diseño lab.hidra

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    1/161

    Diseo de un Laboratorio de Ensayo para la Certificacin deCerraderas de uso Habitacional

    Mario Tapia

    Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Civil MecnicoDepartamento de Mecnica

    Facultad de Ciencias Fsicas y MatemticasUniversidad de Chile

    Profesor Gua: Dr. Roberto Corvaln

    2004

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    2/161

    1

    ndice

    1. INTRODUCCIN........................................................................................................2

    1.1 MARCO GENERAL ....................................................................................................2

    1.2 OBJETIVOS...............................................................................................................2

    2. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 4

    2.1 NORMA NCH345 ..................................................................................................... 42.1.1 Parte 1: Terminologa y clasificacin (NCh 345/1.Of2001)..........................4 2.1.2 Parte 2: Requisitos generales (NCh 345/2.Of2001).......................................62.1.3 Parte 3: Ensayos para cerraduras de pomo (NCh 345/3.Of2001). ............... 72.1.4 Parte 4: Ensayos para cerraduras de sobreponer (NCh 345/4.Of2001). ....142.1.5 Parte 5: Ensayos para cerraduras de embutir (NCh 345/5.Of2001)...........21

    2.2 CLASIFICACIN DE LOS ENSAYOS ..........................................................................292.3 SISTEMAS NEUMTICOS .........................................................................................30

    2.3.1 Justificacin de su utilizacin en los diseos ............................................... 302.3.2 Principios bsicos de la neumtica..............................................................31

    3. DISEO DE LAS MQUINAS DE ENSAYO DE FUNCIONAMIENTO YRESISTENCIA...................................................................................................................49

    3.1 METODOLOGA DE DISEO UTILIZANDO SISTEMAS NEUMTICOS ...........................493.2 DISEO DE LAS MQUINAS ....................................................................................52

    3.2.1 Diseo mquina 1: mquina para ensayos de funcionamiento y resistenciade cerraduras de pomo, embutir y sobreponer. ...........................................................523.2.2 Diseo mquina 2: Mquina para ensayos de resistencia para cerradurasde pomo, embutir y sobreponer montadas en puerta. ................................................ 100

    3.2.3 Diseo mquina 3: Mquina para ensayos de resistencia para cerradurasde sobreponer y embutir montadas de manera horizontal.........................................1163.2.4 Diseo mquina 4: Mquina para ensayos de resistencia para cerradurasde pomo y embutir montadas de manera vertical.......................................................130

    4. ESTRUCTURACIN GENERAL DEL LABORATORIO.................................142

    4.1 REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA............................................................1434.2 SELECCIN DEL COMPRESOR Y DISEO DE LA RED...............................................144

    5. ANLISIS DE COSTOS ......................................................................................... 147

    6. DISCUSIN Y COMENTARIOS .......................................................................... 158

    7. BIBLIOGRAFA ...................................................................................................... 1598. ANEXOS ................................................................................................................... 160

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    3/161

    2

    1. Introduccin

    1.1 Marco general

    Durante el ao 2001 entr en vigencia la Norma Chilena 345, la cual establece los

    requisitos operacionales y constructivos que deben cumplir las cerraduras domiciliarias

    para la obtencin de certificaciones de calidad. Las certificaciones deben ser emitidas por

    organismos debidamente acreditados por el Instituto Nacional de Normalizacin (INN), los

    cuales deben verificar el cumplimiento de todos los requisitos estipulados en la norma. La

    norma es de aplicacin en cerraduras de fabricacin nacional y de importacin.

    El presente trabajo de ttulo presenta una propuesta de diseo de un laboratorio en elcual se pueden realizar los ensayos especificados en la norma antes aludida y se inicia con

    el estudio de los antecedentes (norma NCh345), breve anlisis y clasificacin de los

    ensayos, seleccin y descripcin del tipo de energizacin de las mquinas (sistemas

    neumticos) y finalmente se presentan diseos para algunos tipos de ensayos de acuerdo a

    la metodologa especificada. La norma especifica ensayos mecnicos de funcionamiento,

    resistencia y qumicos, siendo estos ltimos no abarcados porque dependen de otra norma

    de cdigo NCh 901.

    1.2 Objetivos

    El objetivo general del presente trabajo de ttulo, corresponde al diseo de un

    laboratorio en el cual se puedan realizar los ensayos estipulados en la Norma Chilena de

    cdigo NCh345, para la verificacin de los requisitos operacionales y constructivos que

    deben cumplir las cerraduras domiciliarias para la obtencin de certificaciones de calidad.

    Como objetivos especficos se presentan el anlisis de la normativa vigente en la

    certificacin de cerraduras (norma NCh345), definicin de los requerimientos bsicos de

    infraestructura y equipamiento del laboratorio, diseo de los equipos de ensayo y anlisis

    de costos de inversin.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    4/161

    3

    De acuerdo a los objetivos especficos planteados, se esperan obtener como

    resultados:

    Maquetas electrnicas de las mquinas diseadas, incluyendo planos de

    construccin y montaje realizadas en el programa SolidEdge V12.

    Especificaciones tcnicas de los elementos utilizados en los diseos seleccionados

    del mercado nacional.

    Lay-out general del laboratorio (maqueta electrnica).

    Especificaciones de requerimientos de infraestructura necesaria.

    Especificacin econmica de costos de inversin y operacin de los equipos.

    Para el desarrollo de las maquetas y planos de montaje se utilizar el software

    SolidEdge V12 distribuido por EDS, y para los diseos de los circuitos neumticos seutilizar el software Fluidsim (versin Demo) distribuido por Festo Pneumatic.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    5/161

    4

    2. Antecedentes

    2.1 Norma NCh345

    El principal antecedente a utilizar es la Norma Chilena de cdigo NCh345, debido a

    que en sta son descritos los ensayos a los cuales deben ser sometidos los diferentes tipos

    de cerraduras, y en base a ello se disearn las mquinas necesarias para el laboratorio. Esta

    norma est compuesta de 5 partes, las cuales estn descritas a continuacin:

    2.1.1 Parte 1: Terminologa y clasif icacin (NCh 345/1.Of2001).

    En esta parte se establece la terminologa utilizada en la descripcin de los ensayos

    y componentes de los diferentes tipos de cerraduras; y su aplicacin corresponde a las

    cerraduras de accionamiento manual o elctrico destinadas a emplearse en puertas y/o

    ventanas exteriores e interiores, ya sea en edificios de habitacin, oficinas, locales

    comerciales, cajas de escaleras y hospitales. A continuacin se presentan figuras y fotos

    descriptivas de cada uno de los tipos de cerraduras:

    Figura 1: Esquema cerradura de pomo.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    6/161

    5

    Figura 2: Foto cerradura de pomo.

    Figura 3: Esquema cerradura de embutir.

    Figura 4: Foto cerradura de embutir.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    7/161

    6

    Figura 5: Esquema cerradura de sobreponer.

    Figura 6: Foto cerradura de sobreponer.

    2.1.2 Parte 2: Requisi tos generales (NCh 345/2.Of2001).

    En esta parte se establecen los requisitos generales que deben cumplir las cerraduras

    para puertas. Se especifican los valores de fuerza, torque, distancia y dureza que se deben

    aplicar en los ensayos descritos en las partes 3, 4 y 5 de la norma para las cerraduras de

    pomo, sobreponer y embutir respectivamente. Los valores especificados para los ensayos se

    presentan en 2 valores, grado 1 y grado 2, los cuales representan 2 niveles de exigencia (2

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    8/161

    7

    tipos de certificaciones), siendo el primero el ms riguroso. Los valores de exigencia

    referidos estn incluidos en la descripcin de los ensayos.

    Antes de realizar la descripcin de los ensayos (partes 3, 4 y 5 de la norma), se

    especificar la nomenclatura a utilizar para su designacin. Cada ensayo ser designado con

    una letra P, E S, las cuales representan al tipo de cerradura que corresponde (pomo,

    embutir sobreponer respectivamente), seguida de una letra F, R Q, las cuales

    corresponden a ensayos de funcionamiento, resistencia qumico respectivamente y

    finalmente un nmero que representa el orden utilizado en la norma. (Ejemplo: PF1

    corresponde al primer ensayo de funcionamiento de las cerraduras de pomo).

    2.1.3 Parte 3: Ensayos para cerraduras de pomo (NCh 345/3.Of2001).

    Esta parte establece los ensayos mecnicos de funcionamiento y resistencia para los

    principales elementos que conforman la cerradura de pomo, as como los ensayos qumicos

    destinados a verificar la calidad del acabado superficial. A continuacin se presenta una

    descripcin de los ensayos:

    PF1. Accionamiento del picaporte con el pomo: Comprobar la fuerza del resorte dearrastre mediante la aplicacin de un torque sobre el pomo capaz de retirar el picaporte,

    accionando en ambos sentidos de giro (Ver figura 7). Para ello, aplicar una fuerza con el

    brazo durante 1 minuto para alcanzar un torque de T = 1 [Nm] para grado 1 y 2.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    9/161

    8

    Figura 7: Accionamiento del picaporte con el pomo.

    PF2. Accionamiento del picaporte con la llave: Comprobar la fuerza del resorte de

    arrastre mediante la aplicacin de un torque sobre la llave, capaz de retirar el picaporte.

    Para ello, aplicar la fuerza correspondiente a la dimensin de la cabeza de la llave. El

    picaporte no se debe retirar bajo un torque no superior a T = 1 [Nm] para grado 1 y 2.

    PF3. Saliente mnimo del picaporte, estando accionado el pestillo de seguridad: Medir el

    saliente de la cabeza del picaporte al estar bloqueado por el pestillo de seguridad (ver figura

    8). La medida A debe ser A 9 [mm] para grado 1 y A 8 [mm] para grado 2.

    Figura 8: Saliente mnimo del picaporte, estando accionado el pestillo de seguridad.

    PF4. Saliente mnimo del pestillo de seguridad para traba del picaporte: Medir el salientemnimo que produce el bloqueo del picaporte (ver figura 9). La medida B del saliente debe

    ser B 8 [mm] para grado 1 y B 6 [mm] para grado 2.

    Figura 9: Saliente mnimo del pestillo de seguridad para traba del picaporte.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    10/161

    9

    PF5. Fuerza para cerrar el picaporte: Medir la fuerza del resorte del picaporte ante la

    resistencia del contrafrontal. Para ello, aplicar una fuerza F 20 [N] (para grado 1y 2)

    sobre el eje horizontal del picaporte y a una distancia de 25 [mm] del borde de la puerta,

    estando el picaporte en contacto con el borde del contrafrontal, hasta que el picaporte haya

    penetrado totalmente en ste (ver figura 10).

    Figura 10: Fuerza para cerrar el picaporte.

    PF6. Torque mximo para abrir la puerta contra una fuerza favorable a la apertura:

    Aplicar una fuerza de 222 [N]a 25 [mm] sobre el borde de la puerta en el eje horizontal delpomo y en el sentido de la apertura; al mismo tiempo, aplicar sobre el pomo un torque T

    5 [Nm] (para grado 1 y 2) hasta abrir la puerta (ver figura 11).

