13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental IV Discriminación en México durante la Última Época Flores Isabel Diana Michelle Grupo: 429 Profesor Oscar Jesús López Camacho

Discriminación en México durante la última década

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve antología de poemas y microrrelatos relacionados a la discriminación

Citation preview

Page 1: Discriminación en México durante la última década

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Sur

Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación

Documental IV

Discriminación en México durante la Última Época

Flores Isabel Diana Michelle

Grupo: 429

Profesor

Oscar Jesús López Camacho

Page 2: Discriminación en México durante la última década

A la discriminación

Armas hechas de palabras austeras,

al mundo se preparan, para herir

los sentimientos, de aquellas personas,

que buscan cerrar oídos y no oír.

Se burlan de los colores; perfecto,

pero qué más da ser blanco o negro,

o no andar por el camino correcto.

Si para ir al cielo no se está seguro.

De gestos y poses se están vistiendo,

son como perros rabiosos al morder,

no distinguen solo llegan a joder.

Cazadores a su presa envistiendo.

Y se envuelven los rostros en mascaras,

de donaciones, de dinero sucio,

queriendo comprar pieles y de lujo

morir, triste, en un vacío de caras.

Ahí donde reina la hipocresía,

y cubren con empaques, si muy finos,

la carne putrefacta de soberbia,

que carcome hojas de verdes pinos.

Si en el mundo nadie tiene la culpa,

de haber nacido de un color u otro,

tal vez quieran culpar al padre nuestro,

que a su imagen nos hizo, más resulta…

…que son tantos los motivos que acusan,

por ser cómo catalogan de nivel,

más importa, lo que hay bajo la piel,

un corazón puro que es lo que buscan.

Más hoy no entiendo, el porqué de quejarse,

si todos somos en el mundo iguales,

al terminar la vida, mismos finales

¿Cuál es la razón para discriminarse?

Page 3: Discriminación en México durante la última década

A la Discriminación

Anónimo

http://www.los-poetas.com

20 Febrero 2013

En el poema se destacan las siguientes figuras retóricas “aliteración”, “rima” y

“metáfora”.

Los campos semánticos son discriminación (“blanco”, “negro”, “herir”, “nacido”,

“catalogan”, “color”, “imagen”) y sentimientos (“culpa”, “soberbia”, “hipocresía”,

“tristeza”). En cuanto a los ejes temáticos encontramos principalmente tipos de

discriminación ya que se habla del racismo, bienestar económico, lugar de origen,

gustos personales, etc. El otro eje temático es la falta de moral en la sociedad la

cual busca la perfección.

Predominan dos figuras retóricas, la “metáfora” que muestra la perspectiva del

autor hacia la discriminación y la “rima” la cual describe a la discriminación.

El poema señala a la discriminación como un acto cruel e inhumano, discriminar

a alguien no tiene sentido puesto que vivimos en el mismo mundo y al final son

excepción hemos de morir.

Page 4: Discriminación en México durante la última década

Opciones de la rata

Aún era muy pequeño cuando penetró por un orificio oculto de la casa. El roedor

creció imperceptiblemente en los rincones oscuros de la alacena. En lo profundo

de la noche, se hacía dueño y señor de un espacio que ya le era familiar. Las

huellas delataban su desagradable presencia, y no había manera de escaparse.

Ahora su vida dependía completamente de la benevolencia ajena. Los

anfitriones forzosos podrían montar una trampa inofensiva y librarlo luego lejos del

patio, donde corriera a sus anchas. También podrían destruirlo en una ratonera

mortal o envenenar sus vísceras con pastillas siniestras. La opción del

envenenamiento le concedería la oportunidad de ser discreto en el trance final. Si

lograba dar más de tres pasitos, se arrastraría hasta un lugar aislado donde

encontrarían su cadáver gracias al hedor y a las moscas. Sus enemigos

exclamarían, al pasar de largo con sus narices cubiertas: “Con sumo y loco

deleite, se tragó su propia muerte”.

