60
Una iniciativa liderada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y Microsoft puso una herramienta en la nube que ofrece información oportuna y con alta disponibilidad (sin caídas), algo especialmente útil cuando se publican los resultados de los exámenes y las consultas por parte de los estudiantes se disparan. Antioquia, un legado pedagógico La calidad en la educación Superior Comfandi apuesta por la educación digital La Educación y El Trabajo Promoción para

Diseño Editorial Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista realizada para Comunicaciones Públicas de colombia.

Citation preview

Page 1: Diseño Editorial Colombia

nube de dudas

De las pruebas

sabera la

Una iniciativa liderada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y Microsoft puso una herramienta en la nube que ofrece información oportuna y con alta disponibilidad (sin caídas), algo especialmente útil cuando se publican los resultados de los exámenes y las consultas por parte de los estudiantes se disparan.

Antioquia, un legado pedagógico

La calidad en la educación Superior

Comfandi apuesta por la educación digital

La Educación y El TrabajoPromoción para

El Trabajo La Educación El TrabajoPromoción para

La Educación Promoción para

El Trabajo La Educación El Trabajo La Educación y El TrabajoEl TrabajoEl TrabajoEl Trabajo

Page 2: Diseño Editorial Colombia

Mercadeo y ventasServicio al cliente y telemercadeoCorresponsal bancarioAsistente administrativo y financieroAsistente contable y financieroSeguridad ocupacional

Diplomado herramientas web 2.0 para la educaciónGestión técnico económica de la empresa ganaderaCommunity managementEdición multimediaOfimáticaDiseño de apps

Page 3: Diseño Editorial Colombia

Mercadeo y ventasServicio al cliente y telemercadeoCorresponsal bancarioAsistente administrativo y financieroAsistente contable y financieroSeguridad ocupacional

Diplomado herramientas web 2.0 para la educaciónGestión técnico económica de la empresa ganaderaCommunity managementEdición multimediaOfimáticaDiseño de apps

Page 4: Diseño Editorial Colombia

34

36

38

La Javeriana de Cali incentiva el valor Académico

No solo se trata de libros…

Santander demostrando su calidad educativa

32Alto desempeño Icfes registrado en colegios públicos de Bogotá

SUMARIOSUMARIO

¿Cómo está la educación?, una pregunta tipo Icfes con respuesta abierta

22

Cifras y Estadísticas

Análisis – Sector Público

Análisis – Sector Privado

27

28

29

Informe Especial

Colombia es pionera en la evaluación de educación superior: Julián Mariño

Julián Patricio Mariño Von Hildebrandes el Director de Evaluación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y coordinadornacional para Colombia del Laboratorio Latinoamericanode Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

28

Entrevista

Colombia, Incentivando la Academia 30

Noticias: Breves

Desarrollo Regional

Balance de GestiónDe las Pruebas Saber a la Nube de Dudas 08

La Calidad en la Educación Superior 10

La Prueba de Estado, Requisito al Éxito 12

Universidades con Sello de Calidad 16

Medellín, un Modelo Educativo para el País 18

Comfandi Apuesta Por La Educación Digital 20

Icfes, Incentivando el Rendimiento Académico

14

AGRADECIMIENTOS

COMITÉ EDITORIAL

Carlos E. Pérez, Director General

Rossy Cifuentes, Directora Administrativa

Felipe Hernández, Coordinador Ejecutivo

Lina M. Marmolejo,Gerente de Recaudo

Milena Gómez,Coordinadora Editorial

Carolina BernalDirectora de Proyecto

Maira Girón Director Ejecutivo

Juliana Ramírez, Jefe de Producción

Jorge Barioni, Jefe de Redacción

Ángela Trejos, Maritza Jiménez,Andrea Pérez, Luis A. Montealegre,

Oscar Giraldo, Periodistas

Diana Londoño, Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede serreproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

“Promoción para la Educación y el Trabajo” Se exeptúan de esta autorización los artículos

donde expresamente se prohíbe su reproducción.

Todos los derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas

y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización

de esta publicación.Una realización de:

Línea de Información 018000189918Impreso en Colombia

////////////////////////////////////////////////////////

40

42

Antioquia, un legado pedagógico

Risaralda ofrece educación de alta calidad

01

03

05

06

07

44

46

48

50

51

52

53

Instituciones

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRA

Dr. Jaime Acosta Allen

Rector

UNAD- UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Patricia Illera Pacheco

Gerente de relaciones interinstitucionales

CESDE

Dra. Ana Carolina Trujillo

Jefe Comercial

FUNDACION UNIVERSITARIA CEIPA

Dr. Diego Mauricio Mazo

Rector

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

Padre José Wilson Téllez

Rector

FUNDACIÓN REY DE REYES PARA EL BIEN DE LA FAMILIA

Dr. Reynel Euclides Palacios

Rector

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ

Dra. Nieves Lizcano

Rectora

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA DEL ÁREA ANDINA -CETAN

Dr. Camilo Paez,

Rector

FUNDACIÓN CERREJÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GUAJIRA

Dr. Alonso Franco de León,

Rector

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ "DIEGO LUIS CóRDOBA"

Dra. Queta María Viñuela

Comunicaciones Utch Rectoria

UNIVERSIDAD EAFIT

Dra. Beatriz Mora Saldarriaga, Directora de Mercadeo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

Dr. Jorge Uribe Cano, Director de Comunicaciones y Mercadeo

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMPENSAR

Dr. Hector Figueroa Vega,

Líder proceso contable y financiero

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Dr. Álvaro Ramírez García

Rector

Centro de Educación Técnica del Área Andina - Cetan

Unad- Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Cesde

Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá

Universidad de San Buenaventura Medellín

Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional De La Guajira

Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"

Universidad Católica de Manizales

Colegio San Jorge de Inglaterra

Universidad Eafit

Fundación Rey de Reyes Para el Bien de la Familia

Caja De Compensacion Familiar Compensar

Academia de Dibujo Profesional

Fundacion Universitaria Ceipa

54

56

Page 5: Diseño Editorial Colombia

34

36

38

La Javeriana de Cali incentiva el valor Académico

No solo se trata de libros…

Santander demostrando su calidad educativa

32Alto desempeño Icfes registrado en colegios públicos de Bogotá

SUMARIOSUMARIO

¿Cómo está la educación?, una pregunta tipo Icfes con respuesta abierta

22

Cifras y Estadísticas

Análisis – Sector Público

Análisis – Sector Privado

27

28

29

Informe Especial

Colombia es pionera en la evaluación de educación superior: Julián Mariño

Julián Patricio Mariño Von Hildebrandes el Director de Evaluación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y coordinadornacional para Colombia del Laboratorio Latinoamericanode Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

28

Entrevista

Colombia, Incentivando la Academia 30

Noticias: Breves

Desarrollo Regional

Balance de GestiónDe las Pruebas Saber a la Nube de Dudas 08

La Calidad en la Educación Superior 10

La Prueba de Estado, Requisito al Éxito 12

Universidades con Sello de Calidad 16

Medellín, un Modelo Educativo para el País 18

Comfandi Apuesta Por La Educación Digital 20

Icfes, Incentivando el Rendimiento Académico

14

AGRADECIMIENTOS

COMITÉ EDITORIAL

Carlos E. Pérez, Director General

Rossy Cifuentes, Directora Administrativa

Felipe Hernández, Coordinador Ejecutivo

Lina M. Marmolejo,Gerente de Recaudo

Milena Gómez,Coordinadora Editorial

Carolina BernalDirectora de Proyecto

Maira Girón Director Ejecutivo

Juliana Ramírez, Jefe de Producción

Jorge Barioni, Jefe de Redacción

Ángela Trejos, Maritza Jiménez,Andrea Pérez, Luis A. Montealegre,

Oscar Giraldo, Periodistas

Diana Londoño, Said Otero Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede serreproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

“Promoción para la Educación y el Trabajo” Se exeptúan de esta autorización los artículos

donde expresamente se prohíbe su reproducción.

Todos los derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas

y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización

de esta publicación.Una realización de:

Línea de Información 018000189918Impreso en Colombia

////////////////////////////////////////////////////////

40

42

Antioquia, un legado pedagógico

Risaralda ofrece educación de alta calidad

01

03

05

06

07

44

46

48

50

51

52

53

Instituciones

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRA

Dr. Jaime Acosta Allen

Rector

UNAD- UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Patricia Illera Pacheco

Gerente de relaciones interinstitucionales

CESDE

Dra. Ana Carolina Trujillo

Jefe Comercial

FUNDACION UNIVERSITARIA CEIPA

Dr. Diego Mauricio Mazo

Rector

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

Padre José Wilson Téllez

Rector

FUNDACIÓN REY DE REYES PARA EL BIEN DE LA FAMILIA

Dr. Reynel Euclides Palacios

Rector

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ

Dra. Nieves Lizcano

Rectora

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA DEL ÁREA ANDINA -CETAN

Dr. Camilo Paez,

Rector

FUNDACIÓN CERREJÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GUAJIRA

Dr. Alonso Franco de León,

Rector

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ "DIEGO LUIS CóRDOBA"

Dra. Queta María Viñuela

Comunicaciones Utch Rectoria

UNIVERSIDAD EAFIT

Dra. Beatriz Mora Saldarriaga, Directora de Mercadeo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

Dr. Jorge Uribe Cano, Director de Comunicaciones y Mercadeo

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR COMPENSAR

Dr. Hector Figueroa Vega,

Líder proceso contable y financiero

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Dr. Álvaro Ramírez García

Rector

Centro de Educación Técnica del Área Andina - Cetan

Unad- Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Cesde

Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá

Universidad de San Buenaventura Medellín

Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional De La Guajira

Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"

Universidad Católica de Manizales

Colegio San Jorge de Inglaterra

Universidad Eafit

Fundación Rey de Reyes Para el Bien de la Familia

Caja De Compensacion Familiar Compensar

Academia de Dibujo Profesional

Fundacion Universitaria Ceipa

54

56

Page 6: Diseño Editorial Colombia

Una de las mayores preocupaciones de cada persona luego de presentar las pruebas saber es el resultado, una duda de la que dependen muchas respuestas como: el futuro de cada individuo, la calidad de los colegios, el nivel de aprendizaje del estudiante y hasta los índices intelectuales de cada región. Inquietudes consideradas por muchos como ‘estrés postprueba’.

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (icfes), es una organización que evalúa constantemente los indicadores educativos en todos sus niveles y reconoce con estándares de calidad a las entidades académicas.

Así, esta modalidad magistral ha marcado la “pauta” en diferenciación peda-gógica, es decir, muchos colegios han visto estos patrones de calidad como una forma de posicionarse a nivel nacional.

Para discernir las preocupaciones de una persona que sufre ‘estrés pos-tprueba’, la entidad oficial que regula y evalúa la educación en Colombia ha mejorado su plataforma web con el objetivo de mitigar las dudas de los estu-diantes.

Estas dinámicas de reconocimiento han arrojado resultados satisfactorios para la región ‘paisa’, una zona del país que oferta la educación como estilo de vida. Por ello, la premisa “Antioquia la más educada” le hace honor a los resultados académicos que han dejado a la población estudiantil , a los cole-gios y a las universidades antioqueñas como los mejores a nivel nacional.

Con estos estándares de calidad es que las dudas de un ‘estrés postprueba’ se convierten en una nube de preguntas y respuestas cuyas únicas opciones son: A) La calidad académica de la Institución educativa. B) el nivel intelectual de una región. C) El rendimiento del alumnado y D) Obtener ganancias educa-tivas como becas y reconocimientos.

Gracias a estos indicadores, la educación en Colombia se esfuerza cada día por obtener un resultado satisfactorio en las respuestas A, B, C y D; califica-ciones de un país que sueña con ser el más educado.

Una duda ‘postprueba’

A, B, C Y Dcon resultados

Andrea Pérez Carvajal

Page 7: Diseño Editorial Colombia

Una de las mayores preocupaciones de cada persona luego de presentar las pruebas saber es el resultado, una duda de la que dependen muchas respuestas como: el futuro de cada individuo, la calidad de los colegios, el nivel de aprendizaje del estudiante y hasta los índices intelectuales de cada región. Inquietudes consideradas por muchos como ‘estrés postprueba’.

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (icfes), es una organización que evalúa constantemente los indicadores educativos en todos sus niveles y reconoce con estándares de calidad a las entidades académicas.

Así, esta modalidad magistral ha marcado la “pauta” en diferenciación peda-gógica, es decir, muchos colegios han visto estos patrones de calidad como una forma de posicionarse a nivel nacional.

Para discernir las preocupaciones de una persona que sufre ‘estrés pos-tprueba’, la entidad oficial que regula y evalúa la educación en Colombia ha mejorado su plataforma web con el objetivo de mitigar las dudas de los estu-diantes.

Estas dinámicas de reconocimiento han arrojado resultados satisfactorios para la región ‘paisa’, una zona del país que oferta la educación como estilo de vida. Por ello, la premisa “Antioquia la más educada” le hace honor a los resultados académicos que han dejado a la población estudiantil , a los cole-gios y a las universidades antioqueñas como los mejores a nivel nacional.

Con estos estándares de calidad es que las dudas de un ‘estrés postprueba’ se convierten en una nube de preguntas y respuestas cuyas únicas opciones son: A) La calidad académica de la Institución educativa. B) el nivel intelectual de una región. C) El rendimiento del alumnado y D) Obtener ganancias educa-tivas como becas y reconocimientos.

Gracias a estos indicadores, la educación en Colombia se esfuerza cada día por obtener un resultado satisfactorio en las respuestas A, B, C y D; califica-ciones de un país que sueña con ser el más educado.

Una duda ‘postprueba’

A, B, C Y Dcon resultados

Andrea Pérez Carvajal

Page 8: Diseño Editorial Colombia

FABA - FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ06

Promoción para laEducación y el Trabajo

La FUNDACIÓN TECNO-LÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ – FABA, es una

Institución de Educación Superior, con pertinencia social, líder en el contexto nacional, por la formación de profesionales a nivel tecnológico en Ciencias de la Salud, Ingeniería, Administración y Artes.

En FABA se trabaja constantemente en la implementación de estrategias académicas y pedagógicas que per-mitan enriquecer cada día la forma-ción de los educandos de pregrado, siendo congruentes con la política nacional de Educación con calidad y la misión institucional, de formar los profesionales que Colombia necesita.

En concordancia con lo anterior, hemos asistido a un crecimiento cuantitativo de la institución y a su posicionamiento en los entornos regional, nacional e internacional.

En el marco de las políticas na-cionales e institucionales para el a� anzamiento del Bilingüismo y la internacionalización en un escena-rio de creciente globalización, se

han suscrito convenios de coopera-ción académica, con instituciones de educación superior internacio-nales y convenios que bene� cian a estudiantes, egresados, docentes y funcionarios, para certi� car com-petencias comunicativas en idioma inglés, conforme con los requisitos del marco común europeo acogidos internacionalmente.

Producto de lo anterior son los lo-gros que se visibilizan como el re-ciente informe del ICFES, sobre las Instituciones privadas con forma-ción Tecnológica, en el que FABA ocupa el cuarto lugar a nivel nacio-nal en los resultados Saber Pro del año 2012, como evidencia de las altas competencias formativas de nuestros educandos y del compro-miso institucional con el mejora-miento continuo de la calidad de los servicios educativos que ofrecemos.

En los registros estadísticos del Ob-servatorio Laboral para la Educa-ción, resalta FABA, entre las diez primeras Instituciones de Educa-ción Superior con Formación Téc-nica Profesional y Tecnológica con

mejor posicionamiento de sus egre-sados a nivel nacional, atendiendo al tiempo de vinculación laboral a partir del egreso y al salario de en-trada de recién graduados según ingreso recibido durante el primer año de trabajo; en el primer caso el porcentaje alcanza el 84% duran-te el primer año de egreso, siendo particularmente notorio para el programa de Tecnología en Radio-logía e Imágenes Diagnósticas y los programas tecnológicos del área de Administración; el otro indicador altamente favorable para FABA lo alcanza también el programa de Tecnología en Radiología e Imáge-nes Diagnósticas, cuyos egresados alcanzan en promedio ingresos de $1.419.389, siendo la media nacio-nal para este nivel de formación de $1.057.062.

Estos resultados son producto de las acciones sinérgicas desarrolla-das en los últimos años en FABA por parte de Directivos, centradas en la gestión y aseguramiento de la calidad de los procesos académicos y las prácticas formativas de los es-tudiantes.

RECONOCIDA LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ - FABA, POR

EL POSICIONAMIENTO DE SUS EGRESADOS SEGÚN REGISTROS DEL OBSERVATORIO

LABORAL PARA LA EDUCACIÓN

NIEVES LIZCANO GAMBOA

Page 9: Diseño Editorial Colombia

FABA - FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ06

Promoción para laEducación y el Trabajo

La FUNDACIÓN TECNO-LÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ – FABA, es una

Institución de Educación Superior, con pertinencia social, líder en el contexto nacional, por la formación de profesionales a nivel tecnológico en Ciencias de la Salud, Ingeniería, Administración y Artes.

En FABA se trabaja constantemente en la implementación de estrategias académicas y pedagógicas que per-mitan enriquecer cada día la forma-ción de los educandos de pregrado, siendo congruentes con la política nacional de Educación con calidad y la misión institucional, de formar los profesionales que Colombia necesita.

En concordancia con lo anterior, hemos asistido a un crecimiento cuantitativo de la institución y a su posicionamiento en los entornos regional, nacional e internacional.

En el marco de las políticas na-cionales e institucionales para el a� anzamiento del Bilingüismo y la internacionalización en un escena-rio de creciente globalización, se

han suscrito convenios de coopera-ción académica, con instituciones de educación superior internacio-nales y convenios que bene� cian a estudiantes, egresados, docentes y funcionarios, para certi� car com-petencias comunicativas en idioma inglés, conforme con los requisitos del marco común europeo acogidos internacionalmente.

Producto de lo anterior son los lo-gros que se visibilizan como el re-ciente informe del ICFES, sobre las Instituciones privadas con forma-ción Tecnológica, en el que FABA ocupa el cuarto lugar a nivel nacio-nal en los resultados Saber Pro del año 2012, como evidencia de las altas competencias formativas de nuestros educandos y del compro-miso institucional con el mejora-miento continuo de la calidad de los servicios educativos que ofrecemos.

En los registros estadísticos del Ob-servatorio Laboral para la Educa-ción, resalta FABA, entre las diez primeras Instituciones de Educa-ción Superior con Formación Téc-nica Profesional y Tecnológica con

mejor posicionamiento de sus egre-sados a nivel nacional, atendiendo al tiempo de vinculación laboral a partir del egreso y al salario de en-trada de recién graduados según ingreso recibido durante el primer año de trabajo; en el primer caso el porcentaje alcanza el 84% duran-te el primer año de egreso, siendo particularmente notorio para el programa de Tecnología en Radio-logía e Imágenes Diagnósticas y los programas tecnológicos del área de Administración; el otro indicador altamente favorable para FABA lo alcanza también el programa de Tecnología en Radiología e Imáge-nes Diagnósticas, cuyos egresados alcanzan en promedio ingresos de $1.419.389, siendo la media nacio-nal para este nivel de formación de $1.057.062.

Estos resultados son producto de las acciones sinérgicas desarrolla-das en los últimos años en FABA por parte de Directivos, centradas en la gestión y aseguramiento de la calidad de los procesos académicos y las prácticas formativas de los es-tudiantes.

RECONOCIDA LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DE BOGOTÁ - FABA, POR

EL POSICIONAMIENTO DE SUS EGRESADOS SEGÚN REGISTROS DEL OBSERVATORIO

LABORAL PARA LA EDUCACIÓN

NIEVES LIZCANO GAMBOA

Page 10: Diseño Editorial Colombia

08

Promoción para laEducación y el Trabajo

y meses después de haber presen-tado las pruebas Saber, nerviosis-mos que fatigan la tranquilidad de quienes esperan sus resultados para graduarse, entrar a la universidad o simplemente conocer su rendi-miento académico.

¿Por qué me fue mal si esa era la respuesta? Esta es otra de las dudas que enfrentan quienes a pesar de haber respondido correctamente la

pregunta, no leyeron la palabra NO que se encontraba resaltada y en ne-grilla, una situación estresante para quienes pasaron años y años prepa-rándose para estas pruebas.

Por eso, la entidad oficial ha solu-cionado diversos problemas que afectaban a los estudiantes que veían el exámen como una frontera entre el bien y el mal. Es así como nació una nueva plataforma que soluciona en cuestión de segundos cualquier duda que surja frente a las pruebas saber.

Una de ellas prepara a través de la plataforma web al estudiantado en forma de “Pre-Icfes”, cuyo objetivo es familiarizar este examen con las personas a fin de romper el paradig-ma de terror frente a la prueba.

Subiendo a la nube¿En qué puesto quede? Los estudian-tes colombianos que antes tenían que ingeniárselas para conocer en el me-nor tiempo posible los resultados de sus angustiosos exámenes de Estado ya van a dejar de sufrir (por lo menos para conocerlos en tiempo ‘récord’).Una iniciativa liderada por el Insti-tuto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y Microsoft puso una herramienta en la nube que ofrece información oportuna y con alta disponibilidad (sin caídas),

a la nube de dudasDe las pruebas saberUno de los principales objetivos del Icfes es evaluar las competencias de los colombianos. Para ello se han llevado a cabo una serie de estrategias encaminadas a mejorar la calidad académica de cada individuo. Pericias que solventarán dudas tanto del estudiantado como del MEN.

Cómo me fue? ¿Será que leí bien? ¿Por qué no le puse cuidado a la profesora de matemáticas? ¿Sacaré un buen puntaje? ¿Terminaré de último? ¿Por qué res-

pondí con cara y sello? ¡Dios quiero saber mi puntaje ya!

Estas son las principales inquie-tudes que una persona tiene días

¿

Con esta nueva plataforma las personas podrán conocer ade-más de los resultados de las pruebas SABER 11°, un pre- icfes con temáticas de núcleo común con los resultados al final, una plataforma atractiva para los autodidactas.

DE LAS PRUEBAS SABER A LA NUBE DE DUDAS 0909

algo especialmente útil cuando se publican los resultados de los exá-menes y las consultas por parte de los estudiantes se disparan.

Asesoft ware, aliado de Microsoft , creó una solución tecnológica para la entidad bajo el concepto de com-putación en la nube. Gracias a esto, ahora consultar los puntajes del test de Estado tardará entre 1 y 2 se-gundos, solucionando así la incógnita ¿Cuánto saque?

“Primero utilizamos la plataforma habitual y luego hicimos el cam-bio a la plataforma de Microsoft con su modelo de compu-tación en la nube. El cambio se hizo de manera natural, fue transparente, fun-cionó perfectamente y resistió un volumen de carga importante”, expli-có Adolfo Serrano Martínez, direc-tor de Tecnología e Información del Icfes.

“Con esta herramienta, las com-pañías pueden desarrollar, imple-mentar y administrar aplicaciones sin necesidad de invertir una gran infraestructura de tecnologías de la información. De esta manera, pueden concentrarse en sus ideas de negocios, teniendo en cuenta que poseen una subestructura de primer nivel de respaldo”, aseguró Linares.

Benefi ciando al estudiantado¿Por qué no han salido los resul-tados? La iniciativa del Icfes en la nube fue implementada por prime-ra vez en octubre del 2012, tenien-do en cuenta que más de 600 mil estudiantes en el país que presenta-ron las pruebas Saber 11 (Calenda-

rio A) realizarían la consulta de sus resultados a través de la Web. Según el Icfes, esto signifi có el reto de te-ner al alcance de ellos una platafor-ma estable, rápida y así ofrecerle a los Colombianos mayor capacidad y una operación confi able.

Según Serrano, la computación en la nube les permite a los estudian-tes una solución de soft ware que no requiere mayor in-fraestructura y es muy atrac-tiva para ellos, pues pueden acceder fácilmente a los resultados desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, desde el nave-gador. En cuanto a la en-tidad, se benefi cia también porque “le reduce en gran medida los costos”.

¿Quedaré de último? Al ga-rantizar la respuesta efectiva de consultas en temporadas de alto tráfi co, el Icfes cumple me-jor con su misión y brinda ma-yor satisfacción a sus usuarios, los estudiantes, solucio-

putación en la nube. Gracias a esto, ahora consultar los puntajes del test de Estado tardará entre 1 y 2 se-gundos, solucionando así la incógnita ¿Cuánto saque?

“Primero utilizamos la plataforma habitual y luego hicimos el cam-

y resistió un volumen y resistió un volumen

nando cualquier duda que surja con tan solo un click.

¿Cómo es la nueva plataforma?La plataforma de servicios fue dise-ñada para crear nuevas aplicaciones en la nube y mejorar otras ya exis-tentes. Es ideal para aquellos que desean implementar total o parcial-

mente las posibilidades de la computación en la nube

con bajos costos de administración.

Page 11: Diseño Editorial Colombia

08

Promoción para laEducación y el Trabajo

y meses después de haber presen-tado las pruebas Saber, nerviosis-mos que fatigan la tranquilidad de quienes esperan sus resultados para graduarse, entrar a la universidad o simplemente conocer su rendi-miento académico.

¿Por qué me fue mal si esa era la respuesta? Esta es otra de las dudas que enfrentan quienes a pesar de haber respondido correctamente la

pregunta, no leyeron la palabra NO que se encontraba resaltada y en ne-grilla, una situación estresante para quienes pasaron años y años prepa-rándose para estas pruebas.

Por eso, la entidad oficial ha solu-cionado diversos problemas que afectaban a los estudiantes que veían el exámen como una frontera entre el bien y el mal. Es así como nació una nueva plataforma que soluciona en cuestión de segundos cualquier duda que surja frente a las pruebas saber.

Una de ellas prepara a través de la plataforma web al estudiantado en forma de “Pre-Icfes”, cuyo objetivo es familiarizar este examen con las personas a fin de romper el paradig-ma de terror frente a la prueba.

Subiendo a la nube¿En qué puesto quede? Los estudian-tes colombianos que antes tenían que ingeniárselas para conocer en el me-nor tiempo posible los resultados de sus angustiosos exámenes de Estado ya van a dejar de sufrir (por lo menos para conocerlos en tiempo ‘récord’).Una iniciativa liderada por el Insti-tuto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y Microsoft puso una herramienta en la nube que ofrece información oportuna y con alta disponibilidad (sin caídas),

a la nube de dudasDe las pruebas saberUno de los principales objetivos del Icfes es evaluar las competencias de los colombianos. Para ello se han llevado a cabo una serie de estrategias encaminadas a mejorar la calidad académica de cada individuo. Pericias que solventarán dudas tanto del estudiantado como del MEN.

Cómo me fue? ¿Será que leí bien? ¿Por qué no le puse cuidado a la profesora de matemáticas? ¿Sacaré un buen puntaje? ¿Terminaré de último? ¿Por qué res-

pondí con cara y sello? ¡Dios quiero saber mi puntaje ya!

Estas son las principales inquie-tudes que una persona tiene días

¿

Con esta nueva plataforma las personas podrán conocer ade-más de los resultados de las pruebas SABER 11°, un pre- icfes con temáticas de núcleo común con los resultados al final, una plataforma atractiva para los autodidactas.

DE LAS PRUEBAS SABER A LA NUBE DE DUDAS 0909

algo especialmente útil cuando se publican los resultados de los exá-menes y las consultas por parte de los estudiantes se disparan.

Asesoft ware, aliado de Microsoft , creó una solución tecnológica para la entidad bajo el concepto de com-putación en la nube. Gracias a esto, ahora consultar los puntajes del test de Estado tardará entre 1 y 2 se-gundos, solucionando así la incógnita ¿Cuánto saque?

“Primero utilizamos la plataforma habitual y luego hicimos el cam-bio a la plataforma de Microsoft con su modelo de compu-tación en la nube. El cambio se hizo de manera natural, fue transparente, fun-cionó perfectamente y resistió un volumen de carga importante”, expli-có Adolfo Serrano Martínez, direc-tor de Tecnología e Información del Icfes.

“Con esta herramienta, las com-pañías pueden desarrollar, imple-mentar y administrar aplicaciones sin necesidad de invertir una gran infraestructura de tecnologías de la información. De esta manera, pueden concentrarse en sus ideas de negocios, teniendo en cuenta que poseen una subestructura de primer nivel de respaldo”, aseguró Linares.

Benefi ciando al estudiantado¿Por qué no han salido los resul-tados? La iniciativa del Icfes en la nube fue implementada por prime-ra vez en octubre del 2012, tenien-do en cuenta que más de 600 mil estudiantes en el país que presenta-ron las pruebas Saber 11 (Calenda-

rio A) realizarían la consulta de sus resultados a través de la Web. Según el Icfes, esto signifi có el reto de te-ner al alcance de ellos una platafor-ma estable, rápida y así ofrecerle a los Colombianos mayor capacidad y una operación confi able.

Según Serrano, la computación en la nube les permite a los estudian-tes una solución de soft ware que no requiere mayor in-fraestructura y es muy atrac-tiva para ellos, pues pueden acceder fácilmente a los resultados desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, desde el nave-gador. En cuanto a la en-tidad, se benefi cia también porque “le reduce en gran medida los costos”.

¿Quedaré de último? Al ga-rantizar la respuesta efectiva de consultas en temporadas de alto tráfi co, el Icfes cumple me-jor con su misión y brinda ma-yor satisfacción a sus usuarios, los estudiantes, solucio-

putación en la nube. Gracias a esto, ahora consultar los puntajes del test de Estado tardará entre 1 y 2 se-gundos, solucionando así la incógnita ¿Cuánto saque?

“Primero utilizamos la plataforma habitual y luego hicimos el cam-

y resistió un volumen y resistió un volumen

nando cualquier duda que surja con tan solo un click.

¿Cómo es la nueva plataforma?La plataforma de servicios fue dise-ñada para crear nuevas aplicaciones en la nube y mejorar otras ya exis-tentes. Es ideal para aquellos que desean implementar total o parcial-

mente las posibilidades de la computación en la nube

con bajos costos de administración.

Page 12: Diseño Editorial Colombia

10

Promoción para laEducación y el Trabajo

Educación Superioren la

Desde hace algunas décadas el con-cepto de calidad ha adquirido una especial importancia en el

campo de la educación superior, convir-tiéndose en un tema relevante por medio del cual se pretende lograr el progreso de una sociedad determinada, a pesar de ser un concepto difícil de defi nir, debido a su naturaleza multidimensional.

De igual manera, son numerosos las de-fi niciones y enfoques que ha tenido a lo largo de la historia.

Muchas de las defi niciones referidas a calidad educativa se han establecido en función de su evaluación, identifi cando

estándares, criterios y/o requisitos, los cuales pueden variar según el contexto, la comunidad a la que va dirigida, las orientaciones y necesidades sociales en un momento determinado.

El conceptoDe acuerdo con lo estipulado en el Con-sejo nacional de Acreditación (CNA) la calidad académica, aplicada a las Insti-tuciones de Educación Superior, hace referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y en particular, a la manera como es prestado este servicio y derecho fundamental de los ciudadanos colombianos.

Valorada así, la calidad de la educación superior es el fundamento del Sistema

Nacional de Acreditación. Reconocerla, velar por su incremento, evaluación y fomentar su desarrollo corresponde a la función principal de esta entidad nacio-nal.

De esa manera, la calidad requiere el trabajo permanente de las universidades para cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones, que pueden resumirse en formación de docentes, fomento de in-vestigación y proyección social, aspectos que difi eren de una institución a otra de acuerdo con los propósitos perseguidos por éstas.

La calidad de la educación superior sólo es posible si ésta constituye un factor para lograr el desarrollo científico, cultural, económico, político y ético en el ám-bito regional y nacional.

La CalidadUno de los factores que más incide en la calidad de la Educación Superior es el nivel académico del personal docente y su formación pedagógicaa.

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 11

Educación Superior

Aspectos que apuntan a la calidadSegún lo expuesto por el Consejo Na-cional de Acreditación, hay una serie de factores determinantes que llevan a la calidad académica de un claustro o programa académico, entre los que se distinguen:

• Las características universales formula-das en sus notas constitutivas. Estas par-ticularidades actúan como soporte de la tipología de las instituciones y establecen los denominadores comunes de cada tipo.

• Los referentes históricos, es decir, lo que el claustro académico ha pretendido ser, su visión, lo que a través del tiempo han representado las instituciones de su tipo y lo que en un momento histórico determinado y en una sociedad especí-fica se establece como el tipo al que esta institución pertenece (la normatividad existente y las orientaciones básicas que movilizan el sector educativo, entre otros).