    Figura 11: Torque mximo para abrir la puerta contra una fuerza favorable a la apertura.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    11/161

    10

    PF7. Repetir los ensayos PF1 al PF6 una vez realizado el 50 % de la prueba de los ciclos

    (PF8 explicada ms adelante) considerando los siguientes valores:

    Accionamiento del picaporte con el pomo: T = 1,2 [Nm] para grado 1 y 2.

    Accionamiento del picaporte con la llave: T = 1,2 [Nm] para grado 1 y 2.

    Saliente mnimo del picaporte, estando accionado el pestillo de seguridad: A 7,2

    [mm] para grado 1 y A 6,4 [mm] para grado 2.

    Saliente mnimo del pestillo de seguridad para traba del picaporte: B 6.4 [mm]

    para grado 1 y B 4,8 [mm] para grado 2.

    Fuerza para cerrar el picaporte: F 24 [N] (para grado 1y 2).

    Torque mximo para abrir la puerta contra una fuerza favorable a la apertura:T

    6,2 [Nm] (para grado 1 y 2).

    PF8. Ensayo cclico: Accionamiento continuo de la cerradura mediante todos sus

    elementos considerando 400.000 [ciclos] para cerraduras del grado 1 y 200.000 [ciclos]

    para cerraduras del grado 2 a una velocidad de 60 [ciclos/min] para el picaporte y de 30

    [ciclos/min] para el pomo.

    PR1. Resistencia mnima del picaporte contra el contrafrontal: Aplicar una cargaperpendicular a la puerta, a la altura del eje horizontal de la cerradura estando el picaporte

    introducido en el contrafrontal. Aumentar la carga progresivamente, no debiendo ser

    inferior a F 3.500 [N] para grado 1 y F 1.750 [N] para grado 2. No de debe producir

    una deformacin que impida el funcionamiento, antes de alcanzar los valores indicados (ver

    figura 12).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    12/161

    11

    Figura 12: Resistencia mnima del picaporte contra el contrafrontal.

    PR2. Carga axial mnima sobre el pomo: Comprobar la resistencia a una carga aplicada

    en la cara frontal del pomo. Para ello, aplicar una fuerza F 1.300 [N] para grado 1 y F

    1.120 [N] para grado2 no concentrada al pomo exterior, hasta oprimir el picaporte contra elcontrafrontal (ver figura 13).

    Figura 13: Carga axial mnima sobre el pomo.

    PR3. Repetir el ensayo anterior sobre el pomo interior.

    PR4. Carga vertical mnima sobre el pomo: Determinar la resistencia del conjunto delpomo ante un esfuerzo normal a su eje. Aplicar una fuerza F vertical sobre el pomo exterior

    y en su eje, de valor F 1.100 [N]para grado 1 y F 650 [N] para grado 2 (ver figura

    14).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    13/161

    12

    Figura 14: Carga vertical mnima sobre el pomo

    PR5. Par de torsin con pomo, sin o con traba: Determinar la resistencia a torsin del

    mecanismo en sus dos sentidos de maniobra:

    a.- Cerradura sin traba: Girar el pomo hasta el tope y forzar hasta alcanzar el valor de

    15 [Nm] para grado1 y 13 [Nm] para grado 2. Repetirsentido contrario (ver figura

    15)

    Figura 15: Par de torsin con pomo sin traba.

    b.- Cerradura con traba: Con el pomo trabado con la llave, botn o seguro, seguir el

    procedimiento descrito a.

    PR6. Traccin del pomo: Comprobar la resistencia de la retencin axial del pomo,

    aplicando longitudinalmente una fuerza F 1.800 [N] para grado 1 y F 1.200 [N] para

    grado 2 durante 1 minuto (ver figura 16).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    14/161

    13

    Figura 16: Traccin del pomo.

    PR7. Ensayos de resistencia al rayado superficial en acabado de barniz: Colocar la

    cerradura sobre una superficie plana y horizontal. Tomar el lpiz grafito de mayor dureza

    mantenindolo inclinado 45 y presionar sobre el revestimiento con el borde de la mina,

    trazndose una lnea recta a lo largo de 7 [mm].

    PR8. Repetir el ensayo anterior con lpices de dureza decreciente hasta que uno de ellos

    no raye el revestimiento, dando as la resistencia al rayado superficial, cuyos valores estn

    indicados en la siguiente tabla:

    Tabla 1: Requisitos para el acabado superficial (dureza) de las cerraduras de pomo.

    PomosCaracterstica Tipo

    Grado 1 Grado 2

    Dureza (H) del

    recubrimiento

    Barniz o pintura 3 2

    PQ1. Ensayo de niebla salina: Para este ensayo se establece el procedimiento de niebla

    salina neutra indicado el NCh904. Las partes deben estar expuestas por el tiempo

    especificado en la tabla 2, sin que el material base o substrato excedan en un punto de

    corrosin visible al ojo, en un rea de 645 [mm^2] (1 [pulg^2]) de la superficie

    significativa y ningn punto mayor que 1,6 [mm^2] (0.0625 [pulg^2]) de dimetro. Las

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    15/161

    14

    manchas no deben exceder un 5 % de la superficie significativa del componente sometido a

    ensayo y ninguna mancha mayor que 6,35 [mm] (0,25 [pulg]) de dimetro.

    Tabla 2: Requisitos para el acabado superficial (corrosin) de las cerraduras de pomo.

    PomosCaracterstica Tipo

    Grado 1 Grado 2

    Barniz o pintura 96 48

    Cromado Sin requisito Sin requisito

    Niebla salina (h)

    Niquelado Sin requisito Sin requisito

    PQ2. Las superficies sobre las cuales no se puede obtener depsitos controlados, tales

    como: agujeros, bordes, ranuras, ngulos y reas similares, estn exentas de los

    requerimientos de acabado superficial.

    PQ3. Para componentes pequeos se deben utilizar probetas de ensayo con terminaciones

    planas del mismo material base del producto a ensayar. Las probetas deben tener un rea

    expuesta mnima de 64 [mm] x 95 [mm] (2,5 [pulg] x 3,75 [pulg]) y 1,6 [mm] +- 0,1

    [mm] ( 0,064 [pulg] +- 0.004 [pulg]) de espesor.

    Realizados los ensayos no destructivos, se requiere que todos los elementos de las

    cerraduras continen funcionando, a pesar de las deformaciones que se puedan originar

    durante el desarrollo de las pruebas.

    2.1.4 Parte 4: Ensayos para cerraduras de sobreponer (NCh

    345/4.Of2001).

    En esta parte se establece los ensayos mecnicos de funcionamiento y de resistencia

    para los principales elementos que conforman la cerradura de sobreponer, as como los

    ensayos qumicos destinados a verificar la calidad del acabado superficial. A continuacin

    se presenta una descripcin de los ensayos:

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    16/161

    15

    SF1. Fuerza del resorte del picaporte ante una resistencia del contrafrontal: Medir la

    fuerza del resorte del picaporte ante la resistencia del contrafrontal. Para ello, aplicar

    gradualmente una fuerza de F 25 [N] (para grado 1 y 2) en la cerradura a una distancia

    de 25 [mm] del borde de la puerta, hasta que el picaporte se aloje en el contrafrontal (ver

    figura 17).

    Figura 17: Fuerza del resorte del picaporte ante una resistencia del contrafrontal.

    SF2. Torque necesario para retraer el picaporte con la llave: Aplica una fuerza sobre la

    llave, capaz de retirar el picaporte. Medir el torque en el punto de accionamiento que

    requiera el mayor esfuerzo. El valor del torque alcanzado debe ser T 0,7 [Nm] paragrados 1 y 2 (ver figura 18).

    Figura 18: Torque necesario para retraer el picaporte con la llave

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    17/161

    16

    SF3. Accionamiento del picaporte sometido a esfuerzo lateral: Aplicar una fuerza lateral

    sobre el picaporte de 50 [N] en su posicin de cierre. Medir el torque en el punto de

    accionamiento, con la llave, que requiera el mayor esfuerzo. El valor medido debe ser de T

    2.5 [Nm]para grados 1 y 2 (ver figura 19).

    Figura 19: Accionamiento del picaporte sometido a esfuerzo lateral.

    SF4. Accionamiento con la llave: Determinar el torque necesario para accionar el cerrojo

    en su punto de mayor esfuerzo, cuyo valor debe ser T 0.5 [Nm] para grados 1 y 2.

    SF5. Accionamiento con la llave sometida a esfuerzo lateral: Determinar el torquenecesario para hacer funcionar el mecanismo con la llave. Para ello, aplicar una fuerza

    sobre la cara lateral del cerrojo de 50 [N] en su posicin de cierre (ver figura 20). El valor

    debe cumplir con T 2.5 [Nm] para los grados 1 y 2.

    Figura 20: Accionamiento del picaporte sometido a esfuerzo lateral.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    18/161

    17

    SR1. Resistencia del picaporte: Montar la cerradura con el frontal horizontal y aplicar una

    fuerza a 3 [mm] del frente durante 1 [min], hasta que se produzca una deformacin

    permanente que impida el funcionamiento (ver figura 21). El valor de la fuerza debe ser F

    5.000 [N]para grado 1 y F 3.000 [N] para grado 2.

    Figura 21: Resistencia del picaporte.

    SR2. Resistencia del cerrojo ante una fuerza lateral: Montar la cerradura con el frontal

    horizontal y aplicar una fuerza a 3 [mm] del frente durante 1 [min], hasta que se produzca

    una deformacin permanente que impida el funcionamiento (ver figura 22). El valor de la

    fuerza debe ser F 8.000 [N]para grado 1 y F 4.000 [N] para grado 2.

    Figura 22: Resistencia del cerrojo ante una fuerza lateral.

    SR3. Resistencia lateral del contrafrontal: Aplicar una fuerza F 5.000 [N]para grado 1

    y F 2.500 [N] hasta la ruptura del contrafrontal o una distorsin mxima de 6 [mm]. (

    ver figura 23).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    19/161

    18

    Figura 23: Resistencia lateral del contrafrontal.

    SR4. Resistencia a un torque sobre la llave y con una fuerza frontal al cerrojo: Colocar la

    cerradura en posicin vertical y, mediante la llave, accionar el cerrojo que est sometido a

    una fuerza frontal de 20 [N] que impide su salida (ver figura 24). El valor del torque

    determinado debe ser T 1 [Nm]para grados 1 y 2.

    Figura 24:Resistencia a un torque sobre la llave y con una fuerza frontal al cerrojo.

    SR5. Resistencia del mecanismo sujetador del cerrojo: Aplicar una fuerza frontal sobre el

    cerrojo, hasta que se produzca una deformacin o ruptura del mecanismo, que impida su

    correcto funcionamiento (ver figura 25). El valor de la fuerza debe ser F 2.500 [N]para

    grado 1 y F 1.500 [N] para grado 2.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    20/161

    19

    Figura 25: Resistencia del mecanismo sujetador del cerrojo.

    SF6. Ensayo cclico: Accionamiento continuo de la cerradura mediante todos sus

    elementos considerando para el picaporte, la fatiga del resorte 300.000 [ciclos] para grado 1

    y 150.000 [ciclos] para grado 2 y, la accin del contrafrontal sobre el picaporte 200.000

    [ciclos] para grado 1 y 100.000 [ciclos] para grado 2; para el cerrojo todos sus elementos

    100.000 [ciclos] para grado 1 y 50.000 [ciclos] para grado 2. Utilizar una velocidad de 60

    [ciclo /min] para el picaporte.

