59
DISEÑO URBANO Concepto y antecedentes del Diseño Urbano

Diseño Urbano (1er parte)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño Urbano (1er parte)

DISEÑO URBANO

Concepto y antecedentes del Diseño Urbano

Page 2: Diseño Urbano (1er parte)

Concepto

Héctor Robledo Lara en la antología del Diseño Urbano,

propone un diseño urbano “que crea espacios colectivos y

edificios ajustados a un programa urbanístico de necesidades y

que tiene como objetivo final, la expresión morfológica.”

La Revista Hito en artículo publicado de Steven Peterson,

define el diseño urbano como “… el planteamiento sintético e

inventivo de las condiciones físicas que establece y explora áreas

totales de la ciudad. Es una arquitectura que contiene más escala,

intención y técnica.”

Page 3: Diseño Urbano (1er parte)

Carlo Aymonino, entiende que el diseño urbano “…es la expresión de un

poder, capaz de influir sobre diferentes componentes urbanos y en las

diferentes escalas, pasando por la ciudad, la región y el territorio hasta la

nación y que encuentra en la ciudad las razones y los medios de existencia,

e incluso, en el nivel de representación simbólica que es la expresión del

momento histórico y un tiempo y lugar determinados.”

Abner J. Colmenares en Gobernabilidad, Diseño y Gestión Urbana,

plantea que “el diseño urbano debe incluir los procesos políticos para que

su acción sea realista y factible, de esa manera, el diseño urbano actúa

como el marco conceptual y técnico que permite dirigir las políticas e

inversiones públicas, relacionadas con la consolidación y desarrollo de la

forma urbana”

Page 4: Diseño Urbano (1er parte)

En el proceso del diseño urbano intervienen múltiples decisiones,

producidas por múltiples actores, y al gobierno local le corresponde

mediar, ordenar y controlar este proceso, garantizándole así al

ciudadano una calidad de vida y promoviendo las oportunidades

para su desarrollo económico, social y cultural.

El Plan de Desarrollo Urbano entendido como instrumento de síntesis,

trata en ultimas de la adecuada intervención, democratización,

percepción y apropiación de la ciudad por parte de sus habitantes,

mediante la materialización de las acciones de la gestión del

gobierno y considerando su impacto en la forma construida de la

ciudad

Page 5: Diseño Urbano (1er parte)

Elementos técnicos

Análisis de condiciones

generales del espacio

Ubicación del proyecto

Características

sociodemográficas

Características naturales del

entorno

Análisis histórico y cultural del

sitio

Detección de problemáticas

Diseño Urbano

Zonificación

Equipamiento

Vialidad

Traza urbana y lotificación

Agua potable

Alcantarillado

Alumbrado público

Paisaje

Mobiliario urbano

Señalamientos

Pavimentos

Page 6: Diseño Urbano (1er parte)

ANTECEDENTES

Page 7: Diseño Urbano (1er parte)

El urbanismo moderno y la ciudad industrial

El urbanismo moderno es posterior a la aparición de la ciudad

industrial.

El urbanismo moderno es una respuesta técnica y moralista.

Las respuestas tienden hacia dos extremos: intentar volver al

pasado (romanticismo) o solucionar problemas específicos sin

considerar sus vinculaciones con otros (integralidad).

Page 8: Diseño Urbano (1er parte)
Page 9: Diseño Urbano (1er parte)

La ciudad industrial siglo XVIII

Aumento de la población en Europa por menor

mortalidad desde 1760.

Cambia la distribución de la población en el territorio por

efecto de las transformaciones económicas.

Avances tecnológicos (máquina de hilar hidráulica, 1771;

mecánica 1784; vapor, 1790).

Aparición de nuevas ciudades (Glasgow pasa de 30 mil a

300 mil habitantes entre 1750 y 1850).

Londres llega al millón de habitantes en el año 1800, así

como a 2.2 millones en 1841.

Las reformas liberales de la época no consideraban como

prioritarias las respuestas urbanísticas.

Page 10: Diseño Urbano (1er parte)

Las propuestas de Thomas Malthus

Planteaba la teoría de que la población crece más

rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva

pauperización de la población.

"En vez de recomendarles limpieza a los pobres, hemos de

aconsejarles lo contrario, haremos más estrechas las calles,

meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar

la reaparición de alguna epidemia".

Malthus criticaba a quienes creen beneficiar a la humanidad

estudiando la manera de curar ciertas enfermedades.

Page 11: Diseño Urbano (1er parte)

Dominio del “laissez faire”. No se modifican los sistemas

urbanísticos.

