2
Fíjate como Jean Prouvé innova y crea a partir de una idea diferente a la del mueble tradicional. En la estantería podemos tener la sensación de estar viendo un cuadro de Mondrian y cuando nos acercamos al aparador podemos pensar en un mueble industrial pero, con la técnica empleada, por sí mismo se convierte en un objeto de decoración. Observa: - Estantería para la Maison de la Tunisie, Ciudad Universitaria, Paris - Aparador de aluminio "Pointe de diamant" Diseño gráfico: Miguel Ángel Marín / Fotografía: Clemente Delgado / Impresión: Cote Servicios Integrados Guía Didáctica Visitas escolares Del 6 de octubre al 30 de noviembre de 2008 De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h. Tfno.: 671 218 278 Antiguo Convento de Santa María de los Reyes Calle Santiago 33, Sevilla MOBILIARIO "No debería dibujarse nada que no se pueda construir" Ese era el pensamiento de Prouvé, por eso sus muebles salían de sus Talleres perfectamente terminados y listos para su uso. Vamos a poder observar cómo fueron fabricados: fíjate que no se oculta nada, todos los elementos de su construcción quedan a la vista. ¿Por qué crees que le gustaba fabricarlos así? Conforme vayas viéndolos piensa si te parecen muebles funcionales, si crees que son cómodos, si te gustarían para tu casa... MESAS, SILLAS Y SILLONES En sus clases, mantenía que no había diferencia entre construir un mueble o una casa, e insistía en que diseñar era un negocio muy serio: "Tiene que ver con la eternidad. Con la voluntad de hacer algo que dure para siempre". Observa las formas de sus sillas: son estrictas, sencillas pero no son rectilíneas sino que intentan acoger los rasgos del cuerpo. Prouvé quería que el usuario fuera capaz de sentarse y reclinarse cómodamente sin que ninguna parte de la silla se debilitara y para ello situaba los puntos más resistentes en el lugar donde más fuerza debían soportar. Con los medios de que disponía, diseñó y construyó gran cantidad de asientos para fines diferentes. Los diseños y materiales también demuestran la capacidad de adaptarse a diferentes circunstancias. En función de los materiales va creando nuevas formas. Así, cuando utiliza más la madera es porque el metal escaseaba durante la Segunda Guerra Mundial y, después de ésta, utiliza en mayor cantidad el aluminio. Localiza: - Butaca infinitamente regulable "Grand repos" - Mesa de cantina con tablero de "Granipoli" - Fauteuil léger "Antony", para la Cité universitaire de Antony - Cama modelo Lycée Fabert, Metz - Butaca Cité para la Cité universitaire, Nancy - Silla desmontable "Cafétéria" LÁMPARAS Las personas han buscado siempre una solución para controlar la luz y hacerla lo más útil posible para sus necesidades cotidianas. Desde que Tales de Mileto observó los primeros fenómenos eléctricos al frotar una barra de ámbar con un paño, hasta que la electricidad sirve como una de las principales fuerza motrices de la Revolución industrial, han sido muchos los mecanismos que se han utilizado para alumbrar de manera artificial las calles y las casas. La creciente aplicación de la electricidad permitió, con cierta facilidad y seguridad, alargar las jornadas de trabajo y de vida social. Dentro del mundo de los diseñadores, las lámparas han sido uno de los objetos de mayor presencia al igual que las sillas y son múltiples sus variantes y los materiales con los que se han fabricado a lo largo del tiempo. Con sus lámparas, Prouvé reivindica la necesidad de desarrollar la imaginación al mismo tiempo que diseña un objeto funcional. En la exposición hay lámparas de diferentes autores: observa sus diseños y los materiales que utilizan. - Lámpara de pared Potence para la casa Tropique, Congo. Jean Prouvé - Lámpara de pie Akari 10A, Isamo Noguchi - Lámpara de pie, Serge Mouille ESTANTERÍAS Y APARADORES Desde los tiempos prehistóricos, el ser humano ha utilizado algún tipo de soporte para ordenar y clasificar sus pertenencias. Al principio eran los propios elementos de la naturaleza los que servían para este fin. Parece que fue en el antiguo Egipto, cuando se empezaron a construir sencillos elementos que servían como estantes con ensamblajes muy elementales. Como vamos viendo, los estilos artísticos y los materiales disponibles de las diferentes épocas también han influido en la construcción del mobiliario doméstico y la gran acumulación de cosas, que actualmente predomina en las sociedades de consumo, hacen que los diseñadores hayan prestado una especial atención a la construcción de armarios, estanterías, cómodas, etc. ACTIVIDADES POSTERIORES 1. Hemos hablado de que los Futuristas pretenden romper de manera radical con los modelos anteriores y crear un nuevo ideal de belleza en el que buscan la exaltación del maquinismo y de la civilización industrial. Buscan en sus escritos la sensación de velocidad y movimiento. Observa como se transmiten esas ideas en el poema de Marinetti titulado Al automóvil de carrera [...] ¡Acepto el desafío, oh mis estrellas!... ¡Más rápido!...