    SR6. Ensayos de resistencia al rayado superficial en acabado de barniz: Colocar la

    cerradura sobre una superficie plana y horizontal. Tomar el lpiz grafito de mayor dureza

    mantenindolo inclinado 45 y presionar sobre el revestimiento con el borde de la mina,

    trazndose una lnea recta a lo largo de 7 [mm].

    SR7. Repetir el ensayo anterior con lpices de dureza decreciente hasta que uno de ellos

    no raye el revestimiento, dando as la resistencia al rayado superficial, cuyos valores estn

    indicados en la siguiente tabla:

    Tabla 3: Requisitos para el acabado superficial (dureza) de las cerraduras de sobreponer.

    PomosCaracterstica Tipo

    Grado 1 Grado 2

    Dureza (H) del

    recubrimiento

    Barniz o pintura 2 2

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    21/161

    20

    SQ1. Ensayo de niebla salina: Para este ensayo se establece el procedimiento de niebla

    salina neutra indicado el NCh904. Las partes deben estar expuestas por el tiempo

    especificado en la tabla 4, sin que el material base o substrato excedan en un punto de

    corrosin visible al ojo, en un rea de 645 [mm^2] (1 [pulg^2]) de la superficie

    significativa y ningn punto mayor que 1,6 [mm^2] (0,0625 [pulg^2]) de dimetro. Las

    manchas no deben exceder un 5 % de la superficie significativa del componente sometido a

    ensayo y ninguna mancha mayor que 6,35 [mm] (0,25 [pulg]) de dimetro.

    Tabla 4: Requisitos para el acabado superficial (corrosin) de las cerraduras de pomo.

    SobreponerCaracterstica Tipo

    Grado 1 Grado 2Barniz o pintura 96 48

    Cromado 96 48

    Niebla salina (h)

    Niquelado 48 24

    SQ2. Las superficies sobre las cuales no se puede obtener depsitos controlados, tales

    como: agujeros, bordes, ranuras, ngulos y reas similares, estn exentas de los

    requerimientos de acabado superficial.

    SQ3. Para componentes pequeos se deben utilizar probetas de ensayo con terminaciones

    planas del mismo material base del producto a ensayar. Las probetas deben tener un rea

    expuesta mnima de 64 [mm] x 95 [mm] (2,5 [pulg] x 3,75 [pulg]) y 1,6 [mm] +- 0,1

    [mm] ( 0,064 [pulg] +- 0,004 [pulg]) de espesor.

    Realizados los ensayos no destructivos, se requiere que todos los elementos de las

    cerraduras continen funcionando, a pesar de las deformaciones que se puedan originar

    durante el desarrollo de las pruebas.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    22/161

    21

    2.1.5 Parte 5: Ensayos para cerraduras de embuti r (NCh 345/5.Of2001).

    Esta parte establece los ensayos mecnicos de funcionamiento y de resistencia para

    los principales elementos que conforman la cerradura de embutir, as como los ensayos

    qumicos destinados a verificar la calidad del acabado superficial. A continuacin se

    presenta una descripcin de los ensayos:

    EF1. Fuerza del resorte del picaporte: Medir la fuerza del picaporte ante la resistencia del

    contrafrontal. Para ello, aplicar gradualmente una fuerza en la cerradura a una distancia de

    25 [mm] del borde de la puerta, hasta que el picaporte aloje en el contrafrontal. El valor de

    la fuerza mxima del resorte debe ser F = 25 [N] para grado 1 y 2 (ver figura 26).

    Figura 26: Fuerza del resorte del picaporte.

    EF2. Torque necesario para retraer el picaporte con la manilla: Fijar la cerradura con el

    frontal vertical y se aplica un torque a la nuez, determinando la fuerza que es capaz de

    retraer el picaporte, cuyo valor debe estar dentro del intervalo 1 T 3 [Nm] para grado 1

    y 2 (ver figura 27).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    23/161

    22

    Figura 27: Torque necesario para retraer el picaporte con la manilla.

    EF3. Torque mximo para retraer el picaporte con la llave: Aplicar una fuerza sobre la

    llave, capaz de retirar el picaporte. Medir el torque en el punto de accionamiento que

    requiera el mayor esfuerzo. El valor del torque alcanzado debe ser T 0,7 [Nm] para grado1 y 2 (ver figura 28).

    Figura 28: Torque mximo para retraer el picaporte con la llave.

    EF4. Accionamiento del picaporte sometido a esfuerzo lateral: Aplicar una fuerza lateral

    sobre el picaporte de 50 [N] en su posicin de cierre. Medir el torque en el punto de

    accionamiento, con la llave, que requiera el mayor esfuerzo. El valor del torque debe ser de

    T = 2,5 [Nm] para grados 1 y 2 (ver figura 29).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    24/161

    23

    Figura 29: Accionamiento del picaporte sometido a esfuerzo lateral.

    EF5. Aplicacin simultnea de un esfuerzo y torque sobre la manilla: Aplicar una fuerzade 222 [N] perpendicular a la puerta, a 25 [mm] del borde y sobre la lnea central del

    picaporte, midindose la fuerza necesaria para retraer el picaporte, cuyo valor debe ser T

    8 [Nm] para grados 1 y 2 (ver figura 30).

    Figura 30: Aplicacin simultnea de un esfuerzo y torque sobre la manilla.

    EF6. Accionamiento con la llave: Determinar el torque mximo para accionar el cerrojo

    en el punto de mayor esfuerzo, cuyo valor debe ser T 0,5 [Nm] para grados 1 y 2.

    EF7. Accionamiento con la llave sometida a esfuerzo lateral: Determinar el torque

    mximo para hacer funcionar el mecanismo con la llave. Para ello, aplicar una fuerza sobre

    la cara lateral del cerrojo de 50 [N] en su posicin de cierre (ver figura 31). El valor debe

    ser T 2,5 [Nm] para grados 1 y 2.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    25/161

    24

    Figura 31: Accionamiento con la llave sometida a esfuerzo lateral.

    ER1. Resistencia de la nuez: Determinar la fuerza necesaria para producir deformacin

    permanente o ruptura de uno de los elementos (ver figura 32). La fuerza aplicada debe ser F

    500 [N] para grado1 y F 300 [N] para grado 2.

    Figura 32: Resistencia de la nuez.

    ER2. Resistencia del picaporte: Montar la cerradura con el frontal horizontal y aplicar una

    fuerza a 3 [mm] del frontal durante 1 [min], hasta que se produzca una deformacin

    permanente que impida el funcionamiento (ver figura 33). El valor de la fuerza debe ser F

    3.500 [N]para grado 1 y F 2.500 [N] para grado2.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    26/161

    25

    Figura 33: Resistencia del picaporte.

    ER3. Resistencia del cerrojo ante una fuerza lateral: Montar la cerradura con el frontal

    horizontal y aplicar una fuerza a 3 [mm] del frontal durante 1 [min], hasta que se produzca

    una deformacin permanente que impida el funcionamiento (ver figura 34). El valor de lafuerza aplicada debe ser F 3.000 [N] para grado 1 y F 1.500 [N]para grado 2.

    Figura 34: Resistencia del cerrojo ante una fuerza lateral

    ER4. Resistencia lateral del contrafrontal: Aplicar una fuerza F 3.000 [N] para grado 1

    y F 1.800 [N] para grado 2, hasta la ruptura del contrafrontal o una distorsin mxima de

    6 [mm] (ver figura 35).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    27/161

    26

    Figura 35: Resistencia lateral del contrafrontal.

    ER5. Resistencia a un torque sobre la llave y con una fuerza frontal al cerrojo: Colocar la

    cerradura en posicin vertical y, mediante la llave, accionar el cerrojo estando sometido a

    una fuerza frontal de 20 [N] que impide su salida (ver figura 36). El valor del torque

    determinado debe ser T 1 [Nm] para grados 1 y 2.

    Figura 36: Resistencia a un torque sobre la llave y con una fuerza frontal al cerrojo.

    ER6. Resistencia del mecanismo sujetador del cerrojo: Aplicar una fuerza frontal sobre el

    cerrojo, en su posicin salida, hasta que se produzca una deformacin o ruptura del

    mecanismo, que impida su correcto funcionamiento (ver figura 37). El valor de la fuerza

    debe ser F 2.000 [N]para grado 1 y F 1.000 [N] para grado 2.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    28/161

    27

    Figura 37: Resistencia del mecanismo sujetador del cerrojo.

    EF8. Ensayo cclico: Accionamiento continuo de la cerradura mediante todos sus

    elementos considerando para el picaporte, la fatiga del resorte 300.000 [ciclos] para grado 1

    y 150.000 [ciclos] para grado 2 y, la accin del contrafrontal sobre el picaporte 200.000[ciclos] para grado 1 y 100.000 [ciclos] para grado 2 y, para la accin de la nuez mediante

    la manilla 250.000 [ciclo] para grado 1 y 150.000 [ciclos] para grado 2; para el cerrojo

    todos sus elementos 100.000 [ciclos] para grado 1 y 50.000 [ciclos] para grado 2. Utilizar

    una velocidad de 60 [ciclo /min] para el picaporte.

    ER7. Ensayos de resistencia al rayado superficial en acabado de barniz: Colocar la

    cerradura sobre una superficie plana y horizontal. Tomar el lpiz grafito de mayor dureza

    mantenindolo inclinado 45 y presionar sobre el revestimiento con el borde de la mina,

    trazndose una lnea recta a lo largo de 7 [mm].

    ER8. Repetir el ensayo anterior con lpices de dureza decreciente hasta que uno de ellos

    no raye el revestimiento, dando as la resistencia al rayado superficial, cuyos valores estn

    indicados en la siguiente tabla:

    Tabla5: Requisitos para el acabado superficial (dureza) de las cerraduras de sobreponer.

    EmbutirCaracterstica Tipo

    Grado 1 Grado 2

    Dureza (H) Barniz o pintura 3 2

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    29/161

    28

    EQ1. Ensayo de niebla salina: Para este ensayo se establece el procedimiento de niebla

    salina neutra indicado el NCh904. Las partes deben estar expuestas por el tiempo

    especificado en la tabla 6, sin que el material base o substrato excedan en un punto de

    corrosin visible al ojo, en un rea de 645 [mm^2] (1 [pulg^2]) de la superficie

    significativa y ningn punto mayor que 1,6 [mm^2] (0,0625 [pulg^2]) de dimetro. Las

    manchas no deben exceder un 5 % de la superficie significativa del componente sometido a

    ensayo y ninguna mancha mayor que 6,35 [mm] (0,25 [pulg]) de dimetro.

    Tabla 6: Requisitos para el acabado superficial (corrosin) de las cerraduras de embutir.

    EmbutirCaracterstica Tipo

    Grado 1 Grado 2Barniz o pintura 96 48

    Cromado Sin valor Sin valor

    Niebla salina (h)

    Niquelado Sin valor Sin valor

    EQ2. Las superficies sobre las cuales no se puede obtener depsitos controlados, tales

    como: agujeros, bordes, ranuras, ngulos y reas similares, estn exentas de los

    requerimientos de acabado superficial.