“La situación de la clase obrera en Inglaterra” (Engels, 1845)

Problemas higiénicos (humo, cercanía de casas con las fábricas,

cloacas abiertas, mayor densidad, ocupación del 100% del

terreno, calles angostas, 120 personas por letrina, casas

construidas sin considerar a las demás, paredes delgadas, 10

personas por habitación, sin desagüe).

Page 12: Diseño Urbano (1er parte)

El urbanismo como respuesta

Grupos sociales y del gobierno siguen estos problemas como

inevitables “costos del progreso”.

Estos problemas trascendieron las zonas donde se

presentaban.

Los paradigmas existentes no servían para controlar el

crecimiento de las ciudades.

Page 13: Diseño Urbano (1er parte)

Los utopistas

Robert Owen (1771-1858)

Dueño de una industria textil

Se oponía a la idea de que el hombre se hace a sí mismo.

Les pagaba mejor a sus trabajadores, daba horarios reducidos y viviendas dignas.

“Institución para la formación del carácter” (1816)

Hasta los 10 años los niños no trabajaban, tomaban cursos, jugaban, etc. Tenía la ilusión de que esto se diera universalmente, impulsado por los empresarios. Empresa filantrópica a cargo del patrón.

Page 14: Diseño Urbano (1er parte)

La propuesta de Owen

Owen pensaba que era importante alejar a las personas de

“tentaciones inútiles”.

Proponía emplear a la gente con aldeas de 1,200 personas.

Edificio central, cocina pública, sala, biblioteca, enfermería.

Niños de más de 3 años vivirían en común, separados de los

padres.

Adopción del trabajo como medida de intercambios y creación

de un mercado interno convirtiendo a los trabajadores en

consumidores y no sólo en medios de producción.

Page 15: Diseño Urbano (1er parte)

Habitaciones ventiladas, con calefacción refrigeración, dormitorios

con jardines, zonas arboladas que delimiten las fábricas (zona

buffer), paralelogramos.

Suponía que el modelo haría innecesarias las cárceles.

Burlas de los medios “Mr. Toogood”.

Owen habló con Nicolás I, Napoleón I y Antonio de Santa Anna.

Hizo experimentos en Indiana, E.U. “New Harmony”, pero hubo

problemas (destilería de whisky), separación de seguidores.

Page 16: Diseño Urbano (1er parte)

New Harmony, Indiana

Page 17: Diseño Urbano (1er parte)

New Harmony, Indiana

Page 18: Diseño Urbano (1er parte)

Las aportaciones de Owen

Señala el comienzo de una nueva línea de pensamiento de la

cual partirá poco a poco la urbanística moderna.

Su proposición constituye el primer plan urbanístico moderno

desarrollado en todas sus partes, desde premisas político-

económicas hasta el programa constructivo y el presupuesto

financiero.

El ideal Owenista influyó en el movimiento cooperativista,

dejando de lado los políticos y urbanísticos.

Page 19: Diseño Urbano (1er parte)

Charles Fourier (1772-1837)

Criticó y denunció la explotación de que eran objeto los

obreros y las mujeres, así como la desigualdad social.

Planteaba el cooperativismo como alternativa al

individualismo.

Pretendía sin éxito convencer a los capitalistas para que

proporcionaran los recursos necesarios para sus propuestas.

Page 20: Diseño Urbano (1er parte)

La propuesta de Fourier

Falange (comunidad) Falansterio (dispositivo constructivo), para 1,500 personas en una legua cuadrada (4,400 m x 4,400 m), que repartieran sus ingresos de la siguiente forma:

• trabajo manual.

• capital accionario.

• conocimientos teórico-prácticos.

El centro del falansterio tendría comedores, salas de reunión,

biblioteca, estudio, templo, telégrafo, palomas mensajeras, sala para talleres ruidosos.

Entre 1840 y 1850 en Estados Unidos hubo 41 comunidades experimentales, pero sin éxito.

Page 21: Diseño Urbano (1er parte)

Falansterio

Page 22: Diseño Urbano (1er parte)

Ciudad central (cité), suburbios y periferia, (ediles que vigilan el cumplimiento de ordenanzas, zonas delimitadas con vegetación).

50% de áreas libres en la cité; 66% en los suburbios y 75% en la periferia.

Casas aisladas, fachadas regulares, muros bajos, separación entre viviendas por lo menos de la mitad de la altura de la fachada, la altura de las construcciones no puede ser mayor a la del ancho de la calle, caminos con árboles o monumentos, plazas de 1/8 de la superficie total, calles sinuosas.

Sistema de reglas que se anticipa a los próximos reglamentos.