Si hubiera sido un conejito simpático y divertido, lo hubieran tratado a cuerpo de

príncipe. Pero sólo era una rata “asquerosa y dañina”. Obedeciendo al llamado de

sus apetitos, se alojó en la morada de los humanos, a quienes les contaminó la

existencia. Cautivo y sin derecho a apelación, fue sentenciado a muerte. Según

las normas vigentes, mientras se moviera bajo tierra o en los nidos de las altas

palmas, parecía casi invulnerable. (Siguiendo esta estrategia subterránea, los

vietnamitas vencieron a los invasores chinos, franceses y norteamericanos.)

Desde tiempo inmemorial, los antepasados de la rata habían percibido el peligro

de merodear sobre superficies visibles. Deslumbrada por un bocadillo fácil y

elaborado, quedó atapada en la caja de los pusilánimes mortales. ¿Descansará en

paz? ¿Dormirán en paz sus verdugos?

Page 5: Discriminación en México durante la última década

Opciones de la rata

Aníbal Colón de La Vega

http://abeyno.wordpress.com/tendedero-de-microrrelatos/

20 Febrero 2013

En este microrrelato se narra la historia de una rata que vive en los rincones de

una casa, los habitantes le ponen trampas con el fin de exterminarla juzgándola

por su apariencia. La secuencia más relevante es “si hubiera sido un conejito

simpático y divertido lo hubieran tratado como a un príncipe”, porque en esta

secuencia se menciona la discriminación física entre la rata y el conejo. El

personaje protagónico es la rata, que sobrevive a las acciones violentas del ser

humano. El narrador de la historia es de tipo omnisciente, pues relata los hechos

pero no es parte de ellos. El principal vacío de información sería los pensamientos

de la rata hacia los humanos. Después de leer el texto me quedó claro como las

personas juzgan severamente la apariencia física de otras, sin importarle sus

sentimientos y el daño que les causen.

Page 6: Discriminación en México durante la última década

La Discriminación

Lleguemos a la igualdad

no a la desigualdad.

Para qué discriminar

si nos podemos amar.

Seamos blancos o negros,

siempre algo nos unirá.

Con los mismos sentimientos

nos queremos mucho más.

No importa el color,

lo que importa es el valor.

No importa la Nación

sino el corazón.

Page 7: Discriminación en México durante la última década

La Discriminación

Moreiras Camila

http://www.lospoetas.com

El poema presenta diferentes figuras retóricas en este se destaca “la rima” tanto

asonante como consonante. Los campos semánticos son: valores (“valor”, “unión”,

“igualdad”, “amor”) y de características físicas (“color”, “blancos”, “negros”). En

cuanto a los ejes temáticos encontramos la justicia ya que se menciona cambiar la

desigualdad por la igualdad. El otro eje temático sería la unión entre la humanidad.

En mi opinión el poema tiene la finalidad de persuadir al lector, para llevarlo a la

reflexión y visualice la barbaridad de la discriminación. Podemos decir que la

esencia del poema es el amor, el cual se emplea como un sentimiento para unir al

mundo sin importar las diferencias físicas, culturales, espirituales, de origen étnico,

etc.

Page 8: Discriminación en México durante la última década

Breve historia del racismo

Antes todos los hombres eran negros. Un día, un hombre y una mujer se cayeron

al mar y se despintaron. Todos los demás se rieron mucho de ellos; juraron

vengarse y se fueron a vivir lejos. Se instalaron en una tierra más fría y tuvieron

muchos, muchos hijos. Cuando tuvieron barcos, regresaron a su tierra natal, para

llevar a cabo su venganza…

Page 9: Discriminación en México durante la última década

Breve Historia del Racismo

Anónimo

http://elguinol.wordpress.com/2010/02/22/microrrelato-ii/

16 Marzo 2013

En este microrrelato se narra la historia de una mujer negra y un hombre negro

que al caer al mar se despintaron, fueron la burla en su comunidad y decidieron

irse, tuvieron muchos hijos más tarde regresaron su tierra natal para llevar a cabo

su venganza . La secuencia más relevante es “Todos los demás se rieron mucho

de ellos; juraron vengarse y se fueron a vivir lejos”, porque en esta secuencia se

menciona la discriminación. Los personajes protagónicos son el hombre y la mujer

con sed de venganza. El narrador de la historia es de tipo omnisciente, pues relata

los hechos pero no es parte de ellos. El principal vacío de información sería la

tierra natal de la pareja y el lugar a donde se fueron a vivir. Después de leer el

texto reflexioné sobre este tipo de discriminación, somos muy superficiales si la

humanidad y dejara su egocentrismo el mundo sería diferente.