• Lo que cada entidad educativa estable-ce como su especificidad o su vocación prioritaria (la misión institucional y sus propósitos).

La Educación y el desarrolloLa educación representa la mejor herramienta para lograr el desarrollo del ser humano de manera individual y colectiva. Si se carece de esta, constituye una problemática social que no permite satisfacer las necesidades básicas de la población.De esa manera, el desarrollo de los países sólo es posible cuan-do se cuenta con capital humano altamente capacitado, pues es la base de un desarrollo sostenible y equitativo. Siendo así, la educación constituye el factor idóneo para incorporar ese capi-tal humano al proceso de desarrollo.

Cuando una universidad forma profesionales de alta calidad y ciudadanos ejemplares ante el mundo, está contribuyendo a fortalecer el tejido social con base en el desempeño idóneo y

competente de sus egresados. Si estos graduados logran sus metas al emprender un proyecto, la educación está actuando como factor de crecimiento, generador de em-pleo y como elemento dinamizador de la economía.

De igual manera, si un ciudadano colombiano obtiene reconocimiento internacional por sus logros y aportes científicos o académicos, es la educación colombiana la que en primera instancia recibe el homenaje.

Por otro lado, las instituciones de educación superior han de centrar gran parte de sus objetivos en la formación de personas más justas y democráticas, actuando como factor clave de convivencia y desarrollo social.

Los objetivos de la educación superiorPrestar a la comunidad académica un servicio de calidad hace referencia a los resulta-dos formativos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrollan en cada institución.

Por ello, uno de los principios fundamentales de la educación superior es llevar a cabo una formación integral de los colombianos dentro de las diferentes modalidades brin-dadas en los planteles educativos, capacitándolos para cumplir las funciones profesio-nales, investigativas y de servicio social que requiere el país.

Así mismo, el personal docente ha de trabajar por y para la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades de cada contexto.

Además, ha de actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas, contribuyendo al desarrollo de los niveles educativos que la preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines.

También es importante que la educación superior promueva la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional para que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades. Igualmente, ha de promover la formación y consolidación de comunidades académicas y a la articu-lación con sus homólogos en el ámbito internacional.

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 13: Diseño Editorial Colombia

10

Promoción para laEducación y el Trabajo

Educación Superioren la

Desde hace algunas décadas el con-cepto de calidad ha adquirido una especial importancia en el

campo de la educación superior, convir-tiéndose en un tema relevante por medio del cual se pretende lograr el progreso de una sociedad determinada, a pesar de ser un concepto difícil de defi nir, debido a su naturaleza multidimensional.

De igual manera, son numerosos las de-fi niciones y enfoques que ha tenido a lo largo de la historia.

Muchas de las defi niciones referidas a calidad educativa se han establecido en función de su evaluación, identifi cando

estándares, criterios y/o requisitos, los cuales pueden variar según el contexto, la comunidad a la que va dirigida, las orientaciones y necesidades sociales en un momento determinado.

El conceptoDe acuerdo con lo estipulado en el Con-sejo nacional de Acreditación (CNA) la calidad académica, aplicada a las Insti-tuciones de Educación Superior, hace referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y en particular, a la manera como es prestado este servicio y derecho fundamental de los ciudadanos colombianos.

Valorada así, la calidad de la educación superior es el fundamento del Sistema

Nacional de Acreditación. Reconocerla, velar por su incremento, evaluación y fomentar su desarrollo corresponde a la función principal de esta entidad nacio-nal.

De esa manera, la calidad requiere el trabajo permanente de las universidades para cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones, que pueden resumirse en formación de docentes, fomento de in-vestigación y proyección social, aspectos que difi eren de una institución a otra de acuerdo con los propósitos perseguidos por éstas.

La calidad de la educación superior sólo es posible si ésta constituye un factor para lograr el desarrollo científico, cultural, económico, político y ético en el ám-bito regional y nacional.

La CalidadUno de los factores que más incide en la calidad de la Educación Superior es el nivel académico del personal docente y su formación pedagógicaa.

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 11

Educación Superior

Aspectos que apuntan a la calidadSegún lo expuesto por el Consejo Na-cional de Acreditación, hay una serie de factores determinantes que llevan a la calidad académica de un claustro o programa académico, entre los que se distinguen:

• Las características universales formula-das en sus notas constitutivas. Estas par-ticularidades actúan como soporte de la tipología de las instituciones y establecen los denominadores comunes de cada tipo.

• Los referentes históricos, es decir, lo que el claustro académico ha pretendido ser, su visión, lo que a través del tiempo han representado las instituciones de su tipo y lo que en un momento histórico determinado y en una sociedad especí-fica se establece como el tipo al que esta institución pertenece (la normatividad existente y las orientaciones básicas que movilizan el sector educativo, entre otros).

• Lo que cada entidad educativa estable-ce como su especificidad o su vocación prioritaria (la misión institucional y sus propósitos).

La Educación y el desarrolloLa educación representa la mejor herramienta para lograr el desarrollo del ser humano de manera individual y colectiva. Si se carece de esta, constituye una problemática social que no permite satisfacer las necesidades básicas de la población.De esa manera, el desarrollo de los países sólo es posible cuan-do se cuenta con capital humano altamente capacitado, pues es la base de un desarrollo sostenible y equitativo. Siendo así, la educación constituye el factor idóneo para incorporar ese capi-tal humano al proceso de desarrollo.

Cuando una universidad forma profesionales de alta calidad y ciudadanos ejemplares ante el mundo, está contribuyendo a fortalecer el tejido social con base en el desempeño idóneo y

competente de sus egresados. Si estos graduados logran sus metas al emprender un proyecto, la educación está actuando como factor de crecimiento, generador de em-pleo y como elemento dinamizador de la economía.

De igual manera, si un ciudadano colombiano obtiene reconocimiento internacional por sus logros y aportes científicos o académicos, es la educación colombiana la que en primera instancia recibe el homenaje.

Por otro lado, las instituciones de educación superior han de centrar gran parte de sus objetivos en la formación de personas más justas y democráticas, actuando como factor clave de convivencia y desarrollo social.

Los objetivos de la educación superiorPrestar a la comunidad académica un servicio de calidad hace referencia a los resulta-dos formativos, a los medios y procesos empleados, a la infraestructura institucional, a las dimensiones cualitativas y cuantitativas del mismo y a las condiciones en que se desarrollan en cada institución.

Por ello, uno de los principios fundamentales de la educación superior es llevar a cabo una formación integral de los colombianos dentro de las diferentes modalidades brin-dadas en los planteles educativos, capacitándolos para cumplir las funciones profesio-nales, investigativas y de servicio social que requiere el país.

Así mismo, el personal docente ha de trabajar por y para la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades de cada contexto.

Además, ha de actuar armónicamente entre sí y con las demás estructuras educativas y formativas, contribuyendo al desarrollo de los niveles educativos que la preceden para facilitar el logro de sus correspondientes fines.

También es importante que la educación superior promueva la unidad nacional, la descentralización, la integración regional y la cooperación interinstitucional para que las diversas zonas del país dispongan de los recursos humanos y de las tecnologías apropiadas que les permitan atender adecuadamente sus necesidades. Igualmente, ha de promover la formación y consolidación de comunidades académicas y a la articu-lación con sus homólogos en el ámbito internacional.

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 14: Diseño Editorial Colombia

12

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Prueba de Estado,Requisito Al Éxito

Varios alumnos se preparan durante todo el grado 11 para presentar estas Prue-

bas, las cuales medirán sus habi-lidades y conocimientos con el fin de establecer si el joven es apto para entrar a la universidad. Cabe resal-tar que este último punto depende mucho de la carrera que quiera es-tudiar el bachiller, de la institución de educación superior que escoja

(pública o privada) y por supuesto del futuro que desea el estudiante.

Lo cierto es que el Examen Icfes se convirtió en un dolor de cabe-za para muchos jóvenes, así como también hay otros colegiales que le dan menos importancia a dichas Pruebas. Sin embargo, esto no quita que sea un requisito exigido por los colegios, además de ser una buena

oportunidad para medir el trabajo realizado por los docentes y por el centro educativo en sí, ya que los estudiantes se convierten en los re-presentantes de la institución mien-tras presentan el Examen.

Historia de las Pruebas Saber 11En Colombia estas Pruebas son de carácter obligatorio para el ingreso a la educación superior. Se sabe que

Muchos estudiantes optan por repetir estas Pruebas independientemente del resul-tado que haya obtenido en veces anteriores. El propósito de esto es tener el puntaje requerido para estudiar la carrera que desean en la universidad que prefiera.

LA PRUEBA DE ESTADO, REQUISITO AL ÉXITO 13

es la evaluación más antigua que se lleva a cabo en el país, precisamente desde 1968. Este proceso fue creado como el ‘tiquete directo’ a la U.

Ya desde los años 80, las Pruebas fueron utilizadas con otros moti-vos, además de califi car al estudian-te. Los resultados arrojados se con-virtieron en indicadores de calidad educativa, en muchos casos podría benefi ciar al colegio, como también perjudicarlo si sus estu-diantes tenían resultados negativos en la evaluación.

Claro esta, los mayores be-nefi ciados son los estudiantes ya que dependiendo de sus resultados, puede llegar a ob-tener un alto puntaje el cual les permitirá no sólo estudiar de-terminada carrera en la univer-sidad, sino que también podrán ser premiados con becas y créditos educativos.

Como se mencionó antes, el pun-taje de las Pruebas de Estado de-penderán de otros criterios. Cada institución de educación superior cuenta con la autonomía de exigir resultado o no de las Pruebas Sa-ber 11, esto dependería mucho de si el organismo pertenece al sector público o privado, de la carrera que opte el aspirante o incluso de los mismos métodos de admisión de la alma mater.

En diferentes instituciones de edu-cación superior exigen a los aspi-rantes el certifi cado de haber pre-sentado las Pruebas Icfes. Adicional a esto, se realiza una entrevista per-sonalizada con cada persona para evaluar sus capacidades.

Primero que todo, este Examen valora a los estudiantes prontos a

terminar su bachillerato. Las com-petencias puestas a prueba perte-necen a áreas como lenguaje, ma-temáticas, biología, química, física, ciencias sociales, fi losofía e idioma extranjero; estas son conocidas como las ‘Pruebas del Núcleo Co-mún’.

A esto se le suma la oportunidad que se le brinda al estudiante al poder se-leccionar su prueba del ‘Componente Flexible’.

según el interés y habilidades del jo-ven. Estas pueden ir desde profun-dización en lenguaje, matemáticas, biología o ciencias sociales, incluso también pueden tratar temas inter-disciplinarias como el medio am-biente o temas sociales y coyuntu-rales.

PuntajesOtro de los factores que se han prestado para confusiones entre los estudiantes, siendo este un punto importante, es el de los puntajes de las Pruebas. Las universidades en sus procesos de admisión suelen fi jarse en los resultados del Núcleo Común, que van de 0 a 100 puntos. Las personas que sacan entre 31 y 70 punto, tienen un desempeño medio.

Cabe resaltar que el puesto en el que se ubica al alumno es el resultado de obtener un índice global a partir de sus puntajes tanto en el Núcleo Común como en la variabilidad de los resulta-dos. Dichos índices se

organizan descenden-temente ubicados en mil puestos, siendo el número 1 el que tiene el mayor valor.

“La obtención de buenos resultados en Saber 11 per-miten el acceso a programas e instituciones de educación su-perior de alta

calidad, lo que a su vez podría contribuir a la ob-

tención de mejores oportunidades laborales”, afi rmó Isabel Fernandes, Subdirectora de Análisis y Divulga-ción del Icfes, quien resume la im-portancia de las Pruebas.

Por otro lado, cualquier inten-to de fraude, copia y/o cualquier otra infracción que atente contra la correcta implementación de la evaluación, puede traer serias con-secuencias como la anulación del test. Las personas implicadas en esta irregularidad, quedarán inha-bilitados para volver a presentar la evaluación por un periodo de uno a cinco años, esto según la gravedad de la infracción.

Esta evaluación es un paso impor-tante para los estudiantes que quie-ran tener un futuro profesional, ya que dependiendo de su desempeño podrán aplicar a lo que puede con-vertirse su prospero futuro.

LA PRUEBA DE ESTADO, REQUISITO AL ÉXITO

vos, además de califi car al estudian-te. Los resultados arrojados se con-virtieron en indicadores de calidad

nefi ciados son los estudiantes ya que dependiendo de sus resultados, puede llegar a ob-tener un alto puntaje el cual les permitirá no sólo estudiar de-terminada carrera en la univer-sidad, sino que también podrán

mún’.organizan descenden-temente ubicados en mil puestos, siendo el número 1 el que tiene el mayor valor.

“La obtención de buenos resultados en Saber 11 per-miten el acceso a programas e instituciones de educación su-

calidad, lo que a su vez podría contribuir a la ob-

tención de mejores oportunidades laborales”, afi rmó Isabel Fernandes,

En redes social

es, principalmen

te en

Twitter, se h

a creado una

discusión

re-

specto al tem

a. El sitio w

eb ha funcio

na-

do como medi

o de comunic

ación para l

a

difusión de

espacios de

estudio inte

n-

sivo, con el fin de prepar

ar a los

estudiantes

para la prep

aración de l

as

Pruebas.

Page 15: Diseño Editorial Colombia

12

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Prueba de Estado,Requisito Al Éxito

Varios alumnos se preparan durante todo el grado 11 para presentar estas Prue-

bas, las cuales medirán sus habi-lidades y conocimientos con el fin de establecer si el joven es apto para entrar a la universidad. Cabe resal-tar que este último punto depende mucho de la carrera que quiera es-tudiar el bachiller, de la institución de educación superior que escoja

(pública o privada) y por supuesto del futuro que desea el estudiante.

Lo cierto es que el Examen Icfes se convirtió en un dolor de cabe-za para muchos jóvenes, así como también hay otros colegiales que le dan menos importancia a dichas Pruebas. Sin embargo, esto no quita que sea un requisito exigido por los colegios, además de ser una buena

oportunidad para medir el trabajo realizado por los docentes y por el centro educativo en sí, ya que los estudiantes se convierten en los re-presentantes de la institución mien-tras presentan el Examen.

Historia de las Pruebas Saber 11En Colombia estas Pruebas son de carácter obligatorio para el ingreso a la educación superior. Se sabe que

Muchos estudiantes optan por repetir estas Pruebas independientemente del resul-tado que haya obtenido en veces anteriores. El propósito de esto es tener el puntaje requerido para estudiar la carrera que desean en la universidad que prefiera.

LA PRUEBA DE ESTADO, REQUISITO AL ÉXITO 13

es la evaluación más antigua que se lleva a cabo en el país, precisamente desde 1968. Este proceso fue creado como el ‘tiquete directo’ a la U.

Ya desde los años 80, las Pruebas fueron utilizadas con otros moti-vos, además de califi car al estudian-te. Los resultados arrojados se con-virtieron en indicadores de calidad educativa, en muchos casos podría benefi ciar al colegio, como también perjudicarlo si sus estu-diantes tenían resultados negativos en la evaluación.

Claro esta, los mayores be-nefi ciados son los estudiantes ya que dependiendo de sus resultados, puede llegar a ob-tener un alto puntaje el cual les permitirá no sólo estudiar de-terminada carrera en la univer-sidad, sino que también podrán ser premiados con becas y créditos educativos.

Como se mencionó antes, el pun-taje de las Pruebas de Estado de-penderán de otros criterios. Cada institución de educación superior cuenta con la autonomía de exigir resultado o no de las Pruebas Sa-ber 11, esto dependería mucho de si el organismo pertenece al sector público o privado, de la carrera que opte el aspirante o incluso de los mismos métodos de admisión de la alma mater.

En diferentes instituciones de edu-cación superior exigen a los aspi-rantes el certifi cado de haber pre-sentado las Pruebas Icfes. Adicional a esto, se realiza una entrevista per-sonalizada con cada persona para evaluar sus capacidades.

Primero que todo, este Examen valora a los estudiantes prontos a

terminar su bachillerato. Las com-petencias puestas a prueba perte-necen a áreas como lenguaje, ma-temáticas, biología, química, física, ciencias sociales, fi losofía e idioma extranjero; estas son conocidas como las ‘Pruebas del Núcleo Co-mún’.

A esto se le suma la oportunidad que se le brinda al estudiante al poder se-leccionar su prueba del ‘Componente Flexible’.

según el interés y habilidades del jo-ven. Estas pueden ir desde profun-dización en lenguaje, matemáticas, biología o ciencias sociales, incluso también pueden tratar temas inter-disciplinarias como el medio am-biente o temas sociales y coyuntu-rales.

PuntajesOtro de los factores que se han prestado para confusiones entre los estudiantes, siendo este un punto importante, es el de los puntajes de las Pruebas. Las universidades en sus procesos de admisión suelen fi jarse en los resultados del Núcleo Común, que van de 0 a 100 puntos. Las personas que sacan entre 31 y 70 punto, tienen un desempeño medio.

Cabe resaltar que el puesto en el que se ubica al alumno es el resultado de obtener un índice global a partir de sus puntajes tanto en el Núcleo Común como en la variabilidad de los resulta-dos. Dichos índices se

organizan descenden-temente ubicados en mil puestos, siendo el número 1 el que tiene el mayor valor.

“La obtención de buenos resultados en Saber 11 per-miten el acceso a programas e instituciones de educación su-perior de alta

calidad, lo que a su vez podría contribuir a la ob-

tención de mejores oportunidades laborales”, afi rmó Isabel Fernandes, Subdirectora de Análisis y Divulga-ción del Icfes, quien resume la im-portancia de las Pruebas.

Por otro lado, cualquier inten-to de fraude, copia y/o cualquier otra infracción que atente contra la correcta implementación de la evaluación, puede traer serias con-secuencias como la anulación del test. Las personas implicadas en esta irregularidad, quedarán inha-bilitados para volver a presentar la evaluación por un periodo de uno a cinco años, esto según la gravedad de la infracción.

Esta evaluación es un paso impor-tante para los estudiantes que quie-ran tener un futuro profesional, ya que dependiendo de su desempeño podrán aplicar a lo que puede con-vertirse su prospero futuro.

LA PRUEBA DE ESTADO, REQUISITO AL ÉXITO

vos, además de califi car al estudian-te. Los resultados arrojados se con-virtieron en indicadores de calidad

nefi ciados son los estudiantes ya que dependiendo de sus resultados, puede llegar a ob-tener un alto puntaje el cual les permitirá no sólo estudiar de-terminada carrera en la univer-sidad, sino que también podrán

mún’.organizan descenden-temente ubicados en mil puestos, siendo el número 1 el que tiene el mayor valor.

“La obtención de buenos resultados en Saber 11 per-miten el acceso a programas e instituciones de educación su-

calidad, lo que a su vez podría contribuir a la ob-

tención de mejores oportunidades laborales”, afi rmó Isabel Fernandes,

En redes social

es, principalmen

te en

Twitter, se h

a creado una

discusión

re-

specto al tem

a. El sitio w

eb ha funcio

na-

do como medi

o de comunic

ación para l

a

difusión de

espacios de

estudio inte

n-

sivo, con el fin de prepar

ar a los

estudiantes

para la prep

aración de l

as

Pruebas.

Page 16: Diseño Editorial Colombia

14

Promoción para laEducación y el Trabajo

14

Promoción para laEducación y el TrabajEducación y el TrabajEducación y el T orabajorabaj

Con el ánimo de estimular a las instituciones educativas a mejorar su calidad acadé-

mica, desde el 2001 el Icfesotorga una clasifi cación a los colegios del país, según las categorías de ren-dimiento del estudiantado en las pruebas del Estado.

Esta sistematización se realiza cada año paralelamente al icfes, y depen-de de los puntajes en las pruebas de núcleo común del examen SABER 11°. Como resultado de la aplica-ción de la metodología, cada enti-dad educativa queda codifi cada en una de las siete categorías que de-signa esta institución ofi cial:

Categorías

• Muy Inferior• Inferior• Bajo• Medio• Alto• Superior• Muy superior

Con estos indicadores, muchos co-legios han adoptado en sus asigna-turas un área de estudio específi ca que prepare desde primaria al estu-diantado en las dinámicas del Icfes, un contexto que está siendo replica-do en todos los rincones del país.

“Desde que esta entidad ofi cial ca-tegoriza los planteles educativos, ha aumentado la calidad académi-ca” agregó Clara Inés Guzmán, una docente que educa a los jóvenes en un campo de estudio llamado “Pre- Icfes”, un área que consiste en pre-parar al alumno para las pruebas SABER 11°.

Además de ofrecer categorizacio-nes de calidad, el Icfes brinda en su portal interactivo una multiplicidad

IncentivandoIcfes, el RendimientoAcadémico

signa esta institución ofi cial:

Categorías

• Muy Inferior• Inferior• Bajo• Medio• Alto• Superior• Muy superior

Con estos indicadores, muchos co-legios han adoptado en sus asigna-turas un área de estudio específi ca que prepare desde primaria al estu-diantado en las dinámicas del Icfes, Icfes,

ICFES, es una entidad especia-

lizada en adelantar procesos de

evaluación en todos los niveles

del sistema educativo.Además,

adelanta estudios relacionados

con el diseño y la aplicación de

pruebas, convoca a estudiantes

y grupos de investigación para

que analicen los factores que in-

ciden en la calidad educativa.

Promoción para laEducación y el Trabajo

ICFES, INCENTIVANDO EL RENDIMIENTO ACADÉMICO 1515

de opciones con las que cada padre de familia puede visibilizar el rendi-miento del colegio de su hijo o hija y al mismo tiempo pueda escoger un plantel educativo por su exce-lencia, en el siguiente enlace: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/Cla-sifi cacion/index.html.

Categorización del IcfesEl Icfes permanentemente tiene a disposición de los usuarios toda la información necesaria, cuyo objetivo principal es ofrecer datos de las evaluaciones para apoyar los diagnósticos sobre la calidad de la educa-ción y orientar en la toma de decisiones:

• Clasifi cación de colegios según categorías de rendi-miento: esta distribución se hace anualmente, y es el mayor indicador de las instituciones educativas quie-nes aumentan su oferta y demanda cuando su categorización arroja re-sultados satisfactorios. Para lograr las metas propuestas, cada plantel ha implementado diversas estrate-gias para incrementar los estánda-res de rendimiento de sus alumnos.

• Históricos de puntajes promedio en cada una de las pruebas del nú-cleo común desde el 2000 hasta la fecha, para colegios, municipios, departamentos y el país. Esta in-formación puede encontrarse en el-portal interactivo de la entidad.

• Bases de datos: en esta parte, el Icfes contiene toda la información sobre puntajes, promedios por cada cole-gio en cada una de las pruebas del núcleo común, así como otros datos de interés como de ubicación (mu-nicipio y departamento),naturaleza (ofi cial, privada), calendario acadé-mico, jornada, número de estudian-tes evaluados, entre otros. Esto se

visibiliza para que todas las personas interesadas puedan realizar sus pro-pios análisis. Actualmente están disponibles para descarga gratuita, la base de datos de los años 2011 y 2012.

• Listado de los estudiantes que obtuvieron la Distinción Andrés Bello gra-cias a sus buenos resultados en las pruebas SABER 11°. Estos listados es-tán disponibles desde el año 2006 y pueden ser consultados libremente por cualquier persona.

• Listado de los estudiantes con mejores resultados en SABER 11°: estos listados están disponibles a partir del 2004 y pueden ser consultados libre-mente por cualquier persona.

Cobertura AcadémicaDe acuerdo con la información reportada por las Secretarías de Educación, en el año 2011 asis-tieron a educación básica y me-dia 11.016.635 estudiantes, de los cuales 9.269.848 (84,1%) fueron atendidos por el sector ofi cial y 1.746.787 (15,9%) por el sector no ofi cial, alcanzando una tasa de co-

bertura bruta en educación básica y media de 103.4% y una tasa de cober-tura neta del 90,5%.

Según el Ministerio de Educa-ción Nacional, a finales del 2012 en el país funcionaban 22.937 establecimientos educa-tivos de educación básica y media.

Del total de estudiantes matriculados 8.353.591 fueron atendidos en esta-blecimientos educativos localizados en la zona urbana y 2.663.044 en es-tablecimientos ubicados en la zona rural. De los 23.365 establecimientos educativos existentes en el país 13.604 son ofi ciales y 9.761 no ofi ciales.

Con estos estándares de cobertura y los resultados de categorización por rendimiento del sector educativo en el país, se puede vislumbrar cómo gra-cias a los incentivos como reconocimientos, auxilios escolares e interven-ciones gubernamentales, se incrementan los niveles de excelencia académi-ca paralelamente a la calidad de los planteles educativos, esto gracias a los incentivos pedagógicos por parte de la entidad estatal.

Fuente: mineducacion.gov.co

ICFES, INCENTIVANDO EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Page 17: Diseño Editorial Colombia

14

Promoción para laEducación y el Trabajo

14

Promoción para laEducación y el TrabajEducación y el TrabajEducación y el T orabajorabaj

Con el ánimo de estimular a las instituciones educativas a mejorar su calidad acadé-

mica, desde el 2001 el Icfesotorga una clasifi cación a los colegios del país, según las categorías de ren-dimiento del estudiantado en las pruebas del Estado.

Esta sistematización se realiza cada año paralelamente al icfes, y depen-de de los puntajes en las pruebas de núcleo común del examen SABER 11°. Como resultado de la aplica-ción de la metodología, cada enti-dad educativa queda codifi cada en una de las siete categorías que de-signa esta institución ofi cial:

Categorías

• Muy Inferior• Inferior• Bajo• Medio• Alto• Superior• Muy superior

Con estos indicadores, muchos co-legios han adoptado en sus asigna-turas un área de estudio específi ca que prepare desde primaria al estu-diantado en las dinámicas del Icfes, un contexto que está siendo replica-do en todos los rincones del país.

“Desde que esta entidad ofi cial ca-tegoriza los planteles educativos, ha aumentado la calidad académi-ca” agregó Clara Inés Guzmán, una docente que educa a los jóvenes en un campo de estudio llamado “Pre- Icfes”, un área que consiste en pre-parar al alumno para las pruebas SABER 11°.

Además de ofrecer categorizacio-nes de calidad, el Icfes brinda en su portal interactivo una multiplicidad

IncentivandoIcfes, el RendimientoAcadémico

signa esta institución ofi cial:

Categorías

• Muy Inferior• Inferior• Bajo• Medio• Alto• Superior• Muy superior

Con estos indicadores, muchos co-legios han adoptado en sus asigna-turas un área de estudio específi ca que prepare desde primaria al estu-diantado en las dinámicas del Icfes, Icfes,

ICFES, es una entidad especia-

lizada en adelantar procesos de

evaluación en todos los niveles

del sistema educativo.Además,

adelanta estudios relacionados

con el diseño y la aplicación de

pruebas, convoca a estudiantes

y grupos de investigación para

que analicen los factores que in-

ciden en la calidad educativa.

Promoción para laEducación y el Trabajo

ICFES, INCENTIVANDO EL RENDIMIENTO ACADÉMICO 1515

de opciones con las que cada padre de familia puede visibilizar el rendi-miento del colegio de su hijo o hija y al mismo tiempo pueda escoger un plantel educativo por su exce-lencia, en el siguiente enlace: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/Cla-sifi cacion/index.html.

Categorización del IcfesEl Icfes permanentemente tiene a disposición de los usuarios toda la información necesaria, cuyo objetivo principal es ofrecer datos de las evaluaciones para apoyar los diagnósticos sobre la calidad de la educa-ción y orientar en la toma de decisiones:

• Clasifi cación de colegios según categorías de rendi-miento: esta distribución se hace anualmente, y es el mayor indicador de las instituciones educativas quie-nes aumentan su oferta y demanda cuando su categorización arroja re-sultados satisfactorios. Para lograr las metas propuestas, cada plantel ha implementado diversas estrate-gias para incrementar los estánda-res de rendimiento de sus alumnos.

• Históricos de puntajes promedio en cada una de las pruebas del nú-cleo común desde el 2000 hasta la fecha, para colegios, municipios, departamentos y el país. Esta in-formación puede encontrarse en el-portal interactivo de la entidad.

• Bases de datos: en esta parte, el Icfes contiene toda la información sobre puntajes, promedios por cada cole-gio en cada una de las pruebas del núcleo común, así como otros datos de interés como de ubicación (mu-nicipio y departamento),naturaleza (ofi cial, privada), calendario acadé-mico, jornada, número de estudian-tes evaluados, entre otros. Esto se

visibiliza para que todas las personas interesadas puedan realizar sus pro-pios análisis. Actualmente están disponibles para descarga gratuita, la base de datos de los años 2011 y 2012.

• Listado de los estudiantes que obtuvieron la Distinción Andrés Bello gra-cias a sus buenos resultados en las pruebas SABER 11°. Estos listados es-tán disponibles desde el año 2006 y pueden ser consultados libremente por cualquier persona.

• Listado de los estudiantes con mejores resultados en SABER 11°: estos listados están disponibles a partir del 2004 y pueden ser consultados libre-mente por cualquier persona.

Cobertura AcadémicaDe acuerdo con la información reportada por las Secretarías de Educación, en el año 2011 asis-tieron a educación básica y me-dia 11.016.635 estudiantes, de los cuales 9.269.848 (84,1%) fueron atendidos por el sector ofi cial y 1.746.787 (15,9%) por el sector no ofi cial, alcanzando una tasa de co-

bertura bruta en educación básica y media de 103.4% y una tasa de cober-tura neta del 90,5%.

Según el Ministerio de Educa-ción Nacional, a finales del 2012 en el país funcionaban 22.937 establecimientos educa-tivos de educación básica y media.

Del total de estudiantes matriculados 8.353.591 fueron atendidos en esta-blecimientos educativos localizados en la zona urbana y 2.663.044 en es-tablecimientos ubicados en la zona rural. De los 23.365 establecimientos educativos existentes en el país 13.604 son ofi ciales y 9.761 no ofi ciales.

Con estos estándares de cobertura y los resultados de categorización por rendimiento del sector educativo en el país, se puede vislumbrar cómo gra-cias a los incentivos como reconocimientos, auxilios escolares e interven-ciones gubernamentales, se incrementan los niveles de excelencia académi-ca paralelamente a la calidad de los planteles educativos, esto gracias a los incentivos pedagógicos por parte de la entidad estatal.

Fuente: mineducacion.gov.co

ICFES, INCENTIVANDO EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Page 18: Diseño Editorial Colombia

16

Promoción para laEducación y el Trabajo

16

sello de calidadUniversidades con

En el país, 600 instituciones han sido clasificadas según categoría, acreditación internacional y modelos de calidad.

Los estudiantes universitarios saben el privilegio que tienen al estar en una de las etapas

más importantes y signifi cativas de sus vidas, pues además de empren-der el camino que van a seguir de ahora en adelante, inician un tra-yecto en el cual verán su futuro la-boral.

Hoy por hoy, nada mejor que estudiar en una universidad acreditada con certifi cados de alta calidad la cual permite

mejores y mayo-res oportunida-des, además de benefi cios en el

Universidades acreditadas Las universidades que cuentan con esta acreditación son: la Universi-dad ICESI, Universidad de la Sa-bana, Universidad Autónoma de Occidente, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad Tecnológica y Pedagógica de Tunja, Universidad Tecnológica de Bolívar, Escuela de Subofi ciales de la Fuerza Aérea Colombiana Andrés M. Díaz, Uni-versidad Santo Tomás, Universidad Pontifi cia Bolivariana, Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo, Universidad Autónoma de Buca-ramanga, Escuela de Subofi ciales ARC, Universidad Eafi t, Univer-sidad de Caldas, Universidad de Norte, Universidad de Cauca, Uni-

futuro.Según el Ministerio de Educación, actualmente existen en Colombia más de 347 instituciones de educa-ción superior, de las cuales solo 27 tienen la acreditación de alta cali-dad por parte del Consejo Nacional de Acreditación.

Siendo el Sistema Nacional de Acreditación, SNA el conjunto de políticas, estrategias, procesos y or-ganismos, se deben asegurar que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema, lleven a cabo sus estándares más altos de calidad y que realizan sus propósi-tos y objetivos, según el artículo 53 de la Ley 30 de 1992.

17

sello de calidadActualmente, contar con una acreditación internacio-nal también significa un factor fundamental que in-cide en la calidad académica de un plantel educativo en Colombia.

versidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Universidad Externado, Universi-dad Tecnológica de Pereira, Uni-versidad de Antioquia, Universidad de Medellín y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Por su parte, Obdulio Velázquez, rector de la Universidad de la Saba-na, dio a entender que ese esfuerzo se debe a la acredi-tación de cada uno de los programas, ya sean pregrado o posgrado o a la acreditación de toda la institución.