¡Todavía más rápido!... ¡Y sin descanso no reposo!... ¡Suelta los frenos! ¿No puedes? Apriétalos, pues, Que el latir del motor centuplique sus revoluciones. [...] Busca otros poemas entre escritores vanguardistas en los que se refleje el mundo industrial. 2. Roland Garros fue un personaje que no tuvo ninguna relación con el tenis, es más: inventó un sistema para disparar las ametralladoras a través de las hélices del avión. Investiga sobre el personaje y su contexto histórico. Averigua por qué el actual estadio de tenis lleva su nombre. 3. Experimenta con el aluminio y los imanes: ejemplo de la Ley de Lenz. Necesitas: - Un molde de los que se usan para hornear magdalenas. Puedes fabricarlo tú con papel de aluminio. - Un imán. - Un cordón fino. Experimento: - Coloca el recipiente en un plato con agua para que flote y no tenga rozamiento en su base. - Ata el imán al cordón y retuércelo para que al dejarlo colgando gire sobre sí mismo. - Sitúalo encima del recipiente de forma que el imán quede en el interior sin rozar las paredes del recipiente. - Observa lo que pasa e investiga por qué sucede. 4. Comenta en clase esta cita de Jean Prouvé: “La arquitectura de nuestro tiempo debe representar el producto auténtico de los diseños hechos en fábricas (prefabricados), a fin de poner a la arquitectura al nivel de los logros alcanzados por la ciencia”. 5. ¿Te gusta el mobiliario de tu instituto? Si no es así, anímate y diseña un mobiliario diferente. Piensa en los materiales, realiza maquetas, etc. y luego muéstralo con una exposición al resto de tus compañeros. OBJETOS Ya hemos comentado que uno de los rasgos más sobresalientes de Prouvé era su facilidad para crear sin detenerse a cuestionar las dificultades que podría haber entre la construcción de una casa o la de un coche. En su obra, encontramos un amplio repertorio de objetos creados para fines también muy diferentes, pero en los que predomina el carácter utilitario. Dentro de su compromiso social, sus “Ateliers” tuvieron una gran actividad durante el periodo de la Guerra en la fabricación de: Carburadores de madera para camiones, hornos de carbón, hornos pyrobal, cuadro de bicicletas, remolques para transporte... Además diseñó y fabricó: cabinas de ascensores de chapa de acero, quioscos, pérgolas, etc. Todo esto te parecerán ahora objetos muy comunes, pero piensa que desde que Jean Prouvé los diseña y los construye han pasado muchos años. Observa: - Bicicleta - Remolque de bicicleta Obra de Mondrian Estantería de Prouvé JUNTA DE ANDALUCÍA Consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio Juan Espadas Cejas Viceconsejero de Vivienda y Ordenación del Territorio Justo Mañas Alcón Director General de Vivienda y Arquitectura Rafael Pavón Rodríguez Subdirectora general de la Vivienda Mª Isabel Adán Lifante Jefa del Servicio de Arquitectura María Dolores Gil Pérez Coordinación por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda Fomento de la Arquitectura: Exposiciones: Manuel Ruiz Zamora, Manuel Salas Ruiz, Alejandro Sánchez Fernández, José Luis Torres García; Difusión: Paula Galnares Rodríguez, Ana López-Asiain Alberich, Ana Rodríguez Rico; Publicaciones: Heriberto Duverger Salfrán, Diego Galán Beltrán, Salomé Gómez-Millán Barrachina, Inmaculada Natera Marín, Nicolás Ramírez Moreno, Magdalena Torres Hidalgo. Administración y seguimiento económico: Marisa de Alba Muñoz, María José Navas Martín, Elena Guadalupe Cruz Suero. PROGRAMA DIDÁCTICO Consejería de Educación. Delegación Provincial de Sevilla Diseño y desarrollo del programa didáctico Marina Sanz Carlos La exposición “Jean Prouvé. La poética del objeto técnico” fue organizada por el Vitra Design Museum de Weil am Rhein,en colaboración con el Keio University Design Museum Factory Consortium de fujisawa (en asociación con el Museo de arte Moderno de Kamakura y Hayama) y el Deutsches Architektur Museum de Frankfurt. Esta exposición no hubiera sido posible sin el apoyo y la generosidad de la familia Prouvé

