de cola 

Buena salud  Ausencia de dolor inducido por el manejo 

Recorte de pezuñas  Buena salud  Ausencia de dolor inducido por el manejo 

Manejo del esquilado  Buena salud  Ausencia de dolor inducido por el manejo 

Aptitud de la persona que maneja a los animales 

Comportamiento adecuado  Buena relación animal‐hombre 

  

3.2. Cuestionario. 

Para  la  elaboración  del  cuestionario,  se  añadieron  preguntas  relativas  al  manejo  para 

obtener  información sobre si se respetan comportamientos y ciclos naturales de  la especie, y 

otra  sección  relativa a mutilaciones  (descornado,  castración,  recorte pezuñas,  corte de  cola) 

que a pesar de su relevancia fue eliminada por el panel de expertos. Finalmente,  la encuesta 

diseñada consta de 69 preguntas que se dividieron en bloques, en el siguiente orden: 

“Datos generales”, 

“Manejo  de  la  alimentación,  reproductivo,  en  ordeño,  del  pastoreo,  de  los  corderos,  y 

finalmente de prácticas como el descornado, castración, corte de cola, y esquilado, 

“Bienestar animal”: perfil del ganadero en relación al bienestar animal (formación, actitud, 

conocimientos), 

“Manejo Sanitario”: datos sanitarios relacionados con el bienestar animal. 

Page 28: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

27 

 

La primera parte del cuestionario consta de un bloque de Datos generales que incluye datos 

identificativos de  la granja, y de  las personas que trabajan en ella. El número de trabajadores 

ha de ser suficiente para atender adecuadamente a todo el rebaño. 

 

ID oficial de la explotación: _________________________                                Fecha: ____________ Observador:_____________ 

 

Nombre de la explotación: ___________________________   

Nombre del encuestado: ___________________________   

 

Datos generales 

1  Número de animales en la explotación   

2  Nº de personas que trabajan en la explotación a tiempo completo 

 

3  Nº de personas eventuales:   

4  Raza:  � Manchega  �Churra � Castellana � Entrefina      � Merina  �Assaf  � Lacaunne 

 

5  Hectáreas disponibles para pastoreo   

6  Edad                        

 

 � <30 

 � 30‐54  

 � 55 o más 

7  Sexo       � varón  

 � mujer 

8  Tipo de mano de obra    �  Familiar 

 � No familiar 

 � Mixta 

Page 29: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

28 

 

En el bloque de Manejo Alimentación se recoge la cantidad de concentrado y forraje que se 

da en kg, en cada fase de producción. El ganado ovino tiene la necesidad intrínseca de rumiar. 

La proporción de fibra en la dieta para satisfacer esta necesidad ha de ser de alrededor de un 

40%.  La  falta  de  fibra  puede  llevar  a  la  aparición  de  estereotipias  (morderse  la  lana)  y 

problemas digestivos. 

 Manejo Alimentación (kg día) 

9  Producción Concentrado___ 

Forraje_____ 

10  Secado  Concentrado___ 

Forraje_____ 

11  Machos  Concentrado___ 

Forraje_____ 

12  Recría  Concentrado___ 

13  Cebo  Forraje____ 

En  la  siguiente  sección Manejo  reproductivo,  se  tendrá  en  cuenta  el  comportamiento  y 

ciclos naturales del animal (monta natural y un 1 parto al año) y personal suficiente y formado 

para asistir los partos si éstos se concentran en una época determinada.  

Manejo reproductivo 

14  ¿Qué método utiliza para la cubrición?    �  Monta natural 

 � Inseminación Artificial 

15  ¿Cuántos partos por oveja tiene al año?      �  1 al año  

� Intermedio 

� 3 cada 2 años 

16  ¿Contrata mano de obra extra con formación técnica durante la época de partos? 

� SI   

� NO 

17  ¿Cuántos partos dobles tuvo en el último año?   

 

Page 30: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

29 

 

Manejo ordeño 

18  ¿Las ovejas antes de su primer parto tienen un periodo de adaptación a la sala de ordeño? 

 �  SI  

18.1. ¿De cuánto tiempo (días)?________ 

 � NO 

19  ¿Cuántas parideras obtiene al año?  �  1 al año  

� Intermedio 

� 3 cada 2 años 

20  ¿Cuántas personas ordeñan en la explotación?     

21  ¿Cuántas personas pueden llegar a ordeñar en la explotación? (si existen turnos) 

 

22  ¿Utiliza perros para que entren en la sala de ordeño?  � SI 

� NO 

 Manejo pastoreo 

23  ¿Cuántos días al año pastorea el ganado?     ……. 

 

24  ¿Cuántas horas al día?  � menos de 1 hora  

� entre 1 y 7 horas 

� más de 7 horas 

25  Indique que lotes van a pastoreo   � vacío 

 �ordeño 

 � reposición 

 � machos 

26  ¿Tienen sombra en todas las zonas de pastoreo?  � SI 

� NO 

27  ¿Lleva un registro de las parcelas tratadas con  � SI 

Page 31: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

30 

 

agentes químicos?  � NO 

28  ¿Ha tenido ataques de predadores en el último año?  � SI  23.1. …………...(Nº de incidentes) 

� NO 

29  ¿Las fincas se cierran con protección de predadores?  � SI 

� NO 

30  ¿Utiliza perros pastores en este manejo?  � SI 

� NO 

  

En  la sección Manejo corderos y frecuencia del cambio de cama: Resulta difícil establecer 

un valor fijo para la frecuencia de cambio de cama necesaria para garantizar el bienestar animal 

(orinan más  o menos  según  la  época  del  año  y  la  alimentación  y  varía  con  el  número  de 

animales  en  el  corral).  En  cualquier  caso  la  frecuencia  ha  de  ser  la  suficiente  como  para 

mantener la cama limpia y seca, por lo que se decide utilizar directamente  “Cantidad, limpieza 

y  distribución  de  la  cama”  como mejor  indicador.  Los  corderos  idealmente  no  tendrán  un 

destete precoz, y tendrán periodos de adaptación a la alimentación sólida.  