Page 23: Diseño Urbano (1er parte)

Los utopistas y el marxismo

Los utopistas se ocupan no sólo en imaginar una ciudad ideal, sino

en lograr su concreción en la realidad.

La mayor parte tienen como transfondo ideológico el socialismo.

Creyeron que era posible transformar la sociedad por medio del

convencimiento, la buena voluntad y los sentimientos religiosos.

Las aportaciones del marxismo separarán la teoría política de la

urbanística, dejando a esta como un asunto técnico.

Page 24: Diseño Urbano (1er parte)

Legislaciones urbanísticas europeas

La legislación urbanística nació como algo aislado, dirigido a

lo higiénico.

Legislación de ferrocarriles y obras públicas de 1846 para

fijar el ancho de vía (Inglaterra).

No se aprovechó el potencial integrador de las vías férreas.

Se revisaron las leyes de expropiación entre 1842 y 1845,

haciéndola más expedita.

La legislación sanitaria generalizó la noción de expropiación.

Page 25: Diseño Urbano (1er parte)

En Londres había 300 instituciones públicas encargadas de la iluminación, pavimentación, alcantarillado, agua, etc., que eran incapaces de adaptarse a la magnitud del nuevo ordenamiento urbano.

Las epidemias de cólera en 1831 persuadieron a las autoridades a avanzar en el problema.

Act for regulating the construction and the use of buildings in the metropolis and its neighbourhood (1844). Londres: Requisitos higiénicos para casas en arrendamiento y prohibición para destinar a vivienda locales subterráneos.

Page 26: Diseño Urbano (1er parte)

Casos de cólera en una zona londinense

Page 27: Diseño Urbano (1er parte)

Act for the promoting the public health (1848)

Introduce un nuevo concepto de control público en un campo hasta entonces sin regular.

Mejorar condiciones sanitarias para provisión de agua, alcantarillado, drenajes, limpieza urbana y pavimentación.

General Board of Health. Se creó para nombrar inspectores, creó distritos con sus correspondientes comisiones locales.

Alcantarillado. Mapa que represente el sistema , todas las instalaciones pasan al Board Health local, por expropiación, todas las casas requieren un sistema de drenaje propio y un retrete.

Page 28: Diseño Urbano (1er parte)

Limpieza urbana. Eliminación de perjuicios higiénicos (canales abiertos, porquerizas, desperdicios, aguas estancadas). Ordenamiento de mataderos.

Ordenamiento de casas de arriendo, limpieza y pavimentación y mantenimiento de caminos. Jardines públicos.

Abastecimiento de agua. Sepultura de muertos.

Financiamiento. Contribuciones especiales (inmuebles interesados), contribuciones generales (todo el distrito, contribuciones privadas (en inmuebles privados).

1851 Primera ley sobre construcciones.

Page 29: Diseño Urbano (1er parte)

Loi d’ urbanisme (1850)

El derecho privado debe ceder ante el interés público. Fue

atacado por liberales y socialistas.

Se dirigía principalmente a prohibir la existencia de viviendas

insalubres.

1841. La expropiación por causas de utilidad pública, útil

para Haussman en su enmienda de París de 1852, que

permite la expropiación no sólo por medio de una ley, sino por

una resolución del poder ejecutivo.

Page 30: Diseño Urbano (1er parte)

Resultados de estas legislaciones

Para el año de 1892 Engels reconocía que se habían dado

importantes avances en materia de saneamiento de ciudades,

particularmente en Inglaterra.

Planeación como producto del proyecto moderno (Revolución

Industrial, antropocentrismo, ideas de progreso, racionalidad,

interés público) y como parte del Estado.

Page 31: Diseño Urbano (1er parte)

HAUSSMAN Y SUS

REPERCUSIONES

(1809-1891)

Page 32: Diseño Urbano (1er parte)

Expropiación como medida excepcional (1810 y 1833) y como la base de la ley en materia ferroviaria (1842)

Expropiación por razones higiénicas, (1842-1845)

Haussmann (1853-1869), como prefecto de París es responsable de crear un primer modelo de ciudad industrial planificado, así como el prototipo del planificador.

Arquitectos preocupados por estilos, urbanística por problemas higiénicos.

George Haussman

Page 33: Diseño Urbano (1er parte)

El contexto

Desde 1852 hasta 1870 Carlos Luis Napoleón

(Napoleón III) fue el segundo emperador de

Francia: 1) autoritario, 2) popular, 3) control

estricto, 4) reformista.

El urbanismo juega papel fundamental en el diseño

del Estado moderno.

Urbanismo impulsado decididamente en Europa

(finales del s. XIX y principios XX).

Invasión francesa en México (1862-1867).