Diseño gráfico: Miguel Ángel Marín / Fotografía: … · romper de manera radical con los modelos anteriores y crear un nuevo ideal de belleza en el que buscan la exaltación

  • Upload
    votuyen

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño gráfico: Miguel Ángel Marín / Fotografía: … · romper de manera radical con los modelos anteriores y crear un nuevo ideal de belleza en el que buscan la exaltación

Fíjate como Jean Prouvé innova y crea a partir de unaidea diferente a la del mueble tradicional. En laestantería podemos tener la sensación de estar viendoun cuadro de Mondrian y cuando nos acercamos alaparador podemos pensar en un mueble industrialpero, con la técnica empleada, por sí mismo seconvierte en un objeto de decoración.

Observa:- Estantería para la Maison de la Tunisie, Ciudad

Universitaria, Paris- Aparador de aluminio "Pointe de diamant"

Dise

ño g

ráfic

o: M

igue

l Áng

el M

arín

/ F

otog

rafía

: Cle

men

te D

elga

do /

Impr

esió

n: C

ote

Serv

icio

s In

tegr

ados

Guía Didáctica

Visitas escolaresDel 6 de octubre al 30 de noviembre de 2008De lunes a viernes de 11.00 a 14.00 h.Tfno.: 671 218 278

Antiguo Convento de Santa María de los ReyesCalle Santiago 33, Sevilla

MOBILIARIO"No debería dibujarse nada que no se pueda construir"

Ese era el pensamiento de Prouvé, por eso sus mueblessalían de sus Talleres perfectamente terminados y listos parasu uso. Vamos a poder observar cómo fueron fabricados:fíjate que no se oculta nada, todos los elementos de suconstrucción quedan a la vista. ¿Por qué crees que legustaba fabricarlos así? Conforme vayas viéndolospiensa si te parecen muebles funcionales, si crees queson cómodos, si te gustarían para tu casa...

MESAS, SILLAS Y SILLONESEn sus clases, mantenía que no había diferencia entreconstruir un mueble o una casa, e insistía en que diseñar eraun negocio muy serio: "Tiene que ver con la eternidad. Conla voluntad de hacer algo que dure para siempre".

Observa las formas de sussillas: son estrictas,sencillas pero no sonrectilíneas sino queintentan acoger los rasgosdel cuerpo.