Para llegar a este resultado, se debe atravesar por un largo proceso de autoevaluación estableciendo así la objetividad de las falencias o debi-lidades que pueden existir y que se-rán resultas en un corto tiempo. De esta forma, para alcanzar la acredi-tación de alta calidad por parte de CNA se deben cumplir a cabalidad con todos los requisitos que esta exige.

Así, el proceso para que las 27 uni-versidades acreditadas con certifi -cado de alta calidad obtengan esta distinción inicia desde su funda-ción, es decir, en lo que pretendió ser desde el momento en que se creó. Cumplir con la misión es fun-damental para determinar lo que ha hecho la institución por la sociedad.Un punto fundamental en este as-pecto es lo importante que es la acre-ditación para la universidad, pues gracias a ello, se propicia el mejora-miento de la calidad en la educación superior de Colombia y da paso a que los estudiantes cuenten con el respaldo de una institución seria que sabe abordar su misión, con propó-

sitos y objetivos, brindando la mejor educación posible.

Hacia una excelencia y calidad edu-cativaTodos estos aportes que permiten alcanzar la excelencia día a día, per-mite crear una cultura de calidad que debería ser el objetivo de todas las instituciones de educación.

Con este argumento también está de acuerdo el padre Vicente Durán, vicerrector de la Universidad Jave-riana, “estar acreditados y re acredi-tados, genera confi anza y cercanía con los padres de nuestros futuros estudiantes por lo que se les garan-tiza una educación de alta calidad y excelencia”.

En el caso de José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Su-periores de Administración (Cesa), opina que la acreditación de alta calidad es el resultado del compro-miso y la garantía de una educación excelente para nuestros estudiantes.

Según el Ministerio de Educación, para contar con excelentes resulta-dos a corto plazo en la acreditación de una universidad, lo primero que se debe hacer es presentar la solici-tud ante la comisión y luego demos-trar que cumple con los criterios exigidos por la organización como el análisis de la documentación e información institucional, así como también consultar la información clave y análisis de los resultados.

Es necesario aclarar que el hecho de que una universidad no cuente con la acreditación académica, no signi-fi ca que la institución preste un mal servicio, pues la idea es empezar a encaminar gestiones que conlleven a mejorar la calidad académica.

Por otro lado, la entidad encargada de analizar las dinámicas investiga-tivas de las Instituciones de Educa-

ción Superior colombianas y colegios en el país, Sapiens Research, cali-fi có a 622 plan-teles educativos

tanto públicos como privados, te-niendo en cuenta que esta es la pri-mera vez que se analiza a las institu-ciones con otro enfoque diferente a los resultados de las pruebas Saber 11.

Por tal motivo, esta dinámica se basa en tres aspectos, el primero es haber estado en la categoría Muy Superior del Icfes durante dos años seguidos, la segunda es su gestión de calidad y la tercera es la acredi-tación.

En el caso de las califi caciones, para evaluar la calidad los colegios van desde 0,5 hasta más de 9 puntos. En este caso, la califi cación más alta la obtuvo el colegio La Quinta del Puente, de Santander; Aspaen Gim-nasio los Alcázares, de Antioquia, y el Marymount, de Antioquia.

Finalmente, el Rector Obdulio Ve-lázquez, indica que estas acredita-ciones son un buen indicio para el sector educativo, pues signifi ca que el país está por buen camino y ven-drán mejores certifi caciones a nivel nacional.

UNIVERSIDADES CON SELLO DE CALIDAD

Page 19: Diseño Editorial Colombia

16

Promoción para laEducación y el Trabajo

16

sello de calidadUniversidades con

En el país, 600 instituciones han sido clasificadas según categoría, acreditación internacional y modelos de calidad.

Los estudiantes universitarios saben el privilegio que tienen al estar en una de las etapas

más importantes y signifi cativas de sus vidas, pues además de empren-der el camino que van a seguir de ahora en adelante, inician un tra-yecto en el cual verán su futuro la-boral.

Hoy por hoy, nada mejor que estudiar en una universidad acreditada con certifi cados de alta calidad la cual permite

mejores y mayo-res oportunida-des, además de benefi cios en el

Universidades acreditadas Las universidades que cuentan con esta acreditación son: la Universi-dad ICESI, Universidad de la Sa-bana, Universidad Autónoma de Occidente, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad de los Andes, Universidad Tecnológica y Pedagógica de Tunja, Universidad Tecnológica de Bolívar, Escuela de Subofi ciales de la Fuerza Aérea Colombiana Andrés M. Díaz, Uni-versidad Santo Tomás, Universidad Pontifi cia Bolivariana, Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo, Universidad Autónoma de Buca-ramanga, Escuela de Subofi ciales ARC, Universidad Eafi t, Univer-sidad de Caldas, Universidad de Norte, Universidad de Cauca, Uni-

futuro.Según el Ministerio de Educación, actualmente existen en Colombia más de 347 instituciones de educa-ción superior, de las cuales solo 27 tienen la acreditación de alta cali-dad por parte del Consejo Nacional de Acreditación.

Siendo el Sistema Nacional de Acreditación, SNA el conjunto de políticas, estrategias, procesos y or-ganismos, se deben asegurar que las instituciones de educación superior que hacen parte del sistema, lleven a cabo sus estándares más altos de calidad y que realizan sus propósi-tos y objetivos, según el artículo 53 de la Ley 30 de 1992.

17

sello de calidadActualmente, contar con una acreditación internacio-nal también significa un factor fundamental que in-cide en la calidad académica de un plantel educativo en Colombia.

versidad del Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Nacional, Universidad Externado, Universi-dad Tecnológica de Pereira, Uni-versidad de Antioquia, Universidad de Medellín y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Por su parte, Obdulio Velázquez, rector de la Universidad de la Saba-na, dio a entender que ese esfuerzo se debe a la acredi-tación de cada uno de los programas, ya sean pregrado o posgrado o a la acreditación de toda la institución.

Para llegar a este resultado, se debe atravesar por un largo proceso de autoevaluación estableciendo así la objetividad de las falencias o debi-lidades que pueden existir y que se-rán resultas en un corto tiempo. De esta forma, para alcanzar la acredi-tación de alta calidad por parte de CNA se deben cumplir a cabalidad con todos los requisitos que esta exige.

Así, el proceso para que las 27 uni-versidades acreditadas con certifi -cado de alta calidad obtengan esta distinción inicia desde su funda-ción, es decir, en lo que pretendió ser desde el momento en que se creó. Cumplir con la misión es fun-damental para determinar lo que ha hecho la institución por la sociedad.Un punto fundamental en este as-pecto es lo importante que es la acre-ditación para la universidad, pues gracias a ello, se propicia el mejora-miento de la calidad en la educación superior de Colombia y da paso a que los estudiantes cuenten con el respaldo de una institución seria que sabe abordar su misión, con propó-

sitos y objetivos, brindando la mejor educación posible.

Hacia una excelencia y calidad edu-cativaTodos estos aportes que permiten alcanzar la excelencia día a día, per-mite crear una cultura de calidad que debería ser el objetivo de todas las instituciones de educación.

Con este argumento también está de acuerdo el padre Vicente Durán, vicerrector de la Universidad Jave-riana, “estar acreditados y re acredi-tados, genera confi anza y cercanía con los padres de nuestros futuros estudiantes por lo que se les garan-tiza una educación de alta calidad y excelencia”.

En el caso de José Manuel Restrepo, rector del Colegio de Estudios Su-periores de Administración (Cesa), opina que la acreditación de alta calidad es el resultado del compro-miso y la garantía de una educación excelente para nuestros estudiantes.

Según el Ministerio de Educación, para contar con excelentes resulta-dos a corto plazo en la acreditación de una universidad, lo primero que se debe hacer es presentar la solici-tud ante la comisión y luego demos-trar que cumple con los criterios exigidos por la organización como el análisis de la documentación e información institucional, así como también consultar la información clave y análisis de los resultados.

Es necesario aclarar que el hecho de que una universidad no cuente con la acreditación académica, no signi-fi ca que la institución preste un mal servicio, pues la idea es empezar a encaminar gestiones que conlleven a mejorar la calidad académica.

Por otro lado, la entidad encargada de analizar las dinámicas investiga-tivas de las Instituciones de Educa-

ción Superior colombianas y colegios en el país, Sapiens Research, cali-fi có a 622 plan-teles educativos

tanto públicos como privados, te-niendo en cuenta que esta es la pri-mera vez que se analiza a las institu-ciones con otro enfoque diferente a los resultados de las pruebas Saber 11.

Por tal motivo, esta dinámica se basa en tres aspectos, el primero es haber estado en la categoría Muy Superior del Icfes durante dos años seguidos, la segunda es su gestión de calidad y la tercera es la acredi-tación.

En el caso de las califi caciones, para evaluar la calidad los colegios van desde 0,5 hasta más de 9 puntos. En este caso, la califi cación más alta la obtuvo el colegio La Quinta del Puente, de Santander; Aspaen Gim-nasio los Alcázares, de Antioquia, y el Marymount, de Antioquia.

Finalmente, el Rector Obdulio Ve-lázquez, indica que estas acredita-ciones son un buen indicio para el sector educativo, pues signifi ca que el país está por buen camino y ven-drán mejores certifi caciones a nivel nacional.

UNIVERSIDADES CON SELLO DE CALIDAD

Page 20: Diseño Editorial Colombia

18

Promoción para laEducación y el Trabajo

Dando cumplimiento al lema: “Medellín, la más educada”, Antioquia pretende seguir

por buen camino en materia peda-gógica, manteniendo en la agenda de educación local y regional logros importantes en cobertura en educa-ción básica.

Por ahora siguen los retos en las Pruebas Saber y en las coberturas en

Medellín,

educación media y superior en los municipios por fuera de Medellín para dar cumplimiento y resultados a corto plazo.

Partiendo de esto, Medellín conti-nua con sus proyectos y no se queda atrás con iniciativas que se empren-den con el apoyo de la Alcaldía, dando paso a más de 50 institucio-

nes que ofrecieron programas técni-cos, tecnológicos y universitarios en la Feria del Bachiller, evento organi-zado por la Agencia de Educación Superior-Sapiencia y la Alcaldía de Medellín, en el cual se espera brin-dar orientación académica a aproxi-madamente 20.000 estudiantes.

Por su parte, Juan Camilo Úsuga, estudiante de la Institución Educa-tiva Benjamín Herrera, afi rmó que “esta es una gran oportunidad y la he aprovechado para conocer cuá-les son las mejores ofertas que exis-ten en Ingeniería de Sistemas, que es la carrera que quiero estudiar”.

Durante este evento, los asistentes encontraron todo lo relacionado con ofertas académicas, carreras tecnológicas y profesionales, crédi-tos educativos, charlas de orienta-ción, a fi n de capacitarlos hacia un futuro y sobre todo a aquellos que están a punto de terminar su edu-cación secundaria.

A su vez, la Agencia para la Educa-ción Superior de Medellín Sapien-cia, a través del Programa Enlaza Mundos, se ha encargado de hacer realidad el sueño de 167 profesio-nales que fueron seleccionados en esta convocatoria 2013 y que cum-plieron con la legalización del cré-

para el paísun

modelo educativo

La Alcaldía de Medellín pretende realizar cambios a nivel estudiantil, con el fin de garantizar a sus estudiantes ex-celencia académica y oportunidades para estudiar de manera eficiente.

MEDELLÍN, UN MODELO EDUCATIVO PARA EL PAÍS 19

dito ante el Icetex, para estudiar especializaciones, maestrías, docto-rados. Con doble titulación.

En este convocatoria 2013, el área con mayor número de selecciona-dos fue Medio Ambiente con 48, luego TIC con 32, Energía Eléctrica con 24, Construcción con 22, Mo-vilidad y Dinámicas Urbanas con 13, Servicios de Medicina y Odon-tología con 11; Textil, Confección, Diseño y Moda con 9, y Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones con 9.

Los recursos asignados para la con-vocatoria de este año, fue de 1.900 millones de pesos, la cual refl eja una iniciativa de gran empuje que ofrece oportunidades de estudios a los profesionales de la ciudad.

Resultados que cambian vidas De manera que, tanto en las convo-catorias pasadas como en las actua-les, las universidades de Antioquia y la Nacional de Colombia con sede en Medellín, aportan la mayor can-tidad de seleccionados; le siguen las universidades Eafi t, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Uni-versidad Pontifi cia Bolivariana.

A manera de ejemplo, hace tres años en las versiones 1 y 2, el pro-grama acogió a 94 candidatos; 79 en el 2011 y 96 profesionales se be-nefi ciaron en el año anterior para un total de 269 profesionales en es-tas cuatro convocatorias.

Las universidades preferidas por los benefi ciarios en el país en el tema de realización de estudios, son la Universidad San Buenaventura, la de los Andes en Bogotá y la Univer-sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Boyacá.

La Universidad de Sttutgart, en Ale-mania, es la más demandada en el exterior. Partiendo de esto, se su-man otros destinos, como Noruega, Corea del Sur e Islandia.

Espacios que favorecenEn el caso de las universidades, a la mayoría de instituciones de educa-ción superior en la ciudad se les ha hecho inversión de infraestructura en el último año y además de eso, también se encuentran planeando proyectos de ampliación de instala-ciones a fi n de satisfacer a los estu-diantes.

Esta tendencia responde al creci-miento de la demanda, pues cada vez la universidad es un sueño más cercano para los bachilleres y cada año la mayoría de los jóvenes se es-fuerzan más por estudiar.

El Índice de Progreso de la Educa-ción Superior (Ipes), de Mineduca-ción, arrojó buenos resultados, para el departamento aunque aún le falta en acceso; esta califi cación puede va-riar el próximo año con la inversión actual que ejecutan las universidades públicas y privadas.

En el caso de la Universidad Na-cional con sede Medellín, tienen dispuesto un presupuesto de 20.000

millones de pesos para obras físicas hasta el 2015, los cambios se van a ver a largo plazo pero ya se están empezando a ejecutar algunas mo-difi caciones.

Para el director de planeación de esta universidad, Gustavo Córdoba, “este año renovarán la cafetería central, adecuarán escenarios deportivos, harán reingeniería en varios bloques e implementarán herramiento para el manejo integral de residuos”.

Otra de las instituciones que tam-bién cambiara su fachada, será el Sena, pues también abrirá licitación el próximo mes para la construc-ción del Centro de Servicios de la Salud, que atenderá los programas de recreación, deporte y actividad física. Estará ubicado en Manrique El Pomar.

“Benefi ciará a 2.500 jóvenes, tendrá 5.600 metros cuadrados y solo en la infraestructura se invertirán 15.000 millones. Estos recursos ya los tiene la EDU, que se encargó de diseñar la obra”, indicó Gustavo López, direc-tor regional (e) del Sena.

Con estas implementaciones, Me-dellín pretende renovar su estra-tegia educativa y a su vez, permite dar a conocer los cambios que van a generar un mejor desarrollo en la educación.

El programa “Enlaza Mundos” le brinda oportunidad a 167 nuevos profesionales para continuar sus estudios. Una ex-celente oportunidad que no se debe dejar pasar.

MEDELLÍN, UN MODELO EDUCATIVO PARA EL PAÍS

Page 21: Diseño Editorial Colombia

18

Promoción para laEducación y el Trabajo

Dando cumplimiento al lema: “Medellín, la más educada”, Antioquia pretende seguir

por buen camino en materia peda-gógica, manteniendo en la agenda de educación local y regional logros importantes en cobertura en educa-ción básica.

Por ahora siguen los retos en las Pruebas Saber y en las coberturas en

Medellín,

educación media y superior en los municipios por fuera de Medellín para dar cumplimiento y resultados a corto plazo.

Partiendo de esto, Medellín conti-nua con sus proyectos y no se queda atrás con iniciativas que se empren-den con el apoyo de la Alcaldía, dando paso a más de 50 institucio-

nes que ofrecieron programas técni-cos, tecnológicos y universitarios en la Feria del Bachiller, evento organi-zado por la Agencia de Educación Superior-Sapiencia y la Alcaldía de Medellín, en el cual se espera brin-dar orientación académica a aproxi-madamente 20.000 estudiantes.

Por su parte, Juan Camilo Úsuga, estudiante de la Institución Educa-tiva Benjamín Herrera, afi rmó que “esta es una gran oportunidad y la he aprovechado para conocer cuá-les son las mejores ofertas que exis-ten en Ingeniería de Sistemas, que es la carrera que quiero estudiar”.

Durante este evento, los asistentes encontraron todo lo relacionado con ofertas académicas, carreras tecnológicas y profesionales, crédi-tos educativos, charlas de orienta-ción, a fi n de capacitarlos hacia un futuro y sobre todo a aquellos que están a punto de terminar su edu-cación secundaria.

A su vez, la Agencia para la Educa-ción Superior de Medellín Sapien-cia, a través del Programa Enlaza Mundos, se ha encargado de hacer realidad el sueño de 167 profesio-nales que fueron seleccionados en esta convocatoria 2013 y que cum-plieron con la legalización del cré-

para el paísun

modelo educativo

La Alcaldía de Medellín pretende realizar cambios a nivel estudiantil, con el fin de garantizar a sus estudiantes ex-celencia académica y oportunidades para estudiar de manera eficiente.

MEDELLÍN, UN MODELO EDUCATIVO PARA EL PAÍS 19

dito ante el Icetex, para estudiar especializaciones, maestrías, docto-rados. Con doble titulación.

En este convocatoria 2013, el área con mayor número de selecciona-dos fue Medio Ambiente con 48, luego TIC con 32, Energía Eléctrica con 24, Construcción con 22, Mo-vilidad y Dinámicas Urbanas con 13, Servicios de Medicina y Odon-tología con 11; Textil, Confección, Diseño y Moda con 9, y Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones con 9.

Los recursos asignados para la con-vocatoria de este año, fue de 1.900 millones de pesos, la cual refl eja una iniciativa de gran empuje que ofrece oportunidades de estudios a los profesionales de la ciudad.

Resultados que cambian vidas De manera que, tanto en las convo-catorias pasadas como en las actua-les, las universidades de Antioquia y la Nacional de Colombia con sede en Medellín, aportan la mayor can-tidad de seleccionados; le siguen las universidades Eafi t, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Uni-versidad Pontifi cia Bolivariana.

A manera de ejemplo, hace tres años en las versiones 1 y 2, el pro-grama acogió a 94 candidatos; 79 en el 2011 y 96 profesionales se be-nefi ciaron en el año anterior para un total de 269 profesionales en es-tas cuatro convocatorias.

Las universidades preferidas por los benefi ciarios en el país en el tema de realización de estudios, son la Universidad San Buenaventura, la de los Andes en Bogotá y la Univer-sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Boyacá.

La Universidad de Sttutgart, en Ale-mania, es la más demandada en el exterior. Partiendo de esto, se su-man otros destinos, como Noruega, Corea del Sur e Islandia.

Espacios que favorecenEn el caso de las universidades, a la mayoría de instituciones de educa-ción superior en la ciudad se les ha hecho inversión de infraestructura en el último año y además de eso, también se encuentran planeando proyectos de ampliación de instala-ciones a fi n de satisfacer a los estu-diantes.

Esta tendencia responde al creci-miento de la demanda, pues cada vez la universidad es un sueño más cercano para los bachilleres y cada año la mayoría de los jóvenes se es-fuerzan más por estudiar.

El Índice de Progreso de la Educa-ción Superior (Ipes), de Mineduca-ción, arrojó buenos resultados, para el departamento aunque aún le falta en acceso; esta califi cación puede va-riar el próximo año con la inversión actual que ejecutan las universidades públicas y privadas.

En el caso de la Universidad Na-cional con sede Medellín, tienen dispuesto un presupuesto de 20.000

millones de pesos para obras físicas hasta el 2015, los cambios se van a ver a largo plazo pero ya se están empezando a ejecutar algunas mo-difi caciones.

Para el director de planeación de esta universidad, Gustavo Córdoba, “este año renovarán la cafetería central, adecuarán escenarios deportivos, harán reingeniería en varios bloques e implementarán herramiento para el manejo integral de residuos”.

Otra de las instituciones que tam-bién cambiara su fachada, será el Sena, pues también abrirá licitación el próximo mes para la construc-ción del Centro de Servicios de la Salud, que atenderá los programas de recreación, deporte y actividad física. Estará ubicado en Manrique El Pomar.

“Benefi ciará a 2.500 jóvenes, tendrá 5.600 metros cuadrados y solo en la infraestructura se invertirán 15.000 millones. Estos recursos ya los tiene la EDU, que se encargó de diseñar la obra”, indicó Gustavo López, direc-tor regional (e) del Sena.

Con estas implementaciones, Me-dellín pretende renovar su estra-tegia educativa y a su vez, permite dar a conocer los cambios que van a generar un mejor desarrollo en la educación.

El programa “Enlaza Mundos” le brinda oportunidad a 167 nuevos profesionales para continuar sus estudios. Una ex-celente oportunidad que no se debe dejar pasar.

MEDELLÍN, UN MODELO EDUCATIVO PARA EL PAÍS

Page 22: Diseño Editorial Colombia

20

Promoción para laEducación y el Trabajo

En cualquier parte del mun-do, cada comunidad bus-ca su crecimiento continuo

mediante nuevas estrategias que contribuyan al fortalecimiento de sus sectores, permitiendo que cada ciudadano logre alcanza su bienes-tar. Por supuesto, brindar una alta calidad de vida a la población es el objetivo de las diferentes entidades y organismos encargados de velar por el progreso de su región.

Tal es el caso de Colombia, país de tesón y empuje el cual crece con-tinuamente gracias al esfuerzo de los Colombianos, quienes siguen sacando a relucir sus capacidades. Sin embargo, es necesario aclarar que uno de los motivos por el cual el desarrollo de la nación permane-ce en pie, es en parte gracias a las entidades que apuestan por ofrecer un sistema educativo que fomente las buenas prácticas académicas de

los que serán el futuro del país: los jóvenes.

Como clara muestra de lo mencio-nado, la Caja de Compensación del Valle del Cauca, Comfandi, comen-zó su iniciativa de educar a los ni-ños y jóvenes sobre las nuevas ten-dencias digitales que están en pleno auge a nivel mundial, permitiendo a los estudiantes tener un acerca-miento completo mientras viven nuevas experiencias digitales.

educación digitalComfandiapuesta por la

El gran objetivo de Comfandi es mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la prestación de servicios sociales integrales propios, o en alianza con diferentes actores y sectores, garantizando la sostenibilidad económica, social y ambiental.

COMFANDI APUESTA POR LA EDUCACIÓN DIGITAL 21

Educación Digital para TodosComfandi inició su proyecto edu-cativo denominado ‘Educación Digital para Todos’, el cual tuvo su lanzamiento oficial el pasado 8 de agosto del presente año en las insta-laciones de la Institución Educativa Inem Jorge Isaacs, en la comuna 4 de la ciudad de Cali. Durante el acto estuvieron presentes estudiantes, docentes, directivos y altos funcio-narios de la región.

La presencia y el apoyo brindado por el Alcalde de la capital vallecau-cana, Rodrigo Guerrero; el Secre-tario de Educación de Cali, Edgar José Polanco Pereira; y la Minis-tra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra; sirvió para la im-plementación de un proyecto que promete grandes avances en torno a la educación de la comunidad estu-diantil local.

Durante el acto de apertura, se re-saltó el trabajo del Gobierno Na-cional, el cual tiene como princi-pal meta transformar la calidad de la educación en Colombia, be-neficiando a un aproximado de 8’600.000 jóvenes de todo el país a través de programas y proyectos de educación gratuita.

¿En qué consiste ‘Educación Digital para Todos’?Las personas encargadas del pro-yecto dieron a conocer los objetivos de este programa que busca incor-porar las nuevas tecnologías en el sistema educativo de la región, con el fin de generar altos índices de in-novación y niveles de aprendizaje para niños y jóvenes, contribuyen-do al enfoque de la formación de docentes y evolucionando las meto-dologías de enseñanza actualmente ejecutadas.

A esto se le suma que los estudian-tes emprendedores podrán sacar

sus proyectos adelante ya que se fomentará los conocimientos en in-vestigación y en generación de con-tenidos digitales, brindando a la co-munidad estudiantil oportunidades de crecimiento en lo que se refiere a aprendizaje digital.

Para nadie es un secreto que las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC), se han convertido en herramientas de gran alcance en el sector educativo en todo el mundo, por ello esta es-trategia fue altamente apoyada por el Ministerio de Educación Nacio-nal, extendiéndose hasta las institu-ciones educativas de Cali y de todo el Departamento del Valle del Cau-ca.

Otro de los anuncios que causó ma-yor ilusión entre los presentes fue el de la creación de cinco Centros Re-gionales de Innovación Educativa, siendo este un megaproyecto en lo que se refiere a la educación depar-tamental.

Este proyecto contará con una in-versión de seis millones de dólares, además de tener el asesoramiento del Gobierno de Corea, líderes en educación y tecnología. El convenio se realizó gracias a las buenas rela-ciones diplomáticas que mantienen ambos países, permitiendo estable-cer una posible transformación re-ferente a la pedagogía en Colombia.

Tecnología como método de estudioEntre los beneficiados del Proyec-to ‘Educación Digital para Todos’, se cuenta con alrededor de 150.000 estudiantes, 6.000 educadores per-tenecientes a 92 instituciones edu-cativas y sus 338 sedes en el Valle del Cauca. Gracias a este programa

educativo, se estaría logrando una inclusión digital a toda la población escolar, sobre todo a la menos favo-recida.

Este factor es de suma relevancia ya que estaría contribuyendo a la reducción de los índices de deser-ción escolar, además de fomentar y complementar habilidades y com-petencias académicas en los benefi-ciarios. Se debe tener en cuenta que tanto sector público como privado han unido esfuerzos en este proyec-to, permitiendo un alto fortaleci-miento de la estrategia de transfor-mación educativa en la región.

Por su parte, Edgar José Polanco, Secretario de Educación de la ciu-dad, sostuvo que este proyecto jue-ga un papel importante en el mejo-ramiento de los niveles de calidad educativa y la apropiación de com-petencias del siglo XXI, tanto en es-tudiantes como docentes y directi-vos de las instituciones académicas del sector.

Polanco también agregó que gracias a ‘Educación Digital para Todos’, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del sistema educativo público en Cali, arrojarán grandes resultados y beneficiosos avances en el tema académico.

La Caja de Compensación Comfan-di continuará apoyando fuertemen-te este proyecto, promoviendo las nuevas herramientas tecnologicas en los centros educativos, facili-tando a los jóvenes una notoria incursión en las TIC, integrando una revolución tecnológica, y gene-rando un ecosistema de aprendiza-je propicio para todas las personas inmersas en el sector educativo de la región.

educación digital

COMFANDI APUESTA POR LA EDUCACIÓN DIGITAL

Page 23: Diseño Editorial Colombia

20

Promoción para laEducación y el Trabajo

En cualquier parte del mun-do, cada comunidad bus-ca su crecimiento continuo

mediante nuevas estrategias que contribuyan al fortalecimiento de sus sectores, permitiendo que cada ciudadano logre alcanza su bienes-tar. Por supuesto, brindar una alta calidad de vida a la población es el objetivo de las diferentes entidades y organismos encargados de velar por el progreso de su región.

Tal es el caso de Colombia, país de tesón y empuje el cual crece con-tinuamente gracias al esfuerzo de los Colombianos, quienes siguen sacando a relucir sus capacidades. Sin embargo, es necesario aclarar que uno de los motivos por el cual el desarrollo de la nación permane-ce en pie, es en parte gracias a las entidades que apuestan por ofrecer un sistema educativo que fomente las buenas prácticas académicas de

los que serán el futuro del país: los jóvenes.

Como clara muestra de lo mencio-nado, la Caja de Compensación del Valle del Cauca, Comfandi, comen-zó su iniciativa de educar a los ni-ños y jóvenes sobre las nuevas ten-dencias digitales que están en pleno auge a nivel mundial, permitiendo a los estudiantes tener un acerca-miento completo mientras viven nuevas experiencias digitales.

educación digitalComfandiapuesta por la

El gran objetivo de Comfandi es mejorar la calidad de vida de la comunidad, mediante la prestación de servicios sociales integrales propios, o en alianza con diferentes actores y sectores, garantizando la sostenibilidad económica, social y ambiental.

COMFANDI APUESTA POR LA EDUCACIÓN DIGITAL 21

Educación Digital para TodosComfandi inició su proyecto edu-cativo denominado ‘Educación Digital para Todos’, el cual tuvo su lanzamiento oficial el pasado 8 de agosto del presente año en las insta-laciones de la Institución Educativa Inem Jorge Isaacs, en la comuna 4 de la ciudad de Cali. Durante el acto estuvieron presentes estudiantes, docentes, directivos y altos funcio-narios de la región.

La presencia y el apoyo brindado por el Alcalde de la capital vallecau-cana, Rodrigo Guerrero; el Secre-tario de Educación de Cali, Edgar José Polanco Pereira; y la Minis-tra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra; sirvió para la im-plementación de un proyecto que promete grandes avances en torno a la educación de la comunidad estu-diantil local.

Durante el acto de apertura, se re-saltó el trabajo del Gobierno Na-cional, el cual tiene como princi-pal meta transformar la calidad de la educación en Colombia, be-neficiando a un aproximado de 8’600.000 jóvenes de todo el país a través de programas y proyectos de educación gratuita.

¿En qué consiste ‘Educación Digital para Todos’?Las personas encargadas del pro-yecto dieron a conocer los objetivos de este programa que busca incor-porar las nuevas tecnologías en el sistema educativo de la región, con el fin de generar altos índices de in-novación y niveles de aprendizaje para niños y jóvenes, contribuyen-do al enfoque de la formación de docentes y evolucionando las meto-dologías de enseñanza actualmente ejecutadas.

A esto se le suma que los estudian-tes emprendedores podrán sacar

sus proyectos adelante ya que se fomentará los conocimientos en in-vestigación y en generación de con-tenidos digitales, brindando a la co-munidad estudiantil oportunidades de crecimiento en lo que se refiere a aprendizaje digital.

Para nadie es un secreto que las nuevas tecnologías de la informa-ción y la comunicación (TIC), se han convertido en herramientas de gran alcance en el sector educativo en todo el mundo, por ello esta es-trategia fue altamente apoyada por el Ministerio de Educación Nacio-nal, extendiéndose hasta las institu-ciones educativas de Cali y de todo el Departamento del Valle del Cau-ca.

Otro de los anuncios que causó ma-yor ilusión entre los presentes fue el de la creación de cinco Centros Re-gionales de Innovación Educativa, siendo este un megaproyecto en lo que se refiere a la educación depar-tamental.

Este proyecto contará con una in-versión de seis millones de dólares, además de tener el asesoramiento del Gobierno de Corea, líderes en educación y tecnología. El convenio se realizó gracias a las buenas rela-ciones diplomáticas que mantienen ambos países, permitiendo estable-cer una posible transformación re-ferente a la pedagogía en Colombia.

Tecnología como método de estudioEntre los beneficiados del Proyec-to ‘Educación Digital para Todos’, se cuenta con alrededor de 150.000 estudiantes, 6.000 educadores per-tenecientes a 92 instituciones edu-cativas y sus 338 sedes en el Valle del Cauca. Gracias a este programa

educativo, se estaría logrando una inclusión digital a toda la población escolar, sobre todo a la menos favo-recida.

Este factor es de suma relevancia ya que estaría contribuyendo a la reducción de los índices de deser-ción escolar, además de fomentar y complementar habilidades y com-petencias académicas en los benefi-ciarios. Se debe tener en cuenta que tanto sector público como privado han unido esfuerzos en este proyec-to, permitiendo un alto fortaleci-miento de la estrategia de transfor-mación educativa en la región.

Por su parte, Edgar José Polanco, Secretario de Educación de la ciu-dad, sostuvo que este proyecto jue-ga un papel importante en el mejo-ramiento de los niveles de calidad educativa y la apropiación de com-petencias del siglo XXI, tanto en es-tudiantes como docentes y directi-vos de las instituciones académicas del sector.

Polanco también agregó que gracias a ‘Educación Digital para Todos’, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del sistema educativo público en Cali, arrojarán grandes resultados y beneficiosos avances en el tema académico.