Page 10: Discriminación en México durante la última década

Abre tu mente

La verdad no entra si no la han invitado.

Es su costumbre respetar el libre albedrío.

Si mantienes cerradas las puertas de tu mente y corazón,

la magia de la vida no te alcanzará.

Te sentirás solo y atrapado.

Serás un navegante del aburrimiento y la rutina.

Abre tu mente.

Por todas las direcciones te asaltarán los maestros.

Y cada uno de ellos te dará una valiosa lección.

¿No enseñan las hormigas orden y tenacidad?

Quita los escombros, haz un espacio y disponte a recibir.

Permítele al amigo, al enemigo, al extraño, al presumido,

al parco, al bohemio, al parlanchín,

al que parece extraviado e ignorante,

que te digan lo que tienen que decirte.

Que escriban con su tinta en una de tus páginas.

Que te ayuden a desenredar tus dudas.

Abre tu mente.

Ábrete a todo y a todos, sin discriminaciones ni desprecios.

No te conviertas en cobrador de multas.

No hay seres mejores ni peores, sino abiertos o cerrados.

Todos tienen prendas que enriquecerán tu alma.

Si quieres llenar tus arcas de tesoros,

si quieres vivir siempre en luna llena,

rompe la muralla del orgullo,

y acepta que no sabes.

Abre tu mente.

Page 11: Discriminación en México durante la última década

Abre tu Mente

Renny Yagosesky

http://www.elixiresparaelalma.com

26 Abril 2013

El poema presenta diferentes figuras retóricas entre las que se destacan la

“metáfora” y los dos tipos de “rima” consonante y asonante.

Se estructura de dos campos semánticos: personalidad (“extraño”, “presumido”,

“parco”, “bohemio”, “parlanchín”, “ignorante”) e igualdad (“respetar”, “albedrío”,

“recibir”). En la lectura del poema podemos destacar dos ejes temáticos: el respeto

“es su costumbre respetar el libre albedrío” y mantener una mente abierta “si

mantienes cerradas las puertas de tu mente y corazón, la magia de la vida no te

alcanzará· La discriminación nos limita a mirar nuevos horizontes y conquistar

senderos.

Page 12: Discriminación en México durante la última década

Dos Mundos

La chica solidaria de la ONG llegó, sofocada por el peso de los bocadillos que

arrastraba, al polideportivo del pueblo, donde estaban acogidos los subsaharianos

que tres horas antes arribaron sus pateras a la playa.

Sonriente les dijo, tras recuperar el aliento:

-¿Tendréis apetito? (con la esperanza de que algunos de los presentes

entendiera el castellano.)

Uno de ellos levantó el brazo y en un leguaje rudimentario contestó:

-Señorita, lo que ustedes llaman apetito, nosotros lo llamamos hambre.

Page 13: Discriminación en México durante la última década

Dos Mundos

Francis Vaz

http://vendavaldemicros2012.blogspot.mx/search?q=dos+mundos

26 Abril 2013

En el microrrelato se narra la historia de una chica española, que llega a un pueblo

de África, donde los habitantes esperan su alimento, ella no tenía la intención de

ofender a nadie con una simple pregunta sin embargo pasó lo contrario. La

secuencia más relevante se encuentra al final “señorita lo que ustedes llaman

apetito, nosotros lo llamamos hambre”, porque observamos la discriminación

debido al estrato social. Los personajes protagónicos son “uno de ellos” y la chica

española. El narrador de la historia es de tipo omnisciente, ya que relata los

hechos pero no es parte de ellos. Las acciones se llevan a cabo en un espacio

abierto pues el microrrelato nos describe un ambiente humilde en un pueblo

africano. El principal vacío de información es qué pasó después de la contestación

por parte de los africanos. Mi reflexión final es que no podemos imaginar un

sufrimiento el cual no hemos vivido.