 Manejo corderos 

31  ¿Durante cuánto tiempo están sus ovejas en lactación? 

150 días 

250 días 

32  ¿Con qué edad se desteta a los animales?  � 45 días 

� 7 días 

�………. 

33  ¿Cómo es el cambio a alimentación sólida de los corderos lactantes? 

� Progresivo  

� Súbito    

34  ¿Con qué frecuencia se limpia la cama?  …… (días/semanas) 

 

El  siguiente  bloque  de  preguntas  se  centra  en  el  Manejo  descornado  manejo  de  las 

“mutilaciones”  (descornado,  castración,  corte  de  cola,  recorte  de  pezuñas),  y  manejo  del 

Page 32: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

31 

 

esquilado.  El  descornado  no  sería  aplicable  en  raza manchega,  al  ser  una  raza  acorne.  En 

cuanto a  la necesidad de revisar y recortar  las pezuñas, es menor cuanto más extensiva es  la 

explotación, debido a que  sufren mayor desgaste por el desplazamiento. El esquilado ha de 

realizarlo  personal  con  conocimiento  técnico, manejando  adecuadamente  a  los  animales,  y 

éstos han de ser supervisados por si quedan con cortes, que han de ser desinfectados. 

Manejo mutilaciones y recorte de pezuñas 

35  ¿Se practica el descornado de animales?     � SI     

� NO  

36  En caso afirmativo,  

¿Qué porcentaje de animales se descuernan?    

….%    

37  ¿Con qué edad?    …...(semanas)   

38   ¿Qué método utiliza?    �  Cauterizador 

�  Térmico, 

� Eléctrico 

� Pasta caústica 

� Sierra    

39  ¿Usa analgésicos?  � SI    

� NO 

 

Manejo castración 

40  ¿Se practica la castración de machos?  � SI     

� NO  

41  En caso afirmativo,  

¿Qué porcentaje de machos se castran en la propia explotación? 

….%    

42  ¿Con qué edad?  …...(Semanas)   

Page 33: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

32 

 

43  ¿Qué método utiliza?    � Emasculador 

� Anillo elástico 

� Elastrador 

44  ¿Usa analgésicos?  � SI    

� NO 

 

Manejo corte cola 

45  ¿Se practica el corte de cola?  � SI     

� NO  

46  En caso afirmativo,  

¿Qué porcentaje de machos se castran en la propia explotación? 

….%    

47  ¿Con qué edad?  …...(Semanas)   

48  ¿Qué método utiliza?    �  Emasculador 

�  Elastrador 

� Cuchillo 

49  ¿Usa analgésicos?  � SI    

� NO 

 

Manejo recorte pezuñas 

50  ¿A qué porcentaje de animales se les realiza recorte de pezuñas? 

….%   

51  ¿Con qué frecuencia?     ……………….(veces al año) 

52  ¿La persona que lo realiza ha recibido formación técnica para la tarea? 

 �  SI 

 �  NO 

 

Page 34: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

33 

 

Manejo Esquilado 

53  ¿Se registran /supervisan los animales que quedan con cortes por el esquilado? 

� SI     

� NO  

54  ¿Contrata mano de obra con formación técnica para esquilar? 

� SI     

� NO 

55  ¿Comprueba como realizan el manejo en la esquila?  � SI     

� NO 

56  ¿Qué prefiere en un esquilador?  � que sea rápido 

� que maneje correctamente a los animales 

57  ¿Se utiliza algún objeto o herramienta para mover los animales? 

� SI   52.1. ¿Cuál?...................... 

� NO 

  

En  la  encuesta  se  incluyen  una  serie  de  preguntas  de Bienestar Animal  para  conocer  la 

actitud y los conocimientos del productor en relación al bienestar de los animales. 

 Bienestar Animal 

58  ¿Ha recibido formación relacionada con bienestar animal en los últimos 12 meses? 

 � SI 

Si sí, por favor indique  53.1 (..... horas) 

53.2 …………………………………..(tema tratado) 

 � NO 59  ¿Cree que los animales son capaces de experimentar 

sentimientos y emociones? � SI     

� NO  

60  ¿Cree que la mayoría de animales no son conscientes de lo que hacen y que responden  mecánicamente a estímulos?                                              

� SI     

� NO 

61  ¿Se da cuenta de que un animal está sufriendo?  � SI     

� NO 

Page 35: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

34 

 

62  ¿Cree que las cojeras representan un problema de bienestar animal? 

� SI     

� NO 

63  ¿Cree que las mamitis  representan un problema de bienestar animal? 

� SI     

� NO 

 

El último bloque Manejo Sanitario está destinado a recoger los índices de mortalidad de los 

últimos 12 meses para los diferentes lotes. 

 

Manejo Sanitario 

64  ¿Cuántos animales han muerto en su granja  en los últimos 12 meses por enfermedad o accidente? 

……………… 

65  Nº de corderos muertos primeras 24 h en los últimos 12 meses 

……………… 

66  Nº de corderos muertos durante lactancia  ……………… 

67  Nº de borregas de reposición muertas  ……………… 

68  Nº de ovejas muertas         ……………… 

69  Nº de machos muertos   ……………… 

 

3.3 Localización, selección y caracterización de las granjas del estudio 

El estudio se  llevó a cabo en 9 granjas repartidas en diferentes  localidades próximas a  la 

localidad Socuéllamos en la provincia de Ciudad Real en Castilla la Mancha (Figura 12). A nivel 

nacional, Castilla la Mancha es la segunda comunidad autónoma en censo de ovino, y ocupa el 

primer lugar en la exportación de queso, con una participación del 29,0% (MINECO, 2013). 