    EQ3. Para componentes pequeos se deben utilizar probetas de ensayo con terminaciones

    planas del mismo material base del producto a ensayar. Las probetas deben tener un rea

    expuesta mnima de 64 [mm] x 95 [mm] (2,5 [pulg] x 3,75 [pulg]) y 1,6 [mm] +- 0,1

    [mm] ( 0,064 [pulg] +- 0,004 [pulg]) de espesor.

    Realizados los ensayos no destructivos, se requiere que todos los elementos de las

    cerraduras continen funcionando, a pesar de las deformaciones que se puedan originar

    durante el desarrollo de las pruebas.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    30/161

    29

    2.2 Clasificacin de los ensayos

    Los ensayos antes descritos se pueden clasificar de acuerdo al tipo de cargas o

    requerimiento al que son sometidos, y dicha clasificacin ayudar en la seleccin de los

    sistemas de accionamiento de las mquinas a disear, y posibilitar la combinacin de

    ensayos.

    Los ensayos consideran:

    Torques.

    Cargas lineales horizontales.

    Cargas lineales verticales.

    Torques y cargas lineales combinadas.

    Ensayos de ciclos. Medicin de distancias.

    Rayado.

    Ensayos qumicos.

    A continuacin se presenta una tabla de clasificacin de los ensayos por tipo:

    Tabla 7: Clasificacin de los ensayos segn tipo.

    De acuerdo a la tabla anterior se puede cruzar informacin de los ensayos para as

    considerar varios ensayos para un mismo diseo de mquina. El que el ensayo sea de

    resistencia R o funcionamiento F da una nocin de la magnitud de la carga a la que es

    sometido el componente.

    Tipo Pomo Sobreponer Embutir Torque A PF1, PF2, PR5 SF2, SF4 EF2, EF3, EF6Carga lineal horizontal B PF5, PR1, PR2, PR3, PR6 SF1, EF1, , ER6Carga lineal vertical C PR4 SR1, SR2, SR3, SR5 ER1, ER2, ER3, ER4Torque y carga lineal D PF6 SF3, SF5, SR4 EF4, EF5, EF7, ER5,Ensayos de cic los E PF8 SF6 EF8Medicin de distancias F PF3, PF4Rayado G PR7, PR8 SR6, SR7 ER7, ER8Qumico H PQ1, PQ2, PQ3 SQ1, SQ2, SQ3 EQ1, EQ2, EQ3

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    31/161

    30

    De acuerdo a la norma la obtencin de los torques necesarios se deben generar

    mediante la aplicacin de cargas lineales (con cierto brazo), por lo que los ensayos de tipo

    A, B, C y D se remiten a una correcta aplicacin de una carga lineal (horizontal o vertical

    cuando corresponda). Los ensayos de tipo E y H se analizan como unidades individuales

    por ser aplicaciones especficas. Los ensayos de tipo F y G son de aplicacin manual y la

    norma es bastante especfica en su aplicacin, por lo que se no requiriere una mayor

    profundizacin.

    Para la generacin de cargas lineales hay que evaluar alternativas, y las dos

    principales son la utilizacin de cilindros neumticos y/o cilindros hidrulicos, siendo la

    escogida la primera por razones explicadas ms adelante.

    2.3 Sistemas neumticos

    2.3.1 Justi ficacin de su utilizacin en los diseos

    Las principales variables a considerar en la determinacin del tipo de cilindro a

    utilizar son el nivel de carga a aplicar, la precisin de la fuerza y la velocidad de

    acercamiento, esto ltimo a fin de evitar impactos entre los vstagos (o elementos de

    aplicacin de fuerza) y las cerraduras o componentes de contacto que correspondan.

    El rango de fuerza necesarias de aplicar est entre los 10 [N] y 8000 [N]

    aproximadamente (1 [kp] y 800 [kp] respectivamente), el rango de aplicacin de los

    cilindros neumticos va desde uno pocos [N] hasta los 30000 [N] (3000 [kp]) y el rango

    para los cilindros hidrulicos est entre los 90 [N] y los 2.000.000 [N] (9 [kp] a 200.000

    [kp] respectivamente). Los componentes de control (en neumtica e hidrulica) estn

    diseados para operar bien en torno a las cargas de trabajo preestablecidas, y si se trabajara

    con cilindros hidrulicos estos estaran fuera de su rango de operacin (fuerzas demasiado

    bajas), por lo que no se asegurara un buen funcionamiento de los componentes de control,

    a diferencia de los cilindros neumticos, que para los rangos de fuerzas necesarios tienen

    asociados componentes especficos que aseguran buen funcionamiento.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    32/161

    31

    Los rangos de velocidad de acercamiento entre los elementos a ensayar de las

    cerraduras y los componentes motrices (cilindros o vstagos especficamente) no estn

    especificados en la norma, por lo tanto lo nico que hay que considerar es obtener una

    velocidad adecuada que evite impactos. En este mbito los cilindros hidrulicos tiene una

    gran ventaja sobre los neumticos, ya que pueden funcionar a bajas velocidades sin

    necesidades de componentes externos, pero en cilindros neumticos ello est solucionado

    con la adicin de componentes de control neumticos o hidroneumtico, logrando como

    menor velocidad 1 [mm/seg], lo cual asegura la obtencin de las velocidades necesarias.

    La precisin de la fuerza es similar en ambos casos (neumtica e hidrulica), la cual

    debe ser calibrada de acuerdo a las necesidades mediante el uso de equipos adecuados.

    En la eleccin del tipo de sistema neumtico de energizacin no fueron

    considerados costes econmicos de la produccin, el almacenaje y transporte de la energa,solamente se consider la precisin de las fuerzas que se puede obtener, a fin de que los

    ensayos sean lo mas certero posibles.

    2.3.2 Principios bsicos de la neumtica

    Las instalaciones neumticas son mquinas y aparatos que trabajan con aire

    comprimido o con aire aspirado. La neumtica abarca la totalidad de las aplicaciones de lasinstalaciones neumticas. Entonces para poder realizar aplicaciones neumticas es

    necesario comprender los sistemas desde la generacin de aire comprimido, hasta el

    correcto funcionamiento del componente motriz a utilizar. De acuerdo con lo anterior, la

    neumtica se puede dividir en componentes y mandos o controladores, los cuales se

    describen a continuacin:

    Componentes neumticos

    Produccin de aire comprimido: Para el funcionamiento correcto de las mquinas

    neumticas debe garantizarse un caudal suficiente y una presin determinada de aire, y para

    ello se utilizan compresores los cuales mueven caudales desde unos pocos [Nl/min] hasta

    ms de 50.000 [Nm3/min], a presiones que van desde algunos [kp/cm2] hasta ms de 100

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    33/161

    32

    [kp/cm2]. El rango de presiones generales de trabajo en neumtica est entre 3 y 15

    [kp/cm2], pero por lo general se trabaja en torno a los 6 [kp/cm2]. Para aplicaciones

    neumticas principalmente se utilizan los compresores de mbolo y rotativos. La seleccin

    del compresor se realiza mediante la presin y caudal de aire requerido. La instalacin es

    especificada por el fabricante. Es necesario determinar la cantidad de agua que se genera

    producto de la compresin del aire, lo cual se puede realizar utilizando una carta

    sicromtrica. Para la seleccin del compresor se debe determinar el consumo total de todos

    los equipos, sobredimensionndolo entre 10 y 30 % por prdidas por fugas y la presin

    final no debe exceder mucho la ms alta necesaria.

    Distribucin del aire comprimido: La distribucin del aire comprimido se realiza a travs

    de acumuladores, tuberas exteriores (red) y tuberas interiores de las mquinas. Losdepsitos acumulados son estanques que almacenan aire comprimido, y se encuentran

    entre el compresor y los componentes de trabajo, su principal funcin es compensar las

    fluctuaciones de presin y separar el agua condensada. Su tamao depende del consumo de

    aire comprimido y la potencia del compresor. Las tuberas pueden variar en dimetro

    desde algunos [mm] hasta varios centmetro, pudiendo ser de goma, plstico o metal. El

    criterio de determinacin de la red est dado por la velocidad de circulacin, la cada de

    presin y la estanqueidad de la red en el conjunto. Para determinar el dimetro interior hay

    que considerar el consumo requerido ms una reserva extra en caso de requerir una

    expansin de la red en el futuro. El dimetro interior tambin est determinado por la

    velocidad admisible, las prdidas admisibles, la presin P de trabajo, el nmero de puntos

    de estrangulacin existentes en la tubera y la longitud de esta. Si aumenta la velocidad de

    circulacin se presentar una mayor cada de presin entre el compresor y la toma. Los

    rangos de velocidad estn comprendidos entre 6 y 10 [m/s]. Se debe considerar una cada

    de presin no mayor a 0,1 [kp/cm2] hasta los consumidores acoplados. En la prctica se

    considera un 5 [%] de la presin de trabajo. Para determinar las prdidas en los puntos de

    estrangulacin (tubos-accesorios, codos, etc.) se saca su equivalente de su largo en metros

    [m], sus equivalentes quedan registrados en la tabla 8.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    34/161

    33

    Tabla 8: Equivalente de prdidas de singularidades en metros.

    Longitud equivalente de tubera en m

    Dimetro interior de tubera en mm

    Dispositivo

    25 40 50 80 100 125 150

    Vlvula de asiento 6 10 15 25 30 50 60

    Vlvula de cierre 3 5 7 10 15 20 25

    Vlvula de compuerta 0.3 0.5 0.7 1 1.5 2 2.5

    Manguito acodado 1.5 2.5 3.5 5 7 10 15

    Manguito acodado 1 2 2.5 4 6 7.5 10

    Manguito acodado r = d 0.3 0.5 0.6 1 1.5 2 2.5

    Manguito acodado r = 2D 0.15 0.25 0.3 0.5 0.8 1 1.5

    Empalmes de tuberas, tubo T 2 3 4 7 10 15 20

    Pieza reductora 0.5 0.7 1 2 2.5 3.5 4

    Para determinar el dimetro interior de la tubera se utiliza el nomograma

    presentado en la figura 38, en el cual se entra con el consumo [Nm3/min], la presin de

    trabajo [[kp/cm2

    ], la longitud de la tubera [m] y la cada de presin admisible, y sedetermina con ello el dimetro interior de la tubera.

    La instalacin de las tuberas deben ser en lugares accesibles, no empotradas o

    galeras de tubos demasiado estrechas de modo que sea fcil su inspeccin. La instalacin

    de las tuberas deben hacerse con una inclinacin de entre 1 y 2 [%] en el sentido de

    circulacin. Las derivaciones verticales hacia abajo no deben terminar directamente en la

    toma por el consumidor, ello debido a la posible acumulacin de agua de condensacin

    (hay que instalar un pequeo acumulador con una purga).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    35/161

    34

    Figura 38: Nomograma para el clculo de tuberas neumticas.

    Las tuberas que salen de la lnea principal deben salir hacia arriba con un

    radio de curvatura igual a dos veces el dimetro exterior de la tubera de salida (figura 39).