La Caja de Compensación Comfan-di continuará apoyando fuertemen-te este proyecto, promoviendo las nuevas herramientas tecnologicas en los centros educativos, facili-tando a los jóvenes una notoria incursión en las TIC, integrando una revolución tecnológica, y gene-rando un ecosistema de aprendiza-je propicio para todas las personas inmersas en el sector educativo de la región.

educación digital

COMFANDI APUESTA POR LA EDUCACIÓN DIGITAL

Page 24: Diseño Editorial Colombia

Promoción para laEducación y el Trabajo

Las dudas son interrogantes que están presentes en el desarrollo de cualquier ser humano. Inquietu-des que definen de forma circunstancial el apren-

dizaje, la personalidad, los modales y hasta el futuro de cada individuo, por eso, la época de las incógnitas es denominada por expertos como la etapa de los “Por qué”, una palabra que carece de significado pero con-textualiza cualquier pregunta.

¿Cómo nacen los bebés? ¿Dónde está Dios? ¿Por qué llueve? ¿Por qué mis ojos son de otro color? ¿Qué es el cielo? Y ¡cuando sea grande quiero ser astronauta! Estas son expresiones que surgen en la edad de 1 a 5 años, la época de los “¿por qué?”, un periodo de la vida dónde las incógnitas abundan y el deseo por aprender se convierte en la inspiración diaria de la exploración de todos los saberes.

Este es quizá el ciclo más inocente de los más pe-queñitos, quienes balbucean y abren los ojos como

si quisieran dar un parlamento con urgencia. Es así como la anatomía humana se va convirtiendo en el mo-tor de cambio de las personas, quienes cada año crecen paralelamente al intelecto, una burbuja llena de conoci-mientos que de estar guardados en una nube estallaría diariamente.

Estas dinámicas de crecimiento se han convertido a lo largo de la historia del país en un pilar fundamental para las estrategias gubernamentales, por eso, el Icfes es una entidad enfocada a las dudas colombianas, una or-ganización que además de contribuir con la educación evalúa el conocimiento de cada individuo.

Así, los porqués que en la primera infancia invadían las mentes inocentes, en la edad de ocho años se convier-

con respuesta abierta

¿Cómo está la educación?, una pregunta tipo Icfes

educación a través de las siguientes pruebas:

Pruebas SABER 3° 5° y 9°: Son eva-luaciones que se realizan cada año a dichos grados con el fin de tener in-formación para mejorar la calidad de la educación.

Pruebas SABER 11°: Es de carácter obligatorio para quienes están fina-lizando la educación media como requisito de ingreso a la educación superior.

Pruebas SABER PRO (ANTIGUA-MENTE ECAES): Es de carácter obligatorio para estudiantes que estén finalizando carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.

Es así como el Gobierno Nacional a través del MEN modifica los planes de estudio de las personas en etapa escolar, con el objetivo de estar a la vanguardia de las necesidades pe-dagógicas y brindar una educación más sólida a los colombianos. Una academia que sirva de base para los futuros gobernantes del país.

Cada vez que se conoce la definición de algún concepto continúanlas in-

quietudes en el afán por despejar todas las dudas al igual que las

pruebas Saber, con posibili-dades de respuesta pero con una sola opción: ilustrar el conocimiento.

¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro?

La institución que tiene la tarea de ejecutar estas eva-luaciones sostiene que las pruebas Saber Pro tienen tres objetivos: comprobar el desarrollo de compe-tencias de los estudiantes; proporcionar información para la comparación entre

ten en preguntas que definen el co-nocimiento de los niños. “Por qué”: una palabra que tanto ansiaban res-ponderse a sí mismos en la primera etapa de vida, al momento de desci-frarla en un examen académico es lejana y en muchos casos odiada.

Por ello, a través de los años la en-tidad encargada de evaluar los es-tándares de calidad de toda la po-blación ha modificado anualmente sus dinámicas debido a que cada examen además de ser un test de aprendizaje, le indica al Ministerio de Educación Nacional, MEN, en cuales áreas del conocimiento los alumnos son destacados y las falen-cias educativas.

Muchas personas conocen las ca-racterísticas de los exámenes de Estado, su formulación, el lugar de presentación de la prueba y hasta el enfoque a realizar. A pesar de ello, una nube de inquietudes invade el intelecto de quienes están ad portas de presentar las pruebas, dudas que

llevan al ser humano a especular contextos y vaticinar con respues-tas.

¿Qué es el Icfes? ¿Para qué sirve la prueba Saber Pro?¿Qué beneficios traerá para los estudiantes? Y una última duda¿Por qué define la com-petitividad colombiana?, otro por qué que especificará todo lo que concierne al desarrollo intelectual de cada individuo.

Según expertos en el tema, las pruebas Icfes actualmente llama-das pruebas Saber, extendieron su público objetivo debido a las caren-cias de conocimientos de algunas regiones del país en el grado once, falencias que pueden ser resueltas con la preparación de los más chi-quitos frente a las evaluaciones con-ceptuales.

¿Qué es el Icfes?Es la entidad responsable de la eva-luación de la educación. El Instituto realiza el peritaje de la calidad de la

Page 25: Diseño Editorial Colombia

Promoción para laEducación y el Trabajo

Las dudas son interrogantes que están presentes en el desarrollo de cualquier ser humano. Inquietu-des que definen de forma circunstancial el apren-

dizaje, la personalidad, los modales y hasta el futuro de cada individuo, por eso, la época de las incógnitas es denominada por expertos como la etapa de los “Por qué”, una palabra que carece de significado pero con-textualiza cualquier pregunta.

¿Cómo nacen los bebés? ¿Dónde está Dios? ¿Por qué llueve? ¿Por qué mis ojos son de otro color? ¿Qué es el cielo? Y ¡cuando sea grande quiero ser astronauta! Estas son expresiones que surgen en la edad de 1 a 5 años, la época de los “¿por qué?”, un periodo de la vida dónde las incógnitas abundan y el deseo por aprender se convierte en la inspiración diaria de la exploración de todos los saberes.

Este es quizá el ciclo más inocente de los más pe-queñitos, quienes balbucean y abren los ojos como

si quisieran dar un parlamento con urgencia. Es así como la anatomía humana se va convirtiendo en el mo-tor de cambio de las personas, quienes cada año crecen paralelamente al intelecto, una burbuja llena de conoci-mientos que de estar guardados en una nube estallaría diariamente.

Estas dinámicas de crecimiento se han convertido a lo largo de la historia del país en un pilar fundamental para las estrategias gubernamentales, por eso, el Icfes es una entidad enfocada a las dudas colombianas, una or-ganización que además de contribuir con la educación evalúa el conocimiento de cada individuo.

Así, los porqués que en la primera infancia invadían las mentes inocentes, en la edad de ocho años se convier-

con respuesta abierta

¿Cómo está la educación?, una pregunta tipo Icfes

educación a través de las siguientes pruebas:

Pruebas SABER 3° 5° y 9°: Son eva-luaciones que se realizan cada año a dichos grados con el fin de tener in-formación para mejorar la calidad de la educación.

Pruebas SABER 11°: Es de carácter obligatorio para quienes están fina-lizando la educación media como requisito de ingreso a la educación superior.

Pruebas SABER PRO (ANTIGUA-MENTE ECAES): Es de carácter obligatorio para estudiantes que estén finalizando carreras técnicas, tecnológicas y universitarias.

Es así como el Gobierno Nacional a través del MEN modifica los planes de estudio de las personas en etapa escolar, con el objetivo de estar a la vanguardia de las necesidades pe-dagógicas y brindar una educación más sólida a los colombianos. Una academia que sirva de base para los futuros gobernantes del país.

Cada vez que se conoce la definición de algún concepto continúanlas in-

quietudes en el afán por despejar todas las dudas al igual que las

pruebas Saber, con posibili-dades de respuesta pero con una sola opción: ilustrar el conocimiento.

¿Para qué sirven las pruebas Saber Pro?

La institución que tiene la tarea de ejecutar estas eva-luaciones sostiene que las pruebas Saber Pro tienen tres objetivos: comprobar el desarrollo de compe-tencias de los estudiantes; proporcionar información para la comparación entre

ten en preguntas que definen el co-nocimiento de los niños. “Por qué”: una palabra que tanto ansiaban res-ponderse a sí mismos en la primera etapa de vida, al momento de desci-frarla en un examen académico es lejana y en muchos casos odiada.

Por ello, a través de los años la en-tidad encargada de evaluar los es-tándares de calidad de toda la po-blación ha modificado anualmente sus dinámicas debido a que cada examen además de ser un test de aprendizaje, le indica al Ministerio de Educación Nacional, MEN, en cuales áreas del conocimiento los alumnos son destacados y las falen-cias educativas.

Muchas personas conocen las ca-racterísticas de los exámenes de Estado, su formulación, el lugar de presentación de la prueba y hasta el enfoque a realizar. A pesar de ello, una nube de inquietudes invade el intelecto de quienes están ad portas de presentar las pruebas, dudas que

llevan al ser humano a especular contextos y vaticinar con respues-tas.

¿Qué es el Icfes? ¿Para qué sirve la prueba Saber Pro?¿Qué beneficios traerá para los estudiantes? Y una última duda¿Por qué define la com-petitividad colombiana?, otro por qué que especificará todo lo que concierne al desarrollo intelectual de cada individuo.

Según expertos en el tema, las pruebas Icfes actualmente llama-das pruebas Saber, extendieron su público objetivo debido a las caren-cias de conocimientos de algunas regiones del país en el grado once, falencias que pueden ser resueltas con la preparación de los más chi-quitos frente a las evaluaciones con-ceptuales.

¿Qué es el Icfes?Es la entidad responsable de la eva-luación de la educación. El Instituto realiza el peritaje de la calidad de la

Page 26: Diseño Editorial Colombia

¿COMO ESTÁ LA EDUCACIÓN? UNA PREGUNTA TIPO ICFES CON RESPUESTA ABIERTA 24

Promoción para laEducación y el Trabajo

programas e instituciones, y recoger todos los datos para construir indi-cadores de evaluación.

Por ejemplo, explican que gracias a esta evaluación han podido identi-ficar que muy pocos jóvenes tienen un manejo apropiado del inglés, que en general presentan deficiencias en escritura (“únicamente el 30% de cerca de 210 mil jóvenes es capaz de producir escritos organizados, articulados, coherentes con el tema propuesto en la prueba, y aplicar las reglas de la lengua escrita”).

Con estas pruebas las personas co-nocen sus fortalezas y debilidades, además, el Icfes asegura que el ob-jetivo es promover “cambios en tér-minos de calidad educativa” basa-dos en los resultados de las pruebas.

¿Qué beneficios traerá para los estu-diantes?La ilusión de las personas es des-pejar todas las dudas que surjan en cualquier etapa de la vida, por eso, cada vez que una inquietud se apodera del intelecto humano,cada individuo se la ingenia para superar esas incertidumbres.

Es así, como la prueba evalúa la sa-biduría y brinda el reconocimiento a los mejores de cada región y a nivel nacional. Según expertos en docen-cia los beneficios dependen de cada estudiante, es decir, si una persona de escasos recursos anhela entrar a una universidad pública debe tener en cuenta que la entidad exige un puntaje mínimo para cada área del saber, por lo que un alumno con un puntaje bueno podrá acceder a la educación oficial que ofrece el país.

Sí por el contrario, una persona es la mejor en la institución educativa, en muchos casos el colegio premia con becas universitarias o tecnoló-

gicas con el objetivo de reconocer las aptitudes académicas del estu-diantado.

Otro beneficio que se puede obte-ner al ser el mejor a nivel nacional o regional es que las entidades gu-bernamentales premien la capaci-dad intelectual de cada persona con becas de pregrado en universidades del extranjero, así mismo, empre-sas enfocadas a la Responsabilidad Social también han aportado en diversos casos becas para premiar las capacidades intelectuales de las personas.

Por ello hablar de beneficios es un campo cerrado que se define con el esfuerzo de cada individuo, es de-cir, de acuerdo a los resultados se puede recibir una multiplicidad de dádivas cuyo objetivo es premiar e incentivar la academia.

¿Por qué define la competitividad co-lombiana?Para que el gobierno evalúe cómo está el nivel de la educación que re-ciben los colombianos en compara-ción con otros países, el Icfes entre-ga los resultados de los exámenes al mismo tiempo que otras naciones

adjudican las evaluaciones con el fin de conocer los estándares edu-cativos de cada país, un ítem que permite evaluar la competitividad educativa de los Estados.

Interactuando con los más ‘chiquiticos’Con el fin de acercar el Icfes a la comunidad estudiantil, en el portal web se creó una dinámica interacti-va que identifica las necesidades de ampliar el conocimiento de las nue-vas generaciones, quienes con una versión animada se preguntan y res-ponden al mismo tiempo cualquier inquietud que surja con respecto a las pruebas Saber que realizan los alumnos de 3, 5, 9, 11 grados así como universitarios.

Es así como el Icfes se ha conso-lidado como una de las entidades oficiales que más interacción tiene con la ciudadanía.¿Cómo está la educación?, esta es la mayor duda de Gobierno Nacional, una pregunta tipo Icfes con respuesta abierta. Una respuesta cuyo resultado depende de los colombianos, ítem que posiciona el desarrollo intelectual del país y de la población que sueñan con un fu-turo profesional, como por ejemplo: ser astronautas.

CIFRAS 25

Panorama EducativoEl Lenguaje y la Matemática son áreas de estudio que entrenan el intelecto huma-no. Por eso, en el país la comunidad estu-diantil se encuentra en un estándar me-dio, cifra que le sirve de herramienta al MEN para mejorar la pedagogía en estos dos campos del saber.

Las Ciencias Naturales es el campo de estudio preferi-do por los estudiantes. Esto se debe, según expertos en docencia, a que es una asignatura que despeja todas las dudas acerca de la anatomía humana. Un tema interesante para cualquier persona. Así mismo la población tiene un estándar satisfactorio en competencias ciudadanas.

Page 27: Diseño Editorial Colombia

¿COMO ESTÁ LA EDUCACIÓN? UNA PREGUNTA TIPO ICFES CON RESPUESTA ABIERTA 24

Promoción para laEducación y el Trabajo

programas e instituciones, y recoger todos los datos para construir indi-cadores de evaluación.

Por ejemplo, explican que gracias a esta evaluación han podido identi-ficar que muy pocos jóvenes tienen un manejo apropiado del inglés, que en general presentan deficiencias en escritura (“únicamente el 30% de cerca de 210 mil jóvenes es capaz de producir escritos organizados, articulados, coherentes con el tema propuesto en la prueba, y aplicar las reglas de la lengua escrita”).

Con estas pruebas las personas co-nocen sus fortalezas y debilidades, además, el Icfes asegura que el ob-jetivo es promover “cambios en tér-minos de calidad educativa” basa-dos en los resultados de las pruebas.

¿Qué beneficios traerá para los estu-diantes?La ilusión de las personas es des-pejar todas las dudas que surjan en cualquier etapa de la vida, por eso, cada vez que una inquietud se apodera del intelecto humano,cada individuo se la ingenia para superar esas incertidumbres.

Es así, como la prueba evalúa la sa-biduría y brinda el reconocimiento a los mejores de cada región y a nivel nacional. Según expertos en docen-cia los beneficios dependen de cada estudiante, es decir, si una persona de escasos recursos anhela entrar a una universidad pública debe tener en cuenta que la entidad exige un puntaje mínimo para cada área del saber, por lo que un alumno con un puntaje bueno podrá acceder a la educación oficial que ofrece el país.

Sí por el contrario, una persona es la mejor en la institución educativa, en muchos casos el colegio premia con becas universitarias o tecnoló-

gicas con el objetivo de reconocer las aptitudes académicas del estu-diantado.

Otro beneficio que se puede obte-ner al ser el mejor a nivel nacional o regional es que las entidades gu-bernamentales premien la capaci-dad intelectual de cada persona con becas de pregrado en universidades del extranjero, así mismo, empre-sas enfocadas a la Responsabilidad Social también han aportado en diversos casos becas para premiar las capacidades intelectuales de las personas.

Por ello hablar de beneficios es un campo cerrado que se define con el esfuerzo de cada individuo, es de-cir, de acuerdo a los resultados se puede recibir una multiplicidad de dádivas cuyo objetivo es premiar e incentivar la academia.

¿Por qué define la competitividad co-lombiana?Para que el gobierno evalúe cómo está el nivel de la educación que re-ciben los colombianos en compara-ción con otros países, el Icfes entre-ga los resultados de los exámenes al mismo tiempo que otras naciones

adjudican las evaluaciones con el fin de conocer los estándares edu-cativos de cada país, un ítem que permite evaluar la competitividad educativa de los Estados.

Interactuando con los más ‘chiquiticos’Con el fin de acercar el Icfes a la comunidad estudiantil, en el portal web se creó una dinámica interacti-va que identifica las necesidades de ampliar el conocimiento de las nue-vas generaciones, quienes con una versión animada se preguntan y res-ponden al mismo tiempo cualquier inquietud que surja con respecto a las pruebas Saber que realizan los alumnos de 3, 5, 9, 11 grados así como universitarios.

Es así como el Icfes se ha conso-lidado como una de las entidades oficiales que más interacción tiene con la ciudadanía.¿Cómo está la educación?, esta es la mayor duda de Gobierno Nacional, una pregunta tipo Icfes con respuesta abierta. Una respuesta cuyo resultado depende de los colombianos, ítem que posiciona el desarrollo intelectual del país y de la población que sueñan con un fu-turo profesional, como por ejemplo: ser astronautas.

CIFRAS 25

Panorama EducativoEl Lenguaje y la Matemática son áreas de estudio que entrenan el intelecto huma-no. Por eso, en el país la comunidad estu-diantil se encuentra en un estándar me-dio, cifra que le sirve de herramienta al MEN para mejorar la pedagogía en estos dos campos del saber.

Las Ciencias Naturales es el campo de estudio preferi-do por los estudiantes. Esto se debe, según expertos en docencia, a que es una asignatura que despeja todas las dudas acerca de la anatomía humana. Un tema interesante para cualquier persona. Así mismo la población tiene un estándar satisfactorio en competencias ciudadanas.

Page 28: Diseño Editorial Colombia

analisis público26

Promoción para laEducación y el Trabajo

analisis público26

A su vez, los también llamados exámenes del Icfes, para los estudiantes de undécimo, revelan el desarrollo de sus capacidades al terminar la educación media. "Es-tas pruebas, desde el 2000, se basan en el enfoque de competencias; es el eje que las articula con las Pruebas Saber", explicó Bogoya.

Así mismo el cambio de la prueba superior se debe a que: “En el 2010 la Ley 1324 de 2009 obligó a cambiar el examen Ecaes para pasar a un esquema de evaluación distinto que tenía que cumplir con una serie de requi-sitos establecidos por la Ley”, aseguró Mariño para el portal web.

Igualmente, Mariño resaltó que dicho cambio se enfocó en evaluar a todos los estudiantes de Educación Supe-rior por competencias: una genérica y otra específi ca común de grupos de programas, con el fi n de ofrecer garantías en la toma de decisiones del MEN acerca de las medidas en términos de cómo se mejora la calidad educativa en Colombia y cuáles son los resultados de dichas medidas en el estudiantado.

Es así como a través de un examen educativo ejecuta-do a nivel nacional se realizan dos estudios:

Uno es el promedio de educación-nacional y el otro es la creación

de estrategias para mitigar el desconocimiento, un tra-

bajo que defi ne poco a poco las competencias de los colombianos y a corto plazo mejora la calidad en la educación del país, la prioridad del Gobier-

no Nacional.

LaPrioridad esla Calidad Educativa

Con el fi n de mejorar las dinámicas sociales, cul-turales e intelectuales de la población colom-biana, el gobierno a través del Ministerio de

Educación Nacional, MEN, ha implementado diversas estrategias para mejorar la calidad educativa, la exce-lencia académica y la competitividad nacional, factores que representarán a futuro las inversiones del presente.

Según Julián Mariño, Director de evaluación del Icfes, en una entrevista para el canal de youtube Icfescol, in-dicó que la entidad está regulada por el gobierno y es una organización que coadyuva a conocer los estánda-res de calidad a nivel nacional, además, es la encarga-da de dar las garantías necesarias para que el gobierno realice injerencia sobre la educación colombiana.

Según el MEN, las pruebas Saber se aplican en tercero quinto y noveno grados, porque corresponden a la cul-minación de los ciclos de Educación Básica Primaria y Secundaria, respectivamente.

En ellas se consideran tres grandes niveles: un nivel bá-sico, relacionado con la capacidad para reconocer, dis-tinguir elementos y reglas de uso de cada área; un nivel intermedio, asociado con la capacidad de hacer infe-rencias así como deducciones, utilizar un saber para dar signifi cado a diferentes situaciones y resolver varios tipos de problemas.

Por último está un nivel de análisis y de crítica proposi-tiva, en el que se relacionan distintos saberes, se expli-can los usos y se plantean mundos posibles.

"Queremos apreciar cómo entienden los estudiantes cada uno de los dominios conceptuales y cómo resuel-ven problemas. Los resultados de estas pruebas están a disposición de las entidades territoriales, y las institu-ciones deben iniciar su estudio y análisis con el fi n de diseñar su propio Plan de Mejoramiento", acotóel exdi-rector del Icfes y consultor en educación Daniel Bogoy.

LA RETROALIMENTACIÓN ES LA ESENCIA 27

cas, dinámicas tecnológicas, entre otras herramientas que hacen de la enseñanza y el aprendizaje un espacio ameno donde la retroalimentación es la esencia.

“Sólo hasta que los cambios que hace el MEN, confor-me a los resultados del Icfes, se enfoquen tanto en el docente como en el alumno la educación colombiana dará unos resultados inesperados”, agregó Domínguez.

La enseñanza es la base de cualquier desarrollo ya sea intelectual, social, sicológico o cognitivo.Por naturaleza cuando las personas están llegando a la edad de 1 a 5 años, la denominada época de los “por qué”, ansían co-nocer y saber cada día más, lo que deja sociológicamen-te comprobado que todo ser humano crece con ganas de aprender, una situación que de ser adoptada de otra manera, la escuela sería un espacio agradable, dinámico y recíproco.

“La retroalimentación es la esencia actual”, concluyó el gremio de docentes quienes han estudiado las nuevas dinámicas de la enseñanza escolar y han peleado con los legados intelectuales con los que una persona llega a la universidad, un legado sin los cimientos necesarios, lo que atrasa el aprendizaje universitario y deja el pro-medio nacional educativo en un estándar medio com-parado con otros países donde la base es la motivación del profesorado y la retroalimentación de saberes.

LaRetroalimentaciónes la Esencia

Existen muchas vertientes que hacen de las Prue-bas Saber el indicador del conocimiento en di-versas áreas de aprendizaje de los estudiantes, sin

embargo, según el gremio de docentes de universidades públicas existen falencias en las dinámicas de evalua-ción, desatinos que a pesar de no agravar los estándares evaluativos puede variar en la dinámica del aprendizaje.

Ana Lucia Domínguez, docente de un Pre- Icfes de la ciudad de Cali, determinó después de dos años de ex-periencia educativa y evaluativa que las carencias de sa-beres radican en la pedagogía del profesorado.

“Cada vez que impartía un tema nuevo, los alumnos de-cían no conocerlo, pero en la medida en que la pedago-gía en conjunto avanzaba los estudiantes comentaban que habían visto el tema pero no lo habían entendido, esa era la razón de su primer desconocimiento” acotó Domínguez, comentando además que la vocación de docente radica en la eliminaciónde dudas e inquietudes de sus aprendices.

Así mismo, el gremio de docentes de universidades pú-blicas asegura que las falencias radican en la construc-ción de las preguntas, según ellos, si la docencia se basa en una pedagogía plana como se está llevando a cabo actualmente y las pruebas exigen un conocimiento ar-gumentativo e interpretativo, los resultaos no serán los esperados.

“Si bien, el Ministerio de Educación Nacional concep-túa con los resultados del Icfes nuevas medidas en la educación pero no la están enfocando a la calidad de los docentes en la dinámica de reestructuración académica le falta una pieza clave”. Resaltó Domínguez

Para ilustrar, en Antioquia el profesorado está siendo capacitado en motivación, nuevas prácticas pedagógi-

Page 29: Diseño Editorial Colombia

analisis público26

Promoción para laEducación y el Trabajo

analisis público26

A su vez, los también llamados exámenes del Icfes, para los estudiantes de undécimo, revelan el desarrollo de sus capacidades al terminar la educación media. "Es-tas pruebas, desde el 2000, se basan en el enfoque de competencias; es el eje que las articula con las Pruebas Saber", explicó Bogoya.

Así mismo el cambio de la prueba superior se debe a que: “En el 2010 la Ley 1324 de 2009 obligó a cambiar el examen Ecaes para pasar a un esquema de evaluación distinto que tenía que cumplir con una serie de requi-sitos establecidos por la Ley”, aseguró Mariño para el portal web.

Igualmente, Mariño resaltó que dicho cambio se enfocó en evaluar a todos los estudiantes de Educación Supe-rior por competencias: una genérica y otra específi ca común de grupos de programas, con el fi n de ofrecer garantías en la toma de decisiones del MEN acerca de las medidas en términos de cómo se mejora la calidad educativa en Colombia y cuáles son los resultados de dichas medidas en el estudiantado.

Es así como a través de un examen educativo ejecuta-do a nivel nacional se realizan dos estudios:

Uno es el promedio de educación-nacional y el otro es la creación

de estrategias para mitigar el desconocimiento, un tra-

bajo que defi ne poco a poco las competencias de los colombianos y a corto plazo mejora la calidad en la educación del país, la prioridad del Gobier-

no Nacional.

LaPrioridad esla Calidad Educativa

Con el fi n de mejorar las dinámicas sociales, cul-turales e intelectuales de la población colom-biana, el gobierno a través del Ministerio de

Educación Nacional, MEN, ha implementado diversas estrategias para mejorar la calidad educativa, la exce-lencia académica y la competitividad nacional, factores que representarán a futuro las inversiones del presente.

Según Julián Mariño, Director de evaluación del Icfes, en una entrevista para el canal de youtube Icfescol, in-dicó que la entidad está regulada por el gobierno y es una organización que coadyuva a conocer los estánda-res de calidad a nivel nacional, además, es la encarga-da de dar las garantías necesarias para que el gobierno realice injerencia sobre la educación colombiana.

Según el MEN, las pruebas Saber se aplican en tercero quinto y noveno grados, porque corresponden a la cul-minación de los ciclos de Educación Básica Primaria y Secundaria, respectivamente.

En ellas se consideran tres grandes niveles: un nivel bá-sico, relacionado con la capacidad para reconocer, dis-tinguir elementos y reglas de uso de cada área; un nivel intermedio, asociado con la capacidad de hacer infe-rencias así como deducciones, utilizar un saber para dar signifi cado a diferentes situaciones y resolver varios tipos de problemas.

Por último está un nivel de análisis y de crítica proposi-tiva, en el que se relacionan distintos saberes, se expli-can los usos y se plantean mundos posibles.

"Queremos apreciar cómo entienden los estudiantes cada uno de los dominios conceptuales y cómo resuel-ven problemas. Los resultados de estas pruebas están a disposición de las entidades territoriales, y las institu-ciones deben iniciar su estudio y análisis con el fi n de diseñar su propio Plan de Mejoramiento", acotóel exdi-rector del Icfes y consultor en educación Daniel Bogoy.

LA RETROALIMENTACIÓN ES LA ESENCIA 27

cas, dinámicas tecnológicas, entre otras herramientas que hacen de la enseñanza y el aprendizaje un espacio ameno donde la retroalimentación es la esencia.

“Sólo hasta que los cambios que hace el MEN, confor-me a los resultados del Icfes, se enfoquen tanto en el docente como en el alumno la educación colombiana dará unos resultados inesperados”, agregó Domínguez.

La enseñanza es la base de cualquier desarrollo ya sea intelectual, social, sicológico o cognitivo.Por naturaleza cuando las personas están llegando a la edad de 1 a 5 años, la denominada época de los “por qué”, ansían co-nocer y saber cada día más, lo que deja sociológicamen-te comprobado que todo ser humano crece con ganas de aprender, una situación que de ser adoptada de otra manera, la escuela sería un espacio agradable, dinámico y recíproco.

“La retroalimentación es la esencia actual”, concluyó el gremio de docentes quienes han estudiado las nuevas dinámicas de la enseñanza escolar y han peleado con los legados intelectuales con los que una persona llega a la universidad, un legado sin los cimientos necesarios, lo que atrasa el aprendizaje universitario y deja el pro-medio nacional educativo en un estándar medio com-parado con otros países donde la base es la motivación del profesorado y la retroalimentación de saberes.

LaRetroalimentaciónes la Esencia

Existen muchas vertientes que hacen de las Prue-bas Saber el indicador del conocimiento en di-versas áreas de aprendizaje de los estudiantes, sin

embargo, según el gremio de docentes de universidades públicas existen falencias en las dinámicas de evalua-ción, desatinos que a pesar de no agravar los estándares evaluativos puede variar en la dinámica del aprendizaje.

Ana Lucia Domínguez, docente de un Pre- Icfes de la ciudad de Cali, determinó después de dos años de ex-periencia educativa y evaluativa que las carencias de sa-beres radican en la pedagogía del profesorado.

“Cada vez que impartía un tema nuevo, los alumnos de-cían no conocerlo, pero en la medida en que la pedago-gía en conjunto avanzaba los estudiantes comentaban que habían visto el tema pero no lo habían entendido, esa era la razón de su primer desconocimiento” acotó Domínguez, comentando además que la vocación de docente radica en la eliminaciónde dudas e inquietudes de sus aprendices.

Así mismo, el gremio de docentes de universidades pú-blicas asegura que las falencias radican en la construc-ción de las preguntas, según ellos, si la docencia se basa en una pedagogía plana como se está llevando a cabo actualmente y las pruebas exigen un conocimiento ar-gumentativo e interpretativo, los resultaos no serán los esperados.

“Si bien, el Ministerio de Educación Nacional concep-túa con los resultados del Icfes nuevas medidas en la educación pero no la están enfocando a la calidad de los docentes en la dinámica de reestructuración académica le falta una pieza clave”. Resaltó Domínguez

Para ilustrar, en Antioquia el profesorado está siendo capacitado en motivación, nuevas prácticas pedagógi-

Page 30: Diseño Editorial Colombia

COLOMBIA ES PIONERA EN EVALUACIÓN DE EDUCACION SUPERIOR28

Promoción para laEducación y el Trabajo

COLOMBIA ES PIONERA EN EVALUACIÓN DE EDUCACION SUPERIOR28

¿Puede explicarnos a grandes rasgos cómo se organiza la evaluación educativa en Colombia y cuál es su enfoque y objetivos?

En Colombia se está desarrollando, con las pruebas SA-BER 3, 5, 9, 11 y PRO, un sistema integral de evaluación estandarizada de la educación que incluye evaluaciones de la educación básica, media y superior.

El objetivo fundamental del sistema es proveer, a partir de la evaluación del desarrollo de competencias de los estudiantes, datos válidos, confi ables y oportunos que permitan informar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de la educación, en todos los niveles.

En educación básica se realizan aplicaciones censales (SABER 3, 5 y 9) con una periodicidad máxima de 3 años y aplicaciones muestrales anuales en las que se evalúan, en tercer grado, lenguaje y matemáticas; en quinto y noveno, lenguaje, matemáticas, ciencias natu-rales y competencias ciudadanas. Con estas evaluacio-nes se producen únicamente resultados agregados (en ningún caso se reportan resultados para los estudian-tes individuales) para los distintos niveles del gobierno educativo (establecimientos, municipios, secretarías certifi cadas, departamento y nación). Está previsto que, a partir del 2013, las aplicaciones censales se realicen todos los años.

La educación media se evalúa con el examen SABER 11 que se aplica a los estudiantes de último año de bachi-llerato. Este examen es obligatorio para poder ingresar a cualquier programa de la Educación Superior y los resultados se usan como criterio de admisión en la ma-yoría de las instituciones del país.

El examen SABER PRO, antiguamente llamado Ecaes, es un requisito obligatorio para cualquier programa de

Julián Patricio Mariño Von Hilde-brand es el Director de Evaluación del Instituto Colombiano para la

Evaluación de la Educación (ICFES) y coor-dinador nacional para Colombia del La-boratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Mariño es un ilustre en el campo académico que coad-yuva a mejorar la calidad académica del país. Según él en entrevistas para la Unesco y la Asociación Colom-biana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, el objetivo central de la reestructuración y el cambio de orienta-ción de las pruebas es brindar una mejor información para la toma de decisiones el sector educativo.