Esta  región  localizada  en  la Meseta  Sur  tiene  un  clima  mediterráneo  continental  con 

inviernos fríos (‐0,4 a 12 ºC) y veranos muy calurosos y secos, con intervalos de 17 a 35 ºC, y en 

los que se pueden superar  los 40ºC. La nieve es esporádica. Las temperaturas medias anuales 

rondan los 14 ºC, y la precipitación media anual es de 438 mm concentrándose especialmente 

en  otoño  y  primavera.  El  sistema  de  explotación  característico  de  la  Meseta  Sur  es 

Page 36: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

35 

 

predominantemente  semiextensivo, y  subsidiario de  la agricultura, alimentándose durante el 

pastoreo de rastrojos y subproductos de cosechas, ya que es una zona árida y la presencia de 

pastos  y  praderas  de  uso  ganadero  es  escasa.  En  cuanto  a  las  características  de  los 

explotaciones  s  del  estudio,  éstas  correspondían  a  explotaciones  tradicionales,  con  rebaños 

pequeños (393 ± 249,1), y manejo basado fundamentalmente en el pastoreo. La producción en 

las 9 granjas era predominantemente  lechera, con  la excepción de una explotación dedicada 

exclusivamente  a  la  venta  de  cordero  lechal. Una  de  las  9  granjas  contaba  con  un  tamaño 

mayor de  rebaño e  instalaciones y estaba más  tecnificada que el  resto. En  todas  las granjas 

visitadas en el estudio se explotaba la raza manchega, excepto en una, cuya totalidad de ovejas 

eran de raza Lacaunne. 

 

 Figura 12. Localización del área de las granjas estudio y de la región de Castilla la Mancha. 

  

Para la planificación y el desarrollo y de las visitas, el contacto con el productor lo facilitó el 

veterinario encargado de su saneamiento, que informó al ganadero de la visita y de su objetivo 

a  través de una  llamada  telefónica previa. De una  lista preliminar de 31 explotaciones, 14 se 

encontraban con la inspección sanitaria de la quesería, 3 cerradas, y 3 no disponibles para las 

visitas, por lo que quedaron quedando fuera del estudio. Partiendo de un total de 11 granjas se 

fueron seleccionando y planificando las visitas diariamente, en función de la disponibilidad del 

granjero para la misma. 

Page 37: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

36 

 

Las visitas fueron realizadas por un solo observador (César Fernández González) durante 8 

días  consecutivos  en  el  mes  de  Julio.  En  cada  explotación  durante  la  visita  se  realizó  la 

evaluación  del  bienestar  animal mediante  el  protocolo  elaborado  por  el  autor  del  presente 

trabajo,  junto  con  el  registro  de  dimensiones  y  realización  del  cuestionario  al  ganadero.  La 

encuesta  se  realizó  después  de  crear  las  condiciones  de  confianza  mediante  entrevista 

estructurada  in  situ  en  la  propia  granja,  excepto  en  una  explotación  donde  se  realizó 

telefónicamente al no estar presente el propietario.  La duración  fue de unos 30‐40 minutos 

para la realización de las 69 preguntas El tiempo medio total de las visitas fue de unas 3 horas 

(entre  2  y  4  horas  ),  variando  éste  en  función  del  número  de  animales  y  naves  en  la 

explotación, y número de ovejas por tanda de ordeño. 

Las variables fueron analizadas mediante estadística descriptiva y técnicas no paramétricas 

mediante el software Stargraphcis 5.1. 

 

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN  

En relación   a  las encuestas se recogieron datos de 6 explotaciones. Solo una de ellas no 

realizaba monta natural en el manejo  reproductivo, el 50% utilizaban perros para mover  las 

ovejas a la sala de ordeño, y en el 100% las primíparas no sufren un periodo de adaptación a la 

sala de ordeño. 

En el pastoreo, 2 explotaciones pastoreaban durante  todo el año, y el valor mínimo 150 

días/año. Solo una de ellas tiene zona de sombra en la parcela de pastoreo, pero hay que tener 

en cuenta que  la raza Manchega está muy adaptada al calor. Ninguna explotación  llevaba un 

registro de las parcelas tratadas con herbicidas, y 2 de ellas tenían las parcelas cercadas frente 

a predadores, aunque en el último año ninguna  sufrió ningún ataque. El 66% de  las granjas  

usan perros para el pastoreo. En ninguna afirmaban utilizar  objetos para mover a los animales, 

la  raza Manchega  presenta  una  excepcional  facilidad  de manejo  por  su  docilidad  tanto  en 

pastoreo como en estabulación (Sanchez Belda A., 1979). Sin embargo se observaron barras de 

plástico flexible destinadas a este efecto en una granja. 

Los destetes  son  tardíos de 30 a 50 días,  y el  cambio de alimentación es progresivo en 

todas  las explotaciones (a través del ramoneo), preservándose  los ciclos naturales del animal. 

La  frecuencia  de  cambio  de  cama  es muy  variable  con  la  época  del  año  y  el  número  de 

animales en la nave.  

Page 38: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

37 

 

No se practicaba el descornado ni la castración en ninguna explotación. El corte de cola se 

practica  en  todas  ellas  con  elastrador,  y  a  una  edad  del  cordero muy  variable,  siendo  en  2 

explotaciones excesivamente tardío (a los 2 y 3 meses de edad). Ninguna utiliza analgésicos en 

el procedimiento.  