Prouvé quería que elusuario fuera capaz desentarse y reclinarsecómodamente sin queninguna parte de la silla se

debilitara y para ello situaba los puntos más resistentes en ellugar donde más fuerza debían soportar. Con los medios deque disponía, diseñó y construyó gran cantidad de asientospara fines diferentes. Los diseños y materiales tambiéndemuestran la capacidad de adaptarse a diferentescircunstancias. En función de los materiales va creandonuevas formas. Así, cuando utiliza más la madera es porqueel metal escaseaba durante la Segunda Guerra Mundial y,después de ésta, utiliza en mayor cantidad el aluminio.

Localiza:- Butaca infinitamente regulable "Grand repos" - Mesa de cantina con tablero de "Granipoli"- Fauteuil léger "Antony", para la Cité universitaire

de Antony- Cama modelo Lycée Fabert, Metz- Butaca Cité para la Cité universitaire, Nancy- Silla desmontable "Cafétéria"

LÁMPARAS Las personas han buscado siempre una soluciónpara controlar la luz y hacerla lo más útil posiblepara sus necesidades cotidianas. Desde que Tales deMileto observó los primeros fenómenos eléctricos alfrotar una barra de ámbar con un paño, hasta quela electricidad sirve como una de las principalesfuerza motrices de la Revolución industrial, hansido muchos los mecanismos que se han utilizadopara alumbrar de manera artificial las calles y lascasas. La creciente aplicación de la electricidadpermitió, con cierta facilidad y seguridad, alargar lasjornadas de trabajo y de vida social.

Dentro del mundo de los diseñadores, las lámparashan sido uno de los objetos de mayor presencia aligual que las sillas y son múltiples sus variantes ylos materiales con los que se han fabricado a lolargo del tiempo.

Con sus lámparas, Prouvé reivindica la necesidad dedesarrollar la imaginación al mismo tiempo que diseña unobjeto funcional.

En la exposición hay lámparas de diferentes autores:observa sus diseños y los materiales que utilizan.

- Lámpara de pared Potence para la casa Tropique,Congo. Jean Prouvé

- Lámpara de pie Akari 10A, Isamo Noguchi- Lámpara de pie, Serge Mouille

ESTANTERÍAS Y APARADORESDesde los tiempos prehistóricos, el ser humano ha utilizadoalgún tipo de soporte para ordenar y clasificar suspertenencias. Al principio eran los propios elementos de lanaturaleza los que servían para este fin. Parece que fue en elantiguo Egipto, cuando se empezaron a construir sencilloselementos que servían como estantes con ensamblajes muyelementales. Como vamos viendo, los estilos artísticos y losmateriales disponibles de las diferentes épocas también haninfluido en la construcción del mobiliario doméstico y lagran acumulación de cosas, que actualmente predomina enlas sociedades de consumo, hacen que los diseñadores hayanprestado una especial atención a la construcción dearmarios, estanterías, cómodas, etc.

ACTIVIDADES POSTERIORES1. Hemos hablado de que los Futuristas pretendenromper de manera radical con los modelos anteriores ycrear un nuevo ideal de belleza en el que buscan laexaltación del maquinismo y de la civilización industrial.Buscan en sus escritos la sensación de velocidad ymovimiento. Observa como se transmiten esas ideas en elpoema de Marinetti titulado Al automóvil de carrera

[...]¡Acepto el desafío, oh mis estrellas!...¡Más rápido!...¡Todavía más rápido!...¡Y sin descanso no reposo!...¡Suelta los frenos! ¿No puedes?Apriétalos, pues,Que el latir del motor centuplique sus revoluciones.[...]

Busca otros poemas entre escritores vanguardistas en losque se refleje el mundo industrial.

2. Roland Garros fue un personaje que no tuvo ningunarelación con el tenis, es más: inventó un sistema paradisparar las ametralladoras a través de las hélices del avión.Investiga sobre el personaje y su contexto histórico.Averigua por qué el actual estadio de tenis lleva su nombre.