Julián Mariño

Colombia es pioneraeducación superior:en la evaluación de

COLOMBIA ES PIONERA EN EVALUACIÓN DE EDUCACION SUPERIOR 29

pregrado en Educación Superior. En él se evalúan los estudiantes que han completado en más de un 75% los requisitos de su programa en competencias genéricas (Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Compe-tencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés) y en competencias específicas comunes a grupos de for-mación, tales como Indagación Científica, Producción Agrícola o Promoción y Prevención en Salud.

¿Por qué se ha dado el cambio de las pruebas ECAES a SA-BER PRO y se pasa de una prueba específica a una prueba genérica?La razón de fondo es brindar información para la toma de decisiones de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Cinco años de experiencia de los ECAES nos permitieron identificar una serie de proble-mas y limitaciones que tenía el esquema que se desa-rrolló.Colombia es pionera en el tema de la evaluación de la educación superior y el ECAES fue un primer ejercicio osado en el que no se podía prever todo.

En puntos particulares está la necesidad de garantizar una confiabilidad mayor de los resultados que la que te-nían los ECAES. Está la necesidad de informar más allá del nivel del programa; poder dadatos para la toma de decisiones en todo el sistema educativo y en todos los niveles; esto es decanatura, vicerrectoría, asociaciones de facultades y Ministerio de Educación.Además dar una información con interpretación peda-gógica; que a partir de los resultados de los exámenes se puedan extraer conclusiones básicas. También es im-portante incorporar en los resultados de los exámenes mediciones de valor agregado de la educación superior. Esto es fundamental.

¿Qué se quiere medir con las pruebas SABER PRO?Queremos evaluar competencias genéricas y compe-tencias específicas, pero que sean comunes a grupos de programas, no específicas de cada denominación.En particular, estamos desarrollando un examen común para todas las ingenierías con una parte del examen que va a depender del tipo de formación en ingeniería pero con un bloque común muy importante.

¿Cuál es el objetivo o los objetivos para hacer este cambio?El objetivo central de la reestructuración y el cambio de orientación es dar mejor información para la toma de decisiones y el mejoramiento de la calidad de la educa-ción. Los objetivos establecidos en el Decreto 3963 para

el examen son:Primero: servir de fuente de información para la cons-trucción de indicadores de la evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio educativo que soporten la cualificación de procesos institucionales de formación de políticas y el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

Segundo: comprobar el grado de desarrollo de compe-tencias de los estudiantes próximos a culminar el 75% de programas de pregrado que prestan las instituciones de educación superior.

Se agrega un último objetivo, que no aparecía anterior-mente, que es el de producir indicadores de valor agre-gado de la educación superior, en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a ese nivel.

¿Por qué se modificaron los ECAES, cuál es la razón?En este sentido hay unos puntos importantes a resaltar que también hacen parte de los objetivos de la prueba, estos son:

a) Dar información confiable de todo el sistema de edu-cación superior. b) Garantizar una interpretación pe-dagógica de esa información. c) Construir indicadores de seguimiento. d) Poder informar más allá del nivel de programas. e) Medir valor agregado y competencias genéricas.

¿Qué viene después? ¿En qué están trabajando a futuro?Con algunos grupos académicos estamos considerando la posibilidad de desarrollar módulos complementarios del examen de Estado que nos permitan llegar a tener resultados individuales que cubran otros aspectos y, eventualmente, nos lleven a producir pruebas de certi-ficación. Es un desarrollo que está por hacerse y el cual probablemente no lancemos hasta no haber hecho el avance fundamental que esperamos con los exámenes de Estado.

Con estas precisiones expuestas por el Director del Eva-luación del ICFES, Julián Mariño en entrevistas para la Unesco y Acofi, se logra conocer a fondo cómo a través de un examen que evalúa tanto competencias genéri-cas como específicas, el Gobierno Nacional dispone a través del Ministerio de Educación, las intervenciones académicas a fin de mejorar la calidad educativa de la población colombiana, específicamente de las nuevas generaciones.

educación superior:

Page 31: Diseño Editorial Colombia

COLOMBIA ES PIONERA EN EVALUACIÓN DE EDUCACION SUPERIOR28

Promoción para laEducación y el Trabajo

COLOMBIA ES PIONERA EN EVALUACIÓN DE EDUCACION SUPERIOR28

¿Puede explicarnos a grandes rasgos cómo se organiza la evaluación educativa en Colombia y cuál es su enfoque y objetivos?

En Colombia se está desarrollando, con las pruebas SA-BER 3, 5, 9, 11 y PRO, un sistema integral de evaluación estandarizada de la educación que incluye evaluaciones de la educación básica, media y superior.

El objetivo fundamental del sistema es proveer, a partir de la evaluación del desarrollo de competencias de los estudiantes, datos válidos, confi ables y oportunos que permitan informar en la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de la educación, en todos los niveles.

En educación básica se realizan aplicaciones censales (SABER 3, 5 y 9) con una periodicidad máxima de 3 años y aplicaciones muestrales anuales en las que se evalúan, en tercer grado, lenguaje y matemáticas; en quinto y noveno, lenguaje, matemáticas, ciencias natu-rales y competencias ciudadanas. Con estas evaluacio-nes se producen únicamente resultados agregados (en ningún caso se reportan resultados para los estudian-tes individuales) para los distintos niveles del gobierno educativo (establecimientos, municipios, secretarías certifi cadas, departamento y nación). Está previsto que, a partir del 2013, las aplicaciones censales se realicen todos los años.

La educación media se evalúa con el examen SABER 11 que se aplica a los estudiantes de último año de bachi-llerato. Este examen es obligatorio para poder ingresar a cualquier programa de la Educación Superior y los resultados se usan como criterio de admisión en la ma-yoría de las instituciones del país.

El examen SABER PRO, antiguamente llamado Ecaes, es un requisito obligatorio para cualquier programa de

Julián Patricio Mariño Von Hilde-brand es el Director de Evaluación del Instituto Colombiano para la

Evaluación de la Educación (ICFES) y coor-dinador nacional para Colombia del La-boratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Mariño es un ilustre en el campo académico que coad-yuva a mejorar la calidad académica del país. Según él en entrevistas para la Unesco y la Asociación Colom-biana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, el objetivo central de la reestructuración y el cambio de orienta-ción de las pruebas es brindar una mejor información para la toma de decisiones el sector educativo.

Julián Mariño

Colombia es pioneraeducación superior:en la evaluación de

COLOMBIA ES PIONERA EN EVALUACIÓN DE EDUCACION SUPERIOR 29

pregrado en Educación Superior. En él se evalúan los estudiantes que han completado en más de un 75% los requisitos de su programa en competencias genéricas (Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Compe-tencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés) y en competencias específicas comunes a grupos de for-mación, tales como Indagación Científica, Producción Agrícola o Promoción y Prevención en Salud.

¿Por qué se ha dado el cambio de las pruebas ECAES a SA-BER PRO y se pasa de una prueba específica a una prueba genérica?La razón de fondo es brindar información para la toma de decisiones de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Cinco años de experiencia de los ECAES nos permitieron identificar una serie de proble-mas y limitaciones que tenía el esquema que se desa-rrolló.Colombia es pionera en el tema de la evaluación de la educación superior y el ECAES fue un primer ejercicio osado en el que no se podía prever todo.

En puntos particulares está la necesidad de garantizar una confiabilidad mayor de los resultados que la que te-nían los ECAES. Está la necesidad de informar más allá del nivel del programa; poder dadatos para la toma de decisiones en todo el sistema educativo y en todos los niveles; esto es decanatura, vicerrectoría, asociaciones de facultades y Ministerio de Educación.Además dar una información con interpretación peda-gógica; que a partir de los resultados de los exámenes se puedan extraer conclusiones básicas. También es im-portante incorporar en los resultados de los exámenes mediciones de valor agregado de la educación superior. Esto es fundamental.

¿Qué se quiere medir con las pruebas SABER PRO?Queremos evaluar competencias genéricas y compe-tencias específicas, pero que sean comunes a grupos de programas, no específicas de cada denominación.En particular, estamos desarrollando un examen común para todas las ingenierías con una parte del examen que va a depender del tipo de formación en ingeniería pero con un bloque común muy importante.

¿Cuál es el objetivo o los objetivos para hacer este cambio?El objetivo central de la reestructuración y el cambio de orientación es dar mejor información para la toma de decisiones y el mejoramiento de la calidad de la educa-ción. Los objetivos establecidos en el Decreto 3963 para

el examen son:Primero: servir de fuente de información para la cons-trucción de indicadores de la evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior y del servicio educativo que soporten la cualificación de procesos institucionales de formación de políticas y el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

Segundo: comprobar el grado de desarrollo de compe-tencias de los estudiantes próximos a culminar el 75% de programas de pregrado que prestan las instituciones de educación superior.

Se agrega un último objetivo, que no aparecía anterior-mente, que es el de producir indicadores de valor agre-gado de la educación superior, en relación con el nivel de competencias de quienes ingresan a ese nivel.

¿Por qué se modificaron los ECAES, cuál es la razón?En este sentido hay unos puntos importantes a resaltar que también hacen parte de los objetivos de la prueba, estos son:

a) Dar información confiable de todo el sistema de edu-cación superior. b) Garantizar una interpretación pe-dagógica de esa información. c) Construir indicadores de seguimiento. d) Poder informar más allá del nivel de programas. e) Medir valor agregado y competencias genéricas.

¿Qué viene después? ¿En qué están trabajando a futuro?Con algunos grupos académicos estamos considerando la posibilidad de desarrollar módulos complementarios del examen de Estado que nos permitan llegar a tener resultados individuales que cubran otros aspectos y, eventualmente, nos lleven a producir pruebas de certi-ficación. Es un desarrollo que está por hacerse y el cual probablemente no lancemos hasta no haber hecho el avance fundamental que esperamos con los exámenes de Estado.

Con estas precisiones expuestas por el Director del Eva-luación del ICFES, Julián Mariño en entrevistas para la Unesco y Acofi, se logra conocer a fondo cómo a través de un examen que evalúa tanto competencias genéri-cas como específicas, el Gobierno Nacional dispone a través del Ministerio de Educación, las intervenciones académicas a fin de mejorar la calidad educativa de la población colombiana, específicamente de las nuevas generaciones.

educación superior:

Page 32: Diseño Editorial Colombia

Radio escolar en Barranquilla

Con la inauguración de la emisora esco-lar Ritmo Joven, en la Institución Edu-cativa Hogar Mariano, del barrio la Ceiba, la administración distrital busca fortalecer las competencias comunica-tivas entre los estudiantes como proyec-to pedagógico.

La inversión asciende a 40 millones de pesos y contempla inicialmente la en-trega de equipos, instalación y asesoría técnica a los estudiantes y docentes en cuatro instituciones educativas de distin-tas localidades.

El programa se ampliará el próximo año al resto de instituciones educativas que hacen parte del proyecto piloto de Radio Escolar, que permitirá la parti-cipación, la integración, la sana convi-vencia de la comunidad educativa en torno a programas académicos, cultu-rales y recreativos.

Aprendiendo el alfabeto braille

Brailleteach es un dispositivo digital que facilitará el aprendizaje del alfabeto braille a personas en condición de disca-pacidad visual. según Yulieth Pabón, una de las creadoras del proyecto, el aparato facilita el aprendizaje de la lectoescri-tura del Braille a través de juegos y rutinas de entrenamiento.

“Los dos cajetines van conectados por puerto USB al computador, y enseñan el alfabeto braille a través de rutinas de aprendizaje. El alumno toca unos puntos y el programa le pide que escriba lo que tocó, lo verifi ca y sÓlo si lo hizo bien puede avanzar”, explicó Pabón Moreno.

Este dispositivo fue el resultado del tra-bajo de grado de estudiantes de inge-niería mecatrónica de la universidad Santo Tomás, con el apoyo del Tecno-parque del Sena en Santander.

Docentes con Maestrías

Formar a través de maestrías a los docentes y apoyar nuevaspropuestas pedagógicas que transformen la ense-ñanza y motiven a la comunidad edu-cativa, son dos de los tres programas con los que la Gobernación de Antioquia busca mejorar la calidad de la edu-cación.

Serán 800 profesores de todas las su-bregiones quienes tendrán la oportuni-dad de seguir su proceso de formación en las universidades con acreditación de alta calidad que tiene la región antio-queña.

Cinco serán las universidades don-de podrán cursar aquellas maestrías: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Pontifi cia Boliva-riana, Universidad de Medellín y Univer-sidad Eafi t, instituciones en las que el docente podrá optar por las áreas de Matemáticas, Biología, Física, Química, Lengua Castellana, Inglés y T IC para su formación en posgrado.

Colombia, incentivando la academia

cOLOMBIA INCENTIVANDO LA ACADEMIA30

Promoción para laEducación y el Trabajo

Convenio educativo en Fontibón

Teniendo en cuenta que para la Alcal-día Local de Fontibón es prioritaria la formación académica de sus habitan-tes, la administración local gestionó la apertura de vacantes en carreras tec-nológicas de Formulación de proyectos, Gestión de propiedad horizontal y Cons-trucción de Edifi caciones, las cuales se cursarían en las instalaciones del SENA Fontibón.

Para aplicar a estos cupos el interesado deberá cumplir con los siguientes requi-sitos: Copia de la cédula de ciudadanía, copia del diploma de bachiller, copia de los resultados de la prueba del Icfes, y no estar cursando actualmente nin-gún programa técnico o tecnólogo con el SENA.

Este programa está presupuestado para 18 meses, además de 6 meses de prácticas o pasantías. La formulación de proyectos busca formar profesio-nales inquietos hacia la solución de sus necesidades personales, económicas y sociales.

Cali con “Educación Digital”

El objetivo de la Gobernación del Valle es mejorar la educación pública con la im-plementación del programa "Educación Digital para todos" que se empezará a aplicar en los colégios ofi ciales de Cali y que fue presentado por la Ministra de Educación, María Fernanda Campo. En los próximos dos años se espera que la Alcaldía lleve la "Educación Digital" a todas las instituciones educativas ofi cia-les de la ciudad, benefi ciando a 150 mil niños de los grados tercero a once con un computador y acceso a una plata-forma educativa para su aprendizaje. 338 sedes educativas se dotarán con tableros digitales lo que representa dos mil 150 aulas, al ígual que seis mil 718 docentes se formarán en pedagogía mediada por tecnología de la informa-ción. En Cali, actualmente hay 283 mil niños que se benefi cian con la gratui-dad educativa, mientras que en el Valle del Cauca son en total 654 mil niños y jóvenes.

Inclusión educativa de discapaci-tados

Más de 1.200 estudiantes con ne-cesidades educativas especiales de Armenia están siendo atendidos por Teaching and Tutoring, T&T, compa-ñía contratada por la Secretaría de Educación Municipal para apoyar a los maestros que atienden a los estu-diantes en condición de discapacidad. 15 profesionales de apoyo, 4 intérpre-tes de lengua de señas y una mo-delo lingüística, son los encargados de acompañar a los estudiantes con ne-cesidades educativas especiales en 30 escuelas asignadas por la Secretaría de Educación.

Los benefi ciados con la labor de apoyo de T&T presentan, entre otros, sorde-ra profunda, hipoacusia, baja visión diagnosticada, ceguera, parálisis ce-rebral, lesión neuromuscular, autismo, defi ciencia cognitiva y síndrome de Down. La administración municipal destinó cerca de 400 millones de pesos para esta iniciativa de inclusión edu-cativa.

incentivando la academia

cOLOMBIA INCENTIVANDO LA ACADEMIA 31

Page 33: Diseño Editorial Colombia

Radio escolar en Barranquilla

Con la inauguración de la emisora esco-lar Ritmo Joven, en la Institución Edu-cativa Hogar Mariano, del barrio la Ceiba, la administración distrital busca fortalecer las competencias comunica-tivas entre los estudiantes como proyec-to pedagógico.

La inversión asciende a 40 millones de pesos y contempla inicialmente la en-trega de equipos, instalación y asesoría técnica a los estudiantes y docentes en cuatro instituciones educativas de distin-tas localidades.

El programa se ampliará el próximo año al resto de instituciones educativas que hacen parte del proyecto piloto de Radio Escolar, que permitirá la parti-cipación, la integración, la sana convi-vencia de la comunidad educativa en torno a programas académicos, cultu-rales y recreativos.

Aprendiendo el alfabeto braille

Brailleteach es un dispositivo digital que facilitará el aprendizaje del alfabeto braille a personas en condición de disca-pacidad visual. según Yulieth Pabón, una de las creadoras del proyecto, el aparato facilita el aprendizaje de la lectoescri-tura del Braille a través de juegos y rutinas de entrenamiento.

“Los dos cajetines van conectados por puerto USB al computador, y enseñan el alfabeto braille a través de rutinas de aprendizaje. El alumno toca unos puntos y el programa le pide que escriba lo que tocó, lo verifi ca y sÓlo si lo hizo bien puede avanzar”, explicó Pabón Moreno.

Este dispositivo fue el resultado del tra-bajo de grado de estudiantes de inge-niería mecatrónica de la universidad Santo Tomás, con el apoyo del Tecno-parque del Sena en Santander.

Docentes con Maestrías

Formar a través de maestrías a los docentes y apoyar nuevaspropuestas pedagógicas que transformen la ense-ñanza y motiven a la comunidad edu-cativa, son dos de los tres programas con los que la Gobernación de Antioquia busca mejorar la calidad de la edu-cación.

Serán 800 profesores de todas las su-bregiones quienes tendrán la oportuni-dad de seguir su proceso de formación en las universidades con acreditación de alta calidad que tiene la región antio-queña.

Cinco serán las universidades don-de podrán cursar aquellas maestrías: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Pontifi cia Boliva-riana, Universidad de Medellín y Univer-sidad Eafi t, instituciones en las que el docente podrá optar por las áreas de Matemáticas, Biología, Física, Química, Lengua Castellana, Inglés y T IC para su formación en posgrado.

Colombia, incentivando la academia

cOLOMBIA INCENTIVANDO LA ACADEMIA30

Promoción para laEducación y el Trabajo

Convenio educativo en Fontibón

Teniendo en cuenta que para la Alcal-día Local de Fontibón es prioritaria la formación académica de sus habitan-tes, la administración local gestionó la apertura de vacantes en carreras tec-nológicas de Formulación de proyectos, Gestión de propiedad horizontal y Cons-trucción de Edifi caciones, las cuales se cursarían en las instalaciones del SENA Fontibón.

Para aplicar a estos cupos el interesado deberá cumplir con los siguientes requi-sitos: Copia de la cédula de ciudadanía, copia del diploma de bachiller, copia de los resultados de la prueba del Icfes, y no estar cursando actualmente nin-gún programa técnico o tecnólogo con el SENA.

Este programa está presupuestado para 18 meses, además de 6 meses de prácticas o pasantías. La formulación de proyectos busca formar profesio-nales inquietos hacia la solución de sus necesidades personales, económicas y sociales.

Cali con “Educación Digital”

El objetivo de la Gobernación del Valle es mejorar la educación pública con la im-plementación del programa "Educación Digital para todos" que se empezará a aplicar en los colégios ofi ciales de Cali y que fue presentado por la Ministra de Educación, María Fernanda Campo. En los próximos dos años se espera que la Alcaldía lleve la "Educación Digital" a todas las instituciones educativas ofi cia-les de la ciudad, benefi ciando a 150 mil niños de los grados tercero a once con un computador y acceso a una plata-forma educativa para su aprendizaje. 338 sedes educativas se dotarán con tableros digitales lo que representa dos mil 150 aulas, al ígual que seis mil 718 docentes se formarán en pedagogía mediada por tecnología de la informa-ción. En Cali, actualmente hay 283 mil niños que se benefi cian con la gratui-dad educativa, mientras que en el Valle del Cauca son en total 654 mil niños y jóvenes.

Inclusión educativa de discapaci-tados

Más de 1.200 estudiantes con ne-cesidades educativas especiales de Armenia están siendo atendidos por Teaching and Tutoring, T&T, compa-ñía contratada por la Secretaría de Educación Municipal para apoyar a los maestros que atienden a los estu-diantes en condición de discapacidad. 15 profesionales de apoyo, 4 intérpre-tes de lengua de señas y una mo-delo lingüística, son los encargados de acompañar a los estudiantes con ne-cesidades educativas especiales en 30 escuelas asignadas por la Secretaría de Educación.

Los benefi ciados con la labor de apoyo de T&T presentan, entre otros, sorde-ra profunda, hipoacusia, baja visión diagnosticada, ceguera, parálisis ce-rebral, lesión neuromuscular, autismo, defi ciencia cognitiva y síndrome de Down. La administración municipal destinó cerca de 400 millones de pesos para esta iniciativa de inclusión edu-cativa.

incentivando la academia

cOLOMBIA INCENTIVANDO LA ACADEMIA 31

Page 34: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones32

Promoción para laEducación y el Trabajo

Las instituciones educa-tivas siempre estarán buscando las mejores

metodologías de aprendizaje con el fi n de preparar a sus estudiantes en el camino que les queda por recorrer una vez graduados de bachi-llerato.

Una de las principales metas de los colegios es forjar estu-diantes disciplinados y habili-

dosos para que posterior-mente ingresen a la

educación superior y alcancen el futuro deseado.

Por estos motivos, las Pruebas Saber

11 o Examen Icfes, se han convertido en una

oportunidad no sólo para medir los conocimientos adquiri-dos por el estudiante en su etapa colegial, sino que también busca analizar el desempeño del colegio con el propósito de conocer qué

tan efi caz ha sido la enseñanza brindada a los jóvenes.

Teniendo esto claro, en el mes de julio del 2013, el

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educa-ción ICFES, mediante un informe detallado, indicó que durante el 2012 el 60% de los colegios distritales se ubi-có en categorías mayores en lo que respecta a resultados y puntajes de Pruebas de Estado.

Altos nivelesLas categorías mencionadas se denominan Muy Supe-rior, Superior y Alto. El nuevo porcentaje se representa en un aumento del 66.7% con respecto al año anterior, siendo una clara muestra del avance que se ha logrado con la comunidad estudiantil local.

En 2011, el número de instituciones educativas ubi-cadas en estas categorías fue de 66, mientras que en el 2012 se ubicaron un total 110 establecimientos acadé-micos en los rangos citados.

"Pasamos de la garantía del derecho, a la garantía del derecho con calidad. El Gobierno de la Bogotá Humana

IcfesDistritales

en colegiosAlto desempeño del

en colegios

Gracias al a

poyo de la U

niversi-

dad Pedagógi

ca Nacional,

institu-

ción líder e

n este proce

so educa-

tivo, los est

udiantes tuv

ieron la

oportunidad

de intensificar

el

lenguaje esp

añol con énf

asis en

comprensión

de lectura, a

demás de

otras asigna

turas como m

atemáti-

cas, ciencias natura

les, física,

química, cie

ncias social

es y fi-

losofía.

33

duplicó el presupuesto de recursos propios para la educación, agre-gando 1 billón de pesos al año. Es lo que se requiere para alcanzar el principal rasgo que caracteriza a to-das las sociedades pacífi cas y justas del mundo: una educación pública de excelencia. Nuestra apuesta es porque las instituciones distritales sean cada vez mejores y disminuir progresivamente la brecha entre los colegios públicos y privados de la ciudad", afi rmó el Secretario de Educación, Óscar Sánchez.

De acuerdo con esta nueva catego-rización realizada durante los últi-mos cuatro años, dicho estudio ha representado un avance considera-ble, ya que en 2008 el 18% se ubi-có en las categorías Muy Superior, Superior y Alto, y para el 2012 este porcentaje subió signifi cativamente al 60%.

Reduciendo el bajo desempeñoIgualmente, mientras los resultados positivos incrementaron, asimis-mo se redujeron las bajas califi ca-ciones. El porcentaje de colegios

clasifi cados en las categorías Bajo, Inferior y Muy Inferior, disminuyó notoriamente. En el 2008, el 28.2% de los centros educativos de la capi-tal colombiana fueron incluidos en esas categorías, sin embargo para el 2012, este porcentaje descendió considerablemente a un 9.5%.

Cabe resaltar que la mayoría de los colegios distritales ha logrado ubi-carse en la categoría Alto con un 42%; para el rango Muy Superior, se encuentran dos instituciones aca-démicas, una más que en el año an-terior. Se debe tener en cuenta que desde el año 2008, no hay colegios bogotanos clasifi cados en Muy In-ferior por bajo desempeño de los estudiantes.

Otro de los objetivos planteados por las entidades locales ha sido romper la brecha que existe entre colegios públicos y privados, lo cual se ha venido logrando gracias al trabajo realizado por los centros educativos y por los mismos estudiantes.

Comparado con el aumento obteni-do por los Colegios-Jornada Distri-tales en las tres máximas categorías, las instituciones han tenido un sig-nifi cativo avance, sobre todo si se resalta que mientras en los colegios privados se ha incrementado en un 17.4%, los establecimientos ofi ciales han alcanzado un 42% durante el mismo periodo. Estos porcentajes han evidenciado la disminución de la brecha entre colegios públicos y privados.

El Secretario de Educación destacó que Bogotá tiene la capacidad de ofrecer una educación de alta cali-dad y a la vanguardia, con nuevas metodologías y dinámicas de estu-dio, permitiendo que el alumno lo-gre un óptimo aprendizaje mientras interactúa en las mismas clases.

"Se destaca por la calidad, la forma-ción para ciudadanía de excelencia y el aprendizaje integral. Nuestra meta es la transformación del currí-culo para que niñas, niños y jóvenes de pre jardín a grado 12 reciban 40 horas semanales de colegio por 40 semanas al año. Además, tenemos el programa de Formación Docen-te más ambicioso de la historia de Bogotá que, tan sólo en 2013, au-mentó en un 700% la inversión para que maestras y maestros accedan a programas de posgrado de calidad", sostuvo el Secretario Sánchez.

Proceso de Formación y FortalecimientoGracias a los buenos resultados y al trabajo de las entidades locales, se lograron acuerdos de fortaleci-mientos de educación mediante recursos que permitan brindar me-jores alternativas a los estudiantes.

Durante el mismo mes de julio, 45 mil estudiantes pertenecientes a los grados 11 de los colegios ofi ciales, comenzaron el Proceso de Forma-ción y Fortalecimiento de Conoci-mientos, el cual tiene como fi n lo-grar altos estándares de desempeño a través de nuevas herramientas que faciliten el desarrollo de prácticas educativas como exploración voca-cional y orientación profesional.

Este proceso se llevó a cabo por medio de simulacros, sesiones pre-senciales y cursos virtuales. El pro-grama educativo se realizó todos los días sábados hasta septiembre, mes en el que se presentaron las Pruebas Saber 11.

Se espera que en esta nueva versión del Examen Icfes, los estudiantes no sólo de Bogotá, sino de toda Colombia, hayan obtenido buenos resultados que les permitan ingre-sar a la educación superior y de esta forma, alcanzar el éxito profesional.

ALTO DESEMPEÑO DEL ICFES EN COLEGIOS DISTRITALES

Page 35: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones32

Promoción para laEducación y el Trabajo

Las instituciones educa-tivas siempre estarán buscando las mejores

metodologías de aprendizaje con el fi n de preparar a sus estudiantes en el camino que les queda por recorrer una vez graduados de bachi-llerato.

Una de las principales metas de los colegios es forjar estu-diantes disciplinados y habili-

dosos para que posterior-mente ingresen a la

educación superior y alcancen el futuro deseado.

Por estos motivos, las Pruebas Saber

11 o Examen Icfes, se han convertido en una

oportunidad no sólo para medir los conocimientos adquiri-dos por el estudiante en su etapa colegial, sino que también busca analizar el desempeño del colegio con el propósito de conocer qué

tan efi caz ha sido la enseñanza brindada a los jóvenes.

Teniendo esto claro, en el mes de julio del 2013, el

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educa-ción ICFES, mediante un informe detallado, indicó que durante el 2012 el 60% de los colegios distritales se ubi-có en categorías mayores en lo que respecta a resultados y puntajes de Pruebas de Estado.

Altos nivelesLas categorías mencionadas se denominan Muy Supe-rior, Superior y Alto. El nuevo porcentaje se representa en un aumento del 66.7% con respecto al año anterior, siendo una clara muestra del avance que se ha logrado con la comunidad estudiantil local.

En 2011, el número de instituciones educativas ubi-cadas en estas categorías fue de 66, mientras que en el 2012 se ubicaron un total 110 establecimientos acadé-micos en los rangos citados.

"Pasamos de la garantía del derecho, a la garantía del derecho con calidad. El Gobierno de la Bogotá Humana

IcfesDistritales

en colegiosAlto desempeño del

en colegios

Gracias al a

poyo de la U

niversi-

dad Pedagógi

ca Nacional,

institu-

ción líder e

n este proce

so educa-

tivo, los est

udiantes tuv

ieron la

oportunidad

de intensificar

el

lenguaje esp

añol con énf

asis en

comprensión

de lectura, a

demás de

otras asigna

turas como m

atemáti-

cas, ciencias natura

les, física,

química, cie

ncias social

es y fi-

losofía.

33

duplicó el presupuesto de recursos propios para la educación, agre-gando 1 billón de pesos al año. Es lo que se requiere para alcanzar el principal rasgo que caracteriza a to-das las sociedades pacífi cas y justas del mundo: una educación pública de excelencia. Nuestra apuesta es porque las instituciones distritales sean cada vez mejores y disminuir progresivamente la brecha entre los colegios públicos y privados de la ciudad", afi rmó el Secretario de Educación, Óscar Sánchez.

De acuerdo con esta nueva catego-rización realizada durante los últi-mos cuatro años, dicho estudio ha representado un avance considera-ble, ya que en 2008 el 18% se ubi-có en las categorías Muy Superior, Superior y Alto, y para el 2012 este porcentaje subió signifi cativamente al 60%.

Reduciendo el bajo desempeñoIgualmente, mientras los resultados positivos incrementaron, asimis-mo se redujeron las bajas califi ca-ciones. El porcentaje de colegios

clasifi cados en las categorías Bajo, Inferior y Muy Inferior, disminuyó notoriamente. En el 2008, el 28.2% de los centros educativos de la capi-tal colombiana fueron incluidos en esas categorías, sin embargo para el 2012, este porcentaje descendió considerablemente a un 9.5%.

Cabe resaltar que la mayoría de los colegios distritales ha logrado ubi-carse en la categoría Alto con un 42%; para el rango Muy Superior, se encuentran dos instituciones aca-démicas, una más que en el año an-terior. Se debe tener en cuenta que desde el año 2008, no hay colegios bogotanos clasifi cados en Muy In-ferior por bajo desempeño de los estudiantes.

Otro de los objetivos planteados por las entidades locales ha sido romper la brecha que existe entre colegios públicos y privados, lo cual se ha venido logrando gracias al trabajo realizado por los centros educativos y por los mismos estudiantes.

Comparado con el aumento obteni-do por los Colegios-Jornada Distri-tales en las tres máximas categorías, las instituciones han tenido un sig-nifi cativo avance, sobre todo si se resalta que mientras en los colegios privados se ha incrementado en un 17.4%, los establecimientos ofi ciales han alcanzado un 42% durante el mismo periodo. Estos porcentajes han evidenciado la disminución de la brecha entre colegios públicos y privados.

El Secretario de Educación destacó que Bogotá tiene la capacidad de ofrecer una educación de alta cali-dad y a la vanguardia, con nuevas metodologías y dinámicas de estu-dio, permitiendo que el alumno lo-gre un óptimo aprendizaje mientras interactúa en las mismas clases.

"Se destaca por la calidad, la forma-ción para ciudadanía de excelencia y el aprendizaje integral. Nuestra meta es la transformación del currí-culo para que niñas, niños y jóvenes de pre jardín a grado 12 reciban 40 horas semanales de colegio por 40 semanas al año. Además, tenemos el programa de Formación Docen-te más ambicioso de la historia de Bogotá que, tan sólo en 2013, au-mentó en un 700% la inversión para que maestras y maestros accedan a programas de posgrado de calidad", sostuvo el Secretario Sánchez.

Proceso de Formación y FortalecimientoGracias a los buenos resultados y al trabajo de las entidades locales, se lograron acuerdos de fortaleci-mientos de educación mediante recursos que permitan brindar me-jores alternativas a los estudiantes.

Durante el mismo mes de julio, 45 mil estudiantes pertenecientes a los grados 11 de los colegios ofi ciales, comenzaron el Proceso de Forma-ción y Fortalecimiento de Conoci-mientos, el cual tiene como fi n lo-grar altos estándares de desempeño a través de nuevas herramientas que faciliten el desarrollo de prácticas educativas como exploración voca-cional y orientación profesional.