La revisión y recorte de pezuñas se realiza en todas  las explotaciones, como mínimo una 

vez al año, o de  forma  continua al entrar en  la  sala de ordeño. Combinado  con el desgaste 

natural durante el pastoreo explica  las bajas frecuencias obtenidas en el sobrecrecimiento de 

pezuñas. 

En cuanto al manejo durante el esquilado, en todas se supervisa  la esquila y se curan  los 

cortes,  y  la  mano  de  obra  tiene  formación  técnica  para  dicha  tarea.  La  totalidad  de  los 

encuestados prefieren un esquilador que maneje correctamente a los animales a uno que sea 

rápido. 

Las  formación  y  conocimientos  en  bienestar  se  revelaron  suficientes  en  las  respuestas, 

excepto en una explotación, donde no  reciben  formación en bienestar desde hace más de 2 

años.  Una  granja    tuvo  una  alta  incidencia  de  abortos  y mortalidades  anormalmente  altas 

(12,5%) en el último año debido a un problema de contaminación en el alimento. 

Dentro  de  los  indicadores  basados  en  el  animal  (Tabla  8),  se  eliminan  el  “nº  de  tos”  y 

“distancia de  evitación”  en  el  corral por  inviables  en  su  evaluación  a nivel  de  campo.    Este 

último parámetro a diferencia de  la especie bovina es  inviable   pues  los ovinos muestran un 

comportamiento  gregario muy  fuerte  en  el  corral,  siendo  especialmente  acusado  en  la  raza 

Manchega  (Sanchez Belda, 1979). Debido a  las bajas  frecuencias obtenidas para este  tipo de 

indicadores se prescinde de especificar  la zona del cuerpo del animal donde se observan  las 

alteraciones tegumentarias (lesiones, inflamaciones, alopecias), si bien es cierto la distribución 

por regiones permite la monitorización de los cambios si el fin es realizar un plan de mejora del 

grado  de  bienestar  en  la  explotación.  Por  la misma  razón  descargas  nasales  y  oculares  se 

agrupan bajo el  indicador   “descargas”, y  las cojeras  leves y cojeras severas bajo el  indicador 

“cojeras”. 

 

 

 

Page 39: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

38 

 

Tabla  8. Descripción  estadística  de  los  indicadores  basados  en  el  animal,  en %  de  animales afectados.  

Variable  Media  Desviación típica 

Mínimo  Máximo 

Condición corporal (delgado) 

4,04  3,41  0,00  9,72 

Animales sucios  3,57  8,09  0,00  25,00 Lesiones  0,18  0,54  0,00  1,61 Inflamaciones  2,33  1,58  0,00  4,00 Alopecias  1,39  1,20  0,00  2,78 Descargas  0,15  0,46  0,00  1,39 Hiperventilación  0,33  0,67  0,00  1,61 Sobrecrecimiento  1,70  2,28  0,00  5,56 Cojeras  0,31  0,62  0,00  1,43 

  

El mínimo para  todos  los  indicadores es 0% y el máximo 25% para animales  sucios  (dato 

correspondiente a una explotación donde la cama estaba húmeda y sucia). La variabilidad más 

alta se da en el % de animales sucios, el porcentaje de animales delgados, y el porcentaje de 

animales  con  sobrecrecimiento  de  pezuñas,  en  este  orden.  Animales  delgados,  sucios,  e 

inflamaciones son los indicadores con mayores frecuencias, mientras que hubo pocos casos de 

animales afectados por cojeras, hiperventilación y descargas. 

Para  analizar  los  resultados  de  los  indicadores  basados  en  el  medio,  se  dividieron  en 

métricos  (Tabla  9)  y  cualitativos  (Tabla  10).  De  los métricos  se  eliminaría  del  protocolo  el 

parámetro “orientación de la nave” relacionado con la ventilación, ya que se observó que otros 

factores  como  la presencia de árboles,  colinas,  y distancia de obstáculos  cercanos a  la nave 

incidían en este parámetro. 

La  superficie  de  los  corrales  y  naves  fue muy  variable,  así  como  el  número  de  ovejas, 

reflejándose  las  diferencias  en  el  tamaño  de  las  explotaciones  visitadas.  El  promedio  de 

densidad  (superficie disponible para cada animal) estuvo por debajo de   1,5 m2/oveja por  lo 

que en su conjunto se trata de explotaciones  densificadas sobrepasan el límite  .En 2 de las 9 

explotaciones la densidad animal resulta satisfactoria.  Sin embargo no puede descartarse que 

pudiera  tratarse  de  una  situación  puntual  en  las  granjas  en  el momento  de  la  visita,  algo 

descartable en una de  las explotaciones, donde  la presencia de olor fuerte en  las naves hace 

que  la desviación que sufre  la densidad respecto a  la  ideal sea más relevante. La  longitud de 

comedero (cm) que correspondería a cada animal presenta una alta variabilidad y un resultado 

Page 40: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

39 

 

medio satisfactorio  (por encima de 25 cm/animal). Sólo una granja contaba con espacios por 

animal en  comederos más  reducidos pero en  cualquier  caso muy próximos  a  los  valores de 

referencia. Los comederos de  forraje resultaron suficientes en  todas  las granjas. La superficie 

abierta  (ventanas, entradas abiertas etc.)  resultó  suficiente  (al menos han de  tener 1 m2 de 

apertura por  cada 15 m2  construidos),  excepto  en una nave de una  explotación, de  acceso 

cerrado,  y  ventanas  insuficientes  (3,5   m2  para  90 m2  de  nave),  donde  se  vio  a  un  animal 

hiperventilando. 

 

Tabla 9. Descripción estadística de las variables e indicadores métricos basados en la granja. 