    Dr =2 (1)

    Figura 39: Curvatura tubera de salida.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    36/161

    35

    Es conveniente instalar las tuberas de abastecimiento en anillos con acumulador

    intermedio, ya que debido a ello se reduce en un tercio la seccin de la tubera comparada

    con la lnea normal abierta. Dicha red se puede presentar con tuberas derivadas del anillo o

    derivadas de las transversales (figura 40).

    Figura 40: Redes de aire comprimido con tuberas en anillo y acumulador intermedio

    (consumidores en rojo).

    Los tubos de la red se pueden unir mediante uniones soldadas o uniones atornilladas

    (acoples rpidos). La ventaja de las uniones soldadas es su buena estanqueidad, pero

    presenta oxidacin y prdidas de material que se acumulan en los componentes.

    La red de aire comprimido debe subdividirse en secciones mediante vlvulas de

    bloqueo, con el fin de que en los trabajos de mantenimiento y reparaciones no se pierda aire

    y que evacuada la red en su totalidad. El tamao de las secciones viene determinado por los

    consumidores a ella conectados. Todas las naves o salas de produccin que estnconectadas a la red de aire comprimido deben poderse aislar.

    Las tuberas interiores ms utilizadas son las de acero con paredes delgadas, cobre,

    plstico y mangueras de goma o plstico. La seleccin est dada por el ambiente al que

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    37/161

    36

    estarn en contacto, las cargas que debern resistir y la frecuencia de maniobra a las que

    estarn sometidas. Las tuberas interiores se unen mediante racones (acoples).

    Preparacin del aire comprimido: Luego del compresor y acumuladores el aire

    comprimido debe ser preparado para que ingrese en ptimas condiciones a los componentes

    generadores de trabajo. La unida de mantenimiento est compuesta por un filtro, un

    regulador de presin y un engrasador del aire. Las partculas finas que no caen en el

    condensador son abrasivas para los elementos neumticos. Las partes mviles de los

    sistemas neumticos necesitan lubricacin. La funcin del filtroes liberar las impurezas y

    el agua contenida en el aire comprimido, su funcionamiento es mediante la induccin de

    rotacin del aire para generar fuerzas centrfugas y lograr la separacin. Tambin sirve para

    enfriar el aire comprimido. El cartucho de filtro poroso (0.02-0.05 [mm]) debe limpiarse ycambiarse peridicamente. La purga del condensado puede ser de forma manual o

    automtica. A continuacin se presenta una figura descriptiva:

    Figura 41: Filtro de aire comprimido.

    La funcin del regulador de presines mantener constante el consumo de aire y la

    presin de trabajo (P secundaria) con independencia de la presin de la red variable

    (presin primaria). La presin de entrada es siempre mayor que la de salida, est ltima es

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    38/161

    37

    indicada por un manmetro. Su funcionamiento se basa en la regulacin de la presin de

    salida a travs del manejo del caudal que circula. Se pueden distinguir 2 clases de

    reguladores de presin, con y sin orificio de purga. A continuacin se presenta una figura

    descriptiva:

    Figura 42: Regulador con orificio de purga.

    La funcin del engrasador es suministrar a los aparatos neumticos el lubricantesuficiente. Este funciona de acuerdo al principio de Venturi, el aceite contenido en el

    depsito de alimentacin es aspirado y pulverizado al entrar en contacto con la corriente de

    aire. Un esquema queda representado en la figura 43.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    39/161

    38

    Figura 43: Engrasador.

    Actualmente los elementos anteriores se combinan pudiendo estar en una carcasa el

    filtro y el regulador, y otra el engrasador, tambin los tres elementos pueden estar en una

    carcasa, como el caso de la figura 44.

    Figura 44: Unidad de mantenimiento combinada.

    La unidad de mantenimiento no debe estar a ms de 5 [m] del ltimo consumidor,

    para evitar la precipitacin de las partculas de aceite.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    40/161

    39

    Figura 45: Esquema de una instalacin de distribucin de aire comprimido

    Elementos de trabajo y mando: Los principales elementos neumticos son los cilindros

    neumticos, las vlvulas, los dispositivos hidroneumticosy los accesorios varios. Los

    cilindros neumticos se utilizan como productores de trabajo para generar movimientos

    rectilneos. Realizan la conversin de energa esttica en forma de presin de aire en trabajo

    mecnico realizado por el vstago de un cilindro. El cilindro de aire comprimido es un

    dispositivo motor en el que la energa esttica (energa neumtica del aire comprimido) se

    transforma en trabajo mecnico mediante la reduccin de la sobrepresin hasta la presin

    atmosfrica exterior. Los cilindros se pueden clasificar de acuerdo a su funcionamiento,siendo estos de simple efecto, doble efecto o especiales. Los cilindros de simple efecto son

    aquellos que realizan trabajo en una sola direccin, pudiendo el vstago expandirse del

    cilindro o contraerse. Pueden subdividirse en cilindros de membrana plana, de membrana

    arrollable y de mbolo (figura 46), siendo este ltimo el ms utilizado.

    Figura 46: Cilindro simple efecto de mbolo.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    41/161

    40

    La fuerza del resorte debe estar entre 10 y 15 [%] de la fuerza del mbolo a 6

    [kp/cm2]. El cilindro de doble efecto puede producir trabajo en los 2 sentidos de

    movimiento. Es un cilindro de mbolo y posee 2 tomas de aire ( figura 47).

    Figura 47: Cilindro de doble efecto, mitad superior con amortiguador e inferior sin.

    Las fijaciones de los cilindros dependen de los fabricantes y se seleccionan en

    conjunto con los cilindros. Los cilindros especiales pueden ser ejecuciones especiales de

    cilindros normales o cilindros especficos. Los primeros se refieren a variaciones en el

    programa de fabricacin y no al cambio de alguna pieza particular del cilindro (por ejemplovstago reforzado). Los segundos presentan variaciones en sus componentes, y dentro de

    este grupo estn los cilindros Tandem, los cuales en su vstago tiene 2 mbolos, as tiene 2

    cilindros de doble efecto en serie, duplicando su capacidad sin aumentar el dimetro.

    Tambin dentro del ltimo grupo estn los cilindros de mltiple posiciones, cilindros

    rotativos y los cilindros de impacto.

    Caracterizacin tcnica para cilindros: Las principales variables a considerar en la

    seleccin de los cilindros neumticos, son la fuerza del cilindro, el consumo de aire, la

    velocidad del mbolo y la carga de pandeo. La fuerza del cilindro es una funcin del

    dimetro del cilindro, la presin del sistema y el roce del mbolo (dependiente de la

    velocidad del mbolo). La fuerza de presin se mide en estado de reposo (esttico) y la

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    42/161

    41

    resistencia de rozamiento corresponde a la fuerza del momento de arranque. La fuerza de

    presin est dada por:

    [ ]kpPAF

    PreaF presinmbolopresin

    =

    = (2)

    Para los cilindros de simple efecto, la fuerza se calcula restando la fuerza que ejerce

    el resorte:

    fPDF =4

    2 [kp] (3)

    D: dimetro cilindro [cm].

    P: presin del sistema [kp/cm2].

    f : fuerza resorte [kp].

    Los cilindros de doble efecto no cuentan con un resorte para volver a su posicin de

    equilibrio, as su fuerza no disminuye en la carrera de avance, pero en su carrera de

    retroceso la fuerza disminuye, debido a la disminucin del rea del mbolo por la existencia

    del vstago, la formulacin matemtica es la siguiente:

    PdDF

    PDF

    R

    A

    =

    =

    4)(

    4

    22

    2

    (4)

    FA: Fuerza de avance [kp].

    FR: Fuerza de retroceso [kp].

    D: Dimetro del mbolo [cm].

    d: Dimetro del vstago [cm].

    P: Presin del sistema [kp/cm2].

    Para el rozamiento o el momento de roce se descuenta entre el 3 y 10 % de la fuerza

    calculada. Para la seleccin de cilindros los fabricantes han preparado tablas, en las cuales

    se entra con la presin de trabajo y la fuerza deseada, y se determina el dimetro adecuado

    del cilindro. La energa del aire comprimido que alimenta los cilindros se consume

    transformndose en trabajo. El aire comprimido ya utilizado afluye a la atmsfera por el

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    43/161

    42

    escape durante la carrera de retroceso del mbolo. El consumo de aire es una funcin de la

    relacin de compresin, el rea del mbolo y la carrera.

    Consumo = Relacin de compresin * rea mbolo * carrera (5)

    La relacin de compresin referida al nivel del mar est dada por:

    033.1

    ]/[033.1 2cmkppresintrabajo+ (6)

    El consumo de aire se indica siempre en litros de aire aspirado para la obtenervalores uniformes referidos a la potencia del compresor. Para simple efecto se tiene que:

    min]/[NlqnsQ = (7)

    Q: Consumo total de aire en [Nl/min].

    s: Carrera en [cm].

    n: Ciclos por minuto.q: Consumo de aire por cm de carrera.

    Para el caso de cilindros de doble efecto se tiene que (el volumen del vstago se

    desprecia):

    min]/[2 NlqnsQ = (8)

    Los espacios muertos pueden alcanzar hasta un 20 % del consumo de aire de

    trabajo propiamente considerado. Los espacios muertos son principalmente las tuberas de

    alimentacin de los propios cilindros, los espacios en las posiciones finales de los cilindros

    no utilizados en las carreras, etc. La velocidad media del mbolo en los cilindros estndar

    est comprendida entre 0.1 y 1.5 [m/s]. La velocidad del mbolodepende de la presin del

    aire, la fuerza del resorte o antagonista, las secciones de las tuberas, la longitud de las

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    44/161

    43

    tuberas entre la vlvula de mando y el cilindro y, el dimetro nominal de la vlvula de

    mando. Tambin puede ser afectada por vlvulas de estrangulacin o vlvulas de escape de

    escape rpido. Los fabricantes construyen sus cilindros teniendo en cuenta el pandeo, y

    para la generalidad de los cilindros pueden escogerse en lugar del vstago normal uno de

    mayor seccin.

    Vlvulas: Las vlvulas son dispositivos para regular el arranque, parada y sentido as como

    la presin o flujo del medio de presin, impulsado por una bomba hidrulica, un compresor,

    una bomba de vaco o una depsito acumulador. Como principales caractersticas se

    encuentra la definicin de su funcin, su forma de accionamiento y los tamaos de sus

    roscas de conexin. La forma de accionamiento de las vlvulas puede ser manual,

    mecnica, elctrica, hidrulica o neumtica. Las vlvulas principales son las vlvulasdistribuidoras o de vas, las vlvulas antiretorno o de bloqueo, las vlvulas

    reguladoras de presin y las reguladoras de flujo o de velocidad. Las vlvulas

    distribuidoras influyen en el camino del aire comprimido (de manera preferente arranque,

    parada y sentido de paso). Dentro de las vas estn consideradas las conexiones de entrada

    de aire comprimido, las conexiones de alimentacin para el consumidor, y los orificios de

    purga o escape (aunque fuesen varios se cuentan como uno).

    La nomenclatura en diagramas para las vas de las vlvulas son las siguientes:

    La conexin del aire comprimido (alimentacin) se designa con la letra P.