Este proceso se llevó a cabo por medio de simulacros, sesiones pre-senciales y cursos virtuales. El pro-grama educativo se realizó todos los días sábados hasta septiembre, mes en el que se presentaron las Pruebas Saber 11.

Se espera que en esta nueva versión del Examen Icfes, los estudiantes no sólo de Bogotá, sino de toda Colombia, hayan obtenido buenos resultados que les permitan ingre-sar a la educación superior y de esta forma, alcanzar el éxito profesional.

ALTO DESEMPEÑO DEL ICFES EN COLEGIOS DISTRITALES

Page 36: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones34

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Javerianade Caliel valor Académico

incentiva

Son muchos los estudiantes de colegios, universi-dades y demás instituciones académicas quienes buscan su crecimiento educativo mediante un ar-

duo esfuerzo, el cual termina por ser correspondido en un futuro.

Gracias a los conocimientos y sólidas disciplinas de al-gunos jóvenes con prometedor desempeño, los centros educativos terminan por premiar este tipo de esfuerzo por medio de becas y créditos, sobre todo en lo que a educación superior se refi ere.

Precisamente, son varias las universidades que se en-cargan de brindar becas educativas a aquellos estudian-tes que alcancen la excelencia en determinada prueba, práctica o incluso en el mismo transcurrir del año aca-démico en bachiller. Por ello no es de extrañar que mu-chos jóvenes intenten superarse día a día con el fi n de lograr un mejor futuro llegando al éxito profesional por medio de estos apoyos.

Como un ejemplo de lo anteriormente mencionado, se puede traer a colación las Becas Magis entregadas por la Pontifi cia Universidad Javeriana en Cali a los estudian-tes que destacaron por su desempeño en las Pruebas Saber 11, antes conocidas como Examen Icfes.

Este programa de entrega de becas tiene como principal objetivo facilitar el acceso a la educación superior de los bachilleres, quienes han mostrado un prometedor futuro durante sus estudios de educación secundaria. Cabe resaltar que este apoyo cubre el 100% del valor de la matrícula semestral.

Fomentando el buen desarrollo educativoEste anuncio se hizo en la ceremonia adelantada en el Auditorio Borrero Cabal S.J. Allí se realizó la entrega

35

incentiva

oficial de 15 becas Magis a los estu-diantes de bachiller que obtuvieron los mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 del pasado mes de abril del presente año.

Los estudiantes premiados tuvie-ron que aplicar anteriormente a una convocatoria, la cual recibió candi-datos de Santiago Cali, Buga, Pal-mira, Popayán, Yumbo, Manizales, Pasto y hasta Salento, municipio del Departamento del Quindío.

Durante el mismo evento, también se entregaron tres Becas Acodesi, que fueron destinadas a bachilleres egresados de los colegios jesuitas del suroccidente colombiano.

A esto se suma que anualmente se otorgan tres becas del 100% del va-lor de la matricula a los bachilleres de otros colegios e instituciones educativas tales como San Juan Ber-chmans de Cali, San Luis Gonzaga de Manizales y San Francis-co Javier de la ciudad de Pas-to.

La convocato-ria para aplicar a este progra-ma de apoyo de educación superior, específicamente Becas Magis, inició el pasado 24 de mayo y cerró el 11 de junio del 2013.

Otro punto que se dejó claro a los estudiantes es que dichas becas cu-bren el valor total de la matricula para el primer semestre. Si el estu-diante cumple con los requisitos exigidos por la alma mater, se podrá dar continuidad al programa con el 75% del valor del semestre, incluso

hasta finalizar la carrera profesional.Para la convocatoria fueron invi-tados los estudiantes de secunda-ria que sobresalieron por su buen desempeño académico durante sus estudios bachilleres, igualmente, se invitó a los colegiales que ocuparon uno de los 50 primeros puestos en las Pruebas de Estado.

La gestión de la Pontifica Universidad Javeriana en CaliUno de los factores que más se tu-vieron en cuenta fue la elección de la carrera o programa académico, ya que en el caso de que los estudiantes participantes estuviesen interesados en estudiar Medicina, como requi-sito principal se les solicitaba que hayan ocupado un puesto entre los primeros 10 estudiantes en el grupo asignado por el Saber 11. Esto últi-mo dado que esta profesión aún se encuentra en el primer lugar como la carrera de mayor demanda entre los jóvenes.

Desde el 2008, la Pontificia Uni-versidad Javeriana en Cali viene liderando este tipo de propuestas educativas en aras de mejorar y fa-cilitar el ingreso de los estudiantes a la educación superior.

Precisamente este proyecto de be-cas fue denominado como ‘Alas Para mi futuro’, siendo una apuesta relevante y estratégica que busca el desarrollo formativo de los jóvenes colombianos, especialmente incen-tivándolos a que superen las barre-

ras y obstáculos para alcanzar sus metas mediante el estudio de una carrera profesional.

El simbolismo de una becaDesde la misma institución de edu-cación superior se sostiene que los becarios se han convertido en refe-rentes de excelencia y perseveran-cia, ya que en ellos se reconoce el talento, el tesón y los conocimien-tos suficientes para tener un futuro exitoso como profesional, contribu-yendo de esta manera a la construc-ción de sociedad, la misma que ne-cesita profesionales íntegros y con una formación de alta calidad para su desarrollo y progreso.

La Pontificia Universidad Javeriana en Cali es parte integral de la es-tructura orgánica de la misma ins-titución de educación superior en Colombia, la cual es liderada por la Rectoría, área que trabaja conjunta-mente con el Consejo de la seccio-nal en la ejecución de los proyectos

académicos y administrativos que han llevado a la consoli-dación de la Javeriana Cali en el ámbito educativo de toda la región vallecaucana.

El objetivo principal de este establecimiento para el 2015 es haber entregado 900 Becas Magis a jóvenes bachilleres

que resalten por su buen desempe-ño en el colegio y por haber obteni-do buenos resultados en las Pruebas Saber 11.

Se espera que este tipo de iniciativas educativas continúen por la misma senda, beneficiando a los estudian-tes que desean llegar al éxito a tra-vés del buen quehacer y las buenas prácticas, demostrando el talento, el empuje y los conocimientos necesa-rios para convertirse en profesiona-les íntegros.

Actualmente, la Javeriana Cali tiene varias alian-zas con fundaciones, entidades y grupos comprome-tidos con la educación superior. Gracias a estos acuerdos, se han entregado $2.463´044.000 millones de pesos en Becas, beneficiando a alrededor de 700 es-tudiantes.

LA JAVERIANA DE CALI INCENTIVA EL VALOR ACADÉMICO

Page 37: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones34

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Javerianade Caliel valor Académico

incentiva

Son muchos los estudiantes de colegios, universi-dades y demás instituciones académicas quienes buscan su crecimiento educativo mediante un ar-

duo esfuerzo, el cual termina por ser correspondido en un futuro.

Gracias a los conocimientos y sólidas disciplinas de al-gunos jóvenes con prometedor desempeño, los centros educativos terminan por premiar este tipo de esfuerzo por medio de becas y créditos, sobre todo en lo que a educación superior se refi ere.

Precisamente, son varias las universidades que se en-cargan de brindar becas educativas a aquellos estudian-tes que alcancen la excelencia en determinada prueba, práctica o incluso en el mismo transcurrir del año aca-démico en bachiller. Por ello no es de extrañar que mu-chos jóvenes intenten superarse día a día con el fi n de lograr un mejor futuro llegando al éxito profesional por medio de estos apoyos.

Como un ejemplo de lo anteriormente mencionado, se puede traer a colación las Becas Magis entregadas por la Pontifi cia Universidad Javeriana en Cali a los estudian-tes que destacaron por su desempeño en las Pruebas Saber 11, antes conocidas como Examen Icfes.

Este programa de entrega de becas tiene como principal objetivo facilitar el acceso a la educación superior de los bachilleres, quienes han mostrado un prometedor futuro durante sus estudios de educación secundaria. Cabe resaltar que este apoyo cubre el 100% del valor de la matrícula semestral.

Fomentando el buen desarrollo educativoEste anuncio se hizo en la ceremonia adelantada en el Auditorio Borrero Cabal S.J. Allí se realizó la entrega

35

incentiva

oficial de 15 becas Magis a los estu-diantes de bachiller que obtuvieron los mejores puntajes en las Pruebas Saber 11 del pasado mes de abril del presente año.

Los estudiantes premiados tuvie-ron que aplicar anteriormente a una convocatoria, la cual recibió candi-datos de Santiago Cali, Buga, Pal-mira, Popayán, Yumbo, Manizales, Pasto y hasta Salento, municipio del Departamento del Quindío.

Durante el mismo evento, también se entregaron tres Becas Acodesi, que fueron destinadas a bachilleres egresados de los colegios jesuitas del suroccidente colombiano.

A esto se suma que anualmente se otorgan tres becas del 100% del va-lor de la matricula a los bachilleres de otros colegios e instituciones educativas tales como San Juan Ber-chmans de Cali, San Luis Gonzaga de Manizales y San Francis-co Javier de la ciudad de Pas-to.

La convocato-ria para aplicar a este progra-ma de apoyo de educación superior, específicamente Becas Magis, inició el pasado 24 de mayo y cerró el 11 de junio del 2013.

Otro punto que se dejó claro a los estudiantes es que dichas becas cu-bren el valor total de la matricula para el primer semestre. Si el estu-diante cumple con los requisitos exigidos por la alma mater, se podrá dar continuidad al programa con el 75% del valor del semestre, incluso

hasta finalizar la carrera profesional.Para la convocatoria fueron invi-tados los estudiantes de secunda-ria que sobresalieron por su buen desempeño académico durante sus estudios bachilleres, igualmente, se invitó a los colegiales que ocuparon uno de los 50 primeros puestos en las Pruebas de Estado.

La gestión de la Pontifica Universidad Javeriana en CaliUno de los factores que más se tu-vieron en cuenta fue la elección de la carrera o programa académico, ya que en el caso de que los estudiantes participantes estuviesen interesados en estudiar Medicina, como requi-sito principal se les solicitaba que hayan ocupado un puesto entre los primeros 10 estudiantes en el grupo asignado por el Saber 11. Esto últi-mo dado que esta profesión aún se encuentra en el primer lugar como la carrera de mayor demanda entre los jóvenes.

Desde el 2008, la Pontificia Uni-versidad Javeriana en Cali viene liderando este tipo de propuestas educativas en aras de mejorar y fa-cilitar el ingreso de los estudiantes a la educación superior.

Precisamente este proyecto de be-cas fue denominado como ‘Alas Para mi futuro’, siendo una apuesta relevante y estratégica que busca el desarrollo formativo de los jóvenes colombianos, especialmente incen-tivándolos a que superen las barre-

ras y obstáculos para alcanzar sus metas mediante el estudio de una carrera profesional.

El simbolismo de una becaDesde la misma institución de edu-cación superior se sostiene que los becarios se han convertido en refe-rentes de excelencia y perseveran-cia, ya que en ellos se reconoce el talento, el tesón y los conocimien-tos suficientes para tener un futuro exitoso como profesional, contribu-yendo de esta manera a la construc-ción de sociedad, la misma que ne-cesita profesionales íntegros y con una formación de alta calidad para su desarrollo y progreso.

La Pontificia Universidad Javeriana en Cali es parte integral de la es-tructura orgánica de la misma ins-titución de educación superior en Colombia, la cual es liderada por la Rectoría, área que trabaja conjunta-mente con el Consejo de la seccio-nal en la ejecución de los proyectos

académicos y administrativos que han llevado a la consoli-dación de la Javeriana Cali en el ámbito educativo de toda la región vallecaucana.

El objetivo principal de este establecimiento para el 2015 es haber entregado 900 Becas Magis a jóvenes bachilleres

que resalten por su buen desempe-ño en el colegio y por haber obteni-do buenos resultados en las Pruebas Saber 11.

Se espera que este tipo de iniciativas educativas continúen por la misma senda, beneficiando a los estudian-tes que desean llegar al éxito a tra-vés del buen quehacer y las buenas prácticas, demostrando el talento, el empuje y los conocimientos necesa-rios para convertirse en profesiona-les íntegros.

Actualmente, la Javeriana Cali tiene varias alian-zas con fundaciones, entidades y grupos comprome-tidos con la educación superior. Gracias a estos acuerdos, se han entregado $2.463´044.000 millones de pesos en Becas, beneficiando a alrededor de 700 es-tudiantes.

LA JAVERIANA DE CALI INCENTIVA EL VALOR ACADÉMICO

Page 38: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones36

Promoción para laEducación y el Trabajo

El desarrollo Psicoafectivo debe ser parte funda-mental de la educación en los jóvenes a la hora de estudiar. Sus emociones, afectos y pensamientos,

van ligados a sus sentimientos convirtiéndose en parte activa de su desarrollo como estudiantes.

Con el fin de colaborar hacia un mejor desempeño y progreso, la secretaria de Educación distrital de carta-gena, Clara Inés Sagre Hernández, en compañía de Ana Rita Russo, coordinadora del programa PISOTÓN de

la Universidad del Norte, entregó a 119 docentes diplo-mas que los acredita como facilitadores y transforma-dores del mejoramiento del vinculo afectivo familiar y la prevención de la violencia en las escuelas del Distri-to en las instituciones educativas oficiales de la ciudad amurallada .

En un año, profesores de 14 establecimientos focaliza-dos desarrollaron con la Universidad del Norte a través del proyecto Pisotón, el "Diplomado Educación y De-

de Libros…No solo se trata

Las técnicas lúdicas y educativas como cuentos, psicodramas, juegos y relatos viven-ciales, son algunos de los enfoques que tiene el Programa Pisotón, el cual es lide-rado por la Secretaría de Educación de Cartagena.

37

sarrollo Psicoafectivo", con el obje-tivo de fortalecer las competencias y mejorar en calidad académica el conocimiento y comprensión del desarrollo Psicoafactivo del niño y la niña para favorecer su integridad en pleno crecimiento.

Por su parte, Clara Inés Sagre Her-nández, secretaria de Educación distrital, dijo que este aporte a la administración local hace parte del proceso formativo y preventivo para contribuir con las relaciones afectivas de los estudiantes en su entorno individual, con quienes lo rodean, con el medio ambiente y a nivel social.

"Con un trabajo entre maestros y padres de familia se contribuye a resolver adecuadamente las situa-ciones propias de cada momento de la vida y así se va logrando un desarrollo integral que de cuenta de la sana convivencia en nuestras ins-tituciones. Las normas así lo exigen y debemos estar preparados para ello", indicó la funcionaria.

La secretaria también destacó que la Ciudad Heroica cada día aúna esfuerzos para capacitar a padres de familia y profesionales en este cam-po y así determinar una ciudadanía responsable y en paz, “con plena li-bertad para crear y participar activa y significativamente en la transfor-mación del contexto”, asintió.

Bayunca, Tierra Bomba, Pontezue-la, Rafael Núñez, Soledad Román de Núñez, Villa Estrella, Foco Rojo, Fe y Alegría las Gaviotas, Hijos de Ma-ría, Jhon F Kennedy, Ternera, Repú-blica de Argentina, Bertha Gedeón de Baladí, y María Cano, son las 14 instituciones educativas oficiales en las tres localidades a las que los 119 docentes pertenecen y culminaron a cabalidad el programa.

También se aprende desde casaPor otro lado y para contribuir con las enseñanzas, el Distrito de Car-tagena, a través de la Secretaría de Educación, inició en la ciudad una serie de charlas pedagógicas en aras de mejorar y fortalecer el vínculo afectivo al interior del hogar con 120 madres cabeza de hogar que hacen parte del programa "Pisotón".

"Pautas de Crianza", es el programa que se ha puesto en marcha con los padres de familia y/o jefes de hogar para que estén al tanto de lo que pasa al interior de sus hogares y los sentimientos que guardan sus hijos.Este espacio también favorece a los padres para cuidar y que estén pen-dientes del crecimiento, desarrollo y comportamiento de los niños, niñas y jóvenes en las instituciones, expli-có Lizeth Orozco, coordinadora del programa Pisotón en Cartagena.

Orozco aseguró que la idea prin-cipal de todo este proceso de acer-camiento de padres e hijos, es vin-cular a todos los padres para que escuchen y aprendan de la expe-riencia y partiendo de ellas apren-dan diversas formas de manifestar afecto, además de escuchar y apor-tar nuevas ideas hacia los pequeños.

"La idea primordial es que los pa-dres entiendan hasta donde llegan las competencias sobre sus hijos y los roles del amigo, docente y fami-liares", manifestó.

Ser Padres de Ejemplo El Psicólogo de la Universidad del Norte, Jorge Iván Galindo Madero, hace una apreciación sobre lo que es ser padres hoy. Para eso explica que hay que asumir responsabilidades y complicaciones adicionales frente a los procesos de transformación que actualmente viven las familias y la sociedad colombiana.

Galindo dijo que anteriormente, los padres seguían un molde y que los acudientes deben entender y cono-cer la actualidad que les rodea, sa-ber cuáles son prioridades y nece-sidades que aquejan el futuro de los niños y niñas.

"Ser mentor es sinónimo de com-promiso a la hora de enfrentar cier-tas situaciones de la cotidianidad", señaló, el psicólogo de la UNINOR-TE.

Así mismo, el experto, enfatizó en que los hijos no son solo momentos felices, también se deben tener en cuenta aspectos infaltables, como inculcarles el orden frente a facto-res de responsabilidad y aconduc-tamiento en la crianza y formación.

El programa Pisotón es una estrate-gia de "Educación y Desarrollo Psi-coafectivo", mediante el cual se ge-neran espacios para que las familias puedan apreciar a través de enfoque profesional, lo que piensan, quieren y necesitan sus hijos en el fortaleci-miento como una unidad social.

Este proyecto también logra hacer un aporte dentro del desarrollo normal de los niños, mejorando estados de ansiedad, conflictos y te-mores. Para esto, también se plantea la necesidad de contar con instru-mentos de intervención temprana que le permitan al niño y a su medio el conocimiento y la comprensión de situaciones, actos o expresiones de afecto, conductas y tendencias propias de su desarrollo pleno.

Otros de los aportes que van den-tro de la metodología del programa, son la adaptación de los mecanis-mos de defensa (Identificación Pro-yectiva, Proyección, Elaboración e Introyección), entre otros.

Page 39: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones36

Promoción para laEducación y el Trabajo

El desarrollo Psicoafectivo debe ser parte funda-mental de la educación en los jóvenes a la hora de estudiar. Sus emociones, afectos y pensamientos,

van ligados a sus sentimientos convirtiéndose en parte activa de su desarrollo como estudiantes.

Con el fin de colaborar hacia un mejor desempeño y progreso, la secretaria de Educación distrital de carta-gena, Clara Inés Sagre Hernández, en compañía de Ana Rita Russo, coordinadora del programa PISOTÓN de

la Universidad del Norte, entregó a 119 docentes diplo-mas que los acredita como facilitadores y transforma-dores del mejoramiento del vinculo afectivo familiar y la prevención de la violencia en las escuelas del Distri-to en las instituciones educativas oficiales de la ciudad amurallada .

En un año, profesores de 14 establecimientos focaliza-dos desarrollaron con la Universidad del Norte a través del proyecto Pisotón, el "Diplomado Educación y De-

de Libros…No solo se trata

Las técnicas lúdicas y educativas como cuentos, psicodramas, juegos y relatos viven-ciales, son algunos de los enfoques que tiene el Programa Pisotón, el cual es lide-rado por la Secretaría de Educación de Cartagena.

37

sarrollo Psicoafectivo", con el obje-tivo de fortalecer las competencias y mejorar en calidad académica el conocimiento y comprensión del desarrollo Psicoafactivo del niño y la niña para favorecer su integridad en pleno crecimiento.

Por su parte, Clara Inés Sagre Her-nández, secretaria de Educación distrital, dijo que este aporte a la administración local hace parte del proceso formativo y preventivo para contribuir con las relaciones afectivas de los estudiantes en su entorno individual, con quienes lo rodean, con el medio ambiente y a nivel social.

"Con un trabajo entre maestros y padres de familia se contribuye a resolver adecuadamente las situa-ciones propias de cada momento de la vida y así se va logrando un desarrollo integral que de cuenta de la sana convivencia en nuestras ins-tituciones. Las normas así lo exigen y debemos estar preparados para ello", indicó la funcionaria.

La secretaria también destacó que la Ciudad Heroica cada día aúna esfuerzos para capacitar a padres de familia y profesionales en este cam-po y así determinar una ciudadanía responsable y en paz, “con plena li-bertad para crear y participar activa y significativamente en la transfor-mación del contexto”, asintió.

Bayunca, Tierra Bomba, Pontezue-la, Rafael Núñez, Soledad Román de Núñez, Villa Estrella, Foco Rojo, Fe y Alegría las Gaviotas, Hijos de Ma-ría, Jhon F Kennedy, Ternera, Repú-blica de Argentina, Bertha Gedeón de Baladí, y María Cano, son las 14 instituciones educativas oficiales en las tres localidades a las que los 119 docentes pertenecen y culminaron a cabalidad el programa.

También se aprende desde casaPor otro lado y para contribuir con las enseñanzas, el Distrito de Car-tagena, a través de la Secretaría de Educación, inició en la ciudad una serie de charlas pedagógicas en aras de mejorar y fortalecer el vínculo afectivo al interior del hogar con 120 madres cabeza de hogar que hacen parte del programa "Pisotón".

"Pautas de Crianza", es el programa que se ha puesto en marcha con los padres de familia y/o jefes de hogar para que estén al tanto de lo que pasa al interior de sus hogares y los sentimientos que guardan sus hijos.Este espacio también favorece a los padres para cuidar y que estén pen-dientes del crecimiento, desarrollo y comportamiento de los niños, niñas y jóvenes en las instituciones, expli-có Lizeth Orozco, coordinadora del programa Pisotón en Cartagena.

Orozco aseguró que la idea prin-cipal de todo este proceso de acer-camiento de padres e hijos, es vin-cular a todos los padres para que escuchen y aprendan de la expe-riencia y partiendo de ellas apren-dan diversas formas de manifestar afecto, además de escuchar y apor-tar nuevas ideas hacia los pequeños.

"La idea primordial es que los pa-dres entiendan hasta donde llegan las competencias sobre sus hijos y los roles del amigo, docente y fami-liares", manifestó.

Ser Padres de Ejemplo El Psicólogo de la Universidad del Norte, Jorge Iván Galindo Madero, hace una apreciación sobre lo que es ser padres hoy. Para eso explica que hay que asumir responsabilidades y complicaciones adicionales frente a los procesos de transformación que actualmente viven las familias y la sociedad colombiana.

Galindo dijo que anteriormente, los padres seguían un molde y que los acudientes deben entender y cono-cer la actualidad que les rodea, sa-ber cuáles son prioridades y nece-sidades que aquejan el futuro de los niños y niñas.

"Ser mentor es sinónimo de com-promiso a la hora de enfrentar cier-tas situaciones de la cotidianidad", señaló, el psicólogo de la UNINOR-TE.

Así mismo, el experto, enfatizó en que los hijos no son solo momentos felices, también se deben tener en cuenta aspectos infaltables, como inculcarles el orden frente a facto-res de responsabilidad y aconduc-tamiento en la crianza y formación.

El programa Pisotón es una estrate-gia de "Educación y Desarrollo Psi-coafectivo", mediante el cual se ge-neran espacios para que las familias puedan apreciar a través de enfoque profesional, lo que piensan, quieren y necesitan sus hijos en el fortaleci-miento como una unidad social.

Este proyecto también logra hacer un aporte dentro del desarrollo normal de los niños, mejorando estados de ansiedad, conflictos y te-mores. Para esto, también se plantea la necesidad de contar con instru-mentos de intervención temprana que le permitan al niño y a su medio el conocimiento y la comprensión de situaciones, actos o expresiones de afecto, conductas y tendencias propias de su desarrollo pleno.

Otros de los aportes que van den-tro de la metodología del programa, son la adaptación de los mecanis-mos de defensa (Identificación Pro-yectiva, Proyección, Elaboración e Introyección), entre otros.

Page 40: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones38

Promoción para laEducación y el Trabajo

36

Promoción para laEducación y el Trabajo

Santander continúa demostrando su excelencia educativa gracias al buen desempeño que han te-nido sus estudiantes con esfuerzo y dedicación en

sus metas estudiantiles.

Por medio del programa ‘Todos a aprender’ del Minis-terio de Educación Nacional (MEN), se han favorecido más de ocho millones de estudiantes en toda Colom-bia. Igualmente, el Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Eres mi cuento’ ha contribuido favorablemente en me-jorar cada día el desempeño de estos.

En la Plaza de La Libertad de Piedecuesta, llegaron la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo Saavedra; el Gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa; el Alcalde de la población, Ángel de Je-sús Becerra Ayala, secretarios de educación de varios municipios y los estudiantes de todas las instituciones educativas para dar paso y cumplir con la promesa edu-cativa en la que todos van a aprender.

Méritos PropiosEs el caso de Juan David Díaz Hurtado de 7 años de edad, un estudiante de segundo grado de primaria, quien dio las gracias en nombre de todos los estudiantes de diferentes municipios de Santander, por la existencia de programas como estos que se encargan de incentivar a los niños a estudiar y mejorar la calidad de educación.“El programa ‘Todos a aprender’ ha llegado a nuestros colegios para contagiar de entusiasmo a nuestros pro-fesores, directivos, familias y estudiantes recordándoles que tienen un gran compromiso con la transformación de Colombia y que el mejor camino para cambiar nues-tra sociedad es la educación”, expresó el menor en la Plaza de La Libertad.

demostrando suSantanderCalidad Educativa

La calidad académica en Santander se ha destacado notoriamente, así también lo manifiestan los directi-vos de las instituciones oficiales que día a día luchan por el mejora-miento de la enseñanza proporcio-nada a sus educandos.

39

Actores Sociales de CalidadCon base en lo anterior, llegó el tur-no para el Alcalde de Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra Ayala, quien añadió que reconoce la gran labor que realizan todos los tutores a quienes califi có como los soldados del ‘Ejército Social’ los cuales lide-ran el programa ‘Todos a aprender’.

“Los piedecuestanos celebramos el enorme privilegio de servir como anfi triones de esta travesía por la calidad de la educación. Hoy el mu-nicipio y sus habitantes abren sus puertas y extienden sus brazos para recibirlos y decirles que se sienten orgullosos de tenerlos en su casa”, manifestó el mandatario local.

A su vez, precisó que hasta ahora les ha otorgado gratuitamente a 10 ins-tituciones educativas, libros y carti-llas para los estudiantes al igual que los textos necesarios para la orien-tación que requieren los maestros.

“El hecho de habernos escogido para celebrar y ofi cializar en la Pla-za de La Libertad el pacto por la ca-lidad educativa, nos compromete a seguir avanzando en los propósitos que desde el inicio de este gobierno hemos trazado en la búsqueda de mejorar las condiciones educativas de los niños y jóvenes con la misión de alcanzar mejores niveles de cali-dad y educación que se ofrece en las 17 instituciones educativas”, indicó.

Becerra Ayala, manifestó a la au-diencia su formación educativa en el Colegio Balbino García y aseguró que la educación es la base del de-sarrollo social de cualquier comu-nidad.

El niño Juan David Sorprendió al Gobernador Richard Aguilar Vi-lla después de oír lo que expuso a sus compañeros, de inmediato dio

la razón a la lección que recibieron por parte del menor.

“Ministra, Juan David es un niño de una vereda, es un niño que a veces porque son de provincia o vereda no tiene la oportunidad de tener la mejor calidad de educación que todos soñamos”, comentó el Gober-nador de Santander.

A pesar de lo anterior, el mandata-rio explicó que en el Departamento se ha avanzado en materia de co-bertura y ya se está trabajando en la calidad de la educación. “A veces los mandatarios nos dedicamos a mos-trar más las obras de infraestructu-ra, e ignoramos lo que verdadera-mente hace que el pueblo progrese, como la educación”, señaló.

La Educación pisando fuerteLa Ministra en su visita a Piedecues-ta destacó los logros que ha tenido Santander en materia educativa y los cambios que vienen partiendo de la ayuda del MEN y la de todos los que hacen parte de los progra-mas educativos.

“Cuando uno mira la educación en Colombia, el departamento que muestra la mejor calidad en la edu-cación, con los más altos aprendiza-

jes es Santander”, indicó María Fer-nanda Campo Saavedra.

A su vez precisó que aunque se ha-yan visto avances en materia educa-tiva, es bueno continuar apoyando iniciativas en sectores rurales para no perder de vista a las personas que no cuentan con sufi cientes re-cursos económicos.

“Pero no podemos estar contentos ni tranquilos porque las brechas si-guen siendo muy grandes, necesita-mos que todos los niños como Juan David estudien en el sector rural y cuenten con la misma oportunidad que el aprendizaje y conocimiento del niño que estudia en Piedecues-ta, Bucaramanga o Bogotá”, enfatizó Campo.

Finalmente, se hizo resaltóel pro-grama ‘Todos a aprender’, pues el 77 por ciento de las sedes a las cuales llega, quedan en el sector rural en los sitios más apartados del país, en donde en ciertas ocasiones a veces pueden llegar los maestros.

Con estas iniciativas, los niños de Santander se sintieron afortuna-dos al tener respaldo en materia de educación y sentir que sus derechos como estudiantes fueron tenidos en cuenta.

Page 41: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones38

Promoción para laEducación y el Trabajo

36

Promoción para laEducación y el Trabajo

Santander continúa demostrando su excelencia educativa gracias al buen desempeño que han te-nido sus estudiantes con esfuerzo y dedicación en

sus metas estudiantiles.

Por medio del programa ‘Todos a aprender’ del Minis-terio de Educación Nacional (MEN), se han favorecido más de ocho millones de estudiantes en toda Colom-bia. Igualmente, el Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Eres mi cuento’ ha contribuido favorablemente en me-jorar cada día el desempeño de estos.

En la Plaza de La Libertad de Piedecuesta, llegaron la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo Saavedra; el Gobernador de Santander, Richard Aguilar Villa; el Alcalde de la población, Ángel de Je-sús Becerra Ayala, secretarios de educación de varios municipios y los estudiantes de todas las instituciones educativas para dar paso y cumplir con la promesa edu-cativa en la que todos van a aprender.

Méritos PropiosEs el caso de Juan David Díaz Hurtado de 7 años de edad, un estudiante de segundo grado de primaria, quien dio las gracias en nombre de todos los estudiantes de diferentes municipios de Santander, por la existencia de programas como estos que se encargan de incentivar a los niños a estudiar y mejorar la calidad de educación.“El programa ‘Todos a aprender’ ha llegado a nuestros colegios para contagiar de entusiasmo a nuestros pro-fesores, directivos, familias y estudiantes recordándoles que tienen un gran compromiso con la transformación de Colombia y que el mejor camino para cambiar nues-tra sociedad es la educación”, expresó el menor en la Plaza de La Libertad.

demostrando suSantanderCalidad Educativa

La calidad académica en Santander se ha destacado notoriamente, así también lo manifiestan los directi-vos de las instituciones oficiales que día a día luchan por el mejora-miento de la enseñanza proporcio-nada a sus educandos.

39

Actores Sociales de CalidadCon base en lo anterior, llegó el tur-no para el Alcalde de Piedecuesta, Ángel de Jesús Becerra Ayala, quien añadió que reconoce la gran labor que realizan todos los tutores a quienes califi có como los soldados del ‘Ejército Social’ los cuales lide-ran el programa ‘Todos a aprender’.

“Los piedecuestanos celebramos el enorme privilegio de servir como anfi triones de esta travesía por la calidad de la educación. Hoy el mu-nicipio y sus habitantes abren sus puertas y extienden sus brazos para recibirlos y decirles que se sienten orgullosos de tenerlos en su casa”, manifestó el mandatario local.

A su vez, precisó que hasta ahora les ha otorgado gratuitamente a 10 ins-tituciones educativas, libros y carti-llas para los estudiantes al igual que los textos necesarios para la orien-tación que requieren los maestros.

“El hecho de habernos escogido para celebrar y ofi cializar en la Pla-za de La Libertad el pacto por la ca-lidad educativa, nos compromete a seguir avanzando en los propósitos que desde el inicio de este gobierno hemos trazado en la búsqueda de mejorar las condiciones educativas de los niños y jóvenes con la misión de alcanzar mejores niveles de cali-dad y educación que se ofrece en las 17 instituciones educativas”, indicó.