3. Experimenta con el aluminio y los imanes: ejemplo dela Ley de Lenz. Necesitas:

- Un molde de los que se usan para hornearmagdalenas. Puedes fabricarlo tú con papel dealuminio.

- Un imán.- Un cordón fino.

Experimento:- Coloca el recipiente en un plato con agua para que

flote y no tenga rozamiento en su base.- Ata el imán al cordón y retuércelo para que al dejarlo

colgando gire sobre sí mismo.- Sitúalo encima del recipiente de forma que el imán

quede en el interior sin rozar las paredes del recipiente.- Observa lo que pasa e investiga por qué sucede.

4. Comenta en clase esta cita de Jean Prouvé:

“La arquitectura de nuestro tiempo deberepresentar el producto auténtico de los diseñoshechos en fábricas (prefabricados), a fin de poner ala arquitectura al nivel de los logros alcanzados porla ciencia”.

5. ¿Te gusta el mobiliario de tu instituto? Si no es así,anímate y diseña un mobiliario diferente. Piensa en losmateriales, realiza maquetas, etc. y luego muéstralo conuna exposición al resto de tus compañeros.

OBJETOS Ya hemos comentado que uno de los rasgos mássobresalientes de Prouvé era su facilidad para crear sindetenerse a cuestionar las dificultades que podría haberentre la construcción de una casa o la de un coche. En suobra, encontramos un amplio repertorio de objetoscreados para fines también muy diferentes, pero en losque predomina el carácter utilitario.

Dentro de su compromiso social, sus “Ateliers” tuvieronuna gran actividad durante el periodo de la Guerra en lafabricación de: Carburadores de madera para camiones,hornos de carbón, hornos pyrobal, cuadro de bicicletas,remolques para transporte...

Además diseñó y fabricó: cabinas de ascensores de chapade acero, quioscos, pérgolas, etc.Todo esto te parecerán ahora objetos muy comunes, peropiensa que desde que Jean Prouvé los diseña y losconstruye han pasado muchos años.

Observa:- Bicicleta- Remolque de bicicleta

Obra de Mondrian

Estantería de Prouvé

JUNTA DE ANDALUCÍA

Consejero de Vivienda y Ordenación del TerritorioJuan Espadas Cejas

Viceconsejero de Vivienda y Ordenación del TerritorioJusto Mañas Alcón

Director General de Vivienda y ArquitecturaRafael Pavón Rodríguez

Subdirectora general de la ViviendaMª Isabel Adán Lifante

Jefa del Servicio de ArquitecturaMaría Dolores Gil Pérez

Coordinación por la Dirección General de Arquitectura y ViviendaFomento de la Arquitectura:

Exposiciones: Manuel Ruiz Zamora, Manuel Salas Ruiz, Alejandro SánchezFernández, José Luis Torres García; Difusión: Paula Galnares Rodríguez, AnaLópez-Asiain Alberich, Ana Rodríguez Rico; Publicaciones: Heriberto DuvergerSalfrán, Diego Galán Beltrán, Salomé Gómez-Millán Barrachina, InmaculadaNatera Marín, Nicolás Ramírez Moreno, Magdalena Torres Hidalgo.Administración y seguimiento económico: Marisa de Alba Muñoz, María JoséNavas Martín, Elena Guadalupe Cruz Suero.

PROGRAMA DIDÁCTICO

Consejería de Educación. Delegación Provincial de Sevilla

Diseño y desarrollo del programa didácticoMarina Sanz Carlos

La exposición “Jean Prouvé. La poética del objeto técnico” fue organizada por el Vitra DesignMuseum de Weil am Rhein,en colaboración con el Keio University Design Museum FactoryConsortium de fujisawa (en asociación con el Museo de arte Moderno de Kamakura yHayama) y el Deutsches Architektur Museum de Frankfurt.