Page 34: Diseño Urbano (1er parte)

Acciones (1853-1869)

1. OBRAS VIARIAS

Demolición de las estrechas calles coloniales para

sustituirlas por boulevares.

Articulación de calles con estaciones de ferrocarril.

Aumento de plusvalías para los beneficiarios y

para el gobierno.

Page 35: Diseño Urbano (1er parte)

Propuesta para la renovación de París

Page 36: Diseño Urbano (1er parte)

Situación actual

Page 37: Diseño Urbano (1er parte)

Construcción de las calles propuestas por Haussman

Page 38: Diseño Urbano (1er parte)

Ejemplo del nuevo boulevard

Page 39: Diseño Urbano (1er parte)

2. NORMATIVA:

1852 Obligación de presentar solicitud de construcción.

1859 Normas que relacionan la altura de edificios con

ancho de calles, máxima inclinación de cubiertas 45%).

3. CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS POR ENTIDADES

PÚBLICAS

Edificios públicos y vivienda

Parques públicos periféricos

Page 40: Diseño Urbano (1er parte)

París 1889 Exposición mundial: Champs-Élysées- la

Plaza de la Concordia hacia el Arco del Triunfo

Page 41: Diseño Urbano (1er parte)

París 2007

Page 42: Diseño Urbano (1er parte)

4. INSTALACIONES Y SERVICIOS

Acueductos, pozos, alcantarillado, canales

subterráneos, iluminación y transportes públicos.

5. DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA

Los 12 arrondissements tradicionales aumentan a 20.

Se expropian calles y zonas aledañas para llevar a

cabo las obras. Se pueden vender otra vez a los

particulares.

Page 43: Diseño Urbano (1er parte)

Nuevas calles creadas en la época de Haussman

Page 44: Diseño Urbano (1er parte)

París en la actualidad

Page 45: Diseño Urbano (1er parte)

1858. Se establece que los terrenos expropiados

sin uso público deben volver a sus dueños originales.

Haussmann se opone.

Las obras de la municipalidad deben financiarse

con créditos.

Las obras benefician a la ciudad en su conjunto,

aumenta recaudación.

Page 46: Diseño Urbano (1er parte)

Resultados de las intervenciones 1853-1869

27,500 casas derrumbadas

100,000 casas construidas

El ingreso anual de la municipalidad aumenta de

20 a 200 M de francos

Los habitantes aumentan de 1.2 a 2 millones

Beneficio principal para los dueños que se quedan

con la plusvalía, ya que reciben transferencias de

los contribuyentes.

Page 47: Diseño Urbano (1er parte)

Conclusiones

Haussmann, planificador técnico y político.

Programa completo sin buscar definitividad.

Acción amplia y enérgica en lugar del “laissez

faire”.

Críticas: 1) plusvalías, 2) destrucción del viejo París,

3) desplazamiento de la población pobre, 4)

represión (Comuna de París, 1871).

Prototipo que se sigue en otros lugares no sólo

Europa.

Page 48: Diseño Urbano (1er parte)

Florencia 1864-1871 Propuesta de ampliación de

Giusseppe Poggi “Plano d’ampliamiento”

Page 49: Diseño Urbano (1er parte)

Florencia 2007

Page 50: Diseño Urbano (1er parte)

Viena 1872 Ring de Viena propuesto

por Ludwig Förster

Page 51: Diseño Urbano (1er parte)
Page 52: Diseño Urbano (1er parte)

Viena 2007

Page 53: Diseño Urbano (1er parte)

ILDEFONSO CERDÁ

(1815-1876)

Page 54: Diseño Urbano (1er parte)

Ildelfonso Cerdá (1815-1876)

Ingeniero de caminos.

1859 participó en el concurso para expansión de la ciudad

El gobierno central español impuso su proyecto.

Trazado en retícula de 20 metros

Ocupación de 2/4 de la manzana

Zonas centrales jardinadas, con una parte pública y el resto para los residentes.

Núcleos vecinales con centro cívico.

Page 55: Diseño Urbano (1er parte)

Cerdá rechazó diseños radiales como el de Haussmann en París o concéntricos como la Ringstrasse de Viena, al considerar que fomentan la congestión.

Buscaba una ciudad con mayor continuidad del movimiento y comunicatividad.

Sólo se llevó a cabo la propuesta vial (parcialmente).

Publicó en 1867 “Teoría general de la urbanización”

Page 56: Diseño Urbano (1er parte)

Barcelona 1859 Propuesta de ampliación de Ildefonso

Cerdá “Ensanche”

Page 57: Diseño Urbano (1er parte)

Barcelona 2007

Page 58: Diseño Urbano (1er parte)
Page 59: Diseño Urbano (1er parte)