Becerra Ayala, manifestó a la au-diencia su formación educativa en el Colegio Balbino García y aseguró que la educación es la base del de-sarrollo social de cualquier comu-nidad.

El niño Juan David Sorprendió al Gobernador Richard Aguilar Vi-lla después de oír lo que expuso a sus compañeros, de inmediato dio

la razón a la lección que recibieron por parte del menor.

“Ministra, Juan David es un niño de una vereda, es un niño que a veces porque son de provincia o vereda no tiene la oportunidad de tener la mejor calidad de educación que todos soñamos”, comentó el Gober-nador de Santander.

A pesar de lo anterior, el mandata-rio explicó que en el Departamento se ha avanzado en materia de co-bertura y ya se está trabajando en la calidad de la educación. “A veces los mandatarios nos dedicamos a mos-trar más las obras de infraestructu-ra, e ignoramos lo que verdadera-mente hace que el pueblo progrese, como la educación”, señaló.

La Educación pisando fuerteLa Ministra en su visita a Piedecues-ta destacó los logros que ha tenido Santander en materia educativa y los cambios que vienen partiendo de la ayuda del MEN y la de todos los que hacen parte de los progra-mas educativos.

“Cuando uno mira la educación en Colombia, el departamento que muestra la mejor calidad en la edu-cación, con los más altos aprendiza-

jes es Santander”, indicó María Fer-nanda Campo Saavedra.

A su vez precisó que aunque se ha-yan visto avances en materia educa-tiva, es bueno continuar apoyando iniciativas en sectores rurales para no perder de vista a las personas que no cuentan con sufi cientes re-cursos económicos.

“Pero no podemos estar contentos ni tranquilos porque las brechas si-guen siendo muy grandes, necesita-mos que todos los niños como Juan David estudien en el sector rural y cuenten con la misma oportunidad que el aprendizaje y conocimiento del niño que estudia en Piedecues-ta, Bucaramanga o Bogotá”, enfatizó Campo.

Finalmente, se hizo resaltóel pro-grama ‘Todos a aprender’, pues el 77 por ciento de las sedes a las cuales llega, quedan en el sector rural en los sitios más apartados del país, en donde en ciertas ocasiones a veces pueden llegar los maestros.

Con estas iniciativas, los niños de Santander se sintieron afortuna-dos al tener respaldo en materia de educación y sentir que sus derechos como estudiantes fueron tenidos en cuenta.

Page 42: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones40

Promoción para laEducación y el Trabajo

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis… Hasta aquí llegó la sumatoria regional paisa,

un índice matemático que de uno a ochenta y uno solo llegó hasta seis, un número que dejó en alto el nom-bre de Antioquia, la más educada.

Cuando los niños están comen-zando a leer se detienen en seis y piensan “¿Sigue ocho, diez o quizá veinte?”, por eso, este número es una pieza clave de cualquier fór-mula matemática ya que indica que se ha sobrepasado del centro, por ejemplo, la mitad de 10 es 5 y + 1 =6, toda una magia numérica.

Todo problema matemático parte de una base y a través de una fór-

mula termina en un solo resultado.

Esta es quizá la manera más indi-cada de significar el contexto por el que está pasando la región entér-minos pedagógicos, una multipli-cidad de cualidades que dejaron el sistema educativo como uno de los mejores a nivel nacional.

Partiendo de una baseUno de los pilares fundamentales del Gobernador de Antioquia, Ser-gio Fajardo, es visibilizar la educa-

un legado pedagógicoAntioquia,Dos universidades públicas, la Nacional y la de Antioquia, figuran hoy como las que mejor calidad educativa brindan en Colombia, según una medición realizada por Sapiens ResearchGroup.

41

ción como una parte fundamental en el desarrollo social de cualquier ciudad, departamento o nación, una base que hace de cada persona un ser diferente, con capacidades únicas, pensamientos razonables y argumentos válidos ante cualquier situación.

Es así que la gobernación invier-te en la Universidad de Antioquia, entidad pública que egresa los me-jores talentos de la región, quienes a través de diversas áreas del co-nocimiento replican entornos sa-ludables, ideas medioambientales, investigaciones científi cas, el amor por la tierra colombiana, la política, el arte y la escritura, campos del saber que a pesar de ser diferen-tes tienen una misma misión: servirle al país que los vio nacer.

Bajo el lema “Antioquia la más educada”, la gobernación ha apoyado en términos de infraes-tructura, cobertura académica y excelencia educativa al Alma Máter de la gente, de aquellos paisas que nacen con el ‘empuje’ de sobresalir en la vida.

Por eso, con un promedio de 30,3%, Antioquia se ubica en el puesto seis de la lista del Índi-ce de Progreso de la Educación Superior (IPES), por encima del promedio nacional que está en 27,9%. Esto se logró con el apoyo gubernamental y de docentes alta-mente califi cados que han hecho de la academia una burbuja de cono-cimientos que ilustran de colores el intelecto humano. Pero, ¿Con qué fórmula se logró este objetivo?, pre-guntan otras regiones que ven este territorio como un ejemplo a seguir.

La FórmulaSegún el reporte del IPES que pre-sentó el Ministerio de Educación, las regiones que presentaron un

mejor rendimiento fueron: Bogotá (40,7%), Boyacá (32,8%), Quindío (31,6%), Santander (31,5%), Caldas (30,7%), Antioquia (30,3%) y Risa-ralda (29,2%).

El IPES tiene como fi n caracterizar el estado de la educación superior en el país teniendo en cuenta cali-dad, acceso y logro. En cuanto a ca-lidad (medido a partir de las prue-bas Saber Pro), Antioquia se ubicó en el segundo puesto de la lista con 29,4%, después de Bogotá que mar-có un 32,5%, y seguido de Caldas (28,2%), Cundinamarca (27,6%) y Valle del Cauca (27,3%).

Cabe destacar que en la región An-tioqueña mejorar la calidad y el ac-ceso a la educación superior es una prioridad que está consignada en el Plan de Desarrollo: Antioquia la más educada e incluye.

Gracias a estas intervenciones so-ciales, el sector educativo ha avan-zado en términos de calidad y ex-celencia educativa, cualidades que se deben a un arduo trabajo que impacta desde la formación básica y secundaria con procesos pedagó-gicos que arriban a toda la comuni-

dad el rico sabor delacomprensión.Los procesos que hicieron factible este apelativo son: las Olimpiadas del Conocimiento, los Parques Edu-cativos, el premio Antioquia la más Educada, las redes del conocimien-to, los colegios digitales, la Selec-ción Antioquia del Conocimiento y se complementa con el Programa de Becas de Educación Superior.

Además, otro aspecto fundamen-tal que lleva la educación a todos los rincones del departamento es la descentralización de la Universidad.

El ResultadoCon respecto al acceso (estudian-tes matriculados entre los 17 y 21 años) los resultados ubicaron al de-partamento en el sexto lugar de las 23 regiones: Bogotá (58,1%), Bo-yacá (46,9%), Quindío (45%), San-tander (39,7%), Risaralda (34%) y Antioquia (31,3%).

En el índice de logro (porcentaje de estudiantes graduados de la educa-ción superior, 14 semestres después de matricularse), los cinco depar-tamentos más destacados fueron: Caldas (40,7%), Huila (39%), Bolí-var (36,9%), Sucre (35,4%) y Nari-ño y Antioquia (34,1%).

Así, el informe destaca también que en 2012 ingresaron a la educa-ción superior 694.000 jóvenes, de los cuales el 57% de los estudian-tes nuevos pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2, el 51% son mujeres y el 49% hombres, lo que deja ver cómo a través de la educa-ción, Antioquia ha transformado su cultura, su progreso, dejando un le-gado pedagógico a las nuevas gene-raciones, quienes llevarán a cuestas las bases, las fórmulas y los resulta-dos del futuro.

un legado pedagógico

Con respecto al acceso (estudian-tes matriculados entre los 17 y 21 años) los resultados ubicaron al de-partamento en el sexto lugar de las 23 regiones: Bogotá (58,1%), Bo-yacá (46,9%), Quindío (45%), San-tander (39,7%), Risaralda (34%) y Antioquia (31,3%).

En el índice de logro (porcentaje de estudiantes graduados de la educa-ción superior, 14 semestres después de matricularse), los cinco depar-tamentos más destacados fueron: Caldas (40,7%), Huila (39%), Bolí-var (36,9%), Sucre (35,4%) y Nari-ño y Antioquia (34,1%).

Los estudiantes de la Universidad de Antioquia tienen la oportuni-dad de tomar cursos durante uno o más períodos académicos en otras instituciones de educación supe-rior con las cuales, la Universi-dad, tenga suscrito un convenio. Estos cursos deben ser previamen-te aprobados por la dependencia académica del estudiante y les serán reconocidos como parte de su historial académico a su re-greso.

ANTIOQUIA UN LEGADO PEDAGÓGICO

Page 43: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones40

Promoción para laEducación y el Trabajo

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis… Hasta aquí llegó la sumatoria regional paisa,

un índice matemático que de uno a ochenta y uno solo llegó hasta seis, un número que dejó en alto el nom-bre de Antioquia, la más educada.

Cuando los niños están comen-zando a leer se detienen en seis y piensan “¿Sigue ocho, diez o quizá veinte?”, por eso, este número es una pieza clave de cualquier fór-mula matemática ya que indica que se ha sobrepasado del centro, por ejemplo, la mitad de 10 es 5 y + 1 =6, toda una magia numérica.

Todo problema matemático parte de una base y a través de una fór-

mula termina en un solo resultado.

Esta es quizá la manera más indi-cada de significar el contexto por el que está pasando la región entér-minos pedagógicos, una multipli-cidad de cualidades que dejaron el sistema educativo como uno de los mejores a nivel nacional.

Partiendo de una baseUno de los pilares fundamentales del Gobernador de Antioquia, Ser-gio Fajardo, es visibilizar la educa-

un legado pedagógicoAntioquia,Dos universidades públicas, la Nacional y la de Antioquia, figuran hoy como las que mejor calidad educativa brindan en Colombia, según una medición realizada por Sapiens ResearchGroup.

41

ción como una parte fundamental en el desarrollo social de cualquier ciudad, departamento o nación, una base que hace de cada persona un ser diferente, con capacidades únicas, pensamientos razonables y argumentos válidos ante cualquier situación.

Es así que la gobernación invier-te en la Universidad de Antioquia, entidad pública que egresa los me-jores talentos de la región, quienes a través de diversas áreas del co-nocimiento replican entornos sa-ludables, ideas medioambientales, investigaciones científi cas, el amor por la tierra colombiana, la política, el arte y la escritura, campos del saber que a pesar de ser diferen-tes tienen una misma misión: servirle al país que los vio nacer.

Bajo el lema “Antioquia la más educada”, la gobernación ha apoyado en términos de infraes-tructura, cobertura académica y excelencia educativa al Alma Máter de la gente, de aquellos paisas que nacen con el ‘empuje’ de sobresalir en la vida.

Por eso, con un promedio de 30,3%, Antioquia se ubica en el puesto seis de la lista del Índi-ce de Progreso de la Educación Superior (IPES), por encima del promedio nacional que está en 27,9%. Esto se logró con el apoyo gubernamental y de docentes alta-mente califi cados que han hecho de la academia una burbuja de cono-cimientos que ilustran de colores el intelecto humano. Pero, ¿Con qué fórmula se logró este objetivo?, pre-guntan otras regiones que ven este territorio como un ejemplo a seguir.

La FórmulaSegún el reporte del IPES que pre-sentó el Ministerio de Educación, las regiones que presentaron un

mejor rendimiento fueron: Bogotá (40,7%), Boyacá (32,8%), Quindío (31,6%), Santander (31,5%), Caldas (30,7%), Antioquia (30,3%) y Risa-ralda (29,2%).

El IPES tiene como fi n caracterizar el estado de la educación superior en el país teniendo en cuenta cali-dad, acceso y logro. En cuanto a ca-lidad (medido a partir de las prue-bas Saber Pro), Antioquia se ubicó en el segundo puesto de la lista con 29,4%, después de Bogotá que mar-có un 32,5%, y seguido de Caldas (28,2%), Cundinamarca (27,6%) y Valle del Cauca (27,3%).

Cabe destacar que en la región An-tioqueña mejorar la calidad y el ac-ceso a la educación superior es una prioridad que está consignada en el Plan de Desarrollo: Antioquia la más educada e incluye.

Gracias a estas intervenciones so-ciales, el sector educativo ha avan-zado en términos de calidad y ex-celencia educativa, cualidades que se deben a un arduo trabajo que impacta desde la formación básica y secundaria con procesos pedagó-gicos que arriban a toda la comuni-

dad el rico sabor delacomprensión.Los procesos que hicieron factible este apelativo son: las Olimpiadas del Conocimiento, los Parques Edu-cativos, el premio Antioquia la más Educada, las redes del conocimien-to, los colegios digitales, la Selec-ción Antioquia del Conocimiento y se complementa con el Programa de Becas de Educación Superior.

Además, otro aspecto fundamen-tal que lleva la educación a todos los rincones del departamento es la descentralización de la Universidad.

El ResultadoCon respecto al acceso (estudian-tes matriculados entre los 17 y 21 años) los resultados ubicaron al de-partamento en el sexto lugar de las 23 regiones: Bogotá (58,1%), Bo-yacá (46,9%), Quindío (45%), San-tander (39,7%), Risaralda (34%) y Antioquia (31,3%).

En el índice de logro (porcentaje de estudiantes graduados de la educa-ción superior, 14 semestres después de matricularse), los cinco depar-tamentos más destacados fueron: Caldas (40,7%), Huila (39%), Bolí-var (36,9%), Sucre (35,4%) y Nari-ño y Antioquia (34,1%).

Así, el informe destaca también que en 2012 ingresaron a la educa-ción superior 694.000 jóvenes, de los cuales el 57% de los estudian-tes nuevos pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2, el 51% son mujeres y el 49% hombres, lo que deja ver cómo a través de la educa-ción, Antioquia ha transformado su cultura, su progreso, dejando un le-gado pedagógico a las nuevas gene-raciones, quienes llevarán a cuestas las bases, las fórmulas y los resulta-dos del futuro.

un legado pedagógico

Con respecto al acceso (estudian-tes matriculados entre los 17 y 21 años) los resultados ubicaron al de-partamento en el sexto lugar de las 23 regiones: Bogotá (58,1%), Bo-yacá (46,9%), Quindío (45%), San-tander (39,7%), Risaralda (34%) y Antioquia (31,3%).

En el índice de logro (porcentaje de estudiantes graduados de la educa-ción superior, 14 semestres después de matricularse), los cinco depar-tamentos más destacados fueron: Caldas (40,7%), Huila (39%), Bolí-var (36,9%), Sucre (35,4%) y Nari-ño y Antioquia (34,1%).

Los estudiantes de la Universidad de Antioquia tienen la oportuni-dad de tomar cursos durante uno o más períodos académicos en otras instituciones de educación supe-rior con las cuales, la Universi-dad, tenga suscrito un convenio. Estos cursos deben ser previamen-te aprobados por la dependencia académica del estudiante y les serán reconocidos como parte de su historial académico a su re-greso.

ANTIOQUIA UN LEGADO PEDAGÓGICO

Page 44: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones42

Promoción para laEducación y el Trabajo

Analisis por regiones42

Con el fi n de incrementar los índices de competi-tividad, el departamento ha elevado su cobertura académica, oferta pedagógica y efi ciencia educa-

tiva para continuar con los índices de alta calidad que identifi ca la Universidad Tecnológica de Pereira.

Por eso, gracias a la calidad de los docentes, de los pro-gramas académicos, del personal administrativo y de los

estudiantes, la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, prevé recibir nuevamente la acreditación institucional por parte del Ministerio de Educación Nacional, MEN.

Este importante reconocimiento tendrá una duración de 8 años y se convertirá en el segundo que recibe la UTP, después de que en el 2005, la institución recibiera la acreditación por 7 años.

Alta CalidadRisaralda

ofrece educación de

En la acreditación Institucional, la calidad se determina por el logro de los obje-tivos de la Educación Superior, la capacidad para autoevaluarse y autorregularse, la pertinencia social de los postulados de la misión y del proyecto institucional. También por la manera como se cumplen las funciones básicas de docencia, investi-gación, entre otros factores.

43

Con estas nuevas dinámicas, el sector educativo del departamen-to seguirá siendo el preferido por otras regiones del país como Valle, Cauca, Nariño y Quindío, actividad que incrementará los índices de productividad intelectual del país y consecuentemente la región seguirá siendo reconocida por su excelen-cia académica

Fortaleciendo la academia Los reconocimientos de alta cali-dad que certifica el MEN, son una dádiva que además de cualificar lo existente,ofrece recomendaciones a mejorar y para ello presta el debido acompañamiento.

Luis Enrique Arango Jiménez, rec-tor de la universidad, en entrevista con El Diario del Otún, mencionó que “para recibir la primera acre-ditación el Ministerio hizo algu-nas recomendaciones, las cuales la universidad acogió y mejoró, por eso recibimos el reconocimiento.Ahora, el Ministerio reconoce los procesos de calidad que ha adelantado la institución y por eso recibimos nuevamente esta acreditación”.

Igualmente, el rector de la UTP, resaltó que la institución ha estado trabajando en el tema del bilingüismo y em-prendimiento, dos características que hoy en día buscan las empresas internacionales que se establecen en la ciudad.

La acreditación es un camino para el reconocimiento por parte del Es-tado de la calidad de instituciones de educación superior y de progra-mas académicos, una ocasión para comparar la formación que se im-parte. También es un instrumento para promover y reconocer la di-

námica del mejoramiento de la ca-lidad y precisar metas de desarrollo institucional.

En el proceso de Acreditación se distinguen dos aspectos: el primero es la evaluación de la calidad reali-zada por la institución misma, por agentes externos que pueden pe-netrar en la naturaleza de lo que se evalúa y por el Consejo Nacional de Acreditación; el segundo es el reco-nocimiento público de la calidad.

Los tres componentes de la evalua-ción enunciados se traducen, res-pectivamente, en tres etapas dentro del proceso de Acreditación. Ellas son:

• La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las ins-tituciones o programas académicos, sobre los criterios, las características, y los indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación.

•La Evaluación Externa o Evalua-ción por Pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la ca-lidad.

• La Evaluación Final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la au-toevaluación y de la evaluación ex-terna.

El reconocimiento público de la calidad se hace a través del acto de acreditación que el MEN emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.Mejorando la UTP

El MEN, realizó unas recomenda-ciones a la UTP, para continuar con los procesos de calidad, con lo que le permita a la institución lograr una acreditación por 10 años, el máximo nivel que entrega el Minis-terio. Dichas sugerencias fueron:

• Continuar fortaleciendo la planta de docentes de tiempo completo y con nivel de doctorado.• Continuar con el fortalecimiento de la estrategia de internacionaliza-ción de la universidad, en especial con la movilidad de sus estudiantes.• Seguir avanzando en el bilingüis-mo tanto en docentes como estu-diantes de pregrado y posgrado.• Fortalecer los procesos de gestión humana mediante la implementa-

ción de la carrera Adminis-trativa.• Explorar diferentes es-trategias que permitan ampliar el número de sub-sidios de transporte y ali-mentación.• Armonizar los sistemas

para que los estudiantes puedan matricularse por créditos. Actual-mente es por semestre.• Establecer jerarquías en la res-ponsabilidad de los docentes, en concordancia con su posición en el escalafón y en coherencia, diseñar estrategias para el control del tiem-po para la investigación.

Con estas dinámicas la UTP de Ri-saralda seguirá fortaleciendo el sis-tema educativo para ofrecerle a la comunidad una verdadera forma-ción integral, oportuna pero sobre-todo de alta calidad académica.

ofrece educación de

El Sistema Nacional de Acreditación es el conjun-to de políticas, estrategias, procesos y organis-mos cuyo objetivo es garantizar que las institu-ciones de educación superior cumplan con los más altos requisitos de calidad.

RISARALDA OFRECE EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD

Page 45: Diseño Editorial Colombia

Analisis por regiones42

Promoción para laEducación y el Trabajo

Analisis por regiones42

Con el fi n de incrementar los índices de competi-tividad, el departamento ha elevado su cobertura académica, oferta pedagógica y efi ciencia educa-

tiva para continuar con los índices de alta calidad que identifi ca la Universidad Tecnológica de Pereira.

Por eso, gracias a la calidad de los docentes, de los pro-gramas académicos, del personal administrativo y de los

estudiantes, la Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, prevé recibir nuevamente la acreditación institucional por parte del Ministerio de Educación Nacional, MEN.

Este importante reconocimiento tendrá una duración de 8 años y se convertirá en el segundo que recibe la UTP, después de que en el 2005, la institución recibiera la acreditación por 7 años.

Alta CalidadRisaralda

ofrece educación de

En la acreditación Institucional, la calidad se determina por el logro de los obje-tivos de la Educación Superior, la capacidad para autoevaluarse y autorregularse, la pertinencia social de los postulados de la misión y del proyecto institucional. También por la manera como se cumplen las funciones básicas de docencia, investi-gación, entre otros factores.

43

Con estas nuevas dinámicas, el sector educativo del departamen-to seguirá siendo el preferido por otras regiones del país como Valle, Cauca, Nariño y Quindío, actividad que incrementará los índices de productividad intelectual del país y consecuentemente la región seguirá siendo reconocida por su excelen-cia académica

Fortaleciendo la academia Los reconocimientos de alta cali-dad que certifica el MEN, son una dádiva que además de cualificar lo existente,ofrece recomendaciones a mejorar y para ello presta el debido acompañamiento.

Luis Enrique Arango Jiménez, rec-tor de la universidad, en entrevista con El Diario del Otún, mencionó que “para recibir la primera acre-ditación el Ministerio hizo algu-nas recomendaciones, las cuales la universidad acogió y mejoró, por eso recibimos el reconocimiento.Ahora, el Ministerio reconoce los procesos de calidad que ha adelantado la institución y por eso recibimos nuevamente esta acreditación”.

Igualmente, el rector de la UTP, resaltó que la institución ha estado trabajando en el tema del bilingüismo y em-prendimiento, dos características que hoy en día buscan las empresas internacionales que se establecen en la ciudad.

La acreditación es un camino para el reconocimiento por parte del Es-tado de la calidad de instituciones de educación superior y de progra-mas académicos, una ocasión para comparar la formación que se im-parte. También es un instrumento para promover y reconocer la di-

námica del mejoramiento de la ca-lidad y precisar metas de desarrollo institucional.

En el proceso de Acreditación se distinguen dos aspectos: el primero es la evaluación de la calidad reali-zada por la institución misma, por agentes externos que pueden pe-netrar en la naturaleza de lo que se evalúa y por el Consejo Nacional de Acreditación; el segundo es el reco-nocimiento público de la calidad.

Los tres componentes de la evalua-ción enunciados se traducen, res-pectivamente, en tres etapas dentro del proceso de Acreditación. Ellas son:

• La Autoevaluación, que consiste en el estudio que llevan a cabo las ins-tituciones o programas académicos, sobre los criterios, las características, y los indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación.

•La Evaluación Externa o Evalua-ción por Pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye en un juicio sobre la ca-lidad.

• La Evaluación Final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la au-toevaluación y de la evaluación ex-terna.

El reconocimiento público de la calidad se hace a través del acto de acreditación que el MEN emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.Mejorando la UTP

El MEN, realizó unas recomenda-ciones a la UTP, para continuar con los procesos de calidad, con lo que le permita a la institución lograr una acreditación por 10 años, el máximo nivel que entrega el Minis-terio. Dichas sugerencias fueron:

• Continuar fortaleciendo la planta de docentes de tiempo completo y con nivel de doctorado.• Continuar con el fortalecimiento de la estrategia de internacionaliza-ción de la universidad, en especial con la movilidad de sus estudiantes.• Seguir avanzando en el bilingüis-mo tanto en docentes como estu-diantes de pregrado y posgrado.• Fortalecer los procesos de gestión humana mediante la implementa-

ción de la carrera Adminis-trativa.• Explorar diferentes es-trategias que permitan ampliar el número de sub-sidios de transporte y ali-mentación.• Armonizar los sistemas

para que los estudiantes puedan matricularse por créditos. Actual-mente es por semestre.• Establecer jerarquías en la res-ponsabilidad de los docentes, en concordancia con su posición en el escalafón y en coherencia, diseñar estrategias para el control del tiem-po para la investigación.

Con estas dinámicas la UTP de Ri-saralda seguirá fortaleciendo el sis-tema educativo para ofrecerle a la comunidad una verdadera forma-ción integral, oportuna pero sobre-todo de alta calidad académica.

ofrece educación de

El Sistema Nacional de Acreditación es el conjun-to de políticas, estrategias, procesos y organis-mos cuyo objetivo es garantizar que las institu-ciones de educación superior cumplan con los más altos requisitos de calidad.

RISARALDA OFRECE EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD

Page 46: Diseño Editorial Colombia

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el TrabajoPromoción para laEducación y el TrabajEducación y el TrabajEducación y el T orabajorabaj

balance de gestión36

buscando ofrecer programas con el nivel de calidad requerido para la formación del capital humano de la región con las competencias técni-cas y humanas que sean pertinentes con los requerimientos del sector productivo. El motor del desarrollo ahora y en el futuro, lo constituyen y constituirán personas dinámicas, innovadoras, emprendedoras, ab-negadas y constantes que tengan no sólo los conocimientos, habili-dades, destrezas, actitudes y com-

de Equipo Minero, y Técnico La-boral por Competencias en Man-tenimiento de Equipo Minero.

Tecnocerrejón fue creado en el contexto de la política de Respon-sabilidad Social de Cerrejón de hacer lo máximo posible y no sólo lo mínimo necesario, pues Cerre-jón es consciente de que sin capital humano cali� cado, no es posible un desarrollo sostenible que ga-rantice niveles de vida aceptable-mente altos, por lo cual promo-vió la creación de Tecnocerrejón,

Tecnocerrejón es una insti-tución de formación para el trabajo y el desarrollo

humano perteneciente a la Fun-dación Cerrejón para el Fortaleci-miento Institucional de la Guajira. Cuenta con licencia de funciona-miento expedida por la Secretaría de Educación Departamental de La Guajira. Inició operaciones en noviembre de 2011en el municipio de Barrancas en la Guajira, y tiene registrados dos programas de for-mación laboral: Técnico Laboral por Competencias en Operación

balance de gestión 36balance de gestión 36

portamientos requeridos por la globalización y por los retos que en tiempos venideros aparezcan, sino que sean capaces de man-tenerse al día en un mundo en constante evolución, y que sepan anticiparse creativamente a los fenómenos que puedan presen-tarse. Tecnocerrejón busca ser la institución que genere, cobije, alimente y dé soporte a ese mo-tor.

La formación ofrecida está di-señada con pertinencia a las ne-cesidades del sector productivo, para que el estudiante pueda in-sertarse en el mercado laboral, o si así lo desea, y de acuerdo a las propias aspiraciones perso-nales y a las oportunidades que se le presenten, abrir su propia empresa, o combinar períodos de trabajo con períodos de estu-dio para continuar su formación en instituciones de educación superior, hasta lograr formarse como técnico, tecnólogo, o pro-fesional.

Tecnocerrejón pertenece al 5% de instituciones de formación para el trabajo en el país que cuenta con certificación de calidad; es la úni-ca institución de formación para el trabajo de La Guajira con certi-ficación de calidad institucional y de sus programas. Tecnocerrejón recibió las certificaciones de cali-dad institucional bajo las normas ISO 9001:2008 y NTC 5555; y sus dos programas cuentan con la cer-tificación de calidad bajo la norma NTC 5581.

Tecnocerrejón cuenta con 486 es-tudiantes, de los cuales 200 están adelantando su etapa de formación práctica en Cerrejón, donde tienen la oportunidad de desarrollar des-trezas, habilidades, y aplicar los co-nocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.

Cuenta con 20 estudiantes egresa-dos del primer curso del programa de Operación de Equipo Minero que ingresó a la institución. Con esto se rea� rma el cumplimiento de la misión de Tecnocerrejón, de formar integralmente al capital humano de la región, mediante el desarrollo de competencias labo-rales que responden a las necesi-dades del sector productivo, para contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira, y por ende la me-jora de la calidad de vida de sus habitantes.

En 2014 Tecnocerrejón ampliará su oferta, la cual incluirá progra-mas de formación laboral y otras áreas de formación continua para complementar, actualizar o pro-fundizar conocimientos, habilida-des, y técnicas.

FUNDACIÓN CERREJÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GUAJIRA 45

Page 47: Diseño Editorial Colombia

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el TrabajoPromoción para laEducación y el TrabajEducación y el TrabajEducación y el T orabajorabaj

balance de gestión36

buscando ofrecer programas con el nivel de calidad requerido para la formación del capital humano de la región con las competencias técni-cas y humanas que sean pertinentes con los requerimientos del sector productivo. El motor del desarrollo ahora y en el futuro, lo constituyen y constituirán personas dinámicas, innovadoras, emprendedoras, ab-negadas y constantes que tengan no sólo los conocimientos, habili-dades, destrezas, actitudes y com-

de Equipo Minero, y Técnico La-boral por Competencias en Man-tenimiento de Equipo Minero.

Tecnocerrejón fue creado en el contexto de la política de Respon-sabilidad Social de Cerrejón de hacer lo máximo posible y no sólo lo mínimo necesario, pues Cerre-jón es consciente de que sin capital humano cali� cado, no es posible un desarrollo sostenible que ga-rantice niveles de vida aceptable-mente altos, por lo cual promo-vió la creación de Tecnocerrejón,

Tecnocerrejón es una insti-tución de formación para el trabajo y el desarrollo

humano perteneciente a la Fun-dación Cerrejón para el Fortaleci-miento Institucional de la Guajira. Cuenta con licencia de funciona-miento expedida por la Secretaría de Educación Departamental de La Guajira. Inició operaciones en noviembre de 2011en el municipio de Barrancas en la Guajira, y tiene registrados dos programas de for-mación laboral: Técnico Laboral por Competencias en Operación

balance de gestión 36balance de gestión 36

portamientos requeridos por la globalización y por los retos que en tiempos venideros aparezcan, sino que sean capaces de man-tenerse al día en un mundo en constante evolución, y que sepan anticiparse creativamente a los fenómenos que puedan presen-tarse. Tecnocerrejón busca ser la institución que genere, cobije, alimente y dé soporte a ese mo-tor.

La formación ofrecida está di-señada con pertinencia a las ne-cesidades del sector productivo, para que el estudiante pueda in-sertarse en el mercado laboral, o si así lo desea, y de acuerdo a las propias aspiraciones perso-nales y a las oportunidades que se le presenten, abrir su propia empresa, o combinar períodos de trabajo con períodos de estu-dio para continuar su formación en instituciones de educación superior, hasta lograr formarse como técnico, tecnólogo, o pro-fesional.

Tecnocerrejón pertenece al 5% de instituciones de formación para el trabajo en el país que cuenta con certificación de calidad; es la úni-ca institución de formación para el trabajo de La Guajira con certi-ficación de calidad institucional y de sus programas. Tecnocerrejón recibió las certificaciones de cali-dad institucional bajo las normas ISO 9001:2008 y NTC 5555; y sus dos programas cuentan con la cer-tificación de calidad bajo la norma NTC 5581.

Tecnocerrejón cuenta con 486 es-tudiantes, de los cuales 200 están adelantando su etapa de formación práctica en Cerrejón, donde tienen la oportunidad de desarrollar des-trezas, habilidades, y aplicar los co-nocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica.

Cuenta con 20 estudiantes egresa-dos del primer curso del programa de Operación de Equipo Minero que ingresó a la institución. Con esto se rea� rma el cumplimiento de la misión de Tecnocerrejón, de formar integralmente al capital humano de la región, mediante el desarrollo de competencias labo-rales que responden a las necesi-dades del sector productivo, para contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira, y por ende la me-jora de la calidad de vida de sus habitantes.

En 2014 Tecnocerrejón ampliará su oferta, la cual incluirá progra-mas de formación laboral y otras áreas de formación continua para complementar, actualizar o pro-fundizar conocimientos, habilida-des, y técnicas.

FUNDACIÓN CERREJÓN PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA GUAJIRA 45

Page 48: Diseño Editorial Colombia

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el Trabajo

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el TrabajEducación y el TrabajEducación y el T orabajorabaj

La responsabilidad y el com-promiso asumidos por la Universidad Tecnológica del

Chocó ha creado procesos tendien-tes a la � rme consolidación de la planeación estratégica con horizon-te a 2015.