Esta exposición no hubiera sido posible sin el apoyo y la generosidad de la familia Prouvé

Page 2: Diseño gráfico: Miguel Ángel Marín / Fotografía: … · romper de manera radical con los modelos anteriores y crear un nuevo ideal de belleza en el que buscan la exaltación

La exposición recoge un centenar de obras de Jean Prouvé realizadas entre 1924 y mediados de los años 70. Entre estas obrasveremos mobiliario de diseño (sillas, butacas, mesas, despachos, bancos de escuela, camas y lámparas), maquetas arquitectónicas(entre ellas, el Pabellón para el Centenario del Aluminio de París, la Casa Tropical de Niamey en Níger, la Casa Prouvé deNancy), una de sus casas desmontables, así como una selección de diseños preparados para las clases en el ConservatorioNacional de Artes y Oficios. Durante el recorrido podremos también detenernos en los documentos cinematográficos que seexponen sobre algunos de sus proyectos.

La obra de Jean Prouvé se integra en el momento en que,en arquitectura, se produce una absoluta ruptura conrespecto a las tradiciones constructivas de épocasanteriores. En los primeros años del siglo XX, losarquitectos debían dar soluciones para resolver lasnecesidades que iban surgiendo en las ciudades encontinuo crecimiento y desarrollo. Las cuestiones eran:

¿Cómo construir para toda la población que seconcentra en las ciudades? ¿Cómo resolver losproblemas de comunicaciones? ¿Dónde se sitúan losgrandes espacios industriales y cómo se organizan? En definitiva, ¿cómo van a ser las nuevas ciudades quese van formando a gran velocidad?

Surge así lo que llamamos el Movimiento moderno. Losarquitectos buscan que cada edificio se adapte a la funciónque va a desempeñar y como resultado aparece unatipología de edificios claramente distinta a la de épocaspasadas. Sucede lo mismo con los materiales constructivos:las nuevas posibilidades que ofrecen el hormigón armado,el vidrio y otros materiales van a cambiar de maneraradical el paisaje urbano de las grandes ciudades. Lascolumnas o los arcos tradicionales se sustituyen por lospilares, las líneas rectas y las plantas diáfanas.

En este contexto, la obra de Jean Prouvé se caracteriza porestar pensada, desde el principio, para ser terminada por élmismo. Fue pionero y vanguardista no solo en los diseñossino en el uso que hacía de los materiales, de hecho, losarquitectos más innovadores del Movimiento moderno,entre ellos Le Corbusier, solicitan sus trabajos para losedificios que proyectan. Prouvé no sólo realiza sus planos,sino que además siempre aporta sus propias ideas en lacalidad funcional y estética de sus construcciones. Élmismo dice: “Conocí a muchos arquitectos...eso no quiere decir quecomprendieran lo que yo hacía, pero descubrían en mí laimagen de una modernidad que ellos mismos buscabanpero no encontraban...”

¿TIENE ALGO QUE VER LA POESÍA CON LOSOBJETOS TÉCNICOS? En principio, podríamos pensar que la poesía está másligada al espíritu, al mundo de lo inmaterial y de lossentimientos y la técnica más relacionada con lo útil ymaterial, pero Jean Prouvé pensaba que sí existía unarelación: su libertad para inventar y crear objetos, que noexistían, era igual a la del poeta para escribir versos quesaca de su mente. El poeta los escribe con palabras y eldiseñador-constructor con otros materiales, pero ambosbuscan la belleza y la armonía.

¿Qué piensas tú de esto?

LA BELLEZA DEL OBJETO INDUSTRIALDurante el siglo XIX era frecuente que escritores y artistaseuropeos adoptaran una posición contraria y crítica frentea todo lo que suponía una preponderancia de la máquina.Los casos más conocidos son Edgar Alan Poe, CharlesDickens, Charles Baudelaire, Émile Zola…

En plena Revolución Industrial, los escritores románticospensaban que la naturaleza se sentía amenazada por losnuevos ingenios que invadían las ciudades y llenaban ellenguaje de palabras nuevas. El elemento que se tomacomo referencia y símbolo de fealdad para volcar sobre éltodas las aversiones fue la locomotora.