Variable  Media  Desviación típica 

Mínimo  Máximo 

Número de naves  2  0,86  1  3 Número de corrales  2,8  0,66  2  4 Superficie (m2/corral) 161,0  71,2  80,0  295,6 Número de ovejas  393,3  249,1  70,0  813,0 Densidad (m2/oveja)  1,33  0,25  1,03  1,71 Comedero de concentrado (cm/animal) 

33,9  10,9  18,5  80 

Comedero de forraje (cm/animal)  34,7  9,6  24,7  80 Superficie abierta / m2 construidos  0,12  0,07  0,04  0,25 

  

Los indicadores cualitativos para cada puntuación e indicador se expresan en la Tabla 8. Un 

72% de  las granjas carecían de agua disponible y/o accesible, siendo el principal problema de 

bienestar que observó durante el estudio  (Figura 13). En  la mayoría de  las granjas no había 

bebederos  y  el  agua  estaba  disponible  en  el  patio,  al  que  los  animales  no  tenían  acceso 

continuo directo, sino sólo a determinadas horas del día cuando el granjero manejaba los lotes 

durante  la rutina diaria, o bien se colocaban barreños móviles en el propio corral. En caso de 

haber  bebederos,    un  tercio  de  los mismos  presentaba  agua  sucia.  El  alimento  no  estaba 

disponible en un 12% de las granjas. Al evaluar la disponibilidad hay que tener en cuenta que la 

administración de concentrado es más puntual y el volumen administrado está más ajustado al 

tratarse de un alimento más caro. Es importante mantener estos ratios para la consecución de 

lotes homogéneos. La ventilación no homogénea (efecto “cuello de botella”) se encontró en un 

24%  de  las  granjas.  Sin  embargo,  el  olor  fuerte,  indicador más  característico  de  una mala 

ventilación, se encontró en 2 granjas. Un 20% de las granjas presentaban riesgos estructurales 

para el bienestar animal, en concreto piedras y obstáculos en zonas de salida de los animales, 

Page 41: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

40 

 

rampas pronunciadas en salida de sala de ordeño (con el riesgo añadido de resbalar durante el 

invierno por la humedad), y salientes de las cancillas. 

 

Tabla 10. Porcentajes de los indicadores cualitativos basados en el medio. Variable  % 

Agua disponible        0 ‐Sí  28,00      1  0,00      2‐No  72,00 Higiene del agua        0‐Limpia  33,33      1‐Intermedio  33,33      2‐Sucia (heces, tierra, algas..)  33,33 Alimento disponible        0‐ Sí  88,00      1  0,00      2‐No  12,00 Ventilación homogénea/heterogénea        0‐Homogénea  76,00      1  0,00      2‐Heterogénea  24,00 Olor        0‐Débil/No perceptible  92,00      1  0,00      2‐Fuerte  8,00 Riesgo de la construcción        0‐Sin riesgo  80,00      1  0,00      2‐Con riesgo  20,00 Cantidad de cama        0‐Suficiente  64,00      1‐Intermedio  28,00      2‐Insuficiente/ausente  8,00 Limpieza de la cama        0‐Sucia  8,00      1‐intermedio  64,00      2‐Limpia  28,00 Humedad de la cama        0‐Seca  76,00      1‐Intermedio  20,00      2‐Húmeda  4,00 

 

La cama es insuficiente en un 8% de las explotaciones, en una de las explotaciones no había 

provisión de cama en 2 de las 3 naves. La puntuación media de la limpieza de la cama es 1, que 

Page 42: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

41 

 

corresponde a un valor  intermedio entre  sucia  (2) y  limpia  (0), un 64% de  las explotaciones 

presenta esta puntuación, y en un 28% estaba sucia (limpiaban con insuficiente frecuencia los 

corrales). La humedad de la cama era alta para una explotación (8%) donde había pérdidas de 

agua en  la pila, en el 70%   estaba  completamente  seca, y el 22%  con humedad  intermedia. 

Estos valores fueron esperables al realizarse  la evaluación en periodo estival. La valoración de 

la cama en otra estación del año podría mostrar porcentajes de mayor humedad. 

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00Higiene del agua

Agua disponible

Alimento disponible

Ventilación adecuada

OlorRiesgo de la construcción

Cantidad de cama

Limpieza de la cama

Humedad de la cama

 

Figura 13. Puntuación media de las explotaciones en los indicadores del medio. 

 

No se encontró asociación entre  indicadores basados en el animal y  la ventilación y riesgo 

en  la  construcción,  siendo  las  medias  de  los  indicadores  semejantes  tanto  si  hay  o  no 

ventilación adecuada como si hay o no riesgo en la construcción 

A  continuación  se  analiza  la  asociación  entre  los  indicadores  basados  en  el  animal  y  los 

basados  en  el medio,  se  redujo  un  nivel  la  tabla  anterior,  para  poder  hacer  la  asociación 

(subiendo  la puntuación de 1 a 2 siempre). Se ha estudiado con el test no paramétrico de  los 

rangos  de  Wilcoxon.  Las  medias  resultaron  significativamente  diferentes  para  la 

hiperventilación con agua disponible y agua no disponible (Tabla 11). 