Tras haber cumplido 42 años for-mando profesionales líderes que aportan con su conocimiento y vo-luntad al progreso del departamen-to, nos seguimos enfocando hacia un proyecto de acreditación insti-tucional comprometido con la ex-celencia y la generación de conoci-miento pertinente para el desarrollo del país y la región.

La Universidad Tecnológica del Chocó, alma mater de los Chocoa-nos, cuenta con una amplia cober-tura departamental. Está presente en nueve municipios de la región y se encuentra próxima a abrir nue-vas subsedes, como la construcción de la planta física de la sede de San Juan que ya cuenta con los recursos. Este proyecto fue aprobado por el Órgano Colegiado de Administra-ción y Decisión, OCAD, del fondo de Desarrollo Regional del Sistema de Regalías.

También se proyectó la construc-ción de una subsede en el munici-pio de Bahía Solano, en la cual se buscara fortalecer la presencia ins-titucional en el pací� co chocoano, ofreciendo programas académicos relacionados con el contexto mari-no-costero del territorio.

Algunos de los avances más des-tacados de la UTCH son la forma-ción de las calidades humanas de sus docentes y administrativos, lo que se ve re� ejado en número sig-ni� cativo de Doctores y Magísteres vinculados en su nómina, forta-lecimiento de la investigación, la certi� cación del sistema de gestión de la calidad de los procedimientos institucionales, la construcción de una planta piloto para el procesa-miento de productos de biodiver-sidad, el edi� cio de investigaciones, el coliseo cubierto, la primera etapa de Estadio de Fútbol del Chocó y el edi� cio de almacén.

Capacitación docente La UTCH incrementó en un 44% el número de profesores con estudio de postgrado, maestrías y doctora-dos. Actualmente, 24 se encuentran cursando maestría y 14 son candi-

datos a doctorado en instituciones de España, México, Chile y Estados Unidos.

En la actualidad, la Universidad cuenta con 10 docentes doctorados y 109 magísteres, todos preparados para formar talento humano com-petitivo.

Reforma académicaLa UTCH dio un paso estratégico y trascendental en la dinámica educa-tiva hacia la calidad y moderniza-ción del proceso educativo, al im-plementar el sistema de créditos en el proceso de matrículas académi-cas, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación.

La reforma es la manifestación más clara de la política institucional que se viene implementando en esta ins-titución, con lo cual se sientan las bases para una nueva Universidad, vinculada al desarrollo económico y social de la región.

Convenios y alianzas InternacionalesCon el propósito de contribuir a la formación del talento humano, for-talecer la investigación e identi� car áreas de cooperación, la UTCH se

se proyecta con el desarrollo del Chocó

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA46 balance de gestión 36balance de gestión 36

ha propuesto incrementar la red de convenios y alianzas estratégi-cas con universidades y organis-mos Nacionales e Internacionales, además de incentivar la movilidad de estudiantes y docentes.

Algunas de las instituciones con las que la UTCH tiene convenios vigentes son el Tecnológico de Antioquia y las Universidades Ja-veriana, Externado, de los Andes, de la Amazonia, de Antioquia, de Pamplona, de Medellín, entre otras.

De igual forma se han estableci-do convenios con organizaciones internacionales como la funda-ción Carolina y World Wildlife, la Red Coopen, el Instituto Benedict College y las universidades Pinar del Rio, de Kent State, de Howard, de Purdue, de Winston Salem, de Granada y de Guatemala entre otras.

Fortalecimiento de la investigaciónLa UTCH ha impulsado de ma-nera signi� cativa la investigación, prueba de ellos es la consolidación de 23 grupos escalonados en Col-ciencias, en distintas categorías.

La formación de jóvenes investi-gadores es uno de los propósitos principales de la Universidad, ra-zón por la cual la institución cuen-ta con 81 grupos de investigación y 67 semilleros de investigación registrados por Colciencias.

En el campo investigativo se des-taca la participación del programa Ondas de Colciencias en asocio con la UTCH, el cual ha generado un gran impacto en materia de in-vestigación para el departamento. Ondas ha fomentado la ciencia, la tecnología y la innovación en

distintas instituciones de educación básica de la región.

La madurez de la Universidad está impulsada por la cultura de autoe-valuación y crítica institucional que trasciende el ámbito interno buscan-do calidad, aspecto fundamental para satisfacer las necesidades de nuestro entorno, con la garantía segura de la categoría del producto formado, mos-trando los frutos de la faena cientí� ca para bienestar en los ambientes local, regional, nacional e internacional.

El laborar mancomunadamente nos ha permitido afrontar importantes desafíos sociales y académicos, en tanto que todos los estamentos que conforman este Centro de Educación Superior se han fundado en princi-

pios � losó� cos coherentes con su esencia y en el compromiso con nuestra misión de Centro Especial del Conocimiento impulsado des-de el núcleo de unas etnias mino-ritarias imbuidas dentro de la gran biodiversidad que ofrece nuestro territorio.

La intensa gestión desplegada ha traído resultados sociales positivos que abonan oportunidades para lanzarse al mundo del mercado del conocimiento, con una postura ágil y determinante para seguir ganando espacios en este mundo competitivo.

Artículo escrito por:Queta María Viñuela Perea

Comunicaciones UTCH

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA 47

Page 49: Diseño Editorial Colombia

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el Trabajo

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el TrabajEducación y el TrabajEducación y el T orabajorabaj

La responsabilidad y el com-promiso asumidos por la Universidad Tecnológica del

Chocó ha creado procesos tendien-tes a la � rme consolidación de la planeación estratégica con horizon-te a 2015.

Tras haber cumplido 42 años for-mando profesionales líderes que aportan con su conocimiento y vo-luntad al progreso del departamen-to, nos seguimos enfocando hacia un proyecto de acreditación insti-tucional comprometido con la ex-celencia y la generación de conoci-miento pertinente para el desarrollo del país y la región.

La Universidad Tecnológica del Chocó, alma mater de los Chocoa-nos, cuenta con una amplia cober-tura departamental. Está presente en nueve municipios de la región y se encuentra próxima a abrir nue-vas subsedes, como la construcción de la planta física de la sede de San Juan que ya cuenta con los recursos. Este proyecto fue aprobado por el Órgano Colegiado de Administra-ción y Decisión, OCAD, del fondo de Desarrollo Regional del Sistema de Regalías.

También se proyectó la construc-ción de una subsede en el munici-pio de Bahía Solano, en la cual se buscara fortalecer la presencia ins-titucional en el pací� co chocoano, ofreciendo programas académicos relacionados con el contexto mari-no-costero del territorio.

Algunos de los avances más des-tacados de la UTCH son la forma-ción de las calidades humanas de sus docentes y administrativos, lo que se ve re� ejado en número sig-ni� cativo de Doctores y Magísteres vinculados en su nómina, forta-lecimiento de la investigación, la certi� cación del sistema de gestión de la calidad de los procedimientos institucionales, la construcción de una planta piloto para el procesa-miento de productos de biodiver-sidad, el edi� cio de investigaciones, el coliseo cubierto, la primera etapa de Estadio de Fútbol del Chocó y el edi� cio de almacén.

Capacitación docente La UTCH incrementó en un 44% el número de profesores con estudio de postgrado, maestrías y doctora-dos. Actualmente, 24 se encuentran cursando maestría y 14 son candi-

datos a doctorado en instituciones de España, México, Chile y Estados Unidos.

En la actualidad, la Universidad cuenta con 10 docentes doctorados y 109 magísteres, todos preparados para formar talento humano com-petitivo.

Reforma académicaLa UTCH dio un paso estratégico y trascendental en la dinámica educa-tiva hacia la calidad y moderniza-ción del proceso educativo, al im-plementar el sistema de créditos en el proceso de matrículas académi-cas, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación.

La reforma es la manifestación más clara de la política institucional que se viene implementando en esta ins-titución, con lo cual se sientan las bases para una nueva Universidad, vinculada al desarrollo económico y social de la región.

Convenios y alianzas InternacionalesCon el propósito de contribuir a la formación del talento humano, for-talecer la investigación e identi� car áreas de cooperación, la UTCH se

se proyecta con el desarrollo del Chocó

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA46 balance de gestión 36balance de gestión 36

ha propuesto incrementar la red de convenios y alianzas estratégi-cas con universidades y organis-mos Nacionales e Internacionales, además de incentivar la movilidad de estudiantes y docentes.

Algunas de las instituciones con las que la UTCH tiene convenios vigentes son el Tecnológico de Antioquia y las Universidades Ja-veriana, Externado, de los Andes, de la Amazonia, de Antioquia, de Pamplona, de Medellín, entre otras.

De igual forma se han estableci-do convenios con organizaciones internacionales como la funda-ción Carolina y World Wildlife, la Red Coopen, el Instituto Benedict College y las universidades Pinar del Rio, de Kent State, de Howard, de Purdue, de Winston Salem, de Granada y de Guatemala entre otras.

Fortalecimiento de la investigaciónLa UTCH ha impulsado de ma-nera signi� cativa la investigación, prueba de ellos es la consolidación de 23 grupos escalonados en Col-ciencias, en distintas categorías.

La formación de jóvenes investi-gadores es uno de los propósitos principales de la Universidad, ra-zón por la cual la institución cuen-ta con 81 grupos de investigación y 67 semilleros de investigación registrados por Colciencias.

En el campo investigativo se des-taca la participación del programa Ondas de Colciencias en asocio con la UTCH, el cual ha generado un gran impacto en materia de in-vestigación para el departamento. Ondas ha fomentado la ciencia, la tecnología y la innovación en

distintas instituciones de educación básica de la región.

La madurez de la Universidad está impulsada por la cultura de autoe-valuación y crítica institucional que trasciende el ámbito interno buscan-do calidad, aspecto fundamental para satisfacer las necesidades de nuestro entorno, con la garantía segura de la categoría del producto formado, mos-trando los frutos de la faena cientí� ca para bienestar en los ambientes local, regional, nacional e internacional.

El laborar mancomunadamente nos ha permitido afrontar importantes desafíos sociales y académicos, en tanto que todos los estamentos que conforman este Centro de Educación Superior se han fundado en princi-

pios � losó� cos coherentes con su esencia y en el compromiso con nuestra misión de Centro Especial del Conocimiento impulsado des-de el núcleo de unas etnias mino-ritarias imbuidas dentro de la gran biodiversidad que ofrece nuestro territorio.

La intensa gestión desplegada ha traído resultados sociales positivos que abonan oportunidades para lanzarse al mundo del mercado del conocimiento, con una postura ágil y determinante para seguir ganando espacios en este mundo competitivo.

Artículo escrito por:Queta María Viñuela Perea

Comunicaciones UTCH

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA 47

Page 50: Diseño Editorial Colombia

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Universidad Católica de Manizales –UCM- ha privilegiado para el desarrollo de sus programas de pregrado cinco áreas estratégicas de conoci-

miento para el desarrollo de la región y el país. La edu-cación, la salud, las humanidades, la ingeniería y la bio-tecnología y microbiología agroindustrial. La dinámica global de la educación superior ha sido in-corporada en la estrategia de internacionalización, que busca que la UCM se integre al mundo y que sus estu-diantes, docentes e investigadores interactúen a través

de pasantías y movilidades, permitiendo su formación y cuali� cación permanente y su proyección en contex-tos nacionales e internacionales. Otro gran reto para la UCM es la consolidación de sus programas de gestión social, mediante el cual se integra toda la � losofía de la Comunidad de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, para transformar la sociedad con el desarrollo de proyectos que involucran a estudiantes y docentes, y se integran en las dinámicas del sector gubernamental, social y productivo. El emprendimiento es otro de los campos de desarrollo institucional en la UCM. La promoción y acompaña-miento a estudiantes y docentes con espíritu empren-dedor, permite a “Emprende UCM” generar espacios para la formación integral y para la generación de nue-vas y mejores empresas con sus estudiantes y docentes, como aporte al desarrollo de la región y el país. En la UCM también buscamos el desarrollo de la pro-yección social como función para el mejoramiento de calidad de vida en el entorno y para fortalecer su in-vestigación, aportando al desarrollo de la ciencia, a la innovación, al desarrollo tecnológico y, fundamental-mente, a buscar soluciones efectivas a los problemas de la sociedad. De esta manera la UCM se integra a los retos actua-les de nuestro departamento y país, buscando que sus estudiantes y sus egresados se vinculen en el contexto, desde una formación que los identi� que por su calidad humana, su vocación al bienestar social y con visión humana, social, empresarial, investigativa e internacio-nal de sus actuaciones profesionales.

La UCM un espacio de formación integral

UN PROYECTO DE AMOR QUEUN PROYECTO DE AMOR QUEUN PROYECTO DE AMOR QUEUN PROYECTO DE AMOR QUE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES48

Todos bajo un solo propósito: La acreditación de Calidad

WWW.UTCH.EDU.CO

Quibdó Cr 22 N 18b – 10 Barrio Nicolás MedranoCiudadela Universitaria Línea de atención: (4) 672 6565 Línea gratuita nacional: 01 8000 93 [email protected]

/UTCH /centroafro@UTCH

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Biología y químicaLingüística y literaturaCiencias socialesEducación física, Recreación y deportesMúsica y danzaInglés y francés

Licenciaturas en: Ingenierías:

FACULTAD DE INGENIERÍA

Matemáticas y física

Derecho

FACULTAD DE ARTESArquitectura

AgroforestalCivilTelecomunicaciones e informáticaAmbiental

Tecnología en gestión minero ambientalTécnico profesional en minería sostenible

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Administración de empresasContaduría públicaTecnología en gestión turística y hoteleraTecnología en gestión empresarialTrabajo social

FACULTAD DE CIENCIASSOCIALES Y HUMANAS

Informática educativa Manejo integrado de recursos hídricosSaneamiento básicoDerecho administrativoInstituciones jurídico-procesalesAtención y educación social a la familiaOrganización y desarrollo comunitario

Maestrías en:POSGRADOS

Ciencias de la educación Didáctica del Inglés

Especializaciones en:

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Biología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDEnfermería

Page 51: Diseño Editorial Colombia

balance de gestión36

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Universidad Católica de Manizales –UCM- ha privilegiado para el desarrollo de sus programas de pregrado cinco áreas estratégicas de conoci-

miento para el desarrollo de la región y el país. La edu-cación, la salud, las humanidades, la ingeniería y la bio-tecnología y microbiología agroindustrial. La dinámica global de la educación superior ha sido in-corporada en la estrategia de internacionalización, que busca que la UCM se integre al mundo y que sus estu-diantes, docentes e investigadores interactúen a través

de pasantías y movilidades, permitiendo su formación y cuali� cación permanente y su proyección en contex-tos nacionales e internacionales. Otro gran reto para la UCM es la consolidación de sus programas de gestión social, mediante el cual se integra toda la � losofía de la Comunidad de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, para transformar la sociedad con el desarrollo de proyectos que involucran a estudiantes y docentes, y se integran en las dinámicas del sector gubernamental, social y productivo. El emprendimiento es otro de los campos de desarrollo institucional en la UCM. La promoción y acompaña-miento a estudiantes y docentes con espíritu empren-dedor, permite a “Emprende UCM” generar espacios para la formación integral y para la generación de nue-vas y mejores empresas con sus estudiantes y docentes, como aporte al desarrollo de la región y el país. En la UCM también buscamos el desarrollo de la pro-yección social como función para el mejoramiento de calidad de vida en el entorno y para fortalecer su in-vestigación, aportando al desarrollo de la ciencia, a la innovación, al desarrollo tecnológico y, fundamental-mente, a buscar soluciones efectivas a los problemas de la sociedad. De esta manera la UCM se integra a los retos actua-les de nuestro departamento y país, buscando que sus estudiantes y sus egresados se vinculen en el contexto, desde una formación que los identi� que por su calidad humana, su vocación al bienestar social y con visión humana, social, empresarial, investigativa e internacio-nal de sus actuaciones profesionales.

La UCM un espacio de formación integral

UN PROYECTO DE AMOR QUEUN PROYECTO DE AMOR QUEUN PROYECTO DE AMOR QUEUN PROYECTO DE AMOR QUE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES48

Todos bajo un solo propósito: La acreditación de Calidad

WWW.UTCH.EDU.CO

Quibdó Cr 22 N 18b – 10 Barrio Nicolás MedranoCiudadela Universitaria Línea de atención: (4) 672 6565 Línea gratuita nacional: 01 8000 93 [email protected]

/UTCH /centroafro@UTCH

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Biología y químicaLingüística y literaturaCiencias socialesEducación física, Recreación y deportesMúsica y danzaInglés y francés

Licenciaturas en: Ingenierías:

FACULTAD DE INGENIERÍA

Matemáticas y física

Derecho

FACULTAD DE ARTESArquitectura

AgroforestalCivilTelecomunicaciones e informáticaAmbiental

Tecnología en gestión minero ambientalTécnico profesional en minería sostenible

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Administración de empresasContaduría públicaTecnología en gestión turística y hoteleraTecnología en gestión empresarialTrabajo social

FACULTAD DE CIENCIASSOCIALES Y HUMANAS

Informática educativa Manejo integrado de recursos hídricosSaneamiento básicoDerecho administrativoInstituciones jurídico-procesalesAtención y educación social a la familiaOrganización y desarrollo comunitario

Maestrías en:POSGRADOS

Ciencias de la educación Didáctica del Inglés

Especializaciones en:

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Biología

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDEnfermería

Page 52: Diseño Editorial Colombia

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRASaint George’s School

- Más de 50 años de tradición formadora

en la excelencia -

Hablar de educación de calidad y encontrar la forma de efectivamente realizarlo, cada día se vuelve más complejo. No hay secretos infalibles, sin embargo en este artículo enumeraremos lo que como Institución, consideramos son las principales piezas del rompecabezas en este camino de búsqueda de la Excelencia.

Fortaleza en valores y espiritualidad en la formación de grandes seres humanos para la sociedad.Compromiso y trabajo en equipo Colegio, Estudiantes y Familias.Ciudadanos globales con acción e identidad local. Colegio de origen Británico, bilingüe en Inglés y con alto nivel en Francés.Gestión de calidad dinámica y vanguardista:

Modelo pedagógico único que partió de una mirada tradicional que evolu-ciona constantemente con otras miradas que suplen las necesidades de la educación del siglo XXI.Desarrollo profesoral permanente tanto en la práctica pedagógica y uso de nuevas tecnologías, como en el área de enseñanza.Excelencia académica, como resultado de un proceso y de la ejecución curricular, posicionándonos entre los primeros colegios del país por eva- luadores externos nacionales e internacionales:

Ejecución de programas artísticos y musicales incluyentes en todos los niveles.Innovación y alineamiento de la Tecnología al servicio de la Educación. Fortalecimiento de conciencia social y solidaridad.Los predios del colegio son una reserva natural, facilitando el desarrollo de la conciencia ecológica en el cuidado del planeta.Afiliado a UNCOLI y ASOCOLDEP.

Filosofía de Vida saludable en la evolución física y mental de nuestros estudiantes:

Acreditaciones del modelo European Foundation for Quality Management (EFQM).Primer colegio en Colombia en obtener la certificación de calidad ISO 9001:2008 en su servicio de alimentación.

Pruebas Saber del ICFES.Cambridge International Examinations (CIE).Exámenes de francés de la Alianza Colombo Francesa.Evaluadores locales: Universidad de Los Andes, Universidad Nacional y alianzas con universidades colombianas.

Adopción de buenos hábitos alimenticios y de salud.Desarrollo físico y deportivo de alto nivel.

Page 53: Diseño Editorial Colombia

COLEGIO SAN JORGE DE INGLATERRASaint George’s School

- Más de 50 años de tradición formadora

en la excelencia -

Hablar de educación de calidad y encontrar la forma de efectivamente realizarlo, cada día se vuelve más complejo. No hay secretos infalibles, sin embargo en este artículo enumeraremos lo que como Institución, consideramos son las principales piezas del rompecabezas en este camino de búsqueda de la Excelencia.

Fortaleza en valores y espiritualidad en la formación de grandes seres humanos para la sociedad.Compromiso y trabajo en equipo Colegio, Estudiantes y Familias.Ciudadanos globales con acción e identidad local. Colegio de origen Británico, bilingüe en Inglés y con alto nivel en Francés.Gestión de calidad dinámica y vanguardista:

Modelo pedagógico único que partió de una mirada tradicional que evolu-ciona constantemente con otras miradas que suplen las necesidades de la educación del siglo XXI.Desarrollo profesoral permanente tanto en la práctica pedagógica y uso de nuevas tecnologías, como en el área de enseñanza.Excelencia académica, como resultado de un proceso y de la ejecución curricular, posicionándonos entre los primeros colegios del país por eva- luadores externos nacionales e internacionales:

Ejecución de programas artísticos y musicales incluyentes en todos los niveles.Innovación y alineamiento de la Tecnología al servicio de la Educación. Fortalecimiento de conciencia social y solidaridad.Los predios del colegio son una reserva natural, facilitando el desarrollo de la conciencia ecológica en el cuidado del planeta.Afiliado a UNCOLI y ASOCOLDEP.

Filosofía de Vida saludable en la evolución física y mental de nuestros estudiantes:

Acreditaciones del modelo European Foundation for Quality Management (EFQM).Primer colegio en Colombia en obtener la certificación de calidad ISO 9001:2008 en su servicio de alimentación.

Pruebas Saber del ICFES.Cambridge International Examinations (CIE).Exámenes de francés de la Alianza Colombo Francesa.Evaluadores locales: Universidad de Los Andes, Universidad Nacional y alianzas con universidades colombianas.

Adopción de buenos hábitos alimenticios y de salud.Desarrollo físico y deportivo de alto nivel.

Page 54: Diseño Editorial Colombia

La fundación Rey de Reyes ubicada en el “distrito de Aguablanca”, un sector reconocido a nivel nacional como un territorio de población vulnerable caracterizada por despla-zamiento forzoso, diferentes tipos de violencia y formación de los barrios a partir de la apropiación subnormal de los predios. Esta es una institución educativa que cuenta con el programa de ampliación de cobertura desde el año 2004, el cual busca garantizar la gratuidad y la calidad de la educación en los sectores menos favorecidos de la población nacional.

La fundación tiene como objetivo la formación de jóvenes emprendedores, que hagan del quehacer académico la herramienta necesaria para superar la adversidad del contex-to que los rodea. Es así como ha enfocado en los últimos años sus esfuerzos al mejora-miento de la formación integral del ser, haciendo énfasis en la innovación de los procesos educativos con el �n de que sus educandos puedan acceder a una educación superior pública de calidad, el fruto de dicho proceso es evidenciado en el mejoramiento y resul-tados de las pruebas o�ciales saber 11 los cuales han servido para validar el bachillerato de algunos jóvenes por parte de esta entidad y con el ingreso de un número signi�cativo de estudiantes a la Universidad del Valle.

Los resultados se han obtenido gracias al proceso implementado que tiene tres momen-tos importantes; en primera instancia se realizó un diagnostico mediante talleres y actividades complementarias enfocados a las pruebas saber 11 que nos permitió identi�-car las falencias en las competencias evaluadas en dicha prueba; argumentativa, interpre-tativa y propositiva, en donde la gran mayoría de nuestros estudiantes presentaban falen-cias en cada una de ellas. En segundo lugar se diseñó un conjunto de estrategias, en las cuales se incluía un pre-icfes diseñado e implementado por los mismos docentes de la fundación educativa, así mismo, actividades de refuerzo en cada una de las áreas evalua-das por el Icfes incluyendo un plan lector y cuyo costo fue asumido por la fundación.

El tercer momento fue el desarrollo con la participación activa de la comunidad educati-va en general, lo que nos permitió generar un compromiso en cada una de las partes involucradas (estudiantes, padres de familia y docentes) dando como resultado un traba-jo armónico en la fundación.

Los estudiantes de la fundación Rey Reyes, a pesar de provenir de los sectores más vulnera-bles de la ciudad y de todas las adversidades que este conlleva, se levantan día a día para combatir juntos esta sociedad excluyente y poco conmisera, razón por la cual desde la fundación educativa Rey de Reyes se asume el compromiso de seguir contribuyendo en el mejoramiento de la calidad educativa del sector, haciendo entender que juntos somos más y que la perseverancia es la clave del éxito.

“Fundación Rey de Reyes para el bien de la familia”.

EDIFICANDO SUEÑOS,

REY DE REYES UNA ESPERANZA PARA AGUABLANCA

Page 55: Diseño Editorial Colombia

La fundación Rey de Reyes ubicada en el “distrito de Aguablanca”, un sector reconocido a nivel nacional como un territorio de población vulnerable caracterizada por despla-zamiento forzoso, diferentes tipos de violencia y formación de los barrios a partir de la apropiación subnormal de los predios. Esta es una institución educativa que cuenta con el programa de ampliación de cobertura desde el año 2004, el cual busca garantizar la gratuidad y la calidad de la educación en los sectores menos favorecidos de la población nacional.

La fundación tiene como objetivo la formación de jóvenes emprendedores, que hagan del quehacer académico la herramienta necesaria para superar la adversidad del contex-to que los rodea. Es así como ha enfocado en los últimos años sus esfuerzos al mejora-miento de la formación integral del ser, haciendo énfasis en la innovación de los procesos educativos con el �n de que sus educandos puedan acceder a una educación superior pública de calidad, el fruto de dicho proceso es evidenciado en el mejoramiento y resul-tados de las pruebas o�ciales saber 11 los cuales han servido para validar el bachillerato de algunos jóvenes por parte de esta entidad y con el ingreso de un número signi�cativo de estudiantes a la Universidad del Valle.

Los resultados se han obtenido gracias al proceso implementado que tiene tres momen-tos importantes; en primera instancia se realizó un diagnostico mediante talleres y actividades complementarias enfocados a las pruebas saber 11 que nos permitió identi�-car las falencias en las competencias evaluadas en dicha prueba; argumentativa, interpre-tativa y propositiva, en donde la gran mayoría de nuestros estudiantes presentaban falen-cias en cada una de ellas. En segundo lugar se diseñó un conjunto de estrategias, en las cuales se incluía un pre-icfes diseñado e implementado por los mismos docentes de la fundación educativa, así mismo, actividades de refuerzo en cada una de las áreas evalua-das por el Icfes incluyendo un plan lector y cuyo costo fue asumido por la fundación.

El tercer momento fue el desarrollo con la participación activa de la comunidad educati-va en general, lo que nos permitió generar un compromiso en cada una de las partes involucradas (estudiantes, padres de familia y docentes) dando como resultado un traba-jo armónico en la fundación.

Los estudiantes de la fundación Rey Reyes, a pesar de provenir de los sectores más vulnera-bles de la ciudad y de todas las adversidades que este conlleva, se levantan día a día para combatir juntos esta sociedad excluyente y poco conmisera, razón por la cual desde la fundación educativa Rey de Reyes se asume el compromiso de seguir contribuyendo en el mejoramiento de la calidad educativa del sector, haciendo entender que juntos somos más y que la perseverancia es la clave del éxito.

“Fundación Rey de Reyes para el bien de la familia”.

EDIFICANDO SUEÑOS,

REY DE REYES UNA ESPERANZA PARA AGUABLANCA

Page 56: Diseño Editorial Colombia

ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL54

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Educación Superior en Co-lombia ha venido fortale-ciendo sus modelos y planes

educativos en las últimas décadas, permitiendo la inserción de nue-vos modelos tendientes a fortalecer competencias del ser, enfocadas a la formación integral de la persona, el ciudadano y el profesional en la medida en que se desarrollan habi-lidades y destrezas específicas de los programas de formación.

Estos nuevos modelos educativos se han fortalecido en gran medida gracias a la sinergia que se establece entre el Estado, los sectores produc-tivos y la comunidad en general, ac-tores indispensables en la formación de profesionales con sentido huma-no, responsables y comprometidos con el desarrollo de la región.

La formación para la innovación surge como uno de los enfoques de los modelos educativos y se ha venido convirtiendo en compo-nente fundamental y transversal en los contenidos curriculares de todos los programas de Educación Superior. En la Fundación Acade-mia de Dibujo Profesional (FADP), una institución Técnica Profesional con más de 38 años formando Téc-

nicos Profesionales en Diferentes especialidades del Diseño y que se encuentra ubicada en la ciudad de Cali, abordamos a la innovación como un componente transversal a los programas de formación y una filosofía institucional.

La apertura de nuevos programas acordes a las necesidades del mer-cado, la identificación y fomento de las fortalezas en diseño y un trabajo encaminado a entender las nece-sidades del sector productivo de la región y del país han llevado a la FADP a consolidarse como la me-jor escuela técnica profesional en diseño del suroccidente Colombia-no, con registros calificados de sus 8 programas técnicos profesionales y Acreditación de Alta Calidad en sus programas de Técnico Profesio-nal en Diseño Gráfico por 4 años y Técnico Profesional en Diseño de Modas por 6 años, ha logrado con-solidarse como un actor importan-te en el desarrollo económico de la región.

Los procesos de investigación, el bienestar institucional, la articula-ción con el medio, los programas de formación, la internacionalización y los egresados de la Fundación

Academia de Dibujo Profesional (FADP) son la muestra de un traba-jo con alto sentido de pertenencia, que se fortalece en la medida que ha tomado la innovación como una forma de pensar y de actuar, que hoy hace parte de su identidad.

Un modelo pedagógico innovador ha llevado a la institución a los más altos estándares de calidad, con par-ticipación en escenarios nacionales e internacionales, proyectos de in-vestigación reconocidos por Col-ciencias y proyectos de desarrollo tecnológico con varios municipios del Valle del Cauca. Muestras de una forma diferente de pensar, de actuar y de formar Técnicos profe-sionales en Diseño.

Innovación y Calidad enmarcan a la Fundación Academia de Dibujo Profesional

Page 57: Diseño Editorial Colombia

ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL54

Promoción para laEducación y el Trabajo

La Educación Superior en Co-lombia ha venido fortale-ciendo sus modelos y planes

educativos en las últimas décadas, permitiendo la inserción de nue-vos modelos tendientes a fortalecer competencias del ser, enfocadas a la formación integral de la persona, el ciudadano y el profesional en la medida en que se desarrollan habi-lidades y destrezas específicas de los programas de formación.

Estos nuevos modelos educativos se han fortalecido en gran medida gracias a la sinergia que se establece entre el Estado, los sectores produc-tivos y la comunidad en general, ac-tores indispensables en la formación de profesionales con sentido huma-no, responsables y comprometidos con el desarrollo de la región.

La formación para la innovación surge como uno de los enfoques de los modelos educativos y se ha venido convirtiendo en compo-nente fundamental y transversal en los contenidos curriculares de todos los programas de Educación Superior. En la Fundación Acade-mia de Dibujo Profesional (FADP), una institución Técnica Profesional con más de 38 años formando Téc-

nicos Profesionales en Diferentes especialidades del Diseño y que se encuentra ubicada en la ciudad de Cali, abordamos a la innovación como un componente transversal a los programas de formación y una filosofía institucional.

La apertura de nuevos programas acordes a las necesidades del mer-cado, la identificación y fomento de las fortalezas en diseño y un trabajo encaminado a entender las nece-sidades del sector productivo de la región y del país han llevado a la FADP a consolidarse como la me-jor escuela técnica profesional en diseño del suroccidente Colombia-no, con registros calificados de sus 8 programas técnicos profesionales y Acreditación de Alta Calidad en sus programas de Técnico Profesio-nal en Diseño Gráfico por 4 años y Técnico Profesional en Diseño de Modas por 6 años, ha logrado con-solidarse como un actor importan-te en el desarrollo económico de la región.

Los procesos de investigación, el bienestar institucional, la articula-ción con el medio, los programas de formación, la internacionalización y los egresados de la Fundación

Academia de Dibujo Profesional (FADP) son la muestra de un traba-jo con alto sentido de pertenencia, que se fortalece en la medida que ha tomado la innovación como una forma de pensar y de actuar, que hoy hace parte de su identidad.

Un modelo pedagógico innovador ha llevado a la institución a los más altos estándares de calidad, con par-ticipación en escenarios nacionales e internacionales, proyectos de in-vestigación reconocidos por Col-ciencias y proyectos de desarrollo tecnológico con varios municipios del Valle del Cauca. Muestras de una forma diferente de pensar, de actuar y de formar Técnicos profe-sionales en Diseño.

Innovación y Calidad enmarcan a la Fundación Academia de Dibujo Profesional

Page 58: Diseño Editorial Colombia
Page 59: Diseño Editorial Colombia
Page 60: Diseño Editorial Colombia