    Las tuberas de trabajo con letras maysculas en la secuencia A, B, C,

    Los orificios de purga con R, S, T,

    Las tuberas de control o accionamiento con Z, Y, X,

    Vlvula normal cerrada: no permite el paso en posicin de reposo, si se acciona

    permite circular el aire comprimido.

    Vlvula normal abierta: en reposo el paso est libre y accionada est cerrada.

    Se le llama posicin de partida a aquella posicin de maniobra que toman las partes

    mviles de una vlvula tras incluirla en un equipo y establecen la presin de la red. Todos

    los cilindros deben purgarse despus de realizar el trabajo con el fin de que pueda comenzar

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    45/161

    44

    una nueva fase. Una vlvula distribuidora se selecciona y designa al mismo tiempo por el

    nmero de vas a controlar y por las posiciones de partida. La designacin de las vlvulas

    se realiza utilizando 2 nmeros, el primero da el nmero de vas y el segundo el nmero de

    posiciones, por ejemplo en la figura 48 aparece una vlvula distribuidora 3/2, la cual tiene 3

    vas y 2 posiciones. Las vlvulas tambin se caracterizan segn su construccin, pudiendo

    ser estas vlvulas de asiento o vlvulas de corredera. En las de asiento el control de paso es

    mediante placas, platos, bolas o conos. El tiempo de respuesta en las vlvulas de asiento es

    muy corto. La estanqueidad del asiento de la vlvula se realiza siempre con juntas elsticas.

    Figura 48: Representacin vlvula distribuidora 3/2 de accionamiento manual, normal

    abierta (3 equivale a R, 1 a A y 2 a B).

    Las vlvulas de corredera se pueden clasificar en vlvulas de distribuidor axial, de

    cursor plano axial y de disco. Las vlvulas de distribuidor axial como elemento de control

    poseen un mbolo que carga con aire comprimido y purga las tomas del cilindro mediante

    un movimiento a lo largo del eje. Las vlvulas de cursor plano axial poseen un mbolo para

    la inversin de la vlvula, pero las tomas son controladas por el distribuidor plano

    adicional. Las vlvulas de disco distribuidor son por lo general de accionamiento manual o

    por pedal, debido a que se precisa un giro para la inversin de la vlvula.

    En los equipos la vlvula puede ser simultneamente elemento emisor de seales,

    rgano de control y rgano de regulacin. Los tipos de accionamiento de las vlvulas

    pueden ser manuales, mecnicos, neumticos y elctricos. Los rganos de accionamiento de

    la vlvula pueden designarse con las letras minsculas a, b, c,; de acuerdo con la

    correspondiente posicin de maniobra. El adicionamiento manual puede ser mediante un

    pulsador, una palanca, un pedal o un pedal con enclavamiento. Para el caso de

    accionamiento mecnico, este puede ser con una leva, un rodillo o un rodillo escamoteable.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    46/161

    45

    Figura 49: Vlvula 3/2 de accionamiento mecnico directo por rodillo (izquierda), vlvula

    de mando indirecto 3/2 accionada neumticamente (derecha).

    Las vlvulas de bloqueo se pueden clasificar en de retencin, selectiva,

    estranguladora de retencin, de purga rpida y de simultaneidad. Las vlvulas de

    retencin bloquean un solo sentido de paso, dejando el otro libre. Las vlvulas selectoras

    poseen 2 entradas y 1 salida, y el efecto de bloqueo acta siempre en el sentido de la

    entrada purgada, por lo que queda el paso desde la otra entrada hacia la salida. Las vlvulas

    estranguladoras con retencin se les llama tambin reguladoras de velocidad, el punto de

    estrangulacin es regulable, ajustndose as el flujo circulante. Las vlvulas de purga rpida

    permiten una evacuacin rpida del aire en la carrera de retroceso del pistn aumentando su

    velocidad. El aire de escape no debe recorrer el camino de vuelta por la lnea de mando de

    la vlvula de control propiamente considerada, por lo que es conveniente montar una

    vlvula de purga rpida directamente en la toma del cilindro. La vlvula de simultaneidadtiene dos entradas de presin y una salida, la seal de salida solo est presente si lo estn las

    dos seales de entrada.

    Figura 50: Representacin vlvula selectiva.

    Las vlvulas de presin influyen sobre la presin del aire comprimido en

    circulacin. Las vlvulas limitadoras de presin impiden la elevacin de la presin mxima

    admisible del sistema, y su aplicacin principal es como sistema de seguridad. Las vlvulas

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    47/161

    46

    de secuencia son similares a la anterior, pero cambia se aplicacin. La salida A de una

    vlvula de secuencia permanece bloqueada hasta que se alcanza la presin seleccionada,

    garantizando una presin mnima.

    La vlvula reguladora de presinya fue explicada en la unidad de mantenimiento,

    y su funcionamiento es a travs de un resorte y una membrana.

    La accin de las vlvulas de flujo se limita exclusivamente al caudal circundante.

    Las nicas vlvulas de este propsito son de estrangulacin, pudiendo tener estrechamiento

    constante o variable.

    Dispositivos hidroneumticos: A bajas velocidades los dispositivos neumticos presentan

    problemas de continuidad de la velocidad, es decir, a medida que aumenta la estrangulacin

    del flujo, disminuye la velocidad y aumentan las sacudidas y los tirones. Comoconsecuencia de la compresibilidad del aire, no puede mantenerse una velocidad de avance

    desde el principio hasta el final de la carrera, fenmeno que no se presenta en los

    dispositivos hidrulicos (el aceite es poco compresible), por lo que se utilizan como

    complemento a los sistemas neumticos. Los principales dispositivos hidroneumticos son

    los convertidores oleoneumticos, los cilindros freno de aceite y los transformadores

    de presin. El convertidor oleoneumtico transforma la presin de un medio en una

    presin equivalente en otro (pasa presin de aire en presin de aceite). El cilindro freno de

    aceite es un circuito cerrado de aceite (pistn) que se monta en paralelo con el cilindro

    neumtico y se unen a travs del mbolo, as controla la velocidad de desplazamiento del

    pistn neumtico. El multiplicador de presin utiliza un pistn con dos mbolos, uno de

    gran seccin est en contacto con la presin de aire, y el otro es de menor seccin y est en

    contacto con aceite, as transforma una pequea presin de aire en una gran presin de

    aceite. Los convertidores oleoneumticos y los multiplicadores de presin tienen un

    volumen de aceite exactamente limitado en cada lado. Debe calcularse el volumen de aceite

    necesario para el rgano de trabajo y, de acuerdo con el resultado, seleccionarse el tamao

    del dispositivo oleoneumtico. El cilindro freno de aceite debe estar adaptado en su

    longitud dela carrera del cilindro o bien a la longitud de la carrera de trabajo, para la que

    debe realizarse la regulacin del movimiento uniforme lento mediante el cilindro freno de

    aceite.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    48/161

    47

    Accesorios: Son todos los elementos que no pertenecen al mando ni al trabajo, tales como

    las placas de montaje de las vlvulas, los silenciadores y los acoples flexibles por rtulas.

    A continuacin se presenta una tabla resumen donde se consideran los elementos

    antes mencionados con sus respectivas clasificaciones y unas figuras con las simbologas de

    los principales componentes neumticos.

    Tabla 9: Resumen de componentes neumticos.

    Produccin de aire comprimido Compresor mboloRotativo

    Distribucin aire comprimido Depsitos, acumuladoresTuberas (red)Tuberas interiores para equipos

    Preparacin aire comprimido Unidad de mantenimiento Filtro

    Regulador de presinEngrasadorUnidad combinada

    Unidad de trabajo y mando Cilndros Simple efecto MembranaMembrana arrollablembolo

    Doble efecto Con amortiguacinSin amortiguacin

    Especiales TandemImpacto

    Caractersticas de los cilndros Fuerza del cilndroConsumo de aireVelocidad del mboloPandeo

    Vlvulas Distribuidoras Funcin "2/2""3/2""4/2""4/3"

    Construccin Asiento BolaDisco

    Corredera Distribuidor axial

    Cursor plano axialde disco

    Accionamiento Directo Muscular Mecnico

    Indirecto NeumticoElctrico

    De bloqueo De retencinSelectoraEstranguladora de retencin (velocidad)Purga rpidaSimultaneidad

    De presin Limitadora (seguridad)Secuancia (presin mnima)

    De flujo EstrangulacinDiafragma

    Dispositivos hidroneumticos Convertidor oleohidrulicoCilindro freno de aceiteMultiplicador de presin

    Disposi tivos combinados Unidad neumtica de avanceUnidad oleoneumtica de avanceUnidad de avance con sistema de retornoUnidad de avance rtmicoUnidad taladradora de avance

    Accesorios Placas SueltasBateras

    SilenciadorAcoplamiento flexible por rtula

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    49/161

    48

    Figura 51: Simbologa principales componentes neumticos.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    50/161

    49

    3. Diseo de las mquinas de ensayo de funcionamiento y

    resistencia

    Para los ensayos que requieran cargas lineales se utilizarn cilindros neumticos dedoble efecto, y para los ensayos que requieran la aplicacin de torques se utilizarn

    cilindros de eje rotativo combinados con los componentes neumticos de control

    adecuados.

    3.1 Metodologa de diseo util izando sistemas neumticos

    El diseo de las mquinas en las cuales se utilicen sistemas neumticos se realizar

    de la siguiente manera:

    1.- Inicialmente se compararn los ensayos de acuerdo a la clasificacin presentada en

    la tabla 7 (cargas lineales, torque, etc.), agrupando los que presenten mayor

    similitud geomtrica. Luego se compararn los niveles de carga requeridos en cada

    ensayo, agrupando los que requieran cargas de similar magnitud. Lo anterior se debe

    a que si hay mucha variacin en las cargas, tambin lo habr en la presin detrabajo, produciendo un menor aprovechamiento de la presin disponible

    (suponiendo que se trabaja con un mismo cilindro neumtico). Como resultado se

    presentar una tabla con todos los ensayos asociados a una mquina con su

    respectivo resumen de requerimientos.

    2.- Luego de tener agrupado los ensayos, se proceder a la seleccin del cilindro de

    acuerdo al mayor nivel de requerimiento (carga), para una presin normal de trabajo

    de 6 [kp/cm2] (6 [bar]) y presin mxima de 7 [kp/cm2] (7 [bar]). La fuerza para los

    cilindros de doble efecto en el lado del vstago est dada por:

    PdDFR = 4)( 22

    (9)

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    51/161

    50

    En el caso del lado sin vstago (traccin) basta con eliminar d en la ecuacin

    anterior, donde D es el dimetro del mbolo y d el del vstago. Dado los datos se

    determina la diferencia D2-d2 necesaria, luego se calcula con datos de cilindros de

    catlogo (D, d) seleccionando aquel que cumpla con el requisito que sea mayor o

    igual.

    P

    FdD R

    422 (10)

    3.- Diseo del (los) circuito (s) que realicen los ensayos correspondientes, con las

    explicaciones de funcionamiento y operacin respectivas. Tambin se especificarn

    las presiones de trabajo para cada ensayo de acuerdo al cilindro especificado. Lapresin en el lado sin vstago est dada por:

    2

    2

    102.0

    ==

    D

    F

    A

    FP

    (11)

    Variables: P [kp/cm2], F [N] y D [cm] (presin, fuerza y dimetro del cilindro

    respectivamente).