Page 43: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

42 

 

Tabla  11.  Asociación  entre  indicadores  basados  en  el  animal  y  la  disponibilidad  de  agua  y alimento.   Variable  Agua disponible  Alimento disponible   Si  No  Si  No Condición corporal  2,79 + 2,32  6,55 + 4,33  3,02 + 2,91  7,64 + 2,94 Suciedad  4,40 + 10,11  1,92 + 0,74  4,39 + 9,14  0,69 + 0,98 Lesiones  0,00 + 0,00  0,53 + 0,92  0,23 + 0,60  0,00 + 0,00 Inflamaciones  2,33 + 1,50  2,33+ 2,08  2,42 + 10,57  2,00 + 2,82 Alopecias  1,39 + 1,39  1,39 + 1,24  1,19 + 1,25  2,08 + 0,98 Descargas  0,00 + 0,00  0,23 + 0,56  0,00 + 0,00  0,19 + 0,52 Hiperventilación  0,00 + 0,00*  1,00 + 0,87*  0,00 + 0,00  0,43 + 0,73 Sobrecrecimiento  1,62 + 2,04  1,85 + 3,21  1,19 + 2,03  3,47 + 2,94 Cojeras  0,24 + 0,58  0,46 + 0,80  0,69 + 0,98  0,20 + 0,54 Total  12,98 + 11,08  16,04 + 8,76  13,24 + 10,57  16,65 + 9,82 

* las medias son significativamente diferentes (P<0,05)  

Al  estudiar  la  asociación  entre  los  indicadores  basados  en  el  animal,  y  la  cantidad  y 

humedad de cama, la diferencia de medias resulta significativa para la condición corporal (% de 

animales  delgados)  al  comparar  una  cama  seca  o  húmeda,  siendo  significativamente mayor 

para cama húmeda. La diferencia de medias en el % de  lesiones en función de  la cantidad de 

cama (aceptable/escasa) sin embargo no es significativa (Tablas 12 y 13). 

Tabla  12. Asociación  entre  indicadores  basados  en  el  animal  y  la  ventilación  y  riesgo  de  la construcción. 

Variable  Ventilación adecuada  Riesgo de la construcción   Si  No  Si  No Condición corporal  1,41 + 1,43  5,36 + 3,39  2,85 + 2,34  4,64 + 3,88 Suciedad  1,19 + 1,06  8,33 + 14,43  8,87 + 13,99  0,92 + 1,13 Lesiones  0,26 + 0,65  0,00 + 0,00  0,00 + 0,00  0,54 + 0,92 Inflamaciones  2,17 + 1,72  2,67 + 1,53  3,00 + 1,01  1,00 + 1,73 Alopecias  0,93 + 0,80  1,62 + 1,37  1,39 + 1,24  1,39 + 1,39 Descargas  0,00 + 0,00  0,23 + 0,57  0,23 + 0,57  0,00 + 0,00 Hiperventilación  0,00 + 0,00  0,50 + 0,80  0,54 + 0,57  0,23 + 0,57 Sobrecrecimiento  1,85 + 2,43  1,39 + 2,40  1,85 + 2,12  1,62 + 2,55 Cojeras  0,23 + 0,57  0,48 + 0,82  0,47 + 0,73  0,00 + 0,00 Total  13,34 + 6,34  15,33 + 16,79  16,96 + 15,46  12,52 + 7,32  

 

 

 

Page 44: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

43 

 

Tabla 13. Asociación entre indicadores basados en el animal y la cama. 

Variable  Cantidad suficiente de cama  Humedad de la cama   Aceptable  Escasa  húmeda  Seca Condición corporal  3,38 + 3,45  4,88 + 3,65  5,60 + 3,09*  0,92 + 0,80* Suciedad  1,15 + 1,18  6,59 + 12,28  8,79 + 14,05  0,96 + 1,15 Lesiones  0,00 + 0,00  0,32 + 0,72  0,00 + 0,00  0,27 + 0,65 Inflamaciones  2,00 + 1,87  2,75 + 1,25  3,33 + 0,58  1,83 + 1,72 Alopecias  0,69 + 0,80  1,95 + 1,24  1,85 + 0,80  1,16 + 1,37 Descargas  0,00 + 0,00  0,28 + 0,62  0,00 + 0,00  0,47 + 0,80 Hiperventilación  0,00 + 0,00  0,60 + 0,82  0,50 + 0,77  0,00 + 0,00 Sobrecrecimiento  1,11 + 1,81  2,43 + 2,86  2,78 + 2,40  1,15 + 2,22 Cojeras  0,00 + 0,00  0,70 + 0,81  0,47 + 0,72  0,00 + 0,00 Total  10,73 + 5,23  18,09 + 13,60  11,98 + 7,21  18,06 + 15,02 

* las medias son significativamente diferentes (P<0,05)  

Todos  los  parámetros  basados  en  el  animal  son  métricos  (%  de  animales  delgados,  % 

cojeras,  etc.). Para  relacionarlos  con  los métricos de  la  granja  se ha  estudiado  la  asociación 

lineal  mediante  las  correlaciones  por  rangos  de  Spearman  (Tabla  14).    Al  ser  la  muestra 

pequeña, el hecho de no salir significativo no es evidencia suficiente contra la posible relación. 

Existe una correlación significativa entre  las  lesiones y  la hiperventilación, cuya causalidad 

no ha sido posible establecer biológicamente. También entre el tamaño de la granja (superficie) 

y las inflamaciones. La correlación entre la densidad de animales y las lesiones puede explicarse 

por  la mayor probabilidad de contactar con superficies, al disponer cada oveja de un menor 

espacio  libre.  Las  correlaciones más altas  se dan entre el  tamaño de  la  granja  (superficie)  y 

número  de  ovejas,  y  entre  la  longitud  de  comederos  de  concentrado  y  la  longitud  de 

comederos  de  forraje,  que  son  valores  esperados.  Hay  que  tener  en  cuenta  que  las 

correlaciones  significativas  de  Spearman  tampoco  explican  el  total  de  la  causalidad  en  las 

asociaciones. 