Algunos poetas, como el norteamericano Walt Whitman(1819-1892), reaccionaron frente a estas posturas. Él mirala locomotora con otros ojos diferentes y descubre en ellaun nuevo concepto de belleza. Lo refleja en su poema Auna locomotora:

[...]Su cuerpo cilíndrico, metales dorados y aceros plateados,sus macizas barras laterales, bielas paralelas, rodando

rítmicamente a sus lados,su palpitar, su rugido, mesurado,ora potente, ora atenuado en la lontananza,su faro que ruge, fijo, en su frente,sus penachos de vapor, largos y pálidos, fluctuantes, teñidos de

delicada púrpura,las nubes densas y oscuras que eructa su chimenea,su osamenta compacta, sus muelles y válvulas, el trémulo

bamboleo de sus ruedas,la fila de coches detrás suyo, obediente, feliz de seguirla,a través del temporal o en calma, ora veloz, ora lenta, pero

siempre caminando[...]

Después de la locomotora se exaltarán otros símbolos delfuturo: el aeroplano, el transatlántico, el automóvil... ytambién a las personas que los inventan y los manejan.Serán los Futuristas los encargados de potenciar las nuevasimágenes poéticas inspiradas en las máquinas. Las máquinassuponen un cambio total del ser humano, no sólo en loque se refiere al arte sino en la vida cotidiana. Aman lasmáquinas por sí mismas, su estética, su fuerza. Marinetti(1876-1944) fue uno de los grandes impulsores delmovimiento Futurista. Él redacta el primer ManifiestoFuturista en el que dice:

“Queremos cantar al hombre que toma el volante,cuya carrera ideal atraviesa la tierra, lanzada éstaa su vez a toda velocidad en el circuito de su propiaórbita”

Localiza las maquetas de:- Casa tropique en Niamey, Niger.- Casa Sahara.- Pabellón del centenario del aluminio, París.- Centro de Juventud, Ermont.- Estructura del Palacio de exposiciones de Grenoble.- Casa Jean Prouvé, Nancy.- Maqueta de trabajo. Edificio prefabricado.- Puesto de refresco de Cachat, Evian.

- Observa los diseños: ¿te parecen casas bienventiladas y confortables?

- Observa sus componentes: ¿están a la vista o quedanocultos? Aparentemente, ¿son pesados o ligeros?¿crees que son frágiles o contundentes? ¿crees queestas casas son realmente desmontables? ¿te parecenadecuados los términos “velocidad”y “fugacidad” paradefinir su obra arquitectónica?

Fíjate en las fechas en que se construyeron.

Sus casas pertenecen al mundo de la tecnología, suconstrucción es semejante a la de un “meccano”. Fuepionero en la construcción de casas prefabricadas: cuandoel gobierno francés anunció las vacaciones pagadas para lostrabajadores (1937), Prouvé diseñó prefabricados de acerocomo “casa de vacaciones”, de peso inferior a dostoneladas. Su montaje requería el trabajo de cinco personasen 4 ó 5 horas. Durante la Segunda Guerra Mundial y enla posguerra, diseñó cuarteles y viviendas para las personassin hogar.

Para él, conocer los materiales significaba controlar laforma, investigar y experimentar con ello. Uno de losmateriales presente en sus construcciones es el acero. Loelige por la suavidad de su tacto y el atractivo que tiene. El material se convierte en el punto de partida para suactividad investigadora y creadora, le va dando formashasta entonces insólitas: lo dobla, lo pliega y lo prensa.

ARQUITECTURALas viviendas eran para Prouvé un tema meramenteeconómico. Defendía que el ladrillo era el primer elementoprefabricado y que no querer evolucionar hacia una mayorprefabricación era un retraso. Así, entre sus primerosinventos están el techo reticular de superficie variable que seadapta a todo tipo de construcción y la fachada de módulosreemplazables, precursora de los muros-cortina con los que seforran los edificios acristalados.