    Para el caso de la presin en el lado del vstago est dada por:

    2

    22

    102.0

    ==

    dD

    F

    A

    FP

    (12)

    Variables: d [cm] dimetro del vstago.Tambin en esta punto se especifica el modo de operacin de la mquina (sistema

    neumtico).

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    52/161

    51

    4.- Seleccin y especificacin de los componentes utilizados en el circuito neumtico

    (considerando como proveedor Pneumax), especificando parmetros de operacin.

    5.- Diseo de las estructuras de montaje de los componentes neumticos, las cuales

    deben cumplir con la funcionalidad requerida por cada ensayo (incluyendo

    accesorios). Lo anterior aplicando la teora de diseo mecnico.

    6.- Dibujo de los componentes en Solid Edge V12.

    7.- Resumen resultados para cada mquina:

    Circuito neumtico (plano de cada mquina).

    Tabla de componentes neumticos seleccionados de proveedores. Tabla de elementos estructurales seleccionados de proveedores.

    Especificaciones elementos a construir.

    Maqueta electrnica del conjunto (esquema).

    Maqueta de montaje (conjunto explosionado).

    Maqueta de estructuras de montaje de componentes neumticos, planos

    conjunto y despiece.

    Especificaciones de componentes utilizados en el diseo de las

    estructuras.

    Ficha tcnica y de operacin de la mquina.

    Ficha resumen de componentes a utilizar en supuesta fabricacin. Lo

    anterior con el objetivo de realizar el anlisis econmico.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    53/161

    52

    3.2 Diseo de las mquinas

    Las etapas de diseo se designarn de acuerdo a la metodologa (igual numeracin)

    mencionada anteriormente.

    3.2.1 Diseo mquina 1: mquina para ensayos de funcionamiento yresistencia de cerraduras de pomo, embutir y sobreponer.

    1.- Los ensayos de funcionamiento para los tres tipos de cerraduras son similares, en los

    cuales hay que aplicar cargas lineales y torques por ambos lado de la cerradura en

    puntos espaciales similares, por lo que se asocian para la mquina 1 todos los

    ensayos de funcionamiento.Tambin son considerados los ensayos PF7, que implican la aplicacin de los

    ensayos PF1, PF2, PF5 y PF6 con variacin en sus parmetros de ejecucin en

    cargas y torques.

    De los ensayos de resistencia los que requieren cargas y geometras similares a los

    de funcionamiento son los ensayos SR4 y ER5, por lo que tambin sern abarcados

    por la mquina 1.

    La norma explicita las cargas lineales, torques y lado de la cerradura donde debenser aplicados (interno a la puerta, externo a la puerta e indistinto). Segn lo anterior

    se establece que debe haber un cilindro neumtico (cargas lineales) y un cilindro de

    eje rotatorio por cada lado de la puerta (externo e interno). Los ensayos de

    funcionamiento y los 2 de resistencia asociados deben ser realizados sobre una

    puerta de medidas estndar . La tabla 10 presenta los ensayos asociados.

    Tabla 10: Ensayos mquina

    Tipo Pomo Sobreponer Embutir Torque A PF1, PF2 SF2, SF4 EF2, EF3, EF6Carga lineal horizontal B PF5 SF1 EF1Carga lineal vertical CTorque y carga lineal D PF6 SF3, SF5, SR4 EF4, EF5, EF7, ER5Ensayos de cicl os EMedicin de distancias FRayado GQumico H

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    54/161

    Tabla 11: Resumen datos ensayos mquina 1.

    Ensayos de funcionamiento cerradura de pomo

    Ensayo grado 1 Ensayo grado 2 Grado 1 PF7 Grado 2 PF7Ens ayo Lad o puerta Fuerza [N] Torque [ Nm] Fuerza [N] Torque [ Nm] Fuerza [N] Torq ue [Nm] Fuerza [N] To rq ue [Nm] F

    PF1 1 indistinto 1.00 1.00 1.20 1.20PF2 externo 1.00 1.00 1.20 1.20PF5 interno 20.00 20.00 24.00 24.00PF6 externo 222.00 5.00 222.00 5.00 222.00 6.20 222.00 6.20

    Ensayos de funcionamiento cerradura de sobreponerEnsayo grado 1 Ensayo grado 2 Ensayo Max. Requerimiento grado 1 125 %

    Ensayo Lado puerta Fuerza [N] Torque [Nm] Fuerza [N] Torque [Nm] Fuerza [N] Torque [Nm]

    SF1 Interno 25.00 25.00 31.25SF2 Indistinto 0.70 0.70 0.88SF3 Interno 50.00 2.50 50.00 2.50 62.50 3.13SF4 Indistinto 0.50 0.50 0.63

    SF5 Interno 50.00 2.50 50.00 2.50 62.50 3.13

    Ensayos de funcionamiento cerradura de embutirEnsayo grado 1 Ensayo grado 2 Ensayo Max. Requerimiento grado 1 125 %

    Ensayo Lado puerta Fuerza [N] Torque [Nm] Fuerza [N] Torque [Nm] Fuerza [N] Torque [Nm]EF1 Interno 25.00 25.00 31.25EF2 Indistinto 3.00 3.00 3.75EF3 Indistinto 0.70 0.70 0.88EF4 Interno 50.00 2.50 50.00 2.50 62.50 3.13EF5 Torque interno 222.00 8.00 222.00 8.00 277.50 10.00

    Fuerza externaEF6 Externo 0.50 0.50 0.63EF7 Fuerza interna 50.00 2.50 50.00 2.50 62.50 3.13

    Torque indistinto

    Ensayos de resistencia

    Ensayo grado 1 Ensayo grado 2 Ensayo Max. Requerimiento grado 1 125 %Ensayo Lado puerta Fuerza [N] Torque [Nm] Fuerza [N] Torque [Nm] Fuerza [N] Torque [Nm]SR4 Frontal 20 20 25

    interno 1 1 1.25ER5 Frontal 20 20 25

    interno 1 1 1.25

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    55/161

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    56/161

    55

    Como se mencion anteriormente se dispondrn se dos cilindros por cada lado de la

    puerta, uno de carga lineal de doble efecto, y otro de eje rotativo para la generacin

    de los torques necesarios; los que en conjunto con tenazas de torque y muones de

    ataque (diseados ms adelante) sern los encargados de realizar los trabajos

    necesarios para el desarrollo de los ensayos. En la tabla 11 se especifican los tipos

    de cargas y el lado de aplicacin para cada uno de los ensayos involucrados en la

    mquina 1. A continuacin se presenta unas figuras en las cuales se muestran la

    disposicin de los cilindros con respecto a la puerta (el diseo de la puerta permite

    el montaje de cerraduras de pomo, embutir y sobreponer, pero en este caso se

    presenta como ejemplo la cerradura de pomo).

    Figura 52: Disposicin cilindros mquina 1.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    57/161

    56

    Figura 53: Vista superior disposicin de los cilindros en mquina 1.

    Figura 54: Vista frontal de los cilindros en la mquina 1.

    De acuerdo con la informacin entregada en la tabla 11 se pueden establecer que

    cilindros (A, B, C y/o D) debern trabajar en la ejecucin de los ensayos de

    funcionamiento. De acuerdo a las figuras 52, 53 y 54 queda establecido que los

    cilindros del lado externo son los A y B, y los de cilindros del lado externo son losC y D. El cilindro de doble efecto D trabaja en sentido de cierre de la puerta y el

    cilindro de doble efecto B trabaja en sentido de apertura de la puerta. A

    continuacin se presenta una tabla en la cual se especifican los cilindros que

    trabajan en la ejecucin de cada uno de los ensayos de funcionamiento:

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    58/161

    57

    Tabla 12: Funcionamiento de cilindros en los ensayos de la mquina 1.

    Con la informacin entregada en la tabla 12 se establece en que ensayo tiene

    inferencia cada cilindro, lo cual servir para poder dimensionar los mismos en el

    punto 2 de la metodologa de diseo. Tambin se considera PF7 que corresponde a

    la ejecucin de PF1, PF2, PF3 y PF4 con los valores especificados en la tabla 11.

    Para la ejecucin de los ensayos SR4 y ER5 el cilindro D deber poder ser montado

    perpendicular al frontal de la puerta.

    Claramente por geometra podran asociarse varios ensayos de resistencia con los de

    funcionamiento de acuerdo con la clasificacin de la tabla 7, pero los ensayos de

    resistencia requieren de cargas lineales y torques mucho mayores (de 2 ordenes de

    magnitud superiores), lo que producira una diferencia de presin de los cilindros

    demasiado alta en la ejecucin de los diferentes ensayos (presin normal en losensayos de resistencia y muy baja en los ensayos de funcionamiento utilizando un

    mismo cilindro neumtico), lo que se traduce en un bajo aprovechamiento de la

    energa neumtica en forma de presin de aire, y tambin podran haber problemas

    de control debido a que se estara operando fuera de los rangos de operacin

    normales. Los 2 nicos ensayos de resistencia que requieren cargas bajas y

    aplicaciones de geometra similar son los ensayos SR4 y ER5 que son tambin

    incluidos en la mquina 1.

    2.- De acuerdo a la informacin entregada en las tablas 11 y 12 se puede determinar el

    mximo requerimiento para cada uno de los cilindros neumticos, considerando el

    sobredimensionamiento de 25 % recomendado por el proveedor, con lo cual se

    podrn determinar los dimetros de los cilindros de doble efecto y los cilindros de

    Ensayos pomo Ci lindros Ensayos sobreponer Ci lindros Ensayos embuti r Ci lindrosPF1 A SF1 D EF1 DPF2 A SF2 C EF2 C

    PF5 D SF3 C, D EF3 CPF6 A, B SF4 A EF4 C, DSF5 C, D EF5 B, CSR4 C, D EF6 A

    EF7 D, AER5 C, D

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    59/161

    58

    eje rotatorio, y as poder seleccionarlos de los catlogos de los proveedores. A

    continuacin se presenta una tabla resumen con los mximos requerimientos para

    cada uno de los cilindros:

    Tabla 13: Requerimientos de diseos para los rganos motrices de la mquina 1.

    La seleccin de los cilindros de eje rotatorio se basa completamente en la

    informacin entregada por el proveedor, la cual se resume en la siguiente tabla,donde segn el dimetro del cilindro se entrega el torque que puede entregar en

    funcin de la presin de trabajo.

    Tabla 14: Informacin cilindros eje rotatorio.

    De acuerdo con la informacin anterior, para la seleccin del cilindro de eje rotativo

    se selecciona un dimetro, y dada la constante torque/presin se puede determinar la

    presin de trabajo necesaria para un torque dado.

    Para la seleccin del cilindro A se han considerado razones geomtricas impuestas

    por el ensayo a PF6, debido a que tienen que actuar simultneamente los cilindros A

    y B, por lo que se opta por seleccionar el cilindro de eje rotativo de menor dimetro,el cual corresponde a 32 mm.