En un análisis global, en relación a los indicadores basados en el medio (Figura 13), la falta 

de  disponibilidad  de  agua  es  el  principal  problema  de  bienestar  de  las  granjas  estudiadas 

(media de puntuación 1,5 sobre 2), seguido de la limpieza de cama (gran proporción de heces 

mezcladas con  la paja, debido a una baja  frecuencia de  limpieza de  los corrales). Le  sigue  la 

higiene del  agua,  con una puntuación  global de 1  sobre 2.  La humedad,  cantidad de  cama, 

riesgo  de  la  estructura,  olor,  ventilación  adecuada,  alimento  disponible  e  higiene  del  agua 

fueron  adecuados  en  un  alto  de  granjas,  obteniéndose  puntuaciones medias  satisfactorias 

(0.25, 0.50, 0,4, 0.12, 0.5, 0.25, respectivamente). 

Page 45: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

44 

 

Tabla 14. Correlaciones de Spearman entre diferentes indicadores. 

  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  16 Total (1)  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Condición Corporal (2) 

n.s.  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Suciedad (3)  n.s.  n.s.  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Lesiones (4)  n.s.  n.s.  n.s.  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Inflamaciones (5)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Alopecias (6)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Descargas (7)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. n.s. ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Hiperventilación (8)  n.s.  n.s.  n.s.  0,750  n.s. n.s. n.s. ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Sobrecrecimiento (9)  0,743  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. n.s. n.s. n.s. ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Cojeras (10)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Superficie (11)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  0,738 n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Ovejas (12)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. 0,867 ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ Densidad (13)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  0,825 n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.  ‐  ‐  ‐  ‐ C. concentrado (14)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.  n.s.  ‐  ‐  ‐ C. forraje (15)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.  n.s.  0,950  ‐  ‐ S. abierta (16)  n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.  n.s.  n.s.  n.s.  ‐ 

n.s.; no significativa 

 

En cuanto a los indicadores basados en el animal (Figura 14) la condición que más afecta al 

bienestar  de  los  animales  es  la  condición  corporal  (delgadez)  ,  con  un  4,04 %,  seguido  de 

animales  sucios  (3,57%),  inflamaciones  (2,33%),  sobrecrecimiento  de  pezuñas  (1,70%)  , 

alopecias (1,39%), cojeras (0,31%), lesiones (0,18%), y descargas (0,15%). 

0

1

2

3

4

5Condición corporal

Suciedad

Lesiones

Inflamaciones

AlopeciasDescargas

Hiperventilación

Sobrecrecimiento

Cojeras

 

Figura 14. Puntuación media de las explotaciones en los indicadores basados en el animal. 

 

 

Page 46: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

45 

 

5. CONCLUSIONES 

Observación  directa:  La  observación  y  toma  de  datos  de  los  parámetros  basados  en  el 

medio ambiente no planteó demasiados problemas a diferencia de los parámetros basados en 

el  animal,  donde  el  observador  interactúa  con  los  animales  y  se mueve  dentro  del  corral, 

provocando en algunas granjas estrés manifiesto en lo animales, y desaprobación de la práctica 

por  parte  del  granjero.  Debido  a  su  marcado  instinto  gregario,  al  probar  la  distancia  de 

evitación como indicador, a menudo se producía el intento de huida de todos los animales del 

corral. Después de barajar diferentes opciones, se decide a partir de la segunda granja realizar 

en  la  medida  de  lo  posible  la  toma  de  estos  datos  durante  el  ordeño,  que  presenta  las 

siguientes ventajas: 

•Al poder estar el observador más cerca del animal , permite una mejor observación de  la 

mayoría  de  parámetros  basados  en  el  animal,  especialmente  las  cojeras  en  reposo  y 

movimiento, aprovechando la entrada y salida de animales de la sala. Además es más rápido al 

estar  el  animal  ya  inmovilizado  y  basarse  en    un  manejo  en  “tandas”.  La  duración  de  la 

observación varía en función del número de animales por tanda. 

•Permite observar in situ el manejo de los animales, 

•Se minimiza el riesgo a repetir la observación de animales en la muestra. La dificultad para 

acercarse a  los animales,  la presencia de  crotales  sucios, arrancados, o en anillo,  la  falta de 

personal auxiliar y/o carencia de una manga de manejo en las explotaciones de esta tipología , 

planteó un problema metodológico que no se presentó en la granja experimental 

•Menor  dependencia  de  la  buena  voluntad  del  granjero  para  tolerar  que  el  observador 

entre en los corrales y se acerque a los animales, 

•Se puede realizar en explotaciones como las estudiadas, que carezcan de mangas de 

manejo y personal   auxiliar para ayudar en la manipulación de animales. 

•Minimización del estrés que sufre el rebaño, al ser el ordeño una actividad que realizan 

diariamente 

 Como  desventaja,  habría  que  tener  en  cuenta  que  esta  metodología  sería  solamente 

aplicable en granjas donde se realice ordeño, y en las ovejas que estén en fase de producción. 

Además habría indicadores que no podrían aplicarse como la “distancia de evitación” o “nº de 

tos “. Existe una gran dependencia de la rutina del granjero (2 ordeños al día, en el caso de las 

Page 47: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

46 

 

granjas estudiadas), por lo que es importante sincronizar las visitas con la hora del ordeño. En 

explotaciones  donde  no  se  realice  el  ordeño  (ovejas  de  aptitud  cárnica)  se  utilizarían 

idealmente  mangas  de  manejo,  sprays  marcadores,  o  se  aprovecharía  la  campaña  de 

saneamiento para realizar la visita 

 Este  estudio  preliminar  podría  mejorarse  ampliando  el  número  de  granjas  visitadas,  y 

mediante un estudio longitudinal, ya que los resultados obtenidos ofrecen información sobre el 

bienestar  en  un  momento  determinado  y  hay  indicadores  que  pueden  ofrecer  resultados 

variables con la época del año (por ejemplo la humedad de la cama y el % de animales sucios 

pueden  aumentar  en  época  de  lluvias).  Además  conviene  protocolizar  las  visitas  de  forma 

anticipada para  un mejor rendimiento de la visita a la explotación, y maximizar el número de 

visitas en menor tiempo. 