Observaba su entorno y, en pleno auge de la ingenieríaaeronáutica y de la automovilística, Prouvé concebía losedificios enteros imaginando que podrían serindustrializados de la misma manera que los aviones y losautomóviles. Pensaba que la creación industrial no sedesarrolla de salto en salto, sino a través de modificaciones,adaptaciones y transformaciones de soluciones que,gradualmente, se desarrollan en cada ámbito de la técnica y,que, por analogía, se pueden transferir a nuevas aplicaciones.

"Constructivamente nos hemos quedado atrás. No se entiende que una vivienda se construya en dosaños y un coche en dos horas".

Él se definía como constructor. Le Corbusier, unode los arquitectos más innovadores de su época, lo llamaba el 'arquitectoingeniero'. Su formación nos despista un poco más: herrero. Fue un personajeque dedicó toda su vida al diseño de edificios prefabricados y muebles. Era un artesano que dominaba su oficio y era la persona que estaba detrásde muchos triunfos ajenos. Prouvé es reconocido, actualmente, como unode los constructores en arquitectura y fabricación de muebles másinnovadores del siglo XX. Con sus conocimientos técnicos de produccióndesarrolló todo tipo de trabajos, desde construcciones ligeras ydesmontables (pequeñas barracas y viviendas prefabricadas) a sistemas defachadas multifuncionales y grandes naves, así como mueblesextremadamente sólidos, regulables o desmontables.

Jean Prouvé nace en París, en 1901 y, en 1916, con 15 años, ya estabaaprendiendo el oficio de la forja artística en una escuela dirigida por supadre. En 1924, consigue abrir su propio taller en Nancy y va investigandopara dotarlo con la tecnología más moderna que en ese momento se ibadesarrollando, por ejemplo los aparatos de soldadura (soldador autógeno,soldadura por arco voltaico). Se transforma en especialista en el campo deltrabajo con chapa de metal.

Fue un hombre de su tiempo en todos los sentidos: durante la SegundaGuerra Mundial, Prouvé participó activamente en la Resistencia y tras laliberación, fue alcalde de Nancy. Ya antes de la guerra, Prouvé ampliócontinuamente sus talleres con empleados y máquinas y, en 1947, puso enmarcha una completa fábrica en Maxéville, a las afueras de Nancy. Después de la Guerra, Prouvé dedicó su trabajo, en gran parte, a fabricaralbergues de emergencia para los refugiados y otros edificios prefabricados.

Con el paso del tiempo, Prouvé ha pasado de ser un simple industrial aconvertirse en la estrella de las subastas. Todo un tesoro para loscoleccionistas. Jean Prouvé fabricó miles de sillas, mesas y puertas paraescuelas, hospitales y barracones a lo largo de Francia y sus colonias, quehoy decoran exclusivos “lofts” en las ciudades más vanguardistas delmundo. Culminó su carrera como docente muy valorado, desde 1958 hasta1971, en el famoso Conservatorio Nacional de Artes y Oficios de Paris.La 'Prouvemanía' alcanzó la cima con la venta, recientemente, de dos puertasen una prestigiosa casa de subastas por 680.000 dólares. Con ese dinero,Prouvé no habría tenido que cerrar, por bancarrota, su factoría 'Ateliers JeanProuvé' en 1952.Si hoy siguiera abierta, posiblemente estaría desbordada.

¿Quién fue Jean Prouvé?

La Obra de Jean Prouvé

La Exposición

Edificio en la Plaza Mozart, Paris, 1953-5

Casa tropique. Niamey, Niger

Maqueta del Pabellón del Centenario del Aluminio, París

Le Corbusier en su automóvil

Exterior, interior y maqueta. Casa de Jean Prouvé, Nancy