    Dimetro mm 32 40 50 63 80 100Momento torsin Nm/bar 0.9 1.7 2.9 5.55 13.2 23.8Carga axial mx. kg. 8 10 10 12 18 22

    ngulo de amortiguacin 60 60 50 50 40 40

    rgano motriz Mx. req. [N] Mx. req. [Nm]Cilindro A 6.2Cilindro B 277.5Cilindro C 8Cilindro D 62.5

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    60/161

    59

    Tabla 15: Seleccin cilindro A.

    En la seleccin del cilindro de eje rotatorio se ha considerado un ngulo de rotacin

    de 90, ya que el giro mximo de apertura para el picaporte de las cerraduras de

    pomo, embutir y sobreponer es cercano a los 30, y ello considerado en ambos

    sentidos de apertura da un total de 60, por lo que hay una holgura de 30 (90-30).

    Tambin se han seleccionado cilindros en los cuales se puede regular el ngulo derotacin.

    Para la seleccin del cilindro B, se utiliza la relacin (9) eliminando d debido a que

    la carga es en compresin, con una presin de 6 [bar]. Los resultados se resumen en

    la siguiente tabla:

    Tabla 16: Seleccin cilindro B.

    De acuerdo con la informacin anterior se selecciona un microcilindro de dimetro

    25 mm, con una carrera de 75 mm. El largo de la carrera se normaliza en 75 para

    todos los cilindros, debido a que la distancia que deben realizar trabajo los vstagos

    es mnima.

    Presiones de t rabajo c i l indro e je rotat ivoC i l indro ADimetro cilindro [mm] 32

    T/P 0.9Torque necesario [Nm] 6.2Presin de trabajo [bar] 6.89Cdigo Pneumax 1333.32.90.01R

    Clculo de dimetro cilindro doble efecto compresin[kp/cm^2] [bar] [Pa]

    Presin trabajo 6.00 5.89 588600.00[N] [kp]

    Fuerza requerida 277.50 28.29[m^2] [cm^2] [mm^2]

    D^2 requerido mnimo 0.00 6.00 600.30[m] [cm] [mm]

    Dimetro minimo 0.02 2.43 24.27

    Cdigo Pneumax cilindro 1260.25.75

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    61/161

    60

    El requerimiento mximo para el cilindro de eje rotatorio C es de 8 [Nm], y de

    acuerdo a la informacin de la tabla 14 el cilindro adecuado es de 40 mm, para una

    presin de trabajo menor a los 6 [bar]. Los resultados se resumen en la siguiente

    tabla:

    Tabla 17: Seleccin cilindro eje rotatorio C.

    El requerimiento mximo para el cilindro D es de 62.5 [N], y utilizando la misma

    metodologa utilizada en la seleccin del cilindro B, se obtienen los siguientes

    resultados:

    Tabla 18: Seleccin cilindro D.

    De acuerdo a lo anterior el dimetro del cilindro seleccionado es de 12 mm y carrera

    75mm. A continuacin se presentan fotos de los 2 tipos de componentes neumticos

    ya seleccionados (microcilindros y cilindros de eje rotatorio):

    Presiones de trabajo cil indro eje rotativoCilindro BDimetro cilindro [mm] 40T/P 1.7Torque necesario [Nm] 8Presin de trabajo [bar] 4.71

    Cdigo Pneumax 1333.40.90.01R

    Clculo de dimetro cilindro doble efecto compresin[kp/cm^2] [bar] [Pa]

    Presin trabajo 6.00 5.89 588600.00[N] [kp]

    Fuerza requerida 62.50 6.37[m^2] [cm^2] [mm^2]

    D^2 requerido mnimo 0.00 1.35 135.20[m] [cm] [mm]

    Dimetro minimo 0.01 1.15 11.52

    Cdigo Pneumax cilindro 1260.12.75

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    62/161

    61

    Figura 55: Microcilindro Pneumax serie 1200.

    Figura 56: Cilindro eje rotativo Pneumax serie 1333.

    3.- Para diseo del circuito neumtico se utiliz el software Fluidsim 3 Demo Version

    distribuido por la empresa Festo Pneumatic. Utilizando el software antes

    mencionado tambin se realiz una simulacin del funcionamiento del circuito a fin

    de validar el diseo. El diseo debe permitir el libre movimiento en compresin y

    traccin de cada cilindro de doble efecto, as como la libre rotacin de los cilindros

    de eje rotatorio, considerando la posibilidad de ejecucin simultnea de 2 elementos

    motrices. En la pgina siguiente se presenta el circuito de la mquina 1.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    63/161

    Figura 57: Circuito neumtico mquina 1.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    64/161

    63

    A continuacin se presenta una tabla con los componentes utilizados en el diseo

    del circuito neumtico, cuyo funcionamiento ser descrito ms adelante:

    Tabla 19: Componentes neumticos mquina 1.

    Los rganos motrices ya fueron descritos anteriormente, y en el diagrama se utiliz

    la misma nomenclatura para su designacin. Las vlvulas E, F, G y H son las

    Componentes neumticos mquina 1Designacin Descr ipcin componente

    A Actuador semi-rotatorioB Cilindro doble efectoC Actuador semi-rotatorioD Cilindro doble efectoE Vvula control de flujo unidireccionalF Vvula control de flujo unidireccionalG Vvula control de flujo unidireccionalH Vvula control de flujo unidireccional

    I Vlvula 5/3 pilotaje neumtico-neumticoJ Vlvula 5/3 pilotaje neumtico-neumticoK Vlvula 5/2 selectora con enclavamientoL Vlvula 3/2 botn-resorteM Regulador de presin con manmentroN Vlvula 3/2 botn-resorteO Vvula control de flujo unidireccionalP Vvula control de flujo unidireccionalQ Vvula control de flujo unidireccionalR Vvula control de flujo unidireccionalS Vlvula 5/3 pi lotaje neumtico-neumticoT Vlvula 5/3 pilotaje neumtico-neumtico

    U Selector de circuitoV Selector de circuitoW Temporizador normal cerradoX Temporizador normal cerradoY Vlvula 5/2 selectora con enclavamientoZ Vlvula 3/2 pilotaje neumtico-neumtico

    AA Regulador de presin con manmentroBB Vlvula 3/2 pi lotaje neumtico-neumticoCC Vlvula 3/2 botn-resorteDD Vlvula 3/2 botn-resorteEE Vlvula 3/2 botn-resorteFF Vlvula 3/2 botn-resorte

    GG Lnea aire comprimidoHH Unidad fi ltro-regulador de presin-engrasadorII Vlvula 3/2 botn-enclavamiento

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    65/161

    64

    encargadas de estrangular el flujo de aire en la salida para as disminuir y controlar

    la velocidad de avance de los microcilindros B y D. Las vlvulas I y J son las

    encargadas de direccionar el aire comprimido a los microcilindros neumticos y as

    ejercer movimiento de compresin, traccin o nulo. La vlvula selectora K es de

    accionamiento manual, y con ella se decide cual de los microcilindros realizar

    trabajo alimentando de aire comprimido a la vlvula I J segn se desee. La vlvula

    L corresponde a un botn con resorte, es decir, se mantendr accionada mientras

    est presionado el botn. Si se presiona el botn L, el cilindro B D antes

    seleccionado con K, se desplazar en compresin (el vstago especficamente) hasta

    que se suelte. La vlvula N realiza igual funcin, pero el en movimiento de traccin.

    El regulador de presin con manmetro M es el encargado de fijar la presin de

    trabajo deseada para obtener la fuerza de los cilindros adecuada para la ejecucin delos diferentes ensayos. Su regulacin se realiza mediante una perilla localizada en su

    parte superior.

    Las vlvulas O, P, Q y R son las encargadas de estrangular el flujo de aire en la

    salida para as disminuir y controlar la velocidad de avance de los cilindros de eje

    rotatorio A y C. Las vlvulas S y T son las encargadas de direccionar el aire

    comprimido a los cilindros de eje rotatorio y as ejercer movimiento de rotacin o

    nulo. La vlvula selectora Y es de accionamiento manual, y con ella se decide cual

    de los cilindros de eje rotatorio realizar trabajo alimentando de aire comprimido a

    la vlvula S T segn se desee. Las vlvulas selectoras de circuitos U y V se

    utilizan para obtener comando de las vlvulas distribuidoras S y T desde dos puntos

    de accionamiento distintos (se puede obtener giro en sentido horario si se presiona

    cualquiera de los botones CC DD, giro en sentido anti-horario si se presiona EE

    FF). El ensayo PF1 especifica que se debe ejercer un torque durante 1 minuto, por lo

    que en el circuito se pusieron dos temporizadores normal cerrado W y X, los cuales

    son accionados por los botones CC y FF respectivamente. La vlvula DD es de

    accionamiento manual mediante un botn, y se mantendr accionada mientras el

    botn se mantenga presionado, provocando que el cilindro seleccionado con la

    vlvula Y gire en sentido horario. La vlvula EE cumple la misma funcin que la

    vlvula DD pero provoca un giro en sentido anti-horario. La vlvula CC es de

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    66/161

    65

    accionamiento manual mediante un botn; si se presiona 1 vez accionar la vlvula

    de accionamiento neumtico Z, provocando que el cilindro antes seleccionado

    comience a girar, y en conjunto con iniciar tambin comienza a alimentar el

    temporizador neumtico W, el cual pasado 1 minuto enva una seal de vuelta a la

    vlvula Z dejndola en su posicin de reposo. Con lo anterior se obtiene el giro o

    torque durante 1 minuto con slo presionar una vez el botn CC. El botn FF

    cumple la misma funcin que la descrita para el botn CC, pero genera un giro

    durante 1 minuto, pero en sentido anti-horario. La presin de operacin se regula y

    controla mediante la vlvula reguladora de presin con manmetro AA.

    El punto GG representa la conexin a la red de aire comprimido. La unidad de

    mantenimiento HH est compuesta por el filtro, regulador de presin y engrasador

    de aire. La vlvula de accionamiento manual con enclavamiento II es la encargadade alimentar el sistema (on/off), y tambin puede ser utilizada como paro de

    emergencia, debido a cualquier componente deja de funcionar en caso de

    desconexin. La lnea principal que sale de la vlvula II est conectada directamente

    con un distribuidor, que alimenta las lneas secundarias.

    Se han dispuesto reguladores de presin antes de cada elemento motriz debido a que

    la presin requerida por el sistema difiere de la presin de trabajo de cada rgano.

    Tambin hay casos en que la presin de trabajo es menor que la presin mnima de

    pilotaje de las vlvulas de accionamiento neumtico, por lo que se necesitan

    reguladores independientes.

    La presin de alimentacin es de 7 [bar] regulados en la unida de mantenimiento, y

    para cada ensayos se requieren regulaciones de presiones diferentes para obtener las

    fuerzas y torques deseados. En la tabla 20 se presentan las presiones que deben ser

    fijas en cada regulador de presin para cada ensayo, de acuerdo a la ecuacin 11 y la

    tabla 14.

  • 7/21/2019 diseo lab.hidra

    67/161

    66

    Tabla 20: Presiones requeridas en los reguladores M y AA para la ejecucin de los

    ensayos de funcionamiento en la mquina 1.

    Para determinar las presiones se utiliz la ecuacin 11 para los microcilindros de

    doble efecto, y para los cilindros de eje rotatorio se utiliz la informacin de la tabla

    14. No se consideran prdidas de carga entre el regulador de presin y los