En  el  caso  de  razas  de  lana  larga,  habría  que  revisar  la metodología  para  determinar  la 

condición  corporal,  ya  que  será  difícil  evaluarla  por  observación  directa,  así  como  las 

alteraciones  tegumentarias. En  razas con  tendencia genética a  la acumulación de grasa  sería 

necesario  redefinir  las  puntuaciones  para  este  indicador  en  función  del  estado  natural  de 

engrasamiento que posea la raza. 

 

6. BIBLIOGRAFIA 

Boissy   A., Gerhard Manteuffel  , Margit Bak  Jensen  , Randi Oppermann Moe  ,Berry Spruijt  , 

Linda  J.  Keeling  ,  Christoph Winckler  ,  Björn  Forkman  ,  Ivan Dimitrov  ,Jan  Langbein  , 

Morten  Bakken  ,  Isabelle  Veissier  ,  Arnaud  Aubert  ,(2007),  Assessment  of  positive 

emotions in animals to improve their welfare, Physiology & Behavior 92  375–397. 

Brambell (1965). Brambell Report. 

Broom D. (1991)  Animal welfare: concepts and measurement. ANIM SCI J, 69:4167‐4175. 

Buxadé, C. (1998). “Alojamientos e instalaciones para el ganado ovino de carne”. Edit. Buxadé. 

Mundi Prensa, Madrid. 

CE Eurobarometer 270,(2007) Attitudes of EU citizens towards Animal Welfare. 

CE, EUROSTAT   Sheep population Annual data 2012. 

CE Comunicacion de  la Comision al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Economico y 

Social  Europeo  relativa  a  la  estrategia  de  la  Union  Europea  para  la  protección  y  el 

bienestar de los animales 2012‐2015, Apartado 3.1. 

Page 48: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

47 

 

CE  INFORME  DE  LA  COMISIÓN  AL  PARLAMENTO  EUROPEO,  AL  CONSEJO,  AL  COMITÉ 

ECONÓMICO  Y  SOCIAL  EUROPEO  Y AL  COMITÉ DE  LAS REGIONES  (2009) Opciones  de 

etiquetado  del  bienestar  animal  y  establecimiento  de  una Red  Europea  de  Centros  de 

Referencia para la Protección y el Bienestar de los Animales. 

Dawkings M.S.(1988)  Behavioural Deprivation:  A  Central  Problem  in  Animal Welfare  Animal 

Behaviour Science, 20  209‐225 209 Elsevier Science Publishers B.V. 

Duncan  I  J  H  (1993) Welfare  is  to  do  with  what  animals  feel.  Journal  of  Agricultural  and 

Environmental Ethics 6, Supplement 2: 8‐14. 

EFSA –(2013) Animal Welfare , Animal Based indicators 

http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/animalwelfare.htm 

Fraser D., D M Weary, E A Pajor and B N Milligan (1997) A SCIENTIFIC CONCEPTION OF ANIMAL 

WELFARE THAT REFLECTS ETHICAL CONCERNS Animal Welfare 1997, 6: 187‐205. 

FAWC Farm Animal Welfare Council ,(1979) , Five Freedoms. 

Feagas, Ganado ovino , 2013 

Gougoulis,  D.A.,  Kyriazakis,  I.,  Fthenakis,  G.C.  (2010)  Diagnostic  significance  of  behaviour 

changes of sheep: A selected review. Small Ruminant Research 92, 52‐56. 

Gary  P.  Moberg,Joy  A.  Mench,  (2000)  The  Biology  of  Animal  Stress:  Basic  Principles  and 

Implications for Animal Welfare, Ed. CABI Publishing. 

Kingwell R.,  Sheep animal welfare  in a  low  rainfall Mediterranean  environment: a profitable 

investment?, Agricultural Systems, Volume 74, Issue 2, November 2002, Pages 221‐240. 

Lund, (2006)   Natural  living—a precondition for animal welfare  in organic farming  , Livestock 

Science 100 71– 83). 

MINECO    Ministerio  de  Economia  y  Competitividad  (2013)  Informe  de  comercio  exterior, 

Castilla la Mancha, Queso ‐2012. 

MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentacion y Medio Ambiente. 2013. Ganado ovino.  

McGlone, J. J. (1993). What is animal welfare? J. Agric. Env. Ethics 6, Suppl. 1‐2: 26‐36. 

Main DCJ, Whay HR, Leeb C, Webster AJF. (2007). Formal animal‐based welfare assessment in 

UK certification schemes. Anim. Welf. 16, 233‐236. 

Napolitano  F., Giuseppe De  Rosa, Antonio Girolami, Michela  Scavone, Ada  Braghieri,  (2011) 

Avoidance  distance  in  sheep:  Test–retest  reliability  and  relationship  with  stockmen 

attitude, Small Ruminant Research, Volume 99, Issues 2–3, Pages 81‐86. 

OIE. (2008). Bienestar de los animales. Código Sanitario para los Animales Terrestres, volumen  

1, título 7. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). 

Page 49: diseño y validacion de un protocolo de evaluación de bienestar

48 

 

Sanchez Belda A.,  Sánchez Trujillano M. (1979) Razas ovinas españolas. 

Whay HR, Main DCJ, Green LE, Webster AJF. (2003). Animal‐based measures for the assessment 

of welfare state of dairy cattle, pigs and laying hens: consensus of expert opinion. Anim. 

Welf. 12, 205‐217. 

Welfare Quality ®, 2009  http://www.welfarequality.net/everyone